agrotecnologia_04

36
Fertilización Manejo de Trigo bajo el sistema de Siembra Directa Orientación profesional para una Agricultura Sustentable Canola Estrés en Cultivos Monitores de Siembra Precio: 25.000 Gs. Paraguay · 2011 GENTILEZA 4 Edición Nº Coleccionable Fertilización Manejo de Trigo bajo el sistema de Siembra Directa

Upload: revista-contactosagronegocios

Post on 13-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: agrotecnologia_04

FertilizaciónManejo de Trigo bajo el sistema de Siembra Directa

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

CanolaEstrés en CultivosMonitores de Siembra

Prec

io: 2

5.00

0 G

s.Pa

ragu

ay ·

2011

GENTILEZA

4Edición Nº

Coleccionable

FertilizaciónManejo de Trigo bajo el sistema de Siembra Directa

Page 2: agrotecnologia_04
Page 3: agrotecnologia_04
Page 4: agrotecnologia_04

[email protected]

Oficina Encarnación:Tel: (595) 71 209 463

Tel/Fax: (595) 71 204 734J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá

3° piso Of. 10 y 11Encarnación - Paraguay

www.contactosyagronegocios.com

Producido por:

La Bibliografía utilizada ■en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección.

4Edición Nº

Coleccionable

Staff en esta edición: Sonia Altamirano ■ Mirta Rodríguez ■ Franco Canala ■

Soporte técnicoAlicia Noelia Bogado ■Douglas Albrecht Novo de Oliveira ■ Enrique Oswin Hahn Villalba ■Gert Erwin Karbaum ■Iris Andrea Reckziegel ■Karina Vidal Larroca ■

Consejo editorial:Adrián Palacios Morínigo ■Antonio Schapovaloff Antonchik ■Bernardino (Cachito) Orquiola ■Breno Batista Bianchi ■Erni Antonio Schlindwein ■Juan Carlos Caporaso ■María Estela Ojeda Gamarra ■Martín María Cubilla Andrada ■Mónica L. Ramírez Paredes de Tischler ■Nilson Osterlein ■Porfirio Villalba Miranda ■Rolf Wolfgang Derpsch ■Stella Maris Candia Careaga ■Wilfrido Morel ■

CONTACTOS&agrotecnología4

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores.

· CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los dere-chos reservados. © 2009

Page 5: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 5

Page 6: agrotecnologia_04

Trigo. Fertilización en Siembra Directa. Recomendaciones. Para la fertilización de cultivos en el sistema de Siembra Directa, se sugiere adoptar las recomendaciones que son un resultado de las investigaciones locales…

Asistencia Técnica | Prácticas adecuadas para la Fetilización de Trigo. El rendimiento del cultivo en una región es la resultante de la in-teracción entre factores ecológicos, genéticos y tecnológicos…

Asistencia Técnica | Fertilización. Manejo de la fertilización bajo el sistema de siembra directa. La falta de fertilización adecuada es uno de los problemas o desafíos más importantes que afecta la productivi-dad del cultivo del trigo en Paraguay…

Asistencia Técnica | Canola. Aspectos a tener en cuenta y re-comendaciones. Una especie oleaginosa proveniente de Europa y Asia.Originalmente era una maleza, mediante el mejoramiento genético se aprovechó su aceite para uso industrial…

Herbología | Control de Malezas. Biotipos resistentes al gli-fosato: Desecación del Kapi’i pororó. En una parcela mal manejada se pueden encontrar plantas de kapi’í pororó en diferentes estadios fenó-logicos y principalmente entre vegetativo avanzado e inicio de llenado de semillas....

Fiosiología Vegetal | Estrés en plantas cultivadas produci-do por factores bióticos y abióticos. Para cada uno de los numerosos procesos fisiológicos que constituyen un sistema viviente existe siempre un “limite de estabilidad”…

Tecnologías | Monitores de Siembra. Precisión absoluta para cada semilla que usted planta. Son equipos de alta tecnología, general-mente adaptables a cualquier marca y modelo de sembradora. …

Asistencia Técnica | Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) en convenio con la revista CONTACTOS & agrotecnología…

Boxes Empresariales

7

8

10-16

18-20

22-23

24-26

28-29

30-32

34

CONTACTOS&agrotecnología6

Índice | Sumario

Page 7: agrotecnologia_04

Para la fertilización de cultivos en el sistema de Siembra Directa, se sugiere adoptar las recomendaciones que son un resultado de las investigaciones locales. Por tanto, el gerenciamiento de los recursos y la toma de decisiones en el manejo de la fertilidad de los suelos puede ser la diferencia entre el fracaso y el éxito de la agricultura nacional.

Trigo Fertilización en Siembra Directa. Recomendaciones

CONTACTOS&agrotecnología 7CONTACTOS&agrotecnología 7

Page 8: agrotecnologia_04

Fertilización en TRIGObajo el sistema de Siembra Directa

El rendimiento del cultivo en una región es la resultante de la in-

teracción entre factores ecológicos, genéticos y tecnológicos. El poten-cial del cultivo difiere entre distintas regiones productivas, debido a fac-tores fundamentalmente climáticos. Sin embargo, la nutrición del cultivo, y su manejo a través de la fertilización, constituye uno de los principales re-cursos que limitan la producción de trigo en muchas regiones del mundo (García, 2008).

La práctica adecuada de la fertiliza-ción, debe basarse siempre en la co-rrecta interpretación de los niveles de nutrientes surgidos de los resultados analíticos del suelo de la finca y sobre todo, con base a investigaciones loca-les para las condiciones edafo-climá-ticas. Actualmente Paraguay, dispone de nuevas tablas de recomendaciones de fertilización para trigo bajo el sis-tema de siembra directa (Cubilla & Wendling, 2005, Renalas, 2005, Barreto, 2008). Este sistema con-servacionista del suelo, requiere ma-yor y mejor información para el ma-nejo de la fertilización química, de manera a aumentar la productivi-dad, disminuir costos de produc-ción, y disminuir impactos ambien-tales negativos.

Es importante señalar también la im-portancia económica derivada de prác-

ticas adecuadas de fertilización en la producción agrícola. A pesar del reco-nocimiento por parte de productores de la necesidad de fertilización de los suelos paraguayos, el limitado análisis de las necesidades reales de dichos sue-los tiende a generar errores que pueden generar costos elevados en casos de ex-ceso o reducciones de rendimiento en situación de sub utilización de fertili-zantes. La optimización de sistemas de corrección de suelos sobre sistemas de siembra directa genera impactos im-portantes en los retornos económicos de los productores.

Con el avance del sistema de Siem-bra Directa en el país, surgieron du-das cuanto a las recomendaciones de fertilizantes, ya que estas fueron ela-boradas en la década del 90. La ba-se de esta recomendación fueron ex-perimentos realizados en el sistema convencional de cultivos. Además durante este periodo, la calibración de métodos de análisis fue basado en suelos diferentes a los utilizados hoy por los laboratorios. Cabe señalar que las recomendaciones utilizadas en el país son diferentes que aquellas de di-ferentes localidades del Brasil; como Paraná, São Paulo, Mato Grosso, Rio Grande do Sul, Minas Gerais, entre otras, así como también de la Argen-tina e inclusive de los Estados Unidos. Estas recomendaciones, no fueron ca-libradas ni probadas para las condi-

ciones nacionales, generando serios cuestionamientos sobre su eficiencia y adecuación.

Es importante resaltar que la mayoría de los experimentos de calibración que han generado recomendaciones de fertilizantes utilizados a nivel na-cional, inclusive en la mayoría de los estados del Brasil, fueron desarrolla-dos bajo el sistema convencional de cultivo. Con los cambios en el po-tencial productivo de las variedades de trigo utilizadas y en las prácticas de manejo del suelo, las recomenda-ciones sobre la fertilización también sufrieron el cambio. Los recientes experimentos de calibración bajo la siembra directa, indican que los va-lores críticos de fósforo y potasio, en la camada 0 a 10 cm, son superiores a los anteriormente propuestos bajo el sistema convencional de cultivo.

La Universidad Federal de Santa Ma-ría (UFSM), Brasil, mediante un con-venio firmado con la Cámara Para-guaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), y otras ins-tituciones públicas y privadas del Pa-raguay, ha realizado los primeros ex-perimentos de calibración de análisis de suelo. Los resultados logrados per-miten realizar recomendaciones de la fertilización de nitrógeno, fósforo y potasio, para el cultivo del trigo bajo el sistema de siembra directa.

Introducción

Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada CV disponible en Edición Nº 0Diciembre de 2010

Dr. Manuel Ferreira Brusquetti Economista, Director MCS Consultora

Continúa >

CONTACTOS&agrotecnología8

TrigoAsistencia Técnica

Page 9: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 9

Page 10: agrotecnologia_04

FertilizaciónManejo bajo el sistema de siembra directa

Para lograr una buena productivi-dad y rentabilidad de trigo, no

es suficiente aplicar grandes canti-dades de fertilizantes. Lo más im-portante es tener un balance de los nutrientes aplicados y mantener un ambiente favorable para absorción de los mismos por las plantas. Fer-tilización balanceada es aquella que provee los nutrientes que están en falta en el suelo y atiende las necesi-dades de la planta. La ecuación eco-nómica derivada del planteamiento nutricional adecuado también ten-derá en el corto y mediano plazo a mejorar. El sistema de fertilización debe apuntar a suplir la demanda del cultivo y al mismo tiempo, si es el caso, elevar los niveles de nutrien-tes en el suelo hasta el nivel de sufi-ciencia (categoría de fertilidad alta).

En el caso que el nivel de nutrientes se encuentre en la categoría alta, lo recomendado es mantener esta ca-tegoría, reponiendo lo que el culti-vo exporta. Esto garantizara una al-ta producción de los cultivos en el transcurrir del tiempo.

La fertilización propuesta aquí se basa en la corrección y en la manu-tención de los nutrientes del sue-lo. La corrección de la fertilidad es realizada, considerando deficien-cias o desequilibrios de elementos esenciales para el desarrollo de las plantas cultivadas. La manutención es basada en la reposición de los nu-trientes extraídos con los productos del cultivo más las posibles pérdi-das del sistema. La remoción de tri-go por tonelada de grano, en el ca-

La falta de fertilización adecuada es uno de los problemas o desafíos más importantes que afecta la productividad del cultivo del trigo en Paraguay (Kohli y Cubilla, 2007).

Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada CV disponible en Edición Nº 0Diciembre de 2010

Dr. Manuel Ferreira Brusquetti Economista, Director MCS Consultora

(1ra. Parte)

Gentileza: Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada Gentileza: Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada

CONTACTOS&agrotecnología10

TrigoAsistencia Técnica

Page 11: agrotecnologia_04

so del Nitrógeno es alrededor de 22 kg, de Fósforo es 10 kg, y de po-tasio es de 6 kg, respectivamente. La reposición de nutrientes debería ser equivalente a la cantidad extraí-da por el cultivo, para mantener la fertilidad del suelo en la categoría deseada.

Un aspecto importante a conside-rar al realizar una planificación de corrección de la fertilidad de los suelos y nutrición de plantas, es el costo de fertilizantes y el precio

final del producto a cosechar. En otras palabras, es necesario tener en cuenta la relación precio-insu-mo y precio-producto ya que estas muestran un comportamiento va-riable de zafra en zafra. Un trabajo realizado por la Cooperativa Colo-nias Unidas señala la baja f luctua-ción de los precios de las diferentes formulaciones de fertilizantes has-ta el 2005. Sin embargo, en los úl-timos años se verifican una aguda diferencia y volatilidad de precios tanto de insumos como de produc-

tos finales comercializados. Con estos resultados es crítico analizar el suelo de forma periódica, como también acompañar y estar actua-lizado en los precios existentes en el mercado de los fertilizantes. So-lo este conocimiento en el momen-to de realizar las correcciones de la fertilidad puede ayudar a tomar las mejores decisiones.

Gentileza: Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada

CONTACTOS&agrotecnología 11

TrigoAsistencia Técnica

Page 12: agrotecnologia_04

Recomendación de fertilización nitrogenada para trigoLa determinación de la cantidad de Nitrógeno a aplicar para el trigo, es recomendada a partir del cultivo an-terior; el tenor (%) de materia orgáni-ca; y la expectativa de productividad. En el Cuadro 1, se encuentran las do-sis recomendadas a aplicar para el cul-tivo de trigo. El acompañamiento y el histórico de cada parcela (fertilización, sistema de manejo del suelo, producti-vidad, etc.); la expectativa de precio del producto y el precio del insumo, son indispensables también para la toma de decisiones.

Como el Nitrógeno es muy móvil en el suelo, es recomendable realizar las aplicaciones del nutriente en dos diferentes épocas. Una primera dosis en la siembra (15 a 20 kg ha-1), que es muy importante para proporcionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo, y el resto en cobertura, que podrá ser realizada entre los 30 y 40 días después de la emergencia. Fatecha (1999) recomienda la aplicación de 20 kg ha-1 de Nitrógeno

en la siembra, y 40 kg ha-1 en cobertura cuando el tenor de materia orgánica es bajo (< 1,2 %); y 30 kg ha-1 de N en cobertura cuando la materia orgánica se encuentre con un tenor medio (1,2 a 3,0 %). Comparando estas recomendaciones y los resultados de la nueva investigación realizada por Wendling, 2005 y ajustada en la reunión de Renalas del mismo año, se verifica concordancia entre ambos trabajos.

Las aplicaciones de N en superficie, deben ser realizadas con condiciones climáticas adecuadas para disminuir las pérdidas, principalmente con el uso de urea. Las principales caracterís-ticas que deben ser observadas son:

expectativa próxima de lluvia, a. baja velocidad del viento; y b. temperaturas no muy altas. c. Fate-cha (1999) alerta para no realizar la aplicación de N en cobertura ba-jo condiciones secas.

Cultivo anterior

Profundidad de muestreo (0-10 cm) Expectativa de productividad (kg ha-1)

Materia Orgánica < 2000 2000 - 3000 > 3000

% kg ha-1 de N

MaízBajo < 2 60 80 100

Medio 2 - 3 40 60 80Alto > 3 20 40 60

SojaBajo < 2 40 60 80

Medio 2 - 3 20 40 60Alto > 3 0 20 40

Cuadro 1: Recomendación de fertilización nitrogenada para trigo en sistema de siem-bra directa.

Fuente: Wendling, 2005; ajustada por la Renalas, 2005.

Continúa >

Gentileza: Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada

CONTACTOS&agrotecnología12

TrigoAsistencia Técnica

Page 13: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 13

EntomologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

TrigoAsistencia Técnica

Page 14: agrotecnologia_04

Recomendación de fertilización fosfatada y potásica para trigoEl criterio de aumento de la fer-tilidad del suelo hasta el nivel de suficiencia (categoría “Alta”), en el caso de Fósforo y Potasio, tiene por objetivo elevar la fertilidad del suelo con base a las necesidades de los cultivos. Esta metodología es la más utilizada por los laboratorios en los estudios de calibración de métodos de análisis de suelos y re-comendaciones de fertilizantes. La misma fue adoptada para hacer las recomendaciones en varios estados del Brasil; como también en Para-guay. Los resultados de trabajos de

investigación realizados a campo para condiciones nacionales han sido publicados.

Las categorías de disponibilidad de Fósforo y Potasio, respectivamente, para el método Mehlich-1 conforme el contenido de los nutrientes extrac-tables están presentadas en los Cua-dros 2 y 3.

La recomendación de fertilización fosfatada y potásica fue realizada en base al nivel de fósforo y potasio ex-tractable en el suelo. El fósforo ex-tractable, por ejemplo, puede ser de-terminado por los métodos de Bray I

(Argentina y Uruguay), Olsen (Bo-livia y Chile), o Mehlich-1 y resinas (Paraguay y Brasil).

La filosofía de la recomendación de fertilización fosfatada y potásica, tiene por objetivo elevar el tenor de los nutrientes en el suelo (ferti-lización correctiva), cuando están por debajo del nivel crítico, a nive-les considerados óptimos (categoría “Alta”) para que los cultivos expre-sen su potencial de rendimiento. A partir de ahí, solo se debe realizar las fertilizaciones de manutención (M) y reposición (R), como indican los Cuadros 4 y 5.

Gentileza: Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada

CONTACTOS&agrotecnología14

TrigoAsistencia Técnica

CONTACTOS&agrotecnología14

Page 15: agrotecnologia_04

CategoríaClase de suelo conforme el tenor de arcilla(1)

1 2mg dm-3 de P

Muy baja ≤ 4,0 ≤ 5,0Baja 4,1 - 8,0 5,1 - 10

Media 8,1 - 12,0 10,1 - 15,0Alta 12,1 - 24,0 15,1 - 30,0

Muy alta > 24 > 30

Cuadro 2: Categorías de disponibilidad de fósforo (P) extractable por el método Meh-lich-1, conforme la clase de suelo según el tenor de arcilla, y el contenido de fósforo en el suelo.

(1) Clase 1: 410 - 600 g kg-1 de arcilla; Clase 2: 210 - 400 g kg-1 de arcilla.Fuente: Cubilla, et al 2007.

Categoría mg dm-3 de P

Muy baja hasta 25Baja 26 – 50

Media 51 – 75Alta 76 – 150

Muy alta > 150

Cuadro 3: Categorías de disponibilidad de potasio (K) extractable por el método Mehlich-1, conforme el contenido de po-tasio en el suelo.

Fuente: Wendling et al 2007.

Cuando el tenor de los nutrientes en el suelo se encuentra en la cate-goría “Alta”, el objetivo de la reco-mendación es mantener el tenor en esa categoría. Cuando el tenor de los nutrientes en el suelo está en la categoría “Muy Alta”, se puede per-manecer por un período sin ferti-lización inclusive, y de esa forma economizar y construir la fertili-dad de otros nutrientes, como tam-bién poder corregir otros proble-mas que puedan estar limitando la productividad de los cultivos en la propiedad.

CategoríaRecomendación para tres cultivos en sucesión

1er. cultivo 2do. cultivo 3er. cultivokg/ha de P2O5

Muy baja 80 + M 70 + M 50 + MBaja 35 + M 35 + M 30 + M

Media 25 + M M MAlta M M M

Muy alta R R R

Cuadro 4: Recomendación de fertilización fosfatada correctiva en kg/ha de P2O5 en el sis-tema de siembra directa.

M = Manutención (tasa de exportación de cultivos + pérdidas). R = Reposición (exportación de cultivos). Trigo = 10 kg de P2O5, maíz = 8 kg de P2O5 y soja: 12 kg de P2O5 por tonelada de granos producidos.

Fuente: Cubilla, et al 2007.

CONTACTOS&agrotecnología 15

TrigoAsistencia Técnica

Page 16: agrotecnologia_04

El punto clave a llevar en conside-ración en el plan de fertilización del fósforo es el aumento de este nutriente a un nivel de suficiencia (categoría “Alta”) para los cultivos y así evitar problemas futuros de nutrición de los mismos. La meto-dología para lograr este objetivo y minimizar los gastos económicos elevados con fertilizantes fosfata-dos, es programar un plan de ferti-lización para tres cultivos en suce-sión. Por ejemplo, iniciar con trigo 2011, luego soja o maíz 2011/12 y por ultimo maíz zafriña o trigo nuevamente. Siendo así, se logra corregir el suelo, nutrir la planta y al tercer cultivo llegar a un nivel de suficiencia de P (categoría “Alta”) para los cultivos siguientes, donde solo será necesario nutrir el culti-vo y mantener alta la fertilidad del suelo.

Siguiendo el ejemplo del fósforo, la intención para lograr el aumento del potasio a un nivel de suficiencia (cate-goría “Alta”) y minimizar gastos eco-nómicos elevados con fertilizantes potásicos, es su aplicación en tres cul-tivos. De esta manera es posible eco-nomizar y alcanzar el nivel deseado,

en un año y medio o aproximadamen-te tres cultivos (Cuadro 5).

Después de tres cultivos en suce-sión, es necesario realizar otro aná-lisis de suelo para identificar si el objetivo, tanto para el fósforo como para el potasio, fue alcanzado o no. En caso de haber logrado el objeti-vo, uno puede adoptar la estrategia de manutención del tenor nutriti-vo, donde la cantidad de nutrien-tes a ser adicionado debe ser igual al total de nutrientes exportado por

el cultivo, más las posibles pérdidas, que en general son de aproximada-mente 25 %.

Cuando los tenores de fósforo y potasio en el suelo, extraídos por Mehlich-1, se encuadran arriba del tenor crítico, las fertilizaciones pue-den ser realizadas al voleo tanto co-mo en la línea de siembra, pues pre-sentan la misma eficiencia (Kleper & Anghinoni, 1996; Wiethöl-ter et al., 1998, Ceretta & Pa-vinato, 2003).

Gentileza: Ing. Agr. Martín M. Cubilla Andrada

CategoríaRecomendación para tres cultivos en sucesión

1er. cultivo 2do. cultivo 3er. cultivokg/ha -1 de K2O

Muy baja 150 100 60Baja 90 60 40

Media 60 M MAlta M M M

Muy alta R R R

Cuadro 5: Recomendación de fertilización potásica correctiva en kg/ha de K2O en el sis-tema de siembra directa.

M = Manutención (tasa de exportación de cultivos + pérdidas). R = Reposición (exportación de cultivos). Trigo y maíz = 6 kg de K2O por tonelada de granos, y soja: 20 kg de K2O por tonelada de granos exportados.Fuente: Wendling et al 2007.

CONTACTOS&agrotecnología16

TrigoAsistencia Técnica

Page 17: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 17

TrigoAsistencia Técnica

Page 18: agrotecnologia_04

Siembra de CanolaAspectos a tener en cuenta y recomendaciones

Una especie oleaginosa proveniente de Europa y Asia. Originalmente era una maleza, mediante el mejoramiento genético se aprovechó su aceite para uso industrial, y hoy es apta para alimentación animal, humana y producción de biodiesel.

Ing. Agr. Nilson Osterlein CV disponible en Edición Nº 0Diciembre de 2010

La producción de Canola tiene como fin principal industrializar su semi-

lla para la obtención de aceite comesti-ble. También es empleado para fines in-dustriales, fabricación de combustible y lubricantes, pero sólo una pequeña parte de la producción mundial es uti-lizada para esos fines. Las semillas con-tienen de 40 a 45 % de aceite (más que el doble que la semilla de soja) y 22 % de proteínas. El principal ácido graso que se encuentra en su composición es el ácido oleico. Provee además 50 % de harina con 30-40 % de proteínas.

Elección del híbrido El primer aspecto a tener en cuen-ta es adquirir semillas de calidad. Se debe elegir un material genético que presente resistencia a la principal en-fermedad de la canola (Black leg), o traducido al español “canilla negra”, causada por el hongo Leptosphaeria maculans, y que a la vez reúna todas las características de adaptabilidad que garantice la calidad del grano y de la harina, permitiendo el comercio de la producción asegurando buenos precios y la expansión del cultivo.

Sin la genética adecuada todo el manejo posterior estará comprometido, el resultado final esperado podrá ser frustrado. Por lo tanto, asesorarse al respecto es fundamental. Gentileza: Ing. Agr. Nilson Osterlein

CONTACTOS&agrotecnología18

CanolaAsistencia Técnica

Page 19: agrotecnologia_04

Aspectos sumamente importantes que se debe considerar al elegir el híbrido de canola son: el ciclo total del híbri-do, el porte y estructura de la planta, la uniformidad en maduración, resisten-cia genética a enfermedades, calidad del aceite y potencial productivo.

Sin la genética adecuada todo el ma-nejo posterior estará comprometido, el resultado final esperado podrá ser frus-trado. Por lo tanto asesorarse al respec-to es fundamental.

Condiciones del suelo y fertilización Realizar el análisis del suelo para de-terminar los niveles de fertilidad y compactación. El Ph del suelo no de-be ser inferior a 5 para que la canola se desenvuelva satisfactoriamente. Si el suelo presenta camadas de compacta-ción, usar surcador en la sembradora es una medida que ayuda a la penetra-ción de la raíz pivotante de la canola. Pero si la compactación es muy eleva-da, se recomienda corregir la misma, previo a la siembra.

La canola es uno de los cultivos que más ha respondido al agregado de

nutrientes (fertilizantes) pero a la vez, el que más problemas ha presen-tado cuando este criterio es maneja-do erróneamente, o cuando no se le da la importancia debida. El nutrien-te requerido en mayor proporción es el nitrógeno (N), seguido en orden de importancia del potasio (K), fósforo (P) y el Azufre. Además de otros mi-cro nutrientes como el Boro.

Adicionar los nutrientes en la propor-ción correcta requerida por la canola es la llave para que el cultivo exprese su potencial productivo.

En el Cuadro 1 se presenta la rela-ción del requerimiento de nutrientes. Se puede observar por ejemplo que se requiere dos veces más de Nitrógeno que Fósforo. Pero sabemos que en la realidad el productor ya sea por des-conocimiento o por comodidad no aplica la proporción recomendada. El Potasio también es requerido en pro-porciones elevadas, pero estudios que hemos realizado en suelos con altos ni-veles de Potasio no han dado respues-tas positivas a la adición de Potasio, demostrando que la oferta del suelo cubre las necesidades del cultivo. Pero

prestar especial atención con ese ele-mento en suelos deficientes. El Azufre es importante a pesar de ser requerido en menor proporción. Hemos consta-tado que al adicionar alta dosis de ni-trógeno sin la proporción equivalente de Azufre, no se obtiene el resultado esperado. La respuesta positiva por la adición de Nitrógeno se obtiene siem-pre y cuando va acompañado de la do-sis requerida de Azufre. Lo mismo se puede decir del Fósforo y Potasio.

Se recomienda que el productor con-sulte a un ingeniero agrónomo enten-dido, sobre la dosis y la formulación del fertilizante, según la característica particular de su suelo y según el obje-tivo de producción deseado.

Nutriente RelaciónNitrógeno 5

Fósforo 2,4Potasio 4Azufre 1

Cuadro 1: Necesidades relativas de nu-trientes de la canola.

Fuente: Canola Council of Canada

CONTACTOS&agrotecnología 19

CanolaAsistencia Técnica

Page 20: agrotecnologia_04

Preparación del área Es de suma importancia que la siem-bra sea realizada sólo cuando se haya controlado completamente las ma-lezas presentes, entiéndase también como maleza las plantas guachas de soja. Como no se cuenta con herbici-das que controlen satisfactoriamente las malezas de hoja ancha, previo a la siembra, estas deben ser completa-mente controladas.

Evitar sembrar canola sobre áreas con banco de semillas de nabo u otras crucíferas, ya que no se cuenta con herbicidas para controlarlos, y es in-deseable la presencia de semillas de nabo en el grano de canola a la hora de la comercialización.

SiembraPara realizar la siembra pueden ser utilizadas sembradoras de gra-nos finos o granos grueso, según disponibilidad. Al utilizar la sem-bradora de granos grueso, se debe adquirir el conjunto de disco, ani-llo y martillo adecuado para cano-la. La sembradora de granos finos

puede ser utilizada siempre y cuan-do se cuente con el kit forrajero y cuando la sembradora cuente con el mecanismo que permita contro-lar uniformemente la profundidad de siembra.

Utilizando una semilla con buena germinación y vigor híbrido, se re-comienda depositar de 20 a 25 semi-llas por metro lineal a 45 cm entre hileras. Lo que equivale de 2 a 2,5 kg por hectárea de semilla de un buen material. La semilla debe ser deposi-tada de 2 a 3 cm de profundidad de manera uniforme.

Es importante tratar la semilla con in-secticidas para proteger la plántula de canola de los posibles ataques de pla-gas comunes en la emergencia, com-prometiendo el stand de plantas de la parcela.

Es necesario, a pesar del tratamien-to de semillas con insecticidas, mo-nitorear la parcela periódicamente, para identificar posibles ataques de plagas, para controlarlas con aplica-

ciones terrestres con productos re-comendados según el insecto iden-tificado.

Los 30 días posteriores a la emergen-cia son los más críticos en lo que se refiere a la vulnerabilidad de la planta al ataque de plagas. Por lo tanto pres-tar especial atención durante ese lap-so de tiempo.

En resumen: Fundamental: elegir material gené-1. tico adecuado.Realizar el control total de las ma-2. lezas de la parcela antes de la siem-bra, no después.Adquirir discos apropiados y/o ro-3. tor de granos finos, y regular ade-cuadamente la sembradora. Canti-dad de semillas y profundidad.Realizar la fertilización adicionan-4. do las proporciones correctas de los nutrientes. Tratar la semilla con insecticida y 5. monitorear la parcela periódica-mente a partir de los 30 días pos-teriores a la emergencia.

El origen del nombre “Canola” es la contracción de Canadian Oil Low Acid. Canadá es el principal productor y exportador de este cultivo.

CONTACTOS&agrotecnología20

CanolaAsistencia Técnica

Page 21: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 21

HerbologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 22: agrotecnologia_04

Control de Malezas Biotipos resistentes al glifosato: Desecación del Kapi’i pororó

La primera opción para el control de los biotipos resistentes al glifosato son los graminicidas selectivos post emer-gentes (GSPE), los cuales pertene-cen al mecanismo de acción ACCase (Cuadro 3). Entre ellos se encuentran herbicidas muy conocidos como el Clethodim, Haloxyfop-R-metil, Pro-paquizafop, Sethoxydim y otros.

Los fungicidas GSPE tienen muy buen control de gramíneas y son se-lectivos a cultivos de hojas anchas co-

mo soja, girasol, canola, maní, y otros. Entonces, fueron el blanco natural de los Técnicos Investigadores para ser parte de tratamientos usados en los ensayos sobre desecación del kapi’í pororó previo a cultivos de verano y dentro de los mismos. Uno de ellos compara al glifosato en cuatro dosis, con Clethodim en cuatro dosis y Ha-loxyfop-R-metil en cuatro dosis.

En el momento de la aplicación, el kapi’í pororó se encontraba entre es-

Ing. Agr. Adrián Palacios MorínigoCV disponible en Edición Nº 0Diciembre de 2010

En una parcela mal manejada se pueden encontrar plantas de Kapi’í pororó en diferentes estadios fenólogicos y principalmente entre vegetativo avanzado e inicio de llenado de semillas.

ACCaseDichlofopFenoxapropClodinafopHaloxyfopPropaquizafopQuizalofopClethodimSethoxydim

ChorimuronMetsulfuronNicosulfuronOxasulfuronIodosulfuronForansosulfuronMesosulfuron

ClomazoneIsoxa�utoleNor�urazon

ALSImazapicImazamoxImazapyrImazathapyrCloransulanDiclosulanFlumetsulan

DiquatParaquat

EPSPsGlifosatoSulfosato

GlutaminaGlifosato de amonio

AmetrinaAtrazinaSimazinaCyanazinaMetribuzinHexazinone

RaízTri�uralinPendimethalimOryzalim�iazopyr

DiuronLinuronPropanil

División Celular

Molinate�iobencarb

Bentazon

Parte AéreaMetolachlorAlachlorAcetochlorDimethenamid

FomesafenLactofenAci�uorfenOxy�uofenFlumioxazinFlumicloracSulfentrazoneCarfentrazone

Auxina2, 4-DDicambaPicloran

Protox

Caroteno Fotosistemas (FS)FS IIFS I

Tabla de Clasi�cación de los herbicidas

Cuadro 3: Clasificación de los herbicidas según mecanismos de acción.

CONTACTOS&agrotecnología22

HerbologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 23: agrotecnologia_04

HerbologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

tadio vegetativo avanzado e inicio de floración, altura de 150 cm, y con 95 % de cobertura de la parcela.

El glifosato en 54 % de concentra-ción de ingrediente activo fue usa-do en 2, 4, 6 y 8 l / ha. Con 2 l / ha los síntomas fueron muy leves; con las dosis mayores fueron observados, perdida del pedúnculo floral, abor-to de flores y disminución de altura de planta pero con rebrote vigoroso después de cierto tiempo.

El Clethodim a 24% de concentración de ingrediente activo fue utilizado a 300, 600, 900 y 1200 ml / ha. Este producto ha sido mezclado con aceite mineral al 0,5 %. Con las dos dosis menores el con-trol no ha sido satisfactorio presentán-dose gran cantidad de rebrotes a los 28 días después de la aplicación. Con dosis de 900 y 1.200 ml/ha el control ha sido satisfactorio, pero no hubo una destruc-ción total ya que la base del tallo se pre-sentaba aún verde y había inicio de re-brotes a partir de los rizomas.

El Haloxyfop-R-metil fue aplicado con 36, 72, 108 y 144 g de i.a./ha. El herbicida ha sido mezclado con acei-te vegetal al 1 %. Los resultados han sido muy similares al Clethodim ya que con las dosis más bajas no hubo control satisfactorio, y, con las mayo-res el porcentaje de control ha sido bueno pero sin eliminar completa-mente a la planta.

Las plantas adultas de kapi’í pororó son más difíciles de controlar ya que tienen bien desarrollado el sistema ra-dicular y, los tallos y macollos ya tie-

nen gran porte. Las malezas de menor tamaño pueden ser eliminadas com-pletamente con las dosis más altas de los GSPE usados en el ensayo ya que no tienen aún suficientes reservas.

La mezcla de glifosato con los GSPE se puede hacer sin ningún problema, son compatibles. Este hecho facilita el trabajo de los agricultores en una situación en la que se deba eliminar plantas dañinas susceptibles al glifo-sato que están mezcladas con bioti-pos resistentes de kapi’í pororó. La dosis de glifosato a utilizar en esos casos dependerá de que malezas sus-

ceptibles estén presentes y del esta-dio fenológico de los mismos.

Es importante recordar que los sín-tomas observados en el kapi’í poro-ró susceptible al glifosato son muy si-milares a los de herbicidas GSPE. El glifosato lo controlaba de manera sa-tisfactoria pero sin eliminar comple-tamente a las plantas adultas. Es por ello que además de cuidar al glifosato, nosotros los técnicos debemos de in-tegrar las formas de control y dentro de los herbicidas no abusar de los GS-PE, para en un futuro cercano no caer en el mismo problema del glifosato.

“Es importante recordar que la mejor estrategia a largo plazo, es no dejar a la planta dañina, producir semillas.”

GlosarioACCase: Herbicidas inhibidores de la enzima acetil-Coenzima-A.

ALS: Herbicidas inhibidores de la enzima acetolactatosintasa.

EPSPS: Herbicidas inhibidores de la enzima enol-piruvil-shiquimato-fosfato.

Haloxyfop-R-metil a 36 g i.a./ha. Zona superior de la planta eliminada, pero con rebrotes a partir de la base. 28 DDA.

Gentileza: Ing. Agr. Adrián Palacios

CONTACTOS&agrotecnología 23

Page 24: agrotecnologia_04

Estrés en plantas cultivadasproducido por factores bióticos y abióticos

Para ser lo más precisos posibles, puede decirse que: estrés es el

conjunto de respuestas bioquímicas o fisiológicas que definen un estado particular del organismo diferente al observado bajo un rango de condicio-nes óptimas (optimo fisiológico) en las cuales el límite de estabilidad ha sido sobrepasado, y que un factor de estrés es cualquier agente que produ-ce un menor crecimiento respecto al óptimo de la planta (Kozlowski & Pallardy, 1997 a y b). Déficit hídri-

co, estrés por calor y choque térmico, enfriamiento y congelación, salinidad y deficiencia de oxígeno, son factores de estrés que restringen el crecimien-to vegetal, de manera que la biomasa de las plantas al final del ciclo refleja sólo una parte de su potencial genéti-co. (Tiaz y Zeiger, 2009).

En general los factores de estrés pue-den ser clasificados en bióticos, físicos y químicos, siendo los últimos dos de-nominados abióticos.

Ing. Agr. Bernardino “Cachito” OrquiolaCV en Edición Nº 0

Para cada uno de los numerosos procesos fisiológicos que constituyen un sistema viviente existe siempre un “limite de estabilidad” (sensu Zlatev et al., 2003) a partir del cual una determinada variable ambiental o factor biótico genera estrés en un organismo.

Gentileza: Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola

CONTACTOS&agrotecnología24

Fisiología VegetalAsistencia Técnica

Page 25: agrotecnologia_04

Factores BióticosGrandes y pequeños animales ■Otras plantas ■Insectos ■Bacterias, hongos, virus ■ Nemátodos ■

Factores AbióticosSequía (estrés hídrico) ■Exceso de sales en el suelo (estrés sa- ■lino) Calor, frío y congelación (estrés ■térmico) Encharcamiento e inundación (es- ■trés por anaerobiosis) Estrés por contaminantes mediom- ■bientales (SO2, herbicidas, metales, CFC; O3) Deficiencia en elementos minerales ■(estrés nutricional)

Viento, suelo compacto (estrés me- ■cánico)Lesiones o heridas ■

Ciertos factores, como por ejemplo la temperatura, pueden generar es-trés en tan sólo unos minutos. Otros como el contenido de agua en el sue-lo, pueden tardar días a semanas y algunos factores como la deficiencia en contenido de minerales del suelo pueden tardar meses en generar es-trés. Sumado a las características in-trínsecas de cada factor (severidad, duración, etc.) la interacción entre los diferentes factores determinan y/o limitan la distribución y los me-canismos de respuesta de una deter-minada especie.

Gentileza: Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola

Gentileza: Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola

CONTACTOS&agrotecnología 25

Fisiología VegetalAsistencia Técnica

Page 26: agrotecnologia_04

Respuesta de la planta al estrésFase de alarma: ■ disminuyen o de-tienen sus funciones fisiológicas bá-sicas. Reducen su vigor. Fase de resistencia: · acomoda-ción del metabolismo celular a las nuevas condiciones, activación de procesos de reparación y expresión de adaptaciones morfológicas ade-cuadas. Se alcanza un nuevo esta-do fisiológico óptimo para las nue-vas condiciones.Fase de agotamiento: · si la situa-ción de estrés se mantiene por mu-cho tiempo y la planta detiene sus funciones.

Fase de regeneración: ■ el estrés desaparece y la planta alcanza nuevamente el estado fisiológico óptimo.Los ciclos de estrés/respuesta son ·acontecimientos rutinarios en la vida de una planta.

Casi todas las condiciones de estrés modifican el patrón de crecimiento de la planta, estimulan la senescencia y la abscisión de los órganos deterio-rados, alteran el funcionamiento de las rutas más eficaces de producción

de energía metabólica, activan la de-gradación y la reparación de proteínas desnaturalizadas y refuerzan los me-canismos de eliminación peróxidos que son tóxicos para la célula.

Las situaciones de estrés estimulan la actividad de rutas alternativas de producción de energía:

El calor reduce tanto la tasa fotosin- ■tética como la respiratoria, cuando la fotosíntesis decae rápidamente se activa la glucólisis.Cuando la hipoxia y anoxia ralen- ■tizan y detienen la fosforilación oxidativa, el ciclo de Krebs se de-tiene y se produce la estimulación de la glucólisis y la fermentación anaeróbica. Se produce un fuerte descenso en la ■cantidad de energía disponible, una reducción drástica de las funciones metabólicas y el agotamiento de las reservas de azúcares de la planta.

Es por eso que en la nutrición de plantas debemos tener muy en cuen-ta los azúcares, Flavonoides (compo-nente natural de los vegetales, cuya función es estimular a la planta a ser

mucho más eficiente en la absorción de nutrientes disponibles en el suelo, incluso en condiciones de estrés. En el proceso de Fotosíntesis, transfor-mación de la energía solar en energía química, cumplen un papel suma-mente importante, más los elemen-tos esenciales micronutrientes, apli-cados vía foliar, la planta se vuelva más eficiente en su fisiología, au-menta un 30 % su sistema radicular y por lo tanto aumenta su eficiencia en la absorción de nutrientes dispo-nibles en el suelo. En consecuencia, aumenta rendimientos y agrega va-lor al productor con mejor calidad y rinde.

En un proceso de producción, en con-diciones de equilibrio y adopción de buenas tecnologías para el cultivo, por ejemplo de Trigo, se puede aumentar un grano o más por espiga.

Hoy, el productor y los técnicos, gra-cias a la dinámica de la agricultura, a la investigación y dedicación, cuentan con herramientas suficientes para ha-cer una agricultura rentable y ambien-talmente sustentable.

Fisiología VegetalAsistencia Técnica

Gentileza: Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola

CONTACTOS&agrotecnología26 CONTACTOS&agrotecnología26

Page 27: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 27

Asistencia técnicaAsistencia Técnica

Page 28: agrotecnologia_04

Monitores de Siembra Precisión absoluta para cada semilla que usted planta

Ing. Agr. Karina Vidal LarrocaCV disponible en Edición Nº 0Diciembre de 2010

El monitor de siembra, es coloca-do en el tractor y los sensores fo-

toeléctricos son colocados en los con-ductores de semilla o abono de la sembradora monitoreando el trabajo en semillas finas y gruesas. Si ocurre alguna falla en la siembra, el monitor alerta con una alarma sonora y visual cualquier anomalía que detecte, co-mo falta de semilla, obstrucción en un tubo, el exceso de semillas, e indi-ca el surco con el problema.

Este instrumento permite plantar de día o de noche con la garantía de cu-brir el área en forma perfecta, sin fallas y sin correr el riesgo de replantar; es-to significa doblar la capacidad de su sembradora, aumentar el rendimiento real de siembra, economizar combus-tible y tiempo. También evita riesgos y costos de accidentes causados por la necesidad de un asistente para el mo-nitoreo visual de la siembra, además de controlar con exactitud el área y el tiempo realmente trabajados.

¿Qué informaciones y datos arroja el monitor de siembra?

Población de semillas, por surco y ■media de la sembradora.Distancia entre semillas, por surco y ■media de la sembradora.Población sembrada por hectárea. ■Área sembrada: total y parcial ■(ha/h). Rendimiento de siembra. ■ Velocidad real de trabajo. ■

Son equipos de alta tecnología, generalmente adaptables a cualquier marca y modelo de sembradora. Muestran en tiempo real lo que ocurre en todos los surcos plantados, evitando fallas en la distribución de semillas, fertilizante y mano de obra.

¿En cuánto tiempo se recupera la inversión? Con seguridad en el primer plantío.

CONTACTOS&agrotecnología28

TecnologíasAgricultura de Precisión

Page 29: agrotecnologia_04

Relación Costo – BeneficioSi no hay precisión en la sembradora y la distancia entre semillas queda inco-rrecta y esto afecta a la producción.

Tomemos por ejemplo 1 hectárea de maíz, plantado con una distancia en-tre surcos de 90 cm, que es igual 11.111 metros lineales. A 5 semillas por me-tro lineal dará 55.555 plantas.

Si hay una falla a cada 5 metros linea-les, tendremos 2.222 fallas por hec-tárea (4%).

Una espiga de maíz pesa aproximada-mente 200 gramos.

2.222 x 200 gramos = 7,40 bolsas por hectárea.

Precio promedio por bolsa = U$S 12,00

Esto equivale a una pérdida, por hectá-rea, de U$S 89,00.

Cada 100 hectáreas representa una pérdida de U$S 8.900,00.

¿En cuánto tiempo se recupera la in-versión? Con seguridad en el primer plantío.

CONTACTOS&agrotecnología 29

TecnologíasAgricultura de Precisión

Page 30: agrotecnologia_04

Buenas Prácticas Agrícolas

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) en convenio con la revista CONTACTOS & agrotecnología – Orientación profesional para una Agricultura Sustentable, decidimos publicar este valioso material, en forma gratuita, en entregas parciales y consecutivas, con el objetivo común de fomentar buenas prácticas agrícolas.

PresentaciónLa Asociación Internacional de Cul-tivadores de Soja (International Soy-bean Grower Alliance) conformada por productores y representantes de la industria de Argentina, Brasil, Pa-raguay, Uruguay y Estados Unidos, quienes comparten el compromiso de satisfacer la rápida y creciente de-manda mundial de productos de soja, saludables y de alta calidad, produci-dos de manera sostenible y ecológica, pone a disposición de sus asociados y productores en general, este mate-rial denominado “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas” o Buenas Prácti-cas de Manejo, que proporciona los lineamientos voluntarios que el pro-ductor agrícola puede adoptar e im-plementar en su chacra, a los efectos de minimizar los impactos negativos en la producción y ofrecer garantía de ello.

El concepto de BPA, según la FAO, “consiste en la aplicación del cono-cimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas ali-

mentarios y no alimentarios, inocuos y saludables, a la vez que se procura la viabilidad económica y la estabili-dad social”.

Para ello, se debe promover un proce-so de mejora continua a través de una activa incorporación de conocimien-tos y tecnología en el sector, debien-do ser éste, un objetivo estratégico del conjunto de la cadena productiva, que se inicia en la selección del terreno y termina en la comercialización del producto final. Dicho proceso deberá hacerse de manera integrada en todo su proceso, focalizado al consumidor, en su demanda creciente de calidad y seguridad, así como la sociedad en su conjunto, cada vez más exigente en materia ambiental y sanitaria.

Con la finalidad de identificar y pro-mover las mejores prácticas para la producción, la ISGA realizó el Ma-nual de Buenas Prácticas de Manejo que fue compilado con las contribu-ciones de los productores, técnicos y profesionales de varios países. Las or-ganizaciones participantes de la IS-GA desarrollarán programas de capa-

citación para la aplicación efectiva de las mejores prácticas.

El Manual busca desarrollar seis temas esenciales: La gestión sostenible del suelo, Uso sostenible del agua, Las prácticas sostenibles de producción, Mejores prácticas de comercializa-ción, Prácticas ambientales sosteni-bles y Mejores prácticas de responsa-bilidad social. Dispone el ítem “Guía para la Implementación y Gestión” que indica los procedimientos, recursos materiales, los puntos de control, los recursos humanos y la infraestructura necesaria, esto será un instrumento que orientará las acciones y ayudará a deter-minar las prioridades a la aplicación de las directrices técnicas. Además, la guía tiene el “Saber más” que ofrece a los lec-tores las indicaciones de los materiales técnicos para consultar y en lo posible una mayor profundización.

Las informaciones y los procedimien-tos contenidos en el manual, han sido desarrollados a partir de los conoci-mientos de un amplio sector prove-niente de la cadena de producción, integrantes de la alianza (ISGA), tras

Manual de

CONTACTOS&agrotecnología30

Buenas Prácticas AgrícolasAsistencia Técnica

Page 31: agrotecnologia_04

diferentes encuentros, y un duro tra-bajo de análisis y discusión que duró alrededor de dos años. Se integran en el documento los mejores esfuerzos de la iniciativa privada.

Los lineamientos y recomendaciones están diseñados como guía para ser aplicados por el agricultor en sus uni-dades agrícolas según sus propias ca-racterísticas.

Muchas de las recomendaciones con-tenidas en este documento, ya son obligatorias, otras se encuentran en proceso de aplicación y ya forman par-te de las mejores prácticas de manejo.

Son los objetivos comunes: Compartir experiencias de mejores ■prácticas para la producción de soja responsable y ecológica; Fomentar la mejora continua de las ■condiciones de trabajo en el sector; Colaborar en asegurar el suministro ■sostenible de los alimentos en res-puesta a la demanda mundial; Promover la difusión de los benefi- ■cios de la biotecnología y los avan-ces genéticos.

CONTACTOS&agrotecnología 31

Buenas Prácticas AgrícolasAsistencia Técnica

Page 32: agrotecnologia_04

ISGA MiembrosAAPRESID ■ Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa ACSOJA ■ Asociación de la Cadena de la Soja Argentina CREA ■ Asociación Argentina de Consorcios Regiona-les de Experimentación Agrícola APROSOJA ■ Associação de Produtores de Soja e Milho do Estado do Mato Grosso ASA ■ American Soybean Association APS ■ Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del ParaguayCAPECO ■ Cámara Paraguaya de Exportadores de Ce-reales y Oleaginosas ISA ■ Illinois Soybean Association MTO ■ Mesa Tecnológica de Oleaginosos USB ■ United Soybean Board USSEC ■ U.S. Soybean Export Council

Equipo TécnicoRodolfo Rossi - ACSOJA - ArgentinaGuillermo Prone - ACSOJA - ArgentinaCelina Gesé - ACSOJA - ArgentinaAgustín Bianchini - Aapresid - ArgentinaRicardo Arioli - APROSOJA - BrasilMarcos da Rosa - APROSOJA - BrasilDaniel Fernandes Loureiro - APRSOJA - BrasilJorge Heisecke - CAPECO - ParaguayEnrique Cubillas - CAPECO - ParaguaySonia Tomassone - CAPECO - ParaguayNidibaldo Bilibaldo Temp - APS - ParaguayAntonio Francisco Galhera - APS - ParaguayClaudia A. de Ruser - APS - ParaguayRegis Mereles - APS - ParaguayDiego Vilaro - MTO - UruguayIsmael Turban - MTO - UruguayVictoria Carballo - MTO - UruguayCraig Ratajczyk - ISA - USAKen Dalenberg - USB - USADavid Wilson - USB - USAJosiah McClellan - USB - USA Bob Henry - ASA - USA

Compilación, redacción y publicaciónJoão Carlos Vianna de Oliveira - IGEAgroTiago Valentim Georgette - IGEAgroNelson Vieira Neto - IGEAgroAmanda Vitti - IGEAgroCamila Bin - IGEAgro

CONTACTOS&agrotecnología32

Buenas Prácticas AgrícolasAsistencia Técnica

Page 33: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 33

Page 34: agrotecnologia_04

IncoopAlianza para canjes de monedas

Directivos del BCP, autoridades del INCOOP y dirigentes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y de Producción Tipo A, se

reunieron con objetivo de llegar de acordar que las cooperativas del todo el país y aún más las del interior, colaboren con el canje de monedas que salieron de circulación. Recordamos que los billetes de Gs. 1.000 y las monedas de 1, 5 y 10, las de 50, 100 y 500 (doradas) y las de 50 (plateadas) emitidas antes de 2006, perdieron fuerza cancelatoria el 7 de enero último. Sin embargo, el canje de las monedas y billetes, se seguirá realizando con total normalidad en todo el país, hasta el 8 de enero de 2014, en las sedes del BCP y el BNF.

Glymax Coodetec Entrega de certificados a productores en el Norte

Productores del norte recibieron los certificados de la Alianza Tecnológica en la Expo Canindeyú. Estos agricultores son parte

del proyecto “Verticalización” (Coodetec - Glymax) seleccionados a través de un análisis de mercado. Ivo Carraro, Dir. Ejec. de Coodetec, en la conferencia inaugural del evento, destacó que el proyecto es pionero y una manera eficiente y segura de lanzar nuevos productos. “Tenemos experiencia, banco de germoplas-ma, nuestra atención se centra siempre en la demanda y el productor se-guirá nuestra historia, la actualización constante trabajo de investigación y mantener la estabilidad de nuestros productos en el campo”.

Tecnomyl“sigEV” Sistema de gestión de envases vacíos

Se reunieron en el Centro de Tradiciones Gauchas Indio José, el In-tendente Sr. Concepción Rodríguez; el Ing. Ulises Lovera, Director

General de la Seam; el Dr. Miguel Lovera y el Ing. Jorge Torres, Presiden-te y Dirirector General de Agroquímicos del Senave, respectivamente; representantes de la Capasagro y la Cinda; e invitados especiales.El “sigEV” se instaló en el vertedero municipal de Santa Rita gra-cias a la alianza estratégica con la municipalidad, ya que donaron el predio por 30 años para poder construir la infraestructura y poner a disposición de todos, convirtiéndose en el primer centro de acopio de todo el país.

Fecoprod y UgpApoyan la permanencia del Presidente del Indert

Fecoprod y Ugp lanzan su voz de apoyo a la gestión de Eugenio Alonso, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tie-

rra (INDERT), ante crecientes rumores de una inminente destitución. Sawatzky, Presidente de FECOPROD, destacó que Alonso viene reali-zando un trabajo muy importante en los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá, zonas con conflictos sociales, legalizando mu-chas fincas de campesinos productores, a modo de que estos puedan desarrollarse y calificar ante la banca pública. Para Héctor Cristaldo, Vicepresidente de la UGP, la destitución significaría un retroceso a la improvisación, las contradicciones y la incertidumbre.

Boxes Empresariales

CONTACTOS&agrotecnología34

Page 35: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología 35

Page 36: agrotecnologia_04

CONTACTOS&agrotecnología36