agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol...

30
El Sistema “Quesungual” Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol en laderas Jenny C. Ordoñez, Jon Hellin

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

El Sistema “Quesungual” Agroforestería y manejo de suelos para la

producción de maíz y frijol en laderas

Jenny C. Ordoñez, Jon Hellin

Page 2: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

2

LIMITED CIRCULATION

Citación recomendada: Ordoñez JC, Hellin J. 2017. El Sistema “Quesungual”: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol en laderas. Working paper No. 280. Lima, Perú. Centro Internacional de Investigación Agroforestal. DOI: http://dx.doi.org/10.5716/WP18007.PDF Las publicaciones de la serie “Working Paper” tienen como objetivo la diseminación de resultados preliminares sobre investigaciones o practicas agroforestales, así como, estimular la retroalimentación de la comunidad científica. Otras publicaciones en serie del Centro Internacional de Investigación Agroforestal incluyen: Manuales técnicos, Artículos ocasionales y la serie Arboles para el Cambio. Publicado por el Centro Internacional de Investigación Agroforestal – América Latina Av. La Molina 1895, La Molina, Lima, Perú Tel: +511 349 6017 Email: [email protected] Website: www.worlagroforestry.org

www.icrafamericalatina.org © Centro Internacional de Investigación Agroforestal, 2018 Working Paper No. 280 Fotos/Ilustraciones: Jenny Ordoñez Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Centro Internacional de Investigación Agroforestal. Los artículos que aparecen en esta publicación pueden ser citados o reproducidos sin cargos, siempre y cuando la fuente sea reconocida. Todas las imágenes presentadas, son de propiedad única de la fuente de las imágenes y no pueden ser utilizadas para ningún otro propósito sin el permiso escrito de la fuente de las imágenes.

Page 3: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

ii

Tabla de contenidos Listadefiguras..................................................................................................................................................iiiListadecuadros................................................................................................................................................iiiAcercadelosautores......................................................................................................................................ivResumen................................................................................................................................................................vSummary...............................................................................................................................................................vPalabrasclave......................................................................................................................................................vAgradecimientos...............................................................................................................................................viIntroducción.........................................................................................................................................................1ProyectoLempiraSur.................................................................................................................................1

ElSistemaQuesungual....................................................................................................................................3Zonadeestudio..............................................................................................................................................3ElciclodeusolatierraymanejoagronómicodelcultivodegranosbásicosbajoelSistemaQuesungual.....................................................................................................................................3Densidad,composiciónydiversidadarbóreaenelsistemaQuesungual.............................6

BeneficiosdelsistemaQuesungual.........................................................................................................12Productosparaconsumoyventa........................................................................................................13Impactosenlaconservaciónyfertilidaddesuelos....................................................................13Impactosenlosrendimientosdemaízyfrijol..............................................................................14ElQuesungualcomounaestrategiadeadaptaciónalcambioclimático...........................15

Conclusiones.....................................................................................................................................................16Anexos.................................................................................................................................................................17AnexoA.ListacompletadeespeciesdeárbolespresentesenlostresestratosdelsistemaQuesungualysufrecuenciaagregadaparalostresestratosdeárboles:arbolesmanejados,arbolespodadosybrinzales........................................................................17

Referencias........................................................................................................................................................19

Page 4: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

iii

Lista de figuras

Figura 1. Ciclo de uso de la tierra (milpa) bajo el Sistema Quesungual ....................................4 Figura 2. Calendario agrícola bajo el sistema Quesungual ........................................................5 Figura 3. Campos de maiz bajo el sistema Quesungual: A) después de la primera poda, antes de la siembra, donde se aprecian los arboles podados y B) campos ya establecidos donde se aprecian arboles manejados (para obtención de madera y fruta). …………………………………….7 Figura 4. Gráficos de cajas que ilustran la variabilidad en A) riqueza (número de especies de árboles) por parcela y B) densidad de árboles estandarizado por ha .........................................8 Figura 5. Percepción de los agricultores con respecto a los beneficios que derivan de los árboles en el Sistema Quesungual. ...........................................................................................12 Figura 6. Factores determinantes del rendimiento de maíz en un ciclo productivo en 29 campos bajo el manejo del sistema Quesungual. .....................................................................15

Lista de cuadros

Cuadro 1. Nombres locales de las variedades de maíz, frijol y maicillo que se siembran en la milpa (reportadas por los agricultores). .....................................................................................6 Cuadro 2. Lista de las 15 especies y familias más abundantes en cada componente de sombra del sistema Quesungual: arboles podados, arboles manejados y brinzales .............................10

Page 5: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

iv

Acerca de los autores JennyC.OrdoñezCentroInternacionaldeInvestigaciónAgroforestal(ICRAF)–AméricaLatina,Email:jennyordonez@gmail.comInvestigadoraAsociadadelCentroInternacionalparaInvestigaciónAgroforestal(ICRAF)enAméricaLatina.Sutrabajoseenfocaenelanálisisdesistemasproductivosparacuantificarelroldelosárbolesenpaisajesagrícolasparamediosdevidayserviciosecosistémicos.Ensutrabajoellaintegraprincipiosdeanálisisdesistemas,ecologíafuncional,agronomíayconocimientolocalconobjetivosdedesarrolloparaoptimizareldiseñoymanejodesistemasagroforestales.JonHellinCentroInternacionaldeMejoramientodeMaízyTrigo(CIMMYT).Email:j.hellin@cgiar.orgInvestigadordelCentroInternacionaldeMejoramientodeMaízyTrigo,dondesedesempeñacomoespecialistaenpobrezaydesarrollodecadenasdevalor.HadesarrolladounaampliaexperienciaenAméricadelSuryAméricaCentraltrabajandoenmediosdevidarurales,conservacióndeaguasysueloseinvestigaciónenforesteríatropical.Actualmentesuinvestigaciónseenfocaenlaslimitacionesquepequeñosagricultorestienenparainsertarseenlosmercadosglobales,incluyendotemascomolavariacióndeprecios,limitacionesparamanteneroferta,calidadycontinuidaddelaproducción,capacidadempresarialyelroldelosmercadosorgánicosydepreciojusto.

Page 6: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

v

Resumen ElSistemaQuesungualnacedeunprocesodeaprendizajecompartido,dondetantoagricultorescomopersonaltécnicoyagenciasdedesarrollotrabajaronjuntosparadesarrollarprácticasagroforestalesqueestánmejoradaptadasalascondicioneslocalesyrespondenalasnecesidadesdesususuarios.ElSistemaQuesungualesunamodificacióndelossistemasdeagriculturamigratoria(milpa)dondenosequemaparainiciarelciclodecultivoyseusalabiomasageneradadurantelalimpiezadeloscamposcomocoberturadesuelo.Loscultivosanualessesiembranasociadosauncomponenteleñosodivididoentresestratos:arbolespodados,arbolesmanejadosparamaderayfruta,ybrinzales(regeneraciónnatural).ElsistemaQuesungualextiendeelperiododeusodelatierra,reducelosimpactosdelaagriculturasobrelaerosióndelsuelo(particularmenteenladeras),ymantienesuficientevegetaciónarbóreaparasustentarlosprocesosderegeneraciónnatural.ElSistemaQuesungualpodríaserunaopciónprometedoraparamantenerunaproduccióndegranosbásicosenlaszonassecasdeAméricaCentral

Summary TheQuesungualproductionsystemwastheresultofasharedlearningprocess,wherefarmers,techniciansanddevelopmentagenciesworkedtogethertodevelopagroforestryandagriculturalpracticesthatwerebetteradaptedtotheirlocalconditionsandrespondtoemergingneedsoflandusers(e.g.respondtolandscarcityandclimatechange).TheQuesungualsystemisamodificationofshiftingcultivationsystems(milpa),wherecontrarytothesetraditionalsystems,burningisnotusedafterclearingsecondaryforests,andthebiomassgeneratedduringthecleaningofthefieldsisusedasasoilcover.Moreover,annualcropsareplantedassociatedwithawoodycomponentdividedintothreestrata:prunedtrees,treesmanagedforwoodandfruit,andsaplings(naturalregeneration).TheQuesungualsystemextendstheperiodoflanduse,reducestheimpactsofagricultureonsoilerosion(particularlyonhillsides),maintainssoilfertilityandmaintainssufficienttreevegetationtosustainnaturalregenerationprocesses.TheQuesungualSystemcouldbeapromisingoptiontomaintainaproductionofbasicgrainsinthedryareasofCentralAmerica.

Palabras clave Quesungual, América Central, maíz, frijol, tumba y quema, rastrojo, agroforestería

Page 7: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

vi

Agradecimientos EstetrabajoresumelosresultadosdevariosestudiosllevadosacaboenLempiraSur.Extendemosunagradecimientomuyparticularalosagricultoresyagricultorasquecolaboraronconlasencuestasymedicionesenfincasquehicieronposiblelaimplementacióndelasinvestigacionesrealizadasdurante2003.LacompilacióndeinformaciónhasidoposiblegraciasalfinanciamientodelosprogramasCGIARsobreBosques,ArbolesyAgroforestería(JennyOrdoñez)yCambioClimáticoAgriculturaySeguridadAlimentaria(JonHellin).

Page 8: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

vii

Page 9: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

1

Introducción Centroaméricaesunaregiónenriesgoanteelcambioclimático,porunamarcadatendenciaalasequía(Lobelletal2008),dondelospequeñosproductoresdemaízycultivodefrijolsonparticularmentevulnerables(Magrinetal2007).Estastendenciassesumanalaproblemáticayaexistenteenlaregión,dondelosrendimientosdegranosbásicossonbajos(1-2tonha-1)debidoasuelospobresyladegradacióndelatierra.ConsiderandolosimpactosposiblesdelcambioclimáticosobrelaproducciónagrícolaylaproductividaddeCentroamérica,asícomosusconsecuenciasenunaregiónyaempobrecida,esurgentedesarrollarestrategiasdemitigaciónydeadaptaciónalcambioclimático,queinvolucrenalosagricultoresparaquelassolucionesseajustenasusrealidades.DosdécadasdetrabajoenelmanejodelatierraeneldepartamentodeLempira,aloccidentedeHonduras,bajolosauspiciosdesugobiernoydelaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAlimentaciónylaAgricultura(FAO,porsussiglaseninglés),nosdanalgunaspautassobrecómoavanzar.ElresultadomásconcretodeltrabajoenLempirahasidoelsurgimientodeunsistemaagroforestalquecombinalasprácticaslocalesconconocimientosdemanejotécnico,ahoraconocidocomoelSistemaQuesungual1.Estetrabajotienecomoobjetivosintetizarelconocimientoganadodesde1990,ofreciendounadescripcióndetalladadelaestructuraymanejodelsistemaQuesungual,ymostrandolaevidenciasobresusbeneficiosparalosagricultoresyelambiente.

Proyecto Lempira Sur

ElDepartamentodeLempiraesunadelaszonasmáspobresyaisladasdeHondurasqueseencuentrasobreunterrenomontañosocercadelafronteraconElSalvador.Afinesdeladécadade1980,lospequeñosagricultoresqueportradiciónpracticabanelsistemadetalayquema,contribuyeronalaaceleracióndeladegradacióndelsueloydelatierra,loqueresultóenbajosrendimientosdelosgranosbásicos(maíz,frijolesysorgo),desnutriciónseveraycasiel75%delapoblacióncomenzóavivirpordebajodelumbraldepobreza(FAO2000).ElGobiernodeHondurasconelapoyotécnicodelaFAOyrecursosfinancierosdelosPaísesBajos,implementóelProyectoLempiraSur(PLS)quecentrósusactividadesenunáreade2,178km2–correspondientesacercadel50%deltotaldelasuperficiedelDepartamento–,conunapoblaciónobjetivocercanaalos130milhabitantesentre20municipios.ElobjetivoprincipaldelPLSeramejorarlacalidaddevidadelapoblaciónrural,atravésdelaparticipaciónorganizadadenuevasactividadeseconómicasysistemasagrícolasdiversificados,conespecialénfasisenelincrementodelcapitalsocialyhumano,medianteinnovacionesinstitucionales.ElPLSadoptóunaperspectivacentradaenlaspersonascomoelnúcleodelaidentificacióndesusnecesidadesyproblemasatravésdediagnósticosparticipativosylacreacióndecomitésdedesarrollocomunitarioybancoscomunitariosquefueroncrucialesparaelaumentodela

1Elnombre“Quesungual”correspondealnombredeunadelascomunidadesdeLempiraSurenHondurasdondeseobservoydescribioporprimeravezestesistemadeproduccion(Hellinetal1999).Enalgunasregionessecasde

Guatemalaexistensistemasdegranos“tapados”muysimilaresalQuesungualconnombreslocalescomo“Kuxur

Rum”(Posada2012).

Page 10: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

2

participacióndelasfamiliasenlasdecisionesdesuscomunidades.Laprimeraprioridadidentificadasedirigióalaseguridadalimentariaylosobstáculosqueimpedíanalcanzarrendimientosmásaltosyestables.LasfamiliasruralesjuntoconpersonaldeapoyodePLSreconocieronrápidamentelaimportanciademanejarmejorlatierra,concentrandosuatenciónenelmejoramientodeunsistemaagroforestalyaexistente.Estesistemasurgiócomounprocesodeco-aprendizajeenlacomunidad,quecombinabalosconocimientoslocalessobrenoquemar,talaypodaselectivadeárbolesnativosycoberturadelsueloconlabiomasagenerada;conlosconocimientostécnicos,comolafertilizaciónlocalizada,variedadesmejoradasdecultivosylacerolabranza/siembradirecta(Ayarzaetal2010).Deestamanera,elPLSseconstruyósobreelconocimientoexistentedelosagricultoresytrabajóconagricultoresinnovadoresparadesarrollarelSistemaQuesungual.Unodelosrequisitosparaestablecerestesistemaesabandonarlaprácticadelaquema,loquerepresentabaungranretoparalasfamiliasquenoteníansuficientemanodeobraporlaemigracióndemiembrosdelafamilia(amenudoaEstadosUnidos).Sinembargo,losbancoscomunitariosimpulsaronelabandonodelaquemaylaadopcióndelSistemaQuesungualporqueotorgabancréditosóloalosproductoresquenoquemaransustierras,permitiéndolesteneraccesoainsumoscomofertilizantesyherbicidasqueaminoranlosrequerimientosdemanodeobrayposteriormenteelcréditofacilitolaintensificacióndelsistemadeproducción(RubenandClercx2003).Estosincentivosjuntoaleyesnacionalesylocalesfomentaronun“ordenmoral”alprohibirelusodelfuegoyprotegerlastierrasforestalescomunesylasreservasdeagua.Almismotiempo,innovacionesinstitucionalesquefomentaronlacomprensióndelosagricultoressobrelosprocesosdemanejodelsuelo(mejoradelcapitalhumano),ylosanimaronatrabajarencolaboración(capitalsocialmejorado),juntoconelconocimientoylainformacióngeneradaporextensionistasdelPLSquienestrabajaronenestrechacolaboraciónconlosagricultoresinnovadores,hansidolosfactoresquedeterminaroneléxitoenlaadopcióndelSistemaQuesungual(Cherrett2001).Enladécadade1990comenzóaextenderseelSistemaQuesungualenlazona,yen1998sehizolaprimeradescripciónsistemáticadelsistema(Hellinetal1999),ydesdeentoncesunaseriedeestudiossehanrealizadoparaentendermejorelsistemaysusbeneficios.Estetrabajotienecomoobjetivosintetizarelconocimientoganadoatravésdeestosestudios,yexperiencias,ofreciendounadescripcióndetalladadelaestructuraymanejodelsistemaQuesungual,ymostrandolaevidenciasobresusbeneficiosparalosagricultoresyelambiente.ElSistemaQuesungualsesiguepromoviendoenotrossitiosatravésdeprogramasdeaprendizajeentrecampesinos,mostrandosusbeneficios(Gamboaetal2009)particularmenteenlasáreasdondelaescasezdetierrashaobligadoalosagricultoresaintensificarlaproducciónagrícola.

Page 11: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

3

El Sistema Quesungual

Zona de estudio

EsteestudiodecasosellevóacaboenlasmunicipalidadesdeCandelariayGualcince,ubicadasalsur-oestedeHonduras(Ordonez,2004).Estazonaestácaracterizadaporsuelospedregosos(Litosoles),depocaprofundidad(rocaofragipanes“telpetate”a20cmdeprofundidad)ypocodrenajeenunpaisajeconpendientespronunciadasquepuedenllegarhastael60%.LazonadevidacorrespondeaBosqueHúmedosubtropical,contemperaturasentre17-25°Cyprecipitaciónde1400-2200mmporañoconunaestaciónsecabienmarcadaentreDiciembreaAbril(enalgunosañosunacanículaentreJunioyJulio),(Hellinetal.,1999).Lasfincasincluidasenesteestudioseubicaronentre400-900msnm,cubriendocasiensutotalidadelgradientedealtitudenquesepracticaelSistemaQuesungualparalaproduccióndemaíz,maicilloyfrijolesenlazona(200-1000msnm),(FAO,2005).Lamayoríadelosagricultoressonpequeñosproductores,entre0.35a5haysolounospocossobrepasanestelímitehastalas18ha.Estosproductorescultivanprincipalmentemaíz(Zeamays),maicillo(Sorghumbicolor)yfrijol(Phaseolusvulagris)–quecolectivamenteseconocencomogranosbásicos-.Otroscultivosenlafincaincluyenbanano,caféconsombra,cañadeazúcaryfrutalesenpatiosparageneracióndeingresosyparaelconsumofamiliar.Laproducciónganaderaextensivaenlasfincasconmayorcantidaddetierra.

El ciclo de uso la tierra y manejo agronómico del cultivo de granos básicos bajo el Sistema Quesungual

ElSistemaQuesungualesunamodificacióndelossistemasdeagriculturamigratoria(milpa)dondelaproduccióndecultivosanuales(maíz,maicillo,frijoles,calabazas)espartedeladinámicaderotaciónentrebosques,tierrasendescansosytierrasenproducciónquesemanejaenlossistemasdetalayquemaysoncomunesenlaregión.EnelcasodelSistemaQuesunguallasactividadesdequemasehaneliminadosemejandolossistemastradicionalesdegranosbásicos“tapados”existentesenAméricaCentral(Thurston1997),endondenosequemayseusalabiomasageneradadurantelalimpiezadeloscamposcomocoberturadesuelo(Hellinetal1999,Ayarzaetal2010).Loscultivosanualessesiembranasociadosauncomponenteleñosoquepuededividirseentresestratos:arbolespodados,arbolesmanejadosparamaderayfruta,ybrinzales(regeneraciónnatural).Lacoberturaarbóreaseusaparaextenderelperiododeusodelatierra,reducirlosimpactosdelaagriculturasobrelaerosióndelsuelo(particularmenteenladeras),ymantenersuficientevegetaciónarbóreaparasustentarlosprocesosderegeneracióncuandoseregresaalperiodode“descanso”.Elciclodeusodesueloseiniciaconlatalaselectivadelosbarbechos(bosquessecundarios)ysiembrademaicillodurantelaépocadepostrera(Julio-Agosto).Duranteestaetapaelagricultordecidequeespeciespermaneceráncomoarbolesmanejados,

Page 12: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

4

podadosyladensidaddeárbolesadejar;porloqueladensidadycomposicióndelcomponentedesombraseráunacombinacióndelosrequerimientosdelagricultorylaabundancianaturaldeárbolesenelbarbecho.Despuésdelacosechademaicilloyladescomposicióndelamateriaorgánicaenlaépocadeveranosecomienzaconlosciclosanualesdecultivodelamilpa.Enestosciclosproductivosanualessemantienenlasparcelaspor6-10añosalternandomilpasconcicloscortosdedescanso(Figura1).Luegodeesteperiodolaparcelasedejaenunbarbechode5-15añosparaempezarelciclonuevamente.Losperiodosdebarbechodependendeladisponibilidaddetierraperobarbechosdemásde5añossonnecesariosparaqueelagricultorpuedamantenersusfuentesdeleñayexistaunasuficienteregeneracióndelcomponenteleñoso.

Figura1.Ciclodeusodelatierra(milpa)bajoelSistemaQuesungual.Elcicloseiniciaconlatalaselectivadelosbarbechosysiembrademaicillodurantelaépocadepostrera.Alañosiguientesecomienzaconlosciclosdecultivodelamilpa(maíz-maicillo).Enestecicloproductivosemantienenlasparcelaspor6-10años(alternandoconcicloscortosdedescansoocultivodefrijoles).Luegodeesteperiodolaparcelasedejaenunbarbechode5-15añosparaempezarelciclonuevamente.

Enlosciclosanualesdecultivo,larotacióndemaízymaicilloesbastantecomúnyesdeespecialimportanciaparalacríadeganadoyanimalesmenores.Porunlado,porquelosagricultoresusangranodemaicillocomoalimentoparacerdosy/opollos,yporotroladoporquelosrastrojosseutilizancomoforrajeparaelganadoenlaépocadeverano.Enelcasodelosagricultoresquenoposeenganadoestacombinacióndecultivosofreceoportunidadesdegeneraringresosporquelosresiduosdecultivospuedenservendidosparaelganadodeotrasfincasduranteelverano.

Page 13: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

5

Elciclodecultivoseiniciaafinalesdeabriloprincipiosdemayoconlaslluvias(Figura2),comenzandoconlatalaselectivaypodadelamayoríadelosárbolesenloscamposypicadodelosresiduos,quesedejanluegosobreelsuelo.Despuésseaplicanherbicidasy3-4díasmástardesesiembraelmaíz.LacantidaddeherbicidautilizadoenelSistemaQuesungualesaproximadamentelamitaddelusadoenelsistemadetalayquema(FAO2005).

Figura2.CalendarioagrícolabajoelsistemaQuesungual.Elcalendariomuestralaspracticasqueserealizanenunañocalendarioyladuracióndelosciclosdecultivodemaíz(verdeclaro)maicillo(amarilloclaro),frijol(violeta),eintercultivosquesesiembranconelmaíz:legumbresqueseconsumenenvaina(pardo)yvariostiposdecalabazascomoayotesypipianes(naranja).

Elperíododepodaysiembraesóptimahastalatercerasemanademayo.Lasiembrademaízsehacecon“espeque”(unpaloconpuntao“chuzo”queseutilizaparahacerelagujerodondesecolocanlassemillas).Normalmentedosotressemillasseplantanporhoyo,paraevitarpérdidasporlospájaros,lafaltadegerminación,plantasdébiles.Lasdistanciasentreplantasvaríande0,5a1mentreplantasy0,8a1mentrehileras(densidad30.000y60.000plantasha-1).Lasvariedadesdemaízutilizadossonlocales(Cuadro1),perotambiénseutilizanhíbridoscomerciales.Ayotes(Cucurbitaceae)yalgunostiposdefrijolesquesecomenenvainasemezclanconsemillasdemaízysesiembranalmismotiempoqueelmaíz.

Page 14: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

6

Cuadro1.Nombreslocalesdelasvariedadesdemaíz,frijolymaicilloquesesiembranenlamilpa(reportadasporlosagricultores).

Cultivo Nombreslocalesdelasvariedades.Maíz criollo,capulín,maízblanco,olotillo,raque,liberal,cristianiburkard,

dictaguayape,h3,h5,hb-104,plantabajaFrijol arbolito,colorado,cuarentanonegro,cuarentanorojo,negro,

frijolrojo,lerdorojo,liberal,seda,taletecriollo,taleterojo,vainablanca,segoviano,tiocanela,danli,dorado,

Sorgo criollo,piña,california,manodepiedra,blanco,lerdo,sapo,liberalillo,pelotón,borbón,maicillodeleche

Losfrijolesenvainasecosechandosotresmesesdespuésdelasiembraylosayotescuatromesesdespuéslasiembra.Elmanejoagronómicoincluyedosfertilizacionesminerales:formulaN-P-Kalrededorde12díasyurea30-40díasdespuésdelasiembra.Lasdosisdefertilizaciónsonaltamentevariablesdeacuerdoalapercepcióndelagricultorsobrelafertilidaddelsueloylacapacidadeconómicaparacomprarfertilizantes,perosonindispensablesparalaproducción.Elprimercontroldemalezassehacealrededordeunmesdespuésdelasiembra(antesdelafertilizaciónnitrogenada),duranteestedeshierbetambiénsepodanlostroncones.Esteeselmomentotambiéndelasiembradelmaicillotapado,yaquelabiomasageneradadelapodadetronconesproveelacoberturanecesariaparalasiembradelmaicillo.Elsegundocontroldemalezassellevaacaboparalimpiarelcampoparaelmaicillo,enseptiembre,antesdeliniciodelaestaciónseca.Enestosmismosmesessehaceladoblaparadejarsecarelgranoparasucosechafinalendiciembre.ElmaicillosecosechaenEnerodurantelaépocaseca.Engeneral,losfrijolesyelmaízsecultivanencamposseparadosyaqueeltiemporequeridoparacosecharmaíz-maicillosecoseextiendealperiododepostrera.Enelcasoenquesecosechemaízenestadolechosoesposibletenerrotacióndemaízenprimerayfrijolenpostrera.Elfrijolsesiembraenáreasmásreducidasquelasparcelasdondesesiembramaíz,ysesiembraendosestaciones“primera”y“postrera”peronocomorotaciónfrijol-frijolenlasmismaparcelaporproblemasdeenfermedades.Engeneralsesiembranvariedadeslocalesyunaspocasvariedadesmejoradas(Cuadro1).Luegodelapodaselectivadeárbolesycoberturadelsuelosesiembraelfrijol.Elfrijolnosefertilizaysoloenalgunoscasosseaplicaninsecticidasparaelcontroldebabosa.

Densidad, composición y diversidad arbórea en el sistema Quesungual

Elcomponentearbóreodelsistematienedosestratosquesemanejanregularmente:Arbolesmanejados(maderayfrutadondesolosepodanramas)ytoconesdeárbolesfuertementepodados(Kowal2000),(Figura3).Ademássedejanplántulasdeárbolesqueformanlaregeneraciónnaturalqueluegoalimentaralosotrosdosestratos.Seconsideraquelacombinacióndeárbolesmanejados,altasdensidadesdeárbolespodados,mantenerlacoberturabiomasaenelsueloconstantemente(enlugardequemarla)ylacerolabranzasonlascaracterísticasclavedelsistema.

Page 15: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

7

Losarbolespodados(“troncones”),elprincipalcomponenteleñoso(61%detodolosarboles),sonespeciesquesemanejanbajounfuerterégimendepodaparagenerarunacapadebiomasaqueprotegeelsueloyproveemateriaorgánica.Eldiámetrodelosárbolesdepodapuedevariarentre5a21cmdebidoalavariaciónenedadesdelosárbolesenlosbosquessecundariosquesetransformanalSistemaQuesungual(Kowal2000).Lasespeciesquesetransformanentronconessonaquellasdebajacalidaddemaderaotroncodeforme,crecimientolento,quedañanocompitendemasiadoconelcultivo,difícilesdemanejar(porejemploespinas)oquenotienenvalorparaelagricultor(porejemplo,especiessinusoconocidooespeciesqueelagricultornoconoce).

A B

Figura3.CamposdemaizbajoelsistemaQuesungual:A)despuésdelaprimerapoda,antesdelasiembra,dondeseaprecianlosarbolespodadosyB)camposyaestablecidosdondeseaprecianarbolesmanejados(paraobtencióndemaderayfruta).FotosdeJennyOrdoñez.

Enlafaseinicialdetalaselectiva,eltroncosecortacompletamentea1.5–2mdealtura(Kowal2000),sepicanlosresiduosyseesparcenenelsuelo,después,aliniciodecadaciclodecultivoyduranteelprimercontroldemalezas,todaslasramillasyhojasquehancrecidotambiénsecortandejandoúnicamenteeltroncoprincipal.Talrégimendepodadrásticasetraduceenlareduccióndelaproduccióndebiomasaylamuertedevariostronconesconelpasodelosaños(lostronconesmuertosseutilizancomoleña).Lareduccióndelnúmerodeárbolesdepoda(yporendedisponibilidaddeleña)esunodeloscriteriosquelosagricultoresusanparadecidircuándosetienequedejaruncampobajoSistemaQuesungualendescanso.Entrelos71camposvisitadoslasdensidadesdeárbolespodadosvariaronentre141-2405árbolesha-1,conmayoresproduccionesdemaízencamposcon600-800tronconesporha(Ordonez2004),(Figura4),loquecoincidecon(Kowal2000)quereportaundensidadoptimadeentre500a1000tronconesha-1.Losarbolespodadospertenecieronacercade57especiesde32familias,dominadasporlafamiliaFabaceae(23%Papilionoidaey16%Caesalpinoideae5%Mimosoideae,delascualesvariasespeciessonfijadorasdeNitrógeno),14%Myrtaceae,10%Boraginaceaeyunaalta

Page 16: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

8

proporción(10%)sondesconocidas(Cuadro2).Lariquezadeespeciesporparcelavarióentre4-18especies.

A) B)

Figura4.GráficosdecajasqueilustranlavariabilidadenA)riqueza(númerodeespeciesdeárboles)porparcelayB)densidaddeárbolesestandarizadoporha;separadoporcomponentedesombra.Basadoendatosde71camposbajoelsistemaQuesungualenLempiraSur.

Losárbolesmanejados,sonespeciesquesedejanenelcampoparalaproduccióndemadera,enalgunoscasosfrutayparadarsombraalganadoduranteelverano.Enestosárbolesúnicamentealgunasramaslateralessepodan,durantelatalaselectivaysubsecuentesciclosdecultivo,másquenadaparareducirlasombraalcultivoymanteneruntroncoconbuenaforma(Barranceetal2003).Losarbolesmanejadoscorrespondenaespeciesderápidocrecimientoybuenacalidaddemaderaparaaserrío(comolaurelyguachipilín),perotambiénexistenarbolesconmaderademenorcalidadqueseusanparaproveerpostes,maderadeconstrucciónyleña.Enalgunoscasoshaypocosárbolesfrutales(guayaba,nance,anonas,achiote,aguacate),Anexo1.

Entrelos71camposvisitadoslasdensidadesdeárbolesmanejadosvariaronentre18-1503árbolesha-1,conmayoresproduccionesdemaízencamposquetienenhasta200árbolesha-1(Ordonez2004),(Figura4),adensidadesdeárbolesmásaltaslaproduccióndemaízdeclina.Losarbolesmanejadospertenecieronacercade45especiesde27familias,dominadasporCordiaalliodoradelafamiliaBoraginaceae(42.7%)Fabaceae(13%Papilionoidae12%Caesalpinoideae,4.3%Mimosoideae),5.7%Myrtaceaeyotrasfamiliasenmenoresproporciones(Cuadro2).Lariquezadeespeciesporparcelavarióentre1-13especies.

Losbrinzalesyarbolitosjóvenesvienenensugranmayoríaderegeneraciónnaturalyunospocosarbolesmaderablesplantados.Losárbolesquesedejanyprotegenenelcamposon,másquenada,especiesmaderables(laurel,guachipilín,caoba).Losarbolitosrecibenúnicamentepodaderamaslateralesparaformarfuste,nosesometenalapodadrásticadelosarbolespodados.Lasespeciesconespinas,pocovaloro

05

1015

Riq

ueza

(# e

spec

ies

parc

ela-

1)

Arbolespodados

Arbolesmanejados

Regeneraciónnatural

050

010

0015

00

Den

sida

d(#

arb

oles

ha-

1)

Arbolespodados

Arbolesmanejados

Regeneraciónnatural

Page 17: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

9

beneficioparaelagricultoroconefectosnegativosalmaízseeliminan.Sinembargovariasdeestasespecies(Bauhiniasp.Poeppigiasp)sobrevivengraciasasureproducciónprolíficaylacapacidaddecrecimientovegetativoyrebrotedetoconesyraícesquenormalmentenoseremuevenconlapodaaérea.

Page 18: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

10

Cuadro2.Listadelas15especiesyfamiliasmásabundantesencadacomponentedesombradelsistemaQuesungual:arbolespodados,arbolesmanejadosybrinzales.Lasespeciesestánorganizadasporfamiliaenordendescendentedeacuerdoasufrecuencia.Paralasfamiliasqueteníanmásdeunaespecieenelsistema,sehanagregadolasfrecuenciasdelasespeciesparatodalafamilia.TambiénseindicanlasfrecuenciasporespecieyelnombrecomúnqueutilizanlosagricultoresenLempira,paralasespeciesmásabundantes.Losdatoscorrespondenainventariosdeárbolesen71campos,estudiadosentreJunioySeptiembredel2003enelsurdeLempira.

Familia Frecuenciaporfamilia Nombrecientífico Nombrecomúnenlascomunidadesdeestudio

Frecuenciaporespecie(15másabundantesportipodecomponente)

arbolesmanejados

brinzales arbolespodados

arbolespodados

Arbolesmanejados

brinzales

Boraginaceae 42.7% 47.8% 10.0% Cordiaalliodora Laurel 8.6% 42.6% 47.8%

otrasespecies(1) 1.3% 0.1% 0.0%

FabaceaePapilionoidea

12.8% 12.5% 22.6% Lonchocarpussp. Chaperno/Cincho/Cangrejillo/Iguanillo 13.8% 2.9% 3.4%

Diphysarobinioides Guachipilin 4.2% 8.4% 3.9%

Gliricidiasepium Madreado/cacaodenance/palonegro 3.6% 0.7% 1.9%

Andirainermis Almendro 0.3% 0.4% 3.1%

otrasespecies(4) 0.7% 0.4% 0.2%

FabaceaeCaesalpinioideae

12.1% 15.3% 15.6% Bahuinasp. Piedevenado 13.5% 7.2% 10.3%

Poeppigiaprocera Silimera 0.2% 3.4% 3.8%

Hymenaeacourbaril Copinol/Guapinol 0.8% 1.0% 0.6%

otrasespecies(2) 1.1% 0.5% 0.6%

FabaceaeMimosoideae

4.3% 2.9% 4.8% Leucaenaspp. Frijolillo 2.1% 0.8% 1.4%

Lysilomasp. Quebracho 1.5% 1.4% 0.4%

otrasespecies(5) 1.3% 2.1% 1.1%

Myrtaceae 5.7% 3.5% 13.7% Psidiumguajava Guayaba 9.0% 3.0% 1.7%

Psidiumsartorianum Guayabillo 4.7% 2.7% 1.8%

Meliaceae 3.9% 6.4% 1.7% Swieteniasp. Caoba 1.4% 3.4% 6.1%

otrasespecies(1) 0.3% 0.4% 0.3%

Sterculioide Guazumaulmifolia Caulote,Guacimo 3.4% 0.8% 0.8%

Euphorbiaceae 4.3% 0.9% 1.1% Jatrophacurcas Yupur 1.0% 4.3% 0.9%

otrasespecies(1) 0.1% 0.0% 0.0%

Cecropiaceae Cecropiapeltata Guarumo 2.3% 0.7% 0.2%

Dilleniaceae Curatellaamericana Chaparro/LenguadeVaca 2.2% 0.1% 0.0%

Page 19: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

11

Cuadro3.Continuación.

Familia Frecuenciaporfamilia Nombrecientífico Nombrecomúnenlascomunidadesdeestudio

Frecuenciaporespecie(15másabundantesportipodecomponente)

arbolesmanejados

brinzales arbolespodados

arbolespodados

Arbolesmanejados

brinzales

Rubiaceae Genipaamericana Jagua 1.5% 0.8% 0.2%

Tiliaceae 0.2% 1.6% 1.3% Lueheaseemani Hojablanca 1.3% 0.2% 1.1%

otrasespecies(1) 0.0% 0.0% 0.5%

Ulmaceae Tremamicrantha Capulin 0.7% 0.6% 2.1%

Malphigiaceae Byrsonimacrassifolia Nance 0.8% 1.4% 0.8%

Simaroubaceae Simaroubaglauca Aceituno 0.1% 3.0% 0.3%

Otrasfamilias(16) Otrasespecies(19) 8.5% 3.4% 2.5%

noidentificada noidentificadas otrosarboles 9.6% 3.2% 2.1%

Page 20: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

12

Delos71camposvisitados,64teníanarbolitosjóvenescondensidadesquevariaronentre1-866árbolesha-1.Losbrinzalesincluyencercade57especiesde25familias,dominadasporCordiaalliodoradelafamiliaBoraginaceae(48%),Fabaceae(15%Papilionoidae12%Caesalpinoideae,3%Mimosoideae),Meliaceae(6%),Myrtaceae(3.5%)yotrasfamiliasenmenoresproporciones(Cuadro2).Lariquezadeespeciesporparcelavarióentre1-13especies.

Beneficios del sistema Quesungual Losbeneficiosdirectoseindirectosquelosagricultoresrecibendelsistemahansidolamotivaciónparadejarlosárbolesensuscampos.Losprincipalesbeneficiosdirectosaloshogaresmencionados,incluyenlamadera,leñaylospostesprincipalmenteparaautoconsumo(muypocoparalaventa,Figura5).Entrelosbeneficiosindirectossemencionaronprincipalmentelaproduccióndebiomasaparacubriralsuelo,ycomoabonoorgánico.Losefectosdelacoberturasereflejanenlamejoradelacalidaddelsuelo(tierramássuave),proteccióndelsuelodelalluvia,erosiónreducidayunamayorcapacidaddelsueloparaconservarhumedad.Laadicióndemateriaorgánicatambiénseconsiderabaclaveparaincrementarlafertilidaddelsueloyenalgunoscasosinclusosemencionóquesenecesitabamenosfertilizante.Lasombradelosárbolesfueconsideradaunacaracterísticapositivaporquemantieneunclimafrescoyairepuro,ofreciendomejorescondicionesparalaspersonasquetrabajanenelcampo,yparaelganado,especialmentedurantelaépocaseca.Enpocoscasossemencionólasombracomounefectonegativo,másquenadaparalaproduccióndemaíz.Otrosbeneficiosdelosárbolesincluyenproteccióncontraelviento,elapoyoenelcampoenpendientesmuyempinadasyelrápidocrecimientodebosquesecundariocuandolatierrasedejaenbarbecho.

Figura5.PercepcióndelosagricultoresconrespectoalosbeneficiosquederivandelosárbolesenelSistemaQuesungual.

Losbeneficioshansidoorganizadosen4grupos:Productosparaconsumoyventa(barraspardo);sombraysusimpactos

(barrasceleste);produccióndebiomasacomoabonoycoberturaysusimpactosensuelo(barrasverdes)yotrosservicios

varios(barrasnaranja).Lasbarrasrepresentanelnúmerodeagricultoresquemencionaronelbeneficio,entre62

agricultores.Envarioscasoslosagricultoresmencionaronmásdeunbeneficio.

0 10 20 30 40

protegercontraelvientoguamilrecuperamasrapido

controlmalezascondicionesdetrabajoagarre

abono,materiaorganica,menosfertilizantecobertura

mejorarsuelo,protegersuelo,noagotarlatierrahumedadsuelo

sombra,paracultivo,ganadoyparalaspersonasairefresco,airepuro

sombranegativalena

maderapostes

ingresos,ventamadera

Otros

servicios

Abonoy

coberturadel

suelopara

mejorar

suelo

Sombra

para

cultivo,

ganadoy

personas

Productos

para

consum

oy

venta

#respuestas

Beneficiosdelosarboles

Page 21: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

13

Productos para consumo y venta

UnodelosprincipalesbeneficiosdelsistemaQuesungualreconocidoporlosagricultoresesladisponibilidaddemadera,leñaypostes(FAO2005,Paulietal2012),ambosrecursossonclaveparalaconstruccióndeviviendas(leña),cercasyherramientasdefincayparacocinardadoelampliousodecocinasdeleña.Paramaderalosagricultoresprefierenarbolesderápidocrecimientoconunfusterecto(Paulietal2012),aunqueotrosárbolesdelentocrecimientocomoelGuachipilin(Diphysarobinioides),tambiénsonmuyapreciadosporsumaderadebuenacalidad(Ordonez2004).Laimportanciadelosarbolesmaderablesesevidenteenlacomposicióndelcomponentedesombra,yaquelosarbolesmásabundantesenlosarbolesmanejadosylaregeneraciónnaturalincluyen:Laurel(Cordiaalliodora),Guachipilin(Diphysarobinioides),Silimera(Poeppigiaprocera)yCaoba(Swieteniamacrophylla,S.humilis),Cuadro2.Otrasespeciesmuyabundantesenlasombra,particularmenteparaarbolespodados,delgeneroBauhinia(piedevenado)yLonchocarpus(Chaperno/Cincho/Cangrejillo/Iguanillo)seusanprincipalmentecomoleña.LosárbolesfrutalesnosoncomunesenlasombradelQuesungual,ylosfrutalespresentesestánrestringidosaespeciescomolaguayaba(Psidiumguajava),yelnance(Byrsonimacrassifolia)quesonarbolesmuycomunesdelaregeneraciónnaturalenlaregión.

Impactos en la conservación y fertilidad de suelos

LazonadondesehanrealizadolamayoríadelosestudiossobreelQuesungualestácaracterizadaporsuelospocoprofundosydebajafertilidad.Debidoaestascaracterísticasnoessorprendentequelosagricultoreshayanreportado,comounproblema,lacortaduracióndelosciclosdecultivobajolossistemasdetalayquema(máximo2años)debidoalaperdidadelacapafértildelsuelodespuésdelaslluvias,dejandosueloscompactadoscomocementoydebajísimafertilidad(Paulietal2012).EfectivamenteenestudiosrealizadosporCIATenlazonadeLempiraSursehademostradolareduccióndeerosióndelsuelobajoelsistemaQuesungual,hasta3vecesmenosquebajotalayquemaparticularmenteenlosprimerosañosdecultivo(CIAT.2009).LaspodascontinuasdelosarbolesbajoelsistemaQuesungualmantieneunacoberturacontinuadelsuelo,quelosagricultoresreconocencomounbeneficiodirectocomoproteccióndelsueloamásdelosefectosenmantenerlafertilidadylahumedaddelsuelo(Figura5).LosestudiosquesehanrealizadoconrespectoalosimpactosdelQuesungualenlafertilidaddelsuelonohanmostradodiferenciassignificativasdelQuesungualconelsistemadetalayquemaoelbosquesecundarioenrelaciónalasfuentestotalesdeNitrógeno,Fósforoolacantidadtotaldemateriaorgánicaenelsuelo,muyposiblementeporquecambiosenestasfuentesdenutrientestomanlargosperiodos.SinembargosisehanencontradodiferenciasenlamineralizacióndeNitrógenoenQuesungualesdemásde10años,similaresalasdebosquessecundarios(noenQuesungualesconpocosañosdeimplementación),(CIAT.2009,Castroetal2010);asícomosehaencontradoqueelefectodelafertilizaciónfosforadaesmayorencamposbajoelQuesungualdondeladisponibilidaddeFósforoincrementaentre2a5vecesmásqueenloscamposbajotalayquemaconregímenessimilaresdefertilización(Fonteetal2010).Respectoalalmacenamientoydisponibilidaddeaguaenelsuelo,otrobeneficioreconocidoporlosagricultores,sehaencontradounamayorinfiltración,

Page 22: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

14

menorescorrentíabajoelsistemaQuesungualencomparaciónconelsistemadetalayquemaenexperimentosdesimulacióndelluvia(Pavonetal2010),asícomomayorcontenidodehumedadenelsuelo,particularmenteenQuesunguales>10años(CIAT.2009).AunqueenOrdonez2004losagricultoresnohicieronmencionesespecíficassobrelamacrofaunadelsuelo,otrosestudioshanmostradoqueelsistemaQuesungualreducelosimpactosnegativosdelatransformacióndebosquessecundariosalaagriculturayaquemantieneunamayorabundanciaydiversidaddemacrofaunadelsuelocomparadaalossistemasdecultivosinsombra.Porejemplosehaencontradounamayorabundancia(Rousseauetal2012)ybiomasa(Paulietal2011)demacro-invertebradosbajoelsistemaQuesungualinclusocomparadaconbosquesecundario.EstepatrónparecesermáscomúnenQuesunguales<2años,dondelabiomasademacro-invertebradosestádominadaporlombrices.Conelpasodelosaños,ladensidadybiomasademacro-invertebradosenelQuesungualbajaanivelescomparablesalosdelbosquesecundarioylacomposicióndelafaunadelsuelotambiénessimilaraladelbosquesecundario(Paulietal2011).Lamacro-faunadelsueloesdeparticularimportanciapararegularladescomposicióndemateriaorgánicaymejorarpropiedadesfísicasdelsuelo,porejemploconsuelosmenoscompactosyfácilesdetrabajar(Fonteetal2010).

Impactos en los rendimientos de maíz y frijol

ElabandonodelaquemajuntoconmejoresprácticasdeconservacióndesuelosymejormanejoagronómicohansidolabaseparaelincrementodelaproducciónenlazonadeLempira.Sereportaqueenunperiodode10añosdeintervenciónlosrendimientosdemaízduplicaron(incrementosenpromedio121%),desde19quintalespormanzana(1234kgha-1)-a42quintalespormanzana(3506kgha-1)ylosdefrijolenpromediotriplicaronsuproduccióndesde4quintalespormanzana(260kgha-1)-a12quintalespormanzana(779kgha-1)(FAO2005).Acortoplazo(1añodecultivo),enlazonadeestudioseobservóquelaproduccióndemaízestabafuertementedeterminadaporlaaltitud(mayorproducciónenzonasbajas),seguidadelafertilizaciónfosforada-yaquelossuelossonparticularmentepobresenfósforo-yfinalmenteladensidaddeárbolesmaderablesdondedensidadesmayoresa200árbolesporhatienenunimpactonegativoenlaproduccióndemaíz(Ordonez2004),Figura6.Otrasvariablescomoladensidaddeárbolespodados,lacoberturaycantidaddehojarascanoestuvieronrelacionadasalaproducciónduranteelañodeestudio,muyprobablementeporquesusefectosseobservanalargoplazoenelcambiodelascondicionesdesuelo.

Page 23: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

15

Figura6.Factoresdeterminantesdelrendimientodemaízenuncicloproductivoen29camposbajoelmanejodelsistema

Quesungual.Lasvariablesseindicanenordendeimportancia:Altitud,Fertilizaciónfosforada,densidaddeárboles

manejados.Tambiénseindicalarelaciónentrelosrendimientosdemaízylosarbolesmanejadosdondelarelaciónnoes

significativa,peromuestraunatendenciaderendimientosmásaltosadensidadesintermedias.

El Quesungual como una estrategia de adaptación al cambio climático

Lamejoraenlaspropiedadesdelsueloysumayorcapacidadparacaptar,reteneryliberarpocoapocoelagua,formanpartedelaadaptaciónalcambioclimáticoantelasdisminucionesprevistasenlasprecipitaciones.Ungranavanceenlaadopcióndelsistemaagroforestalseprodujoen1997,cuandounasequíaasociadaconElNiñoazotólazona;loscultivosbajoestesistemaresistieron,mientrasquelosagricultoresquenolohabíanadoptadosufrieronpérdidasensuscosechas(WelchezandCherrett2002).Asimismo,haypruebasdeque,apartedeunamayortoleranciaalasequía,elSistemaQuesungualpuederesistirlaslluviasmuyintensas;porejemplo,duranteelhuracán

500 600 700 800 900

1500

2500

3500

4500

Altitud (m.s.n.m)

rend

imie

nto

mai

z kg

ha-

1r=-0.63P=0.000

0 50 100 150

1500

2500

3500

4500

Fertilizacion P (kg ha-1)re

ndim

ient

o m

aiz

kg h

a-1

r=0.55P=0.002

100 200 300 400 500 600

1500

2500

3500

4500

Arboles manejados (ind. ha-1)

rend

imie

nto

mai

z kg

ha-

1

r=-0.55P=0.002

500 1000 1500 2000

1500

2500

3500

4500

Arboles podados (ind. ha-1)

rend

imie

nto

mai

z kg

ha-

1

Page 24: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

16

Mitchen1998,losagricultoresquepracticabanelSistemaQuesungualsufrieronmenosderrumbesensustierrasqueaquéllosqueutilizabanlarozayquema(Holt-Giménez2002);estosepuedeatribuiraunmejoramientoenlacapacidaddeinfiltracióndelsueloydrenajedelaguaprotegiéndoloasídelaacciónerosivadelalluvia.EstacapacidaddelSistemaQuesungualparaprotegerelsuelo,inclusobajolainfluenciadeeventosextremosydesoportarsequíasevera,esalentadoraporquesugierequeestasprácticasagroforestalespuedenseraúnmásrelevantesenlamedidaqueCentroaméricasufrasequíasenlaspróximasdécadas(Gamboaetal2009).

Conclusiones ElSistemaQuesungualnacedeunprocesodeaprendizajecompartido,dondetantoagricultorescomopersonaltécnicoyagenciasdedesarrollotrabajaronjuntosparadesarrollarprácticasagroforestalesqueestánmejoradaptadasalascondicioneslocalesyrespondenalasnecesidadesdesususuarios.Esteprocesohasidoposiblegraciasalaparticipacióndeagricultoresinnovadores,técnicosquedeseanescuchareincorporarsabereslocales,fortalecimientodecapacidadeshumanasysocialesyelestablecimientodemecanismosdemercadoquepermitenalosagricultoresteneraccesoainsumos.Todoesteconjuntodeiniciativassetradujeronenuncambioinstitucional,socialytécnicoenLempira,reflejadasenelabandonodeprácticastradicionalespocosustentablescomolaquemaparaserreemplazadasporunsistemamássostenible.ElSistemaQuesungualesunodelospocossistemasagroforestalesquecombinanproduccióndeárbolescongranosbásicos,dondesepuedeasegurarlaproduccióndemaíz,frijol,sorgoyotrosproductoscomoleña,madera,yenalgunoscasosfruta,tambiénesencialesparalafamilia.ElSistemaQuesungualofrecealgunasoportunidadesparaconservarladiversidadarbóreaparticularmentedeespeciesconusosprácticosparaelagricultor(biomasa,madera,leña),loqueesevidentealverlacomposicióndelosárbolesenlosdiferentesestratosdesombra.ElestratodeárbolespodadosqueproveenbiomasaestádominadoporespeciesdelafamiliaFabaceaqueincluyeespeciesquetienencapacidaddefijarnitrógenoatmosférico.Losarbolesmanejadosylosbrinzalesestándominadosporespeciesmaderables.Lomásimportantedeestanuevamaneradeproduciresqueofreceoportunidadesparapromoverunaproducciónsostenibleenzonasdeladera,dondelascondicionesexistentesparalaproduccióndegranosbásicosnormalmenteestánasociadasconladegradacióndelosrecursosnaturales.Bajolascondicionesactuales,asícomolasqueseesperanafuturoenzonasdeladerasconunacrecientepoblaciónylosimpactosnegativosqueseesperandelcambioclimáticoenlaregión,elSistemaQuesungual(siguiendounprocesosimilaralqueocurrióenLempiraSur)podríaserunaopciónprometedoraparamantenerunaproduccióndegranosbásicosenlaszonassecasdeAméricaCentral.

Page 25: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

17

Anexos

Anexo A. Lista completa de especies de árboles presentes en los tres estratos del sistema Quesungual y su frecuencia agregada para los tres estratos de árboles: arboles manejados, arboles podados y brinzales

Nombrecomún NombreCientífico Frecuenciatotal3estratos

Gradoidentificación

Laurel Cordiaalliodora 22.4% ***

Piedevenado Bahuinasp. 11.6% ***

Chaperno/Cincho/Cangrejillo/Iguanillo Lonchocarpussp. 9.7% ***

Guayaba Psidiumguajava 6.5% ***

Guachipilin Diphysarobinioides 5.0% ***

Guayabillo Psidiumsartorianum 3.8% ***

Madreado/cacaodenance/palonegro Gliricidiasepium 2.7% ***

Caoba Swieteniasp. 2.6% ***

Caulote,Guacimo Guazumaulmifolia 2.4% ***

Frijolillo Leucaenaspp. 1.7% +

Yupur Jatrophacurcas 1.7% ***

Guarumo Cecropiapeltata 1.6% ***

Silimera Poeppigiaprocera 1.5% ***

Chaparro/LenguadeVaca Curatellaamericana 1.4% ***

Quebracho Lysilomasp. 1.3% ***

Jagua Genipaamericana 1.2% ***

Hojablanca Lueheaseemani 1.0% ***

Capulin Tremamicrantha 0.9% +

Nance Byrsonimacrassifolia 0.9% ***

Manure Cordiapanamensis 0.8% +

Copinol/Guapinol Hymenaeacourbaril 0.8% ***

Almendro Andirainermis 0.8% +

Aceituno Simaroubaglauca 0.8% ***

Sirin Miconiasp. 0.7% ***

Limoncillo Xylosmachlorantum 0.7% +

Cachito/Iscanal Acaciadaemii 0.7% ***

Cojon Stemmadeniasp 0.6% +

Pepenance Ximeniaamericana 0.5% +

Macuelizo Tabebuiarosea 0.5% ***

Varajillo Senna,Cassiasp. 0.5% ***

Jobo/Jocote/Pitarrillo Spondiassp. 0.4% +

Indiodesnudo/Jiote Burserasimaruba 0.4% ***

Zorillo Thouinidiumdecandrum 0.4% ***

Carao Cassiagrandis 0.4% ***

Guanacaste Enterolobiumcyclocarpum 0.3% ***

Malacara/Sicahuite Acaciapolyphylla 0.3% +

Cedro Cedrelasp. 0.3% +

Trompillo Ternstroemiaoocarpa 0.3% +

Page 26: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

18

Nombrecomún NombreCientífico Frecuenciatotal3estratos

Gradoidentificación

Con Rehderasp./Karwinskiacalderonii 0.3% ***

Vainaespada Machaeriumbiovulatum 0.3% +

Pacun Sapindussaponaria 0.3% +

Huesito Cupaniasp 0.2% +

Anona Annonasp 0.2% +

Chichipate Acosmiumpanamense 0.2% +

Suncuya Annonapurpurea 0.2% ***

Aguacate Perseasp. 0.2% ***

Cuajatinta Minquartiaguianensis 0.1% +

Barrenillo Mortoniodendrumsp. 0.1% +

RonRon Dalbergiatucurensis 0.1% +

Pepeto Ingasp 0.1% +

Achiote Bixaorellana 0.1% ***

ManodeLeón Dendropanaxarboreus 0.1% +

Pimientillo Phyllanthusacuminatus 0.1% +

SirindePava Cespedesiamacrophylla 0.1% +

Palanco Lonchocarpusphaseolifolius 0.1% +

BarbadeJolote Cojobaarborea 0.0% +

otrosarboles noidentificados 7.0% ***Nombrecientífico,identificadasporbotánicosESNACIFOR+Nombrecientíficoderivadodefuentessecundarias

Page 27: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

19

Referencias AyarzaM,Huber-SannwaldE,HerrickJE,ReynoldsJF,Garcia-BarriosL,WelchezLA,et

al.2010.Changinghuman-ecologicalrelationshipsanddriversusingtheQuesungualagroforestrysysteminwesternHonduras.RenewableAgricultureandFoodSystems,25:219-227.

BarranceAJ,FloresL,PadillaE,GordonJE,SchreckenbergK.2003.TreesandfarminginthedryzoneofsouthernHondurasI:campesinotreehusbandrypractices.AgroforestrySystems,59:97-106.

CastroA,MenjivarJC,BarriosE,AsakawaN,BorreroG,GarcíaE,etal.2010.DinámicadelnitrógenoyelfósforodelsuelobajotressistemasdeusodelatierraenladerasdeHonduras(DynamicsofsoilnitrogenandphosphorusinthreelandusesystemsonhillsidesofHonduras).ActaAgronómica,59:410-419.

CherrettI.2001.Decentralization,ruralpovertyanddegradationofuplandsinCentralAmerica.MountainResearchandDevelopment,21:221-225.

CIAT.2009.Quesungualslashandmulchagroforestrysystem(QSMAS):Improvingcropwaterproductivity,foodsecurityandresourcequalityinthesub-humidtropics-CPWFProjectReport-Projectnumber15.InternationalCenterforTropicalAgriculture(CIAT),Cali,Colombia.

FAO.2000.Honduras:People'sparticipationbringsfoodsecurity.FOCUSontheissues:Aruraldevelopmentsuccessstory.http://www.fao.org/FOCUS/E/honduras/story-e.htm.

FAO.2005.ElSistemaAgroforestalQuesungual:Unaopciónparaelmanejodesuelosenzonassecasdeladera.Page50inSistemadeExtensionLempira,editor.http://www.fao.org/3/a-at763s.pdf.FAO,Honduras.

FonteSJ,BarriosE,SixJ.2010.Earthworms,soilfertilityandaggregate-associatedsoilorganicmatterdynamicsintheQuesungualagroforestrysystem.Geoderma,155:320-328.

GamboaH,GómezW,IbrahimM.2009.SistemaagroforestalQuesungual:unabuenaprácticadeadaptaciónalcambioclimático.Page292inSepúlvedaCJ,IbrahimM,editors.PolíticasysistemasdeincentivosparaelfomentoyadopcióndebuenasprácticasagrícolascomounamedidadeadaptaciónalcambioclimáticoenAméricaCentral.Serietécnica,InformetécnicoNo.377.CATIE,Turrialba,CostaRica.

HellinJ,WilliamLA,CherrettI.1999.TheQuezungualSystem:anindigenousagroforestrysystemfromwesternHonduras.AgroforestrySystems,46:229-237.

Holt-GiménezE.2002.Measuringfarmers’agroecologicalresistanceafterHurricaneMitchinNicaragua:acasestudyinparticipatory,sustainablelandmanagementimpactmonitoring.Agriculture,Ecosystems&Environment,93:87-105.

KowalTM.2000.EstudiosobreEstablecimiento,Adopción,ManejoyLimitacionesdelSistemaAgroforestalQuesungualenLempiraSur,Honduras.InternalReportProjectFAO.Sta.Rosa,Honduras.

LobellDB,BurkeMB,TebaldiC,MastrandreaMD,FalconWP,NaylorRL.2008.Prioritizingclimatechangeadaptationneedsforfoodsecurityin2030.Science319:607-610.

MagrinG,GayGarcíaC,CruzChoqueD,GiménezJCAR,MorenoARGJ,NagyGJ,etal.2007.LatinAmerica.ClimateChange2007:Impacts,AdaptationandVulnerability.ContributionofWorkingGroupIIinParryML,CanzianiOF,

Page 28: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

20

PalutikofJP,vanderLindenPJ,HansonCE,editors.FourthAssessmentReportoftheIntergovernmentalPanelonClimateChange.CambridgeUniversityPress,Cambridge,UK.

OrdonezJC.2004.MainfactorsinfluencingmaizeproductionintheQuesungualagroforestrysysteminSouthernHonduras:Anexploratorystudy.MScThesis.WageningenUniversity,Wageningen.

PauliN,BarriosE,ConacherAJ,OberthürT.2011.SoilmacrofaunainagriculturallandscapesdominatedbytheQuesungualSlash-and-MulchAgroforestrySystem,westernHonduras.AppliedSoilEcology,47:119-132.

PauliN,BarriosE,ConacherAJ,OberthürT.2012.Farmerknowledgeoftherelationshipsamongsoilmacrofauna,soilqualityandtreespeciesinasmallholderagroforestrysystemofwesternHonduras.Geoderma,189-190:186-198.

PavonJC,MaderoE,AmezquitaE.2010.SusceptibilidaddelsueloaladegradaciónenparcelasconmanejoagroforestalQuesungualenNicaragua.ActaAgronómica,59:46-54.

PosadaKE.2012.ImpactodelSistemaAgroforestalKuxurRumenlasostenibilidaddelosmediosdevidadelasfamiliasruralesenCamotányJocotán,Guatemala.CentroAgronómicoTropicalDeInvestigaciónYEnseñanza,Turrialba.

RousseauGX,DeheuvelsO,RodriguezAriasI,SomarribaE.2012.Indicatingsoilqualityincacao-basedagroforestrysystemsandold-growthforests:thepotentialofsoilmacrofaunaassemblage.EcologicalIndicators,23:535-543.

RubenR,ClercxL.2003.Ruralfinance,povertyalleviation,andsustainablelanduse:theroleofcreditfortheadoptionofagroforestrysystemsinOccidentalHonduras.JournalofMicrofinance/ESRReview,5:Article5.

ThurstonHD.1997.Slash/mulchsystems:sustainablemethodsfortropicalagriculture.Boulder,CO:WestviewPress.

WelchezLA,CherrettI.2002.TheQuesungualsysteminHonduras:Analternativetoslash-and-burn.LEISAMagazineonLowExternalInputandSustainableAgriculture.ILEIA,Leusden,TheNetherlands.

Page 29: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

21

Working Paper series 2017258. Theeffectivenessofthevolunteerfarmertrainerapproachvis-à-visotherinformationsourcesin

disseminationoflivestockfeedtechnologiesinUganda.http://dx.doi.org/10.5716/WP17104.PDF259. AgroforestryandforestryinSulawesiseries:Impactofagricultural-extensionbookletsoncommunity

livelihoodsinSouthandSoutheastSulawesi.http://dx.doi.org/10.5716/WP17125.PDF260. PetaniMenjadiPenyuluh,Mungkinkah?SebuahPendekatanPenyuluhandariPetanikePetanidi

KabupatenSumbTimur.http://dx.doi.org/10.5716/WP17145.PDF261. DampakPerubahanTutupanLahanterhadapKondisiHidrologidiDasBuol,KabupatenBuol,Sulawesi

Tengah:SimulasidenganModelGenriverhttp://dx.doi.org/10.5716/WP17146.PDF262. AnalisisTapakMataAirUmbulan,Pasuruan,JawaTimur.Kajianelemenbiofisikdanpersepsi

masyarakat.http://dx.doi.org/10.5716/WP17147.PDF263. Plannedcomparisonsdemystified.http://dx.doi.org/10.5716/WP17354.PDF264. SoilhealthdecisionsupportforNERCdigitalsoilplatforms:Asurveyreport.

http://dx.doi.org/10.5716/WP17355.PDF265. SeriPembangunanEkonomiPedesaanIndonesia:Menanamdibukitgundul:Pengetahuanmasyarakat

lokaldalamupayarestorasilahandiSumbaTimur.http://dx.doi.org/10.5716/WP17356.PDF266. TreediversityandcarbonstockinthreedistrictsofKutaiTimur,PasirandBerau,EastKalimantan.

http://dx.doi.org/10.5716/WP17357.PDF267. TreediversityandcarbonstockinvariouslandusesystemsofBanyuasinandMusiBanyuasinDistricts,

SouthSumatera.http://dx.doi.org/10.5716/WP17358.PDF268. TreediversityandcarbonstockinvariouslandcoversystemsofJayapura,JayawijayaandMerauke

Districts,PapuaProvince.http://dx.doi.org/10.5716/WP17359.PDF269. Modellingtreeproductionbasedonfarmers’knowledge:caseforkapok(Ceibapentandra)and

candlenut(Aleuritesmollucana)undervariousagroforestryscenarios.http://dx.doi.org/10.5716/WP17361.PDF

270. Theimpactoflandcoverandclimatechangeonpresentandfuturewatershedconditions.Casestudy:Tugasan,AlanibandKulasihanSub-watershedofManupaliWatershed,Lantapan,Bukidnon,Philippines.http://dx.doi.org/10.5716/WP17362.PDF

271. Treediversityandabove-groundcarbonstockestimationinvariouslandusesystemsinBanjarnegara,BanyumasandPurbalingga,CentralJava.http://dx.doi.org/10.5716/WP17363.PDF

272. AgroforestryandForestryinSulawesiseries:LandscapeManagementStrategiesinSulawesi:ReviewofInterventionOptions.http://dx.doi.org/10.5716/WP17364.PDF

273. HouseholdfoodsecurityandnutritionalstatusofwomenandchildreninBuolRegency,CentralSulawesi,Indonesia.http://dx.doi.org/10.5716/WP17365.PDF

274. Palmoilexpansionintropicalforestmarginsorsustainabilityofproduction?Focalissuesofregulationsandprivatestandards.http://dx.doi.org/10.5716/WP17366.PDF

2018275. Decisionanalysismethodsguide:Agriculturalpolicyfornutrition

http://dx.doi.org/10.5716/WP18001.PDF276. SupportinghumannutritioninAfricathroughtheintegrationofnewandorphancropsintofood

systems:PlacingtheworkoftheAfricanOrphanCropsConsortiumincontext.http://dx.doi.org/10.5716/WP18003.PDF

277. SeriPembangunanEkonomiPedesaanIndonesia.PilihanManajemenBudidayaKacangTanahsebagaiUpayauntukMemperbaikiPenghidupanMasyarakatHaharu.http://dx.doi.org/10.5716/WP18004.PDF

278. EstudiodelíneadebaseCCAFSaniveldehogarenNicaraguayCostaRicaFasedediagnósticodelestudio:“Contribucióndeladiversidadarbóreaalosmediosdevidaparalaadaptaciónylamitigaciónalcambioclimático.http://dx.doi.org/10.5716/WP18005.PDF

279. Understandingtreecovertransition,driversandstakeholderperspectivesforeffectivelandscapegovernance.AcasestudyinNaNhancommune,DienBienprovince,Vietnam.http://dx.doi.org/10.5716/WP18006.PDF

Page 30: Agroforestería y manejo de suelos para la producción de maíz y frijol …old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP18007.pdf · del trabajo en Lempira ha sido el

The World Agroforestry Centre is a centre of scientific excellence that harnesses the benefits of trees for people and the environment. Leveraging the world's largest repository of agroforestry science and information, it develops knowledge practices for farmers' fields through to the global sphere to ensure food security and environmental stabilty.

The Centre's vision is an equitable world where all people have viable livelihoods supported by healthy and productive landscapes. Its mission is to harness the multiple benefits trees provide for agriculture, livelihoods, resilience and the future of our planet, from farmers' fields through to continental scales.

United Nations Avenue, Gigiri • PO Box 30677 • Nairobi, 00100 • Kenya Telephone: +254 20 7224000 or via USA +1 650 833 6645

Fax: +254 20 7224001 or via USA +1 650 833 6646Email: [email protected] • www.worldagroforestry.org