agrotecnologia 33 web

66
Manejo de malezas resistentes en soja Fertilización mineral y organomineral Tuberculosis bovina Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable Año 3 · Coleccionable · Nº 33 · Paraguay · Diciembre 2013 Costo de producción: 25.000 Gs. Distribución GRATUITA

Upload: agrotecnologia

Post on 12-Mar-2016

252 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista de orientación profesional para una agricultura sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Agrotecnologia 33 web

Manejo de malezas resistentes en soja

Fertilización mineral y organomineral

Tuberculosis bovina

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Año

3 ·

Col

ecci

onab

le ·

Nº 3

3 · P

arag

uay

· Dic

iem

bre

2013

Cos

to d

e pr

oduc

ción

: 25.

000

Gs.

Dis

trib

ució

n G

RA

TU

ITA

Page 2: Agrotecnologia 33 web
Page 3: Agrotecnologia 33 web
Page 4: Agrotecnologia 33 web

Realizada por:Padre Kreusser 789 esq. Tte. Honorio González Encarnación - ParaguayTel/Fax: +595 71 204 734www.agrotecnologia.com.py

Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Con-sultor técnico Internacional.

Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatolo-gía, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación.

Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas.

Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas.

Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo.

Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo In-tegrado de Pestes.

Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas.

Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico.

Soporte técnico | En esta edición:Ing. Agr. Evandro Nascimento.

Dr. Ing. Agr. U. Federico Barreto R.

Ing. Agr. Víctor Enciso.

Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Ing. Agr. Paulo Otávio Coutinho, Fabiano de Martino Mota

Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Co-

mercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricul-

tura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio

de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

Coleccionable. Año 3 · Nº 33 · Paraguay · Diciembre 2013

Staff | DirecciónMirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781e-mail: [email protected] de ProducciónLolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160.e-mail: [email protected] de contenidoIng. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368e-mail: [email protected]ónLic. Fátima García. Cel: +595 995 363 067e-mail: [email protected] Amarilla. Cel: +595 994 170 015e-mail: [email protected]ónLic. Zuny Bogado. e-mail: [email protected] Laupichler. e-mail: [email protected]ño GráficoJulio Zappelli. Cel: +595 994 859 710e-mail: [email protected]ío Alderete.e-mail: [email protected]ónCarlos Miranda. Pamela López. e-mail: [email protected] comercial y distribución(Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú)Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772e-mail: [email protected]

Fitopatología | Manejo de malezas en soja12 |

Nota de tapa

Editorial | Terminando un año con resultados positivos6 |

Simposio Manejo de Malezas Resistentes | Manejo de malezas en maíz

8 |

Suelos | Formas de fertilización mineral y organomineral. 16 |

Monsanto | Solución biotecnológica para proteger su campo.24 |

III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos | Cuidar el suelo el mayor desafío

26 |

Análisis Mercados | Futuros y opciones agrícolas.34 |

Tecnologias de Aplicacion | Comandos de pulverizadores agrícolas.

32 |

Pecuaria | Producción de pollos parrilleros.46 |

Agroempresariales | Con excelente convocatoria se desa-rrolló el Simposio de Maíz 2013. Una década de investigación triguera con óptimos resultados. Jornada de Capacitación DAP & TECNOMYL

50 |

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de MR Producciones y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

· Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

Sumario

Simposio Manejo de Malezas Resistentes | Experien-cias de un productor

10 |

Pecuaria | Tuberculosis bovina.44 |

Staff

4 | Agrotecnología

Sumario

Page 5: Agrotecnologia 33 web
Page 6: Agrotecnologia 33 web

Al finalizar un año calendarizado, tenemos la tendencia de hacer un balance de las actividades que hemos desarrolla-

do durante este tiempo. Esto independiente de que las mismas estén o no delimitadas por esos parámetros, es decir de enero a diciembre.

Para los que estamos en el sector agrícola y pecuario, si bien los años están determinados por otras variables como los cultivos o períodos, también los empresarios y trabajadores del sector ha-cemos una evaluación de lo acontecido en esta época del año.

El 2013 se inició con muchas expectativas, el principal rubro agrícola del país que es la Soja, arrancó el año con los cultivos bien desarrollados, clima excelente, lluvias abundantes, pre-cios internacionales altos, todo muy favorable para el produc-tor agrícola.

Así también el sector pecuario inició el año con muy buenas perspectivas por la reapertura de los mercados internacionales para la carne paraguaya. Todo esto llenó de optimismo a va-rios sectores productivos del país.

A esto se sumó un gobierno de actitudes diferentes al ante-rior y las posibilidades de elecciones presidenciales en el mis-mo año, situación que a los paraguayos siempre nos llena de es-peranzas, pues seguimos añorando un país justo para todos, donde se desarrollen proyectos fructíferos, donde erradique-mos la pobreza y generemos oportunidades para todos.

Esto tuvo incidencia directa en los agronegocios, así las empresas de insumos agrícolas como lo son los agroquímicos, abonos, fer-tilizantes e implementos y maquinarias tuvieron un primer se-mestre muy bueno, con altos índices de facturación, y por supues-to con su consecuente repercusión en los rubros indirectos.

Pero lastimosamente los cultivos de invierno sufrieron las con-secuencias de la naturaleza que no acompañó y se portó muy crudo con los rubros agrícolas, el trigo muy especialmente en el sur o sureste del país, las heladas hicieron que la producción resulte muy escasa y por sobre todo de mala calidad, la mis-ma suerte tuvo el Maíz que en los últimos años se convirtió en una alternativa de renta muy importante. Este rubro tenía muy buenas expectativas en cuanto a los precios internacio-nales que al final no fueron tan buenos y la producción sintió los rigores del invierno que disminuyeron la calidad y canti-dad del producto.

No todo fue muy bueno para el sector debido a que la tan te-mida Ley de Impuesto a la producción, llamada IRAGRO, fue sancionada en el nuevo congreso instalado en Julio, y con esto surge una serie de incertidumbres hacia el sector, y cuyo efecto lo sabremos recién a mediados del 2014.

El inicio del 2014 trae buenas expectativas a pesar de la incer-tidumbre en cuanto al clima, debido a que el mes de Noviem-bre se presentó con pocas lluvias, y hay previsión de escasez de la misma para enero y febrero, lo que podría traer una menor producción que la del año 2013. Aunque los mercados inter-nacionales muestran actualmente una tendencia alcista. Y por supuesto, aún es muy temprano para hablar de los rubros de invierno del año que viene.

No obstante como medio de divulgación técnica y analítica del sector estaremos atentos a todos los cambios que pudieran acontecer, y les estaremos informando a todos los productores, empresarios y profesionales del sector.

Aprovechando estas líneas queremos agradecer a todos los productores que nos apoyaron, escucharon y aportaron sus ex-periencias para cada una de las ediciones que hemos prepara-do para ustedes.

Agradecemos especialmente a todos y cada uno de los profe-sionales, ingenieros agrónomos, veterinarios y técnicos que han contribuido con sus conocimientos en nuestras publicaciones.

Y por sobre todo a las empresas auspiciantes de nuestra revista ya que sin estas no sería posible llevar adelante este emprendi-miento, que pretende por sobre todo ser un órgano de consul-ta técnica para todos los actores del sector agrícola y pecuario del Paraguay.

A todas estas personas y empresas, aunque las palabras nos quedan cortas, solo podemos decirles… MUCHAS GRA-CIAS! Y desearles de todo corazón que este nuevo año nos en-cuentre nuevamente con toda la energía positiva Feliz Navi-dad y Feliz 2014 para todos!!!

Terminando un año con resultados positivos

6 | Agrotecnología

EditorialEditorial

Page 7: Agrotecnologia 33 web
Page 8: Agrotecnologia 33 web

Ing. Agr. Gino Di Raimo Jr.

área, identificar en cada propiedad e intentar usar la mejor herramienta para el control, por lo que sugiere buscar asesoramiento agronómico debido a que cada vez está siendo más difícil el manejo de plagas y ma-lezas resistentes en este caso.

Demostrar la situación del problema de male-zas resistentes a nivel mundial; en Brasil, Es-

tados Unidos y otros países, cuál es la tendencia de uso de algunas tecnologías por parte del produc-tor, principalmente en el Brasil, donde el manejo es muy parecido al de Paraguay, fue el enfoque de la disertación del Ing. Agr. Gino Di Raimo Junior, de Pioneer Sementes.

También el propósito fue mostrar la visión de Pio-neer, con relación a dichas tecnologías, la solución que trae para el productor que consigue trabajar con las malezas resistentes en el campo. “La empresa no trabaja con productos, solamente con genética, enton-ces ella tiene la función de incorporar tecnologías junto a la semilla para ayudar al productor en el manejo de malezas resistentes”, explicó.

Respecto a la problemática señaló que se trata de una asociación de malezas, que muchas veces algu-nas ya vienen en soja y causan problemas después en maíz, mientras que otras nacen y se desarrollan en maíz y causan problemas posteriormente en el cultivo de soja.

“Por ejemplo el capii pororó cuando se tiene en soja y quedan restos en la parcela, luego en maíz zafriña que además del problema de productividad que esta male-za ocasiona, también aumentan las plagas con chin-ches cuando se tiene dicha maleza. Es una interacción de factores que trae el problema de malezas”, aclaró.

Sostuvo que se trata de un sistema que se debe mirar como un todo, ya que las malezas traen problemas sobre la productividad, pero también están las pla-gas y otros factores que pueden interferir en la cues-tión. “Cuando tengo un plantío de maíz, hago un mal manejo de maíz zafriña con herbicidas y viene la buva o coniza, va a causar dificultad en la implantación de soja en el futuro”, alertó.

Indicó que no existe una recomendación específica, pero que sí se debe entender cuál es el problema del

Manejo de malezas en maízSimposio INBIO Manejo de Malezas Resistentes

Asistenciatécnica Simposios

8 | Agrotecnología

Page 9: Agrotecnologia 33 web
Page 10: Agrotecnologia 33 web

Erni Schlindwein, Unicoop.

El productor de soja Erni Schlindwein, integrante de la Unicoop com-partió su experiencia en el cultivo y principalmente las razones por

las que no cuenta con problemas de malezas resistentes en su finca.

Aseguró que lo primordial es la cantidad suficiente de paja sobre la super-ficie para que no germinen las malezas. En este sentido destacó la impor-tancia del sistema de siembra directa y la necesidad de ir mejorando cada vez más con el fin de tener un buen resultado.

Sostuvo que su área de trabajo abarca alrededor de 750 hectáreas, donde se destaca la diversificación; rotación de cultivos y rotación de herbicidas.

“La rotación con los herbicidas, con los fungicidas, también rotación y di-versificación de cultivos, hacen que obtenga un excelente resultado, sobre to-do en los últimos 8 años. No tengo ese tipo de problemas, de malezas resis-tentes”, remarcó.

Por otra parte señaló que es necesario volver a las curvas de nivel ya que es preocupante ver a nivel país, los daños causados por la erosión del sue-lo. “He visto mucha erosión, la gente sacó las curvas de nivel y eso no es bue-no. Se debe volver a las curvas de nivel y hacer un buen manejo para evitar pérdidas de suelo y contaminar el ambiente”, subrayó.

Experiencias de un productor Simposio INBIO Manejo de Malezas Resistentes

Asistenciatécnica Simposios

10 | Agrotecnología

Page 11: Agrotecnologia 33 web
Page 12: Agrotecnologia 33 web

Ing. Agr. Evandro Nas-cimento. Investigación y Desarrollo de TECNOMYL.

Manejo de malezas en sojaSimposio INBIO Manejo de Malezas Resistentes

Digitaria insularis (capií pororó), es una maleza de comprobada resistencia al glifosato en Para-

guay. Mientras que Conyza bonariensis (buva) tiene confirmación de resistencia en Brasil y en otros paí-ses, en Paraguay es sabido de la resistencia en el cam-po por lo que el productor debe extremar recursos pa-ra controlarlas.

Solamente para tener una idea, en la actualidad existe cerca de 24 plantas resistentes al glifosato, en el mun-do, siendo este un número bajo si lo comparamos a los otros herbicidas que actúan en ACCase y ALS.

En Paraguay se confirmó por primera vez en el año 2005 la presencia de Digitaria insularis, con resisten-cia al glifosato, mientras que en Brasil se confirmó años después en el 2008.

Digitaria insularis o capií pororó se registró principal-mente en la zona central de la región Oriental hasta el norte de Paraguay. En el año 2005-2006 comenzaron los problemas con capií pororó resistentes al glifosato en Colonia Yguazú y Campo 9; Alto Paraná.

Se realizó una serie de ensayos en parcelas grandes, buscando un control de 100 %, no obstante se lo-gró controlar parcialmente las mismas a altas dosis, motivo que nos llevó a considerarla como de gran cuidado debido a la selectividad natural que ocu-rren con estas plantas y su gran difusión y distri-bución, por lo que sugerimos la mezcla de algunos productos específicos.

Para controlar el capií pororó, y de acuerdo a nuestras experiencias sugerimos una mezcla de glifosato más el graminicida Cletodim, especial para gramíneas de re-producción por rizomas y semillas.

Otra maleza muy compleja, por su amplia distribu-ción y gran cantidad de semillas es la Conyza spp., en donde las mejores experiencias lo tuvimos en mezclas de glifosato + 2,4 D, y secuencial con Paraquat, en el momento de la siembra.

Asistenciatécnica Simposios

12 | Agrotecnología

Page 13: Agrotecnologia 33 web

Para entender un poco más sobre el tema, cabe desta-car que en los problemas de resistencias, existen varios factores que inciden en la aplicación de los herbicidas:

Posibles causas de escapes de herbicidas en las ■aplicaciones.Herbicida no indicado para la especie. ■Uso de surfactante inadecuado. ■Antagonismo. ■Malezas en estrés (sequía). ■Lavado por lluvia. ■

Factores que contribuyen para la eficacia o falta de control de los herbicidas:

Interacción: suelo, malezas, cultivo, herbicidas, ·propiedad

Factores que conducen a un rápido desarrollo de la re-sistencia en una población:

Relacionados a maleza: ■Ciclo de vida corto ·Elevada producción de semillas ·Alta dormencia ·Varias generaciones reproductivas/año ·Gran diversidad genética ·Adaptabilidad del biotipo “R” ·Elevada susceptibilidad al herbicida ·

Relacionados al herbicida/ambiente: ■Modo de acción del herbicida ·Elevada residualidad del herbicida ·Herbicida alto grado de eficiencia/dosis elevadas ·por bajaSin rotación de herbicidas/mecanismo acción ·Control cosmético; ·No repase en el escape, control alternativo ·No uso de mezclas/aplicación secuencial ·Monocultivo ·Sistema de siembra (convencional x directa) FL ·

Recomendaciones para manejo y prevención de la ■resistenciaAspectos preventivos en malezas y herbicidas con ·riesgos de resistencia

Estrategias básicas ■Minimizar la presión de selección por parte del ·herbicida.Controlar los individuos remanecientes al con- ·trol antes de la producción de semillas.Rotación de cultivos (Soja RR x Soja) acompa- ·ñada de rotación de herbicidas de diferentes mo-dos de acción.Limpieza de la cosechadora. ·

Limpiar parcelas localizadas. ·Utilización de mezclas o aplicaciones secuenciales ·con herbicidas con diferentes modos de acción.

Algunas malezas difíciles para glifosato son: ■

Euphorbia heterophylla

Richardia brasiliensis

Senna obtusifolia

Commelina benghalensis

Chloris sp.

Ipomoea sp.

AsistenciatécnicaSimposios

| 13Agrotecnología

Page 14: Agrotecnologia 33 web

Decisiones del productorCon los problemas actuales en la agricultura, se reco-mienda al productor no reducir inversión y tecnolo-gía. Además de:

Utilizar siempre buena fertilización. ·Manejo anticipado post cosecha maíz (zafriña) ·Controlar plantas pequeñas ( · Conyza spp.)Dosis correctas de herbicidas ·Utilizar semillas certificadas ·Buen rastrojo (cobertura) ·

El monitoreo es fundamental, nosotros no pode-mos hacer una recomendación telefónica, tenemos que ver el problema visitando la propiedad. La gen-te no obtiene una receta médica sin una consulta, se necesita un diagnóstico previo. Lo mismo ocu-rre en el campo.

Es importante recordar la interacción que existe entre el suelo, las malezas y el cultivo, por lo que el productor debe estar monitoreando constantemen-te su parcela.

Asistenciatécnica Simposios

14 | Agrotecnología

Page 15: Agrotecnologia 33 web

Dekalpar es representante oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay

CASA CENTRALRuta 6ta. KM 200Santa Rita - Paraguay.Tel. 595 673 220742 / 220929www.dekalpar.com.py

SUCURSALESBella Vista, Katueté, Cruce Itakyry, San Pedro, Campo 9, Santa Teresa, Curuguaty

No deje que la Helicoverpa armigera

se coma tus logros

®

15 AñosSeguimos construyendo nuestra

historia junto al productor.13 años haciendolas cosas bien.

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 NUESTRA SEMILLERÍA OBTUVO

para el control efectivo de orugas difíciles en soja

T E C N O L O G Í A Q U E U T I L I Z A N P R O D U C T O R E S L Í D E R E S

Beltel único insecticida que controla

orugas difíciles y no afecta los enemigos naturales

dekalpar belt - helicoverpa dic 2013.indd 5 28/11/2013 02:55:35 PM

Page 16: Agrotecnologia 33 web

Ing. Agr. Ever D. Daspett O. Ing. Agr. MSc. Alaber Ni-colás Ayala C.

IntroducciónEl manejo inadecuado de las áreas cultivadas en el sistema productivo a nivel nacional y regional, en la que cómo aplicar y qué tipo de fertilizantes aplicar es un dilema, donde la falta o exceso de fertilización, tiene su principal causa en la falta de asesoramien-to técnico a los productores, y por otra parte, la es-casez de informaciones técnicos científicas fidedig-nas y que sean regionalizadas para que de esa manera sirvan como parámetros locales, también se tiene en otros casos investigaciones no publicadas o poca di-fusión de dichos trabajos; sin olvidar el sistema de monocultivo de soja y/o rotaciones poco eficientes debido al predominio de la soja y poca participación de otros cultivos en dicho sistema. Hechos que van en contrapartida a la conservación de los suelos, ge-nerando un desequilibrio en dichos suelos. Por en-de es importante una buena planificación de la pro-ducción, lo cual implica manejar correctamente la fertilización como la dosis a aplicar, la fuente de fer-tilizante a utilizar y la forma de aplicación más ade-cuada para hacer más rentable la producción y a su

Formas de fertilización mineral y organomineral para los cultivos de soja, maíz y trigo sembrados en el sistema de siembra directa

Dr. Ing. Agr. U. Federico Barreto R. Docente Investigador, Depar-tamento de Suelo e Ingeniería Agrícola, UNA FCA [email protected]

vez conservar el recurso suelo, en otras palabras que todo esto tenga una viabilidad técnica y económica, con menores daños al medio ambiente.

En este sentido el sistema productivo Paraguayo constantemente viene expandiéndose demográfica-mente año tras año, pero la producción por unidad de tierra (hectárea) aún no es de las más deseables, ya que no se logra alcanzar a producir, o a exponer de forma satisfactoria el potencial genético o produc-tivo de los principales cultivos de granos utilizados, esto debido a varios factores, como el suelo, época de siembra, sistema de manejo, fertilización, clima en-tre otros, siendo el factor nutricional tal vez uno de los más limitantes.

Viendo la necesidad de tener informaciones locales propias y más adecuadas para las condiciones actuales y locales, en el año de 2009 se dio inicio a una inves-tigación para la obtención de informaciones para una recomendación inicial de qué aplicar, cuánto aplicar y de cómo aplicar los fertilizantes comúnmente uti-lizados en nuestro sistema productivo, en la que para el efecto fueron realizados experimentos en sucesión de cultivos, donde el mismo contó con varias zafras agrícolas priorizando los cultivos de interés econó-mico del país y la región, tales como la soja, maíz y el trigo, dicha investigación es un seguimiento de las zafras agrícolas de soja 2009/2010 (Frutos, 2010)[1], trigo 2010 (Cárdenas, 2011)[2], maíz 2010/2011 (Ri-vas, 2011)[3] y soja 2011/2012 (Daspet 2013). El pun-to clave de esta investigación es de hecho y sin du-das la generación de informaciones útiles que sirvan a los productores como guía sobre la forma y fuente de fertilizante más indicada para los cultivos de soja, maíz y trigo, de tal forma que puedan tener una ma-yor producción y por consiguiente el mayor beneficio económico posible. En este sentido el objetivo de esta investigación es; Evaluar la influencia de dos fuentes y formas de aplicación de fertilizantes en los cultivos de soja, maíz y trigo en el sistema de siembra direc-ta, y los objetivos específicos son; Comparar los ren-dimientos de la soja, maíz y trigo influenciados por

Asistenciatécnica Suelos

16 | Agrotecnología

Page 17: Agrotecnologia 33 web

la utilización de dos formas y fuentes de fertilizan-tes; además de Determinar la dosis de máxima efi-ciencia técnica (DMET), la máxima eficiencia técni-ca (MET), la dosis de máxima eficiencia económica (DMEE), y la máxima eficiencia económica (MEE) para las diferentes fuentes y formas de aplicación de fertilizantes en los diferentes cultivos estudiados.

Materiales y métodosEl experimento se llevó a cabo en la Granja Agrícola Gredos, del grupo Martin & Martin, situada a 12 km de la ciudad de Pedro Juan Caballero, en la colonia Vicepresidente Sánchez, sobre la ruta V “Gral. Bernar-dino Caballero”, departamento de Amambay, georre-ferenciada en 21 k 621880 UTM 7499542. La pro-piedad está ubicada aproximadamente a 640 metros sobre el nivel del mar, la topografía es plana y el área viene siendo utilizada para cultivos intensivos bajo el sistema de siembra directa en rotación con soja, maíz, maíz zafriña y trigo. El suelo del lugar corresponde a un Alfisol (Soil Taxonomy), de textura franco arcillo-sa (López et al, 1995).

Los experimentos fueron conducidos en un área lo más representativo al sistema agrícola regional, don-de la misma ya tiene una historia de producción de varios años en el sistema de siembra directa. Un to-tal de cuatro zafras agrícolas fueron conducidos en el local, es decir; soja 2009/2010, trigo 2010, maíz 2010/2011 y soja 2011/2012. Recordando que todas las zafras fueron conducidas en el mismo local, con las mismas parcelas experimentales, con la diferencia de que cada cultivo, fue fertilizado de acuerdo a la exigencia del cultivo, es decir, las formulaciones del fertilizante mineral y organomineral fueron aquellas que más se adecuaban al cultivo en cuestión.

El diseño experimental fue el de bloques comple-tos al azar, con trece tratamientos y tres repeticiones conforme el croquis experimental, donde cada uni-dad experimental fue representada por un área de 25 m2 (5m x 5m) utilizando 39 unidades experimenta-les. La distancia entre cada unidad experimental de cada bloque fue de 0,50 metros y la distancia entre bloques fue de 12 metros con el fin de que las má-quinas pudieran operar sin dificultades (Figura 1).

Los tratamientos evaluados fueron dosis crecientes de 0, 150, 250 y 350 kg/ha de dos tipos de fertilizan-tes, es decir, el tipo mineral y organomineral, ambos aplicados en forma lineal y al voleo en los diferentes cultivos sembrados (soja, maíz y trigo). Para el cul-tivo de soja 2009/2010 la fertilización mineral con-sistió en una formulación de (4-20-20) NPK y para

el organomineral fue el (5-10-10+ 25%M.O. Mate-ria Orgánica), para el cultivo de trigo 2010 el fertili-zante mineral fue la formulación (2-30-10), y el orga-nomineral (5-10-10 + 25% de M.O.), para el caso del cultivo de maíz 2010/211 el fertilizante mineral fue la formulación (2-30-10), y el organomineral (5-10-10 + 25% de M.O.), y por último el cultivo de soja 2011/2012 Mineral (2-20-18) y Organomineral (02-10-07+25%M.O.), destacando que las dosis fueron 0, 150, 250 y 350 Kg/ha tanto para el fertilizante mine-ral como organomineral, en las dos formas de aplica-cion. Considerando las aplicaciones de los diferentes tratamientos, teniendo las dos formas de aplicacio-nes, las aplicaciones que correspondieron al voleo se

Figura 1. Croquis del experimento.

Voleo OrganomineralVoleo Mineral Línea OrganomineralLínea Mineral

5 m

B3

T7

T5

T6

T13

T12

T11

T1

T4

T2

T3

T10

T9

T8

B2

T2

T9

T11

T4

T6

T8

T13

T5

T1

T12

T8

T3

T7

B1

T1

T9

T8

T4

T5

T7

T13

T10

T11

T12

T6

T2

T3

5 m

0,5 m

12 m12 m 12 m12 m

Tratamiento Dosis (kg ha-1) Fuente del Fertilizante Forma de Aplicación

T1 0Sin aplicación de fertilizante

(Testigo)-

T2 150 Mineral Voleo

T3 250 Mineral Voleo

T4 350 Mineral Voleo

T5 150 Mineral Líneas

T6 250 Mineral Líneas

T7 350 Mineral Líneas

T8 150 Organomineral Voleo

T9 250 Organomineral Voleo

T10 350 Organomineral Voleo

T11 150 Organomineral Líneas

T12 250 Organomineral Líneas

T13 350 Organomineral Líneas

AsistenciatécnicaSuelos

| 17Agrotecnología

Page 18: Agrotecnologia 33 web

Asistenciatécnica Suelos

18 | Agrotecnología

5 Motivos para Instalar el Sistema Tecnológico

de Pulverización Trimble/Lider MAP SA.

Flexibilidad:Permite instalar en autopropulsadas por las secciones originales, O ampliar hasta 12 secciones. Con la instalación de más módulos, permite control y corte Automático individual -24 hasta 72 picos. Para cualquier marca o modelo de máquina.

Beneficios:Entre los diversos beneficios de este sistema, esta el gran ahorro de agroquímicos (herbicidas, fungicidas, insecticidas, micro, desecantes), ya que evitamos las sobre aplicaciones en arremates y cabeceras, son 4 a 7 veces que entramos en un cultivo y son 2 cultivos/año por lote.

Economía: Los Agricultores usuarios del conjunto de pulverización tecnológico de Trimble en Py, han comprobado un ahorro de entre 15 a más de 35 U$/Has año. ¿Cuánto esto representa en una autopropulsada que puede atender una área de 1.300 a 2.000 has de cultivo por campaña?

Costo x Beneficio:Este sistema completo se puede amortizar (pagar) en un año incluso, solo con el ahorro de agroquímicos, menor pisada del cultivo y por evitar reducción de rendimiento en áreas sobre aplicadas.

Referencia:Líder MAP S.A. ha instalado más 120 equipos completos (GPS Trimble + Piloto Automático + Precisión RTX +

Ampliación de Secciones) con clientes, utilizando las mismas pisadas repetidamente con la precisión

TrimbleRTX.

“Infórmese con agricultores usuarios del sistema tecnológico Trimble de

pulverización.”

Lidermap Agrodinamica.indd 1 27/11/2013 20:27:41agrod2013.indd 2-3 28/11/2013 8:30:26

Page 19: Agrotecnologia 33 web

AsistenciatécnicaSuelos

| 19Agrotecnología

5 Motivos para Instalar el Sistema Tecnológico

de Pulverización Trimble/Lider MAP SA.

Flexibilidad:Permite instalar en autopropulsadas por las secciones originales, O ampliar hasta 12 secciones. Con la instalación de más módulos, permite control y corte Automático individual -24 hasta 72 picos. Para cualquier marca o modelo de máquina.

Beneficios:Entre los diversos beneficios de este sistema, esta el gran ahorro de agroquímicos (herbicidas, fungicidas, insecticidas, micro, desecantes), ya que evitamos las sobre aplicaciones en arremates y cabeceras, son 4 a 7 veces que entramos en un cultivo y son 2 cultivos/año por lote.

Economía: Los Agricultores usuarios del conjunto de pulverización tecnológico de Trimble en Py, han comprobado un ahorro de entre 15 a más de 35 U$/Has año. ¿Cuánto esto representa en una autopropulsada que puede atender una área de 1.300 a 2.000 has de cultivo por campaña?

Costo x Beneficio:Este sistema completo se puede amortizar (pagar) en un año incluso, solo con el ahorro de agroquímicos, menor pisada del cultivo y por evitar reducción de rendimiento en áreas sobre aplicadas.

Referencia:Líder MAP S.A. ha instalado más 120 equipos completos (GPS Trimble + Piloto Automático + Precisión RTX +

Ampliación de Secciones) con clientes, utilizando las mismas pisadas repetidamente con la precisión

TrimbleRTX.

“Infórmese con agricultores usuarios del sistema tecnológico Trimble de

pulverización.”

Lidermap Agrodinamica.indd 1 27/11/2013 20:27:41agrod2013.indd 2-3 28/11/2013 8:30:26

Page 20: Agrotecnologia 33 web

Figura 2. Rendimiento de los diferentes cultivos, influenciados por la aplicación al voleo y en línea del fertilizante mineral y organomineral.

Soja 2009/2010 Trigo 2010 Maíz 2010/2011 Soja 2011/2012

b

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

a a

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

a ab

a

a

aab

a

a

a

7.000 -

Ren

dim

ient

o de

los c

ultiv

os (k

g/ha

)

Tratamientos dosis de Fertilizantes (kg/ha)

6.500 -6.000 -5.500 -5.000 -4.500 -4.000 -3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -

1.000 -500 -

0 -

1.500 -

Mineral al voleo

0

-

150

-

250

-

350

-

Mineral Línea

150

-

250

-

350

-

OrganomineralLínea

150

-

250

-

350

-

OrganomineralVoleo

150

-

250

-

350

-

Resultados y discusiónEn la Figura 2 se observa la zafra 2009/2010 del cultivo de soja, en la que se verificó que la mejor respuesta de cultivo se presentó con la dosis de 250 kg/ha del fertilizante orga-nomineral aplicados al voleo, obteniéndose con ella un ren-dimiento de 2.355,22 kg/ ha de soja, mientras que el me-nor rendimiento se verificó en el tratamiento testigo o dosis 0 kg/ha. En la zafra 2010 del cultivo de trigo se notó el efec-to del déficit hídrico, demostrado por los bajos rendimien-tos obtenidos durante dicha zafra, en el cual, el mayor ren-dimiento obtenido fue de apenas 394 kg/ha, siendo este alcanzado con la aplicación de 350 kg/ ha del fertilizante or-ganomineral aplicado al voleo, igual que la zafra anterior el menor rendimiento se registró en la dosis cero o testigo. Para la zafra 2010/2011 del cultivo de maíz, el mejor rendimien-to fue de 6.647 kg/ha de maíz, en el que, la misma fue obte-nida con la aplicación en línea de 150 kg/ha del fertilizan-te organomineral, mientras que el menor rendimiento fue verificado con la dosis de 150 kg/ha del fertilizante mineral, siendo la misma aplicada al voleo. Asimismo en la misma Figura 2 se observa que en la zafra 2011/2012 del cultivo de la soja, la mejor respuesta de dicho cultivo también se veri-ficó en el tratamiento del fertilizante organomineral aplica-do en forma lineal, con la dosis de 250 kg/ha alcanzando un rendimiento de 2.780,7 kg/ha de soja, no obstante el menor rendimiento se obtuvo con la dosis de 350 kg/ha del fertili-zante mineral aplicado en forma lineal.

En la Figura 3 se muestra la relación existente en-tre la dosis del fertilizante mineral y organomine-ral aplicados tanto en línea como al voleo y el rendi-miento de los respectivos cultivos en cada una de las

realizaron de forma manual y antes de la siembra, mientras que las aplicaciones en líneas fueron reali-zadas junto con la siembra de los diferentes cultivos, en la que se regularon cada dosis en la sembradora abonadora, mientras que la parcela útil correspondió a la parte central de cada unidad experimental, esto con el propósito de tener en cuenta el efecto de bor-de de manera a evitar la sub o sobreestimacion de los valores obtenidos en cada una de ellas.

Asistenciatécnica Suelos

20 | Agrotecnología

Page 21: Agrotecnologia 33 web

Figura 3. Líneas de tendencias de la fertilización mineral al voleo (A), fertilización mineral en línea (B), fertilización organomineral al voleo (C), fertilización organomineral en línea (D)

zafras, en el que para cada una de ellas fueron rea-lizados los cálculos de regresión, con el objetivo de calcular la máxima eficiencia económica (MEE) y la dosis de máxima eficiencia económica (DMEE) o dosis recomendada, con el que se obtendrá el retorno económico más aceptable para el productor. Y consi-derando las tendencias de las ecuaciones en cada una de las zafras, para el caso de la fertilización mineral al voleo se observa en la Figura 3 A, que en las zafras 2009/2010 y 2010 de los cultivos de soja y trigo, la lí-nea de tendencia se ajustó a una ecuación cuadráti-ca, el cual permitió determinar las dosis de máxima eficiencia económica, con valores de 179 y 119 kg/ha respectivamente. En la demás zafras tal cálculo no fue posible ya que las ecuaciones de las mismas tu-vieron una tendencia lineal.

Seguidamente en la misma Figura 3 B de la aplica-ción del fertilizante mineral en línea, las tendencias de las ecuaciones fueron más o menos similares al de la aplicación al voleo, donde en las zafras 2009/2010 y 2010 de los cultivos de soja y trigo respectivamen-te se determinaron las DMEE con valores de 178 y 111 kg/ha de fertilizante mineral respectivamente, y en las zafras siguientes dichas determinaciones no se ajustaron para los cálculos correspondientes.

Teniendo en cuenta la fertilización organomineral y los cál-culos de regresión realizados en cada una de las zafras, se tie-ne que, con la aplicación al voleo Figura 3 C la única con tendencia cuadrática que permitió determinar la dosis de máxima eficiencia económica, con un valor de 170 kg/ha fue la zafra 2009/2010 del cultivo de la soja. En las tres za-fras posteriores las tendencias con mejor ajuste correspon-dieron a una lineal, tendencia en la que no se pudo deter-minar con exactitud la DMEE o dosis recomendada. En la Figura 3 D donde se tiene la aplicación en línea del ferti-lizante organomineral todas las ecuaciones se ajustaron a la cuadrática, en la cual, se verificaron las DMEE correspon-dientes para cada cultivo, siendo así, se tiene, que en la zafra 2009/2010 de la soja la DMEE correspondió a 239 kg/ha, un valor de 94 kg/ha para la zafra de trigo 2010, 151 kg/ha en la zafra 2010/2011 del cultivo de maíz y 218 kg/ha en la zafra 2011/2012 del cultivo de la soja. En la Figura 4 se tiene un visión general del comportamiento de las diferentes do-sis, con estos resultados se podría mencionar que el suelo de hecho tiene una variabilidad impresionante, tanto en senti-do vertical, horizontal, espacial, temporal sin olvidar la varia-bilidad inducida por el manejo, por otro lado debemos tener en cuenta que la actividad agrícola es una actividad ecológi-ca, es decir, existe un factor denominado clima, que no la po-demos controlar, que afecta directa o indirectamente el com-portamiento y respuesta de los cultivos a la aplicación de los fertilizantes. En otras palabras tenemos mucho por investi-

Soja 2009/2010MET:2345 kg/haDMET:272 kg/haMET:2111 kg/haDMEE:179 kg/ha

Trigo 2010MET:317 kg/haDMET:293kg/haMET:258kg/haDMEE:119kg/ha

Maíz 2010/2011MET:5843 kg/haDMET:200 kg/ha

Soja 2011/2012MET:2227 kg/haDMET:350 kg/ha

Ren

dim

ient

o de

los c

ultiv

os (k

g/ha

) 6.500 -6.000 -5.500 -5.000 -4.500 -4.000 -3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -

1.000 -500 -

0 -

1.500 -

0

-

150

-

250

-

350

-

Soja 2009/2010y = -0,0074x2 + 3.8093x + 1897,6 R2 = 0,94Trigo 2010y = -0,0022x2 + 1.2901x + 127,42 R2 = 0,91Maíz 2010/2011y = 0,2434x + 5.756,8 R2 = 0,10Soja 2011/2012y = 0,4953x + 2.054 R2 = 0,18

Dosis de Fertilización Mineral al voleo (kg/ha)

A)

6.000 -

5.500 -

5.000 -

4.500 -

4.000 -

3.500 -

3.000 -

2.500 -

2.000 -

1.000 -

500 -

0 -

1.500 -

Soja 2009/2010MET: 2391 kg/haDMET: 261kg/haMET: 2062kg/haDMEE:170 kg/ha

Trigo 2010MET: 224kg/haDMET: 350kg/ha

Maíz 2010/2011MET: 5390kg/haDMET: 0

Soja 2011/2012MET: 2382kg/haDMET: 350kg/h

Ren

dim

ient

o de

los c

ultiv

os (k

g/ha

)

0

-

150

-

250

-

350

-

Soja 2009/2010y = -0,0101x2 + 5.0466x + 1632,3 R2 = 0,94Trigo 2010/2011y = -0,715x + 142,9 R2 = 0,97Maíz 2010/2011y = 0,439x + 5.434 R2 = 0,045Soja 2011/2012y = 1,0158x + 2.027,5 R2 = 0,55

Dosis de Fertilización Organomineral al voleo (kg/ha)

C)

Ren

dim

ient

o de

los c

ultiv

os (k

g/ha

) 6.500 -7.000 -

6.000 -5.500 -5.000 -4.500 -4.000 -3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -

1.000 -500 -

0 -

1.500 -

0

-

150

-

250

-

350

-

Soja 2009/2010y = -0,0077x2 + 3.768x + 1813,9 R2 = 0,99Trigo 2010y = -0,0023x2 + 1,2947x + 136,34 R2 = 0,98Maíz 2010/2011y = 2,7434x + 5.571 R2 = 0,90Soja 2011/2012y = -0,6257x + 2.143 R2 = 0,29

Dosis de Fertilización Mineral en línea (kg/ha)

B) Soja 2009/2010MET: 2.320 kg/haDMET: 269kg/haMET: 2.088 kg/haDMEE: 178kg/ha

Trigo 2010MET:319kg/haDMET:281kg/haMEE:287 Kg/haDMEE:111 kg/ha

Maíz 2010/2011MET:5845 kg/haDMET:350 kg/ha

Soja 2011/2012MET:2143 kg/haDMET:0

Ren

dim

ient

o de

los c

ultiv

os (k

g/ha

)

6.500 -

7.000 -

6.000 -

5.500 -

5.000 -

4.500 -

4.000 -

3.500 -

3.000 -

2.500 -

2.000 -

1.000 -

500 -

0 -

1.500 -

0

-

150

-

250

-

350

-

Soja 2009/2010y = -0,0044x2 + 2,7959x + 1848,9 R2 = 0,6793Trigo 2010y = -0,0029x2 + 1,1519x + 145,44 R2 = 0,53Maíz 2010/2011y = -0,0254x2 + 8,6908x + 5.724,39 R2 = 0,83Soja 2011/2012y = -0,0051x2 + 3,563x + 1.987, R2 = 0,66

Dosis de Fertilización Organomineral en línea (kg/ha)

D) Soja 2009/2010MET:2336 kg/haDMET:349 kg/haMET:2103kg/haDMEE: 239kg/ha

Trigo 2010MET:260kg/haDMET:199kg/haMET: 234kg/haDMEE:94kg/ha

Maíz 2010/2011MET:6428 kg/haDMET:171kg/haMET:5821kg/haDMEE:151kg/ha

Soja 2011/2012MET: 2622kg/haDMET: 349kg/haMEE2359kg/haDMEE: 218Kg/ha

AsistenciatécnicaSuelos

| 21Agrotecnología

Page 22: Agrotecnologia 33 web

gar, para así poder obtener o llegar a recomedaciones ideales para cada caso, según los factores considerados esenciales pa-ra un sistema agrícola productivo tales como; el factor am-biental (clima, luz, temperatura, precipitaciones), factor plan-ta genética (tipo agronómico, variedad, adaptabilidad) y por último el factor suelo (agua, calor, oxigeno, permeabilidad, Ph, nutrientes y la estructura del suelo), todo esto para deci-dir cuál es fundamentalmente, la mejor forma, fuente y dosis adecuada de fertilizante a aplicar para cada escenario produc-tivo, sin olvidar que existen innumerables tipos de fertilizan-tes que son y están siendo fabricados con el uso de avanzadas tecnologías, la cuales son ofrecidas hoy día en el mercado lo-cal para nuestro sistema agrícola a nivel nacional.

ConclusionesLa fuente de fertilizante que mejor respuesta pro-porcionó en cada una de las zafras fue el organo-mineral, siendo la aplicación al voleo la mejor for-ma de aplicación para las zafras de soja 2009/2010 y trigo 2010, mientras que, en las zafras 2010/2011 del cultivo de maíz y 2011/2012 de la soja, la aplica-ción lineal fue la que mejor respuesta presentó. Para la aplicación al voleo del organomineral la dosis re-comendada para la zafra de soja 2009/2010 fue de 170 kg/ha. Y para el caso de la forma de aplicación en líneas del organomineral las DMEE o dosis re-comendada fueron 239, 94, 151 y 218 kg/ha para la soja, trigo, maíz y soja respectivamente.

Agradecimiento A la Granja Agrícola Gredos del grupo Martin Martin en especial al Ing. Felipe Nara Tanaka, por ceder el área, maqui-

narias e insumos para la ejecución de los experimentos, tam-bién a la empresa Minorgan fertilizantes y al Ing Arlindo Franco por colaborar con los fertilizantes organominerales utilizados en esta investigación, y a todos los alumnos y pro-fesores de la UNA FCA PJC por el apoyo de siempre.

Bibliografia[1] FRUTOS R. 2010. Dos fuentes y formas de apli-cación de fertilizantes en el cultivo de soja en el sis-tema de siembra directa.Tesis Ing. Agr. Pedro Juan Caballero, PY, FCA. UNA. 98 p.

[2]CARDENAS R.R. 2011. Fertilización organo-mineral y mineral en los cultivos de soja y trigo en el sistema siembra directa con dos forma de aplicación en el departamento de Amambay. Tesis Ing. Agr. Pe-dro Juan Caballero, PY, FCA. UNA. 126 p.

[3] RIVAS E. 2011. Fertilización en el sistema de siembra directa con dos formas y fuentes en los cul-tivos de soja, maíz y trigo Tesis Ing. Agr. Pedro Juan Caballero, PY, FCA. UNA. 121 p.

[4] DASPETT E. D. 2012. Fertilización mineral y orga-nomineral con dos formas de aplicación en los principales cultivos de granos en el departamento de Amambay. Tesis Ing. Agr. Pedro Juan Caballero, PY, FCA. UNA. 160 p.

[5] CERETTA, C. A.; PAVINATO, P. S. 2003. Adubação em linha ou a lanço no plantio direto. In. VI Curso de Fertilidade do Solo em Plantio Direto. Trabalhos publicados. Ibirubá; BR. p. 23-35.

Figura 4. Rendimientos de los cultivos influenciado por la aplicación al voleo y en líneas de los fertilizantes mineral y organomineral.

Soja 2009/2010 Voleo mineralSoja 2009/2010 Línea mineralSoja 2009/2010 Voleo organomineralSoja 2009/2010 Línea mineralTrigo 2010 Voleo mineralTrigo 2010 Línea mineralTrigo 2010 Voleo organomineralTrigo 2010 Línea mineralMaíz 2010 Voleo mineralMaíz 2010 Línea mineralMaíz 2010 Voleo organomineralMaíz 2010 Línea mineralSoja 2010/2011 Voleo mineralSoja 2010/2011 Línea mineralSoja 2010/2011 Voleo organomineralSoja 2010/2011 Línea mineral

7.000 -

Ren

dim

ient

o de

los c

ultiv

os (k

g/ha

)

Tratamientos dosis de Fertilizantes (kg/ha)

6.500 -6.000 -5.500 -5.000 -4.500 -4.000 -3.500 -3.000 -2.500 -2.000 -

1.000 -500 -

0 -

1.500 -

Soja

0

-

150

-

250

-

350

-

Trigo

0

-

150

-

250

-

350

-

Maíz

0

-

150

-

250

-

350

-

Soja

0

-

150

-

250

-

350

-

Asistenciatécnica Suelos

22 | Agrotecnología

Page 23: Agrotecnologia 33 web

| 23

AsistenciatécnicaEntomología

Page 24: Agrotecnologia 33 web

Opinión

24 | Agrotecnología24 |

Espacio de comunicación MONSANTO

Page 25: Agrotecnologia 33 web

Opinión

| 25Agrotecnología | 25

Espacio de comunicaciónMONSANTO

Page 26: Agrotecnologia 33 web

La situación actual de la Ciencia de Suelo en el Paraguay fue presentada en el III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos or-

ganizado por la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (SOPACIS) y la Cooperativa Colonias Unidas. La SOPACIS fue creada hace 15 años, lue-go de un periodo de pausa, desde hace 5 años se encuentra en actividad constante.

Cuidar el suelo constituye el principal desafío actualmente, según se-ñaló el Prof. Ing. Agr. MSc. Arnulfo Encina Rojas, profesor de la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción y miembro de la Comisión Directiva de SOPACIS, quien destacó que tras una investigación impulsada por la Sociedad de Ciencias del Suelo para delinear la situación real de información respecto al suelo de Para-guay llegaron a conclusiones muy importantes, identificando las forta-lezas y debilidades para ayudar a aumentar la productividad de los sue-los y reducir la pobreza en el Paraguay.

Respecto a las debilidades, mencionó que encontraron múltiples limi-taciones, sobre todo muy escasa información y a la vez muy desactua-lizada que no permiten, en muchos casos, tomar decisiones acertadas. Estas realidades nos enfrenta a situaciones difíciles, pero realizables.

“Entre los desafíos que tenemos que superar están; planificar acciones prioritarias a favor del suelo, aglutinarnos como especialistas en las di-ferentes áreas, definir alianzas estratégicas con diferentes instituciones, alentar la capacitación de los profesionales y trabajar fuertemente en la concienciación de la sociedad, en sus diferentes niveles, respecto a la im-portancia de recuperar los suelos degradados y en general cuidar los sue-los, para aumentar su productividad”, subrayó.

El Prof. Arnulfo Encina sostuvo también que las informaciones y do-cumentos que surgen cada año de organismos internacionales men-cionan que Paraguay se encuentra prácticamente en el último lugar en todas las áreas y en cuanto al suelo, esta situación lo ubica en gran des-ventaja a nivel regional y global. “El desafío también es muy grande, par-ticipar de encuentros internacionales nos van a posicionar un poco más, también va a permitir actualizar nuestros conocimientos en relación a los avances que se están dando en la región y a nivel global. Tenemos muchos avances a nivel local desde el punto de vista individual pero a nivel país como tal estamos desactualizados, muy deficientes”, reiteró el ingeniero Arnulfo Encina Rojas.

Cuidar el suelo el mayor desafío

MSc. Ing. Agr. Arnulfo Encina.

En este sentido valoró las alianzas con entes públi-cos y privados. “Solo no podemos hacer mucho, y se-rá muy difícil cubrir las necesidades reales de nuestro país. Las alianzas son muy importantes, trabajar in-tegradamente en coordinación entre los mismos espe-cialistas de suelo y por supuesto con otros organismos como instituciones públicas y privadas, locales e inter-nacionales nos permitirá avanzar más rápidamen-te, mejorar la productividad de los suelos de nuestro país, reducir la pobreza y el hambre garantizando la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”, afirmó.

Por otra parte indicó que han concluido que la SOPA-CIS es una sociedad bien organizada que nuclea a espe-cialistas de suelo, con maestrías y doctorados, de gran trayectoria en el país y en el exterior, pero que es necesa-rio mejorar en cuanto a la cantidad de los mismos.

III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos / SOPACIS - CCU

Asistenciatécnica Simposios

26 | Agrotecnología

Page 27: Agrotecnologia 33 web

| 27

AnálisisMercados

Page 28: Agrotecnologia 33 web

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural.Fac. de Ciencias Agra-rias. Campus San Loren-zo. UNA.

Futuros y opciones agrícolas

IntroducciónEn la anterior entrega hemos tratado sobre los oríge-nes de la bolsa y presentado una breve descripción de la misma en Paraguay. En la presente entrega, el te-ma central será relacionar la bolsa con el sistema fi-nanciero, los diversos instrumentos financieros ne-gociados y su funcionamiento.

Bolsa de Valores y sistema financiero El sistema financiero de un país es el marco ins-titucional donde se reúnen oferentes y deman-dantes de fondos para realizar una transacción de compra y venta. Su finalidad es traspasar el aho-rro de las unidades que poseen ahorros (familias, empresas, el Estado), hacia las unidades que pre-sentan déficit de los mismos y que pueden ser las mismas antes citadas. Forma parte del sistema: (i) las instituciones financieras, (ii) los instrumentos financieros y (iii) mercados. El Grafico 1 ilustra la organización del sistema financiero en función a los tipos de mercado.

Instituciones e intermediarios financierasSon entidades que prestan o facilitan servicios fi-nancieros a sus clientes (familias, empresas, Estado). Existen diversas formas de agrupar las institucio-nes financieras. Aquí se utilizará al Paraguay como ejemplo. Por un lado están las entidades financie-ras que captan ahorro del público, que se pueden di-vidir en autorizadas por el Banco Central del Para-guay (BCP), a otorgar créditos, tales como bancos y financieras. Complementan a estas las especializa-das en conceder créditos (Fondo Ganadero, Agen-cia Financiera de Desarrollo, y Crédito Agrícola de Habilitación) casas de cambio de monedas extranje-ras y servicios de warrants, sin poder captar ahorros del público. Existen otras entidades que no son su-pervisadas por el BCP, tales como las Casas de Bolsa, están bajo la tutela de la Comisión Nacional de Va-lores (CNV), y las cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por Instituto Nacional de Cooperativis-mo (INCOOP).

Todo esto lleva a que definamos qué se entiende por Bolsa. Genéricamente se puede decir que es el recin-to donde se transan valores (bonos y similares) y fu-turos tanto agrícolas como no agrícolas. Se constitu-yen como una sociedad para realizar todas aquellas actividades de intermediación de títulos de valores y actividades conexas.

Dentro de las instituciones e intermediarios bien va-le la pena citar a los Agentes Especialistas, que tie-ne como función poner en contacto a las familias (u otras entidades) que tiene recursos, con aquellas empresas que precisan dichos recursos. En términos más técnicos, actúan de nexo entre una unidad de Gasto con Superávit con una unidad de Gasto con Déficit. Los Agentes Especialistas cobran comisio-nes por sus servicios. Su accionar está regulado por las leyes del país en que operan. Existen tres tipos ge-néricos: (i) Brokers, que actúan por cuenta ajena co-brando por sus servicios una comisión, (ii) Dealers son brokers que además pueden actuar por cuenta propia, y (iii) Creadores de Mercado (Market-Mar-kers) que son dealers que se especializan en determi-nados mercados financieros. Su accionar consiste en

2da. Parte

Cuadro 1. Volumen de Futuros y Opciones comercializados por categorías (N° de contratos)

Categoría 2012

Capitales individuales 2 6.467.944.406

Capitales1 6.048.262.461

Tasa de interés 2.933.255.540

Moneda extranjera 2.434.238.493

Commodities agrícolas 1.270.531.588

Productos energéticos 905.856.150

Metales no-preciosos 554.253.069

Metales preciosos 319.267.659

Otros 236.778.479

Total 21.170.387.8451 Equity Indexes: Incluye entre otros: Deutsche Telekom, Allianz, SAP, Deutsche

Bank, Munchener Ruckversicherung, Futuros de Acciones Banco Comercial Por-tugues, Futuros de Acciones Brisa Autoestradas de Portugal

2 Individual Equities: Incluye entre otros: E-mini Nasdaq 100, E-mini S&P 500, Euro Stoxx 50, Kospi 200, Nikkei 225 Mini, Indice RTS, Indice S&P ONX Nifty

Fuente. http://www.fundacionfedna.org/concentrados_proteina_vegetal

28 |

Análisis Mercados

Page 29: Agrotecnologia 33 web

Región 2011

Asia-Pacífico 7.525.104.448 36%

Norteamérica 7.207.682.122 34%

Europa 4.388.879.712 21%

Latinoamérica 1.730.633.144 8%

Otros 318.088.419 2%

Total 21.170.387.845 100%

Fuente. http://www.futuresindustry.org/

dar unos precios de compra y de venta, y están obli-gados a comprar y vender siempre a esos precios da-dos por ellos mismos.

Instrumento financieroEs un servicio o producto ofrecido por una entidad o agente financiero cuyo objetivo es satisfacer la de-manda o necesidad de financiamiento o inversión de los diversos agentes económicos que operan en el mercado, incluyendo al Estado. Existen dos grandes grupos de instrumentos financieros, los de inversión y los de financiamiento.

Instrumentos financieros de inversión: Su obje-tivo principal es captar recursos para el emisor a cambio de una rentabilidad para el comprador. Pueden ser de renta variable, o variable que se di-ferencia en el hecho de que el primero percibirá una rentabilidad que variará según unos índices de referencia, mientras que para el segundo se de-termina con antelación. Además están los deriva-

dos basan la rentabilidad que percibirá el inver-sor en el precio de otro activo de ahí su nombre, ya que su precio viene derivado de otro producto. Este otro producto es conocido como subyacen-te. Por ejemplo el valor de un futuro sobre la soja se basa en la evolución del precio de la soja, sien-do este el activo subyacente. Finalmente se tienen las divisas que es un instrumento que no solo sir-ve para poder comprar y vender productos o ser-vicios en diferentes regiones del mundo, sino que también sirven para obtener una rentabilidad por las mismas (comprando cuando su valor es bajo y vendiendo cuando es alto).

Instrumentos financieros de financiación, que como su nombre indica apunta preferentemente a la conce-sión de créditos en un sentido amplio. Incluye prés-tamos, préstamo hipotecario, tarjetas de crédito, des-cuento comercial, avales, leasing, factoring, etc. No daremos mas detalles ya que no constituyen el interés de esta serie de artículos.

Gráfico 1. Volumen de transacciones de Futuros y Opciones por regiones (2012)

21 %

34 %

36 %

2 %

8 % Asia-PacíficoNorteaméricaEuropaLatinoaméricaOtros

| 29

AnálisisMercados

Page 30: Agrotecnologia 33 web

Mercado financieroEl mercado financiero que es el lugar (real o virtual) en el cual se comercializan (compra y venta) de acti-vos financieros. Es un mecanismo o sistema, de ahí que pueden funcionar sin necesidad de contacto físi-co entre los operadores. Se entiende por activo finan-ciero todo título que representa una obligación de pago a quienes lo poseen. Algunos ejemplos son las acciones, letras de cambio, pagarés, depósitos de aho-rro, inclusive hay veces que se incluye al dinero como un activo financiero. Existen diversas formas de cla-sificar los mercados financieros según el criterio que se utilice. Veremos las más comunes.

De acuerdo al tipo de instrumento financiero que se intercambie: El mercado Monetario o de dinero que opera al por mayor y en el cual se negocian activos fi-nancieros caracterizados por un bajo riesgo (porque son emitidos por el gobierno, u otras entidades pú-blicas o privadas de reconocida solvencia), una alta liquidez (por la existencia de un mercado secunda-rio que facilita la rápida negociación de los produc-tos) y corto plazo (máximo 18 meses). El mercado de divisas (también conocido como Forex-Foreign Ex-change) es en el que se intercambian diferentes mo-nedas nacionales y a la vez se fijan las tasas de cam-bio. El mercado de capitales es aquel en que realizan operaciones de crédito a largo plazo (también deno-

minados activos financieros de largo plazo). El Mer-cado Bursátil: donde se provee financiación emitien-do acciones y permitiendo el intercambio de estas por otras entre los agentes económicos. El Mercado de Bonos: Brinda financiación por medio de la emi-sión de bonos y permite el intercambio de estos.

De acuerdo a su estructura: Mercados organiza-dos es donde existen contratos y productos financie-ros sometidos a estándares fijados por una autoridad competente, mientras que en los mercados no-orga-nizados, no existen ningún fondo ni autoridad que controle las operaciones y contratos celebrados, tan solo existe el acuerdo contractual entre las partes en lo referido al nominal, la fecha de vencimiento, pla-zo, condiciones de liquidación, etc.

De acuerdo a la etapa de la negociación de los activos financieros: Mercado primario es lo que se puede de-nominar el mercado original ya que es donde surgen los valores o instrumentos financieros a ser comercia-lizados y donde las entidades emisoras se proveen de los fondos por los instrumentos emitidos. El merca-do secundario es donde se comercializan los instru-mentos ya emitidos o existentes, y quienes reciben los recursos son los titulares de los valores como vende-dores de los mismos. OTC (Over The Counter-sobre el mostrador) cuya principal característica es que la

Cuadro 2. Los 20 principales contratos de Futuros & Opciones (Número de contratos comercializados)

Nº Contrato Tipo Mercado 20121 Harina de soja Futuros Dalian Commodity Exchange, China, (DCE) 325.876.6532 Azucar blanca Futuros Zhengzhou Commodity Exchange, China (ZCE) 148.290.1903 Caucho Futuros Shanghai Futures Exchange, China, (SHFE) 75.176.2664 Maiz Futuros Chicago Board of Trade, EE.UU, (CBOT)} 73.184.3375 Aceite de soja Futuros Dalian Commodity Exchange, China, (DCE) 68.858.5546 Soja Futuros Chicago Board of Trade, EE.UU, (CBOT)} 52.041.6157 Soja N° 1 Futuros Dalian Commodity Exchange, China, (DCE) 45.475.4258 Aceite de palma Futuros Dalian Commodity Exchange, China, (DCE) 43.310.0139 Maíz Futuros Dalian Commodity Exchange, China, (DCE) 37.824.356

10 Aceite de soja Futuros Chicago Board of Trade, EE.UU, (CBOT)} 27.627.59011 Trigo Futuros Chicago Board of Trade, EE.UU, (CBOT)} 27.379.40312 Azúcar N° 11 Futuros IntercontinentalExchange, EE.UU, (ICE) 27.126.72813 Maíz Opciones Chicago Board of Trade, EE.UU, (CBOT)} 26.599.75614 Gluten de trigo duro Futuros Zhengzhou Commodity Exchange, China (ZCE) 25.796.42515 Algodón N° 1 Futuros Zhengzhou Commodity Exchange, China (ZCE) 21.033.64616 Soja Opciones Chicago Board of Trade, EE.UU, (CBOT)} 18.402.20817 Harina de soja Futuros Chicago Board of Trade, EE.UU, (CBOT)} 18.187.43318 Reses vivas (Live Cattle) Futuros Chicago Mercantile Exchange, EE.UU, (CME) 13.985.37419 Carne magra de cerdo (Lean Hogs) Futuros Chicago Mercantile Exchange, EE.UU, (CME) 11.461.89220 Aceite de soja refinado Futuros National Commodity & Derivatives Exchange Limited (NCDEX) 8.477.569

Fuente. www.bvpasa.com.py http://www.futuresindustry.org/files/css/magazineArticles/article-1551.pdf

30 |

Análisis Mercados

Page 31: Agrotecnologia 33 web

transacción no se produce en un lugar físico sino a través de una red de intermediarios. Estas acciones no están listadas ni cotizan en una bolsa específica.

Otros mercados: Mercados de commodities donde se comercializan productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por su derecho de uso. Son ejemplos el trigo, el petróleo, aceite de soja, etc. Mercados de derivados: mercado donde se intercambian un conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que están vinculados al valor de un activo que les sirve de refe-rencia conocido como subyacente.

ConclusiónHemos visto hasta ahora los orígenes de la bolsa y su evolución en el tiempo. Más específicamente, nos he-mos concentrado en los futuros, su desarrollo y ubi-cación dentro del sistema financiero. En el próximo número nos concentraremos en los futuros en gene-ral y más específicamente en los agrícolas.

Fuentes consultadashttp://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/ ■spa/2012/06/pdf/basics.pdf http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin002/INI- ■CIO.HTMLhttp://www.eumed.net/cursecon/cursos/mmff/ ■intermediarios.htmhttp://www.enciclopediafinanciera.com/merca- ■dos-financieros/valores/historia-de-los-mercados-de-valores.htmhttp://www.tecnicasdetrading.com/2009/12/ ■mercado-de-valores-origen-del-termino.htmlhttp://www.world-exchanges.org/ ■http://www.futuresindustry.org/downloads/Vo- ■lume_Survey(03-12_FI).pdf

| 31

AnálisisMercados

Page 32: Agrotecnologia 33 web

A punto de iniciar un nuevo Año queremos agradecer a todos nuestros colaboradores, clientes, proveedores y amigos por el apoyo constante…Juntos hemos transitado un año de desafíos y sueños cumplidos.A todos y cada uno de ustedes, sólo podemos decirles :

¡Muchas Gracias!

Que el Todopoderoso siga aumentando las bendiciones en cada uno de sus hogares.

Son nuestros sinceros deseos…

Felices Fiestas!!!

Equipo Agrotecnología

2014Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Fin de año salutacion agrotecnologia.indd 1 28/11/2013 11:16:33

Page 33: Agrotecnologia 33 web

A punto de iniciar un nuevo Año queremos agradecer a todos nuestros colaboradores, clientes, proveedores y amigos por el apoyo constante…Juntos hemos transitado un año de desafíos y sueños cumplidos.A todos y cada uno de ustedes, sólo podemos decirles :

¡Muchas Gracias!

Que el Todopoderoso siga aumentando las bendiciones en cada uno de sus hogares.

Son nuestros sinceros deseos…

Felices Fiestas!!!

Equipo Agrotecnología

2014Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Fin de año salutacion agrotecnologia.indd 1 28/11/2013 11:16:33

Page 34: Agrotecnologia 33 web

DefiniciónEquipan la mayor parte de los pulverizadores de pro-cedencia brasileña, debido a su bajo costo y facilidad de fabricación, han sido introducidas al Brasil con la importación de los primeros pulverizadores marca Yamaha, de Japón.

Comando es la parte del pulverizador responsable del control de la abertura y el cierre de las secciones de la barra y el regulaje del líquido en la barra.

TiposLos comandos pueden ser clasificados de dos maneras:En cuanto a su modo de uso;

Manual ■ Eléctricos ■ Electrónicos ■

La mayoría de los pulverizadores fabricados en Brasil está equipada con los comandos manuales, sin em-bargo ha crecido el uso de los autopropulsados, los controladores electrónicos vienen ganando espacio, y estos se están tornando familiares a los agriculto-

Comandos de pulverizadores agrícolas

Ing. Agr. Carlos Alberto Ma-galhaes Cordeiro.Paulo Otávio Coutinho.Fabiano de Martino Mota.

Fuente: Mirai Agronegocios

Figura 1. Componentes Básicos de Comandos. Figura 2. Figura 3.

res, debiendo crecer su uso en los pulverizadores de arrastre en los próximos años.

En cuanto al modo de funcionamiento; ■Distribución a presión constante (DPC) ■Distribución proporcional a las rotaciones del ■motor (DPM)Distribución proporcional al avance (DPA) ■Principales componentes ■

Básicamente los comandos son constituidos por:- Válvula de regulaje de presión- Válvula de alivio- Válvula de comando- Manómetro- Válvula principal

Válvula Reguladora de PresiónComo su propio nombre lo dice, son responsables por el regulaje de presión, y normalmente funcionan controlando el flujo que sale de la bomba en direc-ción a un retorno (“By Pass”) hacia el tanque. Cuan-to mayor fuese ese retorno, menor será el caudal yen-do hacia la barra.

1 – Válvula de Alivio2 – Válvula Principal3 – Válvulas de Sección de Barra4 – Manómetro

1

1

1

22

2

3

33

444

Comando eléctrico

Comando manual Comando manual

Figura 5. Asiento cónico con válvula de alivio.

32 | Agrotecnología

Asistenciatécnica TADA

Page 35: Agrotecnologia 33 web

Pueden ser eléctricas o manuales. Pueden además ser:De esfera ■De asiento cónico (figura 4) ■De Diafragma con resorte de alivio (figura 2) ■De asiento cónico con resorte de alivio (figuras 3 y 5) ■

Las válvulas de alivio son siempre utilizadas en el ca-so de bombas de pistón, diafragma y rodillos, pues el resorte va a liberar el flujo de bomba todo hacia el re-torno en caso de que se cierre la barra, impidiendo daños al sistema.

Se debe observar que dependiendo del caudal de la bomba y de la presión de trabajo pretendida, se de-be elegir el diámetro correcto de la válvula, y la es-pecificación de su resorte (presión máxima, que nor-malmente puede ser hasta 50, hasta 300 o hasta 700 PSI). De modo general, para pulverizadores de barra, con bombas de caudal entre 100 a 150 l/min, se reco-mienda la válvula de 1”, con resorte hasta 300 PSI.

Válvulas de ComandoSon válvulas de corte, una para cada sección de ba-rra, instaladas después de la válvula de regulaje de presión, para abrir y cerrar el flujo de las secciones de barra. Pueden ser de dos tipos: Válvula de dos vías (figura 6) y Válvula de tres vías (Figura 7)

ManómetroParte esencial del pulverizador, pues es través de él que se obtiene información de la presión de traba-jo. Cuando está montado próximo a la válvula re-guladora de presión, las lecturas deben ser verifica-das con mediciones hechas en las boquillas (utilizar

Figura 6. Válvula de dos vías.

Figura 8. Esquema de Funcionamiento de los Comandos de Distribución Constante

Presión(2 BAR)

Figura 8

Velocidad(5 km/h)

0

1

23

4

5

80 l/min45 l/min

35 l/min15 l/min15 l/min15 l/min

km/h0

5

1015

20

25

30

Presión(2 BAR)

Figura 9

Velocidad(5 km/h)

0

1

23

4

5

80 l/min30 l/min

50 l/min15 l/min15 l/min

km/h0

5

1015

20

25

30

(Una entrada y una salida, normalmente para la barra)

(Una entrada y dos salidas, una va hacia la barra y otra va hacia el retorno)

Figura 7. Válvula de tres vías.

un “kit manómetro de boquillas”) pues la pérdida de carga puede ser significativa por las mangueras y por las conexiones.

Se recomienda la utilización de manómetros con es-cala de 0 a 150 PSI (pulverizadores de barra) o 0 a 300 PSI (turbo atomizadores), a glicerina, por per-mitir una lectura más precisa y de mayor durabili-dad, pues la glicerina en el interior de la carcasa va a amortiguar las vibraciones internas del mecanismo del mismo. El uso de una válvula para aislar el ma-nómetro después de la lectura también es altamen-te recomendable.

En el caso de manómetros instalados dentro de ca-binas cerradas, se debe utilizar el dispositivo aislante de manómetros, que consiste en una pieza con una salida con un diafragma que transmite la presión a través de un tubo de nylon lleno de glicerina hasta el manómetro. Así estaremos evitando riesgos de con-taminación en las cabinas.

Modo de acción de los comandosDistribución a Presión Constante (DPC)Siendo del tipo más simple, normalmente es de accio-namiento manual, para reducir costos. En este sistema, se utiliza una válvula principal, una válvula de alivio funcionando como reguladora de presión, seguida por válvulas de comando de dos vías y un manómetro.

La presión de trabajo de la barra es regulada ajustán-dose la válvula de presión (cuanto más apretada, me-nos caudal hacia el retorno, más caudal y presión hacia la barra). Hecho el ajuste, queda establecido un equi-librio entre la presión de agua y el resorte forzado (fig 08), en caso se cierre una sección de barra (fig 09), el caudal mayor en las otras secciones aumentaría la pre-sión, por ello esto causa una abertura mayor de la vál-vula reguladora, de modo que se aumenta el retorno y se restablece el equilibrio de presión inicial.

| 33Agrotecnología

AsistenciatécnicaTADA

Page 36: Agrotecnologia 33 web

Presión(2 BAR)

Figura 10

Velocidad(5 km/h)

0

1

23

4

5

60 l/min45 l/min

15 l/min

km/h0

5

1015

20

25

30

15 l/min15 l/min15 l/min

Presión(2 BAR)

Figura 12 Figura 13

0

1

23

4

5

45 l/min

15 l/min

15 l/min

2.1

1,4 2,0 2,6

RPM PTO

Flujol/min

Velocidad km/h

PresiónBAR

140

130

120

110

100

90

80

3 3.6

15 l/min

Presión(2,9 BAR)

Figura 11

Velocidad+20% (6 km/h)

0

1

23

4

5

72 l/min(+20%)

54 l/min(+20%)

18 l/min(+20%)

km/h0

5

1015

20

25

30

18 l/min18 l/min18 l/min

-20% +20%

300 350 400 450 500 550 600

3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,6 6,0

No permiten ajustes con el pulverizador en marcha; ■Presentan riesgos de caudal y contaminación pa- ■ra cabinas cerradas.

Distribución Proporcional a las Rotaciones de Motor (DPM)Sistema utilizado tanto en comandos manuales co-mo en eléctricos. Es constituido por una válvula principal, una válvula de alivio, una válvula de con-trol proporcional y un conjunto de válvulas de co-mando de 3 vías, siendo que cada una de estas vál-vulas tiene su tercera vía (retorno al tanque) con sistema de ajuste de retorno (Figura 10).

También en este caso la presión de la barra depende-rá de la posición del obturador de la válvula, que en este caso está conectado rígidamente al tornillo de regulaje (o al servomotor en el caso de válvula eléc-trica). Su posición queda así fija, independiente de la variación de variación de flujo. Actúa en consecuen-cia como una válvula proporcional, dividiendo el flu-jo entre la barra y el retorno.

Figuras 10, 11, 12 y 13.

De esta manera el caudal de cada sección de la barra es constante, y para tener una tasa de aplicación (l/ha) constante, la velocidad del pulverizador también debe ser constante, lo que es difícil que ocurra por las diferentes configuraciones del terreno.

Los comandos manuales, presentan aún las siguien-tes características no deseadas:

Normalmente son mal posicionados en relación ■al operador;

Figura 9. Esquema de Funcionamiento de los Comandos de Presión Constante

Presión(2 BAR)

Figura 8

Velocidad(5 km/h)

0

1

23

4

5

80 l/min45 l/min

35 l/min15 l/min15 l/min15 l/min

km/h0

5

1015

20

25

30

Presión(2 BAR)

Figura 9

Velocidad(5 km/h)

0

1

23

4

5

80 l/min30 l/min

50 l/min15 l/min15 l/min

km/h0

5

1015

20

25

30

34 | Agrotecnología

Asistenciatécnica TADA

Page 37: Agrotecnologia 33 web

| 35Agrotecnología

AsistenciatécnicaTADA

Page 38: Agrotecnologia 33 web

La válvula es ajustada para obtenerse la presión ade-cuada en función de RPM de motor a una determi-nada marcha y de su velocidad de desplazamiento.

Si por algún motivo la velocidad de desplazamiento (y también de la RPM del motor) variasen (fig. 11), el caudal de la bomba se dividirá proporcionalmen-te entre la barra y el retorno, manteniendo la tasa de aplicación (l/ha) constante, dentro de una franja de variación de +/20% de las RPM (figura 13).

Note que la regulación será válida para la marcha en la cual se hace la misma, pues al cambiarse de mar-cha, la relación entre RPM y la velocidad sufre una alteración, lo que exigirá un nuevo regulaje.

Distribución Proporcional al Avance (DPA)Son sistemas normalmente electrónicos, constitui-dos por:

Consola ■Cabos ■ Sensor de velocidad ■ Sensor de flujo ■ Válvula Manual de alivio ■ Válvula eléctrica reguladora de presión ■ Válvulas eléctricas de comando (Manifold) ■

Controlador electrónico 844 de TeejetConsolaPresenta una llave maestra, llaves para abertura y cie-rre de hasta 5 secciones de barra, tres botones para programación y ajustes, y visor LCD con informa-ciones de:

Área totalizada ■ Volumen total ■ Presión en la barra ■ Velocidad en la aplicación ■ Tasa de aplicación ■

Válvulas de ComandoVálvulas eléctricas de esfera, de accionamiento rápi-do, menos de 1 segundo para abrir/cerrar.

Válvula Manual de Alivio de PresiónEs la misma de comandos manuales, y tendrá la función de hacer un ajuste “grueso” de retorno, para que la vál-vula eléctrica haga el ajuste fino con mayor suavidad.

Válvula Reguladora de PresiónVálvula de esfera de accionamiento lento con mo-vimiento completo entre 6 y 22 segundos, que que-da administrando el flujo de retorno, pudiendo tam-bién funcionar con estrangulamiento en montajes con bombas centrífugas.

36 | Agrotecnología

Asistenciatécnica TADA

Page 39: Agrotecnologia 33 web

Precisión de los sensores de caudal o flujómetrosEn cuanto a precisión de los flujómetros, un inte-resante trabajo fue realizado y presentado en el III Simposio Internacional de Agricultura de Precisión, en CNPMS – EMBRAPA, por Pereira, Antuniassi y Acosta, 2005, mostrando que el flujómetro electro-magnético presentó una disminución en el número de pulsos/litro con el aumento de caudal que pasaba sobre el mismo, en cuanto que el flujómetro mecáni-co de turbina mantuvo los valores de número de pul-sos/litro prácticamente constantes en función de va-riación de caudal (gráfico abajo).

Se concluye así que el flujómetro mecánico de tur-bina necesita solamente de una constante para esti-mar el caudal, a partir del número de pulsos por li-tro, el flujómetro electromagnético necesita de una ecuación de regreso para estimar este caudal, visto que la relación entre frecuencia de pulsos y caudal no es exactamente lineal.

Sensor de VelocidadEl sistema puede operar tanto como radar, como sensor de ruedas, que puede ser sensor magnético o de proximidad metálica.

El uso de radar viene presentando algunos pro-blemas en la siembra directa, pues el radar tiene dificultad en reconocer el suelo, la paja y la vege-tación, creando fallas en su funcionamiento. Te-nemos más adoptado el uso de sensores de rueda, especialmente el de proximidad metálica, por ser de menor costo.

Sensor de Flujo (Flujómetro)Pueden ser metálicos (a hélice) o electromagnéticos, el flujómetro mecánico posee una hélice de palas me-tálicas en el centro de la pieza, que gira con el paso del líquido por el flujómetro, pasando cerca de una bobina que queda al lado de la pieza, induce a la for-mación de pulsos eléctricos en esta, y estos pulsos tienen su frecuencia proporcional al (caudal) que pa-sa por la pieza.

Por estar en contacto directo con el caldo de pulveri-zación, esta hélice puede sufrir incrustaciones o atasca-mientos, siendo necesario un chequeo y limpiezas pe-riódicas, y como sufre de desgastes a lo largo del tiempo, puede ser necesario recalibrarlo (informar al controla-dor nueva relación de pulsos por caudal) con el pasar del tiempo, normalmente entre 6 meses y 1 año.

Actualmente el flujómetro electromagnético, de mayor costo, no posee piezas móviles en contacto con el caldo, no exige mantenimiento de limpieza y recalibraciones, aunque por poseer mayor sensi-bilidad a las variaciones rápidas de caudal/presión, puede no funcionar bien cuando opera con bom-bas de pistón, debido a la intermitencia de caudal y presión, especialmente si no poseen la cámara de amortiguación (Ver Pulverizadores Agrícolas – BOMBAS). Su uso es más indicado para bombas centrífugas y de diafragma.

Radar Sensor de magnetos Sensor de proximidad metálica

Flujómetros Electromagnéticos

n° p

ulso

s × li

tro

-1

Caudal, L × min -1

800

600

400

200

0

0 20 40 60

Turbina

Electromagnético

Número de pulsos por litro en función de caudal (l/min) para dos modelos de flujómetros probados

Flujómetros mecánicos

| 37Agrotecnología

AsistenciatécnicaTADA

Page 40: Agrotecnologia 33 web

Características de los controladores electrónicosSe puede decir que representan el más reciente esta-dío de evolución de los comandos de los pulverizado-res, siendo encontradas las necesidades de los moder-nos y veloces equipamientos autopropulsados. Pueden incluso ser instalados en cualquier pulverizador, susti-tuyendo a los antiguos comandos manuales.

Los comandos electrónicos tienen las siguientes ca-racterísticas y beneficios:

Permiten mayor precisión en la tasa de aplicación ■ Permiten variaciones de velocidad durante la pul- ■verización, manteniendo automáticamente cons-tante la tasa de aplicación programada Posibilitan aplicaciones a tasas variadas, con alte- ■raciones durante la aplicación

Son computadoras que poseen memoria no volátil y posibilitan el almacenamiento de las informaciones de trabajo para su posterior análisis. Permiten la im-presión de estas informaciones al final del periodo de trabajo, facilitando el control del proceso produc-tivo, registrando el volumen del caldo y área total, permitiendo evaluar el rendimiento operacional del pulverizador. La precisión en el equipamiento bien regulado es superior al 95%.

Esquema de montaje del Controlador Electrónico 844 Teejet

1

2 3

4

5

7

6

8

9

Esquema de montaje:

1 – Consola (CPU con monitor, llaves y teclas)

2 – Chicote de unión a la batería

3 – Chicote de unión a los sensores

4 – Chicote de unión a las válvulas

5 – Sensor de flujo

6 – Sensor de velocidad

7 - Sensor de presión (optativo)

8 – Válvula generadora de presión

9 – Válvulas de abertura y cierre de sección de barras

Funcionamiento de los controladores electrónicosProgramación inicial:Deben ser proveídas al computador las informaciones básicas de configuración del pulverizador, tales como: número de secciones de barra, boquillas por sección, espaciamiento entre boquillas, si el montaje de la vál-vula reguladora de presión está en estrangulamiento o en retorno, calibración del sensor de velocidad (re-lación pulsos/distancia recorrida), calibración del sen-sor de flujo (relación pulsos/volumen), etc.

Normalmente esta programación es realizada solo una vez al inicio del montaje o cuando se hicieren alteracio-nes en el pulverizador tales como tamaño de barra, nú-mero de boquillas, aumento de los neumáticos, etc.

Regulaje del Sistema Hidráulico Debe ser hecho un ajuste en la válvula de alivio ma-nual, de modo que la válvula eléctrica reguladora de presión no tenga que trabajar con caudal excesivo, lo que reducirá la suavidad de sus ajustes.

Normalmente para este procedimiento, con el pul-verizador parado y con la bomba unida a la rotación de trabajo, la barra estando abierta y pulverizando, se cierra la válvula eléctrica reguladora de presión y se ajusta a la válvula de alivio (comenzar con la mis-ma toda abierta e ir apretándola) hasta que la pre-sión máxima en la barra (usar un manómetro de bo-

38 | Agrotecnología

Asistenciatécnica TADA

Page 41: Agrotecnologia 33 web

| 39Agrotecnología

AsistenciatécnicaTADA

Page 42: Agrotecnologia 33 web

quilla) sea un poco más arriba de la presión máxima prevista en el trabajo, (normalmente en torno de 80 PSI). Se debe iniciar el proceso con la válvula de ali-vio toda abierta (retorno máximo), pues al contrario, podría haber un exceso de presión causando proble-mas en el circuito como rupturas o vaciamientos.

Programación de aplicaciónEsta es una programación más simple, donde infor-maremos al computador la tasa de aplicación desea-da, y cuál el caudal y modelo de boquillas que estare-mos utilizando, principalmente.

Aplicación Una vez preparado para el uso, la aplicación puede ser hecha, con el simple manoseo de las llaves o boto-nes de abrir y cerrar la barra y secciones de barra.

La mayoría de los controladores podrá permitir que se cambie la tasa de aplicación durante la operación, au-mentando o reduciendo conforme a las necesidades espe-cíficas, como una mancha en el terreno con pocas plantas dañinas (reducir la tasa de aplicación en este trecho), o

con intensidad muy elevada de plantas dañinas (aumen-tará la tasa de aplicación en este trecho) por ejemplo.

Calibración de flujómetroComo los flujómetros mecánicos tienden con el tiempo a sufrir alteraciones por desgaste de hélice y del sistema de apoyo de eje de la misma, se debe pe-riódicamente conferir y actualizar en el controlador el número de calibración o (“constante”) de flujóme-tro, que corresponde al número de pulsos que el flu-jómetro envía por cada litro que pasa por el mismo.

Para calibrarse el flujómetro, se debe hacer cuando el pulverizador esté parado:

Abrir la pulverización en toda la barra en una pre- ■sión constanteColocar el controlador mostrando el caudal total ■de la barra (l/min)Evaluar el caudal total de la barra con probeta de ■1 litro, mostrando al menos 2 puntas en cada sec-ción, obteniendo un caudal medio por punta, y multiplicar este caudal medio por el número to-tal de boquillas en la barra.

El nuevo número de calibración de flujómetro o “constante” será:Nueva constante = caudal total mostrado en el controlador × Constante antigua

Caudal total medido en la barra

40 | Agrotecnología

Asistenciatécnica TADA

Page 43: Agrotecnologia 33 web

Comandos eléctricosRepresentarán la primera evolución en relación a los comandos manuales.

Los comandos eléctricos son constituidos por: Consola, válvula eléctrica de regulaje de presión, válvulas eléctricas de sección de barra y válvula ma-nual de alivio (solo para bombas de pistón, diafrag-ma y rodillos).

Permitirán mayor seguridad en cabinas cerradas (las válvulas quedan fuera de la cabina, y el manómetro utiliza un aislador de manómetro) y aun el ajuste manual de presión y abertura y cierre de secciones de barra con el pulverizador en movimiento.

Por no aceptar variaciones de velocidad, no son siste-mas DPA, su aplicación es superada por el uso de los controladores electrónicos.

El nuevo número de calibración de flujómetro o “constante” será:Nueva constante = caudal total mostrado en el controlador × Constante antigua

Caudal total medido en la barra

Esquema de montaje del Controlador Electrónico 844 Teejet

Flujómetro

Consola

Válvulas de sección de barra

Receptor DGPS

Válvula reguladora de presión

En el diagrama de abajo podemos ver el esquema de funcionamiento de Raven 4400

Sensor informa el caudal

GPS informa la posición

La válvula regula el caudal, man-teniendo la tasa programada

La consola procesa las informaciones recibidas, envía señal para la válvula y

almacena las informaciones

Sensor informa la velocidad

| 41Agrotecnología

AsistenciatécnicaTADA

Page 44: Agrotecnologia 33 web

Consola de Comando EléctricoEs un pequeño panel que va dentro de la cabina, en una posición confortable para el operador. Vamos a ver la consola de modelo 744 A Teejet:

Válvulas: Son las mismas ya descritas en el coman-do electrónico

Esquema de montaje del Controlador Electrónico 844 Teejet

1 – Llave de accionamiento de válvula reguladora de presión2 – Llave maestra (cierra toda la barra)3 – Llave de abertura y cierre de secciones de barra4 – Manómetro

Comandos electrónicos asociados a DGSSon controladores electrónicos que trabajan asocia-dos a DGPS (Diferencial Global Positioning Sys-tem), sistema de recepción de señales de satélite que hace el georeferenciamiento con precisión mejor que de 1 metro. Todos los controladores presentan las si-guientes características y beneficios, sobre los con-troladores electrónicos convencionales:

Permiten generar mapas de la aplicación realizada. ■Permiten realizar aplicación a tasas variadas, en ca- ■so de que haya sido creado previamente un mapa de programación de esta aplicación a tasas variadas. Poseen un sistema de memoria para almacenar y ■posteriormente descargar en un computador los trabajos/mapas generados.

Un ejemplo de este equipamiento es el controlador Raven 4400, mostrado en la figura de abajo:

Controlador Raven 4400 y sus principales componentesEn la figura de abajo podemos visualizar un mapa de aplicación en área forestal con barra protegida tipo “conceiçao”, en un trabajo pionero en el área de Bos-ques en Minas Gerais, realizado en agosto de 2006.

42 |

Asistenciatécnica TADA

Page 45: Agrotecnologia 33 web
Page 46: Agrotecnologia 33 web

Tuberculosis bovina una enfermedad de doble impacto

La tuberculosis bovina es una de las enfermedades más importantes del ganado bovino, tanto por su im-pacto en la salud pública como por sus consecuen-cias económicas para el país. Su incidencia limita el desarrollo de la ganadería y sus productos asociados, incluyendo las exportaciones. El agente causal de la tuberculosis bovina es el Mycobacterium bovis, que aparte de los bovinos, afecta a varias especies animales como caprinos, ovinos, cerdos, perros, gatos, monos y al hombre por lo tanto es una enfermedad zoonótica.

Los principales síntomas En el caso de la tuberculosis bovina, la mayoría de las veces tiene un curso crónico. Los síntomas son tan variados, con los órganos y sistemas afectados; son poco manifiestos, como en cualquier enfermedad crónica, la pérdida progresiva de peso y la reducción en la producción de leche o carne son constantes, pe-ro inespecíficas. Con alguna frecuencia se observa una tumefacción no dolorosa de los ganglios explo-rables clínicamente; cuando hay infección hepática o intestinal se presenta diarrea, al igual que infertili-dad por endometritis. Algunas veces la tuberculosis pulmonar cursa con signos respiratorios inespecífi-cos como tos crónica, pero sin mucha fuerza.

La vía de ingreso del M. bovis y la localización de la le-sión están íntimamente relacionadas en esta enfermedad. Las lesiones pueden localizarse en cualquier órgano, pre-dominando en pulmón y ganglios linfáticos, en forma de nódulos o granulomas o tubérculos de material purulen-

to-caseoso (parecido a queso) de color amarillento cuyo tamaño y cantidad varían. Como enfermedad crónica, la tuberculosis persiste por períodos prolongados en el ga-nado, donde las condiciones sanitarias y de hacinamien-to contribuyen a su diseminación.

La afección de los ganglios linfáticos mamarios oca-siona mastitis tuberculosa. Entre 2 y 5% de las vacas con la enfermedad presenta mastitis tuberculosa, ca-racterizada por un endurecimiento y una hinchazón que, al principio, se desarrolla en la parte superior de la ubre, observándose en ciertos casos, los ganglios lin-fáticos mamarios duros y aumentados de volumen.

Esta mastitis tuberculosa posee una importancia ex-cepcional, no solo por ser fuente de transmisión pa-ra los terneros, sino porque puede contagiar al hom-bre en el momento del ordeño. Las ubres infectadas por vía sanguínea pueden eliminar bacilos en leche sin que aparezca mastitis clínica y se constituye en la principal fuente de infección para la especie humana.

Las vías de transmisión La eliminación del M. bovis por parte de los anima-les afectados es intermitente y no está en relación con el grado de lesiones presentes. Por infecciones experimentales se comprobó que los animales recien-temente infectados eliminan este microorganismo en las etapas tempranas de la enfermedad, cuando aún no son detectables por la prueba de diagnóstico.

La vía más frecuente (80 a 90%) de infección es por la inhalación de la bacteria (vía aerógena), presente en aerosoles, toses y secreciones de animales enfer-mos que expelen gran cantidad de micro gotitas que contienen la bacteria, que al ser inhaladas por otro bovino llegan al sistema respiratorio y dan comien-zo a una nueva infección. Esto se ve favorecido por el contacto directo diariamente de los bovinos en el pastoreo, comederos, corrales y salas de ordeño. En el ganado adulto, cuando la infección es por vía ae-rógena, se presenta como una enfermedad respirato-ria, provocando lesiones pulmonares y nódulos lin-fáticos en el tracto respiratorio.

Fuente: SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal)OIE (Organización Internacional de Epizootias)

Asistenciatécnica Pecuaria

44 | Agrotecnología

Page 47: Agrotecnologia 33 web

Otra vía de ingreso es la digestiva (10 a 20% de los casos) por el consumo de pastos y alimentos con-taminados con secreciones nasales, materia fecal y orina que contienen el agente causal. Este puede so-brevivir en heces, sangre y orina cerca de un año a una temperatura de 12 a 14 ºC y al resguardo de la luz solar. Esta sobrevida puede disminuir de 18 hasta 31 días con temperaturas de 24 a 43 ºC si es expuesto a la luz del sol.

Cuando la vía principal de infección es por la alimentación, las lesiones pueden presentarse en nódulos linfáticos de la cabeza, cuello, mesente-rio e hígado. Esta fue una de las principales vías de contagio al humano (especialmente niños) hasta que se adoptó la pasteurización obligato-ria de la leche y sus subproductos en la década del 60.

Existen otras vías de transmisión menos comunes pero probables, como la vía cutánea, congénita y genital.

Por la vía cutánea se introduce el bacilo en lesio- ■nes de piel con material infectado.La vía congénita (madre-feto) puede ocurrir has- ■ta en 5% de las vacas afectadas, teniendo poca im-portancia relativa al igual que la transmisión por el servicio natural. En el caso de inseminación ar-tificial la difusión puede ser muy importante si el semen está contaminado.Por la vía genital, los toros se infectan sirviendo vacas ■con metritis tuberculosa. La transmisión más impor-tante se produce por medio de la inseminación artifi-cial, al utilizar semen de toros infectados.

Pérdidas El productor percibe los problemas de la tuberculo-sis cuando los efectos se han acumulado. Como to-das las enfermedades infecciosas crónicas, los pro-cesos que originan son lentos y las pérdidas no se manifiestan abruptamente, como ocurre con otras enfermedades del ganado, de carácter agudo y que son más fáciles de detectar.

El productor puede sospechar de la existencia de esta enfermedad por el bajo rendimiento en la producción de leche en la hembra, menor vigor sexual en el macho y aspecto de delgadez y debilidad general. Pero como no se practican, en el laboratorio, pruebas de diagnós-tico rápido, el veterinario generalmente no incluye es-tos en sus controles del rebaño.

La presencia de la enfermedad ocasiona serias pér-didas al productor, específicamente en los siguien-tes aspectos:

Se reduce la eficiencia productiva de los animales que alcanzan el 10 ■%, ya sea en ganancia de kilos de carne como así también en produc-ción de leche. Disminuye la fertilidad hasta un 6%. ■La duración de las lactancias disminuye a la mitad en la séptima lac- ■tancia. El promedio de 270 días en la 1ª lactancia se reduce a la mi-tad en la séptima lactancia (131 días). Se produce una disminución gradual del peso, perdiendo un prome- ■dio de 15% del peso normal. Causa predisposición a otras enfermedades, como efecto secundario, pues ■hay reducción de la inmunidad. La esterilidad en vacas tuberculosas aumenta entre 5 y10%. ■ Pérdida de parición de terneros en hembras tuberculosas. ■

Cómo llega la tuberculosis a un establecimiento:Por la compra de animales infectados, aparentemente sanos, no exa- ■minados previamente por la prueba de la tuberculina. Por el contacto de animales sanos con animales infectados en ferias, ■exposiciones, remates u otros eventos de concentración de animales. Por el ingreso a la finca de otras especies animales infectadas. ■ Por personas enfermas de tuberculosis. ■

Por qué erradicar la enfermedad:Porque se transmiten al hombre, principalmente a los que trabajan ■en contacto con animales infectados (veterinarios, trabajadores ru-rales y personal de frigoríficos). Porque limitan el comercio internacional de productos cárnicos y lác- ■teos, influyendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones. Porque estas enfermedades generan importantes pérdidas económi- ■cas en la producción de carne y leche.

Cómo diagnosticar:La radiografía del tórax es uno de los métodos de exploración selecti-va de la población, para evidencias de la tuberculosis pulmonar en fases iniciales. Aunque la radiografía suele demostrar la presencia de una le-sión pulmonar, la confirmación de su etiología requiere otras pruebas. La prueba de tuberculina consiste en inyectar en la piel una proteína obtenida de cultivos de bacilos tuberculosos. Una reacción cutánea po-sitiva indica la presencia de tuberculosis.

La prueba de tuberculina es método clásico que consiste en medir la re-acción inmunitaria tras la inyección intradérmica de una pequeña can-tidad de antígeno.

Animales positivos Los animales que den positivo a la prueba deben ser sacrificados in-mediatamente. Rara vez se trata a los animales infectados, porque ade-más de su peligro de contagio, resulta muy caro y prolongado, y no cumple el objetivo de erradicar la enfermedad.

AsistenciatécnicaPecuaria

| 45Agrotecnología

Page 48: Agrotecnologia 33 web

Producción de pollos parrilleros “Proyecto Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo (AIESRP)”

Viceministerio de Ganadería

El agua limpia es fundamental El agua es un nutriente esencial para un crecimiento y de-sarrollo óptimo y para el control de temperatura. Debe estar disponible en todo momento.

El agua debe ser potable (limpia, libre de todo material con-taminante, como gérmenes y materiales tóxicos que alteren el sabor, debiendo permanecer lo más fresco posible. El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o el aumento en la pérdida de este, pue-den tener un efecto significativo sobre el rendimiento total de los pollos. El agua debe estar siempre disponible para las aves, debe ser fresca y de buena calidad.

Es necesario hacer análisis para verificar los niveles de sales de calcio (dureza), salinidad y nitratos en el agua.

El agua que entra limpia a la granja desde su origen se pue-de contaminar en los galpones por exposición a las bacterias del medio ambiente. La cloración del agua para lograr de 3 a 5 ppm de cloro al nivel del bebedero reduce el número de bacte-

rias, especialmente si se utilizan sistemas de bebederos con la superficie del agua expuesta.

Aspectos importantes para el consumo del agua en pollos:Antes de la llegada de los pollitos, los bebederos BB deben es-tar con agua, más vitaminas y un poco de azúcar disueltas en la misma.

Entre los tres y cinco días de vida es conveniente introducir los bebederos para adultos para que vayan acostumbrando al mismo hasta la sustitución total.

La altura de los bebederos para adultos se debe regular en re-lación al crecimiento de los pollitos, la parte inferior del bebe-dero debe estar a la altura del lomo del ave.

La cantidad de bebederos automático es de 1 por cada 25 a 30 aves. Si los bebederos son del tipo lineal deben tener un espa-cio de 3 a 4 cm. por ave.

Asistenciatécnica Pecuaria

46 | Agrotecnología

(5ta. Parte)

Page 49: Agrotecnologia 33 web

Los bebederos se deben mantener limpios, para lo cual se de-ben lavar 1 vez al día como mínimo.

El consumo de agua depende de la temperatura ambiental o del galpón, incide en forma directa sobre el consumo de es-te elemento.

Temperatura del agua La temperatura del agua, así como la temperatura ambiental o del galpón, incide en forma directa sobre el consumo de es-te elemento.

A una temperatura que oscila entre 35° y 38°C. hace que las aves tomen tres veces más de agua que lo que tomarían a una temperatura ambiental de 21°C. Las aves prefieren agua cuya temperatura varíe entre 10° y 15°C.

No siempre es fácil controlar la temperatura del agua, espe-cialmente en nuestro medio, por el calor excesivo en verano. No obstante, existen formas para mantener la temperatura del agua fresca, como la de instalar los tanques de agua en zo-nas protegidas de los rayos solares, aislar la superficie expuesta a las cañerías del agua y otros.

En lugares muy calurosos y con tanques expuestos directa-mente a los rayos solares se recomienda colocar barras de hie-lo en los tanques para proveer agua fresca a las aves. La inges-tión del agua se puede determinar a través de la palpitación del buche de las aves, lo cual ha de ser una práctica de rutina para los avicultores.

Cuadro 3. Cantidad de Balanceados utilizados en Aves Parrilleros.

Tipo de Balanceado Cantidad Consumida

Pre Iniciador 250 grs. por Aves

Iniciador 1 Kg. por Aves

Crecimiento 2 Kg. por Aves

Terminador 1 Kg. por Aves (o 150 a 200 grs. xdía hasta destino a faena)

Cuadro 2. Preparación de la ración Terminador / Parrillero:

Ingredientes % en ración

Maíz 66,5 %

Ex.Soja 24 %

Harina de carne 6 %

Harina de hueso 2%

Cálcico 1 %

Sal común 0,5 %

100 %

Cuadro 1. Preparación de la ración Iniciador / Parrillero:

Ingredientes % en ración

Maíz 56 %

Ex.Soja 32,5%

Harina de carne 8 %

Harina de hueso 2 %

Cálcico 1 %

Sal común 0,5 %

100 %

Cuadro 4. Nutrición de Pollos de Engorde. Inicio Crecimiento Termino 1 Termino 2

Cantidad de alimento/ave 250 g 1000 g

Periodo de alimentación (días) 0 – 10 11 – 22 23 – 42 43 – End

Proteína cruda % 22 20 19 17.5

Energía metabolizable Kcal/lb 1364 1409 1450 1461

Energía metabolizable Kcal/kg 3000 3100 3191 3215

Lisina % 1.35 1.20 1.10 1.05

Lisina digestible % 1.22 1.08 0.99 0.95

Metionina % 0.52 0.48 0.45 0.43

Metionina digestible % 0.46 0.43 0.41 0.39

Met + Cis % 1.04 0.91 0.86 0.82

Met + Cis digestible % 0 .90 0.82 0.77 0.74

Triptófano % 0.23 0.20 0.20 0.19

Treonina % 0.90 0.80 0.76 0.72

Arginina % 1.4 2 1.27 1.19 1.13

Calcio % 1.00 0.96 0.90 0.85

Fósforo disponible % 0.50 0.48 0.45 0.42

Sodio % 0.22 0.19 0.19 0.18

Cloro % 0.16 0.16 0.15 0.15

Tasa calorías/proteína 136 155 168 189

AsistenciatécnicaPecuaria

| 47Agrotecnología

Page 50: Agrotecnologia 33 web

El requerimiento del agua varía dependiendo del consumo de ali-mento. Las aves beben más agua cuando la temperatura ambien-tal es elevada. El requerimiento de agua se incrementa en aproxi-madamente 6.5% por cada grado centígrado por encima de los 21°C.

Agua demasiado fría o demasiado caliente hará que se reduz-ca el consumo. En ambiente cálido conviene vaciar las líneas de bebederos a intervalos regulares con el fin de asegurar que el agua esté lo más fresca posible.

Cuadro 6. Ganancia de Peso por Edad en Aves Parrilleros - Cobb 700:

Días Peso por Edad de Alimento

Conversión Diario de

Ración

Consumo Acumulado de

EdadConsumo

0 41 _ _ _1 52 _ _ _2 63 _ _ _3 77 _ _ _4 93 _ _ _5 111 _ _ _6 132 _ _7 157 0.862 _ 1358 183 0.889 28 1639 213 0.917 32 19510 247 0.946 38 23311 283 0.975 43 27612 323 1.004 48 32413 367 1.034 55 37914 413 1.064 60 43915 464 1.093 68 50716 517 1.123 74 58117 575 1.152 81 66218 634 1.182 88 75019 698 1.211 95 84520 764 1.239 102 94721 832 1.267 107 1.05422 905 1.296 117 1.17123 979 1.323 123 1.29424 1.055 1.349 129 1.42325 1.134 1.376 137 1.56026 1.215 1.402 143 1.70327 1.297 1.427 148 1.85128 1.382 1.453 157 2.00829 1.467 1.477 158 2.16630 1.553 1.501 165 2.33131 1.641 1.525 170 2.50132 1.729 1.548 175 2.67633 1.818 1.570 178 2.85434 1.907 1.593 183 3.03735 1.996 1.615 186 3.22336 2.085 1.637 190 3.41337 2.137 1.659 192 3.60538 2.262 1.680 195 3.80039 2.349 1.701 196 3.99640 2.436 1.722 199 4.19541 2.521 1.744 200 4.39542 2.604 1.764 200 4.59543 2.690 1.785 204 4.79944 2.771 1.805 204 5.00345 2.851 1.826 203 5.206

Cuadro 5. Niveles supl.de vitaminas y de elementos trazas (por ton.)

Inicio Crecimiento Termino 1 Termino 2

Vitamina A (dietas a base de maíz) (MIU) 13 11 10 10

Vitamina A (dietas a base de trigo) 14 12 11 11

Vitamina D3 (MIU) 5 5 5 5

Vitamina E (KIU) 80 60 50 50

Vitamina K (g) 4 3 3 3

Vitamina B1 (tiamina) (g) 4 2 2 2

Vitamina B2 (riboflavina) (g) 9 8 8 8

Vitamina B6 (piridoxina) (g) 4 4 3 3

Vitamina B 12 (mg) 20 15 15 15

Biotina (dieta a base de maíz) (mg) 150 120 120 120

Biotina (dieta a base de trigo) 200 200 180 180

Colina (g) 400 400 350 350

Ácido Fólico (g) 2 2 1.5 1.5

Ácido Nicotínico (g) 60 50 50 50

Ácido Pantoténico (g) 15 12 12 12

Manganeso (g) 100 100 100 100

Zinc (g) 100 100 100 100

Hierro (g) 40 40 40 40

Cobre (g) 15 15 15 15

Yodo (g) 1 1 1 1

Selenio (g) 0.3 0.3 0.3 0.3

MIU= millones de unidades internacionalesKIU= miles de unidades internacionales

Asistenciatécnica Pecuaria

48 | Agrotecnología

Page 51: Agrotecnologia 33 web

Colonia La Paz· Tel: (0763) [email protected] Paz · Itapúa · Paraguay

En estas fiestas queremos hacer llegar a socios y amigosnuestro más sincero saludo de paz,

prosperidad y bienestar; deseándoles un provechoso y productivo 2014.

¡Felices fiestas!

coop la paz - salutacion 2013 opcion 3.indd 1 27/11/2013 17:41:14

Page 52: Agrotecnologia 33 web

Participantes del Simposio de maíz.

Syngenta realizó el Simposio de Maíz 2013 en las regiones productivas de Paraguay, el

cual concluyó con el encuentro desarrollado el 31 de octubre en el hotel Acaray de Ciudad del Este; Alto Paraná. En la ocasión la empresa presentó las novedades referentes a este rubro, en vistas a la próxima campaña de zafriña.

En cuanto a las disertaciones, abrió la jorna-da el Dr. Gustavo Pazzetti, de la Universidad Río Verde de Brasil, con el tema “Manejo Fi-siológico para Alta Productividad y Calidad de Granos”.

El profesional puntualizó algunos de los desa-fíos en materia de fisiología vegetal, tales co-mo comprender cómo funciona la planta en su día a día, entender que el funcionamiento de la planta cambia a medida que cambia de fa-

se fenológica, que la planta sea de maíz u otra es formada por dos mitades que funcionan de forma armónica; una aérea y otra que no se ve que es la parte radicular: “es necesario rever el concepto sobre valorización del sistema radicu-lar”, acotó.

Afirmó que el maíz; uno de los principales ce-reales cultivados en el mundo, es una de las grandes materias primas de múltiples usos con aplicación directa en la alimentación humana, animal e incluso impulsora de procesos agroin-dustriales.

Sostuvo además que ambientalmente se deben adoptar estrategias de manejo para lo cual es fundamental conocer y gerenciar el proceso de producción volviéndolo lo más eficiente y ra-cional que sea posible. Reiteró que se debe co-

Con excelente convocatoria se desarrolló el Simposio de Maíz 2013

Empresariales

50 | Agrotecnología

Simposio

Page 53: Agrotecnologia 33 web

Sebastián Fracchia, en la presentación de los disertantes del

Simposio de Maíz Syngenta.

Dr. Gustavo Pazzetti, durante su disertación.

Ing. Agr. Jair Duarte; Gte. Latam Syngenta.

nocer a la planta y a su funcionamiento, donde la fotosínte-sis juega un rol fundamental. “La energía producida por la planta es distribuida en manutención, crecimiento y producti-vidad. El primer paso fisiológico pensando en manejo para al-ta productividad es no contrariar el sentido de crecimiento de raíz y darle subsidio a través de la corrección del ph con cal, para que no se comprometa el aprovechamiento de los nutrien-tes, además de calcio para que la raíz crezca en profundidad. El yeso agrícola también es un buen aliado”, aseguró.

La segunda propuesta que menciona el expositor es inver-tir en buena genética, considerar la población de plantas, se-ría reducir el porte de planta ya que es lo más nuevo que se está investigando y con resultados muy promisorios. “Esta-mos aplicando reguladores de crecimiento para reducir tama-ño, pero esto es muy reciente, aún tenemos que investigar, pe-ro creemos que será una tecnología muy importante para el maíz”, aclaró.

Agregó que la tercera propuesta de manejo fisiológico sería entender la fenología de la planta, se deben preservar las ho-jas de la planta desde el inicio hasta el fin, pues definen el número de hileras, tamaño de mazorcas antes del llenado de la espiga. “Producir en forma sustentable es, primero no con-trariar el sentido de crecimiento de raíz, segundo apostar a se-millas que tengan vigor, calidad sanitaria y buen tratamiento de semillas y tercero respetar la velocidad de siembra con plan-tas uniformemente distribuidas”, reseñó.

Expresó que los agricultores deben hacer una agricultura fuerte, reforzando los pilares de la rotación de cultivos, ade-más de preservar materia orgánica, optar por híbridos ade-cuados, realizar distribución uniforme de plantas y respetar la velocidad de siembra para evitar fallas.

También indicó que se deben revisar los conceptos de ma-nejo nutricional teniendo en cuenta que es habitual utilizar una misma receta aún cuando los lotes son diferentes y las necesidades del suelo pueden ser diferentes.

Del mismo modo se refirió a la importancia de la tecnología de aplicación en el cultivo de maíz. “La base de la agricultura es la calidad física, química y biológica del suelo, con semillas de calidad que garanticen su vigor, acompañar con monitoreo y conocer la planta para proteger el potencial de productivi-dad”, acentuó.

Biotecnología de SyngentaLa biotecnología de Syngenta fue presentada por el Ing. Agr. Jair Duarte; Gte. Latam Syngenta quien brindó detalles so-bre las novedades biotecnológicas en el rubro de maíz, co-mo ser Agrisure TL y el lanzamiento de Agrisure Viptera y Viptera 3.

Resaltó que se trata de una tecnología única desarrollada por Syngenta, además de mostrar la evolución de la biotecnología y el proceso de obtención de un maíz transgénico. “Es impor-tante tener conocimiento de la biotecnología antes de adquirir-

Empresariales

| 51Agrotecnología

Simposio

Page 54: Agrotecnologia 33 web

la. La biotecnología es uno de los pilares que puede traer mejo-ría de competitividad de cultivos y países”, enfatizó.

El maíz Agrisure Viptera que Syngenta estaría lanzando pa-ra la zafriña 2014, según señaló, brinda control de barre-nador del tallo (Diatraea saccharallis) y oruga cortadora (Agrotis sp), además control de oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) y el mejor control del mercado de la oruga de la espiga (Helicoverpa Zea). Además, protege al cultivo de maíz hasta la cosecha, máxima expresión del potencial de rendi-miento, no causa efectos negativos sobre la fauna benéfica, mayor estabilidad en los rendimientos, disminuye el quebra-do de tallos y caídas de espigas, menor nivel de micotoxinas en el grano, mejor calidad de granos, reduce el impacto am-biental por menor uso de insecticidas y mayor practicidad para el productor.

HíbridosEl posicionamiento genético de Syngenta para esta campaña fue presentado por el Ing. Agr. Fabio Portz, quien describió las bondades de los híbridos contenidos en el portafolio.

Para la apertura de siembra, con las mejores condiciones de zafriña posicionó al Status.

Status es un híbrido diferenciado en versión Viptera, sien-do la mejor opción para el manejo de Helicoverpa, además se caracteriza por su alto techo productivo, con alta sanidad foliar y de granos, visual de planta, posee alta compensación. Exige alta tecnología, es de ciclo precoz.

Disponible en la biotecnología TL y próximamente Viptera y Viptera 3 para siguientes campañas de zafriña, anunció.

En cuanto al posicionamiento y para aprovechar el máximo potencial productivo indicó que Status se debe colocar en las primeras siembras, aunque también tiene muy buen com-portamiento en siembras de época normal y cierres de siem-bra. La densidad sería de 52 a 55.000 plantas.

Respecto a tolerancia de herbicidas no presenta ningún ti-po de fitotoxicidad con el uso de Gesaprim, Dual Gold o Gesaprim+Nicosulfuron, aclaró.

“El resultado de la última campaña de zafriña, con un prome-dio de 17 resultados de lotes comerciales, en condiciones adver-sas, con el Status tuvimos un promedio de 6.500 Kg/ha, con una calidad de granos de 5%, por lo que estamos muy satisfe-chos”, afirmó.

Fórmula es un híbrido de alta tecnología, de ciclo súper pre-coz, recomendado para disminuir el riesgo de heladas. El propósito es de granos, posee granos anaranjados de textu-ra dura.

“En cuanto a enfermedades se refiere, el Fórmula aporta en potencial productivo, ciclo reducido, por lo que la recomenda-ción es usar siempre fungicidas, realizando como mínimo 1 aplicación”, sugirió.

Ing. Fabio Portz, presentando a los participantes el portafolio Syngenta.

Ing. Agr. Rafael Ruiz; responsable técnico de Syngenta.

Dr. Fabricio Vázquez, de la Consultora Investor.

Empresariales

52 | Agrotecnología

Simposio

Page 55: Agrotecnologia 33 web

Empresariales

| 53Agrotecnología

Simposio

Page 56: Agrotecnologia 33 web

Destacó que Fórmula es el principal híbrido del portafolio Syngenta para zafriña y el promedio de resultados de la úl-tima campaña, 50 en total, señala que tuvo un desempeño excepcional con 6.600 kg/ha, con una calidad de granos de 4,8%.

Precisó que los puntos fuertes de Fórmula, son: calidad de raíz, tallo y granos; estabilidad productiva, ciclo rápido, su-perior en productividad, dry down rápida pérdida de hu-medad en el campo. Se debe posicionar en lotes de alta fer-tilidad, uso de fungicidas entre V8 y VT (prefloración), respetando la densidad de 52 a 55.000 plantas por hectárea.

Otro híbrido presentado fue Impacto, similar a Status en su ciclo precoz, se destaca por su alto potencial de rinde y tole-rancia a enfermedades. El propósito es de granos y ensilaje de planta entera. “Tiene alta tolerancia a enfermedades folia-res. Está indicado para el manejo de nematodo Pratylenchus. Las ventajas de este híbrido son calidad de granos, excelente calidad de tallo, estabilidad productiva. La recomendación es monitorear y si es necesario aplicar fungicidas”, añadió.

Complementa el paquete tecnológico el híbrido Garra; pa-ra el segmento de baja tecnología, de ciclo precoz, con exce-lente calidad de granos y estabilidad, la finalidad es de gra-nos y ensilaje. También estará disponible con la tecnología Agrisure TL.

Manejo del cultivoEl Ing. Agr. Rafael Ruiz; técnico responsable de la región Alto Paraná- Syngenta, brindó detalles sobre el manejo del cultivo de maíz y las estrategias en el control de malezas, en-fermedades y plagas. Presentó las diferentes propuestas en defensivos agrícolas para proteger el potencial de rendimien-to del cultivo.

Para el control de malezas en maíz, la empresa propone el uso de Gesaprim que es totalmente selectivo al cultivo, po-see larga residualidad y reduce el banco de semillas de male-zas, baja volatilización, eficaz en el control de hojas finas y hojas anchas.

Otra herramienta muy eficiente para el control de malezas de hojas finas y malezas resistentes como capii pororó, es el Dual Gold, de larga acción residual, puede ser aplicado des-pués de la emergencia del cultivo, máximo 10 días, según mencionó.

Manifestó que Proclaim Fit constituye la mejor propuesta de Syngenta para el control del complejo de orugas (Lepidopte-ras), resiste lavado por lluvias, puede ser usado en el Manejo Integrado de Plagas. “Syngenta tiene un portafolio bastante amplio para proteger los cultivos ante la presencia de malezas, enfermedades o plagas”, acentuó.

Perspectivas Al concluir el Simposio de Maíz, el Dr. Fabricio Vázquez de la Consultora Investor se refirió al panorama de merca-do y de clima, abordando sobre “Perspectivas del mercado de maíz”.

Tras un recorrido por el panorama mundial de maíz, el ex-positor mostró que las exportaciones de maíz continúan cre-ciendo.

Manifestó que en el escenario internacional se estiman pre-cios con tendencia a la baja, presionados por el pronóstico de aumento de la oferta. Los países desarrollados aumentan su demanda de maíz para biocombustibles, mientras que en los países en desarrollo el impulso se centra en la demanda de forraje en la ganadería, se suma el aumento sostenido de la demanda de Brasil y una menor expectativa de producción.

A nivel local afirmó que se avizoran condiciones climáticas favorables para la siguiente campaña de maíz.

“Maximizar la productividad con el uso de la tecnología”Posteriormente Sebastián Fracchia; gerente de Marketing de Syngenta señaló que se aproxima una campaña de zafriña distinta porque el panorama de precios no es el mismo que el del año pasado.

Agregó que desde el punto de vista agronómico, el maíz jue-ga un rol clave, cuidando el recurso suelo y, en la práctica de una agricultura sustentable.

“Para el maíz de primera o de buena época hasta el 20 de fe-brero, la estrategia sería apuntar a alta productividad. La manera de obtener rentabilidad con el maíz este año es maxi-mizando la productividad, con el uso de la tecnología. Por otro lado en regiones al sur con mayor riesgo de heladas, qui-zás debemos analizar que este no es un año para arriesgar en la segunda época, más allá del 20 de febrero. Hay buenas pers-pectivas para trigo, y se adapta bien a la rotación de cultivos y contribuye al manejo de recursos. En resumen, tenemos como alternativa un esquema donde podemos apuntar a Maíz de alta productividad en muy buena época con inversión en tec-nología para poder alcanzar rentabilidad”, indicó.

Empresariales

54 | Agrotecnología

Simposio

Page 57: Agrotecnologia 33 web

Empresariales

| 55Agrotecnología

Page 58: Agrotecnologia 33 web

El Quinto Seminario Nacional de Trigo “Del grano al pan” se rea-lizó con la participación de numerosos participantes; empresarios,

industriales, investigadores, profesionales, estudiantes, como también contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería Ing. Jor-ge Gattini, el presidente del IPTA; Dr. Daniel Fernando Idoyaga, entre otras autoridades. En la oportunidad se procedió a la firma del convenio IPTA/CAPECO/INBIO de la tercera fase del Proyecto Trigo.

El encuentro que inició con las palabras de bienvenida y agradecimiento del Ing. Agr. Luis Enrique Cubilla; asesor de CAPECO, se enfocó pri-meramente en la revisión del progreso logrado por el proyecto nacional de trigo durante la última década, y en las demandas futuras de los pro-ductores, molineros y actores del agronegocio.

De acuerdo a los informes proveídos, el país ha exportado anualmente al-rededor de 1 millón de toneladas de grano durante los últimos años, per-mitiendo así el ingreso de unos 300 millones de dólares de divisas a la economía paraguaya. Desde su creación en el año 2003, el proyecto “For-talecimiento de la Investigación y Trigo en Paraguay” tuvo una visión clara de crear tecnologías que se adapten a las condiciones locales, que sean eco-nómicamente sostenibles y respondan a las demandas del mercado.

Posteriormente se expuso sobre las nuevas herramientas y tecnologías utilizadas en la investigación del trigo a nivel mundial, analizando la posibilidad de su aplicación en el Paraguay, siendo este considerado co-mo punto clave para diseñar un programa de investigación y capacita-ción, orientado a los técnicos nacionales para la próxima década o más.

Prestigiosos disertantes del país y del exterior compartieron sus ex-periencias en el uso de distintas herramientas de biotecnología, in-cluyendo el trigo transgénico en Argentina y Brasil, también la re-sistencia de trigo al brotado, los cambios fisiológicos en ambientes cálidos, Brasil y las amenazas de toxinas causadas por la fusariosis de la espiga, en Argentina.

Una década de investigación triguera con óptimos resultados

Dr. Mohan Kohli, durante su presentación “Una mirada a la investigación nacional de trigo durante una década"

Quinto Seminario Nacional de Trigo “Del grano al pan”

En el marco de los 10 años del programa de Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en Paraguay, Convenio MAG/CAPECO/INBIO, se desarrolló el Quinto Seminario Nacional de Trigo “Del grano al pan”, los días 12 y 13 de noviembre, en el auditorio de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas en la ciudad de Asunción.

Una visión de la industria triguera sobre las necesida-des futuras fue presentada por Johnny Hildebrand; vicepresidente de CAPAMOL, El papel del trigo en los agronegocios por el Ing. Ronaldo Dietze de la Universidad San Carlos, La investigación mundial de trigo y los retos futuros a cargo de Mohan Kohli, Fi-siología de rendimiento de trigo para altas tempera-turas, y Avances en la resistencia al brotado, por Lau-ro Okuyama de IAPAR. También disertaron Pedro Scheeren; mejorador de Trigo de Embrapa, Marcelo Helguera; jefe de Biotecnología en Trigo del INTA-Argentina, Gerónimo Watson gerente de Desarrollo INDEAR-Argentina, Sofía Chulze de la Universidad de Río Cuarto-Argentina, Ruth Scholz; fitopatóloga del Programa de Trigo IPTA-Py, Andrea Arrúa do-cente e investigador CEMIT/UNA y Lourdes Car-dozo; biotecnóloga del Programa de Trigo, IPTA de nuestro país.

Empresariales

56 | Agrotecnología

Eventos

Page 59: Agrotecnologia 33 web

Suman a los logros, las publicaciones sobre calidad, enfermedades, pu-blicaciones específicas sobre fusariosis, guías prácticas sobre el trigo, y los 4 seminarios realizados anteriormente, con el fin dar el conocimien-to y la capacitación, según resaltó.

Impacto de la investigación trigueraTras comparar la época 1993 - 2002, con 2003 - 2012 que sería la déca-da del convenio, el Dr. Kohli concluyó que se incrementó la superficie de producción en un 107%, pasando de 206.955 ha a 427.924, la pro-ducción aumentó de 341.404 tn a 1.035.541 tn, alcanzando el 203%, mientras que el rendimiento creció casi en un 50%, de1.611 Kg/ha pasó a 2.422 kg/ha. “Cuando el país invierte en investigación obtiene estos re-sultados”, enfatizó.

Destacó que en nuestro país hay estudiantes y profesionales muy capa-ces de hacer investigación, y que las entidades del Estado deben involu-crarse plenamente, brindarles el respaldo necesario para que en el futu-ro ellos puedan realizar las pesquisas que el Paraguay necesita.

Finalmente valoró el apoyo recibido durante todo ese tiempo, de pro-ductores, estudiantes, profesionales, técnicos del IPTA, cooperativas, semilleros, empresas privadas y todos quienes aportaron a mejorar el tri-go paraguayo.

Participantes del Quinto Seminario Nacional de Trigo.

Firma de Convenio IPTA/CAPECO/INBIO, de la tercera fase del Proyecto de Inves-tigación de Trigo.

El Dr. Mohan Kohli, consultor –científico del Conve-nio MAG/CAPECO/INBIO, expresó que en los 10 años del Programa Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en Paraguay se han tra-zado y cumplido metas, tales como la creación de varie-dades aptas para las diversas regiones de Paraguay, tec-nologías adecuadas del manejo, incluyendo el manejo integrado de enfermedades y mejora de calidad indus-trial. “En esta década, liberamos 12 variedades, para las regiones del norte, sur y para condiciones específicas de al-ta calidad y deficiencia y tolerancia al suelo ácido y alu-minio. Actualmente se encuentran en evaluación 6 mil materiales genéticos, en el norte del país, mientras que en el sur 10 mil, siendo en total 16.000 los materiales gené-ticos que se están manejando que darán resultados y servi-rán para crear variedades nuevas”, agregó.

En segundo lugar, señaló que el propósito fue demos-trar al productor de que no es lo mismo sembrar en cualquier época, que al sembrar en cada época reco-mendada, se logra una diferencia de al menos 30 por ciento más de rendimiento.

El investigador refirió que el tercer aspecto ha sido la búsqueda de la fertilización eficiente. “Lo que logra-mos es tratar de establecer una relación entre el N y el P, y el día de mañana K, y S, que todavía no conoce-mos muy bien y que sea para la próxima etapa”, acotó.

Mencionó que hay una marcada diferencia entre la época de la década del 70 y 80 , cuando los produc-tores usaban el control químico para poder produ-cir trigo, mientras que hoy día existen variedades que son altamente resistentes, otras que son moderada-mente resistentes y moderadamente susceptibles. “El agricultor debe tratar de utilizar la genética para esas variedades y posiblemente el control químico no sea ne-cesario. Cuando el problema es de fusariosis, les mos-tramos en qué momento se debe hacer el control para que pueda lograr el beneficio”, subrayó.

Además de las mejoras en la producción, se obtuvo mejoras en la calidad, con el trigo de alta proteína y con mayor fuerza de gluten, apto para usos múltiples. “La variedad de producción nacional es conocida como trigo de alta proteína tanto en Brasil, Bolivia, Argen-tina, Colombia y Sudan, permite elaborar diferentes productos debido a su excelente panificación”.

Igualmente se ha dado un gran valor a la capacita-ción, mediante el contacto directo con los produc-tores en charlas en días de campo, demostraciones durante todo el año y todos los años, en diferentes lugares de Paraguay.

Empresariales

| 57Agrotecnología

Eventos

Page 60: Agrotecnologia 33 web

Jornada de Capacitación DAP & TECNOMYL El equipo técnico a campo y administrativo de la empresa TECNOMYL,

participó el 13 de noviembre último, de la jornada de capacitación reali-zada conjuntamente por DAP y la empresa TECNOMYL en la estancia Ybycai situada en San Pedro.

El entrenamiento contó en primer lugar con la disertación de la En-tomóloga Ing. Agr. Stella Candia, quien abordó sobre Plagas Iniciales en el Cultivo de Soja, Identificación y Manejo. Posteriormente se re-firió a la Identificación y Manejo de Plagas de la parte aérea del culti-vo de soja (ácaros, trips, chinches) y finalmente se enfocó a las Orugas Defoliadoras, enfatizando la Helicoverpa armígera.

La Helicoverpa armígera es una plaga recientemente introducida al Paraguay, que causa estragos en varios países y cultivos incluyendo la soja, y cuyo control debe ser acompañado desde cerca por parte de los técnicos, siendo clave para su control efectivo el monitoreo constante y la correcta identificación de la misma.

TECNOMYL proporcionó a través de la Ing. Stella Candia, un sistema in-tegrado para reducir y mantener en línea a la Helicoverpa armígera, consis-tente en control cultural, la rotación de cultivos, el control de oruga y ma-riposas con mayor eficiencia de aplicación y productos químicos adecuados en rotación de acuerdo al instar en que esta plaga se encuentre.

La Ing. Stella Candia recalcó que no existe un solo producto para contro-lar a la Helicoverpa armígera, no obstante se puede realizar un manejo in-tegrado donde el técnico debe acrecentar sus esfuerzos en el campo.

Concienciación y recolección de envases de agroquímicosPor otra parte, la jornada prosiguió con una char-la sobre el Sistema de Gestión de Envases Vacíos (sigEV), que estuvo a cargo del Ing. Agr. Alexan-der Daniel de TECNOMYL. También se desarro-lló una parte práctica en el depósito de recolección temporario montado por la empresa DAP, a cargo de Saturnino y Jorge Centurión de sigEV.

Cabe resaltar que la empresa DAP forma parte del Proyecto de Concienciación y Recolección de Enva-ses Vacíos de Agroquímicos, sirviendo como referen-cia en las zonas de influencia donde se encuentra.

El entrenamiento realizado durante toda la jorna-da congregó a todo el plantel técnico a campo y administrativo de TECNOMYL. Al término del encuentro se entregaron a los presentes un certifi-cado de reconocimiento, por parte de ambas em-presas consolidando así la jornada de capacitación DAP/TECNOMYL.

Empresariales

58 | Agrotecnología

Capacitación

Page 61: Agrotecnologia 33 web

Empresariales

| 59Agrotecnología

44

27 años acompañando a los productores de semillasen la categorización y valoración de su labor agrícola en el país.

Desea a sus asociados unas Felices Fiestas,

y anhela que se cumplan todos sus proyectos para el Año Nuevo.

Que el 2014 nos encuentre con prosperidad y trabajo.

¡Salud!

1986-2013

Asociación de Productoresde Semillas del Paraguay

aprosemp salutacion 2013.indd 2 27/11/2013 16:39:23

Page 62: Agrotecnologia 33 web

El objetivo principal del encuentro dirigido a productores, téc-nicos y estudiantes, fue proveer información actualizada sobre

esta nueva plaga que se ha identificado recientemente en nuestro país y que está preocupando debido a las cuantiosas pérdidas que puede causar en el cultivo de soja principalmente.

El disertante Ing. Agr. Raphael Gregolin Abe; consultor en agro-negocios de la empresa Impar de Brasil, se refirió a los anteceden-tes de la Helicoverpa armígera en el vecino país, su evolución en los últimos dos años y la situación actual.

Comentó sobre las herramientas de control de la oruga que están disponibles en Brasil y cómo están haciendo el manejo mediante varios métodos de control, que se deben trabajar en conjunto. “El manejo no es solamente una acción, un producto, sino que son varios métodos de control que se tienen que trabajar en conjunto”, resaltó.

Señaló que la plaga se alimenta de varios tipos de cultivos, no so-lo de soja y que la idea es observar la finca como un todo, desde el cultivo, las culturas de cobertura, la zafriña y la planta.

En este sentido enfatizó que lo más importante es un buen moni-toreo porque a través del mismo se puede tener un panorama cla-ro del estado de las parcelas. “Con el número de orugas por metro es posible decidir si se hace o no la aplicación de insecticidas. Cuando hay necesidad de la aplicación de insecticidas es muy importante que los productores siempre intenten cambiar los insecticidas, hacer la ro-tación de grupos químicos porque es una plaga que tiene susceptibili-dad a la selección de la resistencia”, acotó. Por otra parte informó que en Brasil los daños que está causando la Helicoverpa ar-mígera son billonarios, y que además de soja causó daños en maíz, algodón y frijoles.

El expositor destacó que para controlar la Helicoverpa armígera, primeramente el productor necesita estar bien informado. En se-

gundo lugar, debe realizar un buen monitoreo. “Se debe contar con personas específicas para hacer el monitoreo, para colectar los datos del campo, y tener el número de plagas por metro para decidir si ha-cer o no la aplicación de insecticidas, y también la rotación de grupos químicos. Asimismo se debe tener en cuenta las otras herramientas en el sistema de producción”, remarcó.

El Ing. Abe concluyó que el control de esta plaga se puede lograr adoptando las recomendaciones ya mencionadas, pa-ra convivir con ella sin tener muchos perjuicios, recordando que el buen monitoreo es fundamental para detectar la si-tuación en las parcelas y tomar la decisión correcta. “La He-licoverpa armígera es una plaga del sistema de producción, el cual debe ser repensado”, reflexionó.

BAYER S.A. con sus distribuidores Cia. Dekalpar y Ciabay, y con el fin de brindar el mayor aporte a los productores, organizó los días 18, 19, 20, 21 y 22 de noviembre en San Alberto, Katueté, Santa Rosa, Campo 9, Santa Rita, y Bella Vista, una serie de charlas sobre “Manejo de Helicoverpa bajo condiciones de alta presión”, llegando a más de 1.000 personas en 5 días.

Información y monitoreo, claves en el control de Helicoverpa armigera

Charla en Katueté

Empresariales

60 | Agrotecnología

Charlas

Page 63: Agrotecnologia 33 web

Charlas

Page 64: Agrotecnologia 33 web

Manejo de plagas defoliadoras Posteriormente el Ing. Agr. Wilfrido Morel, jefe de Desarro-llo de Productos Bayer, presentó el tema Manejo de plagas defoliadoras en el cultivo de soja, con un enfoque particular al problema de la Helicoverpa armígera en Paraguay y la es-trategia de control de Bayer.

Expresó que según los datos del último ciclo de soja, incluida la zafriña, se registraron las primeras incidencias de la Heli-coverpa armígera en Paraguay.

El ingeniero alertó a los productores a que no descuiden las otras orugas que están presentes en el cultivo de la soja, que también son importantes, como el caso de la Pseudoplusia includens, Anticarsia gemmatalis, Heliothis virescens, Spo-doptera eridania. “No pongamos la atención solamente en la Helicoverpa armígera, que por cierto es la plaga más impor-tante hoy día en la región del Mercosur; Brasil y Paraguay. Brasil declaró al Estado de Mato Grosso en emergencia fitosa-nitaria por Helicoverpa armígera. Nosotros estamos todavía a tiempo de emprender acciones que nos puedan facilitar el ma-nejo de este problema. Es durante los primeros estadios que se debe proteger el cultivo de la soja, cuando aparece la Helico-verpa armígera”, agregó.

Significó que Bayer a través de su centro de diagnóstico SOS en Bella Vista, Santa Rita y Katueté, registra el sistema de monitoreamiento de Helicoverpa armígera en Paraguay, de los cuales Canindeyú y Alto Paraná son las regiones con ma-yor incidencia de la plaga en el país. “Tampoco Itapúa se que-da atrás. Tenemos una muestra de Cerro Gallo; Pirapó, de Helicoverpa, el cual debemos tener muy en cuenta”, precisó.

Morel enfatizó que es muy importante conocer el compor-tamiento de la plaga, pues a medida que la temperatura au-menta, ella va cambiando de lugar, situándose en la parte al-ta de la planta en las horas más frescas.

Manifestó que en la estrategia de control químico se de-ben utilizar productos selectivos, dentro de los cuales es-tán las Diamidas, y que en Paraguay la única registrada es la de Bayer. “El monitoreo es determinante, el control de la plaga en los primeros instares y lo confirmado a través de ensayos, los productos piretroides no tienen control eficaz contra la Helicoverpa. Bayer cuenta con LARVIN, un pro-ducto que funciona muy bien en el control de Helicoverpa, además tiene un efecto ovicida. También cuenta con el in-secticida BELT, de un nuevo ingrediente activo, el Fluben-diamide, perteneciente al grupo de las Diamidas. BELT es resistente al lavado de lluvias lo que garantiza su adheren-cia y el poder residual de más de 20 días en el cultivo de so-ja. Es un producto selectivo para el control de Helicover-pa que mantiene la población de insectos benéficos, de baja toxicidad”, indicó.

Charla en Bella Vista con productores locales.

Santa Rosa del Aguaray también contó con charlas informativas.

Charla en Santa Rita

Empresariales

62 | Agrotecnología

Charlas

Page 65: Agrotecnologia 33 web

Turismo y EnergíaEdificio de RR.PP │ Coordinación de Turismo │ Avda. Arary y Avda. Dorado

│ Tel. +59572 – 223051 / 222141/8 Interno 2084-2085

Playas, compras, cultura e historia unidas para fomentar el turismo regional

Carm

en d

el Pa

raná

Enca

rnac

ión

Aviso Yacyreta Carmeny Encarnacion.indd 1 29/10/2013 7:48:01

Page 66: Agrotecnologia 33 web

APLIQUE MAZEN®.Y EMPIECE A PENSAR ENUN CAMPO DIFERENTE

Mazen introduce un nuevo y revolucionario modo de acción para el control de la roya y demás enfermeda-des en soja. Provee la base fuerte de un exitoso programa de protección,

-cia y un poder residual jamás vistos. Así, le permi-te dedicar el tiempo y los recursos que destinaba al manejo del cultivo a otras actividades más placente-ras. Con la certeza del máximo rendimiento.

MAZEN®. UNA VIDA DIFERENTE PARA SU SOJA Y PARA USTED.