agricultura sostenible: un acercamiento a la permacultura

233
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 333 .8 C333 LIBRO Agricultura sostenible . Un acercamiento a la Permacultura TOMO I IIIIIII IIIII III 111111 11111 11111 1111 111111 1111 1111111 1111 11111 11111 1111 1111 AE 333 .8 C333

Upload: maria8654

Post on 30-Jul-2015

309 views

Category:

Documents


37 download

DESCRIPTION

Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICACION

AE 333 .8 C333

LIBRO

Agricultura sostenible . Unacercamiento a la Permacultura

TOMO

I IIIIIII IIIII III 111111 11111 11111 1111 111111 1111 1111111 1111 11111 11111 1111 1111

AE 333 .8 C333

Page 2: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

G`7!;JST')^i.0 DEDOCUMEN TACION Y

BZBLIpTEC2.PEC:IiA DE R.ECEPCON ,7 '

l No. . DF, Cn T ?oL

__ 1

Page 3: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

Agricultura sostenible . Un acercamiento a la permacultura

Page 4: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

Agricultura sostenible . Un acercamiento a la permacultura

Alejandra Caballero C.Joel Montes RCompiladores

SEMARNAP

Semarnap/Cecadesu

SEIS, A . C.

. MExico 1997

Page 5: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

Agricultura sostenible . Un acercamiento 'a la permacultura

Primera edición 1990, Praxis, A .C . é Instituto Aprovecho de Estados UnidosSegunda edición 1994, Universidad Autónoma de' Tlaxcala, Praxis, A.C.,y Cultura Forestal, A .C .

'

Tercera edición enero de 1997 . Quedan salvaguardadoslos derechos de los autores, según lo establecido en elconvenio de coedición entre ambas instituciones.

.Compiladores:Alejandra Caballero C.Joel Montes R.

Colaboradores:

.,Felipe Tomás, Armando Silerio V ., Ann Baler, Martín Bour, Fernando Bejarano González,Javier Trujillo Arriaga, Mark , Dupont, Hemógenes Castillo, José A .Caballero, DavidArivillaga, Rafael Solórzano González, Joel Montes, Arnulfo Galván Montes, CarlosCaballero, Cesáreo Rodríguez, Francisco Gómez Rábagg y Alejandra Caballero C.

Ilustraciones:Gabriel Gutiérrez

D .R . © Servicios Educativos .y de Investigación Social, A.0

Coedición con la Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y PescaPeriférico Sur 4209, Fracc . Jardines'en la Montaña14210, México,Centro de Educación y Capacitaciónpara el Desarrollo SusténtableAv. San Jerónimo 458, colonia Jardines del Pedregal09100, México, D .F.ISBN 968-817-387-8

Impreso y hecho en México en papeles reciclados .

'

Las opiniones contenidas en este manual no reflejan forzosamente las de esta Se-cretaría.Esta es una publicación sin fines de lucro, por lo tanto queda estrictamente prohibi-da su venta .

Page 6: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

AGRICULTURA SOSTENIBLE . *UN ACERCAMIENTO A LA PERMACULTURA.

En América Latina, y particularmente enMéxico, la agricultura ha'dependido cadavez más' de la importación de insumoscomo resultado de la política agrícola im-pulsada por los Estados Unidos en los años50. Como consecuencia de esta política,conocida como la revolución verde, se hanabandonado sistemas de cultivo tradicio-nales, ha cambiado la escala de valoresde, los habitantes de zonas rurales, la con-taminación del medio ambiente va en au-mento y los'campesinos viven endeudadospor la compra de fertilizantes y pesticidasquímicos, entre otros.

Frente a este panorama, surge la necesi-dad de buscar opciones tendientes a lograrla autosuficiencia económica y ecológicade los agricultores . Esto es un verdadero reto

. que involucra a un sinnúmero de factores (so-ciales, políticos, espirituales, técnicos, econó-micos, culturales, históricos, ecológicos, etc .)que de un modo u otro inciden en el éxito ofracaso de los proyectos emprendidos . Nohay recetas, sólo líneas generales ..

Dentro de 'esta dinámica, nos damascuenta qúe existe mucha información va-liosa, principalmente técnica, .que por una-u otra razón se encuentra dispersó y de di-fícil acceso, ya que la difusión se limita ge-neralmente a la asociación o grupo que laproduce . Por ello, nos dimos a la tarea decompilar algunos de estos documentos afin de ampliar y multiplicar su utilidad .

Las diferentes corrientes de pensamientopreocupadas por la degradación de la tie-,rra tienen puntos de convergencia : perma -cultura, ágroecología, agricultura orgánica,agriculturá regenerativd y agricultura soste=nible, entre otras. Al presente libro decidimosllamarlo Agricultura sostenible . ' Un acerca-miento a la permacultura, porque la agricul-tura sostenible es una corriente amplia que

` incluye algunas de las corrientes antes'cita-das y otras formas de agricultura progresiva ,que buscan que la parcela y los ecosistemas ,circundantes se enriquezcan . Es,una agricul-tura de bajo uso . de insumos externos queperdura a través del tiempo y del espacio,se'adecua a momentos históricos y a zonas'geográficas determinadas . Dentro 'de la mis-ma tónica, la permacultura amplifica sú ra -dio de acción al'cohjunto total' del hábitathumano donde consecuentemente se en-globa la agricultura.

Para hacer realidad la agricultura soste-nible y acercarse a la permacultura, en Méxi-co y en otros países se cuenta con Una baseimportante : la agricultura tradicional indíge-na . Si bien ésta ha recibido diferentes influén-cias á través de los siglos, aún conserva ras- , .gos significativos de 'armonía con la natura-leza . Aunado a esto, se cuenta con la laborde mucha gente que trabája en todo el pla-.

, neta para establecer Una hueva relación ar-,mónica y sostenible entre los seres humanosy la naturaleza .

Page 7: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O . A L A

P E .R M A C U L T U R A

AGRICULTURA SOSTENIBLE : UN ACERCAMIENTO A LA PERMACULTURA

Desde hace algunos años hombres y mute- OBJETIVOS DE LA PERMACULTURA:

res hemos observado los desequilibrios natu-rales que ocurren en todo el planeta . De unmodo u otro, todos los habitantes de la Tie-rra lo percibimos . En la desenfrenada carre-ra por satisfacer nuestras necesidades rea-

. les o creadas, hemos entablado una verda-dera guerra contra la naturaleza, sin darnoscuenta, quizá, que tarde o temprano sé re-vertirá contra nosotros' mismos.

De todas las actividades humanas . des-tructivas de la naturaleza, a la agricultura le .ha correspondido una buena parte . Con lajustificación de alimentar a la humanidad,desempeña un papel determinante en esteproceso, pues dentro del sistema empresa-rial capitalista tiene que maximizar las ganan-cias en .plazos cada vei más cortos . Para ello .se vale de monocultivos, fertilizantes quími-cos e insecticidas . Al principio se logra unaproductividad impresionante, pero en el curso de unos años surgen problemas cada vezmás complejos : salinidad de los suelos, de-sarrollo de plagas resistentes a los inseétici-das, invasión de malezas agresivas ; y final-mente, la contaminación, el envenenamien-to del agua, el aire, las plantas, los animalesy de la gente.

Esta problemática no se puede conside-rar désde un punto de vista aislado, todoslos factores se relacionan entre sí. Por tanto,nb podemos entender los problemas agríco -las independientes de la educación ; la sa-lud, la nutrición, el consumismo, las crisis polí-ticas, religiosas, ecológicas, habitacionales;etc. Dentro de ésta óptica han surgido re-cientemente algunas corrientes agrícolas al-ternativas que pretenden unir los hilos rotosde las interrelaciones planetarias . Así, la per-macultura es una corriente que surgió haceaproximadamente 15 años en Tasmania ; BillMolison y David Holmgren adoptaron estetérmino refiriéndose a una agricultura perdu-rable y sostenible : un sistema integral que sedesarrolla así mismo, constituido por cultivosplurianuales. o que se reproduce de formanatural por animales útiles para .el hombre ypara el propio sistema, y por el hábitat hu-mano . En suma, un ecosistema estable yautorregulado .

v Crear sistemas agrícolas de bajo con-sumo de energía y alta productividad;• Integrar aspectos agrícolas, forestalesy pecuarios ;

.v Concebir la vivienda comb parte in-tegrante del ciclo ecológico de la par-cela .

Obtener el mayor grado de,autosufi-ciencia posible;

Emplear técnicas y tecnologías ac-cesibles (económica y técnicamente)" acualquier persona, y

.• Buscar uno ecología integrada al pai-saje de valor estético y utilitario.

La permacultura no es un modelo o es-quema dogmático, es una síntesis que inte -gra diferentes, disciplinas y'acercamientosteóricos como la ecología, la conservaciónde energía, la agricultura, el diseño, la ar-quitectura y la acuicultura . Sé ocupo del 'ámbito rural y urbano, ya que su fin últimoes la relación armónica entre la naturalezay el hombre.

La permacultura busca principios orienta-dores y técnicas para que el ser humano lo-gre ,una-supervivencia sostenible . Va másallá de un simple proceso de diseño; es una

8

Page 8: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

filosofía y un estilo de vida sustentado en larelgción fundamental de las partes cón el.todo que permite, concebirla idea de tota-lidad e integración . Es un sistema auto-sostenible, permanente, funcional y dinámi-co'donde cada elemento soporta" una ovarias funciones y todas ellas se integranentre sí.

. Posiblemente por haber encontrado uneco en los pequeños núcleos de dgriculto-res autárquicos de las 'naciones industria-lizadas, la permacultura se ha desarrolladocon cierto grado dé especialización'dentro 'de. esta línea, pero , no quiere decir que ex-cluya otras escalas —dentro de un marcosostenible— de producción o que en las na-ciones en vías de industrialización rioexistanejemplos de ella sólo porque no la'llamamosasí. Recordemos los sistemas agrícolas queafortunadamente las comunidades campe-.sinos o indígenas aún conservan.

La agricultura sostenible refuerza, comple-menta y enriquece los postulados de la per-macultura: es un acercamiento a ella . Persi-gue, en términos'generales, los mismos obje-tivos, pero centrada en las actividades queenriquecen el ecosistema de las parcelas ysus alrededores . Una agricultura. sostenible -debe considerar las especies silvestres y lasáreas dañadas .

.. Muchas son las asociaciones y la gente

. que trabaja sobre esta línea en todo el pla-

neta . Encontramos campesinos, promotoresy técnicos que practican una agricultura sininsumos externos o mínimos a través de ladiversidad o rotación de cultivos, del uso deárboles y, arbustos (agroforestería), delreciclamiento de nutrientes con pilas , com-posteras y abonos verdes, de -la conserva-ción de suelos, del manejo integrado de pla-gas, de la integración de la producción pe-cuarja para aprovechar los esquilmos y apor-tar abonos, con el fin de no seguir contami-nando la tierra con el uso' indiscriminado deproductos químicos y reducir la dependen-cia tecnológica externa, y los consiguientescréditos y deudas.

Aunado a la búsqueda diaria de alterna-tivas, los sistemas agrícolas tradicionales serevaloran como un buen ejemplo de agri-cultura sostenible qué ha podido perdurarhasta nuestros días . Podríamos 'retomar ele-mentos de la agricultura indígena como losvariados ,sistemas de labranza, abonos ymétodos de mantenimiento'de la fertilidad;métodos de siembra, asociación de cultivos,sistemas de riego y almacenamiento sin que'esto signifique Una romántica vuelta al .pa-sado, pues junto a esta riqueza hay mucha .creatividad de la gente que modela en todo'el mundo la agricultura sostenible del presen-te, qué nos aleje del peligró 'de la auto-destrucción y nos permitâ devolver una Tie-rra sana a nuestros hijos.

Ma . Alejandra Caballero C.

GIkA5ex-

ALGAWO/A

Page 9: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

10

Page 10: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

I . CONSERVACIÓN DE. SUELOS

Page 11: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N

A C E R C A M I E N T O A

L A

P E R'M A'C U L T U .R A

Page 12: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

1 . EROSIÓN Y CONTROL,

"Las ferrazbs y los acueductos de irrigación construidosen Mesoamérica fueron posibles en imperios que noconocían la rueda, el caballo o 'el hierro, gracias a laprodigiosa . organización y perfección técnica logradao través de una sabia división del trabajo, pero tam-bién gracias a la fuerza religiosa que regía la relación .

. dél hombre con su fierra que ero sagrada y estaba porlo tanto, viva.La conquista rompió 'las bases de esas civiliiociones.Peores consecuencias que la sangre y el fuego tuvo laimplantación de una economía minéra ." (Los venos dé-América Latina, Eduardo Galeano)

INTRODUCCIÓN

José Caballero C.Motozintlá, Chiapas, 1992

En las últimas décadas el problema de 1á .erosión y la desertificación de los suelos seha vuelto más intenso "y grave . No necesita-mos ser especialistas ni viajar ni leer las noti -cias, . basta con observar un bosque o unpaisaje de cualquier lugar y compararlo cohlo que'había unos diez años atrás para dar-nos cuenta de la gravedad y la co.mpleji-dad del problema .

.No es pesimismo, . "el ser humano es por

naturaleza creativo", pero debemos recono-cer que las sociedades humanas de las últi-mas décadas en todo el mundo, no hemossabido convivir con la naturaleza, y por lotanto, la estamos destruyendo . Una cifrailustrativa señaló que cada diez minutos, unaespecie de planta, animal o insecto desapa-rece para siempre ; a esta velocidad en 20años más, pasará lo mismo con un millón deespecies . Por algo el jefe Seattle escribió en1854 : " . . .lo que le pasa a la tierra, le pasa a

Potosí, Bolivia, 19921500 años de mentalidad mineral

13

Page 13: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U , N A C E R C A M I E N T O A L A • P E R M A C U L T U R A

los hijos de la tierra . Esta tierra tiene un valorinestimable para el Creador y si se daña seprovocará su ira ."

Este hecho ya está presente . La tierra seestá destruyendo y la vida desapareciendo.No sólo las plantas y los'animalés, sino la gen-te que dependemos de ellos . Miles de co-munidades rurales disminuyen . La sabiduríaancestral, las lenguas indígenas, las creen-cias, religiosas basadas en el respeto a la

' naturaleza y las plantas medicinales estánmuriendo para siempre . Los jóvenes buscansu vida en las ciudades, en las fábricas, enlos files, en donde sea, menos en la comuni-dad campesina, "pobre, átrasada, margina-da y triste" . Y, ¿es fácil la vida en las ciuda-des? Tal vez para múcha gente sí. Sin em-bargo, para la gran mayoría, en las ciuda-des termina la vida y empieza la superviven- 'cia .

¿Cuáles son las causas de la erosión?¿Quién sabe? Necesitamos búscar esas cau-sas. juntos . Erosión suena a pérdida . Y, ¿quées lo que se pierde con más frecLiencia? Loque descuidamos, lo que no valoramos, loque no apreciamos.

EL USO DE LOS RECURSOS EN LOS

ECOSISTEMAS NATURALES

En ' los ecosistemas, como 'los bosques, lospraderas o las selvas la erosión natural es'mínima . Si queremos entender el fenómeno,es necesario observar esos ecosistemas yaprender de . qué manera la naturaleza evi-_ta meterse en problemas . ¿Cuáles son los re-cursos naturales que las plantas y los anima-

les, tienen para vivir? Matériales del suelo ydel subsuelo como minerales y'agua, ener-gía como aire, agua luz solar ; un espacio físi-co, tiempo, atracción magnética de la luna,y otros efectos' desconocidos.'Para aprove-char al máximo los recursos, el medio en ge-neral (la biodiversidad) está tan organizadoque no, desperdicia nada:

S•. La energía del Sol es aprovechada através de hojas de múltiples formas, tama-ños y . adaptaciones fotosintéticas . Hayhojas'que necesitan los rayos directos delSol ; otras que pueden vivir en la sombra.También existen plantas qué toman laenérgía que ya está formada en otraplanta (parásitos) ; finalmente, los anima-les toman la energía depositada en ho-jas, frutos y en la totalidad de la planta.Los insectos y los,microorganismos des-componedores son los últimos en aprove-char dichá energía;:• inicialmente, los minerales del sueloson aprovechados por los vegetales a trd-vés de complejos sistemas de raíces quevan desde las superficiales, hasta las pro-fundas, las que captan los nutrientes atodos los niveles ; enseguida están los pa-rásitos, los animales superiores, los insec-tos y los microorganismos:v en cuanto al aprovechamiento delagua y del aire, la arquitectura vegetal'es tan perfecta que, frena la velocidad delviento y de las gotas de lluvia . De esta for-ma permite que esos elementos circulenlentamente a través de la biosfera ., esdecir, desde los copas de los árboles más

14

Page 14: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C O N S E R V A C I Ó N D E :

U E L O S

altos hasta las puntas de las raíces másprofundas, y•• en la superficie del suelo se forma uncolchón de materia orgánica : hojas, tron-,cos, raíces y restos, de animales muertos,que son intervenidos por otros como ra-tas, tuzas, armadillos, , gallinas ciegas, lom-brices, tijeras y ciempiés . Millones demicroorganismos cómo hongos y bacte-rias forman con el suelo mineral un com-plejo sistema de poros microscópicos;donde el agua que disuelve las sustanciasnutritivas de las plantas se mantiene. mien-tras és absorbida porlos finos pelos radi=cales de las raíces de las plantas . De estamanera viven aunque pasen semanas omeses de sequía . Es decir, que en elsuelb

LA EROSIÓN

Se conoce, con elnombre 'de erosión al des-prendimiento y arrastre de las partículas queforman el suelo cuando éste está desnudo.

Erosión .por lluvia . ¿Qué pasa cuándoIlüeve en un suelo desnudo? Para empe -zar debemos observar este fenómeno, nouna vez sino varias, y será mejor si lo hace-mos en compañía de otras personas . Cadaquien lo observará desde diferentes pers-pectivas . Si comentamos esto, tendremosmuchos puntosde vista y una mejor com-prensión, del fenómeno. Debemos auxi-liarnos regando un suelo desnudo y secopara ver qué pasa cuando caen las prime-ras gotas . Llenemos un globo Con agua, yya tendremos una enorme' gota . Así lá ve-ríamos si fuéramos del tamaño,de una'hor-miga. Tiremos los globos desde lo alto paraver qué pasa. Cada gota cae desde unaltura considerable a Una velocidad de 40kilómetros por hora, aproximadamente, ycuando lo hace choca 'y'estalla en el sue-lo, desintegrándose en diminutas partícu-las : Una vez que salpica, ¿a dónde van esaspartículas? La fuerza de gravedad las con-duce dentro del suelo . Pero al pasar por losporos ahí se quedan y los tapan. De. estamanera se .va formando una capa imper-meable impidiendo que el agua penetre.

¿Qué pasa con la lluvia que sigue cayen-do? Ya no se filtra . Escurre sobre la superficie

' del suelo . ¿Qué tipos de suelo permiten quelas partículas escurran más fácilmente? ¿Los

se mantiene cierta cantidad de aguaantes de que se filtre ,de manera más pro-funda para formar los manantiales.

En el suelo este complejo sistema séconoce como bioestructura . Cuandousamos terrenos con vegetación naturalpara fines agrícolas,'la bioestructura delsuela =que sé formó a través de milesde años y se mantuvo cubierta de ve 'ge-tación- se disturba y queda desnuda.Entonces, el suelo queda desprotegido,y las fuerzas naturales que antes eranrecursos insustituibles para .lograr vida enabundancia ., se convierten en gravesfactores de destrucción de la bioestruc-.tura del suelo.

que tienen materiales más pesados como laarena y la grava, ó los que poseen materiaorgánica?

Este escurrimientopuede arrastrar desdelas hojas de los árboles hasta árboles ente-'ros, piedras, casas, cerros, en fin ; todo ló queestorbe a su paso. Puede formar desde pe-queños canalitos hasta enormes barrancos.Finalmente ¿a dónde llegan 'esas partículasde suelo destruido? A azolvar surcos, zanjas,presas ; tierras cultivables o al fondo de losocéanos . .

15

Page 15: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O

L A P E R M A C UL T U R A

Freno físico al escurrimiento agua

Erosión por viento . Para comprender esteproceso necesitamos desarrollar núestro sen-

. tido de observación, ya que el viento actuade una manera discreta pero constante . Elcalor del sol ayuda mucho, a la erosión cau-

CONTROL DE LA EROSIÓN

El control de la erosión consiste en desarro-llar una serie de medidas en el . manejo delsuplo, para evitar que los elementos natura-les como el sol,' el aire y el agua, lo destru-yan. En otros palabras, consiste en manejarel suelo de tal manera que dichas fuerzasnaturales se conviertan (como en los siste-mas naturales) en los constructores de labioestructúra del suelo:

¿Cómo puede lograrse este control? En.este punto es donde se necesitan las habilidades, la inteligencia ; la experiencia y la crea-tividad de todos nosotros, ya que cada lugares único y requiere técnicas específicas . Estoes importante porque lo que puede servir enun lugar, puede no funcionar en otro, inclusi-

• ve puede tener efectos negativos.Si vemos a la Tierra como a nuestra ma=,

dre, si la cuidamos,'respetamos y . ,amamos;si estamos conscientes del valor del suelo,nuestros sentidos observarán mejor cómo lanaturaleza evita la erosión, cómo la previe-nen los agricultores ; qué prácticas agríco-las funcionan mejor y cuáles han causado,mayores problemas .

sada por el viento . Cuando un suelo está des-nudo, el calor intenso reseca su capa super-ficial y mata a los microorganismos : El polvose vuelve más ligero, lo que facilita que elviento se lo lleve.

Con frecuencia' se llama conservación dé'suelos y agua a lá construcción de , zanjas,terrazas y bordos a nivel . Pero estas técni-cas son únicamente él primer paso paraevitar que el'agua alcance velocidad deescurrimiento en aquellos , .suelos donde yano hay filtración, debido a la destrucciónde la bioestrúctura . Por lo tanto, convieneconstruir zanjas a distancias determinadas,de tal manera que el agua de lluvia quedeen el terreno y se filtre lentamente . Para sa-ber cuáles serían las distancias adecuadas,es importante tener en cuenta los siguien-tes factores:

PENDIENTE

A mayor pendiente el escurrimiento es masviolento, así que las zánjas deben estar a dis -tancias menores . Para una pendiente ma-yor de 45 % no conviene construir zanjas, por-que no se forma un borde resistente que de-tenga el aguó. Además, se reduce muchola distancia entre las curvas .

16.

Page 16: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C O N S E R V A C I Ó N DE S U E L O S

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

Los suelos arenosos permiten la infiltración, .entonces no hay peligrode que los aguace- '.ros llenen las'zanjas yel agua se desbordeprovocando una erosión más grave . En cam-

, bio los . suelos arcillosos no facilitan la filtra-ción .- Cada suelo es diferente y para cono- ,cerio se puede escarbar un hoyo y luego lle-narlo con aguó para observarqué tan rápi-do se . filtra el agua . .

'Suelo arcilloso

¿Cuánto IlLieve y qué tan frecuentes sonlos aguaceros en la zona? Necesitamos es-,tructuras, que capten toda el agua de lluvia,así que debemós estar preparados paracuando llueva muy fuerte . De la misma ma-nera, en climas . donde'caen fuertes aguace-

: .res, necesitamos zanjas más grandes que enaquellos lugares donde Ilueye menos . En. laSierra Madre de Motozintla, Chiapas ; porejemplo, donde los suelos tienen vocaciónforestal can fuertes pendientes, se han toma-

' do como referencia las experiencias de Veci- 'nos Mundiales en el altiplano guatemalteco'(véase la ilustración) .

6'

4

Tabla 1

Tamaño de Vas zanjas con un suelo quetenga infiltración de buena a regular (véasela ilustración) . -

Suelo arenoso

x= 30 cm de profundidadZanjas más pequeñas y distancias más largas."

y= 30 cm de ancho de 'la basez= 90 cm de ancho de la superficie;

17

Page 17: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G

I C U L T U R A S O S T E N I B L E , U N A C E R C A M I E N T O O A . L A P E R M A C U L T U R A

Otra' manera de decidir la distancia entrezanjas, es colocarlas de 1 .10' a 1 .30 m de dis-tancia vertical entre las zanjas.

Las barreras de piedra también son un fre-no físico al escurrimiento del agua„pero estoes sólo el inicio de la conservación del sueloy del agua . A todos los trabajos hechos parafrenar la velocidad de escurrimiento delagua en los suelos donde se ha destruido labioestructura del suelo, se llama medidas'mecánicas ., Pero recuerde qúe:

cada lugar necesita un manejo espe-cial, no se puede generalizar la técnica,

estos trabajos son sólo el inicio de laconservación del suelo y del agua en súe -los que han perdido su bioestructura.

Reconstrucción de la bioestructura delsuelo. Una vez que se ha frenado la veloci-dad de escurrimiento del agua, el siguientepaso es evitar el .golpeteo de las gotas delluvia sobre . el suelo desnudo y lograr que seinfiltre el agua .

Reconstruir la bioestructura del suelo im-plica también obtener en la capa superfi-cial de .éste, Un colchón de materiel orgáni-ca rico en elementos nutritivos para las plan-tas, que al mismo,tiempo retenga la hume-dad de manera permanente para que lasplantas absorban dichos nutrientes todo eltiempo. Es necesario recordar que la, técni-ca usada es específica para cada lugar, asíque a continuación se exponen algunas ob-servaciones que ayudan a' lograr nuestroobjetivo.

Para empezar observemos el lugar, el pro- .cesa natural de regeneración del suelo en.el área . Po 'r ejemplo, si hay un camino recién _construido dónde dejaron el suelo desnudo,fijémonos qué tipo de plantas son las prime-ras 'en aparecer, éstas, llamadas pioneras,podemos usarlas con mucho éxito si las sem-bromos densamente sobre el suelo que que-remos reconstruir.

Roturar el terreno ayuda a airear el sueloy á liberar nutrientes ; favorece la infiltracióny la retención de humedad pero provoca al-

• teraciones y deja al suelo más vulnerable.Como práctica complementaria, por ejem-plo, es necesario arar un terreno y luego sem-,brar un cultivo denso que lo cubra . Mientrasmenos se altere el suelo, más eficientementetrabajarán sus microbios, plantas y animalespequeños . En climas fríos es bueno roturar elsuelo; pero en climas calurosos ha sido el prin-cipal motivo de desertificación ; pues la ma-teria orgánica se degrada muy rápido.

La manera_de áplicar ésta depende fun-damentalmente del clima . En climas caluro-sos conviene usar materia orgánica que cu-bra el suelo y que se vaya descomponiendolentamente. Por ejemplo, si voy d sembrar ,melón, en lugar de chapear y quemar, con-viene chapear y picar la hierba . En climasfríos, donde la descomposición de la mate-ria orgánica es lenta, conviene aplicar ma-teria orgánica con un grado avanzado dedescomposición, en otra palabra, humus;que es el producto de las aboneras.

Con respecto al fuego, cómo dice el di-cho "el fuego todo lo purifica", ayuda tam-bién a limpiar el campo; mata el exceso demateria orgánica, plagas, semillas de hier-bas, facilita el trabajo, quita la acidez, agre-ga cenizas y estimula , la'regéneración . Escomparable con una purga que limpia el es-tómago. ¿Cómo usar el fuego? Como se usa

18

Page 18: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C O N S E R V A C I Ó Ñ D E S U E L OS

una purga: cada vez que hay muchos pará-sitos . Quizá una vez cada 20 o 30 años . Estatambién es .una medida complementaria.Después de las quemas •debemos estar se -guros de que, el suelo está protegido y deque . se regenere la fertilidad. Por, ejemplo,después de quemar, aplicartabono orgáni-co en labranza mínima:

En cuanto a .qué plantas sembrar, necesi-tarnos hacer la rotación de cultivos, mante-ner especies locales y la :diversidaad . En pre-ciso evitar el monocultivo y usar plantas que .protejan al suelo, lo fertilicen ' y nos den co-mida y dinero . Así será más fácil.

El papel del árbol es fundamental en lareconstrucción de la bioestructura del suelo,dan sombra, controlan, él, viento, aportangrandes cantidades de materia orgánica yson refugio' de insectos y pájaros . Ademásdan madera, leña y frutos . Necesitamos ár-boles pioneros y árboles frutales plantados ,en curvas a nivel a orillas del terreno o enáreas específicas . La agroforestería es la for-ma de agricultura que' más se parece a losecosistemas naturales, por eso es la más efi-ciente . Necesitamos desarrollar sistemasagroforestales, por ejemplo, el cafetal orgá-nicó y diversificado.

También es clave el papel de los anima-les . Necesitarnos convertirlos en nuestros alia-dos. Por ejemplo, en lugar de que el sobre-pastoreo de cabras compacté y desertifiqueel'suelo, podemos sembrar cultivos qué per-'mitan ,mantenernos en .un sistema de rota-ción de pástizalés o estabuladas, aportan-.do grandes cantidades de abono.

En cuanto el uso de químicos sintéticos, lomejor es olvidarlos, dejar a un lado la depen-dencia económica y, ecológica que tene-mos de ellos . Por ejemplo, si usamos fertilizan-tes químicos para ayudar al orgánico, nun-

.ca incrementaremos nuestra fuentes de abo-no orgánico como'son el orín, el excremen-to humano, la ceniza, los huesos, los casca:rones de huevo y los animales ' muertos . Re-cordemos que la agricultura tiene una anti-güedad de más de 20 mil años,,mientrás queestas sustancias sólo se han usado en,las últi-mas décadas.

,Como hemos dicho, la bioestructúra es unsistema de poros, lá compactación del sue-lo destruye este sistema . ¿Qué causa lacompactación? Pueden ser desde las patasdélas hormigas hasta las de los caballos ylas vacas, y en un grado mucho mayor lamaquinaria . Al respecto, debernos observartres factores:

1, . El grado de humedad del suelo, cuanto'mayor sea ésta, la compactación esmás fuerte, como el lodo que sé bate .para hacer ladrillos .o adobes;2 . . El peso, el número'y la frecuencia conque los animales o las máquinas estén.sobre el suelo, y3. La cantidad .demateria orgánica en elsuelo, qué puede disminuir el efecto, déId compactación.

Finalmente, hay que analizar cuidadosa-'mente ventajas y desventajas de las activi-dades que estamos desarrollando, analizar-las a corto, mediano y largo plazos . Por ejem-

mucha gente prefiere los fertilizantes quí- 'micos porque "no cuesta aplicarlos"', perono se está tomando en cuenta que 50 kilo-gramos de nitrógeno útil para las plantas (deesta cantidad, 23 .6 kilogramos los evaporaél sol y 6 los lava la lluvia) ; Los 27 kilogramosrestantes son de material "inerte" que'acidifica el suelo y mata a los microorga-nismos. Además, cuando usamos fertilizantes,olvidamos el valor . de los animales porque"cuesta mucho trabajo cuidarlos" y no nos'damos cuenta de que también nos dan car-ne, huevos, leche, piel, crías, dinero, compa-'ñía, protección, fuerza, etcétera.

Recuerda que "lo práctica hace al maes- ,tro" . Con el tiempo podemos aprender delos principios que hay en la naturaleza paracrear suelo vegetal que no se formaría demanera natural, especialmente en lugaresmuy degradados o en climas muy secos queno mantienen una vegétdción suficiente-mente densa como para cubrir el suelo.

19

Page 19: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A . $ O S T E N I B L E . . U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

s

2b

Page 20: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

2. MANEJO Y CONSTRUCCIÓN DEL APARATO A

¿PARA QUÉ SIRVE EL APARATO ' A?

Vecinos Mundiales

El aparato A sirve para trazar curvas de nivel'o desnivel . Los .trazos con el aparato A sirvende guía para hacer las zanjas o acequias deladeras para orientar los surcos y para otrostrabajos de retención del suela y manejo delagua. El aparato A también se llama clinó-metro rústico o compás rústico para hivela-ción. Es tan fácil de manejar que hasta losniños puede aprender á usarlo.

Es importante que cada agricultor tengosu aparato A para hacer los trabajos de con-servación' de suelo . Con éstos se mejora lacalidad de los suelos y se aumentan las co-sechas . El aparato A puede construirlo cual-quier persona con los materiales que tenga

. a mano . Los más necesarios son:

a)'dos reglas o palos'rollizos dé 2 m de lar-. go para hacer las patas del aparato;b) una regla o palo rollizo de un 1 .5 m delargo para hacer el travesaño ;

c) tres clavos de 2 .5 pulgadas;d) una botella vacía con tapón de rosca ouña piedra que pese más o menos 15 kg;e) un hilo de 2 m de largó con una lazadaen una de las puntas;f)dos,trompos (estacas) de 15 cm de lar-go y . 6 de grueso;g) : un lápiz'o tizón ;

' .h) un martillo o piedra;i) un machete o serrucho, y)) un metro o cinta de medir de cualquierclase.

21

Page 21: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A • S O S T E N I B L E .

N

A . C E R C A M I E N 1 O

A

L A ' P E R

C U I T U R A

El aparato A puede hacerse con cualquiermadera que se tengp a la mano . Puede usar-se madera aserrada o palos rollizos . Aquí ve-remos cómo se hace el aparato A con, esteúltimo material citado . Primero hay que em-parejar las puntas de los palos rollizos largos.Los dos deben tener el mismo largo . Una pun-ta de cada palo se aplana un poco paraque al unirlos queden bien ajustados.

CONSTRUCCIÓN DEL APARATO . A

Para empezar a construir el aparato A seunen los dos extremos planos y se clavan,sosteniéndolos sobre un trozo de madera.Es preciso dejarlos bien ajustados . Deje unadistancia de 7 cm entre el clavo y la puntade los palos para que no se abran . No me-ter el clavo totalmente porque la cabezaservirá para colgarla plomada . La punta delClavo que salió del otro lado, dóblela . Co-loque la lazada del hilo en la cabeza delclavo para encontrarla mitad de cada unade.las patas donde irá colocado el trave-saño. Para encontrar la mitad, estire el hilohasta la punta del palo, doble el hilo por la'mitad y marque con un lápiz donde llególa mitad. Luego hay que marcar esta mis-ma distancia en el otro palo . Después demarcarlas medidas con el lápiz retire el hilo.Clave una punta del travesaño arriba de lamarca que hizo con el lápiz . Siempre clavesobre un trozo de madera . Clave.la otra pun-ta del travesaño en la otra pata, un pocomás arriba de la señal que marcó . Debedejarse una distancia de 2 m entre las pa-tas, o sea entre las puntas de los palos lár-gos. Con un clavo haga un pequeño ag'u-,jero en el centro del tapón de la botella.Esta servirá de plomada.

Meta la punta del hilo en el agujero deltapón. Coloque la lazada del hilo en la ca-bezo ' del clavo . Luego hágale un nudo ydoble él hilo paro' que el tapón no sesalga.Éste debe hacerse a una distancia de 2 .5 cmdebajo del travesaño . Llene .la botella conagua, 'arena o tierra y tápela . En caso de notener una botella, puede, usar una piedramás' o menos redonda que. pese aproxima-damente un kilo.

PARA ENCONTRAR EL LUGAR ADECUADO

DE LA PLOMADA

MA

22

En un terreno más o menos plano, clove losdos trompos a la distancia que hay entre lasdos patas del aparato A, las cuales debencolocarse encima . Para poder trabajar biencon los trompos, no deben estar flojos . Colo-que las patas del aparato A sobre los trom-pos y marque con un lápiz el punto exactodonde está apoyada -cada una de las ' patas del aparato . Cuelgue la plomada en lacabeza del clavo . Sostenga el aparato a plo-mo para que la plomada se mueva libremen-te. Fíjese en el lugar donde el hilo va tocan-do el travesaño y marque con lápiz cuandoel hilo ya no se mueva . Ahora dé vuelta alaparato cambiando de lugar las patas, perocolocándolo en la marca hecha anterior-menté en los trompos . Marque con lápiz en .donde indica el hilo, como'lo hizo anterior-mente . Entonces en el . travesaño quedarándos señales.

El siguiente, paso es hacer una terceramarca exactamente a la mitad de las dosque ya tenían. Para que la plomada caigaen el verdadero centro que se marcó, hayque bajar el trompo que está más alto, parahacer esto hay que golpearlo lentamentehasta que el hiló de la plomada llegue al ver-dadero centro . Cuando el hilo llegue al cen-tro, sabremos que las patas están a nivel .

Page 22: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C 0 N S E R'V A C I Ó N

D'E

S~ll E L O,S

Para comprobar esto, dé vuelta al apa-rato, colocando siempre una pata dondeestuvo la otra sobre los trompos . Si el hilo dela plomada vuelve 'a caer en el centro, estonos indica que está correcto . En caso con-trario debe determinarse el centro nueva-mente . Al terminar el aparato, ya está todolisto para trazar las curvas de nivel . No esnecesario tener un nivel, pero si se puedeconseguir un, hilo'o uno de carpintero, ayu-dará a hacer los trazos más rápido . Para co-locar el nivel en el travesaño, primero debe'asegurarse que la plomada caiga en el tentro . Luego se busca en el travesaño el lugaren donde cayó el nivel y allí se amarra . Si esnecesario hacer un trazo a 15 % de desnivel,Una vez que se tienen los trompos a nivel, secoloca un objeto dé 2 cm de largo (o se mi-den) . Se marca el nuevo centro . La pata delaparato que quedó arriba también se mar-ca y siempre se pondrá en la parte alta deltrazo.

¿CÓMO USAR EL NIVEL A?

Una vez .que el aparato A está construido ynivelado sabremos que cuando la ploma-da caiga en el centro ó cuando la burbujadel nivel esté en el centro, las dos patasdel aparato estarán a la misma altura . En-tonces podemos trazar en nuestro terrenouna línea `que va a dar muchas vueltas enforma 'de curva, pero que siémpre va a es-tar a la'misma altura, q sea al mismo nivel.Por eso se le llama curvad nivel . En la ilus-tración podemos ver cómo la mujer man-tiene fija la pata A del nivel y mueve la pataB para arriba o para abajo, h'asta que laplomada dé en el centro . Entonces el niñocoloca una estaca . Después, la mujer mue-ve el aparato a la otra estaca y busca otravez el nivel (véase la ilustración) . .

.Quiere decir que vamos a averiguar el gra-do de inclinación que tiene una ladera . Lainclinación se mide en por ciento de desnivel y nos indica los metros que baja una la-dera'en cada 100 m medidos horizontalmen-te. La ladera que vemos en el dibujo tiene.un porcentaje de 28 % de 'desnivel y se lee:28 % de desnivel o pendiente . Cuando co-nocemos el por ciento (%) de desnivel decada ladera, podernos saber cómo vamosa manejarla y qué tipo de trabajo es el másadecuado. Cada ladera necesita un trata-miento y uso especial.

Equipo necesario : '

a) un nivel rústico o aparato A,b) 'una cinta métrica, y .c) una vara recta. ,

Su terreno puede tenér dos o más laderascon diferente inclinación y tamaño . En estecaso, en cada ladera se . tomará su desni-vel . S,e recomienda que en cada una se to-men de cuatro,a seis desniveles en diferen-tes partes del terreno . Para obtener el por-'centáje de desnivel de cada punto debenseguirse los siguientes .pasos, según se mues -tra en la ilustración .

r¿CÓMO OBTENER EL DESNIVEL DE UN TERRENO?

23

Page 23: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

: AG R I C U L TU RA S 0 S T E N I B LE .

A C E,R C A M I E N T O A L A

P E R M A C L L T U P A

Número de desniveles por cada ladera

1.Coloque una pata del aparato cóntrala ladera.2.Coloque la vara a plomo pegada en lapunta de la otra pata .del aparato.3. Levante la punta del aparato poco' apoco hasta ,que .la plomadá marque elcentro.4. Marque con un lápiz el punto exactodonde llegó la punta de. la pata del apa-rato,en la vara .

5. Mida cuántos cm hay hasta la marca. dé la vara . La mitad de esta cantidad seráel porcentaje de desnivel.Si la distancia éntre las patas del aparato

fuera de 1 m ; o sea de 100 cm, la medida enla vara sería de 34 cm, pero como el apara-to mide 2 m, o sea 200'cm, la medida en lavara es de 68 cm . Por eso debemos obtenerla mitad . Entonces esta ladera tiene 34 % dedesnivel .

,

24

Page 24: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C O N S E R V A C I Ó N, D E-

U E L O S

PARA OBTENER EL PROMEDIO

Primero se suman todos los resultados de losdesniveles . Por ejemplo : en un terreno se to-man cinco medidas :

- En el primero obtenemos . 30%

En el segundo obtenemos , 20%

En el tercero obtenemos

` 24%

En el cuarto obtenemos , .18%

En el quinto obtenemos 25%

Total 117%

Este total se divide entre cinco porquese obtuvieron cinco desniveles . El resultadoes 23 . Esto nos indica que la ladera tiene un .desnivel•de 23 %. Para las personas que nosaben matemáticas ; pero que muchas ve-ces necesitan hacer sumas y divisiones, hayun método sencillo para obtener un prome-dio, que es el siguiente : usar un puño de fri-joles, maíz o piedras, pequeñas . Si en el .pri-mer,desnivel se obtuvo 30,%, hay que bus-car 30 piedras ; si en el segundo se obtuvo20'%, .hay que buscar 20 piedras ; si en el ter-cero se obtuvo 24 %, hay que buscar 24 pie-dras; si en el cuarto sé obtuvo 18 %, hay quebuscar 18 piedras . Cuando .se han tomado_todos los desniveles, coloque en un lugar lim-pio.o-en un sombrero todas las piedras quejuntó . , Cuéntelas . . En este' caso debe obte-ner 117 piedras, las cuales . deben repartirseen cinco grupos de igual .cantidad, compse' vé en la siguiente ilustración; Luego seagrega , otra piedra a cada grupo . Siga po-niendo piedras a cada grupo, una por una,hasta terminarlas .

2

3Cuando haya 'terminado de hacer esta

operación, cuente cuántas piedras hay encada montón . En cada uno dé éstos habrá23 piedras y sobrarán das . Éstas no las toméen cuenta, tírelas y 'obtendrá nuevamente23 como'promedio, igual a 23 %, porque usa-'mas el mismó ejémplo anterior. Este métodose puede usar encualquier lugar y con cual-quier persona, siempre 'y cuando siga los mis-mos . pasos . Ahora que ya conocemos la in-clinación del terreno podemos protegerlocontra ld'erosión.

En laderas que tengan una. inclinaciónde entré 2 y hasta 45 % ; se recomienda cons-truir zanjas sobre las curvas a nivel . Cada_ladera debe llevar una distancia diferenteentre cada curva de nivel, de acuerdo conla pendiente o, inclinación . Esto se debe aque el agua .no escurre igual en todas lasladeras. Por ejemplo, en un ladera que tie-ne 2 % de desnivel se da una distancia hori-zontal de, 30 m entre zanjas, mientras quepara una ladera con un 16 % de desnivel seda solamente una distancia de 16 rtl . Entre

' mayar sea el porcentaje de inclinación dela ladera, más rápido y mayor cantidad deagua sé escurrirá . Por eso las zanjas a niveldeben estar más cerca Una de' otra paraque sean suficientes, para guardar toda elagua que escurre .

' "

.'Recuerde también que , debe tomarse en

cuenta la clase desuelo para decidir la dis-tancia, porque si una ladera es arenosa y otraes de barro, se,dará menos distancia en éstaporque absorbe menos agua que 'la areno-sa. Además ; un terreno con mucha materiaorgánica también absorbe mucha agua, porlo tanto, sé puede dar una distancia un pocomás abierta que en un terreno de barro.

Ahora que ya conocernos . estas razones,es muy útil estudiar esta tabla, construida conbase en la experiencia de muchos campesi-nos que . han hecho zanjas en sus terrenosparó protegerlos contra la érosión . ,

. 25 •

Page 25: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

AGRICULTURA S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

Para uria ladera Distancia entrede:

zanjas:

2% 30m

5% ' .

28 m

8% 24m

10% 20m

14% 18m

16% 16 m

20% 14 m

25% 12m

30% 10m

35%

40%

8 m

6 m

45% 4m

Si las laderas son mayores de 45 %, se re-comiendan las terrazas individuales conti-nuas, cuya distancia, será igual a la distan-cia recomendada ara reforestar o . paraárboles frutales . Esta distancia depende de .la clase de árboles que se siembren . Si el te-rreno tiene más de 6 %, de desnivel, debe

'dejarse para la vida silvestre . Pero si necesi-ta cultivarlo, entonces puede usar el méto-do de labranza mínima, que significa prepa-rar únicamente el suelo que uno va a nece-sitar, puesto que en una ladera con más de60 % de desnivel nunca se recomienda aflo-jar o picar parejo el suelo . En este métododebe picarse cada surco trazado sobre unacurva a nivel, a una prófundidad'de 25 a 30cm, y debe dejarse un metro medido hori-zontalmente entre surco y surco, de maneraque el suelo sin picar'y la hierba sin limpiar,servirán como dique y barrera viva para laretención del suelo y del agua.

TRAZO-DE LINEA MADRE

Este es el primer paso para' trazar las curvasde'nivel sobre las que se construirán las zan-jas . Siembre la primera estaca donde princi-pie la ladera o donde principia su . terrenopero eh la parte más alta . Después amarreel extremo de una cuerda de 20 0 30 m en laestaca. Estire la cuerda en dirección de laladera hasta el punto más-bajo del terreno,amarrando en ella la otra punta de la cuer-

da. Después, se dejan las distancias de cadatrazo. sobre la cuerda que marca la línea,según lo recomienda la tabla . Esta hilera deestacas que se dejó sembrada en la direc-ción de la ladera, se llama línea madre y, nosservirá comb guía para empezar a .trazarcada zanja.

¿En qué terrén'os se deben comenzar lostrazos? Los trazos de las curvas a nivel siem-pre deben comenzarse del lado de arribadel terreno, o sea désde el filo de la loma.¿Por qué? Porque donde comienza una la-dera, ahí se júnta el agua de la'lluvia y tomófuerza; por esa razón se recomienda iniciarel trabajo en el lado de arriba . Si su terrenoprincipia al filo de la loma, el trazo se haceen la segunda estaca de la línea madre . '

Si su terreno se encuentra a media lade-,ra, entonces el trazo se inició en la primeraestaca . Recuerde que este primer trazo debedejarse con su desnivel de 1 %, de otra ma-nera la zanja no resistirá toda el' agua queviene con fuerza de la ladera de arriba y . sereventará y destruirá todas las zanjas de aba-jo. Por esa razón debe tenerse mucho cui-dado. Los demás trazos se siguen haciendoa nivel . Esta vez tomaremos de ejemplo unterreno que principia al filo de la loma.

¿CÓMO TRAZAR LAS CURVAS A NIVEL?

Ponga su aparato A .a plomo y atravesan-do la pendiente . Coloque la, esquina inter-na de la . pata del aparato pegada arribade la estaca, como se ve en la ilustracióndentro de la rueda . La otra pata debe mo-verse poco a poco hacia arriba o haciaabajo de la ladera, hasta que,la plomadao el nivel marque el centro, es decir que estéa nivel .

'

. 26

Page 26: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C O N S E R , V A C ' I Ó N

D E S U E L O S

Cuándo haya encontrado el riivél o el ga la segunda pata exactamente dondecentro, siembre otra estaca al pie del apa- estuvo lá primero, o sea pegada a la•últimarato del lado de abajo, como se ve en la . estaca que acaba de clavar. Siga avanzan-ilustración. Ahora levante el aparato y pon- , do hasta llegar al extremo del terreno.

CORRECCIÓN DE ESTACAS

Cuando se hayan terminado de trazar todaslas curvas, se corrigen las estacas con la vis-ta. Uno puede cólócarse en un extremo de.la curva y ver la línea que forman todas las

estacas y componer las que están muy sali-das, ya sea subiendo o bajando unas esta-cas para facilitar el trabajó y las curvas seanmás suaves.

TRAZO FINAL,

Tenga muchó cuidado de no mover todaslas estacas . Las que pueden moverse sontres de cada•diez estacas como máximo.En las laderas con pendientes muy inclina-das no hay necesidad de corregir las esta-

cas, porqué siempre las curvas :quedán'sua-,ves . Después del trazo, y una vez que hamarcado todas las curvas en .su terreno, yapuede empezar a abrirlas zanjas o acequiasde ladera .

27

Page 27: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

o

A G R I C U L T . U. R A

S O S T E N I B L E .

A C E R C A M I E N T O A

L A

P E R M A C U L T U R A

¿QUÉ SON LAS ZANJAS DE LADERA?

Las zanjas o acequias son excavaciones lar-gas y angostas hechas en 'el suelo y quepueden tener la profundidad que uno quie-ra. Éstas se conocen .como zanja de lade-ra o acequia de Iddera . Se llama ladera alos terrenos que tienen 1 % de desnivel omás . A las zanjas que quedan a nivel en laladera se les llama zanjas o acequias deabsorción . Se hacen para retener, el aguay ' facilitarQsu absorción lentamenté . Las zan-jas o acequias de desviación, tal como lodice su nombre, sirven para desviar el ex-ceso de agua . Deben tener un desnivel de .1 % como máximo. También se usan zanjas

de desviación en terrenos que se encuen-tran a media ladera para desviar el exce-so de agua que viene de arriba . Si es rriu-cha el agua que cae, lo recomendable esque se hagan curvas de nivel . Si no hay pordónde desviar el exceso de agua, o si losvecinos no dejan pasar el desagüe en suterreno, también se deben construir estan-ques . Éstos púeden construjrse al final decada zanja de desviación para almacenarel exceso de' agua . Un estanque puedemedir desde un metro cúbico . hasta 10 mcúbicos, dependiendo de la cantidad deagua que sobre de la acequia.

, Los zanjones o barranquillas que van enla dirección de la ladera los llamamos des-agües. Estos pueden ser artificiales o natu-rales y sirven para sacar el exceso de aguade lluvia de las acequias o del terreno . Laszanjas hechas dentro de las medidas me-cánicas básicas de conservación de sue .-los pueden tener 180 m de largo . corno

máximo, según el largo que tenga'el terre-no . Se recomienda que a cada 180 m delargo, las zanjas sean cortadas por un desagüe . Éste puede ser uha zanja hecha por

, uno mismo .o hecha por el agua . .Los des-agües, ya sean naturales o artificiales, de-ben protegerse con diques y sembrandopastos rastreros.

28

Page 28: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

O"N S E R V A C I Ó N

S U E L O S

FORMA DE LAS ZANJAS O ACEQUIAS

Se recomienda hacer las zanjas con talud dad de 33 cm ; en la parte superior debe(en forma de bátea), así cabe más agua y tener 90 cm de ancho. Con estas medidaslas paredes no'se . desmoronan. El tamaño ' caben 200 litros de agua por cada metrorecomendable para las zanjas o acequias lineal de' zanja, o sea un tonel, como se ve'es de 30 cm en el fondo, con una profundi= en la ilustración.

CONSTRUCCIÓN DE LA .ZANJA

1. A,partir de la primera curva traza-.da, mida 90 cm hacia arriba horizon-talmentey marque 'con estacas otracurva paralela a la anterior.

.2. En - el centro de las dos estacas y atodo lo largo de. la curva haga unazanja de 30 cm de ancho por 33 deprofundidad . Al excavar la zanja debe'dejarse un regulador o dique cada 8 o

REGULADORES O DIQUES

Los reguladores son Unos pequeños diques otopes ` constrúidos cada 8 o 10 m de distan=.cia dentro de la zanjo . Los reguladores paradistribuir el agua de la zanjó. A veces el agua 'rompe en un extremo . de la zanja . o rompeen medio, entonces' los reguladores ayudana que el agua que está en la zanja 'no escu-rra. Para que los reguladores trabajen bien,hay que dejarlos un poco más abajo que elnivel de la zanja . ,

- 'l0 m de distancia.,Latierra obtenidadebe acumularse'en el lado. de abajopara formar un bordo . ,3. Para agrandar la zanja, o acequiase hace un chaflán o talud a los doslados; para que'éste quede en forma .de batea. Para eso hay que medir 30cm a coda lado de la zanja y a todolo largo . .

.

.29

Page 29: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N A C E R C A M I E N T O A ' L A

P E R M A C U L TU R A

' LAS BARRERAS VIVAS O MUERTAS

Una vez que se han construido las zanjas, suterreno estará protegido y tendrá almace-nada agua para el tiempo de secas. Peropara que la zanja no se azolve muy pronto,es necesario formar una barrera en la partesuperior que permito pasar el agua, pero nola tierra . Si se hace con pastos, sirve muy bienporque sus raíces detienen la tierra y elzacate tupido funciona como una coláde-

ra. Es mejor buscar pastos que sirvan tambiénpara alimento de los animales.

En los lugares donde hoy mucha piedra,ésta puede usarse para formar un corral quesirve de filtro y se les llama barreras muertas.La tierra que se va juntando tanto ,en los ba-rreras vivas como en las muertas formarápoco a poco terrazas entre una .zanja y laotra llamadas zanjas de banco.

30

Page 30: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C O N S E R V A C I Ó N D E S U E'l O S

31

Page 31: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

3. •TÉCNICAS . PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS

Organización Ribereña contra laContaminací6n del Lago de Pátzcuaro, A . C.

Comisión de Asuntos Forestales yControl de Azolves déla Orca

En este apartado analizaremos distintas, téc-nicas para conservar los recursos forestales:los bosques, es' decir; las hierbas, árboles, ar-bustos, suelo, fauna silvestre, microorganismos,hongos, así como los terrenos desnudos-querequieren protección permanente.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BOSQUES Y

POR QUÉ ES IMPORTANTE PROTEGERLOS?

Desde el punto de vista ecológico:

•S protegen los suelos contra la erosión;•:• almacenan agua para utilizarla entemporada de seca a través de su siste-ma de raíces;v protegen la fauna silvestre;

atraen la .11uvia;evitan corrientes que dañen el suelo;

•:: purifican el aire;•:• 'descontaminan al atrapar el polvoatmosférico, y

v regulan el clima.

Desde el punto de vista económico y social:

v proporcionan materia prima : made-ra para arfésanías ; muebles, postes, ca-noas, leña, resina, celulosa para papel,etcétera;v son-fuente de trabajo;• son áreas de recreación;v protegen a los pueblos; y•: ' favorecen los manantiales.

¿POR QUÉ CAUSAMOS DAÑOS AL DESTRUIR

UN BOSQUE?

• el azolve que arrastra el agua dañalas tierras de cultivo de las partes bajas ylos lagos y lagunas á dónde llega.:• _ el agua crea barrancas o cárcavasque reducen las tierras de cultivo.

33

Page 32: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

. AGRICULTURA S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

v ' el agua destruye carreteras Y brechas.

El lago de Pátzcuaro recibe anualmente40 mil ton de azolve, lo que equivaldría a car-gar con tierra una fila de camiones dePátzcuato a Tzintzuntzan . Por esta razón laprofundidad del lago es menor cada año.Para evitar que esto suceda es necesariocuidar los bosques.

ZQUÉ PODEMOS HACER PARA CUIDAR LOS BOSQUES?

• prevenir .incendios;• evitar desmontes irracionales;

controlar el pastoreo;• acabar con las talas ilegales;v reforestar con diferentes especies, y•:• cuidar los árboles jóvenes.

El bosque brinda protección no sólo alsuelo y al paisaje, también a nuestra vida,salud y bienestar.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR LA PERDIDA DE SUELOS

FÉRTILES?

Existen diversas técnicas, además de cons-truir presas:

1. Siembra de pastos y arbustos.2. Pequeñas terrazas con estacas vivas.3. Presas de estacas vivas.4. Plantones con postes en barrancas:5. Arboles enteros en barrancas.6 . . Presas de madera.7. Presas de madera y piedra.8. Presas de piedra.9. Presas de gavión.

¿CÓMO SABREMOS CUÁL TÉCNICA ES LA MAS ADECUADA?

Hdy que tomar en cuenta muchos factores:la cantidad de tierra que baja, lá inclinaciónde los terrenos, la profundidad de los arro-yos, la profundidad de las barrancas, elapo-yo económico y, desde luego, la experien-cia que tenemos.

Aspectos generales para saber qué téc-nica utilizar :

.

Siembra de pastos y arbustos . Se lleva a cabosi la erosión es leve; en pendientes erosio-nadas o que se abren' para la construcciónde caminos y carreteras .

Pequeñas terrazas con estacas vivas . Seconstruyen en pendientes muy erosionadas.

Presas de estacas vivas. En barrancas chi-cas donde baja poca agua, principalmen-te en las partes más altas de una serie depresas.

Plantones con postes en arroyos . Estos seutilizan cuando no hay árboles cercanos a lasbarrancas y en otras donde hay poca aguapara evitar que se hagan más profundas.

Árboles enteros'en barrancas . Se hacen. en barrancas que tienen árboles.

Presas de madera . Se elaboran en barran-cas chicas y en otras donde no haya piedras.

Presas de madera y piedra . Las podemoslevantar en barrancas medianas dónde ba-

'jan mucha tierra y agua ; se requiere contarcon mucha madera.

Presas de piedra . No resisten mucho . Laobra debe ser exacta y no pueden ser altas;se construyen en lugares donde bajan mu-cha tierra yagua.. Presas de gavión . Pueden levantarse enbarrancas grandes y cuencas muy erosio-nadas donde baje mucha agua.

INDICACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN

DE LAS TÉCNICAS Y LA'CONSTRUCCIÓN DE LAS PRESAS

Siembra de pastos y arbustos . Se prepara unamezcla sencilla de pasto, arbustos o fibrescómo "siempreviva", paja, material orgáni-

'co descompuesto y tierra . Con la mezcla cu-brimos las áreas erosionadas con una capade 3 a 5 cm; esta capa se aplica poco antesde que termine la temporada .de lluvias . Enladeras bastante inclinadas es necesariosembrar con postes alambres para que elagua no las lave.

Pequeñas terrazas con estacas vivas.Cada terraza es de 40 a 50, cm de profundi-

, dad y una distancia d'é 1 a 2 m entre cadauna. Se colocan los plantones, se rellena laterraza con tierra y material orgánico . Lasestacas se clavan en forma de cruz, las cua-les pueden ser de colorín (Capparis indica)o chupire (Euphorbia calyculata) .

34

Page 33: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

C O N S E R V A C I Ó N 0 E S U E L O S

• Presas de estacas vivas . Se pueden plan-tar colorines, sauces y chupires . Se cortan es-tacas de 2 m de alto y aproximadamentede 1 a 2 cm dé grueso y . postés de 1 :5 m dealtura y .5 cm de grosor. El mismo día debenplantarse . Primero se coloca un poste y lue-go una estaca, hasta construir la presa . Lospostes se clavan muy profundos y las . esta-cas más o menos ,a 20 cm de profundidad.Por último, con las estacas se teje la•présaen forma de cerca.

Arboles enteros en barrancas . Hay que re-cordar que se requiere de suficientes árbo-les, sobretodo cerca de la barranca . Cuari=.do se corta un árbol se procura que caigadentro del arroyo con el ramaje hacia arri-ba, es decir, contra, la .corriente . Lo fijamoscon pastes para' que no se múeva y resistalas corrientes más fuertes .

Presas de madera . Se utilizan 4 o más pos-tes, según el largo de la presa (véase ilustra -ción) . Las presas .pueden alcanzar un metroy medio de altura; se recomienda una dis-tancia de 10 metros entre cada úna ; a lo lar-go dél arroyo. Es importante protegerlamadera con aceite quemado o chapopote.

Presas de madera y piedra . Primero .seabre espacio para el cimiento de la presa.Encima se colocan los primeros troncos (véa-se ilustración) . Se . alternan piedras y troncós.Hay que cuidar las , uniones de los troncos(véase ilustración).

Presas .de piedra . Én un arroyo se pue-den construir cadenas de presas de piedra.Si el terreno presenta mucha, inclinación ycae mucha tierra y materiales, es'recomen-dable una distancia dé 10 a 15 m entrecada presa: En el fondo,se utilizan piedrasmás grandes con la intención que quede elmenor espacio entre piedra y piedra .' Sedeja un vertedero 'en la parte de arriba(véase ilustración).

Plantones con postes en arroyos . Lo pri-merd .és colocar los plantones a lo largo delarroyo, después se plantan los postes verticalmente e . inclinados (véase ilustración) . Eltamaño de los postés depende de la pro-fundidad ,del arroyo .

.35

Page 34: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E - .

U N

A C E R C A M I E N T O

A

L A

P E R M A C U l T U R A.

Presas de gavión . Primero determinamoslos lugares y la distancia entre cada presa,de acuerdo con el terreno . Luego, se quitanlas piedras y las raíces y se abren las pen-dientes para el cimiento . Después se cons-truye el cimiento de piedras, el cual debeser plano.

Sobre el cimiento colocamos los primerosgaviones ; se acomodan y se llenan com-pletamente de piedras; antes de llenar los

de encima, conectamos los gaviones conalambre . El número de' filas de gaviones'de-penderá de la . altura de la presa.

Se deja un vertedero en la parte de arri-ba de 40 cm x 1 m (véase ilustración).

Tanto para la presa de gavión como parala de piedró, es importante dejar 2 m másen la parte donde caerá el agua cuando sedesplante la base para evitar que escarbe ydestrúya la construcción.

36

Page 35: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

I'I . FERTILIDAD DEL SUELO

Page 36: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

Page 37: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

. LAS MEDIDAS DE FERTILIDAD

INTRODUCCIÓN

Felipe Tomás.José Caballero

Maderas del Pueblo

Con la puesta en práctica de las medidasmécánicas y agronómicas pueden obtener-se mejores cosechas en los terrenos . Pero sino se llevan a_ cabo acciones encamina-das- a mejorar la fertilidad del suelo, éstepaco a poco se empobrecerá' hasta que-dar estéril

La tierra es una madre que alimenta atodos: animales, plantas y gente . La' fertili-dad es la capacidad de dar vida . Una ma-dre que tiene muchos hijos , sanos y fuerteses una madre fértil . Para que'una madre seafértil, sana y fuerte necesita alimentarsebien: ¿Cómo serían los hijos de una madremal alimentada?

En este capítulo proporcionaremos algu-nas ideas relacionadas con la adecuadaalimentación de la Madre Tierra con el pro-pósito dé obtener más y mejores cosechassin la necésidad de desmontar ni sembrarun terreno muy grande . . '

LA FORMACIÓN DEL SUELO '

Hablaremos primero del ,suelo para enten-der los procesos que suceden en su interior,mientras provee alimentos a las plantas.Cuando sé formó el mundo, todo lo quehabía era roca; aire, agua y microbios . Elclima, el cambio de temperatura,'el viento,él agua y mucho tiempo deshicieron poco,d poco las rocas : Luego, aparecieron plan-tassencillas que podían crecer en pocosuelo. Al mismo tiempo, las rocas se abríancada vez más con los cambios de tempe-ratura y el agua . Las nuevas plantas crecíany sus raíces convertían la roca en suelo . Es-tas plantas, cuando morían, con la ayudade. animalitos muy pequeños' llamadosmicroórganis.mos se pu•dría,n 'y' producíanmateria orgánica, la, cual era aprovecha-da por las plantas más grandes . Los volca-nes, al expulsar ceniza, también contribu-

39 -

Page 38: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N . A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

yeron ala formación de los suelos de selvasy, bosque que hoy conocemos.

LAS PLANTAS CAMBIARON LAS PIEDRAS

Este proceso que ha durado millones de añoscontinúa hoy en día . Tal vez cada 500 añosse forman tres centímetros de suelo . Pero,¿cuáles serán las consecuencias para la hu-manidad si acabamos en poco tiempo conlos bosques que tardaron millones de añosen formarse?'

LA FERTILIDAD NATURAL

Al suelo regresa todo lo que alguna vez tuvovida: los gusanos que se alimentaron de loszopilotes muertos, los zopilotes que comencarroña, los coyotes-que devoraron ardillas,las ardillas que comieron bellotas dé encinoy hasta el pachón cuando se pudre regresaal suelo . Todo, todo regresa al suelo, incluso'los hombres cuando mueren.

La materia orgánica está formada portodo lo que alguna vez tuvo vida : animales,plantas, estiércol, etc ., ésta se transforma porla acción de millones de microorganismosque viven en el suelo ; es así como se formala que llamamos broza'o humus . Este proce-so continuo y dinámico posibilita la vida y dala fertilidad a un suelo agrícola . Con las me-didás de fertilidad ayudamos a la naturale-za en este proceso.

`~VVr

¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?

Las plantas, al igual que los animales, nece-sitan alimentarse para vivir. Del suelo obtie-nen lós alimentos que necesitan (15) :'nitró-geno, fósforo,'potasio, magnesio, calcio, azu-fre, hierro, manganeso, cobre, cloro, sodio,molibdeno, zinc, boro y aluminio.

Unos pelos pequeños de las raíces (pelosradicales) son algo así como la boca de las

plantas, los cuales les sirven para consumirestos alimentos . Con el agua se forma uncaldo o jugo en ef suelo para que las plan-tas puedan absorber estas sustancias pormedio de los pelos radicales . El agua, en estecaso, funciona como la sangre de los seres

. humanos. Para que las plantas puedan chu-par sus alimentos debe haber, además, aireen el suelo.

Las hojas verdes, con la ayuda del sol ydel bióxido de carbono que se encuentra en'él aire y el agua, modifican los 15 elementospara que sirvan como alimento de las plan-tas . Este proceso es similar a la . digestión quese lleva a cabo en el estómago de los, hu-manos . Sin embargo, a este proceso de di-gestión que'realizan las plantas se llama fo-tosíntesis.

L4A COMIDA DE LAS PLANTAS

Las plantas necesitan 15 elementos que to-man del suelo, pero no todos en las mis-mas proporciones . Requieren grandes can-tidades de nitrógeno, fósforo, potasio, cal-cio, azufre y magnesio, a éstos se les deno -mina macroelementos . Los que necesitaraen menor cantidad se llamanmicroelementos : boro, cloro, cobre, zinc,

HIERRO

NPNCTANE50

coORECINC

BORO

CALCIO

C L .O R 0

MArINE5IO

SODIO

A2uFRE • MOI.IBDENOf~

~1n5- r7gav/1-~~O

e w

40

Page 39: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L

S U E L O

hierro, . manganeso, molibdeno, sodio y alu-minio. Si un elemento no se encuentra .en

el suelo, las plantas no crecen, aunque éstesea un microelemento.

ONIERRO

ONRNyRNE50

OCOME

0. .CINC

O" BaRO

0CLORO

050010

NOUOOENO

. EL NITRÓGENO

Probablemente sea el elemento más impor-tante pará'las plantas . Es imprescindible .paraformarla clorofila, sustancia queda el cólorverde a las plantas . Es sabido que cuandouna planta tiene las hojas muy verdes es sig-no de buena salud . El nitrógeno es necesa-rio para la formación de proteínas, las cua-les son indispensables para la formación ycrecimiento de la planta . Si una persona no

¿DONDE ENCONTRAMOS EL NITRÓGENO PARA LAS PLANTAS? .

Materia orgánica . En la broza,' estiércol yhierba verde, especialmente en el estiércolfresco y los-orines . '

Aire . Hay mucho nitrógeno en el aire pero'la mayoría de las plantas no pueden apro-vecharlo. Sin embargo, un grupo de plan-

,tas .11amadas leguminosas (choreque,chipilín, frijol, habd, miche, etc .) sí pueden

ZCÓMO ES EL NITRÓGENO?

El nitrógeno es un gas . Por esta razón, cuan-do está en el suelo tiende a regresar al aire.Aproximadamente 80 % del aire está forma-do por nitrógeno . La única manera de con-servarlo en el suelo es cubriendo los materia-les donde se encuentra . Mientras el estiércolse pudre debemos cubrirlo cqn tierra . Si de-

consume proteínas sufre debilidad y es vulnerable a las enfermedades . Con las plan-tas sucede igual, si falta nitrógeno no se pro-ducen proteínas y por lo tanto crecen débi-les . El nitrógeno es necesario para la forma-ción de hormonas y vitaminas, las cuales sonindispensables, también, en el crecimientoy desarrollo de las plantas . Debido a lo ante-rior, las plantas dependen del nitrógeno.

aprovechar un poco del nitrógeno que seencuentra en el aire gracias a unos micro-organismos que viven en sus raíces, éstoscapturan el nitrógeno y lo introducen a latierra, de ..tal forma que las plantas logrenaprovécharlo . .Por eso, sise siembran Plan-tas leguminosas aumenta el nitrógeno en elsuelo .

'

jamos las cañas de la milpa y la paja del tri-go sin enterrar. permitimos ,que el 'nitrógenose 'escape. Cuando se quema materia orgá-nica como cañas de milpa, ; paja de trigo ohierbas silvestres, el nitrógenó que conteníanesos materiales se va-al aire y las plantas yano lo aprovechón.

41

Page 40: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

Por otro lado, el nitrógeno disuelto en eljugo se lava fácilmente en dos meses delluvias . Esta es la razón por la cual las plan-tas adquieren un color amarillento si sólose fertiliza la milpa o el trigal con agro-

DEFICIENCIAS DE , NITRÓGENO

La forma más fácil dedetectarlo es median-te el color de las hojas . Si éstas están bien ver-des no les hace falta nitrógeno, pero si tienenun color amarillento es posible que sí.'EI coloramarillento aparece porque la planta que notiene nitrógeno no produce clorofila, y sin ésta,las plantas pierden su color verde . En el maíz ,es fácil observar deficiencia de nitrógeno : Lasplantas de abajo adquieren color amarillo yen poco tiempo mueren . Estos síntomas o se-ñales sólo se presentan cuando les falta nitró-

EL FÓSFORO

El fósforo es otro de los elementos que másrequieren las plantas que haya en los suelospara obtener buenas cosechas . Es importan-te en la fotosíntesis . Al igual que el nitrógeno,-sin fósforo la planta no puede aprovecharlos .alimentos que hay en latierrá.

Es importante en la formación de granosy semillas . Las plantas que carecen de esteelemento-tienen dos grandes desventajas : losgranos tienen menor valor nutritivo para la

. ¿DONDE ENCONTRAMOS FÓSFORO PARA LAS PLANTAS?

El barro : Toda clase de barro tiene algo defósforo, pero unas tienen más que otras . Sinembargo, los barros más ricos en fósforo notienen lo súficienté pqra que las' plantascrezcan bien año con año.

La materia orgánica . Al igual que en elbarro; toda' la materia orgánica contienefósforo, pero en pequeñas cantidades.

El fósforo es un mineral . Se encuentra enel suelo pero casi no se disuelve . No sólo esimportante que el suelo tenga fósforo, sinoque una buena cantidad esté soluble en eljugo del suelo para que las plantas puedanaprovecharlo . El fósforo no se mueve en latierra . Debido a que la mayor parte del fós-foro dula tierra no es soluble, ya que no semezcla con el agua, no puede moverse . Por

químicos una vez al año . Aunque muchosagricultores piensan que esto se debe aque los fertilizantes pierden su fuerza, la rea-lidad es que el nitrógeno se lavó de la tie-rra con las lluvias.

gen?. Aunque hay agricultores que piensanque las hojas de abajo siempre se muerentemprano, antes que se forme la mazorca, ge-neralmente están equivocados . Pues proba-blemente no han visto una milpa bien abo-nada, con todas las plantas sanas, aún des-pués de la formación de la mazorca . Lo más' ..seguro es, que las plantas sufran por falta denitrógeno si no se han usado fertilizantes or-gánicos o químicos ni'se hayan sembrado'otras plantas como frijol o haba . '

gente y no germinan o no brotan bien. Lasplantas que no tienen el fósforo necesario nopueden formar buenas raíces . Las plantasbien abonadas forman doble cantidad deraíces. Es necesario en la formación de 'ta-llos fuertes . Cuando se abona bien .la plan-ta, los tallos son mucho más gruesos y , fértiles.En las milpas bien abonadas se . puede ob-servar que las cañas son más gruesas y el aireno las desprende.

esto casi siempre se queda donde se apli-có. Si arrojamos fósforo sobre la tierra, lasraíces tendrían que .salir para aprovechar-lo . Pero como las raíces crecen para abajo,es necesario introducirlo bajo la tierra paraque las plantas puedan aprovecharlo . Elfósforo permanece mucho tiempo en la tie-rrá .'La mayor parte del fósforo se vuelve so-luble cuando hay materia orgánica . Por esosi aplicamos mucha materia orgánica, me-joramos las condiciones del suelo y el fósfo-.ro puede ser usado en, mayores cantidadespor las plantas.

Hay más fósforo soluble cuando el sueloes neutro o un poco ácid? . Esto se compren-derá mejor cuando estudiemos en las próxi-mas páginas el pH del suelo.

42

Page 41: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L

S U E L OO•-

DEFICIENCIAS DE FÓSFORO'

En el maíz hay tres .señales :' 3. En cultivos como el frijol, papa ; trigo y .verduras es muy difícil identificar la falta

1.Las hojas se ponen algo rojas o moradas .

de fósforo . A veces, cuando no tienen elLos agricultores piensan que una milpa co-

suficiente, ; crecen despacio, no se des'a-lorada está sana porque se ve bonita, pero

rrollan mucho y dan poca cosecha . Perola realidad es que le'hace falta fósforo .

también la causa puede ser ótra, por lo2. Las plantas de las mazorcas se doblan

que es muy difícil saber cuál es realmenteo se tuercen un'poco hacia un lado .

el problema.

EL POTASIO

Tiene cuatro fúnciones importantes.

1.Es necesario en la formación de proteí-nas, al igual que el nitrógeno.2. Ayuda en la transportación del alimen-to ., Si una planta no tiene potasio no pue-de transportar bien sus alimentos . Los ali-mentos que se absorben por las raíces no

DÓNDE HAY POTASIO PARA LAS, PLANTAS?

v En el barro y arena, sobre todo' en laproveniente de los volcanes, y ,

¿CÓMO ES EL POTASIO?

+ AI igual que el 'fósforo, muy pocopotasio es solúble para las plantas . Más omenos uno de cada 100 kilos de potasioque se encuentra en el 'suelo es soluble;v Si la tierra es arcillosa como el ba-rro-- el potasio no se lava . Pero en terre-nos poco arenosos se lava fácilmente, y

DEFICIENCIAS DEL POTASIO

Las hojas de abajo, las más viejas, aparecencon Ids orillas amarillentas : Esto se nota prin-

EL CALCIO Y EL MAGNESIO

Son de los llamados macroelementos ne-cesarios para que las plantas crezcan bien.Los terrenos .alcalinos casi nunca reqúieren

., calcio o magnesio . Pero los terrenos muyácidos pueden presentar deficiencia de

llegan hasta las hojas o los frutos . Es claroque si las plantas no reciben los alimentosdonde los necesita, no pueden aprove-charlos bien.3. Ayuda a las .plantás a combatir las en-fermedades .

. .4. Es necesario para formar almidones yazúcares.

en la materia orgánica, aunque enpequeñas cantidades, como el fósforo.

El potasio es muy diferente al fósfo-

ro. Este siempre se guarda en la tierra ysi un año no se aprovecha, , al siguientesí . En cambio, cuándo hay muchopotasio, las plantas absorben más de loque necesitan y dejan poco para el si-guiente año.

cipalmente en el maíz, y las hojas .más bajas,parece que están quemadas.

estos elementos. En estos terrenos se reco-mienda aplicbr cal a la tierra: Esta no sólose alimenta con .calcio y magnesio, sinoque ,mejora la acidez del suelo haciéndolomás alcalino.

43

Page 42: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E . U N A C E . R C A M I E N T O , A

L A

P E R M A C U L T U R A

.EL AZUFRE

Es necesario e importante en el desarrollo de rica en azufre . La deficiencia de azufre apa-las plantas. Ayuda a formar proteínas y algu- rece en suelos con poca materia orgánica ynas vitaminas, así como en varios cambios en aquella donde se han aplicado muchosque ocurren durante el crecimiento y .áesa- fertilizantes químicos con nitrógeno pero sinrrollo'de las plantas . La materia orgánica es azufre .

.

LOS MICROELEMENTOS

Son un grupo de nueve alimentos que seusan en cantidades muy pequeñas . Porejemplo, 400 m 2 necesitan 20 k de, nitróge-no y sólo 300 gr de cloro . Asimismo, este te-rreno necesita 15 kg de potasio y probable-mente 20 gr de molibdeno. Por eso el cloroy el molibdeno son micronutrientes. Es muyraro encontrar deficiencias de estos elemén-tos en la tierra, puesta que las plantas re-quieren pocas cantidades de ellos . Pero la

LOS ABONOS ORGÁNICOS

Hemos visto cómo la naturaleza da fertilidada los suelos . Ahora veremos cómo la materiaorgánica al descomponerse y formar brozao mejor dicho el humus, ayuda a la fertilidadde los suelos : .

a) la materid orgánica es como una espon-ja que guarda el aire y mucha humedad.Esto permite que las plantas lo aprovechende día y noche mientras estén vivas;b) crea un suelo más flojo y poroso, lo quepermite a las raíces penetrar con mayorfacilidad;

EL PH O' LA REACCIÓN DEL SUELO

Cuando se habla de suelos ácidos o alcalinosse hace referencia a una propiedad quími-ca muy importante para que las plantasaprovechen mejor los nutrientes en un sueloácido como papas, calabazas, y camotes.En cambio, coles, lechugas y la mayoría delos granos se dan mejor en un suelo alcalino.Los suelos bajo los pinos son ácidos y los dedesiertos casi siempre alcalinos . Un suelo que

falta de uno puede disminuir la cosechatanto como la falta de nitrógeno o fósforo.Sin molibdeno las plantas mueren, aunque .sólo necesiten una cucharadita por cada400 m 2. Si, hay mucha materia orgánica enla tierra es casi imposible que hagan faltamicroelementos . En cambio, si siempre . sequeman los restos de los cultivos o no seentierran, es posible que haya' deficienciade estos elementos.

c) contiene muchos nutrientes quemo en-contramos en los fertilizantes químicos.d) produce un ácido que desbarata al-gunos materiales, dejando libres los nu-trientes atrapados en los suelos parapoderlos aprovechar;e) evita qué el suelo se vuelva ácido oalcalino.f) previene que las plantas tomen sustan-cias dañinas, y

,g) proporciona comida a las lombrices,insectos y microorganismos qué poco apoco mejorán el suelo y lo hacen fértil.

no es ácido ni alcalino se le denomina neu-tro y es el mejor para la agricultura porquees donde viven más microorganismos.Los fertilizantes químicos, los herbicidas yplaguicidas convierten a los suelós ácidos oalcalinos, lo que provoca la muerte de losmicroorganismos que dan la fertilidad . Poreso; los fertilizantes químicos con el tiempodañan al suelo convirtiéndolo estéril.

.44

Page 43: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

2. LA ABONERA

INTRODUCCIÓN

Joel Montes R. yArmando Silerio V.

Praxis

En la naturaleza hay leyes que se han cum-plido desde el inicio de la vida . Los seres vi-vos mueren, y su muerte permite el renaci-miento de la-vida . Hojas, zacate, arañas, ár-boles, hierbas regresan a la tierra o al sueloconvertidos en abono . Las hojas caeri enotoño; los,,árboles muertos se pudren, mien-tras las raíces se desintegran bajo la tierra.Los animales silvestres'depositan su estiércol,después, cuando mueren ; el cadáver. Poresta razón, los suelos de los bosques son muyfértiles. A la tierra negra y húmeda se le co-noce como tierra de monte.

A la capó de materiales de origen ani-mal y vegetal que se encuentra sobre el sueloen proceso , de descomposición se le llama ,humus o mantillo . Sobre esta tierra crecen

plantas vigorosas y saludables con más ca-pacidad para resistir plagas o enfermeda-des.

Sobre. el punto anterior se fundamenta laconstrucción de la abonera'o composta, lacual consiste en un montón o pila de mate-riales orgánicos acomodados ., ordenada-mente para que 'se conviertan en humus . Elproceso es similar al de la naturaleza . La di-ferencia es que en la abonera se controlan'los factores de descomposición (aire ; hume-dad, temperatura, cantidad de materiaseca y verde) y, transformamos rápidamén-te la materia cruda en abono. Con la venta-ja de que todos los nutrientes permanecenen la abonera en vez de ser arrastrados porla lluvia o por el viento .

45

Page 44: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E . . U .N

A C E R C A M I E N T O A ' L A . P E R M A C U L T U R A

VENTAJAS DE LA ABONERA

Es la mejor forma de reintegrar a la tierra loque nos ha dado . La abonera tiene las si-guientes cualidades:

retiene seis veces su peso en agua ;.es uno de los mejores fertilizantes para

nuestros cultivos y toda la gente la puedehacer con materia orgánica a su alcan-

• ce y sin esfuerzo.este abono parece tierra de monte,

húmeda y fértil . No quema las plantascomo los abonos químicos ni en tiempode sequía;

la composta contiene nitrógeno, fós-foro y potasio ; los tres elementos más im-portantes para las plantas;

MATERIALES NECESARIOS PARA CONSTRUIR LA ABONERA

De origen vegetal : caséarilla de café, hojasde árboles, pasto seco, hierba, cañuela demaíz ; paja de frijol y de trigo, aserrín, desper-dicios de hortaliza y de la cocina y plantasverdes ; entre otros.

De origen animdl : estiércol de diferentesanimales, . plumas, vísceras, sangre y pelos;

EQUIPO DE TRABAJO

. Se necesita una carretilla para acarrear losmateriales a descomponer, postes para co-locar respiraderos, rastrillo, machetes para pi-

.

PASOS'PARA CONSTRUIR LA ABONERA .

1 . Afloja a 30 cm de profundidad el área 'que se utilizará bajo la pila de abono . Elpropósito es exponer la parte inferior de 'la pila a los organismos del suelo y paraque el agua se cuele . Si la tierra está muyseca, riégala . Es recomendable que elbrea sea de 1 .5 m de ancho por_4 m delargo. Si se cuenta con mucha materiapara descomponer,, lo más convenientees construir dos o tres aboneras que nosuperen las medidas señaladas . Esto per-mitirá conservar las aboneras bien airea-das. Si se cuenta con poca materia paradescomponer, lo más pequeño que sepuede construirla abonera es de 1 m cua-drado, pues más chica no permite el ca-lentamiento .

v .contiene muchos minerales (zinc, co-bre, magnesio, hierro, boro, etc .) indispen- ''sables en pequeñas cantidades para la'fertilidad de los suelos ;

.la tierra rica en humus es sumamente

suave y fácil de labrar ; la pala entra conpoco esfúerzo. Cuando llueve no se for-man charcos ni se pone lodoso, pues lamateria orgánicas absorbe rápidamenteel agua para soltarla lentamente, dándo-le tiempo a lá'planta para absorberla, y

la tierra rica en materia orgánica atraelombrices, éstas aflojan y voltean constan-temente la tierra', facilitando la respiraciónde las raíces a la vez que la fertilizan consu excremento .

.

también se utilizan huesos quebrados y pul-verizados para proporcionar fósforo —es mu-cho mejor si los huesos están cocidos—.

Se requiere de agua suficiente para pro-porcionar la humedad necesaria cuando seprepara y al removerla durante el procesode descomposición.

car el material grande y cinta métrica . No esnecesario comprar todos los materiales, losagricultores pueden elaborar algunos de ellos.

46

Page 45: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L

S U E L O

2. Consigue dos palos gruesos, aproxi-madamente de 2 .25 m de alto . Ponlos se-parados en . medio del pedazo aflojado,pero no niuy enterrados porque despuésse tendrán que sacar. Una vez enterrados,los polos deberán medir 2 m de altura yun diámetro de 8 a 10 cm .

5. Luego extiende uno capa de esfiér-col de animal hasta la siguiente raya de 5cm. De preferencia que el estiércol estéfresco,,de esta manera tendrá' muchosmicroorganismos y nitrógeno, si nó hume-décelo igual que a la basura orgánica.

3. Con un gis o . cualquier instrumentoque ayudé a marcar los palos, traza unaraya a 20 cm del ' suelo una vez enterradoel,poste, luego otra a 5 cm más arriba'y lasiguiente 2 cm arriba . Continúa marcan-do el poste en el mismo orden hasta ob-tener 7 u 8 repeticiones:

4. .Tiende una capa de basura orgáni-ca (paja, hierba verde, desechos de' lacocina, zacate, etc .) hasta la primeraraya que se encuentra a 20 cm; la capadebe quedar pareja sobre toda la exten-sión del área aflojada : Lo mejor es que'esta materia sed una mezcla de materiaseca y materia verde, es decir, .carbono ynitrógeno. Procura que la capa esté biencolocada, apisónala subiéndote en'ellapara obtener buena base y evitar qué secaiga ; si la materia orgánica está seca,.agrega agua,hasta humedecerla .

6 . 'Sigue con una capa de tierra de 2cm, hasta la raya siguiente . La tierra pue-de ser de cualquier close, pero entre másfértil sea es mejor. Es conveniente que nocontenga piedras.

7. 'Agrega capas a la abonera en él.mismo orden, de acuerdo con las rayasque se mdreáron con anterioridad . Caddvez que se arcada una capa de materia-les, mójala un poco para que se hume-dezca uniformemente .(que esté húmeday no le escurra :agua) . Ld humedad co-rrecta es Id de un estropajo ó de una es-ponja cuando se acaba de apretar lamano : Cuando se llega a 1 .5 0 2 m aproxi-madamente, se termina 'con una capa detierra y 'se humedece . La piló puede re-ducirse en la superficie superior de modoque sea más redonda que angular.'8. Por último, se retiran los postes —esconvenienté esperar dos días para que'el montón se asiente— . Este paso se resu-me así: Después de tres o cuatro sema-nas'tendrá que voltearse el montón comola mezcla de cemento que se utiliza parala construcción -sin necesidad de colo-

- car los postes— : Entre . más veces se vol-tee, la abonera dará mejores resultados .

Page 46: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . UN A C E R C A M I E N T O A ' L A P E R M A C U L T U R A

¿CÓMO FUNCIONA LA ABONERA?

Los 'materiales verdes y el colesterol, por sualto contenido de nitrógeno y microor-ganismos, sirven para iniciar y mantener elproceso. de fermentación subiendo la te rn

-peratura. a 71° C, después bajándola a 38°C, hasta que termina de descomponerse.

Son muchos los organismos involucradosen la descomposición . Estos descomponenlos materiales provocando que aumente latemperatura a 38° C (grados centígrados);después mueren pera dar paso a los orga-nismos que se desarrollan a temperaturascercanas a los 65° C ; al morir estos últimos,otra vez aumenta la temperatura y permiteque vivan otros organismos a 70° C . Por esoes muy importante cuidar las condiciones dehumedad, oxígeno, carbono y nitrógeno, ,elementos indispensables pára que latem-peratura aumente hasta 71° C, matando loshuevecillos de insectos, las plagas o las se-millas de. malas hierbas.

Cuando la materia orgánica se está des-componiendo, la acidez y la alcalinidadtambién sufren cambios . Al iniciarse la des-composición la mezcla es ácida, y despuésde algunos días se torna alcalina . La alca-

linidad exige mucho nitrógeno y favoreceque éste se pierda como gas amoniacal, porlo que es conveniente no agregar a laabonera ceniza de madera (rica en potasioy magnesio) ni piedra caliza . Si se consideraconveniente agregarlos,'es mejor aplicarlosal final, cuando se vaya a distribuir el abonoal cultivo.

Los materiales secos como el rastrojo ola cañuela de maíz tienen un alto conteni -do de carbón y es muy difícil qúe se des-componga sin suficiente cantidad de nitró-geno; lo más recomendable es agregarplantas tiernas o verdes que se descompon-gan fácilmente .

.'Las sobras o desperdicios de la cocina,

guardados en un recipiente bien cerradomientras se juntan los suficientes, cuandoempiezan a' descomponerse se agregan ala pila para acelerar el proceso de des-composición . Las cáscaras y los huesos defrutas como el limón, la naranja, la toronja,la guayaba, etc., son especialmente impor-tantes . El agua es necesaria para que losmateriales se calienten y se descompon-gan adecuadamente.

¿CÓMO PODEMOS COMPROBAR SI LA ABONERA TRABAJA O NO?

Si se calienta y reduce su tamaño,es decir, la altura, todo trabaja bien (losmateriales pierden al final la mitad o másde.su volumen original).+ Si no reduce de tamaño la primerasemana es por falta de aire, por lo quehay que voltearla y abrir huecos.v Si no se calienta puede ser por faltóo exceso de agua . Voltea la abonera o,añade más pgua. Otra. causa pude serque las proporciones de estiércol verdey seco no estén bien.•:• . Si huele a amonio —algo dulce— esporque hay demasiado verde ; voltea la

El abono cuando se ve oscuró está listopara usarse, esto indica que la materiaestá bien descompuesta ; .los materialesoriginales yá no se distinguen . Además,

'abonera y agrega paja o un materialseco. También puede ser por exceso de

, agua.v Si huele mal,,necesita aire ; hay queremover los materiales para qué entreaire lo más posible.+ . Si hay hierba crecida encima, vol-tea la abonera : A veces crece arriba yen los lados porque ahí no se calientabien .

Si hay hormigas significa que laabonera está seca ; agrega agua.

Si atrae moscas, está mal tapada;pon más tierrá.

el proceso está completo' si se desha-cen con las manos y tienen un olor agra-dable (cómo agua de manantial de unbosque) .

'48

Page 47: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

b E L

$ ' U E'L 0

¿DÓNDE PODEMOS COLOCAR UNA ABONERA?

La pila se ubica cerca de una fuente yen unlugar con sombra . Es recomendable bajo unárbol grande; éste le proporciona la sombranecesaria para conservarla humedad y una

¿MATERIALES QUE NO DEBEN PONERSE EN LA ABONERA?

Plantas venenosas dañinas del suelo

barrera natural contra el,viento ; la cercaníaa la fuente permite agregar el agua nece-saria cuando'se esté preparando, así comoen el momento de voltearla.

muy tardada.•: Plantas que contienen ácidos tóxi-cos para otras plantas corno las hojas deeucalipto.

¿CÓMO APLICAR EL ABONO?,

'como las adelfas, la cicuta y la higuerillainfernal —es importanté investigar cuálesson las plantas venenosas de tu comuni-dad para prevenir posibles daños—.v Ramas, madera entera u hojas comode magnolia, cuya descomposición es

v Plásticos, vidrios y metales que nun-ca se descomponen .. Al preparar . laabonera es importante quitar las pie-dras y agregar poca tierra, de prefe-rencia de monte, para obtener un pro-ducto de buena calidad y no materia-

. les que estorben y no alimenten a lasplantas.

Carne y sobras de coma.muy

'grasosas que retrasan la descompo-sición.

Para árboles frutales es conveniente en=terror dos o' tres paladas, por lo menos, cer-co-de las raíces para' facilitar el áprove-chamiénto. 'Si contamos con suficienteabono, entre más agréguemos mejor, so-

- bre .todo si los acabamos de podar, pueslos ayudará a recuperarse rápidamente y

¿DESVENTAJAS DE ESTE ABONO?

La principal, se requiere mucho trabajo paraprepararlo . El traslado, al lugar donde se apli-cará exige un esfuerzo extra, ya que la canti-dad de nutrientes es menor en un bulto de esteabono que en uno químico ., Sin embdrgo, losbeneficios compensan cualquier esfuerzo.

Es recomendable escribir los resultadosque se obtengan . Después se analizan y se

les dará fuerza para résistir plagas y enfer-medades. '

Para el maíz, agrega una pala o lo que que-pa en las manos . Mientras más se le agregueMucho mejor. Hay que tener cuidad de colocar-lo cerca de las raíces y taparlo. Para obtenermejores resultados hay que mantenerlo húmedo.

comentan con los compañeros para que jun,tos propongan modificaciones que mejorenla• abonera . Por ejemplo, identifiquen losmateriales que dieron mejores resultados yIs que ho sirvieron . Así podremos construirconocimientos sobre una agricultura menosdependiente de fertilizantes químicos y ob-tendremos productos cada vez más sanos.

49

Page 48: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A $ O 5 T E N 1 B,L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

Page 49: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

3. ABONOS VERDES

4

Anh BaierGuatemala, C . A.

¿QUÉ ES UN ABONO VERDE?

Es un cultivo de cobertura o una plantacobertora que se siembra para alimentar alsuelo, no para cosecharse . Se corta una , vezque ha crecido, de preferencia en la flord-ción, momento en que alcanzan su máximocoritenido de nutrientes y materia orgánica.Las leguminosas són muy buenas por su ca-pacidad de .fijación del nitrógeno. Un abo-

UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LOS ABONOS VERDES

Sembrar plantas pera abonar y dar vida a lossuelos es una práctica que se ha llevado a cabodesdé hace por lo menos 3 mil años . En Latino- .américa se abandonó esta práctica cuandose introdujeron los fertilizantes químicos baratos,después de la segunda guerra mundial . Hoy en

no verde da vida al suelo y mejora la pro-ducción agrícola . Al incorporarse dentro delsuelo se descompone muy rápido, aporta losnutrientes para el crecimiento de las plantasy energía' a los microorganismos . Si se dejaen la superficie ; protege los suelos de la ero-sión, alimenta las lombrices y poco a pocosuelta los nutrientes.

día existe un nuevo interés en recuperarla siem-bra de abonos verdes debido a la crecientedegradación de los suelos (se ha demostradoque los abonos químicos destruyen la estructu-ra y la vida de los suelos) y , por el alza en losprecios de los fertilizantes químicos.

51

0

Page 50: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E . U N

A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

BENEFICIOS DE UN ABONO VERDE

•: Aumenta la materia orgánica de lossuelos;•:• enriquece el suelo con nutrientes yotros elementos menos accesibles a lasplantas. Principalmente el nitrógeno quefijan las leguminosas;4• evita la erosión;• mejora la estructura del suelo;v aumenta la actividad biológica delsuelo;

AUMENTA LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

Los abonos verdes aportan materia organl-ca a los suelos . Por su alto contenido de aguay ló buena proporción de carbono y nitró-geno (C, N) se descomponen rápidamente.Esta materia proporciona comida balancea-da para que bacterias, hongos y otrosmicroorganismos colonicen el suelo . La ma-teria orgánica 'puede dividirse en dos par-tes : la nutritiva y la estable . La nutritiva sedescompone rápidamente y suelta nutrientes para las plantas . La parte estable permarnece en el suelo por su resistencia ala des-composición . El humus estable proporcionala estructura y la capacidad para retenernutrientes yagua . La mayor parte de la ma-teria contenida en los abonos verdes se con-

ENRIQUECE EL SUELO CON NUTRIENTES DISPONIBLES

Las raíces de un abono verdé . absorben nu-trientes y los incorporan en sus tejidos . El pro-ceso de descomposición de abonos verdesy de soltar los nutrientes que asimilarán loscultivos siguientes se conoce como elrecicla miento y concentración de nutrientes.Todas las plantas participan en este ciclo,inclusive la maleza, pero algunas plantasobtienen beneficios adicionales ; éstas pro-ducen grandes cantidades de materia or-gánica (crecen más), concentran ciertosnutrientes en el follaje (véase, el capítulo so-bre "La abonera"), o producen nutrientesque las plantas pueden absorber (como elnitrógeno que fijan las leguminosas) . Estosbeneficios adicionales dependen de la plan-ta que se use como abono verde . Por ejem-plo, una especie con raíces profundas llevanutrientes de las capas profundas a las mássuperficiales para que los cultivos los utilicen .

S•

disminuye la filtración y pérdida denutrientes;v evita el crecimiento de maleza.• en algunos casos disminuye enfermedá-des y plagas.v provee forraje suplementario para losanimales, y• elimina problemas de transporte del abo-no, ya que se utiliza en el mismo lugar en quese, produce.

vierte en humus . nutritivo . Aproximadamentede 20 a 30 %a de la materia seca permaneceen el suelo como humus estable, expuesto auna descomposición muy lenta . En general;el estiércol de los animales contiene más re-siduos resistentes a la descomposición . Lasdos partes de .materia orgánica o humus, lanutritiva y la estable son importantes 'paramantener el suelo nutritivo, más fértil, conmejor textura y estructura .'

Un abono verde agrega materia orgáni-ca al suelo y disminuye la pérdida de ésta.En un suelo soleado el humus se descompo-ne y se pierde más rápido . 'Una plantacobertora proporciona sombra y modera latemperatura para conservar el humus:

Las gramas producen grandes' cantidadesde materia orgánica . En las leguminosas seencuentra un beneficio adicional, aumentaconsiderablemente la cantidad de nitróge-no en el suelo.

Miembros de la familia de las legumino-sas fijan el nitrógeno atmosférico (N 2, gas queforma 80 % del airé, mientras que el oxígeno,02, forma el 20 % restante, más un poco decarbono, CO 2 ) . La fijación se, realiza a travésde la actividad de bacterias Rhizobium spp,las cuales viven en el suelo .y forman nódulosen las raíces de las plantas leguminosas . A

., cada grupo de leguminosas le correspondeuna bacteria específica . La relación entre laplanta y la bacteria es Simbiótica, pues be-neficia a los dos organismos. La'planta pro-porciona energía a las bacterias (azúcares),y las bacterias aportan nitrógeno a la plan-ta para que crezca mejor en suelos pobres.

52

Page 51: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

.'F E R T I L I D A D

D E L . S U E L O

De esta manera una planta puede crecerbien, aunque haya poco nitrógeno en el sue-

. lo . Al incorporar el abono verde, las hojas,

EVITA LA EROSIÓN

Un' terreno con cobertura viva o muerta—la viva es más efectiva—,'no sufre tantola` erosión causada por el agua y .el vien-to. Esta ventaja se observa especialmen-

MEJORA LA ESTRUCTURA DEL SUELO

'Es urio de los beneficios más importantesde los abonos verdes . La vida del suelo, lacual depende de' la materia orgánica,pega las partículas del su.eld paró formaragregados (bolitas), los cuales crean unsuelo poroso, permitiendo la entrada del

AUMENTA LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO

Un abono verde es una fuente de carbono(energía y nutrientes para los microor-ganismos del suelo) . Provee de alimento alos organismos que convierten los nutrien-tes del'suelo en alimento para los plantas.Además, mientras . el abono verde crece.afecta el microclima (el clima. más cerca-no al suelo donde esté sembrado), propor-ciona sombra y disminuye la . evaporaciónde agua. De esta manera protege la vidadel suelo, la materia orgánica y los nutrien-tes de los efectos negativos del calor y la

DISMINUYE LA FILTRACIÓN DE NUTRIENTES

Un abono verde absorbe los nutrientes dis-ponibles en el suelo, especialmente lbs ni-tratos, y los gúarda en,sus tejidos, evitando

EVITA EL CRECIMIENTO DE MALEZAS

Los abonos verdes utilizan los recursos necesa-rios para el crecimiento de las plantas : la luzdel sol, el agua y los nutrientes . Compiten porestos recursos con las malezas hasta suprimir-las . Algunas malezas adaptadas a los suelospobres desaparecen cada año, 'en la medi-da que se siembra abono verde, ya que la tie-

tallos y nódulos se descomponen, y el nitró-geno 'fijado puede ser asimilado por otroscultivos.

te en ter póradas que crece el abonoverde, no hay cultivos y los vientos —o laslluvias si hay— pueden dañar gravemen-teel suelo.

aire y del aguo . La formación de agrega-dos estables mejora y estabiliza el suelo,además lo vuelve más resistente a la ero-sión y .a la labranza. Cada año que se in-corporan abonos verdes aumenta la acu-mulación de partículas.

sequía . El abono verde .también requieredgua para mantenerse, por lo que la pérdi-da de ésta podría provocar una sequía . Poreso es necesario identificar los factores quepueden limitar la producción agrícola . Esimportante tomar en cuenta el clima, elcultivo y las necesidades del suelo . Muchasveces la mayor limitánté es la fertilidad .delsuelo . La utilización de agua para los abo-nos verdes se justifica si tomamos en cuan-td que aumenta y mantiene la fertilidad yproductividad del suelo.

que se laven o se pierdan . Cuando se des=componen los suelta y los cultivos, los pue-den asimilar.

rra poc' a poco se'mejora y se reduce el tra-bajo y los costos del deshierbe . Es importanterecordar que los abonos verdes sembrados en' .el mismo terreno y en la misma época compi-ten con el cultivo principal . Los abonos verdes,por tanto, ,pueden considerarse una maleza'deseada que aporta beneficios y , costos . '

DISMINUYE PROBLEMAS DE ENFERMEDADES Y. PLAGAS ,

El abono verde puede utilizarse en la rota- ción .de cultivos para romper el ciclo de

53

'

Page 52: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

A C E R C A M I E N T O . .A

L A

P E R M A C U L I U R A

vida de enfermedades y plagas . Su efecti-vidad en este campo depende de la es-pecie . Lo mejor es que sea de una familiadistintá pare que no lo afecte la plaga oenfermedad. Por ejemplo, se puede rotarel repollo,con un abono verde de la fami-lia de las leguminosas o de las gramíneas,ya que son familias distintas . También de-pende del momento de siembra y del tiem-po que el abono ocupa el terreno . Algu-nas especies de abonos verdes atraen in-

sectos benéficos para los cultivos . La habay otras especies de Vicia que contienennéctar, por ejemplo, atraen muchasChrysopas, catarinitás y otros depre-dadores . , Aún no se comprueba si es sufi-ciente en sí para controlar la plaga en elsiguiente cultivo, pero se sabe que estos in-sectos comen pulgones (áfidos) y otras pla-gas. Además, contribuyen ala diversidadde organismos que mantienen un equilibrioa través del control natural biológica.

Comparación entre la abonera y los abonos verdes leguminosas

Abonera

Leguminosas

Descompone la materia orgánica Las leguminosas agregan 30 tonexistente

por hectárea de materiaorgánica al suelo.

Devuelve al suelo 98 % del

Proveen ciento de kilos denitrógeno inicial

nitrógeno por hectárea al suelo.

Requiere agua . Esto significa a

Para sembrarlas se requiere pocomenudo colocarla en un lugar

trabajo . Cubre los suelos tan biénlejano al lugar donde se aplicará que en algunos suelos es posibleel abono .

eliminar el deshierbe y reduce lamano de obra.

No puede usarse como fuente de Son fuente de alimento paraalimento .

seres humanos y animales.

PROVEE FORRAJE SUPLEMENTARIO PARA ANIMALES

Muchos abonos verdes también son forrajesnutritivas para animales . Incluso si éstas secomen todo el abono verde, de 80 a 90 %de los nutrientes y la mitad de la materia or-gánica contenida en el abono regresa a latierra en la orina y el estiércol . Además, mu-chas plantas responden bien a la poda,retoñan, crecen y producen más follaje sihay humedad suficiente .

Cuando se cosecha el follaje y se utilizacomo alimento para animales, los suelos reci-ben menos beneficios que si se incorpora di-rectameñte el abono. Sin embargo, lo mejores cultivar un abono verde y cosechar una par-te como forraje (y aprovechar el estiércol) quedejar . el suelo sin sembrar y sin cobertura . Asi-mism, los animales están bien alimentados,lo cual beneficia al agricultor y su familia.

ELIMINA PROBLEMAS DE TRANSPORTE DE ABONO

El abono crece en él mismo sitio don- . * porte de las aboneras y fertilizantesde se aplicará ; con esta ventaja el químicos del lugar de producción al lu- ,agricultor ahorrará el costo del trans- . gar de aplicación.

¿CÓMO SE SIEMBRA UN ABONO VERDE?

Preparación del suela. Se lleva a cabo igual abono o pequeña como la Vicia (Veza deque cualquier otro cultivo, dependiendo del invierno, por ejemplo), se debe sembrar paraterreno y la clase de semilla que se sembra- que se establezca el abono verde lo másrá . Si es .una semilla grande como el frijol de rápido posible para su mejor crecimiento.

54

Page 53: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L

S U E L O

Época de'siembra. Es posible sembrar losabonos verdes como cultivo principal, derotación o intercalado con el cultivo princi-pal . Cuando se siembra solo, crece sin com-petencia, pero el terreno no se útiliza duran-te la siembra del abono verde . Cuando seintercala, por ejemplo, el frijol terciopelo(stizolopium ssp o Mucuna 'pruriens) con elmaíz, probablemente el rendimiento de' éstebaje el primer año, pero al siguiente,año serecuperará . Los,efectos de la competénciadependen de la edad del cultivo principal.Si sembramos abono verde rastrero cuatro ocinco semanas después del cultivo principal,la 'competencia es mínima, pero para apro-vecharlos beneficios del abono verde esnecesario asegurar su establecimiento . Laintención es encontrar el balance entre lamínima competencia con el cultivo princi-pal —siembra más tarde—, y el buen creci-miento del abono verde -siembra más tem-prana—.

Fertilización . Depende del suelo . General-mente un abono verde leguminoso benefi-cia la fertilización aportando fósforo (30 kg

¿CÓMO SE DEBE INCORPORAR UN ABONO VERDE?

Un abono verde presenta su máximo conte-nido de nutrientes (especialmente nitróge-no) y'crecimiento cuando está en la flora-ción . Después de empezar a formar semillas,el nitrógeno y los demás nutrientes ya no sonfavorables paró el cultivó siguiente . El abo-:no verde se incorpora cerca de la superficiedel suelo para que se descomponga másrápido . Si se entierra .muy profundo nosedescompone bier) y puede pudrirse . Se re-comienda chapearlo primero (picarlo) paramantenerlo expuesto a los microorganismos.De esta manera lo convertirán más rápido .en alimento para las plantas . Los animalesdel suelo pueden compararse con una ma-dre que se alimenta bien y produce, por tan-to, buena leche para' su hijo ; un bebé nopuede alimentarse con tortillas y frijoles, tam-poco una planta posee los dientes para

por hectárea) y sulfato . También es muy im-portante que haya cobre y . molibdeno sufi-ciente, ya que estos elementos permiten quela fijación del nitrógeno avance. Los abonosverdes eliminan la necesidad de aplicar ni=trógeno .

.Inoculación . Las leguminosas crecen me-

jor cuando están presentes las, bacterias quepermiten la fijación del nitrógeno. Podemoscomprobar ' su presencia observando los _nódulos rojizos que se encuentran adentro.Si la leguminosa ha crecido con anterioridaden el mismo terreno, ló más probable es quelas bacterias se encuentren en ,el terreno: Sies una especie nueva la que se introduce,_es conveniente inocular la semilla con unihoculante comercial (es importante cuidarque no mueran las bacterias por causa delcalor, la luz del sol o la sequía) . Es recomen-dable no esperar más de un día después deinocular las semillas . La inoculación tambiénpuede realizarse con la tierra más cercanaa las raíces de una planta de la misma varie -dad en que estaba establecida y teníanódulos rojizos.

planta pueden absorber.Otra forma de aprovechar el abono ver-

de es picarlo y dejarlo sobre lá superficie delsuelo como cobertura . El cultivo se siembraen agujeros entre la materia orgánica (conlabranza mínima) . Así el abono verde se des-compone lentamente y las plantas aprove-

' chan los nutrientes a largo plazo . El suelo sebeneficia más por la materia orgánieay porla protección contra la erosión . Se recomien-da realizár la labranza mínima con la siem-bra de abonos verdes después de, incorpo-rdr durante algunos años otra materia orgá-nica que suavice la tierra.

masticar ni el estómago para. digerir el abo-no verde o un rastrojo . Por' esto la madreamamanta al bebé y los microbios de lossuelos transforman el abono verde en un ricohumus nutritivo disuelto en el agua que las

¿CÓMO SABEMOS LA CANTIDAD DE NITRÓGENO QUE HAY EN ÉL ABONO VERDE?

Es'importante saber cuánto nitrógeno con-tiene el abono verde para decidir la necesi-dad de incorporar abono de nitrógeno al

cultivo . Cuando incorporamos el abono ver-de podemos estimar la cantidad de nitróge-no con el siguiente método:

55

Page 54: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

1. Cortar y pesar el abono de un áreade 1 .22 por 1 .22 m2 (1 .48 m 2) . Debemoscortar el abono verde cuando no hayrocío, ya que la humedad altera el pesode la muestra.2. , Multiplicar el peso fresco por el nú-mero que corresponde al cultivo quetiene sembrado para obtener kilos denitrógeno por vició, trébol, caupí 'yhaba.3. Repetir los dos primeros pasos unascinco veces en distintos lugares del te

SELECCIÓN DE ABONOS VERDES

Características , de las mejores plantas paraabonos verdes:

•:• Adaptación a las condiciones locales,(crecimiento vigoroso)•:• tolerancia a las plagas, enfermeda-des, sequías y otras ,adversidades;.• buen rendimiento dé producción, y

mejoramiento del suelo : textura y es-tructura, nutrientes y agua, rendimientode los siguientes cultivos, menos malezasy' facilidad del laboreo de la tierra .

rreno —no sólo donde esté más bonito,sino en cualquier lugar—'para obtenerun promedio, : Por ejemplo, si cortamosvicia de un área de 1 .48 m 2, sabemosque hay 96 kg de nitrógeno por cuerdade 25 varas por 25 varas o por cuerdade 40 por 40 varas . Es decir, el abonoverde de vicia redujo una cantidad denitrógeno igual a una aplicación de un

' bulto de 20-20-0 por cuerdas de 25 por25 varas, o sea, casi tres bultos por'cuer-da de , 40 por 40 varas.

Nota : El abono verde más'apropiado pue-de ser una mezcla de especies, depen-dien,do de las necesidades de cada sue-lo, sistema de cultivo, familia del cultivo,y los animales . Por ejemplo, una combi-nación entre la leguminosa que .fija el ni-trógeno y una grama que prodúzca .bas-tante materia orgánica mejoran el sueloy proporcionan forraje para los animales.Asimismo, dos especies con diferentes ti-pos de raíces controlan mejor la erosión.

c

Acre

Hectárea

Cuerda (25 x 25 varas)

Cuerda (40 x 40 varas)

Vicia .

16

39

.

1 .7

4 .4

Trébol

"

13

31

1 .4

3 .6

Caupí

12

30

1 .3

3 .3 .

Haba

10

25

.

1 .1

2 .8

I.)

56

Page 55: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I • L I D A D

D E L$ U E L O

CARACTERÍSTICAS DE LOS ABONOS VERDES MÁS ADECUADOS PARA INTERCALAR CON LOS CULTIVOS PRINCIPALES

te año;control de las malezas (para . esto son

mejores los abonos de crecimiento rápi-'do)hojas anchas), ys• control de la erosión.Algunas especies de buen crecimiento en

Guatemala (entre paréntesis aparecen losnombres comunes en México):

1 . Nombres comúnes : frijol terciopelo, fri-jol aterciopelado, frijol de abono, caféircasa, velvetbean (frijol terciopelo,cuecuexquic, chiikan, gusano, pica pica,timan-tzanab).Nombre -científico . Styzolobiumderinggianum, otros Stylobium spp;Mucunapreta o Mucuna pruriens.Habito de crecimiento . Trepadora (crecehasta donde termine su apoyo) . Ciclo devida: hasta 1 .2 meses . Muere después deproducir semillas.Resistencia a sequías . Mediana, resistemás con lluvias bien distribuidas.Capacidad para competir con las male-zas. ¡Alta!

malezas, 'eliminando inclusive las más fuer-tes . Compite, además, con' el agua, losnutrientes, el sol y los cultivos intercalados.Es recomendable para climas cálidos,húmedos y hasta secos . Crece bien al ni-vel del mar y hasta los 200 m .s .n .m . A ve-ces es dañado por las babosas y loszompopos de clima cálido . ' En súelos are-nosos-,y poco fértiles crece bien connódulos de cuatro cm de diámetro . Ensuelos .donde el pH es menos de 4 .5 o inun-dados no crece adecuadamente . En losclimas templados crece tres ó cuatromeses en la época de seca.Siembra . Se siembra una semilla cada '50cm entre planta y un metro entre surco y

. de acuerdo con las lluvias y el clima esposible sembrar el frijol terciopelo en aso-'ciación rotación con la milpa.Es aconsejable abonar la milpa para evi-tar deficiencia de nitrógeno' cuando estájiloteando. Si incorporamos, frijol terciope-lo, el siguiente cultivo de maíz puede ren-dir el doble . Si lo dejamos en la superficiecomo cobertura con labranza mínima, lacosecha aumenta sólo 35% el primer año,pero se conservan nutrientes pare) los si-guientes cultivos.Si lo dejamos madurar cae mucha semi-116 y resiembra el terreno para el próximo

S• Habilidad para crecer con el cultivoprincipal (tolerancia a la sombra);

competencia mínima con el cúltivoprincipal ; ''+ beneficios para el cultivo del siguien-

Valor como forraje . Un alimento favora. ble para , vacas, cabras, cerdos y cone-jos .

.Consumo humano. Como frijoles fritos ; co-cido, molido y . mezclado con la masa sir-ve para preparar tortillas y el grano tostódo y molido para café.Comentarios y experiencia . Controla bienla maleza, facilita el chapeo, mejora lafertilidad del suelo y ayuda a la retención.de agua . Compite . fuertemente con las

año. Produce de 3 a 3.5 k de materia or-gánica por metro 2 . La calidad de un kilode esta materia es ' igugl a' un kilo de es-tiércol de vaca, o medio kilo de estiércolde gallina.En Honduras un terreno con frijol tercio-pelo como abono se alquila al doble delcosto de un lote sin este abono . El uso delfrijol .de abono es una tecnología gene-rada y difundida por agricultores sin' pro-moción oficial.

57

Page 56: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A $ O S t E N I B L E . ' U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

Cuidado . En terrenos con pendientes muyfuertes -60-70 %— puede provocarla ero-sión, ya que no hay suficientes raíces pro-fundas que ayuden a la estabilidad delsuelo, además, el follaje es muy pesado.El terreno puede derrumbarse . La vida útilde la semilla es corta.

2. Nombres comunes . Frijol espada,jackbean, swordbean (frijol ; haba,canavalia).Nombre científico . Canavalia ensiformis,C. gladiada.Hábito de crecimiento . Algunas enreda-deras, otras rastreras —de suelo—.Resistencia a las . se.quías . Resistencia alta,aguanta de cinco a seis meses en esta-ción seca arriba de los 600 m .s .n .m., pro-porciona sombra al suelo y previene lapérdida de materia orgánica.Capacidad para competir con las male-zas. Buena.Valor como forraje . Bueno.Consumo humano . Vainas tiernas y las se-millas secas preparadas de forma espe-cial.Comentarios y experiencia . Es aconseja-ble para climas cálidos, secos y en'suelospobres . Crece bien al nivel del mar y has-ta 1800 m. Casi no lo atacan plagas ni en-fermedades . Las semillas se siembran cada25 o 50 cm, entre plantas de surcos cadametro . El frijol terciopelo y el espada per-miten sembrarse juntos porque sus raícesocupan partes diferentes del suelo . Debi-do a que las raíces del frijol espada cre-cen más abajo que las raíces fibrosas delmaíz, compite menos con éste .

I

3.Nombres comunes . Frijol dólicho, lablaby hyacinth bean.Nombres científico . Dolichos lablab,lablab purpureus.Hábito de crecimiento . Variedades trepa-doras y rastreras.Resistencia a las sequías Altamente resis-tente. Crece durante las sequías y conti-núa para producir vainas.Capacidad para competir con las male-zas . Muy buena.Valor cómo forraje . Es rico en proteína.Consumo humano . Las vainas, semillasverdes y las hojas secas. La semilla secadebe cocinarse muy bien .

Comentarios y experiencia . En suelos are-nosos, semifértiles de 1200 a 2000 m .s .n .m.crece bien. Es preferible un 'pH de 5 .5 a6 .0 . Cerca de Tegucigalpa, Honduras sesiembra mucho, la región presenta terre-nos ondulados y poco planos ; los suelosson moderados y con poca fertilidad . Lastemperaturas oscilan entre los 18 y 24 gra-dos centígrados y arriba de los 30 duran-te la estación seca. Durante seis mesesllueve (precipitación anual de 710-990milímetros) . Para sembrar maíz se colocantres o cuatro semillas por postura, con unao dos semillas de frijol lablab en el mismoagujero o en medio.

.58

Page 57: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

' F E R T I L I D A D

D E L

S U E L OO

AI principio el lablab crece lentamente,pero después produce abundante folla-je . El lablab se enreda y sube por las ca-ñas del maíz. Es indispensable podarlopara evitar competencia excesiva con lamilpa . Se pueden cortar las puntas .(a finde obtener nuevos brotes) y usar el follajecomo aliménto para los animales . Las'plantas brotan más rápido si hay hume-dad, pero aún sin riego el lablab conser-va el color verde y crece bien durante la .temporada seca. En Pancá, Momostenango, observamos que creció bien ycontinuó floreciendo y 'produciendo vai-nas hasta que lo quemó las heladas deenero..Los insectos ,(Diabrótica spp y Epilachnavarivestis) atacan al lablab durante las pri-meras etapas de su desarrollo ; éstos insec-tos se presentan más en temporadas desecas, no obstante, el lablab resiste el ata-que y crece vigoroso . El efecto de esta pla-ga puede entenderse de dos formas : esbenéfico como cultivo de trampa, ya qUeel insecto lo prefiere y no se come el frijolcomún; y no es recomendable porque ellablab sirve de hospedero para la plaga,la cual podría pasarse al frijol común.

4. Nombres comunes. Caupí, cowpea (fri-jol de castilla, frijol tripa de tuza, chícharode vacó, frijol de cuerno).Nombre, científico . Vigna' unguiculata,vigna sinensis.Hábito de crecimiento . Trepadora o ras-trera.Resistencia a las sequías . Altamente resis-tenté a las .sequías y al calor; algunas va-riedades producen muy rápido.Capacidad para competir con las reale-zas . Buena.Valor como forraje . Algunos animales locomen.Consumo humano . Semillas secas, vainasverdes.Comentarios y experiencia . Se cultiva' enuna variedad de suelos . Es tolerante a sue-los ácidos, con un pH de 5.5 a 6 .0 . Lanodulación es baja en suelos alcalinos . Lamayoría de las variedades se adaptan atemperaturas de 20.a 30 grados centígra-dos y alturas hasta de mil metros sobre elnivel del mar. En Centroamérica ha dadobuenos resultados cuando se asocia a la

milpa. El único problemas es que la genteprefiere comérselo, pues es muy sabroso,y los suelos se quedan . sin el alimento ne-cesario para mejorarlo.

5 . Nombres comunes. Vicia, Vetch ; varie-dades ;, común, lana, morada,' peluda yotras (Algarrobilla, janamargo, veza común, veza velluda de invierno).Nombre científico . Vicia sativa, viciadasycarpa, vicia venghalensis, viciavillosa.Hábito de crecimiento . Enredadera.Resistencia a las sequías . Baja.Capacidad para competir con las male-zas . Muy buena.Valor como forraje . Buen forraje . Mezcla-do con avena sirve para alimentar vacas,cabras y conejos . Estos cultivos se siem-bran juntos'y secos se almacenan . Sesiembran 4 .5 kg de avena con 1 .350 kgde vicia sativa al , voleopor cuerda de 21por 21 m.Consumo humano . Noes comestible.Comentarios y experiencia . La vicia crecebien durante la época fría y húmeda . Lavicia común (Vicia sativa) está adaptadaa la región de'Totonicapán y Quetzal-tenango : La variedad Lana crece más rá-pido durante el invierno y florece tres se-manas antes que la morada, la cual pro-dúce semilla bajo condiciones menos hú -medas . Produce bastante semilla pero lasvainas se abren dispersando la semilla, locual dificulta la recolección . En orden-deresistencia al frío —de más a menos—,'lasvariedades peluda, lana, morada y común. La peluda se adapta mejora los sue-los arenosos y aguanta las heladas.Para abono verde se siembran 1 .350 kg porcuerda al voleo. Para producir semillas sesiembra en surcos, tres semillas por posturacada 60 cm entre plantas y 90 entre surcos.

59

Page 58: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A

A P E R M A CGU L T U R A

6. Nombre común. Choreque (Choreque)..Nombre científico . Lathyrus nigrivalvisHábito de crecimiento . EnredaderaResistencia a las sequías . No es resistente.Capacidad para competir con las male-zas. Mediana.

'Valor como forraje. Es bueno para las va-cas.Consumo humano. No se consume.Comentarios y experiencia . Se sugiere'para alturas de 1700 a 2000 m .s .n .m. ensuelos .. fértiles . En la región de Chimal-

tenango crece bien . Usualmente se siem-bra el choreque en la segunda calza déla milpa. Se déja crecer después dé co-sechar el maíz. Si se utiliza la caña de mil-pa seca como 'guía, el choreque crecebastante —alcanza alturas de dos metroso más—. Se puede cortar cuando está enfloración, aunque es importante dejar unaparte para semilla debido a la escasez dela semilla en ámbitos comerciales . Es im-portante señálar que el segundo año pro-ducirá mejor que el primero.

Choreque

' 7 . Nombres comunes . Haba, fava bean.Nombre científico . Vicia faba (es una es-pecie de vicia, aunque no lo parezca).Hábito de crecimiento . Crece erecto.Resistencia a las sequías . No es resistente.Capacidad para resistir a las malezas.Baja.Valor corno forraje . No se recomiendaporque la planta no retoña.Consumo humano. Como semilla verde oseca .

,Comentarios y experiencia. Crece mejoren suelos fértiles, francos o arcillosos, 'con.un pH de 6 a 7, arriba de los 1200 m .s .n .m.Las temperaturas entre los 18 y 27 gradoscentígrados favorecen su crecimiento ; entemperaturas más altas no produce semi-llas (por falta de fertilización). Necesita hu-medad adecuada -650-1000 milímetrosde lluvia al año—. Es susceptible al ata-que de los áfidos negros sin que esto afec-te su uso como abono verde, pero dismi-

nuye la producción de semillas. Atrae in-sectos benéficos, especialmente losChrysopa spp, los cualés se alimentan delnéctar extra-floral y depredan gran'varie-dad de plagas. Es más susceptible al fríoque otras especies.

Haba

60

Page 59: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L

S U E L O

En él segundo año el choreque producirá mejor que el primer año.

` Trebol

9. Nombres comunes. Trébol subterráneo,subclover.Nombre científico . Trifolium subterraneum.Hábito de crecimiento . Bajo.Resistencia a las séquías . Baja.Capacidad para competir con las md-lezas. Es buena cuando los animalespastorean . .Valor como forraje. . Excelente.Consumo humano . No és comestible.Comentarios y experiencia . El nombre seorigina en el hecho que la planta entie-rra la sémilla después de florecer (comola manía) . Es un mecanismo excelentepara su regeneración . Para lograrla re-sistencia de la planta sólo debe realizar-se una labranza mínima, pues la semilladebe permanecer cerca de la superfi-cie del suelo.

8. Nombre común . Trébol, clover; diferen-tes variedades, esp. berseem (trébol).Nombre científico. Trifolium spp, esp. T.álexandrinum.Hábito de crecimiento . En buenas condi -ciones presenta uh crecimiento vigorosohasta los 46 centímetros.Resistencia a las sequías. Noes resistente.Capacidad para competir con las male-zas . Moderada.Valor como follaje . Excelente . La plantaretoña bien si la cortan cuando alcanza de36 a 46 cm . El follaje también sirve para construir abonera o abonar terrenos vecinos.Consumo humano. No se consume.Comentarios yexperiencia . Para'que pue-da establecerse, debido a que tiene se-millas pequeñas, debe sembrarse canbuena humedad .

61 .

Page 60: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .

U N A C E R C A M I E N T O A

L A

P E R M A C U L T U R A

10. Nombres comunes . Gandul, frijol depalo, lenteja, arbeja, entre otros.Nombre científico. Cajanus cojan:Resistencia a las sequías . Relativamentealta.Capacidad para competir con Iras male-zas . Mediana.Valor como forraje . Las vacas, cabras,ovejas y conejos se comen las hojas ver-des y las partes suaves de la planta.Consumo humano . La semilla verde oseca.Comentarios y experiencia . La planta seadapta a los climas tropicales poco llu-viosos y a los terrenos secos con buen dre-naje . AI nivel del mar yen el altiplano cre-ce adecuadamente . Es ideal para un sis-tema de cultivos de corredor (cultivosperennes sembrados en fajas entre el cul-

tivó principal «el forraje se utiliza comoabono») . Sirve para construir cortinas rom-pe vientos (resiste vientos cálidos y crecerápidamente), como forrajera y medici-nal . Para abono verde se recomiendasembrar surcos de 60 a 70 cm, colocandolas semillas cada 10 cm ; para semillas ocultivos se siembra en surcos como los delmaíz (de 1 .20 m, una semilla coda 20 cm).Manejo. El primer año se podan las plan-tas a la mitad y el segundo se quita la ter-cera parte superior, es decir, las ramitasmás delgadas que un lápiz . Se cortan lasplantas que han dado fruta para que laplanta produzca nuevas ramas que denla nueva cosecha. Si no se lleva a cabola poda, después de la primera cosechaproduciría muy poco . Es aconsejable re-mover los palos coda tres y cinco años.

62

Page 61: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E R T I L I D A D

D E L ' S U E L 0

11 . Nombres comunes. Chipilín,sunnhemp, (frijolillo, cascabelito, garbancilio, sol-och, aju, hierba de cuerno) . .Nombre científico . Crotolariá spp, porejemplo, crotolaria juncea.Hábito de crecimiento . Crece erectocon tallos fibrosos (leñosos) ..Resistencia a las sequías . Mediand.Capacidad para competir con lasmalezas . Buena, después de su ciclo

de crecimiento . Alcanza. alturas has-ta de 2 m, por lo cual da buena sombra.Valor como forraje . Puede ser tóxico.Consumo humano . Cocido en lostamalitbs o en las sopas.Comentarios' y experiencia . Crece mejoren suelos ácidos con buen drenaje . Se de-sarrolla bien en suelos bastante pobres.Otros arbustos para cultivos de corredorincluyen Leucaena spp. y Sesbania spp.

Chipilín

CINCO PUNTOS PARA RECORDAR

. Para muchos terrenos los abonos verdes sonel único medio práctico para proveerlos dela materia orgánica necesaria para mante-ner las propiedades físicas, químicas y bioló-gicas del suelo . No hay el estiércol'suficienteen el mundo para cubrir las necesidades de.crecimiento de los cultivos en áreas extensas.

.2 . La labranza disminuye la cantidad de mate-ria orgánica que se encuentra en los suelos yaumenta la erosión en terrenos con pendiente.3 . Cuando la materia orgánica sé descom-pone provee de nutrientes a los siguientes

cultivos . Los abonos verdes leguminosos au-mentan la cantidad dé nitrógeno para lospróximos cultivos.4. El valor de un abono verde se determina,parcialmente, por lá cantidad de materia ver-de y nitrógeno que aporta a los suelos . Es re-comendable sembrar la especie en la épo-ca que produzca el mejor crécimiento bajolas condiciones del clima y suelo de la región.5. Lo más recomendable es dejar crecer elabono verde el tiempo máximo posible an-tes de incorporarlo a los,suelos .

63

Page 62: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M ' I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

BIBLIOGRAFÍA

Briñón, W. F . (Ed.) 1989 . Green Manuring.Principles and practices of natural soilimprovement, Mt . Vernon, Maine, Woods and

' Agricultural Institute.

Bunch, Ronald, (World Neighbors, Apdo . 278-C,Tegucigalpa, Honduras) . Green Manure Crops.Educational Concerns for Hunger Organization,(Echo), 17430 Durrance Road, North Fort Mayers,Florida, 33917, Estados Unidos. ,

Calvino, Mario, 1952. Plantas forrajeras,tropi-cales y subtropicales, Imprenta Aldina-Huatabampo 50, México 7, D . F.

Flores, M . Cidicco. Noticias sobre el uso delos cultivos de cobertura . Carta trimestralNúm . 4 : el uso del frijol lablab .

Miller, P. R ., W . L . . Graves, W . A . Williams y B . A.Madson, 1989, Covercrbps for CaliforniaAgriculture, Universidad de California, Divisiónde Agricultura y Recursos Naturales,, publica-,

21471:

Zea, J . L ., W. R. Raun y H . J . Barreto, 1990."Efectos de intercalar leguminosas a di-ferentés fechas de siembra y dosis de fós-foro sobre el rendimiento de maíz", (ZeaMays L .) Centroamérica ; 1989, en : Progra-ma Regional de Maíz para Centro-américa, Panamá y El Caribé, Análisis delos ensayos regionales de agronomía,"1989; trabajos presentados durante el Ta-ller Latinoamericano de Manejo de Sue-los Tropicales, San José, Costa Rica, julio9-13 de 1990.

64

Page 63: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

4 . ABONOS VERDES bE USO CAMPESINO

HRR . International Institute of RuralReconstructionMGRR . Movimiento Guatemalteco deReconstrucción Rural

Los abonos verdes (leguminosas enterradaspara fertilizar los suelos) son poco usados porlos campesinos latinoamericanos a pesar delos grandes beneficios qué podrían obtener:

Proveen grandes cantidades de nitró-genp (hasta 200 kg por hectárea al año).2. Reditúan hasta 30 ton o más de mate-ria orgánica por hectárea, la cual mejo-ra la capacidad de los suelos para rete-ner'água, nutrientes, textura, suavidad yhasta la profundidad de la capa supe-rior.

.3. Como el abono verde crece donde seaplica, no es necesario pagar el costodel transporte que• sí requieren lacomposta o el abono químico.4. La única inversión es para la comprade la semilla : No necesitan insumos quí- .

' micos ; de esta manera los agricultores yano dependen de fuentes extérnas de fer-tilización, nutrientes y pesticidas .

'5 . Los abonos verdes pueden . proporcio,nar a . los suelos sonibra'hasta 11 meses alaño, factor sumamente importarte enclimas tropicales para la protección delo . tierra y lá materia orgánica ..6 . Proporcionan grandes cantidades deforraje de alto contenido proteico paralbs animales . Especialmente importante sise encuentra disponible en los últimosmeses dé la época de seca, porque: enesta temporada la falta de alimento re-presenta un factor limitante para la crian- .za de animales.

.7 . .La cobertura que abastecen los abo-nos verdes protege al suélo de la erosióncausada por el .aire o las lluvias.8.Muchos abonos verdés son comestiblespara el. ser humano : varias clases de..frijo-les, chícharos y vainas.9. Los abonos verdes contribuyen a quelos agricultores abandonen . prácticasagrícolas dañinas, como la quema de

65

Page 64: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U LT U R A

restos de cultivo o permitir que los ani-males anden sueltos en la época deseca. Además, se ha comprobado quelos agricultores renuncian a la'agricultu-rá migratoria.10.Se pueden obtener beneficios econó-micos o productos secundarios como laleña.11. Algunos abonos verdes, cuando sesiembran intercalados con un grano bá-sico, controldn la mala hierba y eliminanasí uha limpia, además esto puede traeruna disminución neta de la mano de obrarequerida por el cultivo.

UNA COMPARACIÓN CON LAaCOMPOSTA (ABONERA)

A partir de la producción de abono orgáni-co a través de aboneras o compostas . Estatecnología ha sido recomendada frecuen-tementé en los programas de desarrollo agrí-cola, por esta razón es interesante compa-rar los rendimientos relativos de los abonosverdes con la composta.

1.La composta procesa sencillamente lamateria orgánica que ya se dispone,mientras el abono verde puede aportar.30 ton por hectárea de materia orgánicaadicional . Esto es importante si conside-ramos que muchos campesinos no dispo-nen de materia orgánica . o la utilizan para .pastura, leña, etcétera.2. Una abonera bien manejada puede.devolver a la tierra hasta 98 % del nitró-'geno con que inició . Un abono verde, sinembargo, agrega a Id tierra cientos de

ZQUÉ ES LO QUE BUSCAMOS?

No obstante las ventajas de los abonos ver-"des, los agricultores latinoamericanos casi nolos utilizan . Probablemente el principal obs-táculo sea que los campesinos no puedendestinar las tierras más fértiles a la produc-ción o, cuando disponen de las tierras, nocuentan con la mano de obra suficiente.Además, no están dispuestos a invertir encultivos que no les reditúe la inversión.

Sin embargo, después de cuatro años deinvestigaciones en . el ámbito rural, pláticas

Los abonos verdes serian de suma impor-tancia para la humanidad si sólo sirvieranpara fertilizar la tierra . Probablemente 30 %de los aumentos de las cosechas logradospor los campesinos en , el ámbito mundialdurante las últimas tres décadas han sido lo-grados por la adopción de abonos químicos.Pero si aumenta el precio del petróleo, comosucede en cualquier momento, los abonosquímicos serían inaccesibles para los produc -tores de granos básicos.

' De un año a otro la productividad podría ba-jar 30%, lo cual originaría la hambruna más críticay extendida en la historia de la humanidad.

kilos de nitrógeno , adicionales a los delcomienzo.3. La composta .requiere de gran canti-dad de ,mano de obra. De hecho, resultaincosteablé para producir la mayoría de'los granos básicos. Muchas veces lacomposta es rentable para el cultivo deverduras, , pero no para maíz y frijol . Encambio, aunque para producir abonoverde se requiere mano de obra en la.siembra y para enterrarlo ; no es ni la mi-tad del trabajo que una abonera . ,4. La composta requiere agua . Por estemotivo muchas veces la composta debelocalizarse lejos del campo donde se utili-za. Los abonos verdes aprovechan elagua de las lluvias y se siembran en el mis-mo lugar. .5. La composta no sirve como alimentopara el ser humano ni para animales.

con los agricultores y la adopción de la tec-nología por parte de cientos de campesi-'nos, vecinos Mundiales/Centroamérica jun-to con ACORDE . y el Ministerio de Recursos 'Naturales han encontrado mecanismos.para'solucionar este problema . a una velo-cidad nunca vista en los últimos 20 años detrabajo . Por ejemplo, un programa vendió30 kg de semilla en un año, y al siguiente,con poca promoción, se vendieron 545 kgpara semillá .

.

. .

66

Page 65: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

FER T I~LID .. AD

DEL

S U . E LO

¿CÓMO PRODUCIR ABONOS VERDES SIN OCUPAR TERRENOS DESTINADOS A LA

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS O INGRESOS ECONÓMICOS?

Veamos a continuación seis métodos paraproducir abono verde sin reducir la extensiónde la tierra disponible para los cultivos prin-cipales

'

. 1 . Lbs abonos verdes a menudo puedenintercalarse entré los granos básicos ' tra-diicionales —maíz, sorgo, maicillo—, sinafectar en nada el rendimiento . Esté mé-todo . no funciona cuándo el agricultorsiembra frijol u otro cultivo 'entre sus gra-nos básicos.2' . Algunos abonos verdes pueden sem- ..brarsé intercalados con granos básicos énlos últimos meses del desarrollo, con elobjetivo de que continúen creciendo du-rante la época seca, en la cual ningúnotro cultivo aguantaría.3 . En cualquier . lugar donde se acostum-

.' bre dejar "descansar" la tierra duranteaños o donde se practique la agriculturamigratoria, los abonos verdes puedensembrarse en el primer. año de descansoo abandono. De esta manera, el tiempode descanso podría disminuir a un año yla tierra abandonada'estaría en condicio-nes 'de cultivarse : En 'el estado de Tabasco,México, algunos campesinos han reduci-

do el tiempo de descanso de las tierrasde cinco años , 'a un año con la siembradel frijol terciopelo ..4. En ciertas zonas dónde se cultiva frutóo café, bajo los árboles es posible cultivarlos abonos verdes ; los árboles y los frutasaumentan sú crecimiento, proveen abo-no; forraje o alimento para seres huma-nos'ricos'en proteínas.5. En el sudeste de Asia cuentan con bas- .tante experiencia sobre la siembra de ár-boles productores de abonos verdes enlas orillas de las terrazas o bordos . Siem-bran principalmente LeucaenaIeucocephala o Glyricidia sepium .*6. La siembra de , árboles en cada' surco

, para producir abono verde es otra opciónprometedora, tal y como '.ló demuestranlos experimentos de la IITA .*

Aunque no hay garantía de que estos sis--temas sean útiles en cualquier lugar, en lamayoría de los sitios por lo menos uno de ellos'puede tener importancia . Ya que sólo con-tamos con experiencia en Centroamérica'sobre los primeros cuatro métodos de ma-nejo de los abonos verdes, 'sólo hablaremosde ellos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LEGUMINOSAS QUE AHORRAN DINERO Y

MANO DE OBRA

1.Deben tener ún talló leñoso por lo me-nos durante el primer añó de desarrollo.2.Deben crecen con vigor en los suelos máspobres sin aplicar ningún tipo de fertilizante . .

' 3 . Deben : crecer bien con un mínimo de ,preparación de los suelos y sembrado conchuco (macana) o al voleó.4. La pldnta debe estar libre de plagas yenfermedades, ya que éstas no permitenque crezcan vigorosamente sin la aplica-ción de pesticidas o trabajos de cultivo.5. La 'leguminosa debe . ser resistente ala sombra para sembrarla intercalada concultivos básicos o bajo los árboles y resis-tente' a las sequías —para que crezcadurante la época seca— o ambos . .

6. Debe fijar fuertes cantidades de nitró-' geno e incrementar notablemente los ren.dimientos de los•próximos cultivos.7.Deberíamos encontrar diferentes espe-cies que llenen los requisitos anteriores paramantener . una buena 'variedad genéticaentre las leguminosas que utilizamos paraevitar la dependencia excesiva de unaespecie, y . para disponer de la más ade-cuada a las circunstancias ; por ejemplo,se necesitan especies trepadoras, las cua-les subirán a las cañas del maíz, para pro-ducir más abono entre'las milpas, pero deigual modo requerimos variedades que npsean trepadoras para sembrarlas bajo losárboles frutales o alrededor de los cafetos . '

* Para mayor información escribe en inglés a Larry Fisher, P . O. Box 471, Denpasar, Indonesia.** Oyo Road, PMB 5020, Ibadan, W. Africa .

67

Page 66: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N

A C E R C A M I E N T O A

L A

E R'MA C U L .T U R. A

ALGUNAS POSIBILIDADES YA CONOCIDAS

Aunque falta mucha investigación para en=contrar la leguminosa adecuada (la mayo-ría de las investigaciones se han llevado acabo en terrenos fertilizados con abonosquímicos, por lo que casi no sirven) . Algunasespecies, sin embargo, parece que cumplenlos requisitos que buscamos:

1 . Canavalia ensiformis (canavalia,canovalia, haba, frijol y' papa) . Es unaplanta sumamente resistente a la sequíay crece muy bien en los suelos más po-bres y arruinados . Existen dos clases decanavalia, una trepa y cubre bien la tie-rra y .otra arbustiva que no es trepadora.La canavalia comienza a florear a los cua -tro o cinco meses y luego produce floresy vainas durante el siguiente año . Por tan-to, pueden cosecharse algunas semillas y.ál mismo tiempo aprovechar la plantacomo abono verde . Arriba de los 600'm .s .n .m puedecrecer durante cinco o seismeses sin lluvia y proporcionar sombra ala tierra durante toda la temporada deseca. En lugares más bajos, muchas ve-ces deja de crecer después de tres me-ses sin lluvia y, bajo condiciones muy se-

"veras —mucho calor y suelos muy delga-dos—, puede perder las hojas . . El fallo sevuelve leñoso si se deja sólo para semillay hay bastante calor.

La canavalia crece vigorosamente alnivel del mar y en Centroamérica conti-núa creciendo hasta los 1600 o 1800m.s .n .m. Parece que crece mejor en sue-los pobres y agotados que en fértiles . Ensuelos pantanosos o mal drenados noprospera . Es necesario, además, que nohaya mala hierba en el momento de lasiembra; crece mejor en terrenos qué hansido cultivados, aunque haya sido tresaños antes de la siembra de la canavalia.En cualquier condición adversa crecemejor que el frijol terciopelo . La canavaliacrece muy bien entre la milpa o el sorgo,pero lo más aconsejable es utilizarla enlugares secos o donde el'frijol'terciopelono crece bien . Esto ocurre generalmentecuando la lluvia es irregular o .deficiente yno se produce el maíz, entonces la gentesiembra maicillo o sorgo . Probablementela materia orgánica se incorpora mejor

bajo un sistema de labranza mínima ocultivo de la tierra sólo en el surcó . En lamaybria de los terrenos las hojas se des=componen a los quince días después deenterrarlas . .

El ganado vacuno, caballar y caprinose come bien la .canavalia, aunque pre-fiere otras leguminosas : Por tanto, la ,canavalia puede sembrarse donde hayapeligro que entren animales a la siembra.Las variedades arbustivas de la canavaliaestán revelándose muy efectivas para elcontrol de malas hierbas y para la fijacióndel nitrógeno bajo los árboles frutales . Notiene casi plagas ni enfermedades, inclu-sive las hojas pueden regarse sobre los ho-yos de los zompopos para eliminarlos . Lavaina inmadura (de 15 cm de largo) pue-de utilizarse como habichuela (o ejote) enel consumo humano . En el súdeste,de Asidel frijol maduro también se consume y hayquien lo usa para preparar una especiede café. Pero el frijól maduro tiene unasustancia que inhibe la absorción de cal-cio en'el cuerpo .y aún hay que averiguarqué clase de cocimiento es necesariopara destruir esta .sústancia . La canavaliadebe sembrarse en tierras que han sidocultivadas por lo menos . una vez en los tresaños anteriores a su siembra (aunque enclimas muy cálidos o en suelos arenososes pósible que no sea necesario . Usamos4 o 5 semillas por metro cuadrado paracontrolarla mala hierba (a veces entre elmaíz o el sorgo la canavalia puede elimi-nar completamente la necesidad dé unasegunda limpia). La canavalia también seha sembrado en dos campos sembradoscon maíz o frijol, sin causar daño en nin-guno. Cuando se intercala con otros cul-tivos, debe sembrarse de 15 a 30 días des-pués del maíz, sorgo o frijol; la fecha exac-ta depende del clima, rapidez de creci-miento de los cultivos, entre otros . .Puedesembrarse con chusó (macana) o alvoleo, aunque germinará en dos serna-'nos, a menos que se remojen las semillasdoce horas antes de sembrarla.

En' conclusión, , la canavalia puedesembrarse intercalada con otros cultivospara acortar el periodo de descanso ybajo frutales, pero en los dos primeros ca-

68

Page 67: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L

SUELO

,sos solo debe usarse cuando no séá posi-ble sembrar frijol terciopelo —ya que éstees mucho más vigoroso— .Si se presentand 'udas,'prueba la mezcla de los dos.

2 . Stizolopium spp . o Mucuna pruriens (fri-jol terciopelo, frijol .de abono y pica picadulce) . Probablemente sea el más prome-tedor de los abonos verdes que se han'probado en Centroamérica . Esta plantacubre totalmente el suelo y después tre-pa hasta seis metros de altura si tiene apo-yo. La planta es'agradable para los ani-males y ha, tenido amplia aceptacióndentro del área de los programas . comosustituto del café .. El hecho que en éuatrozonas de México y Honduras hayan adop-tado el frijol espontáneamente demues-tra las amplias posibilidades de su uso ; enlos estados de Tabasco y Chiapas en Méxi-co y en áreas cercanas a Omoa y laCeiba en Honduras . 'En Tabasco se utilizapara reducir el descanso de la tierra de:cinco a un año y'en los otras zonas lo aso- 'cian al maíz para controlar malas hierbas

los bajo condiciones selváticas ,típicas,con el uso de fertilizantes , químicos .y elterciopelo:

Los suelos pantanosos ó muy ácidos (depH 4.5 o menos) son casi los únicos dondeel terciopelo no crece bien . . Se requiere'sembrarlo en suelos arenosos que hansido trabájados porlo menos una vez en'tres años y que hayan sido recientemen-te deshierbados . Los climas cálidos favo-recen el crecimiento, aunque crece convigor hasta las 2000'm .s .n .m . . Una vez ,que'está bien' enraizado puede aguantarhasta tres meses sin lluvia en un clima fres-co. La mayoría de las veces el frijol tercio-pelo es la especie más 'adecuada parasembrarlo entre cultivos' limpios, rehabili -tar terrenos cansados y eliminar malashierbas. Es un forraje muy apreciado parlos ganaderos conocedores y casi todoslos animales domésticos lo comen, excep-to las gallinas .' Por tanto, puede ,ser una

,fuente importante de proteínas durantela estación seca, época en la que esca-sez de alimentos frecuentemente es .el '

y fertilizar el suelo . El frijol terciopelo cubre

. factor limitante en la crianza de ganado\primero 'el suelo 'y después trepa con vi-

mayor. El frijol seco también se usa comogor. Cuando se cultiva en una milpa supe ,'

sustituto del café, inclusive err Hondurashasta las puntas de las cañas y forma una..cubierta de hojas sólo con tallos y abajo'vainas . Los tallos permanecen delgadosy nunca se vuelven leñosos . La planta pro-duce semillas y muere en seis o siete me-ses, ,aunque parece que el fotoperiodotambién la afecta . En Honduras si se siem-'bra entre abril y agosto lo más comúnesque produzca semilla en noviembre, pero.si se siembra en noviembre produce se-milla en mayo . A veces el frijol terciopeloproduce bolas de nódulos rojas oscurasde unos 4, cm de diámetro, con un pesohúmedo dé más de 500 kd ' por hectárea.Hasta la fecha, la experiencia nos ha he-cho sospechar que esta increíble nodula-ción ocurre , más a menudo en suelosinfértiles o arenosos . Igual'que la cana-vália, el terciopelo nace el segundo añosin sembrarlo si la semilla se deja madurary ,aer en el suelo . De hecho, los campe- .s iinas chiapanecos han logrado un creci -miento de frijol terciopelo. año con añosin sembrarlo .' Han cosechado cuatro to

' neladas•por hectárea al mismo tiempoque siembran el maíz año con año en sue-

ha superado lo que se había previsto ; puescuando se introdujo en' algunas cpmuni-

..dades con el fin de añadirlo al café, lagente empezó a utilizarlo sin mezclarlo . Ele

,'uso del frijol como sustituto del café se hizotan común en un solo año que ún grupode mujeres ya producía 20 kg semanalespara , venderlo a la gente que no pudosembrar terciopelo elaño anterior. La gen-te lo conoce como nutricafé debido a,que contiene 22% de proteínas y no con-

-tiene ' cafeína . Gracias a que el nutricafées mucho más barato que' el café de palo,algunas familias rurales ahorran dinero yal mismo 'tiempo aumentan su consumode 'proteínas .

'Igual que la canavalia, el frijol,terció-

pelo se encuentra en forma silvestre enmuchas partes de Centroamérica . Sinembargo, hay dos clases de frijol tercio-pelo; y la más común (pica pica o picapica brava) contiene un polvo en la vai-na madura causante de una picazón fuer-te cuando roza la piel humana . Los agri-cultores que conocen esta 'clase de frijolterciopelo 'no 'quieren serñbrar ni , el pica

69

Page 68: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R . I C U L T .0 R A

O S T E N I B L . E . U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

pica dulce —el que no causa picazón—hasta no estar seguros que no les causarádaño (un extensionista utiliza una transpa-rencia de su hija abrazando una rama devainas de pica pica dulce para demos-trar que no es peligroso) . De ninguna ma-•nera se. recomienda promover entre los :campesinos el uso del picó pica brava, apesar de que en los Estados Unidos se sem-braba mucho . ,

Los daños ausados por las babosasson otra amenaza para el frijol terciope-lo, principalmente en climas calientes(aunque lo afectan menos que al frijolcorriente) . Los conejos también dañan elfrijol, sobre todo en comunidades dondenb se preocupan por la caza, el perjuicioes severo . De vez en cuando se présen-tan problemas con -los zompopos eiguanas . En lugares donde el terciopelose intercala'con el maíz, las ratas aprove =chan los tallos del frijol . para subir a comerel . maíz. Postergar la .siembra del frijol opodar sus guías para retrasar el crecimien-to eñ algo, son medidas que podrían com-batir este problema. Fuera del zompopo,el frijol terciopelo no tiene problemas coninsectos ni enfermedades . Si se siembracerca de árboles, hay que cuidarlo bieny podarlo para que no los ahorque.

Las características dé la siembra 'de lacanavalia descritas en el primer párrafo deeste capítulo también se aplican al frijol ter-ciopelo, con la única excepción dé quécon éste se necesita buscar en cada te-rreno el momento más adecuado parasembrarlo entre el maíz ó .el sorgo . Esto

• dependerá de la rapidez del desarrollo delmaíz local, el clima, la fertilidad del suelo yla presencia de las ratas . Debe sembrarselo más pronto posible sin tener competen-cia con el maíz, sorgo o las ratas.

Las milpas donde ya se haya incorpo-rado el terciopelo o la canavalia a me-nudo crecen muy bien sin fertilización ini-cial, pero para cuando él maízjilotee ofloree, hay señales que indican deficien-cia de nitrógeno . Por tanto, los agriculto-res que participaron en los programas deHonduras casi siempre aplican urea almaíz cuando las mazorcas empiezan aformarse . En general, lo más recomendable sería aplicar la, urea donde sea facti-ble. No se han observado señales que in-

diquen falta de fósforo en estas planta-ciones, aunque lo más lógico es pensarque a largo plazo podrá ocurrir.

Entre la milpa, el frijol terciopelo pro-duce aproximadamente de tres a tres . ymedio kilos de materia orgánica húme-.da por metro cuadrado' (60 ton por hec-tárea) . El impacto en las siguientes siem-bras equivale más o menos a lo mismoque el del estiércol de gallina, aunquevaría de un' terreno a otro . Cuando se in-corpora 'el frijol terciopelo posiblementedoble la siguiente cosecha de maíz ; cuan-do se conserva como cobertura, aurrfen-ta la cosecha alrededorde 35 % . Hasta laproducción del frijol corriente ha aumen-tado más de 100 % gracias a la incorpo-ración del frijol terciopelo.

No obstante, en Togo, donde el frijol ter-ciopelo creció muy bien y se incorporóaproximadamente cinco meses antes,dt'la siembra del maíz, hubo muy poca res-puesta al abono verde . Por esta experien-cia, es probable que en climas del trópi-co húmedo tendría que haber un colchónverde para protegerla materia orgánicadel calor y la lluvia.

Hace poco, mujeres estudiosas de lanutrición descubrieron que'el frijol tercio-pelo menos tostado qúe el nutricafé pue-de utilizarse para preparar una bebidasemejante al chocolate caliente, y si seprepara una harina moliéndolo más y conuna receta para pastel de soya, se horneaun sabroso pastel llamado "pastel, de fri-jol terciopelo".

3. Dolichos' lablad o La. blad purpureus(dólicos) . Es una leguminosa semejante enapariencia al frijol terciopelo, pero creceaún más rápido en suelos poco fértiles . Noha' sido tan valioso para nosotros debidoa que requiere suelos poco fértiles y pre-senta' problemas de vez en cuando conlos insectos, pero podría ser más valiosocuando el frijol terciopelo haya mejora-do la fertilidad de los suelos. El dólicos re-siste la sequía casi igual que la canavalia,tolera bien la sombra y es sumamenteagradable para los animales (más que elterciopelo o la canavalia).

El dólicos comienza a florear a los tresmeses . y continúa durante la mayoría delprimer año produciendo semillas y verde .

4

70 .

Page 69: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I

I D A D

D E L

S' U E L O

Si los suelos son suficientemente profundos,y otras condiciones lo permiten, crecerádurante seis meses de seca . En la mesetacentral de Haití ha habido plantas dedólicos que han sobrevivido, tres años, apesar de que las Iluvias .fueron escasas . Eldólicos produce buena cantidad denódulos, la mayor parte blancos . Mientrasel frijol terciopelo crece poco sino . tienedonde subir, las plantas del dólicos trepanunas.sobre otras cuando la siembra es tu-pida. Además, es'el único de las tres legu-minosas que retoña con vigor si se cortaal nivel de suelo: Crece bien desde la ori-lla del .mar hasta los 1500 .m .s .n .m. y ensuélos . de mediana fertilidad . Resiste lbssequías severas, pero no tolera suelospantanosos.

El dólicos es un alimento agradablepara los animales . En algunas'partes deHonduras se siembra tradicionalmenteentre la milpa a finales de las lluvias para

. proveer forraje al ganado. Es comestible,inclusive para él ser humano y en algunaspartes de Haití, Africa y Centroaméricadonde es bastante apreciado . Puedecomerse verde como el chícharo opitipuá (variedad de semilla blanca llama-da ' "garbanzo " en Honduras, la cual esmejor) o seco, y . se prepara como el frijolrijo .' Desde que la planta echa semilla ycontinúa verde puede usarse como co-mida o abono verde . Para este caso, don-de crece bien, el dólicos produce hasta11 kg por metro cuadrado de materiaverde (peso húmedo), es decir, 110 ton porhectárea.

A veces ' los insectos atacan 'el dólicos,pero a pesar de ello se desarrolla tan rá-pido que crece igual que el frijol tercio-pelo. Además, resiste las enfermedades.Cuando se siembra'solo, se siembran máso menos diez semillas .por metro cuadra-do. Dentro de la milpa no se ha encon-trado un sistema adecuado debido a quecrece muy rápido, pero hay que aprove-.char que la planta resiste bien la poda . Eldólicos requiere de un suelo algo fértil orecién picado.

4 . Otras es'pécies prometedoras .' LaCanavalia gládiafa, semejante a laCanavalia ensiformis, la cual también esmuy resistente a la sequía y es aún más

,

trepadora . Se.diferencia de la Canavaliaensiformis por la semilla de color rosa' en.vez'dé blanca . Existe una especie decaupi en las costas del sur de Guatemala.y El Salvador llamada "frijol rienda", porsu vaina múy larga . Se ha dicho que fun-ciona muy'bien, pero no'se ha probado.Otro frijól„llamado "chinopopo" de Gúa-temala, también podría ser útil.

5 . Otras . especies que 0 se probaron enHonduras, pero que no'résultaron satisfac-torias :'Clitoria ternatea no' cubrió satisfac- .toriarnente la tierra y era vulnerable .a'muchas enfermedades ; el 'frijol arroz(Vigna umbellate) tampoco cubrió bieny ' no produjo suficiente follaje, aunquepuede utilizarse si él frijol :terciopelo pre-senta problemas ; frijol alacín (Vignaunguiculafa) desarrolló tallos demasiadoduros y no produjo suficiente materia or-.'gánica ; gandul (Cajanus cojan) desarro-Ila tallos leñosos r y. no cubre bien la tierra;el frijol "tepary" no creció. lo suficiente;varias clases del Siratró y Stylo de Australino produjeron suficiente materia'orgáni-ca. .

OBSERVACIONES FINALES

1 . En ocasiones se'requiere que la legumi-nosa' continúe creciendo en'la'épocaseca, pero lá gente' acostumbró soltar alos animales en esta tempordda ;'para so-luciónar ;este problema a veces es nece-sano demostrar a la gente en .un terrenocercado .el valor del aborio verde, logran-,do sembrar lo suficiente con el menor dañoposible . Es importante también que la co-múnidad tome la'decisión de prohibir'sol-tar a los animales, lo cual se ha logrado enun buen número de comunidades.

.2 . Es necesario prevenir que la erosión'arrastre la materia orgánica de las lade-ras'hacia abajo . Para esto pueden cons-truirse barreras con restos de cultivos opiedras, zanjas o acequias al nivel'de lalabranza mínima (el cultivo de la tierra .solamente en el surco) . También ayuda 'incorporar el abono verde al momentode. cortarlo.3 . En terrenos planos, el abono verde pue-de usarse como .'mulch" o cobertura "muerta, de esta manera se aprovecha '

71 .

Page 70: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R MA C U L T U R A

menos la fertilidad, pero se controla casicompletamente la hierba. En el occiden-te de Honduras, los agricultores cortancon machete el frijol terciopelo para utili-zarlo como cobertura muerta, 20 días des-pués excavan hoyos,a través de la cober-tura para sembrar el maíz.4 . En algunas zonas de Guatemala y Hon-duras el frijol terciopelo se ha utilizadopara eliminar distintas malas hierbas per-sistentes, tales como el coyolillo (Cypérusrotundus), pasto bermuda (Cynodon

dactilon) e Imperatá cilíndrica . La hierbase corta y se siembra eloterciopelo hastaque cubra la hierba —más a menos seis 'meses—, pero esto . no se ha observado.5 . El terciopelo y la canavalia puedensembrarse . al voleo uno, o dos mesesantes de las lluvias para que cuandollueva germine y así se ahorró tiempo.Esto también -puedé llevarse 'a cabosi se siembra al entrar las lluvias, siem-pre y cuando se utilice 100 % más dela semilla.

72

Page 71: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

5 . ABONOS LÍQUIDOS Y FOLIARES

Martín Bob,.. ALTERTEC, Guatemala , .

' ABONOS LIQUIDOS

• . Los abonos secos, cualquiera que sea suforma, ;deben disolverse en agua para quelas plantas puedan absorberlos. Los fertili-zantes químicos (20-20-p, urea 46%, etc.) sedisuelven , rápidamente en agua de lluviao de riego. Los abonos naturales tambiénse disuelven en agua ; aunque•el , procéso

LA ORINA

Este material es un recurso que'todos tenemos yque muchas veces se pierde . Tiene un alto con-tenido de potasio y nitrógeno, de este último encantidades que van del 15 al 18 %por peso, esdecir que 45 litros contienen 7 k de nitrógeno.Cada persona produce un promedio de 1 .5 li-tros de orina diario . En un' mes una sola personaproduce la misma cantidad de nitrógeno queun saco que contiene triple,quince. Igual que atodos los abonos, hay que cuidar muy bien la

es , más lento : Por esa razón _permanecenmás tiempo en el suelo al no lavarse rápi-damente con la lluvia . También hay abo-nos naturales en 'forma líquida ; por ejem-plo la , orina, y él purín de'los biódigestores.Hay otros abonos líquidos que pueden pre-pararse en casa.

orinó . Puede juntarse poco a poco en un tubode plástico, tapándolo después de cada colec-ta . Puede hacerse un mingitorio rústico con un'bate y ún tubo que descienda a un coñtene-dor. Debe asegurarse a un palo y a otra estruc-•tura y cubrir el cóntenedor con 'una bolsa de plás-tico para evitarla entrada de moscas y la salidade malos olores . También puede recolectarse laorina usando letrinas con tazas que separanaquélla de las-heces al mismo tiempo.

73

Page 72: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U LT U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O, A L A P E R M A C U L T U R A

Los animales domésticos como los va-cas, los cerdos y las cabras producen tam-

' bién cantidades del líquido . Solamente hayqué buscar la manera de aprovecharlo.Esto puede hacerse manteniéndo a los ani-males en un corral cubierto y con piso decemento . El piso debe tener una pendien-te de 2 % o más . En su parte alta y en suslados el piso debe tener un tope o paredpara que la'orina no salga más qué por laparte baja . La orilla situada más abajodebe tener un pequeño canal por dondécircule la orina hacia un recipiente dondese almacene. De esta forma también seaprovecha mejor el estiércol . El purín es ellíquido que sale de los biodigestores, el cuales un excelente abono ; sin embargo pier-

. de su poder cuando se éxponé'al sol y . alaire libre, de tal manera que .debe guar-darse con cuidado . ' Mingiorio rústico

ESTIÉRCOL LÍQUIDO

Es una preparación que convierte al estiércolen abono líquido . Durante este proceso, esosdesechos sueltan . sus nutrientes en el agua.La forma de preparación es fácil . La mitadde un costal se llena con cualquier tipo deestiércol, después se coloca una piedra (para'

que pese) y se ata muy bien . Posteriormentese sumerge en un recipiente que contenga200 litros de agua, se cubre muy bien con unpedazo de plástico . Se deja así durante dossemanas. Si se carece de uñ recipiente degran.tamdño, puede hacerse sólo la mitad .

74

Page 73: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L "SUELO

APLICACIÓN DE LOS ABONOS LIQUIDOS

Cuando se tiene listo el abono líquido se rie-ga entre los cultivos . Si se trata de verduraspuede hacerse con una regadera : En el casode los frutales se aplica bajo las ramas másextendidas y al pie del tronco . Se riega untaza por cada mata' cuando se trata delmaíz . Este tipo de .fértilización es como. unapequeña aplicación de urea . En la etapa decrecimiento dé' las, plantas es necesario ha-cer varias aplicaciones . Debe tenerse cuida-

do cuando se aplicó el abono líquido . Si esmuy fuerte, las plantas serán muy pequeñasy . si el suelo es muy seco , puede quemar el-cultivo. Para prevenir esto puede diluirse unaparte de abono por una de agua, es decirlá' mitad de cada líquido . La dosificacióndepende del tipo de abono ; de su concen-tración y del cuidado que se tuvo al almace-narlo. Se recomienda probarse con pocasplantas y después, con el restó.

75

Page 74: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U l T U R A S O S T E N I B L E . U • N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

ABONOS FOLIARES

Un abono foliar es un fertilizante que se rocíaen las hojas y no en la raíz Las plantas tienenun pequeños orificios llamados estomas quese abren y cierran ; a trávés de ellos respiran,absorben los nutrientes del aire y transpiran.Por lo general están abiertos durante la no-che y cerrados en el día para evitar que seseque la planta . A través de los estomas apro-vechan los abonos foliares . Estos siempre,deben. estar bien diluidos, lo cual significaque contienen mucha agua y poco abono.La razón es que las hojas son muy delicadasy pueden quemarse fácilmente . Los líquidosya mencionados pueden usarse como abo-nos foliares,' diluidos en una mezcla de cincopartes de agua por cada parfe .de abono.Por ejemplo, 5 litros de agua por 1 de abo-no. La idea es dar a las plantas varias dosispequeñas. El mejor.tiempo para fumigar coneste tipo de abonos es por la mañana, an-tes de las ocho porqué los estomas .están.abiertos y es poca la fuerza del sol.

En seguida se sugieren varias recetas deabonos foliares que pueden producirse encasa, los cuales han tenido buenos resultá-dos en Guatemala.

Abono foliar tres hierbas . Ingredientes : 225gramos de ortiga e igual cantidad de al-falfa y epazote . Modo de preparación : epican muy bien las tres hierbas y se dejanremojar durante tres días en 2 :litros deagua . Después se mezcla 1 /8 de litro o

media tazá de la preparación por cada4 litros de agua. Entonces, sise va a llenar .una bomba de 16 litros, se le agregarán4/8 o medio litro de la preparación . Pue-de fumigarse cada cinco u ocho días.

Abono,foliar cáscara de roble . Ingredien-tes : 1 kg de corteza de roble (palo negro)

. y 4 litros de agua . Modo de preparación:se pica bien la corteza y se deja reposardurante dos días . Después se mezcla 1 li-tro de la concentración por cada 4 litrosde agua.

Abono foliar agua de tunay . Ingredien-tes : 1 litro de agua de tunay .y 4 litros deagua . Modo de preparación : se mezclael agua obtenida del tallo de tunay(pastinaca sativa, umbelíferas) con elagua y fumigar. ' .

Abono foliar leguminosas . Ingredientes:hojas de caliandra, de palo de pito, defrijol, de saúco, de aliso y de roble . Modode. preparación : se cubren con agua du-rante cinco días . Aplicar.

Estas recetas ya se probaron . Sin• embar-go, conociendo las propiedades de otrasplantas pueden prepararse un sin fin de solu-ciones y probarlas, haciendo las señalizacio-nes pertinentes para notar la diferencia, ycompartir los resultados con los compañeros .

76

Page 75: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

6 . LA COMPOSTA DE LOMBRICES, LOMBRICOMPÓSTA O VERMICOMPOSTA

Servicios Educativos y de InvestigaciónSocial, A .C.

Francisco Gómez Rábago

Hace muchos años Carlos Darwin escribió : . .."Todas las áreas fértiles de este planeta hanpasado al menos una vez por los cuerposdé las lombrices" . Ahora que sabemos mu-cho más sobre ellas podemos aprovechar-las en nuestros huertos, en la granja o en lacasa para que se encarguen de transfor-mar los desechos orgánicos en -un abono

. muy bueno: lombricomposta . Las lombricesen el suelo agrícola (de 500 a 2000 kg por

, hectárea) siempre están trabajando. Seéncargan de .deshacer las hójás y raícesmuertas y toda la materia orgánica acumu-lada en el suelo para que las plantas pue-dan aprovecharla. La mineraliíación -de losrestos vegetales es más rápida cucando in-tervienen las lombrices, recibe el hombre de"función metabólica" . La mayor parte del

. año.las lombrices remueven la tiérra . Hacenpequeños .túneles al ir comiendo ; después,arrojan adentro de' la tierra o sobre, la superficie toda la materia orgánica que pasa

por sus intestinos, esta actividad se llama"función mecánica" . La "función biótica"de las lombrices ayuda a la proliferación delos microorganismos y de la microflora delsuelo, la cual aumenta hasta dos y tres ve- .ces. De las más :de 3000 lombrices que exis-ten', se han estudiado cerca de 2000, perosólo algunas especies son idóneas para pro-ducir abono . La Eisenia foétida, se encargade transform& la basura orgánica-de lacasa en una excelente composta, por loque es la más usada para este fin.

A PESAR DE SER LOMBRICES PEQUEÑAS,

SE SELECCIONAN POR:

Voraces . Se estima que en condiciones ópti-mas consumen su peso al día . De la calidady cantidad de comida que dispongan dependerá el abono que obtengamos.Prolíficas . Se reproducen rápidamente—másrápido que los conejos—. Nacen hasta ocho

.77

Page 76: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .

U N A C E R C A M I E N T O A . l A

P E R M A C U L T {1 R A

lombrices por cád'a huevo, y aunque sólosobreviven dos o tres, éstas llegan a vivir ochoaños. La temperatura es determinante parala reproducción : a 10 grados, centígradossalen del huevo en 180 días, pero a 25 gra-dos en sólo 14 días.Vivir hacinadas . En poco espacio viven mu-chas . En un metro cuadrado de 30 cm deancho caben 5000 lombrices . .

CUIDADOS SENCILLOS DE LAS LOMBRICES

S• Necesitan•aire para vivir y mucha hu-medad;

•:• soportan variaciones de temperatu-ra, pero no más de 25 ni menos de 5 gra-dos centígrados, y

lo más importante, necesitan comidapermanentemente, que obtienen de losdesperdicios orgánicos de la casa, de es-tiércoles de animales, frutas en descom-posición, bagazo de caña, pulpa decafé, virutas de madera, en fin, .cualquiertipo de materia orgánica.

¿DÓNDE PUEDEN VIVIR? .

CAJA DE LOMBRICES

Cualquier recipiente es bueno, pero debidoa que comen en la superficie, los que seanmás anchos que hondos son mejores . Las'lo,mbrices sólo viven y comen en los 30 cmde arriba. Se necesita drenaje en el fondo ycolocar lá caja en un lugar donde se prote-ja de la lluvia, del Sol directo, de otros ani-males y de las temperaturas extremas . Sepuede empezar con cajas de frutas, tinas obandejas de plástico forradas por dentro conperiódico o cartón, con muchos agujerospara evitar que se asfixien. Un modelo'defi-nitivo se fábrica con madera ó triplay . Parauno familia de cuatro a seis personas es sufi-ciente con una caja de 30 x 60 x 90 cm y de60 x 60 x 20 cm para una familia de dos per-sonas . A esta caja pequeña se le agregancada día aproximadamente 250 gr de des-perdicios de la casa ; esta materia orgánicaalimenta akg de lombrices. Así, si produci-mos medio kilo diario de desperdicios orgá-nicos, necesitamos 1 kg de lombrices o, siqueremos mantener 10 kilos de lombrices,

necesitaremos, proporcionales 5 kg de'ali-mento . Como cualquier animal de granja,hay que alimentarlas constantemente paraevitar que se mueran o presenten desnutri-ción. No es necesario agregar diariamentelos desperdicios orgánicos, lo más recomen-dable es juntarlos en una cubeta y dárselos.'cada semana. Para la caja lombricom-postera necesitaremos una pequeña cepade lombrices (con un puño es posible empe-zar) . Es importante cuidar la cantidad demateria orgánica para que no ahogue a laslombrices y sólo'cuando ya se hayan repro-ducido y tengamos muchas, agregamos másalimento. La presencia de malos olores y .moscas indica que hay demasiado alimen-to. En una lombricompostera equilibrada es-tos problemas se evitan.

Ya que contamos con las lombrices y elrecipienté,, ponemos una delgada capa dematerial seco (pasto, .hojas, papel) en el fon-do de la caja para facilitar el drenaje : Des-pués se coloca una capa de materia orgá-nica humedecida con agua y sobre ésta laslombrices ; finalmente, se cubre, con una 'pe-queña y ligera capa de materia orgánica.Toda la superficie se tapa con pasto, cartón

,o plástico negro para evitar que la luz rese-que la lombricompostera . A las dos semanas,si todo va bien, es posible agregar un pocomás de, desechos, pero cuidando no agre-gar demasiado, pues morirían ahogadas . Ladescomposición de la materia orgánica nue-va se puede acelerar si la revolvemos con laanterior, pero con mucha precaución parano maltratara las lombrices . . Es importantevigilar que. la humedad se , mantenga cons-tante y, si es necesario, regarla de vez encuando. Con paciencia al poco tiempo ob-tendremos más lombrices , y abono de lamejor calidad. Los primeros seis meses sonpara reproducir las lombrices .y después po-dremos obtener abono.

MÉTODOS PARA SEPARAR EL ABONO DE LAS LOMBRICES:

1 . Se voltea toda la lombricomposterasobre un plástico. Luego, se. juntan peque-ños montones que se exponen al sol o ala luz. Como a las lombrices no les gustala luz ni el sol directo, se ocultan en el fon-do de cada montón. Sólo hay que quitarla punta de cada montón y el abono delas orillas hasta donde se encuentran las

78

Page 77: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

F E R T I L I D A D

D E L

SU E L O

lombrices . Estas se separan del abono yse colocan en la lombricompostera conalimento nuevo . Hay que revolver un pocodel abono ante 'rior .con los desechos or-gánicos nuevos para acelerar la descom=posición.2. Excavar un,hueco en la lombricom-postera e introducir -desechos orgánicosfrescos . En la parte separado no se agre-

' gan más desechos . Las lombrices buscanlos alimentos y se concentran alrededordel hoyo. Esto permite separar el abonosin problema : El hueco se cubre con car-tón, periódico o plástico negro . ,3.Separar una' tercera parte de la lombri-composterd y.agregarle desechos orgá-nicos. Las dos terceras partes restantes seutilizan directamente como abono en Iáhuerta con todo y lombrices .'

EN EL SUELO

Es posible criar lombrices en el suélo o en lascomposteras que ya funcionen para , queterminen el trabajo que hacen los micro-organismos . Para esto, se hace una peque-ña cama de ; aieria'orgánica de aproxima-damente 20 cm de grueso . Sobre ésta sesiembran las lombrices y se cubre con unpoco de material ligero (pato, hojas, papel,cartón) y se humedece . Cada semana seagrega otro poco de materia orgánica a unlado de la'anterior hasta formar un came-llón . Hay 'que mantener húmedo éste .y cu-brirlo para ayudar a las lombrices a trabajaren la superficie ., Lás lombrices poco a poco'se comen la materia orgánica y en cuatro oseis meses forman lombricomposta lista parausarse, dependiendo de la temperdtura, la'humedad y el tipo de materia orgánica. Paraque se inicie este sistema se requiere por lomenos de 1 kg de lombrices. '

CUBETA LOMBRICOMPOSTERA

Es una combinación de la canasta compos-tera taiwanesa con una lombricompostera:los resultados son verdaderamente'impresio-nantes : Consiste en enterrar en el suelo unacubeta de plástico con perforaciones y sem-brar a su alrededor las hortalizas para que sealimenten con los nutrientes de la . lombri-composta . El riego se lleva a cabo en la cu-beta y el agua disuelve el alimento,para las ,

plantas. A la mitad de una cubeta de 20 li-tros se hacen muchas perforaciones con unabroca o con un clavo caliente —como una 'coladera—. Luego, se entierra hasta la par-te perforada y se agrega una cuarto portede materia orgánica y encima de ella laslombrices, cubriendo finalmente con unapequeña capa de material seco . Para evi-tar que las ratas entren en la cubeta, se tapacon una tela de alambre o de madera . Po-, demos Utilizar la tapadera de la cubeta, perose perforó para que las lombrices puedanrecibir oxígeno . La materia orgánica se agre-ga poco a paco, de acuerdo con la canti-dad de lombrices que tengamos . Cuandola cubeta esté llena dé abono, se vacía y elprocéso lempiezade nuevo . Si contarnos con'muchos lombrices y producimos muchosdesperdicios orgánicos, colocamos más .cubetas distribuidas en el huerto . Las siem-bras circulares de hortalizas son más produc-tivas'que las rectas y sólo hay que inducir lasasociaciones adecuadas.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DEL ABONO DE LOMBRICES Y OTROS

ABONOS ORGÁNICOS?

En primer lugar es un abono digerido, maduro y. estable que puede agregarse directa-mente a los cultivos. Si bien las característi-cos de nutrientes de la vermicompostá de-' penden del material orgánico con el qué sehizo, distintos análisis químicos indican quese trata . de un producto rico y equilibradoen ,nitrógeno, fósforo y potasio ; contienécobre, fierro y zinc, ademásde otros elemen-tos que se liberan dosificados gracias a queestán impregnados en la materia orgánica.Sin embargo, es posible qué la mejor venta-

'. ja sobre. .atros abonos sea la ' riquezá enenzimas, y microorganismos que estimulan elcrecimiento de las plantas y restauran elequilibrio tierra-planta . '

¿Dónde se consiguen las lombrices? Afor-tunadamente cada día hay más sitios don-de se trabaja con lombrices . En México, elInstituto de Ecología, en Jalapa, Veracruz, esel pionero'y hoy en día hay criaderos enChapingo, Guanajuato, Querétaro, Tlaxca-la, Michoacán . Por tanto, es más fácil con-seguir las lombrices:, Hoy' que recordar quese puede iniciar con muy pocas y, cuidán-dolas bien, en uno•o dos años pueden ofre-cerse o otros productores :

.

79

Page 78: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I 8 , l E . U N ' A C E R C A M I E N T O A

L A

PE R M A C U L T U R A

80

Page 79: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

III . HORTICULTURA

Page 80: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N ' A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

1

82

Page 81: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

1 . LA HORTALIZA BIODINÁMICA INTENSIVA

Promoción del Desarrollo Popular " .

La diferencia más importante entre una hor-taliza en surcos y la intensiva/biodinámicaradicó en la preparación del suelo. En lossurcos éste está aflojado y abonado hástalos 30 cm de profundidad, cuando mucho.En cambio; la hortaliza intensiva/biodiná-mica tiene su suelo preparádo hasta los 60cm de profundidad yen forma especial quesirve para fomentarla vida microbiótica, muyimportante en la formación natural de losnutrientes necesarios para un buen desarro,-Ilo vegétativo f Las raíces pueden crecer ha -cia abajo, en vez de extenderse latéralmente. Debido a esta preparación del suelo, usa-.mos el nombre 'de intensiva/biodinámicapara las hortalizas. Intensiva porque así es laplantación de los cultivos, por las cosechasabundantes y nutritivas que pueden lograrsea través del método . Biodinámica por la ri-queza de la vida microbiótica ,que existe enesas hortalizas y por el aprovechamiento dela reláción dinámica entre plantas y anima-

les para aumentar las cosechas y el controlde plagas.

Hemos descubierto muchas ventajas conel método intensivo/biodinámico, especial-mente donde el terreno, el agua o el tiempodisponibles son limitados, o en ,lugares conun suelo pobre en materia orgánica : Las ca-racterísticas de la hortaliza biodinámica son:

1) ocupa mends de la mitad de aguapara riego que una hortaliza en surcos(por kilo de cosecha toma igual o menosagua por m cuadrado);2) ocupa la tercera o cuarta parte deespacio que una hortaliza en surcos;3) por su plantáclión intensiva (con las .ho-jas de una planta tocando las de otrasplantas) se forma un microclima en lascamas de las hortalizas . El microclima con-serva un equilibrio de temperatura y hu-medad , que necesitan las plantas para undesarrollo rápido y sano;

83

Page 82: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

ACERC.AMIENTO ' ÁLA

P E R ,M A 'C U L T U'R A

4)con el crecimiénto continuo de la vidamicrobióticá, el suelo se enriquece año.tras año . En cambio, Id hortaliza en surcosestá sujeta a lá erosión por el ' agua y el

' viento, y . la desaparición de su vidamicrobiótica debido al uso de fertilizan-tes químicos, y5) hay muchos menos problemas con lahierba mala y las plagas.

En la primera etapa este. método requie-re mucha atención, pero cuando ya está .estdblecida la hortaliza biointensiva/diná-

mica toma menos tiempo y cuidado. El al-mácigo o semillero es un lugar donde'pue-den sembrarse muchas plantas'y cuidarlashasta que crezcan para trasplantarlas.Como ocupa poco espacio es más fácilregarlas y cuidarlas . Permite adelantar laplantación de la hortaliza ; ya uno puedeestar preparando las camas mientras 'seespera qué las plantas del almácigo crez-can para trasplantarlas . Casi todas las ver-duras pueden sembrarse en un almácigo,menos el rábano, el cilantro, la za ►iahoria,el ejote y el chícharo.

CONSTRUCCIÓN DEL ALMÁCIGO

Puede hacerse el almácigo con cajas demadera, botes, cubetas viejas o sobre-elsuelo. Cuando se hace en este último,debe prepararse especialmente conpartes iguales de tierra buena del lugar;agregando arena y abono compuesto.Si se carece de éste, puede sustituirse porabono de animal ó por tierra de monte.Si tiené ceniza, cascarones de huevo oaserrín de hueso, .también debe vaciar-se en el almácigo . Esta mezcla propor-cióna a las plantas los nútrientes y el dre-naje necesarios para un desarrolló sano ,y vigoroso.

Las instrucciones para hacer almácigosen cajas, botes o cubetas son:

a) hacer algunos agujeros en el fondo del re-cipiente para asegurar el drenaje necesario;b) mezdlar los ingredientes y cernirlos a tra-vés de una tela de alambre de'/, de pul-gada para 'no dejar.térrones grandes;c) extender en, el fondo del recipiente loque no pasó por el cernido para propi-

'. ciar un mejor drenaje ;.d)hacer una capa de 10 a .12 cm con la mez-da cernida encima de la primera capa, .ye) ver cómo , "sembrar".

84

Page 83: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H O R T I C . 0 L T U R A

Para hacer un almácigo en el suelo:a) aflojar el suelo hasta una profun-.didad'de 30'cm, deshaciendo'o qui-tando los terrones . El almácigo pue-de tener de 'uno a 1 .5 m de ancho, sulargo depende de qué tanto se vayaa sembrdr ;

.b)' cernir bastante arena y abono paraformar una capa de 5 cm con cada.

material . Usar tela de alambre de'/, depulgada;c) Revolver muy bien el abono ; la arenay los 5 cm de la parte superior del suelo,d) Formar una cama aplanada con el ras-trillo, colocando los terrones en la orilla, ye) 'con Iq mano quitar los últimas terro-nes, formando un borde que mida de 2a3 cm.

85

Page 84: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O , A

L A

F' E R M A C U I. T U R A"

LA SIEMBRA

, 1) cuando esté' preparando el almácigo,ya sea en cajas, botes o en el suelo, con losdedos se hacen unos pequeños surcos so-

. bre la superficie de la tierra . Los surcos de-

ben estar a una distancia de entre 8 y 10cm entre sí y tener de .5 a 1 cm de hondo,,y2) sembrar a una profundidad igual a dosveces el grueso de la semilla.

O

Por lo regular las semillas pequeñas (comocol, lechuga y chile) se siembran a .5 cm; lasmás grandes a 1 cm . En tiempo de sequía"sesiembra al doblé de esas profundidades . Unespacio de un dedo entre cada semilla esadecuado para casi todas las verduras quese siembran en el almácigo . La lechuga debesembrarse más junto. Después se . cubre la se-milla con la misma mezcla fina del almácigo,con cuidado de no echar bolitas más gran-des que la semilla . Con la mano se aprieta unpoco la tierra para que no sedeslave la semilla y germinemás rápido . Se cubre todo el al-mácigo con poja, zacatón ocostales de lazo . Esto evita quelos pájaros, la lluvia o los riegossaquen la semilla de la tierra.Deb& regarse muy bien el almá-cigo después de taparlo.

Si el almácigo está en unbote, una caja o una cubeta,puede ponerse en una carre-tilla o tina y llenarla con agua

hasta el nivel del piso del almácigo. Así seasegura que éste se humedezca 'bien y nose deslave la semilla . Cuando el suelo se ' vehúmedo se saca del agua y se .cubre conuna bolsa de plástico, y después se coloca 'en la sombra' hasta que nazca la primeraplantita . Luego se quita el plástico y se colo-ca en el sol de 4 a 5 horas diarias . Despuésde una semana se expone al Sol todo el día.Si el almácigo está en el suelo se riega conregadera (o con un boté que tenga aguje-

ros en el fondo) de manerauniforme . Si encima quedapoca agua durante 15 segun-dos después de regarlo, es se-ñal de que tiene suficiente lí-quido. Si no se tiene un boteni una regadera, puede regar-se con la mano como si se fue-ra a barrer el piso, pero conmucho cuidado para que nocaiga a chorros, que puedendeslavar la tierra y descubrirlasemilla . Debe ponerse una

. 86

Page 85: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H O R T I C U L T ' U R A

capa gruésa (de 10 a 15 cm) de paja en lasorillas del almácigo para ayudar a guardarla humedad.

Cuandó no llueve, el almácigo deberegarse diariamente . Nunca debe secarse,pero tampoco debe estar lodoso . La capade paja o el plástico, ,en caso del'bote, ayu-

dará a guardar la humedad . Cuando na-cen las primeras plantas se quita la capó,protectora. Si hay mucho sol debe hacer-se un techo encima del almácigo . Este sehace con horquillas de pequeñas ramas,varas y hierba o paja . Debe dejar. pasar unpoco de sol.

.MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL ALMÁCIGO

EL ENTRESAQUE

Cuando hayan nacido ' las plantitas (a los 8 o21 días) se retiran las plantas más débiles, de- .jando hileras de plantas sanas, cuyas hojas casise toquen . Se quitan las plantas amarillentas;las pequeñas o las que tienen los tallos chuecos

o muy delgados, también las que tienen susraíces fuera del suelo y aquellas que están de-masiado cerca de otras plantas. Este procesose repite cada 8 o 15 días; hasta que tenganel tamaño necesario para el trasplante.

LA PREPARACIÓN DE LA CAMA BIODINÁMICA INTENSIVA

¿Ha visto que en el primer año de ser traba- .nuevo y enriquecer al ya existente: Aún vi-jados, los terrenos dan una mejor cosecha ven y trabajan las lombrices y la vidaque en los años siguientes? ¿Por qué? Y, esto microbiótica que convierte los nutrientes en¿qué tiene que ver con los hortalizas? En los und forma utilizable para las plantas . Las queterrenos. que no han sido trabajadas ni van muriendo cada año .añaden materiadeslavgdos,• la naturaleza todavía está tra- . orgánica . a las capas superiores y sus raícesbajando en forma debida para formar suelo ayudan a aflojar y fertilizar los capas inferio-

..v~_.~0A\\\\7'.-,T T la:ntTRW troTü~u

/i,~~

,./-'

87 .

Page 86: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A. S O S T E N I B L E . U N AC E R C A M I E N T O A ' L A P E R M A C U L T U R A

res. Cuando se barbechan . esos suelos porprimera vez, se. mezclan y aflojan las capassuperiores ; las plantas y raíces al pudrirse en -riquecen el suelo . Esta materia orgánica ayu-da a formar una estructura buena, la cualpermite que penetre suficiente agua )1' aireen el suelo. Desafortunadamente este suelose va erosionando don la lluvia y los vientos,la vida microbiótica va muriendo por falta,de materia orgánica nueva . Sin vida micro-biótica ni materia orgánica, la estructura delsuelo se aprieta más cada año. Queremos,proteger el suelo de este deterioro y ayudard los procesos de la naturaleza a hacerlo más'rico cada .año. Si se usan fertilizantes quími-cos, insecticidas, herbicidas o fungicidas, semata a la vida microbiótica y se destruye lahabilidad del suelo para recomponerse.

Y, ¿cómo va uno a reproducir en tan cor-to plazo lo que tomó siglos a la naturaleza?No es posible reproducirlo exactamente,pero puede prepararse un suelo fértil, rico enmateria orgánica y vida microbiótica, quetendrá buena estructura y estará bien aflo-jádo. Los pasos para preparar adecuada-mente .una cama de hortaliza intensiva/biodinámica son:

1 : Se trazan los límites de la cama . El an-' cho de ésta debe ser igual a la distanciade los brazos extendidos de dos personasacuclilladas en los lados opuestos'de lacoma (véase la ilustración) . Así, uno pue-de sembrar, trasplantar, desyerbar y co-sechar sin pisar la cama, que por lo regu -lar debe medir entre 1 y 1 .5 m de ancho.Su largo puede variar.

'

2.Se afloja y se desyerba la cama . El aflo-jado no necesita ser muy hondo, 10 o'15cm son suficientes : Encirrid de esta tierraaflojada se extiende una capa de 10 cmde abono orgánico. El mejor es . la corn-posta que uno mismo puede hacer. Si se .carecé ,de ésta, puede emplearse abo-no animal podrido o tierra de monte.

3.En un extremó de la cama se *abre unazanja a todo lo ancho, la cual debe me-dir 30 cm de profundidad y ponlo menos30 de ancho . La tierra obtenida se colo-ca sobre una carretilla,,o bien en el otroextremo de Id . cama.

4.Este es el paso más importante en la pre-paración dé la cama. Abajo, en la zanjarecién hecha, se aflojan otros 30 cm de tie-rra, pero no se saca . , Si el suelo es muyduro, puede usarse n pico, cuando nopuede escarbarse muy hondo así se deja.Si el suelo de abajo está formado porbarro y arena, debe agregarse una capa,de 10 cm de abono orgánico y revolvérlocon tierra . .

88

Page 87: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H OR TI C U IT U R A

5. Una vez hecha la primera zanja y quése aflojó la tierra, se abre otra ra un ladocon las mismas dimensiones, la tierra ob=tenida sevacía en la primera . Se afloja latierra . otros 30 cm abajo de la segundazanja, como se hizo con la primera, revol-viendo abono' orgánico si es necesario.

6. Se sigue este procedimiento hasta lle-gar al otro-extremo de ' la cama. En la última zanja se echa la tierra que se obtuvode la primera.

7. Con una pala, un azadón'o un rastrillo'se forma la cama . Debe'ser plana y re-dondeadá con ángulos de no más de '45.grados' en los'lados.

8. A los 10 cm superiores dé la cama se.hace una preparación éspecial, . porquees la sección donde las .semillas o plantas

'del trasplante se alimentan primero . Seextiende una capa de abono orgánicosobre lo cama . El abono debe cernirse através de'una tela de alambre de 1 .5 cm,si la coma va a 'ser :destinada para tras-plante, y , de 1 cm si . va a ser siembra di-recta en la. cama. También se vierte ceni-za, aserrín de hueso y cascarones de hue-vo molidós. En este paso de la fertilizaciónes muy útil tener los resultados de una

' prueba de suelos para calcular la canti-dad de cada matérial .que ha de añadir-se al suelo.

LA PLANIFICACIÓN DE LA HORTALIZA

En la planificación radica mucho el éxito oel fracasó de la hortaliza . Una hortaliza bienplanificada en todos sus aspectos tiene mu-chas más posibilidades de producir una co-secha abundante y nutritiva . Los tres aspec-tos generales para la planificación son : laselección del lugar, el úso del espacio y laplantación. Vale la pena planificar bien lahortaliza, pues puede durar más tiempo queuna casa. Cada vez que se cambie de lugarhay que empezar de nuevo todo el procesode mejoramiento del suelo.

Para buscar el lugar debe pensarse en elespacio necesario para sembrar la .verdura,, 'así como en las necesidades de un buen cre-cimiento para las plantas . Una persona ne-cesitó una cama intensiva/biodinámica de6 por 1 .50 m para toda la . verdura que pue-da consumir en ' un año, trabajando media _hora diariamente si se 'siembra sólo seis me-ses del año . En regiones donde pueda sem-brarse todo el año se necesitará de 3 por 1 .50m porpersona . Recomendamos una hortali-za de 6 por 6 m para una familia, y de 1 m2desama por cada niño, si es huerta estolar.Por ejemplo, una escuela que tiene 70 alum-nos necesitará siete camas de 8 por 1 .25 .mpara que hayan 70 m 2 de cama.

Las necesidades de las plantas - son : luz,agua, suelo rico y protección contra los ani-males . Debe buscarse un lugar donde pe-gue el sol todo el día, especialmente en losmeses más fríos . Es preferible que algunasplantas cómo la lechuga, la espinaca y laacelga tengan sombra unas horas al do enlos meses más calurosos . Si piensa tener una

89

Page 88: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A l A P E R M A C U L T U RA

hortaliza en la sequía, necesitará una fuentede riego más segura . Lo mejor para la horta-liza familiares regarla con agua "gris" . Ten-ga mucho cuidado de no usar agua conblanqueador (clarasol) porque matará sus

plantas. Si la huerta escolar no tiene !lave deagua, puede juntarse la de lluvia . Las plan-tas necesitan suelo rico para desarrollarsebien y el método intensivo/biodinámicodebe enfocarse en mejorar el suelo.

Tabla de preferencias de pH

Muy ácido (pH 4 .0-6 .0) Poco ácido (pH 6.0 - 7.0 Neutral/alcalino (pH 7 .0-7 .5)

Camote Almendra Frijoles Acelga Lechuga

Cola de coyote Arete Granos Alfalfa Mastuerzo

Crisantemo Berenjena Jitomate Amapola Melón

Flor de trigo Calabaza Limones Apio Mercadela

Lilas Cerezo Maíz Betab'el Mimosa

Papa Chabacano Manzano Calabacitas Nochebuena

Rábano Chícharo Girasol Cebolla Nomeolvides

Sandía Chile Nabo blanco Ciruela Pepino

Uva Dalia Naranjo Clavel Petunia

Cempázúchil Durazno Palma Delfín Puerro

Ebo . Pera Espinaca Trébol

Fresa Planta de Gardenia Violetaostión

Endibia

. Perejil Geranio Zanahoria

90

Page 89: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H O R T I C U L T U R A

Es más'fácil cambiar el suelo que una fuen-te de agua o la dirección del sol . Entoncesel suelo sólo rendirá con la elección del lu-gar si los otros factores son iguales . Al plani-ficar lá hortaliza, el factor más importantees la cerca, si no todo su trabajo seránulificado . Vale la pena construir una lo másdurable e impenetrable posible . Ya 'que se

decidió dónde poner la hortaliza, hay quepensar: ¿Cómo puedo aprovechar mejor elespacio? Claro, el método-intensivo/biodinámica rendirá mucho. más cosecha,por m cuadrado que en surcos, pero ¿cómopuedo arreglar las camas para cosechar lomás posible? Llevando a cabo las siguien-tes recomendaciones : .

• hacer una cama de medio m de an-cho en las orillas, pegada a la cerca, seráel lugar perfecto para plantar enredade-ras (ejote, chícharo, melón, chilacayote,pepino), plantas perennes (acelga, colforrajera, fresas, muchas flores y hierbasaromáticas) y plantas que florean variosmeses;•:• . la hortaliza debe tener una veredaprincipal de 50 cm de ancho, las otras de-ben tener no más de 35 cm de amplitud.En las hortalizas escolares se recomiendausar el doble de estas medidas para lasveredas;v

las camas deben estar a nivel, es de-.• con su largo perpendicular a la pen-diente de-su cerro . En laderas, estas ca-rrias forman , terrazas miniatura, y•;• si el terreno es, plano es mejor orientarlas camas con su largo de norte a sur . Así 'los dos lados reciben la misma luz.

En la planificación de la hortaliza hay tresaspectos en que debe pensarse en relacióncon.ids plantas : requisitos del suelo, carac-

terísticas particulares de las plantas y el tiem-po. Los requisitos del suelo' para planificarbien la hortaliza son las condiciones del pHde las plantas y los nutrientes especiales que.puedé necesitar.. . Usted puede decidir antesde .empezar la hortaliza .en qué parte quieresembrar plantas 'con requisitos especiales yempezar desde el principio a' crear el sueloadecuado.

. . 91

Page 90: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A . S O S T E N I B L E .

A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

Las plantas pueden dividirse en tres gru-pos, de acuerdo con sus preferencias de pH.Una planta crecerá .si el suelo está más áci-do o alcalino que sus necesidades, pero daráuna mejor cosecha si se puede aproximar alpH preferido . Se puede bajar el pH (hacermás ácido él suelo) usando tierra .de encinoy ocote para la materia orgánica dé la cama(paso núm . 2 en la preparación) . Para au-mentar el pH (hacer más alcalino el suelo)puede mezclarse un kilogramo de ceniza porcada 9 m cuadrados de la cama (tambiénen el paso núm . 2) . El abono . compuesto siem-pre lleva el pH neutral (7 .0), donde crecen lamayoría'de . las plantas.

Antes de sembrar una planta deben ha-cerse varias preguntas que nos pueden ayu-dar a decidir dónde debe crecer,esta planta

, en' la hortaliza . Hay que saber si la planta enla hortaliza es perenne o anual, si es enreda-dera, si crece alto, si podrá aprovechar unashoras de sombra al día y qué relación tienecon otras plantas que se quieran sembrar.

Ya dijimos que las plantas perennes o en-redaderas crecerán. mejor si se siembran enla orilla de las hortalizas . Entre las caracterís-ticas físicas del desarrollo dé las diferentesplanta ss hay otras relaciones que puedenaprovecharse para mejorar su hortaliza . Pue-den sembrarse plantas que crecen alto,como el girasol, con plantas que aprove-chan ún poco de sombra en los meses más

calurosos,'como la lechuga . Asimismo, pue-den sembrarse verduras de desarrollo rápi-do con las de desarrollo lento y cosechar dosen el mismo lugar. Ejemplo, rábanos y zana-horias en surcos que .tengan no más de 2 a 3cm eritre sí. Se cosechará el rábano antesde que empiéce a apretar a la zanahoria.Ofras,posibilidades incluyen el trasplante delechugas o espinacas cuando se siembrancalabacitás . Conforme éstas crecen, se co-sechan las lechugas o las espinacas . Por laestructura de sus raíces, la lechuga es bue-na compañera de la zanahoria . Como plan-ta de hojas las raíces de la lechuga tiendena extenderse y las de las. plantas de raíz comola zanahoria tienden a crecer más profun-das. Entonces, las raíces de ambas plantasno chocan y se puede tener.doble cosecha.Al plantar dos verduras en la misma cama,debe asegurarse que cada planta tenga elespacio necesario para su desarrollo . Usan-do la tabla de distancias entre plantas, ve-mos que el girasol necesita 60 cm entre plan-ta y planta, y la lechuga necesita 20 . Pode-mos sumar las distancias y dividir el resultadopara , encontrar• el promedio , de las dos : 60más 20 igual a 80, entre 2, iguál a 40. Sem-

. braremos las plantas a 40 cm de distancia,alternando girasol y lechuga . Una cama sem-brada con girasol y lechuga, con 40 cm en-tre los tallos . Unas lechugas extras caben enlas orillas .

o

92

Page 91: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H O R T C U I T U R A '

PLANTAS COMPAÑERAS

Además de las relaciones entre las caracte-rísticas físicas de las plantas, , existe . otro tipode lazos entre ellas, que pueden aprovechar-se para producir verduras más sanas y sabro-sas . Por medio de los olores y las sustanciasque desprenden, uno puede ayúdar a frenarel desarrollo de otras plantas cercanas . Las'Más olorosas son muy útiles para combatir pla-

'gas . . Plantéis sembrddds con sus "compañe-ras" son más fuertes, sabrosas y nutritivas . Pero

las relaciones no siempre son benéficas . Porejemplo, la zanahoria crece bien sembradacon . chícharo o cebolla, pero ésta y el 'chí-charo tienen una relación antagónica y nocrecen bien si se siembran juntas . Para másdetalles véase la tabla de relaciones entreplantas. En general, puede decirse que es muy:valioso sembrar en la hortaliza muchas floresde varios tipos para repeler las plagas y atraer }insectos . benéficos.

Planear la hortaliza con tiempo ayuda aobtener verdura sana y sabrosa todo el año ..También pueden aprovecharse mejor los nu-trientes del suelo . Para hacer esta planifica-ción se necesita saber el tiempo que tardauna planta en el almácigo y el tiernpo dedesarrollo entre la duración de la . cosecha.Así, siempre pueden 'tenerse plantitas listascuando una plantación termina su periodode cosecha . Es mejor sembrar poco y teneralgo de todo siempre, que sembrar muchode una cosa y no aprovechada . También pue-den .preverse las plantaciones para evitardaños por las heladas o por, demasiada llu=via . Por ejemplo, el melón requiere tempera -turas de entre 15 .5 y 32 grados centígrados.Para que se coseche en los meses más calu-rosos (abril y mayo), tendremos qué descon-tar.las tres y cuatro semanas que pasa en elalmácigo, y las 12 y 17'del desarrollo antes dela primera cosecha . Entonces, su plantaciónserá en noviembre o diciembre del año ante-

rior. Eso puede significar un cuidado muy es-pecial en los primeros meses para que las tem-peraturas no bajen ' demasiado (véasela sec-ción sobre invernaderos) o se podría planear'la cosecha para septiembre y octubre, y susiembra sería en abril o mayo . El problema con .la siembra antes del temporal es qué el me-lón es'muy sensible a los hongos que lo da-ñan en-tiempo de mucha lluvia . Para apro-vechar mejor la fertilidad del suelo,. hay quellevar a cabo la rotación de siebras . Lasplantas pueden dividirse en tres grupos, deacuerdo con sus réqúérimientos de' nutrien- 'tes del suelo ; las de .requisitos altos, especial-mente de nitrógeno (que incluye la mayoríade las verduras más consumidas) ; las que tie-neri .pocos requisitos y'las'que reponen el ni-trógeno consumido por las otras plantas (to-daslas leguminosas, 'como frijol, chícharo,haba, trébol, etcétera).

.

Cuando 'se prepara la cama , perfecta- 'menté bieñ,'pueden sembrarsé plantas de

93

Page 92: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O 5 T E N . I B L E .

U N A C E R C A . M I E N T O A , L A

P E R M A C U L T U R A

requisitos altos . Después se siembran las que plantas de requisitos bajos para dar un des-reponen el . nitrógeno que se encuentra en canso al suelo antes de la próxima vuelta deel abono compuesto . Luego se siembran plantas de requisitos altos,.

94

Page 93: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H o R T . I C U L T U R A

ASOCIACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

Ajenjo . Plántese en las orillas . Aleja del jardín alos animales .' Repele el mosquito de malaria yla mosca blanca del repollo.Ajo. Plántese cerca de las rosas,y las frambue-sas . Resiste el escarabajo japonés, mejora lasalud y el crecimiento,,controla 'el gorgojo.Albahaca. Se asocia bien con tomate, le des-agrada la ruda. Mejora el sabor y el crecimien-,to, repele moscas y mosquitos.Borraja . Se asocia bien con tomate, güisquil y,fresas . Resiste el gusano del tomate ; mejora , elsabor y el crecimiento . Repele los gusanos delmiltomate y atrae a las abejas.Berro . El amarillo, la yerbabuena, la ortiga y elajo ahuyentan a los pulgones, pulgón velloso yla chinche 'de la calabaza.Caléndula . Es el mejor de los repelentes de pla-,gas .,Plántese por todo el jardín, resiste el esca-rabajo mexicano del frijol, a los nemátodos y , aotras insectos.Diente de león . Exhala gas etileno que impideel crecimiento de las plantas que están a su al-rededor; pero proporciona á la tierra la capa-cidad de atraer ácido cilico de la . atmósfera.Este ácido ayuda a las plantas a obtener esassustancias necesarias para el crecimiento.Flor de muerto . Junto con el nabo silvestre y elníspero limpian o controlan hierbas perniciosas(malezas), reduciendo su población . La flor demuerto (Tagetes minuta) elimina de su alrede-dor toda clase de gusanos malignos, larvas,cienpiés y varios devoradores de , insectos . Laflor de muerto (Tagetes patula) elimina hastauna distancia de un m a :varios nemátodos quese comen a las plantas.Geranio. El geranio blanco y la datUra contro-lan el escarabajo japonés.Yerbabuena . Se asocia bien con el repollo y eltomate, mejora la salud.y el sabor, resiste la pa-lomilla blanca del repollo .

'Hinojo. Plántese lejos del jardín . Le desagradanla mayoría de las plantas . .

,

.Hisopo . Se asocia bien con uvas y repollo . Plán-tese lejos de los rábanos . Resiste la palomillablanca: del repollo .

'Manianilla . Se asocia bien con el repollo y lacebolla ; mejora el sabor y el crecimiento . Es ungran abono. Contiene una armonía para el cre-cimiento que estimula el aumento de la leva-dura . En una proporción de 1 :100 ayuda al cre-cimiento del trigo . En infusión combate enfer-medades de plantas jóvenes, por ejemplo : la

humectación . Concentra calcio ; sulfuro ypotasio.Mejorana . Puede plantarse en todas partes,mejora los sabores.

'Menta piperina . Se asocia bien con ,repollo.Repele la mariposa blanca del repollo . ,Orégano . Tiene un efecto benéfico en las plan-tas de sú alrededor.

. .Ortiga . Es un repelente general de insectos.Controla el jején . 'Papa. Controlo el escarabajo del frijol.Petunia . Protege al frijol, al epazote y al poleo;Cóntrola las hormigas.Romero. Se asocia bien con el repollo, el frijol y lazanahoria,' también con la salvia . Resiste la mari-

posa blanca del repollo, el escarabajo del frijol yla mosca de la zanahoria . Actúa como repelen-te contra el mosquito de la malaria (zancudo).Roble. En la corteza de este árbol se concentrael calcio (77 %) . En infusión ayuda a las plantasa resistir enfermedades . 'El roble produce unainfluencia benéfica a su alrededor que bajo'susramas facilita la fórmación de' un suelo exce-.Iente . El compost de hoja de roble controla lababosa; la oruga nocturna y la melolonta:Rábano . Controla 'el escarabajo rayado delpepino.Ruda. Debe plantarse lejos: de Id albahaca ycerca de las rosas y frambuesas, resiste el escarabajo japonés.Salvia . Se asocia bien con el romero, el repolloy la zanahoria. Debe plantarse lejos del pepino.Resiste la mariposa blanca del repollo y la mos-ca de la zanahoria, controlándolas.Tomillo . Debe plantarse por todas partes, resis-te la mariposa blanca del repollo . 'Toronjil . Plántese por toda la'granja.Urtica . Llamada también ,ortigá (Urticadioca).Ayuda a las plantas dé su alrededor a resistir eldeterioró . Aumenta el contenido de aceiteesencial para muchas hierbas . Estimula la for-mación de mantillo . Ayuda y estimula la fermen-tación al preparse el abono. En infusión facilitael crecimiento de sus vecinas y las fortalece.'Concentra sulfuro, potasio, calcio y hierro.Valeriana . Buena por toda la granja . Benéfi-ca para la mayoría de los vegetales . Estimu-la la actividad del fósforo en las . plantas quela rodean . Mejora la salud y la resistencia delas plantas.Verdolaga . Buena para la cobertura delsuelo .

95

Page 94: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A ' G R I C ' U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A• P E R M A C U LT U R A

EL TRASPLANTE'

' 1M.'61111gO

////uli~

=¢i/'irrir

-Las plantas del almácigo están listas paratrasplantarse cuando tienen cinco o seis horjas . El jitomate, el tomate y el chilar puedenesperar . hasta tener 15 cm de altura si su .al-mácigo tiene ponlo menos 20 cm de profun-diddd. Es importante no dejar las plantas .de-masiado tiempo en el almácigo, los tallos se.endurecen, enchuecan y aprietan las raíces.Estas condiciones frenan su desarrollo y expo-nen a las plantas a enfermedades y plagas:

El transplante puede frenar o acelerar eldesarrollo de las plantas según el cuidado quese tenga . El transplante debe realizarse en Idtarde o cuando el día esté nublado para evi-tar el calor. La cama debe aflojarse bien yfertilizada (véase preparación de la :cama).El suelo del almácigo y de la .cama deben ,permanecer húmedos . Es recomendable re-gar los lugares dos horas antes de transplantar.

Para sacar las plantas del almácigo se uti-liza una pala de mano, una cuchara, una paladerecha o la propia mano . Hay que cuidarque la planta salga con las raíces cubiertas'de tierra . Nunca se arranca la planta de lashojas, ya que pueden dañarse la pelusa de`las raíces. La planta se carga tomándola porla bola de tierra que cubre las raíces o por laspuntas de las hojas, nunca por el tallo . Si lasraíces están enredadas se extienden un pocoen todas las direcciones para que la plantaaproveche el crecimiento anterior. Es nece-sario abrir las raíces enredadas para que'con-tinúe su crecimiento . El hoyo donde se sem-brará debe ser más profundo que el largo delsuelo y las raíces del trasplante para evitar quese doble éstas . La distancia entre las plantaspuede consultarse en la Tabla dé .desarrollode plantas . Es importante recordar que la dis-tancia se mide del tallo de una planta al'tallode Íá otra. Para aprovechar el espacio en lacama sé trasplanta a "tres bolillo" o "pata degallo" se hacen triángulos con la plantaciónen las esquinas : De esta manera las plantasse colocan a la distancia , adecuada y el es-pacio no se desperdicia.

El hoyo se rellena con tierra fina y se aprie-ta un poco para evitar la proliferación dehongos y estimular el desarrollo de la planta.Después se rasca un cajete o bordo alrede-dorde la planta para conservarla humedad.El trasplante se tapa con botes, cubetas vie-jas o un techo durante tres días .

96

Page 95: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H O R T I C U L ' T U R A

LA COSECHA DE SEMILLAS

Para no comprar semillas cada año ymejó-rar la calidad de la verdura en la hortaliza,pueden cosecharse las mejores verduras.Desde que nacen deben observarse múybier para seleccionar la semilla de las plan-tas más sanas y fuertes . Debe tenerse cuida-do de no dejar florear dos plantas de la mis-ma familia si se quiere , cosechar la familia,porque pueden cruzarse y producir una plan-ta inútil . En plantas como la lechuga, la espi-naca, las coles de brúselas y las acelgas ; seseleccionan las plantas que brotarán al últi-mo y que produjeron las hojas más grandes,bonitas y abundantes . La acelga puede cru-zarse con el betabel.

Con respecto a la zanahoria, el rábano yotras verduras de'raíz, se eligen primero lasplantas que producen una raíz grande ysana, pero sin arrancar la planta . .No debetener demasiado follaje ni brotar temprano.Pueden tardar hasta un año antes de florear.Para cosechar las semillas de plantas de fru-

tas, como el jitomate, el chilar, la calabaza yel melón, se seleccionan las plantas que pro-ducen la cosecha más pronto y que resulta-rán sanas y sabrosas . Hay que dejar madu-rar la fruta, pero cosecharla antes de que sepudra. Se quita la semilla, se lava y se'seca.Para el jitomate, el tomate, el pepino y losmelones, la semilla se 'deja en agua tres ocuatro días sin lavar hasta que fermente . Lue-go se lava y se deja secar . En las plantas decol, brócoli y coliflor, se buscan las plantasde desarrollo más rápido y de cabeza gran-de y biéri formada paraguardar la semilla..En las plantas de semilla como la maizena,el frijol y el chícharo se escoge la planta queproduce más y rápido . Toda la cosecha deésta planta se guarda . Las papas que sequieran para semilla son las que están libresde cicatriz y rodeadas de plantas sañas . Seguardan las papas en un lugar seco y fres-co, con buena ventilación, y donde no les ,afecten las heladas.

97

Page 96: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

Asociaciones favorables y desfavorables de hortalizas

Zanahoria, nabo, rábano, pepino, maíz,

Cebolla, ajo, gladiolas yArveja

frijol, la mayoría de los vegetales y de lashierbas

papa.

Puerro, repollo, frijol de parra, coliflor,miltomate

Berenjena

Frijól, cebolla, apio y zanahoria

Calabaza

Maíz

Apio

Papa

Cebolla y ajo

Remolacha, fresa, tomate, lechuga ymanzanilla

Arveja y frijol

Gúisquil

Mastuerzo y maíz

Espárrago

Tomate, perejil, miltomate'y albahaca

Espinaca

Fresas

Fresas Frijol de parra, espinaca, borraja ylechuga (en las orillas)

Repollo, brócoli y coliflor

Frijol de parra

Papa, zanahoria, pepino, coliflor, repollo yla mayoría de los vegetales y hierbas Cebolla, ajo y gladiola

Frijol trepador

Maíz Cebolla, girasol yremolacha

Habas

Maíz

Girasol

Pepino Papa

LechugaZanahoria, rábano, fresa, pepino ycalabaza

Papa, arveja, frijol, pepino, calabaza yguisquilMaíz

Miltomate

Cebolla, lechuga y zanahoria Papa, 'repollo, coliflor ybrócoli

Nabo

Arveja

Cebolla, frijol, maíz, arveja, rábano y

Papa, repollo, coliflor y, girasol

' brócoli

Perejil

. Tomate y espárrago

Puerro

Cebolla, ajo y zanahoria

Rábano

Cebolla y frijol de mata

Remolacha

Papa, apio, manzanilla, cebolla y salvia

Frijol trepador

Repollo '

Coliflor, romero y remolacha

Cebolla, perejil, espárrago, caléndula yzanahoria

Soya

Arveja, lechuga, pepino y zanahoria

Papa, hinojo y repollo

Tomate

Arveja, cebolla, puerro ; romero

Zanahoria

Rábano, miltomate, salvia y tomate

Frijol, maíz, repollo, rábano picante,caléndula, berenjena y habas

Calabaza, guisquil,frambuesa, pepino,miltomate, tomate, girasol

Papa

Pepino

Brócoli

98

Page 97: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H o R T I C U L T U R A

Tipo de siembra EspecieTiempo de

germinación(días)

Tiempo de cosechadespués de la

germinación (días)

Distancioentre matas

Distancia entresurcos

Directa Rábanobola'

6 a8 35a40 3 -5cm 10cm

DirectaRábano' largo

' 6 .a 8 90a 100 5cm . 15cm

Directa Zanahoria 18 a 25 120 10 cm

Directa Espinacas 10 a 12 60

. 5cm 10cm

Directa Cilantro 20 50a60 10cm 10cm

Indirecta Calabaza 8 80 a 90 60 cm 60 cm

Indirecta Lechuga 6a8 70a80 18a20cm 20cm

Indirecta , Acelga 8 ' 50a60 25cm 25cm

Indirecta Cade bola -8 90

. 50-60 cm 60 cm

Indirecta Coliflor 8 100 '50 a 60 cm ' 60 cm

Indirecta Brócoli 80 50'a 60 cm 60 cm

Indirecta Betabel 8 120 18a20cm 20 cm ,

Indirecta Cebolla 15a20 80a90 Scm lb cm

Indirecta Huauzontle 8

• .90 a 100 70 cm 80 cm

, 99

Page 98: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

DVALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS EN 100 GRAMOS DE PESO NETO 0

Alimen-tos

Porción Calorías Proteínas GramosGrasa

'C a r b o -

hidratoCalcio Hierro Tiamina R i b o -

flavinaNiacina A c i d o

ascórbicoMCG eq.

retinol

C

Verduras

C

A

D

Acelga 82 % 27 2 .9 . 0 .3 4„8 62 3 .9i 0.05 0 .23 0.5 6 .0 404 .4

Cebolla 86 % 40 1 .5 0 .2 9 .0 32 1 .20 0.04 0 .03 0.3

. 12 .0 5 . 0 0

Lechuga- 69 % 19 1 .3 0 .1 4 .1 25 0.61 0 .14 0 .05 0.3 6 .0 44 . 4

Espinacas 82 % 16 2 .9 0 .4 1 .7 66 5 .29

. 0 .10 0 .16 . 0.5 40 .0 323 .3 rT,

Betabel. 92 % -

49 2 .1 0 .2 10 .9 21 .1 .47 0 .02. 0 .05 • 0.3 20 .0 0 .0

Calabacita 90 % 18 1 .8 0.1 3'.7 25 5 .01 0.06 0 .06 0.5 13 .0 26 .7 ,

Col 72 % 26 2 .3 0.1 5 .4 38 1 .38 0 .10 0 .06 0.6 38 .0 1 .7

Coliflor . 53 % 26 -3 .2 0.3 4 .3 38 2 .96 0 .12 0 .11 0.8 127 .0 , 5 .5

Cilantro 70 % 26 2 .6 0.3 4 .7 108 2 .26 0 .12 - 0 .06 1 .0 11 .0 384 .4 cZanahoria 63 % 44 0 .4 0.3 10 .5 26 1 .47 0 .04 0 .04 0 .5 19 .0 664 .4 zChícharo 45 % 140 9 .9 0 .3 25 .5 . 37

. 2 .84 0 .33 0 .10 2 .3 60 .0 52 .2

Chileserra- 95 %

. . 35 2 .3 . 0 .4 7 .2 35 " 1 .60 0.14'- 0 .05 1 .3 65 .0 55 .6D

no

Jitomate 88 % 11 0 .6 0 .1 2 .4 59 0 .36 0.07 0 .05 ,

0.8 17 .0. 506 .7

n

.Rábano 78 % 11 1 .5 0 .1 1 .5 24 1 .47 0 .03 0 .06 0.4 22 .0 _ 650 .0~

Tomate 86 % 24 1 .0 0 .7 4 .5 -

• 18 2 .29 0 .08 0 .04 1 .7

" 2 .0 4 .4

Aguacate 53 % 152 ' 1 .6 15 .0 4 .8 24 0.53 0 .09 0 .14 -1.9 14 .0 20 .0

Berro . 82 % -26 3 .6

- 0 .8 2 .9 155 5 .53 0 .13 0 .20 1 .5 51 .0 312 .9 zElote ama- 38 % .137 3 .6 1 .4 32 .6 16 . 2 .01 0 .18 0 .18 2 .9 11 .0 -

11 .10rillo

Epazote - 95 % 27 2 .7 0 .2

- 5 .3 284 4 .71 0 .03

- 0 .11= 0.5 1-1 .0 152 .7 D

Ejote

. 90 % 21 "2 .0 0 .4 3 .5 48 2 .67 0 .07 0 .08 0.5 12 .0 46 .7

Ajo

- 98 % -

151 3 .5 0 .3 36.2 19 1 :49 0 .08

_ 0 .11

. -

0.9 99.0 .

6.7

Chayote 83% . 27 1 .0

- 0 .1 0 .1 16 1 .67 0 .03

" 0 .04 ' 0.2 12 .0 "

0.0

con espina mC h i I e 84 % 232

. 11 .6 8 .6 36.9 140 14 .46 0 .19 0 .94 4.8 100 .0

" 32-5 .1

guajilloseco

- " nHaba verde 80 % 75 5 .9 0 .7 13 .1 36 0 .75 0 .20 0 .10 1 .6

. 52 .0 2 .1 C

Huatzontle 80 % 63 4 .6 0 .7 12 .1 163

. 6 .09 .0 .80 0 .31 0.5 45 .0 253 .0

Pépino 88 % 12 0 .9 0 .2 2 .4 24 2 .50 0 .03 0 .04 0.3 13 .0 1 .1 C

D

Page 99: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

2. Los GERMINADOS

• Armando Silerio ValenzuelaMaderas del Pueblo

Dónde las, verduras y las hortalizas esca-sean, los germinados, el más antiguo ali-mento vivo, permite enriquecer las ensa-ládas y otros alimentos . Los germinadosson un manantial de clorofila, enzimas yvitaminas, muy indicados en cualquiertipo de alimentación . También son un ali-mento predigerido y, por tanto, adecua-do 'para estómagos delicados. Se cuecenrápidamente o se comen crudos, de ma-nera que nos ayudan a ahorrar combus-tible. La semilla tiene como estructura bá-sica el germen o embrión y una reservanutritiva que lo alimentará para que seconvierta en la futura .planta, todo ellorecubierto de una envoltura protectoraque es la cáscára o tegumentos.

El germen de las semillas es el rudimen-,to de una nueva' planta . Es decir, es unaplanta imperf6ctamente desarrollada, enestado de vida latente que espera con-diciones adecuadas para . manifestarse ;

en el momento en que éstas se presen-tan, la semilla inicia el :próceso de germi-nación . Este estado se refiere al conjuntode fenómenos o . cambios producidos . en,una semilla para que el embrión pase dela vida latente a la vida activa, para quebrote o nazca y comience a crecer . Lareserva nutritiva antes mencionada, deuna manera general en todos los granosy semillas, consiste en proteínas, carbo-hidratos, vitaminas y sales , minerales . A lavez, esta serie de nutriéntes son requeri-dos por nuestro organismo para, su correc-to .manténimiento, funcionamiento y de-,sarrollo . Casi cualquier'semilla, grano olegumbre pueden germinarse, aun las se-millas que comúnmente no forman partede nuestra alimentación, como la del rá- .bono, la alfalfa, el nabo, la col, etc . Elsábor de los germinados 'es variable ; el dela alfalfa es muy agradable, el del rába-no es picante .,

10.1

Page 100: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

0A G R I C U L T U R A S O S T E N I BL E . U N A C ER C A M I E N T O A L A P-E R M A C U L T U R A

QUÉ PASA DURANTE LA GERMINACIÓN?

Cuando las semillas germinan, su contenidonutricional cambia, mejora y aumenta . Encuanto la semilla entra en contacto con elagua, con el oxígeno y con el calor necesa-rios, empieza a desarrollarse y tienen lugar,entre otros, los fenómenos siguientes:

1.Mediante la absorción de agua, la semilladuplico su volumen y revienta la cáscaraprotectora, y2. las enzimas se activan y provocan una se-rie de transformaciones:

v las sustancias de reserva son predi-geridas y se transforman en ácidosaminados, algunos de los cuales son im-prescindibles para el ser humano . El con-tenido proteico de la semilla queda pre-sente en el germinado, pero de una for-ma fácilmente asimilable;v se sintetizan abundantes vitaminas yfermentos. Otras vitaminas como la C semultiplican (véanse las tablas adjuntas);

las sales minerales (calcio, fósforo, hie-rro, potasio y magnesio) también se multi-plican;v lqs grasas se transforman en ácidos grasosy el almidón en maltona y dextrina, azúcaresmás simples que exigen menos esfuerzo al

¿CÓMO OBTENER LOS GERMINADOS EN CASA?

Ingredientes:

a) un frasco de vidrio de un litro con bocaancha;b) tres cucharadas de semilla bien lava-da (lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa,garbanzo, etc .), yc) medio litro de agua .

aparato digestivo . Así pues, se reduce lanaturaleza faculosa de la semilla;v se forma la clorofila;v los ácidos y las toxinas, que de mañe-ra natural acompañan a la semilla . parasu defensa, se descomponen, y+ el volumen y el contenido de aguapasa dé 5 a 2 % en la semilla, y a 70 en elgerminado (con tres cucharadas de se-milla puede obtenerse casi un litro de bro-tes o germinados).

Procedimiento:

Las semillas se lavan y colocan en el frascocon agua (tres veces su volumen) . La bocadel frasco puede cubrirse con manta de cie-lo o una tela delgada para que no entrenlos insectos.

Contenido de vitamina C de laslegumbres durante la germinación

Tiempo de

Contenido de

germinación sin brote vitamina C(inicios)

al término de 24 horas 7 a 8 mg/ 100 grde germinación

al término de 48 horas 10 a 12 mg/100 grde germinación

al término de 72 horas 12 a 14 mg/100grde germinación

102

Page 101: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H o R T I CU L T URA

~

El frasco se deja en un lugar oscuro . y cáli-do; de 3 a 12 horas para la alfalfa ; de 12 a 15para las lentejas y la soya.

Luego se escurre el agua (la manta decielo evitará que salgan las semillas) y se en-juagan muy bien can agua tibia.

Se acomodan los granos a lo largo de lapared del frasco y se vuelven a colocar en unlugar oscuro y cálido, enjuagándolos dos o tresveces los primeros dos, luego una vez al día.

Nota importante . Unas 48 horas despuésde haber iniciado el remojo, las semillas yaestán reblandecidas, por lo que su cocimien-to se hará en mucho menor tiempo (no másde 10 minutos de hervor), con un ahorro con-siderable de combustible.

Cuando los brotes tienen de 2 a 3 cm delargo, se exponen a la luz solar indirecta du-,rante 2 horas para que las hojas adquieranun color verde, o sea, para que se les formela clorofila . Con esto se favorece el aumen-to de vitamina C, y adquieren un sabor másagradable.

Si se desea .separar las capas exterioresde la semillas ; o sea las cáscaras, antes decomer los brotes, éstos se colocan en unacubeta con agua, entonces las cáscaras flo-

LOS GERMINADOS EN LA ALIMENTACIÓN

En comparación con otros alimentos, los ger-minados son la máxima manifestación de lovivo gracias a su fuerza de crecimiento ; pre-cisamente contienen hormonas para crecer,además de proteínas de gran valor biológi-co. Sus efectos desintoxicantes y reconstitu-yentes ayudan a que nuestro cuerpo se man-tenga sano . Son uno de los alimentos másricos en enzimas, vitaminas, minerales 'yoligoelementos, presentados además en unacombinación fácilmente asimilable . Los germinados fortalecen el sistema inmunológicoy constituyen un excelente suplemento vita-mínico para contrarrestar los efectos negati-

1 ti

tan y se recogen en la superficie, mientrasqué los brotes se van al fondo.

¡Ahora los germinados están listos!El cuidado de los germinados consiste bá-

sicamente en proporcionarles el drehajeadecuado (escurrir cómpletamente el aguacon que se enjuaguen) para mantenerlos so-lamente húmedos, ya que mucha agua omuy poco aire crearán hongos y desechos.En clima más caliente y húmedo, disminuyael tiempo de remojo y enjuáguelos con másfrecuencia para mantenerlos frescos . El tiem-po de germinación varía según la tempera-tura. También la clase de semilla tiene quever con el tiempo de germinación . Por ejem-plo, los brotes de ajonjolí se amargan si setienen en proceso de germinación más dedos días, es decir que deben aprovecharsea más tardar 48 horas después de haberseiniciado el remojo . En el caso del amarantose consideran como condiciones óptimas

.para la germinación una temperatura de 30grados centígrados y un'intervalo de tiempode entre 18 y 30 horas, ya que puede obte-nerse un incremento en.la concentración deproteína de 15 .78 a 16 .11 %, yen cuanto a lalisina, de 4 .52 a 5 .55 gr por 100 de proteína.

industrializados.Las semillas germinadas son un alimento

predigerido, lo que supone úna economíaenergética para el cuerpo al exigir menosesfuerzo al aparato digestivo . Por ser alimen-tos frescos no se pierde la energía de sus sus-tancias activás, y se aprovecha el alto con-tenido en enzimas, a diferencia de los alimen-'tos industrializados (energía vacía) 'o de las.carnes (energía excesivamente costosa, en-tre otros inconvenientes) . Los procesos indús-triales destruyen la vitalidad del plimento que

vos de la vida actual : estrés, exceso de tra-bajo y los que ocasionan los alimentos

103

Page 102: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

' A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N

A C E R C A M I E N T O 'A L A

P E R M A C U L .T U R A

requerirá más energía para ser digerido, ade-más "robará" sustancias orgánicas del pro -pio cuerpo para poder asimilarlo .:

' Se trata del alimento más nutritivo y vitalal mínimo precio . Es más barato que cual-quier otro si calculamos la cantidad de ener-gía y dinero gastado antes de que poda-.

mos comer un determinado alimento : pro-ductos químicos, maquinaria, transporte,.empaquetado y publicidad, frigoríficos,personal, intermediarios, etc . Con todo, elprecio más caro que pagamos es el progre-sivo empobrecimiento del suelo y el dete-rioro de nuestro planeta:

Contenido en vitamina B12 de algunas legumbres durante la germinación

Legumbre Antes de germinar AI término de dos días Al termino de cuatro días

Mungo 0.61

• 0 .81 1 .35

.Lentejas 0.43 0.42 2.37

Chícharos 0.36 1 .27 2 .36

La germinación nos permite participar enel cuidado del planeta y sus recursos . . Paraquienes vivimos en la ciudad, nos sensibiliza'ante los procesos vitales que se desarrollanen la naturaleza. Los germinados nos danmás que ninguna otra verdura, la seguridadde alimentarnos con un producto no adul-terado . Se pueden sembrar y recoger, vigilarsu crecimiento y calcular el día en que ha-brán alcanzado el máximo sabor y energía.Gracias a su riqueza nutritiva, vitamínica ymineral, son un alimento muy recomenda-ble para los niños y las mujeres embaraza-'das . Por tratarse de un alimento predigerido

ALGUNAS RECETAS CON GERMINADOS

Leche de mijo

Ingredientes para cuatro personas

a) 200 gramos de mijo germinado,b) 200 gramos de girasol germinado,c) 3/4 de litro de agua de mesa, yd) una pizca ` de alga kombu (kelp) moli-da o una sal de hierbas similar.

Se trituran el mijo y el girasol con unpoco de agua y se sazona . Para variar,puede sustituirse el alga por miel . La lechede mijo es suave y crea un entornoalcalino en el cuerpo. Su alto contenido'en ácido silícico reconstituye las uñas y elcabello . Al parecer, Pitágoras apreciabamucha el mijo, lo recomendaba a susalumnos para que se desarrollaran tantofísica como psíquicamente .

por los procesos enzimáticos, resulta indica-do para quienes no toleren las legumbrescocidas. Contienen, sustancias amargas yaceites volátiles que favorecen el . metabo-lismo en general, estimulan las secrecionesdel páncreas, los procesos de eliminación yregeneran la flora intestinal . Tienen propie-dades depurativas , y mineralizantes, y formanparte de las, dietas para el tratamiento detumores malignos . Por su bajo contenidocalórico están indicados para personas conexceso dé peso, y por tratarse de un alimen-to integral sacian el hambre durante mástiempo.

Sopa de chícharos germinados

Ingredientes para cuatro personas

a) 300 gramos de chícharos germinados,b) 80 gramos de pistaches,c) un litro de agua de mesa,d) un aguacate,e) media cucharada de salsa de soya,f) una pizca de alga kombu molida,g) pimienta negra recién molida, yh) perejil.

Se trituran los pistaches y se baten en unafuente con el agua . Se parte el aguacatepor la mitad y se extrae el hueso . A conti-nuación batimos la pulpa, mezclándola conlos pistaches . Se sazona la sopa, . y al final,poco antes de servirla, se trituran los germi-nados y se mezclan con los otros ingredien-

104

Page 103: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

H O R T I C U l, T U R. A

tes . El perejil, si es de cultivo biológico o deconfianza, puede condimentar la sopaexcelentemente . También puede sustituirsepor berro,ó champiñones frescos picados . Eninvierno esta sopa se calienta a baño maría.En verano puede servirse fría..

Lentejas germinadas sobre rodajasde manzana

Ingredientes para cuatro personas

a) 200 gramos de Ientejas germinadas,b) una cucharada de alholvas germinadas;c) medio apio rallado finamente,d) dos manzanas partidas en dos, sin pepitas,e) el jugó de medio limón paró rociar lasrodajas de manzana, yf) 100 gramos de berros.

Se mezclan los germinádos con al apio yse disponen las rodajas de manzana rocia-'das con el jugo de limón sobre cuatro pla-tos . Se deposita la ensalada sobre las roda-jas de manzana y se decora con el berro . Sepuede sazonar con una salsa hecha conyoghurt, una cucharada de menta frescapicada finamente, y 'una pizca de sal . Paravariar puede ponerse la ensalada sobre ro-dajas de papas cocidas .

105

Page 104: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

. A G R I C U L T U R A ' SO S T E N I B L E .

U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

106

Page 105: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

IV. MANEJO INTEGRADODE PLAGAS

Page 106: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .

U C E R C A M I E N T ON AO A l A

P E R M A C-U L T U R . A

l U

108

Page 107: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

1 . LOS PLAGUICIDAS, INSUMO DE UNA AGRICULTURA INSOSTENIBLE

. Fernando Bejarano GonzálezColegio de Posgraduados (CEDERU)

Red de Acción sabre Plaguicidasy Alternativas en México (RAPAM)

En la sociedad. moderna, el'uso de plagui-cidas químicos ha sido ' la , forma dominantepara el combate de plagas . Sin embargo,lejos de resolver los problemas ocasionadospor las plagas, ha provocado nuevas , ame-nazas a la salud de la población; de los cul-tivos y del ambiente . Plaguicida es el nom-bre genérico que engloba alas sustanciasquímicas utilizadas pdra combatir insectos(insecticidas), malezas (herbicidas) y hongos(fungicidas) . Por definición cualquier plagui-cida es una sustanció tóxica, con cualida-des biocidas, pues afectan procesos bioquí-micos compartidos por diversos seres vivos(incluido el hombre), tales como la respira-ción, la síntesis del DNA (ácido desoxirribo :.núcléico) o la transmisión de impulsos nervio-

sos . Sobre todo nos referimos a los plaguicidascreados a través de procesos industriales desíntesis químico .

'En 1980, según cálculos de la Organización

Mundial de la Salud (oMs),'existían alrededorde mil 500 sustancias químicas usadas comoingredientes activos de los plaguicidas (Albert,1985) . Estos,ingredientes se formulan en diver-sos compuestos y mezclados con otras sustan-cias llamadas "inertes", en distintas concen-traciones en forma de líquidos solubles,- pol-vos humectantes y sustancias adherentes,para ser vendidas a través_ de diversas mar-cas comerciales . En 1987 se identificaron mil500 compuestos activos, para uso- agrícola,que se vendían en distintas formulaciones através de dos mil 750 marcas registradas.

LOS PLAGUICIDAS, INSUMOS DE UNA AGRICULTURA INSOSTENIBLE

.Lanzados al mercado internacional por , po- la segunda guerra mundial, los plaguicidasderosas corporaciones químicas después de 'aparecieron cargados de grandes prome-

109

Page 108: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

sas para proteger los cultivos y erradicar lasplagas agrícolas y los vectores de enferme-dades transmisibles . Los plaguicidas, produc-tos, de síntesis industriales, forman parte delciclo tecnológico agroquímico_que comen-zó con la fertilización química a fines del si-glo pasado en el contexto de la revoluciónindustrial . Otros ciclos tecnológicos ligados alos procesos de mecanización industrial y demanejo hidráulico fueron conformando elparadigma científico tecnológico de la agri-cultura moderna, que con el desarrollo de-lamanipulación genética en variedades dealto rendimiento lograron aumentos espec-taculares .en la productividad y formdronparte de una estrategia . mundial y transfe-rencia tecnológica conocida como la "re- .volución verde".

Los plaguicidas como insumos agríca-las fueron incorporados al paquete tecno-

Los cosTOS ECOLÓGICOS Y DE SALUD PROVOCADOS POR ELABUSO DE PLAGUICIDAS

Contaminación de alimentos . Cuando se rea-lizan estudios para determinar residuos deplaguicidas en alimentos, especialmente deorganoclorados como DDT, ENDRIN Y ALDRIN, se hanencontrado altas tasas de concentracionesen el tejido adiposo de los seres humanos, asícomo en la leche materna (Albert, 1975-1987).

Esto implica una alta y continua exposiciónprevia . De igual forma, se han encontradoaltos niveles residuales en lácteos, frutas y fo-rraje . Las concentraciones de plagúicidas (DDT

y LINDANO, por ejemplo) con frecuencia exce-den los límites recomendados por el CODEX

alimentario de las Naciones Unidas.Contaminación ambiental . La contamina-

ción por residuos de plaguicidas en los recur-sos y en los ecosistemas marinos y terrestres,en los que se ubican los distritos de riego, esun aspecto que ha sido muy estudiado en losúltimos años . De especial preocupación es elproblema de la contaminación del agua enlos estados del norte del país y en los vallesagrícolas de la costa del Pacífico (Culiacán,Valle del Yaqui y costa de Hermosillo) . Estacontaminación de los mantos freáticos se daprincipalmente por las aguas residuales agrí-colas, que son vertidas en los estuarios, afec -tando a estos delicados sistemas, de los quedepende el equilibrio de los recursospesqueros del litoral . Un elemento importan-

lógico prototipo de este modelo y se con-virtieron en las modernas armas químicaspara el combate tecnológico por domi-nar la natUraleza y aumentar la produc-ción . Este modelo tecnológico está sien-do muy cuestionado en el plano mundial.Ahora sabemos que esta estrategia tec-nológica que valora la productividad acorto plazo por encima de la conserva-ción y la equidad en el acceso a los re-cursos es insostenible en el largo plazo, enparticular para el , tema que nos ocupa . Eluso indiscriminado de plaguicidas duran-te las últimas décadas ha provocado unalto costo ecológico y de salud, especial-mente grave en las regiones agrícolas demayor intensidad y con mayor tiempo enel uso de estos agroquímicos . Veamos demanera general algunos indicadores queilustran este fenómeno.

te que ha contribuido a empeorar la 'sitúa-clan consiste en las fumigaciones aéreas des-ordenadas, que afectan lugares que no setenía previsto fumigar, sobre todo los cuerposde agua, cultivos, trabajadores y poblacio-nes . Otro aspecto no resuelto son los conte-nedores de estas sustancias, tirados a cieloabierto en las•pistas aéreas.

Intoxicaciones agudas. La tendencia na-cional y mundial que propició el cambio deplaguicidas organoclorados por un uso agran escala de organofosfprados y carbá-micos, de. menor persistencia pero de ma-yor toxicidad, ha provocado un incrementoen las posibilidades de intoxicación en pro-ductores y trabajadores agrícolas, así comode la población en general que consumealimentos con estos residuos químicos . Segúnla ores, cada año se presentan en el mundotres millones de intoxicaciones severas, ade-más de 700 mil Casos crónicos específicos . y40 mil no específicos (Eco, 1990) . En Méxicola falta .de un registro adecuado dificultahacér una estimación cuantitativa . Sin em-bargo, estimaciones moderadas de la Orga -nización Panamericana de la Salud (oPs), se-ñalan que la tasa de personas'muertas porintoxicación es 11 .5 % mayor que la calcula-da par el propio organismo para AméricaLatina . En 1988 se estimaba que anualmen-

110

Page 109: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O I N T E G R A D O D E P L A G A S

te sucedían 13 mil intoxicaciones agudas ymás de 700 defunciones provocadas porplaguicidas . El riesgo ocupacional de intoxi-cación por dichas sustancias aumenta en-tre los trabajadores agrícolas temporales.Según datos oficiales, esta población sumaya 4.8 millones de mexicanos, donde unaparte son mujeres e inclusive niños, expues-tos a la desnutrición, el analfabetismo, vivien-das insalubres y normas de protección en eltrabajo deficientes o inexistentes (SARH, 1990).

Efectos crónicos . Mediante pruebas he-chas en animales se comprobó el poten-cial carcinogénico y mutagénico de mu-chas sustancias que forman parte de la es-tructura química de los plaguicidas . EnMéxico carecemos de un sistema de vigi-lancia epidemiológica nacional o regio-nal que estudie las enfermedades provo-cadas por los, plaguicidas . Esto no signifi-ca que no existan . Son los médicos parti'culares, los investigadores de la SociedadMexicana de Patología, así como diversosestudiosos universitarios, quienes estándando la voz de alarma debido a los al-tos índices de cáncer, anemias plásticas,leucemia y otras enfermedades en regio-nes donde hay un uso extensivo de plagui-cidas como en La Laguna y Delicias enChihuahua .y en Ciúdad Obregón, Sono-ra, por citar los casos más conocidos.

Resistencia de las plagas . El abuso en laaplicación de plaguicidas por calendario, lamezcla de los mismos con diferentes meca-nismos de resistencia toxicológica han pro-vocado un aumento en la resistencia a losplaguicidas de diversas plagas (insectos,hongos y malezas) . Este fenómeno se ha es-

. tudiado principalmente en el algodón . El in-cremento en las dosis y volúmenes aumentael potencial tóxico y el riesgo ocupacionalde las personas expuestas, así como los pro-

CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS, ¿MAL NECESARIO?

Sería totalmente erróneo considerar . que lacontaminación por plaguicidas es un mal'menor o el costo inevitable que debemospagar por asegurarla producción de alimen-tos y evitar el hambre, tanto en el ámbitonacional como mundial, ante un crecimien-to cada vez mayor de la población . Esta vi=sión es uno más de lbs mitos acerca de iáescasez de alimentos, que reducen el pro-

,.

blemas de contaminación y un alto costoeconómico, que en casos extremos ha pro-vocado la ruing de regiones enteras, comofue el caso de las zonas algodoneras deTamaulipas y Michoacán., Productos restringidos o prohibidos enotros países . El riesgo en el uso de plaguicidasen México , aumenta al aplicarse productosprohibidos o severamente restringidos enotros países debido a los graves daños quecausan a la salud y al ambiente . Esas sustan-cias se encuentran en diversas listas como:

a) La lista'preliminar de productos perjudi-ciales paró la salud y el ambiente,prepa-rada por el Registro Internacional de Pro-ductos Químicos Potencialmente Tóxicos.b) La llamada "Lista Consolida" de pro-ductos cuyo consumo ha sido prohibido,retirado, severamente restringido o noaprobado por los gobiernos integrados en'el sistema de las Naciones Unidas.c) La lista de los productos restringidos porla EPA en Estados Unidos.d)-Las listas incluidas en campañas inter-naciónales de redes no gubernamentalescomo la Red Internacional de Plaguicidasy otras organizaciones ambientalistas.

Cabe recordar que está situación des-igual en las regulaciones de los' paísesindustrializados y en los del Tercer Mundo esfavorecida por el doble estándar de las res-tricciones ambientales que se aplican en tosplaguicidas usados al interior de los países,pero se exime en los exportados, situaciónmuy desventajosa para las grandes corpo-raciones químicas que pueden expandir sumercado. Basta señalar que en'Estados Uni-dos 25 % de los plaguicidas exportados aotros países carecen de registro al l interior delpaís, por lo que su control se hace muchomás difícil.

blema a aspectos técnicos o biológicos (F.Moore 'Lappé, 1982) . Es decir, el hambrecomo la desnutrición no se reducen a aspec-tos . técnicos como la falta de productividad,sino que finalmente . las razones son de carácter social, del acceso y el control de losrecursos'agrícolas a la distribución social dela riqueza, a la orientación agroexportadoradependiente del mercado mundial y al in-

111

Page 110: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

tercambio desigual entre los países, lo cualfavorece que las grandes corporacionesmultinacionales se dediquen al, agronegocio.Además; en el caso de los plaguicidas,, unagran proporción se aplican en cultivos ali-menticios . En México se calcula que 30 % deltotal de insecticidas usados se aplican en elcultivo del algodón (SPP-oNUDJ, 1986) ..

El cambio del paradigma químico al eco-lógico en el manejo de plagas . La respuestaque las corporaciones químicas han dado alos problemas causados por el uso deplaguicidas, es que buscan diversificar sumercado ofreciendo nuevos productos concambios en su estructura química, fórmula ymezcla . La idea de un manejo integrâdo deplagas, en realidad es un manejo integradode plaguicidas; o los aportes de la biotec-nología de ofrecer semillas genéticamenteresistentes a los herbicidas . Estas respuestassólo buscan prolongar la vida útil de losplaguicidas en el mercado y permitir su ex-pansión, pero no resuelve el problema a fon-do; cuya solución radica en el cambio de laorientación química a una agroecológica enel manejo de plagas.

Este cambio de paradigma incluye unaserie de alternativas mediante medidas decontrol cultural y biológico, cuyos orígenesforman parte de la tradicional sabiduríacampesina y que desde hace varios años sonretomados y enriquecidos por la investiga-ción científica en campos nuevos, como laagroecología y de especialidades que re-quieren de un mayor apoyo, como el con-trol biológico. Estas prácticas alternativas in-cluyen desde la rotación de cultivos hasta eldiseño de policultivos en franjas o asociacio-nes que incrementen y equilibren el númerode individuos "plaga" ,con sus parásitos ypredadores, el uso de insecticidas botánicosde plantas atrayentes de insectos benéficoso de plantas repelentes.

La formación y capacitación de nuevos re-'cursos humanos en esta visión agroecológica,tanto de promotores campesinos como detécnicos comprometidos, requiere del encuen-tro con organizaciones de productores intere-sados en proyectos productivos alternativos, ycon las redes de información nacional e inter-nacional sobre alterndtivas que se están for-mando en México y en el mundo.

En el plano internacional, la presión de los•consumidores y las iniciativas de Estados Uni-

dos y Europa, que han lanzado propuestaspara producir alimentos con menor riesgo,buscan alternativas como la desarrollada porlos productores organizados en la•llamadaagricultura orgánica en el vecino país delnorte, o biológica en el viejo continente . LaAcademia Nacionalde Ciencias estadouni- ,dense, en un informe sobre la agricultura al-ternativa señala que los agricultores queadoptan técnicas agrícolas como la citadalogran beneficios económicos y , ambienta-les iguales, e inclusive• mayores que los pro,doctores convencionales.

La lucha internacional por , un mayor con-trol en el uso de plaguicidas químicos hadado como resultado la creación de orga-nismos no gubernamentales organizados enredes internacionales como la Red Interna-cional de 'Plaguicidas (Pesticide ActionNetwork) que nació 1982, y que agrupa a'300 organizaciones de 50 países, coordina-da por centros regionales en Asia, Africa,Europa, Norteamérica y América Latina . EnMéxico, en junio de 1990 se formó la Red deAcción Sobre Plaguicidas y Alternativas enMéxico (RAPAM) que agrupa a diversas aso-ciaciones de consumidores, así como orga-nizaciones promotoras dé la agricultura or-gánica en áreas campesinas.

Las soluciones a los problemas de saludpública y contaminación ambiental provo-cados por el uso de plaguicidas, no radicansólo en aspectos técnicos, también requie-ren decisiones y voluntad política por partedel Estado, a fin de introducir los cambios ne-cesarios en sus políticas agrícolas de salud yde protección ambiental . Para tales cambioses necesaria la participación crítica y orga-nizada de la sociedad civil . Es decir, de con-sumidores, productores, trabajadores agrico-lasy especialistas en disciplinas agronómicas 'y de salud, para expresar su derecho a 'co-nocer los riesgos provocados por el uso deplaguicidas,' así como su derecho a preveniry evitar estos peligros con medidas de con -trol más sanas y sostenibles . Asimismo, debeproponerse un cambio del paradigma quí-mico productivista por ún manejo ecológi-co sostenible a largo plazo, que reconcilielas necesidades de producción'con la con-servación de los recursos, la eficiencia conla diversidad biológica, la elevación del ni-vel y calidad de vida con las demandas dejusticia social en el campo mexicano .

112

Page 111: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N . E J O I N T E G R A D O ' DE P L A G A S

BIBLIOGRAFÍA

Albert, Lilia . Curso básico de toxicología am-biental . Centró Panamericano de EcologíaHumana y Salud . Pos-oMS . Limusa, México,1985 .

—La contaminación por residuos ,deplaguicidas . INIREB, México, 1988. Resumen delas investigaciones ' héchas por la autora de1975 a 1987.

Asociación Mexicana de la Industria dePlaguicidas y Fertilizantes, A .C .(AMIPFAC) . El usode plaguicidas en México y prevención deriesgos . Ponencia presentada por TiburcioYbarra en Jalapa, Veracruz, el 20 de junio dé1986.

Centro Panamericano de Ecología Humandy Salud (Eco), Programa de Salud Ambiental(oPs-oMS) . Los primeros diez años de ECO y su 'proyección futura . Cooperación técnica coninstituciones mexicanas . Metepec, estado deMéxico, -1990.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráuli-cos. Subsecretaría de Política Sectorial y

' Concertación (SARH) . Los jornaleros agrícolasen México, 3 vols . México, 1990.

Frances Moore. Lappé .y Joseph Collins . Co-mer es priméro„ más allá del mito de lá esca-sez. Siglo xxi, México, 1982 . ,'

Secretaría de Programación y Presupuesto.,-Organización de las . Naciónes Unidas .parael Desarrollo Industrial- Nacional FinancieraBienes de capital e insumos para la agricul-tura mexicana . México, 1986.

National Research Center. Committee an theRole of Alternative Farming Methods inModern Production Agriculture . Alternativeagriculture . National Academy Press, Was-hington ; D . C., 1989 .

113

Page 112: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B l E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

114

Page 113: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

2 . MÉTODOS ECOLÓGICOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS-PLAGA

EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

1

Javier Trujillo Arriaga,Colegio de Posgraduados

Red de Acción sobre Plaguicidasy Alternativas en México (RAPAM)

El control de plagas agrícolas está asociadocon el empleo de insecticidas, como si no exis-tieran otros métodos. La difusión que tuvo lapráctica de la agricultura orgánica en ' la dé-cada de los 80 ha impulsado el desarrollo denuevas tecnologías .y su disponibilidad en elmercado ; ha ofrecido evidencias indiscutiblesde que es posible prescindir de los plaguicidasquímicos en la producción agrícola comercial.Una de ellas es el uso de insectos, organismosque captan estímulos del medio ambiente a

¿Qut SON LOS INSECTOS?

Características

Los insectos se distinguen de los demás gruposanimales por tener tras pares de patas y cuer-pos segmentados en tres partes . La cabeza tie-ne un par de ojos compuestos ; y de cero a trespares de ojos simples, llamados ocelos ; ademásde tener un par de antenas que tienen funcio-nes sensoriales . H tórax está segmentado en tres

través de sus órganos sensoriales . Si esos estí-mulos se modifican los insectos responderánen forma diferente . Tomemos un ejemplo : losinsectos encuentran los cultivos de los cualesse aliméntan, a través de procesos relaciona-dos con la casúalidad, pero también median-te la percepción de olores, calores y formasde las plantas . Conociendo esto, pueden en-mascararse los estímulos que reciben de suplanta hospedera si se establece un segundo,o tercer cultivo original.

partes, en cada una se inserta un par dé patas,los dos últimos segmentos pueden tener un parde alas cada uno; el abdomen se divide en oncesegmentos o menos; los genitales se localizan enel último de esos segmentos. El grupo de insec-tos tiené especies que habitan en cualquier há-bitat del planeta, con excepción de los marinos .

115

Page 114: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

AGRICULTURA S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

Cabes .

toro

La diversidad de hábitats que ocupan co-rresponde a la diversidad de especies de in-sectos que existen . Los insectos son el grupode seres vivos con mayor número de espe-cies,'de tal manera que aproximadamentesuman un millón. Casi la mitad de organis-' mos vivos son insectos, así como las tres cuar-tas partes de las especies animales . El'éxitode los insectos como grupo biológico se ex-plica por sus características . La más impor-tante es que su cuerpo, particularmente suesqueleto, es muy adaptable a condicionesdiversas.

Otros factores importantes son : '

1 . Su tamaño les permite ocupar nichosque otros organismos no pueden explo-

' .bd...

tar y completar su ciclo biológico conpoco alimento . Una sola planta puede'servir de alimento para. varias generacio-nes de una población de insectos.2. Su_corto periodo de vida y su alta ca-pacidad reproductora les da oportunidadde seleccionar a los individuos de la es-pecie que pueden sobrevivir mejor en unambiente determinado.3. La capacidad de sobrevivir al inviernoo el verano (diapausa).4.Su capacidad de vuelo.5.La metamorfosis que experimentan mu-chas especies de insectos permite au-mentar' la capacidad , de adaptación yevitarla competencia entre individuos dela misma especie . '

4UEVO

ADULTO

116

Page 115: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O I N T

R

D O D EE . G

P L A G A S

$QUÉ TIPOS DE INSECTOS EXISTEN?

Un criterio de clasificación usado amplia-mente para conocer a los insectos, distingueentre los que conservan su morfología bási-ca desde los estadios jóvenes. (con excep-cíón del periodo como huevecillo) hasta los'adultos, llamados también hemimetábolos,por ejemplo, las chinches otos peces de pla-ta que cambian notablemente de forma(holometábolos) o la transformación de lasorugas en mariposas, median la metamór-fosis . Las clasificaciones más útiles de seresvivos son las basadas en el parentesco bio-lógico que tienén los diferentes grupos de

ferentes destacan los escarabajos, las pá- .lomillos, las mariposas, las moscas y las avis-pas. También son abundantes las chinches,los pulgones, las'chicharritas, las mosquitosblancas, los chapulines y las cucarachasUna séporación más fina es la familia . Porejemplo los escarabajos se agrupan en gor-gojos, catarinas y mayates . Se han determi'-nado más de 750 familias de insectos ; el re-conocimiento de la familia puede ser útilpara interpretar el papel ecológico quene un insecto. En este sentido, sabemos queprácticamente todos los insectos agrupa-dos en la familia de los pulgones (Aphidae)son fitófagos (se alimentan de las plantas),o bien que las hembras de los mosquitos dela familia Culicidae se alimentan de sangre.Una categoría más precisa qúe la familiaes la especie .

-

insectos.A pesar de ser tan diferentes entre sí y de

ser tan numerosos, técnicamente Ids insec-tos'se han agrupado en casi 30 categoríasu órdenes . Entre los grupos más comunes yque tienen mayor número dé organismos di-.

r

.IMPORTANCIA ECONÓMICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS

INSECTOS

Una clasificación práctica de los insectos' daño alguno . La mayoría de las especies decorresponde a su importancia económica ., avispas o moscas parasíticas son tan peque-Algunos'son capaces de ocasionar pérdidas . ñas que generalmente escapan .a la , aten-económicas ; otros proporcionan beneficios ción del agricultor, pero son organismos co-considerables . Solamente alrededor dé tres' munes en los cultivos . Es un poco más co-rnil especies de insectos (menos dé 0:5 % del • mún el conocimiento de los insectos depre-total de especies) pueden manifestarse dadores, pues su acción puede percibirse acomo plagas para las poblaciones humanas . simple vista . Cada grupo de insectos tieneLa gran mayoría de los existentes nó causan una dieta más o menos restringida . Los hábi-

117

Page 116: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O

L A P E R M A C U L T U R A

tos alimentarios de los insectos son estables,de tal forma que uno que se alimenta dé in=sectos ; no puede alimentarse de plantas ; el

¿CÓMO OCASIONAN DAÑO LOS INSECTOS?

Los daños provocados por tos insectos estánasociados a la morfologíá de sus piezasbucales . Cada grupo presenta un tipo espe-cial de aparato masticador. Hay insectoscuyas piezas bucales están adaptadas parasuccionar, morder o raspar. De acuerdo conel daño que causan, pueden agruparsecomo: chupadores, minadores, defoliadores,perforadores, descortezadores, barrena-dores, esqueletonizadores (que descarnan.los tejidos de las hojas, dejando el esquele-to) o vectores de enfermedades . Entre losgrupos de insectos que se alimentan de plan-tas y que tienen un aparato masticador bu-cal, están los chapulines, los escarabajos ylas orugas (larvas de las palomillas y las marl-.

¿QUÉ SON LAS PLAGAS?, ¿POR QUÉ OCURREN LAS PLAGAS?

Algunas especies de insectos poseen atribu-tos-biológicos que los hacen buenos coloni-zadores sobre cultivos agrícolas, por ejemplo,la actividad migratoria, ya sea por vuelo,arrastre del viento o por una combinaciónde ambas. Al respecto, los pulgones son or-ganismos que migran de un lugar a otro de-bido al viento ; en tanto que las chicharritaso Ids moscas dependen de su capacidadde vuelo para colonizar nuevos cultivos . Otrosinsectos, que sin ser necesariamente buenosbuscadores del cultivo del que se alimentan,tienen características que les permiten ex-plotar los recursos alimenticios que encuen-tran, son los insectos que se reproducen rá-pida y numerosamente. La colonización sefacilita sobre todo por la capacidad de vue-lo, pero también por la habilidad para per-cibir olores, colores y formas particulares delas plantas preferidas.

Un químico particular contenido en laplanta puede servir para atraer o repeler unherbívoro. Para ilustrar lo anterior tomemosel caso de las plantas crucíferas como la col,la coliflor y el brócoli, cuyos componentesquímicos (en parte responsables del olor ca-racterístico de estas plantas) repelen a mu-chos insectos, pero por otro lado, son los quepermiten a las mariposas blancas identificar

caso contrario tampoco ocurren No existe elcaso de que un insecto que se alimente deinsectos actúe como plaga de cultivos.

posas) . Los trips raspan los tejidos vegetalespara exponer superficialmente los líquidos delos tejidos vegetales . Las chinches tienen unaparato bucal en forma de aguja que inser-tan en los tejidos para succionar los líquidosde las plantas.

Los insectos que se alimentan de plantaspueden hacerlo externa o internamente . Hayinsectos, larvas de moscas y orugas, principal-mente, que penetran las hojas de las plantasy permanecén ahí formando minas . Otros sonlos que barrenan tallos o ramas, y los que for-man agallas . Un tipo de daño adicional es elcausado por la interferencia de la circulaciónde fluidos de las plantas ; las chicharritas y lospicudos suelen causar este problema.

el cultivo del que se pueden alimentar . Unavez que el insecto ha encontrado un cultivo,las probabilidades de que sus poblacionescrezcan se explican por diversos factores,entre los que destacan que los insectos tie-nen ciclos de vida relativamente cortos . Porotro lado, la capacidad reproductora de losinsectos es típicamente alta . Por ejemplo, unáfido ( cuyo nombre común es pulgón, aun-que algunos agricultores los llaman pulgas opiojos) puede producir decenas de nuevosindividuos en una semana y cientos de ellosdurante su vida, aunque por supuesto no to-dos sobreviven debido a la acción de losdepredadores, parásitos y los fenómenosmeteorológicos como la Iluvia'y el granizo.

Una razón fundamental del por qué algu-nas especies de insectos se han convertidoen plaga, está asociada con la práctica dela agricultura moderna, que al establecer unsolo tipo de, planta en superficies grandes deterreno favorece tanto la colonización comola reproducción de los insectos que se pue-den alimentar de ellas. Los insectos que sealimentan de la planta cultivada' encuentranrecursos ilimitados que se reflejan en un cre-cimiento de la población mucho mayor queen condiciones naturales, bajo las cuales nin-guna especie predomina en el medio am-

118

Page 117: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O I N T E G R A D O D E P L A G A S

biente como en una situación agrícola . Porotra parte, los ambientes agrícolas simplifi-cados limitan el desarrollo de las poblacio-nes de especies parasíticas y depredadoras,

CONCEPTOS DE ECOLOGÍA

Todas las poblaciones de organismos vivosestán sometidas a los factores ecológicos.Por ejemplo, las moscas caseras tendrían cre-cimientos poblacionales increíblementegrandes si cada uno de los cientos de indivi-duos sobrevivieran . Esto no ocurre así porque,en primer lugar el alimento que pueden en-contrar no es suficiente para cada individuo;por otro lado, están sujetos a factores físicoso bióticos de mortalidad (una lluvia fuerte oparasitisnió, respectivamente) . En el caso delas plagas agrícolas la disponibilidad de ali-mento es tan abundante que a diferenciade las moscas domésticas, muchos individuos

TIPOS DE PLAGAS Y NIVELES DE DAÑO ECONÓMICO

Los daños causados por los insectos puedenser directos o indirectos . El primer caso consis-te en que el daño se hace en la planta quese' cosecha. Es el caso de la lechuga o el to-mate, Las plagas indirectas atacan a algunaparte de la planta distinta a' la cosechada.Los niveles poblacionales que causan dañoson muy diferentes entre sí para ambos ca=

. sos . Las plagas directas , provocan más pérdi-das con poblaciones más pequeñas que enel caso, de las plagas indirectas. El mal quecausa una plaga puede ser tolerado por laplanta . Una pérdida pequeña -10%, porejemplo— de la superficie foliar puede sertolerable para la planta y la producción pue-de ser la misma, como si no tuviera daño al-guno . El umbral económico es un conceptoque se refiere al número de insectos que cau-san pérdidas cuyo valor económico es igualal de los costos para controlarla . El métodode combate ideal es el que consiste en quelos costos de éste sean menores a los ocasio-nados por las plagas . En la realidad, la deter-

MUESTREO PARA DETERMINAR LA ABUNDANCIA DE PLAGAS

La determinación exacta de la abundan-'cia asociada a pérdidas significativas pre-senta dificultades, pero la única forma 'dehacerlo es revisando el cultivó directamen-

pues no encuentran néctar, polen y refugioque son importantes para su sobrevivencia.'La , ocurrencia de plagas está relacionadacon el tipo de manejo agrícola.

puederi sobrevivir y continuar reproducién-dose hasta constituirse en una población pla-ga. Una de las razones de que poblacionesentomófagas (que se .alimentan de insectos)son efectivas para controlar a las poblacio-nes plaga, se debe a que su, ciclo biológicosuele ser más breve que el de las plagas . Estose refleja en que el crecimiento poblacionales más rápido ..Así, más individuos pueden sereliminados. Los factores bióticos son más im-portantes qué los físicos para ser utilizadospara el control dé plagas, pues el clima nopuede manipularse, pero sí.las poblacionesde insectos entomófagos.

minación precisa del umbral económico re-,sulta prácticamente imposible . Cada situa-ción es diferente, según el tipo de influenciasambientales que haya recibido el cultivo, porejemplo, bajas temperaturas:

La decisión de emplear un método decombate, antes de que la población deinsectos crezca o ya lo haya hecho, pué-de representar un desperdicio de dinero,sobre todo si se usan insecticidas o si seaplica un método erróneo. La muerte delos insectos que podrían ser parasitados poravispas, o' depredados por chinches ocrisopas, podría ocasionar escasez de ali-mentos para los insectos benéficos, lo cual

'se reflejaría en la vulnerabilidad del cultivo,.durante una etapa posterior. Los insectosque transmiten enfermedades como laschicharritas, , las mosquitos blancds, lospulgones o los trips, suelen presentar um-brales económicos muy bajos,pués dun endensidades muy pequeñas pueden trans-mitir enfermedades.

te . Este procedimiento se denominamuestreo . Desafortunadamente no existeuna regla única que permita hacer un buenmuestreo para todos los cultivos, para cada

119

.

Page 118: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

AGRICULTURA

S ' OSTEN'IBLE . A C E R C ,A M I E N T O A -L A P E R M A C U L T U R A

tipo de plaga, cada estado de desarrollodel cultivo, cada fecha de siembra y parael gran número de variables asociadas alambiente . La experiencia del agricultorpuede ser muy valiosa para el control delas plagas . El propósito básico del muestreose cumpliría con la sola inspección continua

MÉTODO DE CONTROL DE PLAGAS

¿PUEDEN CONTROLARSE LAS PLAGAS SIN INSECTICIDAS?

La mayoría de los insecticidas producidos enel mundo se emplean en los cultivos de al-godón y manzana, y en aproximadamentediez cultivos más pero en menor proporción.Los agricultores que practican el métodoorgánico obtienen buenas cosechas sin elempleo de insecticidas . En este sentido, sípuede practicarse la agricultura sin insecti-cidas. En ocasiones,la solución es tan fácilcomo cortar las hojas que tienen las prime-ras invasiones conforme se hace el muestreo,que puede ser una práctica regular. En lanaturaleza existen microorganismos patóge-nos capaces de enfermar a los insectos.Aquéllos pertenecen a diversos grupos bio-lógicos: virus, bacterias, hongos, protozoariosy nemátodos, todos ellos diminutos e imper-ceptibles a simple vista.

Actualmente, las bacterias del géneroBacillus, particularmente variedades . de lasespecies Bacillus thuringiensis (comercializa =.da con el nombre de Dipel) se usan para elcontrol de plagas, formuladas y aplicadasen forma similar a los plaguicidas convencio-nales . Estas bacterias producen un cristal deproteínas tóxico para algunos grupos de in-sectos, particularmente las orugas . El uso dela misma representa un método toxicológico,con las mimas limitaciones potenciales deresistencia, resurgencia y surgimiento que lostóxicos convencionales . Los insecticidas deorigen vegetal han mostrado su efectividaddesde hace más de un siglo . Uno que ha sidoampliamente empleado es un jabón cono-cido con el nombre de Safer, elaborado a

DISEÑO DE CULTIVOS Y PREVENCIpN DE PLAGAS

Hay prácticas agrícolas que pueden reducirplagas. Los métodos culturales de control deplagas son numerosos y empleados común-mente por pequeños agricultores ., Por ejem-

del cultivo, así como la intuición del agricul-tor sobre el impacto económico . El muestreono debe limitarse a una sola parte del culti-vo, pues se trata de representar lo que su-cede en su totalidad, pues las orillas no lorepresentan bien, y en general no debenseleccionarse para la muestra.

partir de ácidos grasos de plantas y anima-les . Causa la muerte de pulgones ; ácaros,mosquitqs blancas y chapulines.

Las plantas tienen una participación re-lativamente activa para defenderse de sushervíboros . Los factores que pueden explicaresa respuesta pueden ser pelos, espinas, olo-res o sustancias tóxicas para los insectos quése aliméntan de un cultivo. La resistencia_vegetal está disponible sólo para algunoscultivos . Los insectos se comunican entre sípor medio de compuestos químicos produ-cidos por cada especie . Los químicos quemedian la comunicación entre hembras ymachos de una especie, llamados fero-monas, se han sintetizado industrialmente . Eluso deliberado de estas sustancias ocasio'-na confusiones en el mensaje que envía unaespecie a otra para atraerla, dificultando elencuentro y como' consecuencia impedir sureproducción . Las feromonas también seusan para detectar la presencia de plagas.

Estas sustancias también se emplean parafacilitar el encuentro de los insectos ento-mófagos con sus víctimas . Una, aplicacióncomercial de estas sustancias es él triptófano,un ácido común en la naturaleza que atraea las crisopas, depredadoras de los pulgones.Es posible prescindir de insecticidas, en tan-to los diseños del cultivo presenten poca sus-ceptibilidad a ser encontrados, o de que losinsectos se reproduzcan 'de manera ilimita-da. Estos diseños son una imitación de co-munidades ecológicas naturales, en las queno' predomina especie alguna.

plo, la destrucción de frutos caídos (infesta-dos) interrumpe el ciclo biológico de la pla-ga; la destrucción de residuos de cosechaevita que las plagas tengan refugio durante

120

Page 119: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O' I N T E G R A D O D E P L A G A S

• el periodo de barbecho: La condición idealde la agricultura sostenible es evitar la exis-tencia de plagas. Este concepto asume laconvivencia entre el agricultor y las,especiesde insectos herbívoros ; la mera presencia deéstos en bajas densidades no debe justificar•acciones de control . Cuando se estableceun solo cultivo en un mismo sitio, las plagasse establecen ahí de manera regular . Cuan-do se rota, los insectos no encontrarán tanfácilmente las plantas que les sirven de ali-mento, especialmente para los que provie-nen de los residuos de Iq cosecha anterior.

La selección de fechas de siembra pue-de tener un efecto importante sobre las den-sidades poblacionales de herbívoros . Los in-

. sectos que colonizan los cultivos generalmen-te tienen mejores posibilidades dé desarrollopoblacional cuando coinciden con un esta-do particular de desarrollo del cultivo . .Cuan-do se hacen siembras extensivas en dece-nas de hectáreas continuas, se amplía laposibilidad de que la plaga encuentre las

' LOS INSECTICIDAS COMO ESTRATEGIA INSOSTENIBLE

Los insecticidas tienden a perder efectivi-dad . Entre las consecuencias negativas rnáSclaras de los plaguicidas está la resistencia,la resurgencia y la creación de plagas se=cundarias . La primera consecuencia se ex-.plica como sigue: los individuos de una es-

. pecie son diferentes, como se aprecia aunentre hermanos . Algunos tienen caracterís-ticas especiales, como propiedades fisioló-gicas para eliminar los tóxicos ingeridos,hábitos nocturnos de actividad o preferen-cia por sitios protegidos que los hacen°me-nos vulnerables a los insecticidas, son lbs in=sectos que sobreviven y trasmiten esas ca-racterísticas a su'descendencia, hasta que

. CONTROL BIOLÓGICO

mejores condiciones para colonizarlas . Ladiversificación de cultivos puede ser efecti-va para evitar explosiones poblacionales deplagas . Las, combinaciones de cultivos opolicultivostienen menos problemas de pla-gas. Las razones más consistentes para expli-car esto son, en 'primer lugar, que un cultivoasociado con otro es más difícil de ser colo-nizado por las plagas, y en segundo, porqueen agrosistemas diversificados se favorece laexistencia de insectos parasíticos o depre-dadores debido a la . diversidad de flores yrefúgios.

Las estrategias de diversificación puedenllevarse a cabo mediante el establecimientosimultáneo de dos cultivos, en el mismo terre-no, o bien con la presencia de malezas (endensidades qué no interfieran con el desa-rrollo del cultivo) dentro del campo cultivadoo en los bordes . Las malezas pueden actuar

. ecológicamente comp fuente de néctar ypolen para insectos depredadores y , parasíti-cos,'así como repelentes para los nocivos.

la población se constituye por individuosresistentes a los insecticidas.

La resurgencia es'el término dado a la si -tuación en que una plagó que en aparien-cia estaba controlada, se presenta abundan-temente de manera inesperada . Esto se debéfundamentalmente a que la acción regula-dora de los insectos benéficos sé interrumpe,una vez que. son eliminados por los insectici-das químicos . Las' plagas secundarias queusualmente se alimentan del'cultivo, pero nocausan serios daños, suelen tener fundamen-tal importancia . Los plaguicidas representanproblemas adicionales relacionados con laefectividad de aquellas plagas.

¿Qut ES EL CONTROL BIOLÓGICO?

El control biológico es un proceso , mediante de las poblaciones de insectos . En contras- 'el cual sé aniquilan las plagas a través de te, los factores de clima no regulan él tama-sus enemigos naturales . Este control es una ño de éstas . Entre los insectos entomófagostecnología desarrollada a partir del éonoci- existen los depredadores y los parasíticos . Lasmiento del modo en que se relacionan las diferencias radican en que los primeros de-comunidades de plantas y animales :con la voran varias presas durante su periodo denaturaleza . Los agentes de control biológi-' vida, en cambio los segundos completan suco son verdaderos reguladores del tamaño ciclo alimentándose de un solo insecto . Los

121

Page 120: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A ' S O S T E N I B L E .0 E R C A M I E N T OUN AT O A L A P E R M A C U L T U R A

parásitos son específicos . Por ejemplo, lasavispas que parasitan a los áfidos no parasi-tan gusanos. En cambio, los depredadoresde insectos tienden a ser polifagos.

Los insectos son buenos controladores deplagas porque tienen periodos de vida cor-

¿CÓMO SE USA EL CONTROL BIOLÓGICO?

Existen tres métodos de control biológicoaplicados én situaciones particulares:

a) introducción y establecimiento de es-pecies exóticas;b) aumento inundativo o inoculativo, yc) conservación.

El primero se emplea cuando una'plagase lleva accidentalmente de un país a otro,de tal manera que se buscan a los enemi-gos naturales en la nación de origen y seliberan para controlar q la, plaga nociva . Elaumento de'insectos puede emplearse porlos agricultores para controlar diversas pla-gas en muchos cultivos . Las catarinas, porejemplo, -se liberan para inocular, ya quedespués de un número inicial liberado, elcreciente número de descendientes conti-nuará su actividad controladora en el culti-vo . Las bacterias en cambio, se liberan deforma inundativa, en este caso millones de'individuos serán responsables de matar al'mayor número de insectos fitófagos, sin

'VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO

A diferencia de los plaguicidas que creanadicción y que solamente ofrecen solucionesque duran una temporada o aún menos, elcontrol biológico tiene resultados que puedenser más perdurables (en el caso del métodode introducción) y que no presentan compli-caciones, sobre todo en la salud del agricul-tor. Desde él punto de vista económico, elcontrol biológico es más redituable que elauí-

tos, de tal manera que si una población defitófagos empieza a crecer, los insectosentomófagos tienen tiempo suficiente parareproducirse, y una vez que aumenta su nú-mero, pueden matar más insectos nocivos, yeventualmente reducir sus poblaciones.

embrago, su descendencia no actuarácomo agente de control.

El control biológico de algunas plantas esposible mediante el . aumento de la eficien-cia de los enemigos naturales que ya estánpresentes en la región donde se tiene el pro-blema fitosanitario. Para usar este métodoes necesario conocer las características eco-lógicas de la comunidad de insectos presen-tes en cada cultivo. Una práctica común deconservación es la aspersión de, solucionesnutritivas, sobre todo de azúcares mezcladoscon proteína hidrolizada . La doble funciónde esto es: por un lado, dar energéticos a lasespecies depredadoras, y por otro, propor-cionar proteína para facilitar la producciónde huevecillos y así aumentar la poblaciónde insectos benéficos . Los resultados de laconservación de insectos entomófagos sonespecialmente satisfactorios en situacionesque todavía no son críticas. El desarrollo delas técnicas de conservación es aún pobre,pero el agricultor puede probar sus propiasideas sobre esto.

mico. Aquél tiene limitaciones de , éxito den-tro dé un área agrícola donde domina el usode químicos, pues la dispersión de los insecti-.cidas afecta a los insectos benéficos de otroscampos, o el movimiento de los insectos libe-rados, que por supuesto, no reconocen los lí-mites entre campos de agricultores y quepueden dirigirse a campos asperjados que lesprovocaría la muerte.

122

Page 121: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

3. MECANISMOS DE, DEFENSA DE LAS PLANTAS Y CÓMO PREPARAR

INSECTICIDAS CASEROS

Mark Dupont,' ALTEREC

Momostenango, Totonicapán, Guatemala

MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS

Para cada uno de los mecanismos de de-fensa de plantas y animales existe un orga-nismo que los destruye . Los insectos se alimen-tan de las plantas ;. los pájaros y otros insec -tos comen especies que se alimentan de lasplantas. Hay otras aves depredadoras quecomen insectos y pájaros. Debido a quecada organismo es atacado por otros, tienesu propia forma de mecanismo de defensa.Igual que los animales, las plantas tambiéntienen mecanismos de defensa,' como nopueden moverse igual que nosotros no pue-den huir de sus enemigos . Eso no significa quelas plantas sean pasivas. Por ejemplo ; a se-mejanza del puerco espín, muchas plantastienen espinas para alejar a los animales quequieren alimentarse de ellas . Otras tienenpequeños pelos que irritan la piel . Inclusivealgunas despiden olores desagradables paraalejar a sus enemigos . Muchas plantas cómo

el ajo y la flor de muerto (cempasúchil) tie-.nen olores fuertes, desagradables para algu-nos insectos . Otras plantas de estas carac-terísticas son el epazote, el ajenjo y eljitomate.

Las serpientes y las arañas no son los úni-cos seres vivos que producen veneno. En elcampo se encuentran muchas plantas quelos campesinos llaman "matapulga","matapiojo", "matarratón", etc ., y con razón.Como lo indican estos sobrenombres, lasplantas venenosas producen químicos, algu-nos tan fuertes que pueden matara un hom-bre. Las sustancias de estas plantas son parasu defensa en contra de los insectos ., Algu-nos ejemplos de este tipo de ejemplares son:tabaco, derris (barbasco), madre de cacao,anona, entre otras.

Ahora, surge una pregunta, si las plantasproducen olores y sustancias para su defén-

123

Page 122: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

sa, ¿por qué todavía son atacadas por losinsectos? La respuesta es que éstos siempreestán desarrollando su propia resistencia aalgunos químicos que producen las plantas.Igual que hacen con los plaguicidas . Porejemplo, el olor del mastuerzo aleja a algu-nos insectos como las moscas blancas y lospulgones . Pero hay otros insectos, como al-gunos tipos de escarabajo o tortuguillas, o lamariposa blanca de la col, que han desa-rrollado una resistencia .al olor del . mastuer-zo. Además usan su olor para reconocerla.

De esta manera, las plantas pueden ale-jar a ciertos insectos y al mismo tiempo atraer

. a otros. Por eso debemos aprender l qué plan-tas alejan a cierto tipo de insectos. Es posi-ble que una planta'que aleja a un gusanono aleje a la conchuela . Tódo esto pasa con-tinuamente. Si uno observa la interacciónentre plantas e insectos, se percibe que loscultivos sufren mucho más daño que las plan-tas silvestres que sólo viven con sus propiosrecursos . A veces se ve una milpa dañadapor una plaga y una .maleza que está sanó,a pesar de encontrarse en el mismo campo.La razón es que nuestros cultivos (maíz, frijol yhortalizas) han sido domesticados . Sin la ayu-da del hombre no sobreviven . Necesitan de

él para fertilizar la tierra, sembrarlos, limpiar-los y combatir las plagas . Basta, mirar la ma:zorca de maíz para darse cuenta que estaplanta no es capaz de tirar sus semillas comohacen las plantas silvestres.

Los cultivos sembrados desde hace mu-cho tiempo han perdido su resistencia, ya noproducen olores fuertes para répeler,a los in-sectos ni venerios para matarlos . Por esta mis-ma razón preferimos comer nuestros cultivosy no las malezas —las plantas sin mecanis-mos de defensa son más dulces, suaves ysabrosas— . El problema es que por esta mis-ma razón gustan más a los insectos . En estecontexto, de la misma manera que el pastor'aprovecha al perro para defender a sus ove-jas, el agricultor puede aprovechar ciertasplantas para proteger su siembra . Agriculto-res de muchas regiones del mundo siembranplantas de olores fuertes en sus cultivos . Al-gunas•,veces las plantas son comestiblescomo el ajo, la cebolla o el tomate . Otras séemplean para elaborar medicamentoscomo la albahaca, el ajenjo o la yerba-buena. Hay algunas flores silvestres que consus olores alejan a las . plagas, es el caso dela flor de muerto . Esta práctica se conocecomo intercalación de cultivos.

GUÍA PARA EL USO Y EXPERIMENTACIÓN DE PLANTAS INSECTICIDAS

El tabaco, el ajo, el chile y la cebolla no 'sonlas únicas plantas con propiedades insecti-cidas. Se estima que hay más de dos mil es-pecies de este tipo en todo el mundo . Estoproporciona al agricultor una gran oportuni-dad de experimentar con alternativas parael control de insectos y a la vez aprovecharlas plantas:

Plantas con propiedades insecticidas : ajo(Allium savitum), albahaca (Ocimum basi-licum), anona (Anona cherimoya), cinco ne-gritos (Lantano camara), chipilín (Crotalariamucronata), chile (Capsicum frutescéns),,copalillo (Eupatorium oaciatum), derris (Derriselliptica),' eucalipto (Eucaliptus globulus),cempasúchil (Tagetes spp.), girasol silvestre,(Tithonici tubaeformis), higuerilla (Ricinuscorn unus), lonchocarpus (Lonchocarpusguatemalensis), madrecacao (Gliricidiasepium), malanga (Alpinia galanga), mamey(Mamey americana), menta (Menta piperita),,marañón (Anocardium occidental), nariso(Nerium oleander), nim (Azadirdchta indica),

polo de sope (Piscidia piscipula), papaya(Carica papaya), paraíso (Melia pzedarach),paraíso blanco (Moringa oleifera), piñón(Jatropha curcas), tabaco (Nicotiana 'tabacum), tephrosia (Tephrosia vogelii), y to-mate (Lycopersicum lycopersícah).

Si por alguna razón estas plantas no es-tán 'disponibles, o si el agricultor quiere ex-perimentar con más plantas, es posible apro-vecharlas junto con la hierbas locales, aun-que no se conozcan sus nombres comuneso científicos . Para elegir plantas con las cua-les experimentar, busque las que tienen olo-res fuertes y las que no sufren daño de insec-tos . Las plantas con estas características sonlas más adecuadas para preparar insectici-dos caseros.

En un campo de cultivos dañodos se ob-servan plantas que no han sido atacadas porlos insectos . Es probable que contengan al-gún químico repelente . Si quiere experimen-tar con una planta desconocida, use la si-guiente guía para hacer sus pruebas. Des-

124

Page 123: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O I N T E G R A D O D E P L A G A S

pues de cada pregunta hay algunas' suge-rencias listadas según su facilidad, comien-ce con el número uno y siga experimentan-do. Por ejemplo, puede'probarse con hojas

¿QUÉ PARTES DE LA PLANTA SE USAN?

secas de una . planta remojadas en agua detiempo. Si esto no da resultado, pruebe conaguó hervida o haga un extracto con alco-hol o considere otra parte de la planta.

Pueden emplearse varias partes para la pre-,paración de insecticidas caseros:

.1 . Hojas . En la mayoría de las recetas seaprovechan las hojas porque abundan yse encuentran en cualquier época del año.Se usan las del tabaco, la lantana (cinconegritos), la flor de muerto y el tomate . Pre-paración : la mejor etapa para cosechar, lashojas es cuando la planta está en floración,antes de que tenga semillas, aunque esposible-cosecharlas en cualquier tiempo . Elmétodo más común es dejarlas secar (no alos rayos directos del sol porque puedenhacer que disminuyan sus propiedades in-secticidas) y molerlas; el polvo puede apli-carse directamente sobre la plaga o mez-clarse con agua o alcohol.2.Semillas . Muchas veces la semilla es la par-te donde más se concentran las propieda-des químicas . Algunos ejemplos son : el ma-mey, la anona, la higuerilla y el him. Prepa-ración : quite las semillas de la fruta y déje-las . secdr no al sol directo . Muela las semi-llas . En ocasiones, como en el caso delmamey, puede usarse el polvo directamen-te sobre la plaga, pero es más común pre-parar un extracto con agua o solvente . Perocuidado' porque el polvo de algunas semi-llas es muy fuerte . Un aceite que sale de lasemilla de anona puede causar ceguera.3.Flores . En ocasiones las .flores tienen pro-piedades insecticidas . Algunas son las delCrisantemum, que se llama pirétrum, ymadrecacao . Preparación : coseche lasflores antes de que la planta tenga semi-llas y déjelas secar en un lugar templadoy sin humedad . Muélalas . El polvo de laflor de pirétrum se usa directamente so-. bre la plaga ose puede hacer un extrac-to con agua o alcohol.4.Fruta. La fruta de la planta de chile es

. muy conocida por sus propiedades insec-

¿CÓMO SE EXTRAEN LAS PROPIEDADES INSECTICIDAS DE LAS PLANTAS?

Cuando ya se tiene la planta prepara- ' piedades insecticidas . A veces este pro-da, el siguiente paso es extraer las pro- ceso es tan fácil como dejar la planta

ticidas . También las del árbol de caña fís-tula (Cassia fistula) y la fruta de la jícama(Pachyrrhizus erosus) tienen las 'propieda-des citadas . Preparación : además del chi-le, rio hay mucha información sobre el usode frutas como insecticidas botánicos . Poreso hay que experimentar con los frutos

' frescos y . secos.5 . 'Raíces . Algunas plantas almacenantoxinas en sus raíces . Por ejemplo, lamadrecacao, el barbasco, la malaga yla calabacilla (Cucurbita foetidissima).Preparación : si la planta tiene una eta-

. pa,durmiente, es el mejor tiempo. paracosechar la raíz. Si carece de ella, co-séchela cuando convenga . Séquelas dela misma manera que las otras partes

, en un lugar cálido y seco, pero no en elsol directo—.b. Corteza; y tallo . Se conocen pocas plan-tas que contengan propiedades insecti-cidas en su corteza o tallo . Sin embargo

- hay dos importantes : la'quassia (Quassiaamara) y la cancerina . La viruta de la pri-mera es una hierba amarga que' se en-cuentra en los mercados . Se hierven 30gramos en un cuarto de litro de agua du-rante 30 minutos . Cuele la mezcla y aña-da 30 gram'os'de jabón líquido . Esta sus-tancia sirve contra los áfidos (pulgones) yotras plagas chupadoras, los gusanos, losácaros y algunos escarabajos o tortu-guillas (aunque .se dice que no es efecti-va contra , la conchuela mexicana del fri-jol) . La cacerina o matapiojo (Hippocra-tea excelsa) también es' una hierba me-dicinal . Es la corteza de la raíz de' un. árboly sirve para proteger granos almacena-dos. Preparación : de la misma forma quepara las raíces:

125

Page 124: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

en agua por un tiempo . Otras veces hayque poner la planta en agua hervida oremojarla en un solvente como el alco-hol.hol . Se recomienda usar la preparación'de inmediato para no desaprovechar supotencia.

1 .Con agua más tiempo . Remoje laplanta en agua dé uno a'tres días.Cuele la mezcla y úsela en seguida:

2. Con agua más calor . Caliente elagua y al momento de hervir retíreladel fuego, ponga la planta de uno atres días, luego hiérvala por 30 minu-tos más.

3. Con un solvente . A veces los acei- ,tes o .químicos tóxicos de una planta ,no son solubles en agua . Es decir, elagua templada no puede extraer laspropiedades insecticidas de la plan-ta. En este caso hay que usar un sol-vente como el alcohol y dejarla ahí deuno a tres días.

Modo de acción : los insecticidas ca-seros actúan dé varias maneras llama-das modo de acción, los más importan-tes son:

• Repelente . Aleja la plaga con unasustancia desagradable que contienela planta.• Fago-repelente o efecto antiali-

• mentario . Tiene un efecto que permi-te a la plaga consumirlo, frenando sucapacidad de comer hasta que laplaga se muere de hambre.v Veneno contácto . Para que seaefectivo debe haber contacto con laplaga.v Veneno estomacal . AI ser consu-mido por la plaga tiene un efecto tóxi-co contra el sistema digestivo de laplaga.v Disfrazar olores . Este modo apro-vecha olores fuertes y desagradablesde algunas plantas para ocultar el olordel cultivo al ser atacado.v Una combinación . Es posible com-binar varias plantas insecticidas paraproducir una preparación que tienevarios modos de . acción .

OTRAS SUGERENCIAS:

Uso de jabón con insecticidas caseros . Laadición del jabón aumenta la potencia deun insecticida casero de dos maneras : a) eljabón es un insecticida . Deshace la piel delos insectos con cuerpos suaves (áfidos o_pulgones, mosca blanca, escama y algu-nos gusanos) y cubre los espirículos de losinsectos y. les impide respirar, y b) el jabónsirve como un adherente haciendo que elinsecticida pegue mejor en las hojas .delcultivo. Por lo general es mejor usar'insecti-cidas caseros para prevenir problemas, esdecir, antes de una infestación grave . Pueden mezclarse varias plantas para obtenervarios modos de acción . Por ejemplo, conuna mezcla que contenga tabaco .y ajo ; eltabaco sirve para matar las plagas al tocar-las (veneno contacto) y el aja deja al culti-vo un fuerte olor que oculta el aroma •natural de la planta y repele a las plagas (disfra-zar olores y repelente).

PLANTAS CON PROPIEDADES INSECTICIDAS

1.Ajo . Liliáceas. Acción : es un insecticida re-pelente, bactericida y nematicida . Manerade preparación : 100 gramos de dientes deajo, medio litro de agua, 10 gramos de ja-bón y dos cucharadas de aceite . Mantenerel ajo en el aceite por 24 horas . Disolver el.jabón én el agua y mezclarlo con la soluciónanterior (aceite y ajo), luego filtrarlos . El re-sultado se diluye en 20 partes de agua (10litros) . La preparación es efectiva para lasplagas más comunes en los cultivos . Otramanera es la siguiente : mezclar dos cabe-zas de ajo molido y dos cucharadas de chileen polvo en 4 litros de agua caliente, enti-biarlo y luego aplicarlo . Es efectivo para lasorugas.

2.Albahaca . Labiadas. Acción: las hojas, lassemillas y el aceite esencial son insecticidasrepelentes, inhiben el crecimiento de algu-nos insectos . Controla áfidos, escarabajoscolorados, ácaros, arañas, mosquitos y otros.Manera de preparación : del aceite esencialse prepara una emulsión al 2 %, para apli-carla . Es efectiva intercalada entre cultivos.

3. Anona o chirimoya . (Anona muricata),sincuya (Anona purpurea), anona colorada

126

Page 125: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O IN T E G R A D O D E P L A G A S

0

(Anona reticulata) y anona blanca (Anona ,squamosa) . Anonáceas . Acción: insecticidarepelente ; fágo-repelente, mata algunos in-sectos . Modo de preparación : el aceite delas semillas de la guanábana se usa contrapiojos, al . frotarla en las hojas repele a lasgarrapatas . El polvo de las .semillas de la ano-na colorada mata a los piojos de las hojas yfrutos : produce .un insecticida (extractoacuoso de las partes secas y molidas) parafumigar ; de la corteza se prepara un insecti-cida repelente y fago-repelente . Las raícesy el aceite de la anona blanca tienen pro-piedades insecticidas, repelentes y fago-re-pelentes contra la palomilla del repollo' (Plutélla xylostellá).

4. Cinco negritos o panalillo . Verbenáceas.Acción: las flores y hojas tienen propieda-des repelentes contra la palomilla del re-pollo . Manera de preparación: se aplica unextracto acuoso de flores y hojas molidas,o el polvo de flores y hojas . Es un venenode contacto.

5. Chipilín,(Crotalaria mucronata, C. usara-moensis, C . juncea, C. insana, C. paulinea,C. ochroleuca) Leguminosas . Acción: insec-ticida, repelente de nemátodos y otros. Lasespecies de Crotalaria mucronata y .usara-moensis son de uso forrajero . La C. juncea esmuy venenosa . El género Crotalaria (espe-cialmente las especies juncea y paulinea)disminuye las poblaciones de Meloidogynespp y pueden integrarse en la rotación decultivos, fijan el nitrógeno . Las semillas méz-cladas con granos básicos de C . ochroleucacontrolan el gorgojo del maíz, del café, decítricos y del tabaco; atraen insectos dañi-nos . Las semillas también controlan el gorgojodel frijol.

6. Chile (cuyona o . pique) . Solanáceas . .Ac-ción : insecticida repelente . Sus aplicacionespueden prevenir enfermedades virosas . Con-trola áfidos .y otros insectos . Manera de pre-paración: mezclar en 1 litro de agúa 100 gra-mos de chile, luego filtrar la mezcla . Una par-te de ésta solución debe diluirse en cincopartes dé agua jabonosa (5 litros).

7.Copalilló (Eupatorium odoratum, E . excel-sa) . Compuestas . Acción : las hojas y la cor-teza son un insecticida repelente, controla

áfidos, la palomilla del repollo y Spodopteralitura . Manera de preparación : mezclar 400gramos de hojas en 3 litros de agua, luegohervirla durante,l0 minutos . El copalillo debeestudiarse más detenidamente.

8. Derris . Leguminosas . Acción : las hojas tie-nen propiedades'repelentes, fdgo-repelen-tes, veneno de contacto y estomacal con-tra la palomilla del repollo . Manera de pre-paración : la materia seca de las raíces con-tiene hasta 12 % de rotenona. Se aplica elpolvo o el extracto de las raíces.

9. Eucalipto . Mirtáceas . Acción : es . un repe-lente del gorgojo del maíz y del frijol, y de in-sectos dañinos en papa almacenada, espe-cialmente las hojas . Manera de preparación:colocar de diez a 20 hojas por cada kilogra-mos de frijol o maíz. Hacer una cama de ho-jas; posteriormente acondicionar las papas ,que serán almacenadas . Las cortinas rompevientos repelen las' plagas de'langostas.

10.Flor de muerto (cempasúchil, pericón ohierba anís) . (Tagetes ereéta, T. tenuifolia 'y T.patula nana) . Compuestas . Acción: repelen-te de insectos y nemátodos (Pratylenchus,Haploláimus y Tylencho rhyncus) . El primerefecto'se obtiene a ,los tres o cudtro mesesde que crece la flor, especialmente en culti-vo intercalado con tomate . Sembrada confrijol controla el escarabajo mexicano del fri-jol (Epilachna varivestis) . El extracto de lasraíces es un veneno de contacto contra lapalomilla del repollo. Quemando las floressecas o toda la planta se repelen los mos-quitos . El polvo obtenido de toda la plantacontrola los piojos de la gallina, mosquitos yotros insectos.

11. Girasol silvestre (gigantón) . ' (Tithonia-tabaeformis y T. diversifolia) . Compuestas.Acción: el extracto acuoso es un venenocontra .la palomilla de la col . Puede usarsecomo cerco vivo alrededor de las plantacio-nes o como insecticida en contra de la .galli-na ciega .

. .

12.Higuerilla . Acción : los aceites 'y las hojastiernas tienen propiedades insecticidas . Ma-nera de preparación : 600 mililitros de aceitede higuerilla, 1 kilo de ácido déico y 9 litrosde agua. Mezclar. Es efectiva contra gusa-

127

Page 126: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O 5 T E N I . B L E .

U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R .M A C U L T U R A

Inos, orugas .y .trips ; 200 mililitros de aceite dehiguerilla, 1 .5 kg de ácido déico, 1 litro deamonio y 8 litros de agua . Mezclar. Es efecti-va contra el gusano medidor y lo chincheharinosa.

13 . Lonchocarpus . Leguminosa . Acción: igualque la derris . La raíz seca y pulverizada contiene de 5 a 12 % de rotenona. El extractoacuoso contiene de 25 a 40 % de rotenona.

14 . .Madrecacao . Leguminosas . Acción : in-secticida de contacto y repelente . Las raí-ces, las semillas y . las hojas son venenosaspara los ratones . Las hojas, las semillas la cor-teza molidas y mezcladas con queso o hari-na de maíz son efectivas para matar'rato-nes, perros y otros animales pequeños . Tam-bién actúa contra el gusano de la cápsuladel algodonero (Heliothis armigera y Spodóp-tera eridiana) . El follaje acondiciohado enforma de "mulch (cobertura) también esefectivo para varios insectos, igual que elextracto acuoso . Utilizado como sombrapara el café repele a la broca. Otros insec-tos afectados son los áfidos.

15.Malanga . Zingiberáceas . El extracto derizoma mata y repele insectos . Una mezclade citronella .y nim sirve para controlar lapalomilla del repollo y la Spodoptera litura.

16.Mamey. Guttiferáceas. Acción : insectici-da de contacto y estomacal contra la palo-milla del repollo y el pulgón verde del duraz-no (Myzus persicae), cortadores (Spodopteraeridania, tortuguillas) . La resina del árbol, las ,semillas pulverizadas, la corteza y las hojastienen propiedades insecticidas, lo mismoque las raíces y los tubérculos . La tintura al-cohólica de la resina se usa para matar va-rios parásitos chupadores . Las semillas pulve-rizadas son efectivas para matar niguas delos pies.

17.Menta . Labiadas. Acción: repelente. Plan-tada entre las coles repele a la mariposablanca.

.18 . Marañón . Anacardiáceas . Acción: losextractos del tronco y de las semillas tienenpropiedades repelentes contra Sitophilusgrcinarius . Deben hacerse ensayos a nivel detinturas .

19 . Narlso (laurel, adelfa) . (Nerium oleander).Aponináceas . Acción : se utiliza como insec-ticida para matar moscas y larvas . Contieneglucósidos cardioactivos de acción similar ala digitalina . Deben tomarse muchas precau-ciones ya que es muy tóxica:'Es recomenda-ble hacer ensayos con'tinturas y extractosacuosos:

20 . .Nlm •(Azadirachta• indica) . Meliáceas.Acción : es insecticida para varias plagas . Laextracción del aceite de nim debe realizar-se un día antes de su aplicación como in-secticida . Cómo usarlo : mezclar en un litrode agua de 20 a 50 gramos de semilla pela-da o 50 gramos de semilla molida (sin pelar)y dejar reposar la mezcla por una noche.Luego, esta suspensión filtrada está lista parasu aplicación . Aplicación:

1.En las plagas en frijoles almacenadosse usan de 2 a 5 'mililitros de aceite porkilogramo de frijol para protegerlos duran- 'te seis meses.2. Para. controlar orugas y larvas del repo-llo, la berenjena, el tomate, el tabaco,etc ., debe aplicarse semanalmente si setrata de una infestación grande.3. El polvo de las semillas puede usarse enel cogollo del maíz y/o maicillo para con-trolar gusanos : 1 kilo de polvo para mil 500o dos mil plantas . También puede usarseel extracto cada ocho o diez días.

21. Palo de sope (Piscidia piscipula) . Papilo-nácéas . Acción : insecticida contra laconchuela del frijol . Acción : insecticida con-tra la conchuela del frijol . Manera de prepa-ración : macerar 4 kg de corteza de palo desope y_dejarlo en agua durante, 24 horasantes de su aplicación . Esta solución alcan-za para una hectárea en ' el control de laconchuela del frijol (Epilachna varivestis).

22. Papaya (Caricapapaya) . Caricáceas.Acción: de las hojas se prepara un fungicidapara la herrumbre, el moho y la roya del ca-feto; mildú, entre otros . Manera de prepara-ción: 1 kilo de hojas picadas, se revuelvenen 1 litro de agua, luego se cuela . Cada litrode esta solución debe mezclarse en 4 litrosde -agua'jabonosa preparada en 100 gra-mos de jabón por cada 25 litros de agua . Elpreparado está listo para aplicarse .

128

Page 127: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

'M A N E J O . I N T E G R A D O

D E

P L A G A S

23.Piñón . (Jatropha cursas) . Euphorbiáceas.Acción: tiene propiedades molusquicidas . Unextracto acuoso de todas las partes de laplanta tiene efectos nocivos para las babo-sas . Elhump de las hojas quemadas controlalas chinches y otros insectos . Controla ratasy ratones.

24. Tabaco (Nicotonia tabacum) . Sola-náceas: Acción: insecticida de contactoestomacal . El polvo se usa contra pulgones, ,los residuos también son efectivos . Manerade preparación : 6 .5 kilos de tabaco se mez-clan en 50' litros de agua y se deja reposardurante dos días ; después se filtra una- mez-cla de 1 kilo de jabón en 50 litros de agua, semezclan ambas soluciones y se aplica . Otraforma es preparar una infusión que consiste

FÓRMULAS DE ALGUNOS INSECTICIDAS NATURALES

en verter sobre los residuos, aproximadamen-te 150 litros de agua hirviendo, tapar perfec-tamente y dejar en reposo por un día ; des-pués se cuela y se mezcla con la solución,incluyendo los 100 litros de la fórmula ante- .rior. Debe tenerse cuidado porque esta mez-cla provoca adición en los plantas.

25. Tomate (jitomate) . (Lycopersicum lyco-persicon) . Solanáceas . Acción:' inseciticidacontra pulgones y palomilla de la col . Ma-nerd de preparación : 25 kilos de masa ver-de de tomate, 10 litros de agua y 100 gra-mos de carbonato sódico se mezclan y sehierven por una hora . Posteriormente se agre-gan 100 litros de agua y ya está' listo parafumigar. Un extracto mezclado con almidónde maíz se usa contra la micosis en rosas.

• Cocimiento de cola de caballo(Equisetum arvense) . Hervir 150 gramos decola de caballo en -15 litros'de agua . Eseficaz contra el mildú, la roya y lospulgones.Mezclar 1 kilo de cebolla molida en un li-tro de agua, luego fumigarlas hortalizas.o~ Mezclar 50 gramos de pimienta pican-te en'1 litro de agua, luego fumigarlas hor-talizas.v Mezclar 500 gramos de cebolla y/o ajomolido en 10 litros de ágúa, luego fermen-tar la mezcla y .diluirtó diez veces más ; pos- 'teriormente incorporarlo al suelo cómo abo-no líquido . Así 'se incrementan las defensasbiológicas contra enfermedades causadaspor hongos.• Mezclar 20 o 50 gramos de cebollapicada en 1 :litro de agua, luego fermen-tar esta sustancia por cuatro o siete días.Sirve paró controlar ácaros y hongos.

Control de insectos en cereales . Pue-de usarse el aceite de: maíz, soya, girasol,algodón, ajonjolí, cocó y oliva . Para pro-teger los ceredles,y las legumbres de in-sectos usar cuatro cucharadas (20 mili-litros) por kilogramo de semilla . Para ce-reales y legumbres grandes (frijol o' arve-ja), usar Una cucharada (5 niililitrós) porkilogramo de semilla .

':• Orina de vacunos : usar la proporciónde una parte de orinó por dos de agua.Controla áfidos, orugas, chinche harino=

sa; etc . Aplicando a intervalos de tres díasse controla el virus del mosaico (tomate ychile) .

'v Mezclar 4 kilogramos de nim, cuatro ,de hojas dé' citronela (Cymbopogon'nardús) y cuatro de rizoma malanga bienpicados, en 40 litros de agua, dejarlo enreposo por un día. Posteriormente se filtray diluye con agua en una proporción de

1 :60. Esto alcanza para fumigar 4 hectá-reas y controla a los minadores de las ho-jas . El efecto residual dura de tres a sietedías . Otra proporción es la siguiente : mez- 'clar 6 kilogramos de hojas de nim, cuatrode hojas de citronela y cuatro de rizomamalanga en 60 litros de agua, dejar en re-poso por una noche y después se filtra ; unlitro de esta solución se diluye en 30 litros .de agua. La primera aplicación se hace20 días después de haber aplicado algún'tipo de control de plagas enr011adoras dehojas. La 'segunda aplicación se hace 35días después de la anterior . La tercera ha-cerla durante el estado de yema floral,pero antes de la polinización, dos meses ymedio después de haber aplicado algún

' tipo de control de langostas.:• Mezclar 1 kilogramo de raíces deStemona tuberosa y uno de hojas de nim.Picarlas bien y mezclarlas con agua, de-jar esta solución en reposo por varios días.Después filtrarla y mezclarla con 20 litrosde agua. Antes dé la dplicación agregue

12Y

Page 128: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A ' L A P E R M A C U L T U R A

5 gramos de jabón para cada litro deagua. Controla larvas de lepidópteros.•:• Mezcle 1 litro de leche en 9 litros deagua. Con esta solución debe fumigarsecada diez días . Previene el virus del mo-saico del tomate ; del tabaco y de la cañade azúcar.• En un recipiente que contenga 5 ga-lones de agua vaciar hasta tres cartaspartes de flor de muerto, cubrirlo y dejar-lo en reposo cinco o diez días. Despuésfiltrarlo y diluirlo con agua en una propor-ción de 1 :2 y agregar de' 30 a 40 gramosde jabón por cada 5 0.6 litros de soluciónfiltrada. Se aplica semanalmente comocontrol para prevenir áfidos, orugas, y ti-zón en tomate y papa.• Control del gusano cogollero : reco-ger 2 kilogramos de gusanos, molerlos yvertirlos en 200 litros de agua, despuéscolar la solución y fumigar. Los gusanos nomueren pero se alejan .

Obtener, los siguientes materiales : un.molino o piedra de moler, una cubeta obote, un colador de metal o un trapo, unabomba para fumigar, una marqueta dejabón, tres cdbézas de ajo y tres de ce-bollas grandes . Instrucciones : a) rebanarel jabón en partes muy finas para quepueda disolverse fácilmente ; b) moler lascabezas de cebolla y de ajo; c) en un re-cipiente mezclar lo anterior con un pocode agua, dejarla así para que despida elolor y el sabor ; d) en otro poco de aguase disuelve el jabón hasta lograr que semezcle perfectamente con el agua ; e) alagua con la cebolla y el ajo agregar un

. poco de agua jabonosa hasta lograrabundante espumó, y f) a los residuos delpaso anterior se les agregd más agua, sedeja en reposo 15 minutos, se añade ja-bón y se cáela . Absoocho días de la siem-bra se hace la primera aplicación, des-pués se hacen otras.

, 130

Page 129: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

4 . MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS BOTÁNICOS Y PRIMEROS AUXILIOS

Hemogenes CastilloALTERTEC, Guatemala

MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS BOTÁNICOS

Lo que debe saberse acerca de:

v Un plaguicida natural puede ser o no ve-neno mortal para matar y controlar plagas.

Algunas plagas comunes que se comba-ten son las de insectos, ,ratas y las enferme-dades o argenios.

Los plaguicidas naturales también pué-den ser peligrosos para la salud, causan en-fermedades e inclusive la muerte si no semanejan adecuadamente . También pue-den matar peces, abejas, animales e insec-tos benéficos .

.4 El primer paso en el manéjo seguro de losplaguicidas naturales es leer la informaciónacerca de los niveles de toxicidad de la plan-ta o de los minerales usados.v Nunca deben usarse extractos deplaguicidas naturales de los que se desco-nozca su origen y nivel de toxicidad .

v Existen varios tipos de plaguicidas natu-rales, entre ellos tenémos :insecticidas,fungicidas, repelentes, nematicidas, etcé-tera .v Los extractos de plaguicidas naturalespueden hacerse en forma líquida, en polvoy granulados.

• Entre los plaguicidas naturales existen losligeros, los moderados, los medianos y los al-tamente tóxicos.v Si no tiene mayor información .sobre losplaguicidas botánicos, busque a alguien quelos conozca.:• Si sospecha qué se'ha envenenado conun plaguicida, no olvide proporcionarle almédico información sobre la planta o pro-ducto mineral que causó ese estado .

,v . Asegúrese de llevar una vida sana apren-diendo a manejar adecuadamente losplaguicidas.

131

Page 130: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L ,. E . ' U N

A C E R C A M I E N T O ' A

L A .PE . RM AC .0 LT URA

A

ACERCA DE LA ROPA PROTECTORA

El uso correcto y seguro de los plaguicidasbotánicos requiere que los agricultores pro-tejan su persona con ropa y equipo protec-tor. Hay tres formas de envenenamiento conun plaguicida botánico: por boca, nariz ypiel . Puede causar daño a los ojos.

Instrucciones a seguir durante la aplica-ción de los insecticidas:

•:• Usar camisa de manga larga y panto-Iones largos.:• Vestir ropas de colores claros para verlas manchas dejadas por los plaguicidas.• Usar guantes de hule o colocarse bol-sas de plástico amarradas a las muñecas .

Las mangás de la camisa deben caersobre los guantes para evitar que se cue-le el plaguicida.• Vista botas de hule.:• Nunca llevehuaraches cuando apli-que un plaguicida.• El pantalón siempre debe 'caersobrela bota.•:• Usar sombrero de ala ancha para pro-teger la cabeza'y el cuello.+ Es necesario usar una máscara, un pa-ñuelo o un trapo para protegerse y no res-pirar el plaguicida .

.• Usar lentes protectores, especialmen-te si usa extractos de chile.

132

Page 131: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O

N T E G R A O O D E P L A G AS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Antes de empezara trabajar con pia-guicidas botánicos es preciso tomarmedidas de seguridad a fin de evitaraccidentes:

4• Antes de empezar revise la bombapara asegurarse de que las conexiones ylas mangueras no estén flojas.•: Asegúre la cantidad correctá deplaguicidas botánicos que debe mezclar-se: Demasiado puede dañar los cultivos.• No respire los vapores de losplaguicidas.s• Mezcle los plaguicidas en un áreai bienventilada, donde haya suficiente luz.• Nunca mezcle los plaguicidas botáni-cos con lo , mano . ••: Nunca ponga la boquilla de la bom-ba aspersora en la boca para revisarla oretirar alguna basura.

Asegúrese de que no haya gente ni

animales en lo zona donde se rociará elplaguicida .

v Considere la dirección del viento . Apli-que el plaguicida de modo que el vientono lo arrastre a otros campos, a cuerposde agua o personas qué estén cerca.•i• No fume cuando„aplique los plagui-cidas ni cuando trabaje en campos tra-tados con plaguicidas.s• No lleve alimentos ni bebidas a uncampo tratado con plaguicidas, tampo-co coma en ese lugar.•: No limpie su , cara o boca'con la man-ga de la camisa mientras rocía . '•:• Después de trabajar con plaguicidaslávese las manos y la cara con jabón an-tes de comer, beber, fumar o ir al sanitario.v Todos los recipientes ,y :envases usadospara preparar los plaguicidas botánicosno deben dejarse al alcance de los niños.• Nunca guarde los plaguicidas botáni-cos cerca de los alimentos, ya sean .deanimales o de personas .

,Después de rociar el plaguicida, bá-

ñese con agua y jabón.

NO FUME 'NO COMA .

NO TOME NADA NO MAST, I .QUE CHICLE

1'33

Page 132: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .

A C E R CA M I E N T O A . L,A

E R M A C U L T U R A •

No permita que la gente sin ropa protectora se acerque al lugar que se esté fumigando . Avise del peligro.

SÍNTOMAS DE ENVENENAMIENTO

Todos los plaguicidas son venenosos . Los distin-tos tipos de plaguicidas pueden afectar dediferentes maneras. Normalmente, los síntomasaparecen en cierto orden, así se tiene un sólosíntoma, puede tratarse de una enfermedad.

Si está envenenado levemente con plagui-cida, podría tener los síntomas siguientes:

3 cansancio y. sueño;- o dolor de cabeza y mareos;

a no ve'con claridad;3 sudor;3 vómito, y3 dolor estomacal.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ENVENENAMIENTO POR

PLAGUICIDAS BOTÁNICOS

Si tiene alguno de estos síntomas despuésde trabajar con plaguicidas, acuda en se-guida al hospital, igual'si encuentra a al-guien con los síntomas antes descritos ..

v Cuando una persona que usa plagui-cidas botánicos enferma, es esencialdarle atención médica de inmediato.Antes pueden darle los primeros auxilios.v Quitarle la ropa protectora que está con-taminada. Debe aflojarse el resto de su .ves-timenta, teniendo cuidado de no contami-nar las manos y la ropa de quien lo ayude :

Si el envenenamiento es más grave:

o no podrá hablar claramente;tendrá dolores, en el pecho;

3 sudará mucho;probablemente babeará;

o las pupilas se harán pequeñas, j/.o respirará con dificultad.

Si tiene alguno de estos .síntomas des-pués de trabajar con plaguicidas, acu-da en seguida al hospital, igual si en-cuentra a alguien con los síntomas an=tes descritos.

v Si tiene plaguicida en la piel ; lavarlo'con agua y jabón.v Debe mantenerse al paciente enreposo y , abrigado, lejos de las zonasasperjadas y del sol.v 'Cuando el envenenamiento se haefectuado por la boca, luego de obser-var los primeros síntomas debe lavarseel estómago, esto se hace introducién-do los dedos en la garganta o se mue-ve el paladar con una pluma para pro-vocar el vómito . A las personas incons-cientes no debe dárseles nadó de be-

134

Page 133: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

M A N E J O

T E G R A D O D E P L A G A S

ber, inclusive si ya pasó un día del acci-.dente . Si estas medidas no provocan elvómito debe recurrirse al agua salada:se disuelven dos cucharadas de sal enuna taza de agua y se da a bebér esta.solución, pueden beberse inclusive dostazas.

Después, es conveniente tomar entrediez y 20 tabletas de carbono activo o de10 a 12 gramos-de granulado . El carbónabsorbe toxinas y evita o reduce su incor-poración en la sangre ; conviene vomitarnuevamente.s• Otra alternativa es'ingerir tortilla , que-mada, en caso de no tener .a la . mano elcarbono.

Debe hacerse un vaciado intestinal,'inclusive cuandó los síntomas de envene-namiento se manifiesten con diarrea. De-ben tomarse dos cucharadas de sal de .

Glauber (sulfato sódico) disueltas en unvaso de agua.• Si el extracto ha llegado a los ojos, yasea directamente o mediante el Vapor,'enjuagarlos varias veces con agua .lirripia,cuando menos durante 1,5, minutos.+ Si la persona respira débilmente o tie-

' ne dificultades para hacerlo, debedársele respiración artificial : ',v Si se presentan convulsiones debe co-locarse entre sus, dientes un pedazo deMadera o un pañuelo para evitar que'semuerda la lengua.v Después debe recurrirse a un médicoespecializadó. .v AI llegar con. el médico deberá expli-cársele qué planta se ingirió. Además, debeexplicar cuándo se-produjo el envenena-miento y los síntomas presentados para queel médico tome las medidas necesarias.

BIBLIOGRAFIA

Lagunes , A, Areñ'as C . y Rodríguez C . Extrac-tos acuosos y polvos vegetales con propie-dades insecticidas, Consejo Nacional déCiencia y Tecnología, Colegio de Posgra-duados, México, 1984.

Matthews G. Métodos para Id aplicación deinsecticidas, cESCA, México, 1988, 332 pp.

Stanton P. Programa de entrenamiento deluso seguro de plaguicidas, Proyecto MIPH-EAP/Compañeros de las Américas, s .f .

135

Page 134: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R AA

136

Page 135: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

V. SEMILLAS .

Page 136: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A LA\P

E R M A C U l T U R A

Page 137: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

1 . EL MÉTODO DE SELECCIÓN VISUAL MASAL ESTRATIFICADA

Centro de EstUdios Agrarios,'A .C.

CÓMO MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO . MAÍZ

Desde tiempos muy lejanos,' nuestros ante-pasados con paciencia y sabiduría lograroncasi un milagro, de una planta silvestre, conunos pócos granos que .crecían en una pe-queña mazorca, casi sin totomoxtle, dejaron 'lo que ahora conocemos como maíz.

Tamaño real del maíz antiguo

Aunque las noticias más antiguas indi-can que, el maíz silvestre era consumido porlos pobladores dé América desde haceocho mil años, la planta tal como la 'cono-cemos hoy se cultiva desde hace más decuatro mil años . El maíz es un producto delhombre de campo, quien lo ha ido culti-vando , y elaborando''a su manera .'Tanto.era el respeto y cuidado que le tenía quelo creyó un dios, patrono que lo cuida-ba . Esta planta noble se ha dejado de que-rér y cultivar a tal grado que ahoradepen-de del hombre para reproducirse y el cam-

; pesino a'su'vez depende de_ella . Muchastécnicas y formas de, cultivar el maíz las .hemos heredado junto coñ la plantó . Estasabiduría se transmite de padres a hijos de'generación en generación . tQúién , sabemás sobre cómo cultivar él maíz ; si no los'mismos campesinos? .

139

Page 138: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N

A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

¿CÓMO MEJORAR LA SEMILLA?

tradicionalmente el cam-pesino, ál momento deldesgrane, selecciona lasmejores mazorcas, las másllenas, grandes y sanas . Deéstas se quitan los granosde la punta y de la base,los de la parte central seusan para semilla . Este mé-todo de selección de semi-lla es muy bueno. Garanti-za que en la próxima siem-bra la cosecha prospere ypoco a poco vaya mejorando (o por lo me-nos conservando) sus rendimientos . Los invés-.tigadores y científicos dedicados a la gené-tica, que es la ciencia que estudia Id heren-cia, es decir la manera en que se transmitenciertos rasgos de los padres'a los hijos, han de-sarrollado varias técnicas de selección o me-joramiento de los cultivos . Estas técnicas per-miten obtener variedades con característicasdistintas a las de . los cultivos iniciales. Así sepuede seleccionar el tamaño de la planta,sus rendimientos, la resistencia a enfermeda-des, plagas, sequías, variedades tempranas,medias o tardías y otras muchas más.

El método-que vamos a estudiar se llamaSelección masa) estratificada ; fue , desarrolla-do después de muchos años de trabajo porinvestigadores de la Universidad AutónomaChapingo. Aúnque el nombre suena muy com-plicado, esta técnica es bastante sencilla y noimplica mayor esfuerzo en el proceso de pro-ducción . A continuación explicaremos las cua-tro palabras qué dan nombre a este método.

La selección se refiere a la manera en quevamos a llevar a cabo el mejoramiento . Esteconsiste en elegir las cualidades que nos intere-san . De hecho, el campesinoselecciona las mejores mazor-cas o semillas para su siembra.Sin embargo, esta seleccióndebe ser masal . Es decir, debehacerse sobre la parcela.Debe darse a todas Ids plan-tas la misma oportunidad departicipar. La palabra estra-tificada se refiere a que hayque dividir la parcela en lotes'y de cado lote habremos deescoger una mazorca . Debe-

mosseleccionarlas plantas entoda la parcela, aunque porlas características del terreno,la,humedad, los fertilizantes,las plagas, etc ., las plantas dealguna parte de la parcelapudieran no estar tan bonitascomo las de otros lados . Estasplantas que lograron creceren lugares difíciles tienen la.capacidad de adaptarse amalos terrenos o resistir plagasy enfermedades . Por esto, es

importante seleccionarlas.Por último, hablaremos sobre las formas

de seleccionar, es decir, cómo darnos cuen-ta de cuáles plantas escoger y cuáles no. Enlos campos experimentales se hocen medi-ciones muy complicadas para poder tomardecisiones . En Id parcela podemos tomarestas decisiones con solamente ver la plan-ta, es decir, visualmente.

Debe tenerse muy claro que la selecciónse hará en la parcela : Así, una vez que seaproxime la cosecha, debemos poner espe-cial cuidado en identificar las posibles plan-tas que habremos de elegir. Para facilitar lacosecha de selección podemos ir marcan-do con listones las plantas que más nos gus- 'ten. A los campesinos nos interesa aumentarla producción. El rendimiento no sólo tieneque ver con el tamaño de la mazorca, tam-bién es el resultado de una combinación deelementos . Nos interesa obtener una pobla-ción vigorosa con plantas sanas y resisten-tes, de tamaño mediano, con una o dosmazorcas grandes, llenas, bien cubiertas ydesarrolladas . Además, debemos seleccio-nar para una maduración temprana y, en lo

posible, para una resistenciaa plagas y enfermedades.

Cada una de estas ca-racterísticas deben tomarseen cuenta para obtener re-sultados a . mediano plazo . Esimportante entender que notendremos resultados espec-taculares, sino poco a poco.A lo largo de los años, la po-blación se irá modificandohasta alcanzar los resultadosque esperamos.

14S

Page 139: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S E M 1 ' L L A' $

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA COMPLETA?

'Tradicionalmente la selección de semillase hace en la casa, escogemos las ma-zorcas que más nos gusten y las guarda-mos para semilla . Pero, ¿cómo podemossaber si estas mazorcas no crecieron asíporque estuvieron apartadas de todas lasdemás? Por esta razón debemos hacer láselección en la parcela, tomando encuenta que la planta elegida esté en lasmismas condiciones que las demás . Esdecir, que no falte ninguna planta en los

¿CÓMO . HACER LA SELECCIÓN VISUAL?

Una vez que nuestro cultivo esté en su puntode madurez, vamos a empezarla selección.No conviene seleccionar plantas que esténen las orillas de la parcela, hay que hacer laselección 5 m dentro de la parcela . Enton-ces, a partir del sexto surco y 5 m adentró dela parcela, elegiremos una mazorca cadadiez matas en toda el área de. selección . Sevan a seleccionar plantas con competen-cia completa, sanas, de tamaño mediano,'juzgando visualmente su longitud, el grueso,la cobertura del totomoxtle y más o menosal tanteo, el rendimiento . Entre dos mazor-cas que rinden visualmente igual, se elige laque esté más seca . De la' producción decada planta con cuateo, se toma sólo lamazorca más grande.

Para facilitar las cosas esta operación.debe hacerse entre dos personas . Además,se necesitan dos canastos . En uno vamos aacomodar las mazorcas séleccionadas (de-berán marcarse para no•.confundirlas) . Pue=

alrededores de ella y que todas hayantenido las mismas condiciones de luz ; aguay fertilidad . Así, aunque veamos una plan-ta muy bonita, si no creció en las mismascondiciones que las 'que la rodean, nopodemos seleccionarla . También puédesuceder que 'dentro de las diez matas dellote, ninguna tenga . competencia com-pleta. En este caso no hay que seleccio-nar ninguna mazorca y en el lote siguien-te podemos. seleccionar dos mazorcas.

de haber casos en que dentro de las diezmatas que estemos seleccionando, hayavarias que nos gusten. En' este caso convie-ne cosecharlas para compararlas más fácil-mente . Cada mazorca cosechada se poneal'pie de la planta . Una vez decididos se es-coge sólo una, que se , pondrá en la canas-ta; para evitar confusiones conviene vaciarla canasta con las mazorcas seleccionadasen un mismo Rigor fuera de la parcela.

Cuando hdyamos terminado la selección,todas las mazorcas deben secarse al sol . Una.vez secas, conviene desgranar los extremosy dejar de cinco a diez granos por cada hi-lera. Con las partes centrales de cada ma-zorca formaremos un compuesto .mezclan-do todas, de este conjunto tomarémos'lassemillas de la siembra . Seguramente la can-tidad dé semillas seleccionadas será bastan-te más de la que necesitamos . Hay que apar-tar la necesaria y el resta utilizarlas para elnixtamal . '

141

Page 140: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N ACERCAMIENTO A LA PERMACULTURA

qRAN05 .DAÑAD05

CIRRKOS' puEKOSY DE COLORES

Selección de semillas

'ALGUNAS IDEAS PARA LA SELECCIÓN

El porte . El largo y grueso del tallo son ele-mentos que pueden modificarse con relati-va facilidad . Conviene seleccionar tallos fuer-tes, de porte mediano para reducir el dobla-do o acame de la milpa.

Resistencia . Ésta puede ser a sequías, a en-fermedades y a insectos . La selección de'es-tas características se da de manera natural.Después-de una sequía o un ataque fuertede enfermedades o plagas, las pocas plan-tas que'sobreviven, de alguna manera tienenresistencia a estos problemas . Cabe' señalarque un tallo grueso y bien formado, con cás-cara dura y sana, será más resistente a sequías y al ataque de ' insectos . Además, unamazorca bien cubierta por el totomoxtle im-pide la entrada de plagas o agua que pro-voque enfermedades por hongos.

Precocidad : El aumentó de la productivi-dad tiene como resultado que el tiempo demaduración se alargue . Esto no convieneporque mientras más tiempo dure el cultivoen el campo, más estará expuesto a las pla-gas y a los elementos' naturales . Hay varie-dades tempranas muy productivas . Por estose recomienda que al momento de la selec-ción, entre dos mazorcas parecidas, escoja-mos la más seca, pues esto indica que obtu-vo lá misma producción en menor tiempo.Otra forma de seleccionar esta característi-ca es marcando . con un listón las primerasplantas que echen la espiga y . después, conotro listón, a las primeras que les brote el jilote.Así; al momento de la cosecha de selecciónpodremos elegir las plantas que tengan losdos listones, buena producción y competen-cia completa .

Vigor. Esta característica es muy importan-te, especialmente en germinación . Para estose siembran cinco o seis semillas'por golpe ya los 20 días se aclara a tres plantas ' por mata,dejando las , tres más fuertes . Esta prácticapuede parecer costosa o que exige muchotrabajo . Sin embargo, hay que considerarque con ella se evita la resiembra y se obtie-ne uniformidad en todo el cultivo.

Cuateo. Casi todas las plantas de maíz alcrecer sofás, en lugares bien soleados y encondiciones de humedad y fertilidad bué-nas, producen dos y hasta tres mazorcas . Sinembargo, es difícil que esto suceda en lascondiciones de la parcela . Cuando encon-tremos una planta con cuateo bajo, condi-ciones de competencia completa,' no hayque desperdiciar la oportunidad ae 'selec-cionarla, aunque sus mazorcas no estén tangrandes como algunas de las diez matas dellote . Hay que hacer esto porque una plantacon dos mazorcas medianas produce másque una con sólo una mazorca grande . Yase ha dicho que de las dos o más mazorcas

,de cada planta sólo debe seleccionarse lamás grande .

142

Page 141: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S E M I L L A S

Los elotes. Pocos son los campesinos que . .' Pasando los años, el incremento del cultivoresisten la - tentación de comerse'los prime- se irá estabilizando hasta llegar a su máxi-'rbs elotes asados- en el fogón . ¿Qué provo- mo. Si conoce en su localidad algún :otrocamos con ello? Nos ' comemos lo mejor de campesino que'esté haciendo selecciónla producción, las plantas más vigorosas y - masal, puede proponerle mezclar sus semi-productivas . Debe quedar claro que en la Ibas con las de usted . Con esta práctica seselección masal está prohibido comer elotes,4 agrega variedad al lote dé selección, y pué-a menos que sea-en él bordé exterior de 5 m de empezarse otra vez el proceso . Los increde la parcela . -

-

' mentol, del rendimiento en esta última eta-.

D, espunte. Hay muchas plantas débiles o pa van a ser más lentos.con características que no nos interesan .-Alquitar las espigas de estas plantas 'antes deque maduren y suelten el polen evitamos .queéstas se mezclen con las que sí nos , impor-tañ a. Pueden desespigarse todas las plantascon tallos débiles o sin competencia corrapletd y las que veamos que'tardan en echarla espiga, pues son variedades tardías . Ade-más, está comprobado que al cortarla espi-ga antes de que madure aumenta . el rendi-miento de la planta . Esto sucede porque laplanta no gasta tanta .enérgía en desarrollar

FRIJOL /+la espiga y la guarda para llenar la'mazar- oecela

.ca . No hay que desepigdr más de la mitad' de las plantas de la parcela . Tampoco hayque seleccionar plantas sin espiga.

Respuesta a la selección . Por lo generalse sabe que mientras menor sea el rendimien-to. inicial, mayores van a ser los incrementosdel rendimiento en la selección. Si los rendimientos son bajos, es importante juntar semi-llas de varios lugares . Esto se hace para darle fuerza y variedad al cultivo de selección .

'ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

Debemos tener claro que .la selección, nun-ca termina, aunque hayamos alcanzado elmáximo en el rendimiento ; siempre habrácosas para experimentar y mejorar nuestrocultivo . La selección en campo debe hacer-se una .costumbre, algo natural . No sólo el'maíz puéde seleccionarse, sino cualquiercultivo. Además, puede hacerse la selecciónen asociaciones (maíz, frijol, maíz ; frijol : cala-baza; chile) .-La lista no terminó . Con estaherramienta que es la selección masal visualestratificada, cada campesino interesado en,mejorar su semilla podrá seleccionar cual-quier tipo de plantas con las característicasque quiera . Cabe señalar que la selecciónmasal es especialménte útil al introducir nue-vos:cultivos para adaptárlos a las condicio-nes-de clima y suelo de cada lugar. Por últi-mo, es muy importante tener' en cuenta quela selección masal sólo'funciona con semi-.Ilas criollas y hó sirvé con los híbridos.

'

143

Page 142: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O s T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U C T Ú R A

LA SELECCIÓN EN PLANTAS AUTÓGAMAS

Las plantas autógarnas son aquellas en quela cruza o polinización se hace entre mu-chos individuos porque no tenemos controlalguno sobre la espiga (flor macho), y elpolen o mahui viaja a distancias mayoresde 200 m antes de cruzarse con el jilote

hembra . Quiere decir que si sembramostodos los granos de una . misma mazorca,ninguna planta será igual a sus hermanas.En el frijol por el contrario, todas las semi-

,Ilas de una misma planta van a ser exacta-mente iguales.

Especies autógamas(autopolinización)

Ajonjolí

.Arroz

Avena .

Berenjena

Café

Cacahuate

Cebada

Chícharo

Chile y pimiento

Cítricos

Durdzno

Frijol (excepto,ayocote) ,

Garbanzo

Haba

Jitomate y tomate

lechuga

Sorgo

Soya

,Tabaco

!Trigo .

Especies aiógamas(autopolinización)

Aguacate

Alfalfa

Algodón

Apio

BetabelBrócoli

CalabazaCebolla

Centeno

Chayote

Ciruela

Coco

Cól

Coliflor

Espinaca

Frijol ayocote

Girasol

Maíz

Manzaná

Melón

Papaya

Pepino

Peral

Perejil

Rábano

Sandía

Zanahoria

144

Page 143: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

IDEAS IMPORTANTES EN LA SELECCIÓN DE PLANTAS AUTÓGAMAS

v Cuando se empieza a laborar uñ nue-.vo cultivo es importante usar semilla delúgares distintos . Mientras más variada sectla población inicial, mejor.v Durante los primeros cinco y siete ci-clos de cúltivo no hay que hacer selec-ción . El clima y el suelo están haciendo eltrabajo'por nosotros. Seleccionan las plan-tas que mejor se adapten a las nuevascondiciones.v . Transcurrido este lapso de tiempo sedice que el cultivo inicial ya se, fijó y estáadaptado al lugar, por lo tanto, puede se -leccionarse . En la parcela vamos a elegirtodas las plantas que visualmente presen-ten las características que nos interesan:número de vainas en el frijol, tamaño, for-ma y color en el chile, rendimiento y color

y de ahí elegiremos una parte de la

S E M I L LI L L A S

milla de cada planta. Así, lograremos quela población tenga variedad genética.Esto protege al cultivo, porque si todaslas plantas son iguales es más fácil . queuna enfermedad o plaga acaben conel cultivo.v ' Es importante seguir los mismos pa-sos que,para la selección del maíz . De-bemos seleccionar sobre toda la par-cela, plantas con competencia comple-ta y que presenten Icts característicasque buscamos.v Después de concluir la selección po-demos decir que logramos una variedad'estable, que no va a . cambiar fácilmen-te. Debemos tener en Cuenta que la co-secha de semilla de la variedad siemprese debe hacer en el campo.•;• .Se puede seleccionar sobre una po-blación en asociación o en un cultivo se-parado .

'•'r Igual que en las plantas alógamas, laselección sólo sirve con semillas criollas.

en el tomate, etcétera.• Seleccionaremos toda la semilla década planta si tenemos muchas plantascon las características que nos interesan,

145

Page 144: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U NA C E R C A M I E N T O A L 'A P E R M A C U L T U R A

146

Page 145: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

?CÓMO SELECCIONAR SEMILLAS DE MAÍZ?

CETAMEX-Vecinos mundialesYocodono Ñochixtlán, Oaxaca

Tomado de la memoria de la AgriculturaOrgánica, abril de 1987, PRAXIS

INTRODUCCIÓN

Los aztecas y los mayas descubrieron-élmaíz en América Latina hace miles de años . -La planta era como cualquier zacate, peroa través del tiempo, el trabajo y la inteli-gencia dprendieron a seleccionar las se-millas, a sembrarlas en buenas tierras y fer-tilizarlas con abonos orgánicos. Así logra-ron mejorar poco a poco la planta y lasmazorcas, hasta desarrollarla forma y el

RAZÓN

Para mejorar la calidad del maíz es impor-- 'ante seleccionar bien la semilla, pues de

semillas malas no podemos esperar una co-

¿CÓMO SELECCIONAN LOS AGRICULTORES TRADICIONALES

SUS SEMILLAS?

-

Muchos seleccionan las semillas en los patiosdespués de la pizca, pero de esta manera no

tamaño actual . Hoy en, día se siembra encasi todo el mondo y la mayor parte de lapoblación lo consume . El forraje se . utilizapara alimentar a los animales y el . granopara diversos usos . Las especies varían deacuerdo con las zonas cálidas o frías . Portanto, es necesario mejorar las variedadespara obtener mejores resultados y lograrmayor producción por hectárea.

secha buena, aunque los suelos sean fértileso utilicemos fertilizantes químicos . Por esto esimportante seleccionar la mejor semilla.

se está seleccionando la mejor semilla, ya queno sabemos de cuál planta es la mazorca . Si

147

Page 146: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E Ñ T O A L A P E R M A C U L T U R A

analizamos Una plantación' de maíz encon- ve toda la mazorca, por esta razón las semi-traremos tóda clase de plantas : bajas, altas, Ilas que se utilizarán al año siguiente proba-débiles ; enfermas, sanas, atrasadas de una o blemente sean débiles ; enfermas y no produ-dos mazorcas, etc . Cuando se pizca se revuel- cirán bien y disminuirá la cosecha.

¿CÓMO PODEMOS ASEGURAR QUE LAS SEMILLAS

PERTENEZCAN A PLANTAS SANAS?

Primera etapa. El agricultor—en el campo— Tercera etapá . Es importante seleccionar sólodebe revisarla milpa, antes de la pizca, para los granos intermedios y rectos de la mazor-seleccionar las plantas que tengan cañas ca, pues en los extremos generalmente es-gruesas, hojas anchas y cortas, sanas, dos o tán deformados y'débiles.tres mazorcas y que hayan madurado prime-ro. Después las marca con la misma hoja dela milpa . Cuando llegue el momento de lapizca, se cortan primero las plantas seleccio- .nadas y se apartan , del .resto de las mazor-cas en el patio . Dé este montón se seleccio-nan las semillas para sembrar el año siguien-te. Así evitamos que las semillas provengande plantas débiles o enfermas.

SI

NO

Segunda etapa . Del montón de mazor-cas seleccionadas para semilla —en el pa-tio—, se escogen las mazorcas más grandes,sanas, con los granos en línea recta y con16 hileras .

148

Page 147: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

3.- HIERBAS INSECTICIDAS EÑ GRANOS ALMACENADOS `historieta

Cesaren Rodríguez H . Programa de Tecnología apropiada, praxis; A. C.

I' QUE BUENO1 PUES DEBES PkCUIDAR BIEN 'Y U COSECHA,YAVEZ QUE LUEGO APARECE ELGORGOJO Y SE LA ACABA

ES CIERTO,HAY QUE PROTE -GERLA OE INSECTOS GPEROCOMO? LOS VENEN05 SONCAROS Y DIFICILES DE CON-SEGUIR Y ADEM AS,SON PE -LIGROSOS

MIRA COMPADRE HAY UNASPLANTITAS QUE SON MUYBUENAS PARA QUE TU MAIZ0 FRIJOL NO E PIQUE

MALES SONcOMPADRE?

149

Page 148: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C 'A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

PON ATEÑCION.HAY UNA PLANTA

QUE LE LLAMAN

CANCERINA OIIIERBADEL PIOJO 0 IXCATE,

QUE APARTE DE SERMEDICINAL ,COMBATE MUY

BIEN A LOS GORGOJOS Y TEDEJA LIMPIECITOS EL MAIL Y FRIJOL.POR BUEN TIENDO

1MIRA ExISTEN VARIAS,PERO TE VOY A DECUP,AL6UN/S C JE CDNO2-r(,

rr SI ES MEDICINAL QUIERE DECIRQUE LA PODEMOS USAR 51MPILOBLEMAS ?

DONA JUANITA LA TIENE EN 50 PASILLO YCACE ALTO .TAmBIEN LE LLAMAN JUAN DE NOCHE

Y EXISTE OTRA PLANTAQUE ES EL HUELE DENOCHE QUE TAMBIENCONSERVA MUY BI6NSU GRANO Y CUANDOLD SACA HASTA PA-RECE Qu6 LO ACA-BA DE GUARDAR

150

Page 149: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S E M I L L A .S

TAP IEN EXISTE OTMPLANTA QUE TU CONOCESPORQUE -LA IiAL UTILt-

` ZADO PARA TU RII;LOt\lr

ADEMAS DE LAS qqUE

TE HE MENCIONADOTAMBIÉN ES SUENA

LA COLA DE cc PA -LLO QUE SE DA,EN W DARES HU -ME DQS

151

Page 150: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A GRICULTURA SOSTENIBLE . U N ACERCAMIENTO A L A PERMACULTURA .

(CLARO OUE 5IR \JE! AL

IGUAL QUE EL BOLDO ,CO CO WI F. , plMl E)iTA ,COLA 0E. FAISAN, FLORDE MUER10,GARARiogA,SARACUACHO ; HIGUERILLA

152 .

Page 151: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S E M I L L A S"

LAS CORAÑS CUANDO .FLOREgN

NO UTILIZAR VIDRIO 0 PLASTICQ1

/~3ÁS c*ESCAs

REVOLVER A CUCHARADAS SOSERAS pE

POLVO FN UN K9 . DE MAIL , 0 FRwOL

GUARDAR LA SEMILLA YA 1RAIAD ACM UN RECIPIENIE'QUE NO PEAMfIA SA -LIRSE EL POLVO ,IRO IAKP000 QOEIMPIDA SU AEREACION

ASI HASTA NO50TROS mismos PODEMOS PROBAROTRAS PLANTAS QUE EN NUESTRA LOCALIDAD No UII-UZAMOS 0 QU& USAMO$ COMO REMEDIO'

153

Page 152: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N . I B L E .

U N ' A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

154

Page 153: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

` VI . ASPECTOS PECUARIOS .

Page 154: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C I F L I U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

156

Page 155: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

1 . EL PAPEL DE LOS ANIMALES EN . EL MANEJO ECOLÓGICO .DEL SUELO

Las flores perfumadas son nuestras hermanos:el venado, el caballo, la, gran águila, éstos son .nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los

húmedos prados, el colordel cuerpo del caballoy el hombre, todos pertenecemos o la misma familia.

Jefe Seattle, 1854

José A. Caballero C.Motozintla, Chiapas, México

marzo de • 1992

INTRODUCCIÓN

¿Qué tanto conocemos a los -animales?,qué tan importantes son para los seres hu-

manos?, ¿sentimos cariño por los cérdbs, lascucarachas, las culebras, los zopilotes, lossapos, .las arañas o las moscas?, ¿apoyamoso combatimos a las compañías trans-nacionales procesadoras de alimentos con-centrados: pollos enlatados ; hamburguesas,leche én polvo? ¿algunos campesinos pién-san como ganaderos y esperan obtenergrandes ganancias de la venta de sus ca-bras y vacas, las cuales sobrepastorean en .las montañas sin importar los daños que pro-vocan .a los terrenos?

Las mejores tierras de México se desti-nan al cultivo de granos y a pastizales paraalimentar animales utilizando grandescantidades de fertilizantes, insecticidas,semillas híbridas (sorgo en el Bajío, alfalfaen los valles altos, potreros en las selvas) y

maquinaria . A través de inyecciones fuer-zan a los animales a producir grandes can-tidadesen el corto plazo, .pero los benefi-cios los obtienen unos cuantos, quienes noconsideran los . futuros daños. Las selvasmexicanas (98 %) han sido destruiáas yconvertidas en áreas de ganadería exten-siva totalmente ineficaces . En todas lasregiones montañosas el sobrepastoreo esel principal problema que impide la rege-neración natural, lo cual es una de las ra-zones que desanima a los agricultores quequieren mejorar sus terrenos., Los monocultivos comérciales crean

desequilibrios y las poblaciones de insectos,en su afán de recobrado, se multiplican ace-leradamente, motivo por el cual se comba-ten enérgicamente . Por otra lado, los insec-ticidas han provocado 'que las plagas séhagan resistentes, que mueran los seres vi-

157 .

Page 156: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M_I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

vos de los ríos, múltiples daños a los suelos, alos cultivos y a los hombres que . manejen lospesticidas . Asimismo, -han generado enfer-medades a quienes consumimos estos pro-ductos contaminados.

FUNCIÓN DE LOS ANIMALES EN LA NATURALEZA

Toda la energía que necesitamos los seresvivos para nacer, crecer y réproducirnosproviene del sol . Las plantas absorben esaenergía y la retienen en sus tejidos con laayuda de una sustancia llamada clorofi-la, que también da el color verde a lashojas. Este proceso se llama fotosíntesis (dela palabra foto que significa luz y síntesisque quiere decir juntar, es decir, durantela fotosíntesis se juntan los minerales, lassustancias y el agua para atrapar la ener-

El objetivo de este artículo es mostrar el pa-pel fundamental de los animales para la recu-peración de los suelos, el aumento de la pro-ductividad y la solución de los grandes proble-mas ecológicos y sociales que enfrentamos.

gía del sol) . Una parte de esa energía lasplantas la utilizan para desarrollarse . Lasobrante es aprovechada por los anima-les herbívoros (que se alimentan de vege-tales y hierbas) y carnívoros (que se pue-den alimentar de carne) y finalmente I.osmicrobios, los cuales descomponen lassustancias acumuladas en los tejidos de losanimales y plantas que múeren y las de-positan en los suelos para que las plantaspúedan repetir el proceso.

Se ITbera n 5u51ancia5para ser uiillzadas Par

o}r•as Plan+a5

' azt.mciro:c‘

DESCO ►1PONEDORES

CONSUNIDORES7ERCIHRI05

Í5ó

Page 157: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

AGRICULTURA . SOSTENfBLE .

U. N ACERCAMIENTO A LA PERMACULTURA

cultivo de maíz . Sin embargo, algunos artró-podos (escarabajos) mediante la formaciónde nidos fabricados con excretas mejoran lafertilidad del suelo y en consecuencia pro-

• veen de elementos nutritivos a las plantas . Losescarabajos tratan las excretas de tal formaque se acelera el proceso de descomposi-ción y se liberan elementos 'nutritivos.

ANIMALES, FÁBRICAS VIVIENTES DE ABONO VERDE

a

¿Qué necesitamos para fabricar abono or-gánico por medio de, una abonera?

• Material adecuado, rico en nitrógenocomo el monte verde y rico 'en carbonocomo el monté secó.

_• Picar los montes para qUe se descom-pongan más rápido:• Microorganismos que descomponganla materia orgánica .

• Agua y aire suficientes para que vivany trabajen los microorganismos.v Temperatura constante.v Un pH que no sobrepase mucho laneutralidad.v Los cuidados necesarios.

Desde burros' y vacas hasta lombrices einsectos se cumplen estas características ensu aparato digestivo.

CENTRO DE LA FA@RICA•FERMENrAClont.Rico en .1croo,anisrno5• ' PH IJeu+ro

• Houinien4o• Tempero+ura con54an}e

Humedad adecuada

Produccron dejv,3o5

gáslrico5 y dcido5

que ayudan a desbaraiur

el •+aierial

El mejor abono del mundo

160

Page 158: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A S P E C T O S

PECUARIOS

.Para entender la función_ dedos anima-les es conveniente observar detallada-mente lo que pasa en la naturaleza . Es ne-cesario colocarnos en el lugar de las hor-migas, sentirnos conejos, ciempiés o abe-jas . En fin ver el mundo a través de sus ojos.

En el libro de los proverbios (cap . 6 :6)leemos : "Anda-a ver a las hormigas, pere-zoso, mira sus costumbres y te harás sah-to" . En efecto, observar las cóstumbres ycaracterísticas de los animales y tratar deimitarlos, es como se han desarrollado losmecanismos de vuelo más perfectos, lasobras arquitectónicas más impresionantes

y las organizaciones sociales más comple-jas .' Las aves son especialistas en climas yespacio. Las lluvias, las sequías, el amane-cer, los temblores y hasta la muerte sonpresagiados -por las aves : "Cuando eltecolote canta, el indio muere" sentenciael dicho popular. Los animales controlanel exceso de la producción vegetal, man-tienen un equilibrio y . evitan plagas . Delmismo modo, gracias a los animales queviven en el suelo, se produce la descom-posición de la materia orgánica que per-mite aportar grandes cantidades de ali-mentos nutritivos a las plantas.

Los seres humanos han desarrollaso técnicas muy perfectas a través del conocimiento del proceso natural

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS ANIMALES EN EL SUELO

En el suelo viven numerosos organismos : roe-dores (ratones, tuzas, chachahuates y ratas);reptiles (culebras, ranas, sapos y lagartijas);artrópodos visibles (grillos, tijeretas, gallinas cie-gas, ciempiés, milpiés, alacranes y cochinillas);artrópodos microscópicos (falso alacrán, avis-pas, ácaros y nemátodos), y microorganismosque son difíciles de distinguir si son animales ovegetales (bacterias, virus, hongos y levadu-ras) . Estos organismos se alimentan de broza(combinación de hojas, estiércol, palos po-dridos, raíces y de. vegetales y animales muer.-tos) . Cada animal desbarata y suaviza losmateriales con los dientes, la saliva y el estó-mago. El estiércol de un. animal es el mejoraliménto para otro . Todos los animales participan en la transformación de la materia or-gánica en suelo vegetal o humus, el cual es

de color café, agradable olor y de texturasuave . Este humus continúa en proceso dédescomposición y al mismo tiempo libera losnutrientes qué las plantas requieren para vi-vir. De esta manera puede reproducirse él ci-clo de la vida. De acuerdo con las condicio-nes climáticas y del suelo, en cada zona sedesarrollan formas de vida que logran apro-vechar los recursos- naturales. Mientras mástiempo el hombre no intervenga eh los eco-sistemas, la comunidad biológica podrádiversificarse y aprovechar mejor cada recur-so y formar más suelo fértil . En México, la ma-yoría de los suelos dedicados a la agriculturade temporal están dañados por la erosión ylas plagas como la gallina ciega y el gusanode alambre . Se han encontrado hasta 70gallinas ciegas por metro cuadrado en un

159

Page 159: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

' A S P E C E O S

P E C U A R I O S

LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

mejores producciones de granos y de follajepara alimentar a los animales . Además; lasraíces de las plantas serán más abundantes

¿Cómo pueden ayudarnos los animales a ., 'y proporcionarán más alimento a los anima-mejorar el manejo del suelo? .

les que habitan los suelos .. En el primer taller sobre agricultura orgá- Estos mismos cuidados deben aplicarse

nica' uno de los ponentes dijo : "estoy de a las gallinas, patos, vacas, cerdos y demás. acuerdo en que, la materia orgánica es el animales domésticos . Bien cuidados, los ani-mejor fertilizante, el problema es 'Zdónde males proveerán abono, lana, carne, leche,hay? . . ." .Cada. quien en nuestro lugar nece- miel, piel, dinero, fuerza para labrar,' protéc-sitamos ver no sólo dónde hay, sino a dónde ción, compañía y ,muchó más:'Cada agri-•va. Un burro, produce anualmente 1200 kg cultor puede combinar el manejó de los ani-

' de estiércol'y 1100 litros de orín . ,Si el burro malees y el del campo agrícola o .forestal . Deanda libremente por el terreno provocará este modo es como se han desarrollado loserosión y compactación del suelo, y destrui- sistemas agrícolas más perfectos . Estas téc-rá los retoños o el zacate, de esta''. manera 'p icas las utilizaron los mayas, los aztecas, los

• realmente se juntará muy poca materia or- , incas, .los chinos, los egipcios, etc . . Actual-gánica .

mente muchos campesinos trabajan . deLa mayor parle de los restos de la cose- esta manera y es de ellos de quienes pode-

cha .y las hierbas silvestres se pierden debido . mos aprender. Si nos fijamos en, los anima-a la erosión 'y a los efectos dañinos del sol . El les, observaríamos que son excelentes arqui-aumento de la erosión da por resultado los tectos como fas hormigas, los conejos (bajodesiertos . En cambio, el'hombre puede evi- ' •la tierra), los venados (sobre la tierra)o comotar la erosión si controla los movimientos de . 'las abejas y las pájaros . (en el aire) . .Sus ca-los animales en los terrenos . Si construye un sas los'protegén del calor, la lluvia, el frío ycorral para que coman y duerman, si sólo . contra sus enemigos. Si el hombre priva decomen pasto en un área :determinada o en . su libertad a los animales, al mismo tiemposu pesebre, en él corral se juntarán , grandes ' adquiere uná gran responsabilidad concantidades de materia orgánica . Con la ellos . Es necesario proporcionarles casa —materia orgánica (estiércol, rastrojo y orín) corral-, que sea semejante a la de los dni-procesadaadecuadamente en una abo- males libres y donde puedari desarrollarsenera,y utilizada'comó abono, se obtendrán adecuadamente,ysa pos.

"El hombre justo cuida de sus animales . . ." (Proverbio12 .10) .

161

Page 160: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E .R M A C U ,l T U R A

LA HISTORIA DE LA COCHITA

La teníamos amarrada del pescuezocontra el palo, en el puro aire, en el purosol, sin galera, sin zacaté, bien sumidotenía el lazo en el cuello, le" cortabasiempre, josiaba mucho y hacía mucholodo en el asiento del matasano . Paraque no arrancara la tierra ; séle puso un'trompillo de alambre.

Un problema que hubo .es que se lemurieron los hijitos porque .no hubo cui-dado, nosabíamos que estaba carga-da la marrana, pero parió, tal vez noestaba bien alimentada y descuidada.Le echábamos monte y restos de co--mida en su agua.

Así se ha visto aquí, cuando la géntetiene su marranito , atrás del palo ; algu-nos tienen su chiquero, péro se hacepuro Iodo . Antes mi papá si los cuidabamuy bien.

Otro problema que había 'es que,claro, ni el abono se aprovechaba, alcontrario, es un trabajo que se tenía,como no había ningún provecho ni críani abono todo era trabajo perdido parala persona que la estaba alimentando.

Otro problema es que se saca apasear al terreno, pero por el calorempieza a revolcarse y a escarbarmucho haciendo hoyos en él y desla-vándose con el agua. Cuando quería .

venderlo había que mantenerlo, peroa veces se infectaba de sama (cisticer-cosis) y se perdía totalmente el trabajo.

Ahora ya con su galerita, ahí cono-cimos un poco la vida del animal . Pen-sé que para juntar el abono se iba aponer una cama debajo del marranito,en su nido para juntar el orín y el abonoy como que cambia la situación, por-que el animal sabe dónde se duerme ydónde hace su necesidad, entoncesme di cuanta que no conocemos cómovive un animal porque yo creía que seiba a .ensuciar en su nido:

Entonces, esa parte que es el patio—comenta mientras señala—; es don-de el animal se ensucia, así que ahípuse el monte .para que absorbiera elabono y el orín . En la parte techadaque es donde se duerme el animal, ahítambién puse monte seco para quehaga su nido . Ya después, donde, va aparir el animalito ya está seco y se lo-graron todos los marranitos, tuvo nue-ve la cochita y casi cada mes se sacael abono para hacer una abonera . Yolo aprovecho todo y tengo muchoabono compuesto ¡solamente con lamarrana!

Los hijos se vendieron y con eso secompró azúcar, lo necesario parq pd-

162

Page 161: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A s p E C T ,O S

E C U A R I O S

gar la luz y otras cositas ; lo que faltócalcular fue cuánto dinero representael abono.

Todavía veo chiquito el' chiquero,quiero hacerlo más grande, mejorarlo

un poco más . El comedor lo voy a mo-dificar, pienso que debería estar en elpatio y otro problemas es que por ahíse salían los hijitos, así que'lo cerré, peroahora ya crecieron y ya lo abrí.

13

Page 162: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

164

Page 163: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

,

VII .. SOCIOFORESTERÍA

Page 164: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P ER M A C U L T U R A

166

Page 165: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

1 . ARBOLES DE USO MÚLTIPLE

David ArivillagaGuatemala

MGRR

LOS ÁRBOLES DE USO MÚLTIPLE

Una especie forestal púede ser tan útilcomo las necesidades locales lo exijan, poresta razón el término múltiple es relativo.En Jutiapa, Guatemala, existe un árbol dela familia Euphorbiaceae consideradocomo maleza,, sin valor alguno . Sin embar-go, en El Adelanto y Agua Blanca (Jutiapa)es considerado de mucha utilidad, ya que

LOS ARBOLES DE . USO MÚLTIPLE : COMO ANILLO AL DEDO

es fuente de alimentos de las abejas pro-ductoras de miel, se utiliza como cerco vivoy, lo más importante, la , ceniza de la leña

' se usa como lejía para la' fabricación de ,jabón . Por tanto, un árbol de uso múltiple'es'una especie forestal que responde a di-versas necesidades' de la gente en una o .varias localidades.

Cuando hablamos de árboles de uso múlti- . gía solar que. incide en cadd unidad de su-ple generalmente se relaciona con una téc- , perficie.nico vieja,'pero con nombre nuevo, llama- La estratificación vertical permite, hastada, agroforestería, la cual, según Martínez cierto punto, simular las condiciones ecoló-(1983), comprende, todas las formas asocia- gicas de un . bosque que permitirán, dentrodas de producción forestal con cultivos y de Ids condiciones climáticas imperantes,ganadería . Tales técnicas permiten la corn- ' una mejor conservación de los suelos . Es po-binación de espacios con exigencias distin- sible que haya estratificación de las raícestas para aumentarla éficiencia de la ener- de especies asociadas, lo que producirá un

167

Page 166: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A .S O S T E N I B L E .

N

A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

mejor reciclaje de Iós elementos nutritivosentre los horizontes inferiores y superiores delsuelo. Cuando las especies foréstales son le-:guminosas, o capaces de fijar el nitrógeno,es posible aumentar la fertilidad del suelo . Siextraemos madera, la mayor parte delnutrimento perrnanece en los suelos, y en elcaso contrario, se asegura al reciclaje pormedio de la hojarasca y de los frutos.

A veces la mezcla de árboles y pastizalescontribuye al mejoramiento de los pastos,

la producción de leña y, eventualmente, laproducción de madera . .Un beneficio , adi-cional , que obtenemos de la combinación ..de árboles con cultivos es la disminución delos riesgos de producción y ayuda a sopor-tar la fluctuación de los precios en el mer-cado. La'introducción de componentes fo-restales en terrenos con cultivos anualés,perennes o eri la ganadería, favorece elabándono del sistema . de agricultura desubsistencia (Martínez, 1983).

CRITERIOS PARA LA 'SELECCIÓN DE ESPECIES

Existen muchas especies promisorias, pero ' arde muy bien'. En laderas montañosas muyaquí se han seleccionado las que' cumplen . inclinadas, crece bastante bien . Debido acon los siguientes criterios :

que , fija el nitrógeno del aire, sirve parareforestar y recuperar los suelos . En suelosdesnudos se reproduce de forma'nátural . Esuna especie adecuada para producir leñaen pastizales . Distribución. Es un árbol nativode América Central y del Sur. .Se localiza ge-neralmente a una altitud entre mediana yalta ; se ubica al lado de las quebradas, enladeras, caminos, los ríos de las montañas ,ylas cordilleras que se extienden desde México hasta Argentina . Usos . En su lugár de ori-gen se ha utilizado como leña . El principaluso es como aserrío, embalaje, construcciónyebanistería . Lps árboles rebrotan de formanatural, pero se desconoce si los cultivos pue-den reproducirse sistemáticamente por estemedio . En rotaciones de 20 años, el rendi-miento anual de la madera para leña . yusoindustrial es dé 10 a 15 m cúbicos por hectá-rea. Debido a que crece muy bien en las la-

- deras y que su sistema radicular tiende .a'serlateral y extendido, én vez de profundo ypoco amplio, es muy útil para controlar laerosión en los suelos inclinados e inestables.A pesar de no ser una. leguminosa, las espe-cies del'género Alnus tienen nódulos en lasraíces y fijan el nitrógeno dél .aire, ésto per-mite mejorar la .fertilidad de los suelos y be-neficia aquellos cultivos que crecen junto alos árboles. Los grupos de nódulos de coloramarillo claro salen en las raíces de las plan-tas ' a temprana edad (dos meses) ; 'desde labase 'de las raíces hasta la punta . de lasraicillas . Sise siembra en pastizales de los tró-picos en elevaciones de dos mil a'fres milmetros, y con espacio amplio,_la producciónde forraje ha aumentado en América Latina(Kenneth, R. Y ., 1980) . : En el municipio de

:• Propósito diverso;v adaptables a . las, condiciones de laregión suroriental de Guatemala y a otraszonas con condiciones similares;• relativa resistencia a condiciones ad-versas. del suelo;• algunas fijan nitrógeno'atmosférico;• como leña arden sin producir chispaso humo tóxico;• tienen aceptación por parte de loscampesinos locales, y '

.• el ciclo de corta no es largo.

Aceituno '

.Nombre botánico: Simarouba glauca,(National Academy of Sciences, 1984) . Distri-bución . Se encuentra desde México hastaPanamá. Resiste suelos pobres . Por siembra'directa o plántulas . Se siembra al inicio delas lluvias a una distancia de dos por dosmetros o tres por tres . Las envolturas de lassemillas deben romperse antes de sembrar-la para obtener una germinación más rápi-da. Usos . Madera para la construcción, leña(no es la mejor) . El endocarpio y mosocarpiodel frutó son comestibles. La semilla produ-ce un aceite que se usa mucho en el cam-po para fabricar jabón . Sirve como cercovivo, cortina 'rompe vientos y es ornamental.

.AlisoNombre botánico. Alnus spp. Los alisos sonárboles importantes en las elevaciones me-dianas y altas .

'Alnus acuminata (Kenneth R . Y., 1980) . Es unárbol de rápido crecimiento y su madera

168

Page 167: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S ' O C 1 ' 0 F O R E S T E R

A

abundantes,' sirven como rompe vientosdebido a qué absorben la energía eólicamuy bien . Una cortina de dos a tres árbolesde''casuarina puede reducirla velocidad deun viento violento hasta coñvertirlo en so-tavento quieto y pesado. En Madagascarse utiliza para curtir pieles ; penetra el cuerofácilmente. y lo 'deja suave, flexible y de uncolor pardo rojizo . Contiene de 6 a 16 % detaninos. Finalmente, produce buena pulpa.Ambiente: Se adapta bien a,climas tropi-cales y .subtropicales. No'resiste las heladas.Puede sembrarse desde el nivel dél mar hps-ta 1500 m .s .n .m. Precipitación de 200 65000milímetros de lluvia . Establecimiento . Produ-ce abundante semilla . Normalmente se pro-duce eh \viveros (4 . a 18 meses) y' luego,cuando se inician las lluvias,'se trasplanta alcampo definitivo . En sitios muy secos es ne-cesario regar inmediatamente hasta los tresaños. Cuando se produce fuera del rangonatural, es, fundamental el sustrato para las

Casuarina . plantas , con nódulos trituralés provenientesNombre botánico : Casuarina equesetigolia . de' rodales naturales . Las ,semillas pueden'Familia : Casuarinaceae . Cualidades princi- tratarse para que 'repelan ,las hormigas . Alpales . La' mayor parte (35 .spp. aproximada- principio tiene baja .capacidad para com-mente), producen leña de buena calidad . petir con la maleza, especialmente con las ,Presentan rápido crecimiento y se desarro gramíneas . Plagds y enfermedades. Es vul-Ilan en climas tan variados como dunas de ' nerable a las hormigas, grillos y otros insec-arena de las costas, laderas de las monta- ' tos . Es posible quejas raíces se pudran . Limi-

. ñas altas, los trópicos húmedos/cálidos y en . taciones. Puede agotar la capa freática,,regiones semiáridas . Lo más común es que restringir el crecimiento del sotobosque y,toleren la salinidad del aire, resistan el viento por lo tanto, dejar el suelo expuesto . No re-y se adapten a suelos moderadamente po- ' siste al fuego y sólo soporta un ramoneo li-bres. No son leguminosas pero fijan el nitró- ' gero (Kenneth R . Y ., 1980).geno del aire . Usos. Como leña produce 'mucho calor y se le ha Ilamadó "la mejor leñadel mundo" . Arde fácilmente aunque estéverde y sus cenizas mantienen el calor por

. largo tiempo . Produce carbón de buenacalidad, su peso específico es de 0 .8 a 1 .2 .yun valor calórico de .4960 kg por kilogramo.

' Rendimiento . Fluctúa de 75 .a 200 ton porhectárea en una rotación dé siete a diezaños, con un esparcimiento de 2 por 2 m.

' En Filipinas se han logrado mayores rendi-mientos. La madera es de color oscuro, roji-za, fúérte, pesada y muy resistente ; se utilizacomo postes para casas, vigas, postes_ de.electricidad, techos, mangos de herramien-ta, remos, yugos y . ruedas de carreta . Con-trola la erosión , ya que tolera la sal, se utili-za en las costas, estuarios, márgenes de,ríosy arroyos . Como sus' ramos son flexibles y

Almolonga,,Quetzaltenengo, Guatemala ; C.A.,'se utilizó lo broza de la planta para fertili-zar los suelos 'cultivados, intensamente dehortalizas . Establecimiento . Por medio de se-millas . Es necesario un vivero y se siembradespués de uno o dos años (en GuatemalaAlnus tarda nueve meses en el vivero) . Cuan-do se siembra en un lugar donde .con ante-rioridad no hubo Alnus, es necesario inocu-lar el suelo con una bacteria fijadora del ni-trógeno . La planta, también,'se propaga pormedio de,'pseudo estacas . La semilla no re-quiere tratamiento . No compite adecuadamente con , las malezas . Plagas y enferme-dades . Atacan ocasionalmente las hojas al-gunos insectos yes susceptible a hongos delsuelo . Especialmente cuando' crece en sue-los con alto contenido de materia orgánica.Limitaciones . Las semillas pierden rápidamen-te su viabilidad (un mes) ; además, sólo ger-mina 50 % de ellas .

Ciprés comúnNombre botánico : Cupressus lusitanica. Fa-milia : Cupressaceae. Cualidades Producemadera de bueno calidad para aserrío, sir-ve para cortina rompé vientos y es muyadaptable . a pesar que su hábitat se locali-za de 2200 a 3300 m .s .n .m . Usos . La calidadde la leña es buena, pero lo'más aconseja-

' ble es ' extraerlo de las partes que no se utili-zan para madera de' aserrío . Como maderade aserrío es de excelente calidad, durable;se utiliza para ebanistería, cielos rasos y cons-

, trucciones perdurables . Por la, formación desu copa, es capaz de reducir los ventarronesa velocidades que no dañen los cultivos y'suelos . Es usado para adornar cascos de fin-cas y ciudades . En los cementerios es comúnoler el olor de los cipreses . Se fabrican con

• 169

Page 168: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N

A C E R C A M I E N T O A L A

E R M A ' C U L T U R A

éllos coronas mortuorias . Es usudl cubrir lossémilleros de café .con follaje de ciprés .

,Esta-

blecimiento . Se produce en viveros durantecinco a ocho meses; las semillas resisten elalmacenamiento en frío ocho meses . Paraevitar enfermedades producidas por hongos;es indispensable elaborar bancales aireadospára que penetre la luz . Plagas y enferme-dades. Fácilmente lo atacan insectos (Attaspp.) y una enfermedad que no se ha deter-minado, pero que se ha llamado Necrosisdescendente . Limitaciones . El fuego y no so-porte las inundaciones-.

LeucáenaNombre botánico : Leucaena leucocephala.'Familia : Leguminosae (mimosoideae) . Usos.Es un árbol muy fuerte . Las variédadesmejoradas producen leña, madera, forrajepara ganado y sirven pára reforestación y.control de la erosión. Como la mayoría delos árboles leguminosos, las raíces fijan el ni-trógeno en el suelo. Sirve como forraje sóloparci bovinos, ya que la sustancia mimosinaprovoca pérdida de pelo en otros animales.Semilla . Es imprescindible tratar a la semilla:una ,posibilidad es hervirla y dejarla enfriar,

BIBLIOGRAFÍA

Martínez, H., El cultivo dé árboles . para pro-ducción de energía, Guatemala, CATIE/INAFOR,

1983, 12 pp.

National Academy of Sciences CATIE/INAFoR,Wachington, D . C., Estados Unidos America-nos, Turrialba, Costa Rica, '1984, 343 pp .

otra, consiste en cortar la punta de la semi-lla e inmediatamente sembrarla.Nota : El crecimiento en el vivero es lento, perodespués crece rápido y continúa así en el cam-po. A la edad de 1 y 2 años produce semilla.

MadrecacaoNombre botánico : Gliricidia 'sepium. Familia:Leguminosae (Papilionoidae) . Usos . Se empleacomo cerco vivo y para fabricar algunos pro-ductos de madera . Las 'flores son comestiblesy son alimento para abejas . Ambiente. Creceen elevaciones medianas y bajas con climassecos/húmedos y muy húmedos . Distribución.Desde México hasta Guatemala.Nota. También brota de estacas sembradas.Noticia . Muchas especies pueden incluirse eneste listado, pero cada quien de acuerdo consus necesidades y lqs circunstanciás geográfi-cas determinará las más convenientes . Es pre-ferible utilizar las especies locales, de primeramano. Sin embargo, cuando éstas no cubrenlas expectativas, pueden experimentarse es-pecies éxóticas que posean las característicasdeseables . Es importante recordar que algu-nas especies exóticas se han convertido enmaleza y han desplazado a especies nativas.

Kenneth R . Y., Guía de árboles para vive-ros forestales. Sector público agrícola . Insti-tuto Nacional Forestal INAFOR, Antigua Guate-,mala, 1980, 191 pp.

170

Page 169: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

2 . ARBOLES FIJADORES DE NITRÓGENO

Rafael SolórzanoALTERTEC, Guatemala

¿QUÉ ES UN ÁRBOL FIJADOR DE NITRÓGENO?

Son aquellos individuos en cuya área de larizósfera (alrededor'de la raíz), crecen y sedesarrollan microorganismos (bacterias, hon-gos, actinomicetos, etc .) capaces de trans-formar'el nitrógeno atmosférico en nitróge-no aprovechable para las plantas .'

¿CÓMO PUEDE APROVECHARSE EL NITRÓGENO BIOLÓGICO?

'El nitrógeno aprovechado por la especie'fijadora se concentra en las hojas'y tallos tier-nos . En este sentido, si utilizamos este follajepara lá construcción de aboneras, cobertú-ras o la preparación de abonos foliares, es-taremos aprovechando el' nitrógeno fijado.Si en los sistemas agroforestales aprávecha-rnos.especies fijadoras del elemento citadoserá una excelente medida . Dé.tal maneraque en cualquier sistema de. diversificaciónde cultivos lo ideal es que núnca falten lasespecies mencionadas .

'¿QUÉ ESPECIES TIENEN UN ALTO POTENCIAL DE NITRÓGENO

BIOLÓGICO?

Tzité , (chakmolché, piñón espinoso, colorín).Familia de las leguminosas ; subfamiliapapilionáceas . Especies : Erythrina guatema-lensis, E. poepigiapa, E. berterbana, E . glau-ca y E.,standleyana . Son especie que creceen la mayoría de las regiones del . país . Supotencial es fijar nitrógeno ; se .emplea parafabricar medicamentos, como cercos vivos,abono verde e insecticida . En los sistemasagroforestales representan On enormé poten-'ciál . Su intercalación en cultivos de granosbásicos y hortalizas no es una práctica co-

' mún, pero sería una buena opción probar.Su propagación se hace.a través de semillas

' y estacas.Acucia amarilla . Familia de las legúminó-

sas ; subfamilia mimosáceas ; nombre científi-co Albizia lebbek. Especie potencial robustapara baja y mediana altitud, crece aun en

171

Page 170: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E . . ` U N A C E R C A M I E N T O A L A'

E R M A C U L T U R A

los suelos pobres y en largos periodos de se-quía. No crece muy rápido, pero su maderaes de buena calidad. Se emplea para som-bra, forraje, melífera, gomas, control de laerosión y abono verde . Crece bien en el sury oriente del país . En sistemas agroforestalespuede usarse como sombra para cultivosagrícolas y en cultivos de granos básicos yhortalizas . Se propaga a través de semillas,estacas y pseudoestacas.

Caliandra . Especie de porte pequeño, ar-. busto grande de muy rápido crecimiento a .

baja y mediana altitud para la producciónacelerada de leña . Se usa como forraje,melífera, control de la erosión, barreras cor-ta fuego y como buen fijador de nitrógeno.Tiene gran potencial para usarse en los siste-mas agroforestales, especialmente en culti-

' vos de granos básicos y hortalizas . Su propa-gación puede hacerse a través de semillas,estacas, pseudpestacas y en bolsas depolietileno.

Sesbán (pico de flamenco) . Familia de lasleguminosas ; .subfamilia papilionáceas ; nom-bre científico : Sesbania grandiflora . Especiede rápido crecimiento que produce leña deregular calidad . Tiene gran potencial parala combinación de cultivos agrícolas en laspartes bajas,' con una época de secas nomuy larga . Se usa como forraje, . para som-bra liviana, como alimento, cortinas rompeviento y abono verde . Se propaga median-te semillas, estacas y bolsas dé polietileno.

Gandul (chícharo, chícharo gandul, gan-duf, frijol de árbol, quiuishtapo) . Familia delas leguminosas ; subfamilia papilionáceas;nombre científico Cajamus cojan y Cajamusindica. Es un arbusto leñoso que alcanza has-ta 3 0 6 m de altura . Puede obtenerse ún pro-medio a de 2 ton de tallos leñosos por hectá-rea en cada estación de cultivo . Las plantasmaduran y producen semillas entre los 100 ylos 300 días, según el manejo, el sitio y la épo-

' ca de siembra ; son cultivos perennes y pue-den cultivarse como tales . Las plantas debencortarse arriba de los 15 cm del pie para quelos rebrotes sean satisfactorios . En una hec-tárea pueden agruparse aproximadamen -te 30 mil plantas. Como alimento, especial-mente las semillas, contienen 22 % de proteí-na. Las semillas verdes y las vainas,inmadurasse comen como legumbres frescas . Las vainos, cáscaras y follaje su usan como alimento para 'animales. También puede usarse

como sombra inicial de, plantaciones decafé yen viveros. Las hileras dobles de gan-dul sorí buenas como barreras rompe vien-tos . Haciendo curva a nivel es una barreraútil para proteger los .suelos de la erosión.Requiere temperaturas , de 18 a 29 gradoscentígrados; crece bien de 0 hasta 3 mil,m.sn.m. La precipitación más apropiadaestá entre los 600 y los 1,000 milímetros poraño. Se desarrolla muy bien 'en suelos areno-sos livianos, y mejor en suelos profundos . Pue-de establecerse por siembra directa y cor•n-binarse con una diversidad de cultivos . Cuan-do se cultiva para forraje o abono verde se.mantiene con un prómedio de cinco años(véase el capítulo sobre abonos verdes).

Aliso, ilamo, lamá (aile, ilite e ilitc) . Familiade las betuláceas ; nombre científico : Alnusácumonata, A. jorullensis y A . ferruginea . Esuna especie nativa de rápido crecimiéntopara sitios húmedos de las zonas altas . Sésiembra para la, producción de madera yleña de buena calidad en combinación con.pasto. Llega a una altura aproximada de 30a 40 m y un DAP* máximo de 60 a 80 cm . Sushojas son semideciduas, simples altérnas, .conuna copa abierta . La corteza es grisácea ysu fruto tiene la forma de pequeños conoscan semillas aladas . Requiere de una tem-peratura de 12 á 20 grados centígrados y unaprecipitación de 1,500 a 3,000 milímetros ; cre-ce bien de 1,260 a 2,800 m .s .n .m. Los sitiosfavorables para su desarrollo son los que noestán expuestos a vientos secos y fríos en laspartes altas . Los suelos preferidos son los pro-fundos, con una textura limosa y franco are-nosa. Es buena para madera, leña, aserrío,chapas y pulpa . Puede emplearse para som-bra de café, extraertinos, abono verde, ba-rrerás rompe vientó y control de la erosión.Tiene lun alto potencial para la agroforeste-ría, especialmente . para'combinarse conmaíz, frijol, trigo y hortalizas . Tiene,capacidadde rebrote y'puede propagarse por estaca,raíz desnuda y en pilón . Para obtener made-ra puede sembrarse a distancias de 2 .5 por2.5 m y en sistemas agroforestales a distan-cias de 10' por 10 metros.. Casuarina, pino australiano (casuarina,pino marítimo) . Familia de las casuarináceas;nombre científico : Casuarina equisetifolia . Esuna•especie rústica que puede sembrarse encasi todo el país ; de rbuen crecimiento, in-

Diámetro a .la altura del pecho

172

Page 171: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S O C I O F O R E S T E R Í•A

clusive en zonas secas y suelos moderadamente pobres, se utiliza en Id producción deexcelente leña . No rebrota bien por lo queconviene ensayarlas siguientes especies : C.cunñinghamiana, C. oligodon y C . rumphi-cana. .Crece a una altura de 20 a 40 m, conun DAP de 60 cm. Sus hojas siempre son ver-des y' parecen acículas, su copa es pocodensa y sus frutos en forma de , pequeñosconos. Se desarrolla bien en températuras de20 a 26 grados centígrados, con precipita-ción de 700.a 2,000 milímetros anuales y enalturas de . 0 a 1,200 m .s .n .m . .Prefiere suelos,arenosos . Es útil para elaborar leña y carbón,pueden extraerse tdninos; se usa como ba-rrera: rompe vientos en sistemas agroforestales. La propagación puede hacerse a .raíz desnuda y en pilón . Crece rápido si estáinoculada con las micorrizas adecuadas.Para producción de leña y carbón el distan-ciamiento puede, ser de 2 .5•por 2.5 m' , para.barreras rompe vientos debe ser de 2 por 2m, y para sistemas agroforestales dé 10 por10 metros .

'Guamo, cuje, :chalun, . paterno (cuil

machetori, chalahuite, , paterna y talachca).Familia de las leguminosas ; subfarniliamimosáceas ; nombre científico: Ingo vera,Ingo fissiolyx, Inga micheliana e Inga pater-na . Es un árbol de sombra para cultivos agrí-colas, productor de leña . Crece a medianaaltitud y en las partes altas : Es bastante co-mún pero faltan datos sobre su adecuadomanejo . Desarrolla hasta una altura dé 10 a20 m, con un DAP de .50'a -90 cm, sus hojassiempre son verdes y paripinadas, su 'copaes abierta, de Corteza gris lisa y su fruto envainas con cuatro costillas 'bien marcadas.Crece bien en temperaturas de 20 a 25 gra-dos centígrados y precipitación de 500 a1200 m .s .n .m . Se obtiene•madéra y léña .debuena caliddd,'regular para aserrío, útilcorno sombra en las plantas de café, se'aprovecha ' en la . producción de miel, es re-comendable como alimento la pulpa de lavaina, pueden fabricarse medicamentos . Esmuy buena en los sistemas agroforestalespara sombra baja y altd, así como para al-gunos cultivos agrícolas permanentes . Es una

' especie que rebrota 'bien, se propaga a tra-.vés de siembráldirecta, pseudoestacas y enpilón. Los distanciamientos recomendadososcilan entre 6 por 6 m y .8 'por 8 m, según .elcaso de que se trate .

"

:Madrecacao (cacahuanano, cocouitle,canté, mata ratón, muiti, sayalo ; mata, rata,yaité, jetelte, .flor de san josé, palo de corral,.madero negro, madriado y'cacaguanance).Familia de las 'leguminosas ; subfamiliapapilonáceas; nombre científico: Gliricidiasepiuín . Es una especie de las partes bajas, seusa'en la producción 'de'leña, sobre todo encombinación con cultivos agrícolas o pasto decorté . Se emplea de manera extensiva comocerca viva . Puede alcanzar una altura de 12m y un DAP de '30,a' 40 cm ; sus hojas sondeciduas, imparipinadas . Su copa es pocodensa, corteza lisa y frutos•en vainas aplana-das. Crece bien en températúras•de 22 a 30grados centígrados, precipitaciones de 1,500a 2,300 milímetros anuales y de 0 a 900 m .s .n :m.Es . una especie útil para leña y carbón, aserríoy postes . Es muy usada para sombra ' baja, fo-rraje (vacunos), abono verde, cercas vivas, in-secticida y como alimento . Es una especie dealto, potencial para los sistemas agroforestales.En una planta que rebrota bien y puedepropagarse por estacas, 'pseudoestacas ysiembra directa` de semillas . Los distan-ciamientos recomendados pueden ser, paracerco vivo', de 1 m por 1 m ; para agroforeste- 'ría de 15 por 15 m ; para aserrío de 3 por 3 m ypara leña y carbón de 2 .9 por2.9 metros.

Leucaena, yaj'e, guaje _(chajal, guasis,huaski, :hiuilac, nacastle y guayeblanco) . Fa-milia de las mimosáceas; nombre científico:Leucaena Ieucocephala, L . glauca y L.'diversifolia . Es una especie de rápido creci-miento y de uso múltiple, especialmente para

. leña . Desarrolla hasta una altura de 15 a 20m, con un DAP de'30 a 50 cm. Sus hojas sondeciduas y bipinadas, su copa poco densa,su corteza lisa con olor a ajo, su fruto en vai-nas aplanadas y largasen grupos . Crece biena temperaturas de 20 a . 28 grados .centígra-dos, precipitación de 600 a 1,700 milímetrosanuales y altitudes de 0 a 900 m .s .n .m. Es buena para obtener leña,'carbón, postes, pulpa;como barrerá rompe vientos ; , regular comosombra ; forraje, aserrío; múy buena para abo-no verde . Tiene un alto potencial para los sis-temas agroforestales . Puedé propagarse porsemilla a siembra directa, pseúdoestaca y enpilón. Rebrota muy bien con un" manejo ade-cuado. Los distanciamientos recomendadospara leña y carbón son 1 por 2 rn ; para aserríodé 3 por,3 m y para 'sistemas agroforestalesdé 10 por 10 metros . ,

173

Page 172: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U . N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

Acacia amarillaGandul

Casuarina

174

Page 173: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S O C I O F O R E S T E R Í A

Ccliandra

Madrecacao

175

Page 174: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O

L A P E R M A C U L T U R A

Pito

176 .

Page 175: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

3 . VIVEROS FORESTALES

Joel Montes•R.Coordinador del Programa

Tecnología ApropiadaPRAXIS

La progresiva disminución 'de superficiesarboladas está 'teniendo repercusiones a .escala internacional, cuyos efectos se ma-'nifiestanen una, menor capacidad de lossuelos . tpara producir alimentos debido ala erosión, las cada vez más constantesinundaciones, el aumento de las•zonásdesérticas, así corno los esfuerzos y los cos-tos cada vez mayores para obtener com-bustibles y construir viviendas . Todo esto nosólo tiene repercusiones en .el medio am-biente que nos rodea sino en la disminu-ción de la calidad de vida, reflejada ' final-'mente en la enorme emigración delcampo a la ciudad .

.

'UBICACIÓN DEL VIVERO

La mayoría•de las•veces la ubicación .y área. del vivero estarán`determinadas por los re-cursos y la disponibilidad de un terreno'adecuado ; es decir, que debe Ubicarse

En toda esta problemática los viveros jue-gan un papel estratégico dentro de cualquierprograma de reforestación', ya que .permitela producción de especies, de acuerdo conlos objetivos que se pretendan alcanzar : pro-ducción de madera, retención de suelos,,pro-ducción de forrajes; combustibles y artesanías,o en el mejor de los casos especies de usomúltiple, como la mora o la leucaena,'enfreotros . Un vivero forestal es un área destinadaa la producción de plantas forestales, dondese proporcionan todos los cuidados queaquéllas requieran para que tengan el vigorsuficiente y se siembren en los sitios que ocu-parán de manera definitiva .'

'donde pueda surtir de material vegetativoa Ías'áreas ó comunidades programadas ypotenciales que tengan buenas vías de ac-ceso. El terreno donde se instale debe ser

17/

Page 176: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A PERC U L T U R A

plano de preferencia, con textura arcillo-sa-arenosa y buena disponibilidad deagua . Será conveniente instalar barreras

DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA FÍSICA DEL VIVERO

Es conveniente proveer espacios para láinstalación de almácigos para la germina -ción de semillas . Generalmente, aquéllosmiden de 1 .5 m de ancho por 4 o 6 de lar-go . También es necesario cortar la malezay colocar medias sombras'y proteccionescontra los pájaros; así como instalar camasdonde crecerán las plantas, disponer de

RECOLECCIÓN DE SEMILLAS .

Prácticamente con esta actividad se :iniciael trabajo interno del vivero, la cuál deberáplanearse de acuerdo con las metas de pro-ducción y los ciclos productivos de los árbo- ,les que se desea obtener. Esto es importanteporque los ciclos productivos de' los árbolesvarían, es decir que no todos los años produ-cen semillas . Por esa razón . deben tenersereservas . Por ejemplo, las coníferas presen-tan periodicidades que van de los dos 'a lostres años ; es el caso del género Abies, y decuatro, cinco o seis arios en el caso del gé-nero Pinus, periodos en que se obtienen lasmejores cosechas (años semilléros) . Por lo quese refiere a las hojosas, por lo genéral la granmayoría de las especies producen buenascosechas de semillas cada año, principal-mente en los climas tropicales.

La mayoría de los árboles y arbustos declima templado-frío dispersan sus semillas du-rante el otoño y principios 'de invierno, aun-que algunas veces se alargo hasta la prima-vera. Por lo que respecta a las coníferas, losfrutos maduran durante el otoño .y principiosde invierno, con excepción de los pinos tro-picales . Las semillas deben recolectarse

PREPARACIÓN DE ALMÁCIGOS

,Una vez que tenernos lista nuestra semilla, seránecesario preparar los almácigos, para lo cualhabrán de cuidarse los siguientes factores ; unsuelo fértil bien drenado, suficiente agua y lacantidad adecuada de sol . Es recomendableque tenga 1 m de ancho para que se facilite el'deshierbá, por la longitud que se considere con-veniente, así como 10 cm de alto para que hayaun buen drenaje . Es conveniente•esterilizar-la

vivas que ayuden a la disminución de lavelocidad del viento y protejan la entradade animales.

áreas de trasplante y tomas de agua o .sis-temas de riego. Es preciso disponer de ins-talaciones para guardar las herramientasy los materiales, áreas de descanso y ali-mentación . De igual importancia es llevarregistros . Se calcula 'que en una hectáreade vivero forestal deben obtenerse entre600 mil y 800 mil plantas ..

cuando están maduras, eligiendo lo mejorposible al árbol padre ; esto se hace ya seade manera directa o con las plántúlas queestán a su alrededor, lo más cercanas posi-ble al área que se pretenda reforestar. Esto'asegurará su adaptabilidad, que no tengaplagas ni enfermedades, que el árbol seabuen productor de semillas, tenga buen fus-te y no esté bifurcado, que posea buénápoda natural y tenga un diámetro y alturabien proporcionados.

Cuando no ténga posibilidades de prac-ticar la recolección será conveniente com-prar la semilla, tomando en cuenta las con-diciones climáticas del lugar, el tipo de sue-lo, pendiente, orientación de la ladera, altu-ra sobre el nivel del mar, cantidad y distribu-ción de las lluvias, época de heladas y su in-tensidad . Uno de Ids métodos para determi-nar la madurez dé la semilla en coníferas, essumergirlas en aceite del número 20, y ob-

, servarlas hasta que floten .'Esto indica que yahan perdido agua y se preparan para IQ dis-persión. Si se hunden significa que todavíano están. maduras, y por lo tanto, no es con-veniente . recolectarlas.

parte que se utilice como sustrato para evitar elataque de hongos. Si se trata de almácigos pe-queños sera posible hervir la tierra como cuan-do se están cociendo tamales (se llenan sacosde tierra y se meten en un tambo de 200litrós deagua, colocando éste sobre una' base, de talmanera que sólo ' le llegue el vapor) . Tambiénpuede humedecer la tierra y cubrirla con plásti-co negro para que el sol la caliente .

1,78

Page 177: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S O C 1•'O F O R E S T E .R Í A

SIEMBRA

Puede hacerse la siembra directa en la quepodernos utilizar recipientes individuales en.bolsas de plástico para futuros trasplantes yrepicados . Las macetas se llenan con unamezcla de dos parte de tierra, una de arenay otra de mantillo (o composta) ; esta propor-ción debe modificarse de acuerdo con la .experiencia ; lo importante es que las plantas tengan alimento y no se compacten losenvases. La siembra de los almácigos pue-

FORMACIÓN DE TABLEROS O PLATABANDAS

Para facilitar el manejo de las plantas se ha=cen platabdndas dé 100 o 120 cm. de an-cho por 10 m dé largo, o según la proporción del terreno, se protegen los límites con

TRASPLANTE

Cuando las plántulas del 'almácigo se tras-ladan 'a la sección de crecimiento, se ex-traen con cuidado las plantitas que tienendé dos a cuatro hojas ; esto indica que yatienen raíces secundarias, se mojan y sesiembran en los envases con la mezcla pre-parada, de tal manera de no lastimar lasraícés ni exponerlas .al sol o al viento . Es im-portante no dejar mucho tiempo la plantaen el almácigo porque al sacarla se lastimala raíz y provoca que dos o . tres años des-pués de plantado el árbol se seque . Seránecesario hacer un palo cónico, 'un pocomás grueso que un lápiz, para agujerear losenvases y colocar la plántula selecciona-

' da de acuerdo con su vigor y tamaño . Des-

PLANTACIÓN .

'\

Cuando tengan buen tamaño y searesisten-te su fuste, podrá sacar las plantas del viveropara su venta o plantación definitiva (por loregular después de un año) . Será convenien -te hacer la plantdción a principios de laépoca de lluvia o abastecerlos de aguamediante algún mecanismo que permita

. que en los primeros tres años tengan las con-diciones adecuadas para su crecimiento,posteriormente, tendrán posibilidades de,valerse por sí mismos . Es conveniente que la

de . hacerse'al voleo o'én hileras . El primeroconsiste en esparcirla semilla de manera uni-forme sobre la superficie del almácigo, cu-briéndola con una capa delgada de la mis-ma tierra o arena fina (1 a 1,5 cm de diáme-tro) . Generalmente este método se usa enplantas con semillas muy pequeñas . La siem-bra en hileras se usa para semillas grandes,las cuales son colocadas en surcos, queigualmente se cubren con tierra o arenó.

palos y alambres, con tabiques inclinados uotro material que permita a . los envases per-manecer verticales . Los pasillos de circula-ción varían de 60 a 70 cm de ancho .,

pués de colocarla . en el orificio se presionala tierra hacia abajo con los dedos, en tor-no a la planta para evitar que tenga aire yque la raíz haga contacto con la tierra ; des- .pués se riega para evitar su deshidratacióny facilitar. que las raíces tengan contacto.con el suelo . Algunas personas utilizan eneste riego . 2 gramos *de cap.tán por litro deagua para combatir posibles ataques dehongos, aunque quizá sea bueno probar elté' de sauce que tiene propiedadesplaguicidas y además contiene . hormonasque aceleran el crecimiento . Una vez ter-minado este proceso será necesario que yaestén colocadas las medias sombras pararegular el paso de los rayos solares.

plantación se haga durante las primeras ho-ras del día. Al momento de realizar la plan-tación. será recomendable tener preparadopreviamente el terreno, de acuerdo con lassiguientes instrucciones: remover el suelo,romper la bólsa, colocar 'el cepellón en' elcentro, evitando que el arbolito no rebasela superficie del suelo más 'de 5 cm abajodel nivel para que no se deshidrate'y se api-sonealrededor del árbol, así como evitar lasbolsas de aire . ,' '

179

Page 178: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A D E R M A C U L T U R A

180

Page 179: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

.4 . PREPARACIÓN DEL SUELO PARA PLANTACIONES FORESTALES

Arnulfo Galván MontesCOPLAMAR ,

Diversos factores intervienen eh el éxito de, ',una plantación forestal . Desde la selecciónde la especie vegetal para asegurar su de-sarrollo hasta las motivaciones personalesque asegurarán los mejores cuidddos,'Ios 'antecedentes en el vivero, la preparacióndel suelo para la plantación definitiva y •elmantenimiento deja superficie reforestada:En este apartado se hará mención aun fac-tor: la preparación del suelo. ,

Existen distintos métodos o sistemas quese,seleccionán de acuerdo con :

'

•:• El objetivo de la plantación . . Comer-'cial : producción decélulosa ; postes paraviñedos ; sociales : creacióh de fuentes de.empleo, recuperación de suelos, prótec-ción de cuencas, etcétera;

la especie a plantar para determinar, la densidad;:• la'profundidad requerida para Id es-pecie y el grosor real del suelo ;

v .. . la compactación o no del suelo quepermitirá calcular el costo, las herramientas.que se utilizarán y el número de personas quese requieren para realizar el trabajo;:• la textura que determinará si requieremateria orgánica y la profundidad qúe setendrá que excavar;+ la cubierta vegetal proporcionaráindicadores para seleccionar las especiesa plantar, las distancia a la que se colo-cará cada árbol y si conservamos `o nofranjas de vegetación nativa;•:• la precipitación pluvial orientará para de-terminar a qué profundidad y 'anchura colo-car la cepa para que capte agua suficiente;v la pendiente ayudará" a cálcular eltamaño, la distribución y la densidad, y• los recursos económicos, materiales yhumanos con los cuales se cuenta; algu-nos' métodos son más costosos que otros,sobre todo por el trabajo que debe reali-zarse .

181

Page 180: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E : U N A C E R C A M I E N T O . A L A P E R M A C U L T U R A

CEPA COMÚN

Consiste en abrir un pozo de 40 x 40 x 40 cm.Puede ser cuadrado o redondo, depende'de la herramienta disponible (ilustración) . Latierra superficial (10 cm) se coloca a un ladoy los 30 cm restantes en otro, para qué almomento de plantar el árbol podamos in- .traducirla tierra superficial cerca de la raíz, yéstas absorban más fácil los nutrientes.

Es recomendable en suelos sin erosión oque tengan 40 cm de suelo como mínimo, bue-na infiltración (textura, compactación) y reten-ción cle humedad, pendiente suave (de 15 a20 % aproximadamente) y precipitación de 600

a 700 milímetros en adelante, ya que este sis-tema tiene dificultades para controlar lasaguas de escurrimiento, la humedad y el sue-lo . Puede utilizarse en terrenos pedregosos; enlugares con menor precipitación pueden há=cerse modificaciones al sistema, como colo-car piedras o tierra alrededor y agua abajopara ampliar el área de captación y así evitarla erosión (ilustración) . En lugares con pendien-tes mayores de 20 % puedeh hacerse capasalargadas siguiendo la curva de nivel (traza-da en el aparato A) con las dimensiones de 20x 60 x 40 cm y distribuidas a tresbolillo.

ii ~~l1nin ' I• I n

v-.ir_=

TuCEROs

Para este sistema de plantación se afloja unárea de 80 x 80 x 20 cm. Aguas arriba (20cm) se abre una zanja de 80 cm de largo x40 cm de ancho y 25 cm de profundidad . Elsuelo de la zanja se amontona (como la , tie-rra que arrojan las tuzas sobre un hoyó) so-bre el ,área aflojada y se aplana la cumbre.El montículo debe . medir al final 60 x 60 x 30cm dé alto . Los árboles se plantan de modoque la parte superior del cepellón quede 5cm más abajo del nivel del súelo,'para pre-venir el asentamiento del mismo y si hay pie-dras en el terreno, lo más recomendable es

acomodarlas en forma de media luna paraque ayuden a retener el suelo : La distribu-ción sobre el terreno será igualmente atresbolillo . Este sistema supera en eficienciael de la cepa común en igualdad de condi-ciones (ilustración).

zAA7A

VISTA HEREqARDA

rAFLOJADA

COEECTORA

182

Page 181: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S . O C I'O FO R E S T E R I A

ZANJA CIEGA

Se abre una zanja (el tamaño es variable,pero se puede partir de las dimensiones dela cepa) y se vuelve a llenar, de acuerdocon el trazo de la curva de nivel y dejandouna distancia de 50 cm de ancho entre zan-ja y zanja . Este sistema es recomendablepara terrenos co'n las mismas condicionesque se recomienda para la cepa, común,

pero la diferencia es que los terrenos estáncompactados por el pisoteo excesivo de losanimales .que pastorean : La separación delas hileras, es de 4 a 6 m.

El propósito del método es aumentar la'infiltración del agua en el suelo endurecidoy cubierto por vegetación herbácea, y conpendiente suave (máximo 15 %).

PERFIL DE 'LA

zANzF\ CIEGA

ZANJA TRINCHERA

De acuerdo con la curva de nivel, se_ , Este método se utiliza en terrenos duros eexcavan zanjas discontinuas; la separación impermeables qué, aunque profundos, impi-entre cada zanja se determina por la pen- de la filtración de agua . En terrenos con pocodiente 'del terreno, para lo cual hay que con- ,suelo también"se emplea, pero . con subsuelósultar la tabla de la sección del Apdrato A . . removible cómo tepetaté, pedregosos queLas dimensiones serán de 40 cm de ancho x permitan la construcción . . Se recomienda40 cm de profundidad y 4 u'8 m de largo ; la para lugares donde llueva poco y se requie-

• tierra extraída de la zanja se coloca aguas ra acumular el agua al máximo yen terrenosabajo. Entre cada zanja se deja una distan- con pendientes de 60 % . Es aconsejable quecia de .5,a '1 m y se distribuyen las zanjas en la corona del bordo sea de 40 cm como baseel terreno 'a tresbolillo .

, de sostén de la planta (ilustración).

183 -

Page 182: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N

A C E R C A M I E N T O A ' L A

P E R , M A ' C Ú L T U R A,

SISTEMA. NEZAHUALCÓYOTL

Este sistema se utiliza en terrenos que se de-sean proteger de los escurrimientos excesi-vos provenientes de terrenos aguas arriba.Se construye la zanja en la orilla del, terreno .que se desea proteger de las mismas dimen-siones que el sistema anterior, sólo que aquíla tierra que se extrae se coloca aguas arri-ba y se hace la corona de las mismas medi-das. En ambos casos es aconsejable sembrar .árboles forrajeros, no muy altos, sembrar ha-bas, magueyes, nopales, etc ., para aprove-char este espacio cuando son terrenos decultivo.

ZANJA Y BORDO

Es una modalidad de la zanja trinchera de-bido a que se construye sobre la curva de

. nivel, pero menos profunda y-más ancha,con la intención de aportar más tiérra floja alos árboles . que se plantarán y garantizarmayor humedad . Se sugiere,para terrenoscon topografía uniforme, libres de vegeta-ción arbórea, rocas o piedras ;, para sueloscon profundidad media (20 a 40 .cm), pen-dientes no mayores de 30 % y una precipita-ción de 400 a 700 milímetros (ilustración).

ACEQUIAS DE LADERAS

Es otra modalidad de la zanja trinchera . Seconstruyen zanjas continuas hasta de 180 mde, longitud . Si el terreno es uniforme .es con-veniente disponer de desagües a estas dis-tancias y cavar presas filtrantes a la distanciaque requiera la pendiente (por ejemplo,'cada

metro) . Se levantan diques o separacionescada 10 m de 40 a 50 cm . La tierra que sequita se coloca aguas abajo ; luegd se acón- '.diciona la corona de 40 cm para plantar elárbol y se siembra . pasto aguas arriba paraque actúe como filtro (ilustración):

184

Page 183: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S O C I O F O R E S T . E R Í A

GRADONI

Este sistema consi$te en construir una serie zontal ,de 2 a 3 m entre cada hilera, pero side gradas sobre las curvas de nivel cuya Ion- es menor la profundidad del suelo y 'la canti-gitud depende de las condiciones del terre- dad de lluvia ; lo más recomendable es unano. Este sistema se utiliza en terrenos duros , distancia de .4 a 5 m para contar con mayorcon escasez de suelo y pendientes hasta de área ' de escúrrimiiento . La plantación del ár-100 .% y lluvias de cualquier tipo. Las dimen- bol sé efectúa sobre el suelo removido de lasiones,están en función de la precipitación y terracilla para garantizar tierra y humedadla pendiente . La finalidad principal es rete- suficiente.ner agua y proporcionar suficiénte suelo a la La nivelación del piso de las gradas debeplanta . Para garantizar la acumulación e in- hacerse de tal manera que garantice la es-filtración del agua se requiere construir las, tabilidad y la distribución del agua. Para evi-gradas en contra pendiente de 10 a 15 % y . for riesgos en la nivelación (especialmente ,con una anchura de 60 a 80 cm, tomando, . cuando lás gradas son muy largas), es ácon .,como base regiones de más de 500 milíme- sejable dejar tabiques de terreno sin remo-tros de precipitación media anudl y suelos -ver de .5 a 1 m en cada 25 o 50,m . Esto per-con drenaje regular. Cuando se cuenta con mite. un buen manejo del aguo . El sistemasuelos de 40 cm de profundidad —o más=y gradoni es recomendable para la prepara-precipitaciones superiores a los 700 milíme- ción o recuperación dé terrenos•ubicados entros, puedé establecerse una distancia hori- ' zonas semiáridas.

TERRAZA INDIVIDUAL

Consiste en formar un •terraplen, cuadrado,circular u ovalado alrededor de la cepa don-de se plantará el árbol con una pendientedel 10 .% ' para aumentar la infiltración . En re-giones con precipitación abajo . de los 600milímetros, se adecua un vaso de almace-namiento entre el árbol y el talud dé arriba.El . sistema es para terrenos con . suelós poco.profundos (20 cm mínimo), con buena ca-pacidad' de retención de humedad y pen-dientes hasta de 40 % . Su uso se recomienda,para regionés cálidas donde la precipitación

no es limitante y. para la plantación de árbo-les frutales, para lo cual es necesario cons-truir zanja de captación (ilustración) . Las di-mensiones de la terraza están en función delas necesidades de humédad de la planta ydel poder de retención de humedad del sue-lo . No obstante, puede tomarse como baseuna terraza de 1 m cuadrado rodeada porun bordo en forma de media luna; en zonasdonde llueve abundante, se adapta un ver-tedor, y un vaso de captación'para regionescón lluvia escasa .

ti

CEPA .

' . 185

Page 184: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U

A C E R C A M I E N T O O A L A P E R M A C U L T U R A

SAUCEDA 1 Y 2

Este sistema es adecuado para suelos pro=fundos (arriba dé 40 cm), sin piedras o rocasy con pendientes no mayores a 10 .%a ; el ob-jetivo es aprovechar los escurrimientos de llu-via en regiones áridas y semiáridas.

. Primero se trazan curvas a nivel para . me-jorar la distribución del agua ; sobre éstas selocalizan los puntos donde se,plantarán losárboles (la distancia, entre cada árbol nodebe exceder. los 3 m) . El siguiente pasoconsiste en realizar la plantación en unacepa común. Después 'se hacen exca-vaciones de 60 x 60 x ;40 cm a 20 cm delárbol en ambas direcciones y siguiendo la

curva. Estos hoyos forman una rampa de 35grados inclinada hacia la cepa ; esto per-mite que el agua captada escurra hacialas raíces.

En la sauceda 2, también sobre la curvade nivel se localizan los puntos donde seplantarán los árboles, pero las zanjas seabren después de trazar un semicírculo conun radio de 30 cm (r l) y otro de 70 cm. (r 2).La profundidad de la zanja continúa de 40cm. Con la tierra de la excavación (igual'que en la sauceda 1), se construye un bor-do sobre la curva a nivel para evitar que elagua se escape y forme trampas de agua.

186

Page 185: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

5 . EL MÉTODO TLAXCO DE RENOVACIÓN SILVÍCOLA (M-T)

Carlos Caballero Z.Tlaxco, Tlax.

CULTURA FORESTAL, A .C.

Durante los primeros días del mes dé julio dé1985 se celebró en la ciudad de México el aCongreso Forestal Mundial, a cuyo términq sedieron a conocer dos documentos : El Mani-fiesto de México y Conclusiones Generales delCongreso, que reunieron la más valiosa expe-riencia forestal contemporánea . Una manera'de aprovechar éste es recurrir a una conclu-sión básica : "se reconoce que los bosques ylas selvas se están destruyendo a una veloci-dad mayor de la que se están reconstruyen-do,'y lbs esfuerzos gubernamentales aisladosno han podido frenar y revertir esa tendencia.Asimismo, se acepta que es fundamental paraenfrentar esta situación, la más amplia y ge-nuina participación popular. Se requiere enton=ces crear las condiciones . que hagáñ posibleliberar las extraordinarias posibilidades de lapoblación rural para elaborar y ejecutar estra-tegias de desarrollo forestal integral ."

.Una conclusión parecida han sugerido al-

gunas autoridades forestales mexicanas

cuando señalan que lo importante es. "que. los dueños de los bosques se conviertan enauténticos silvicultores" . Se espera que igualque un agricultor o ganadero (que se espe-cializan en el uso de la tierra) nazca elsilvicultor, como alguien capaz de proteger yhacer, producir los terrenos de inequívocavocación forestal . Hasta aquí lo que deberíahacer es tomar en cuenta a la población ru-ral y formar silvicultores . Las dificultades em-piezan cuando se considera cómo hacerlo.

Para empezar existe un hecho significati-vo : en países forestalmente avanzados, la sil=vicultura práctica surgió espontáneamentey se fortaleció ; en tanto que la técnica teóri-ca y la ciencia . especulativa llegaron des-pués . En cambio, en los países forestalmentesubdesarrollados o desafortunados (comoMéxico) al parecer el proceso ha sido a lainversa : Aquí, en un país sin tradiciones fores-tales, la técnica teórica importada llegó,'acaparó, conquistó y colonizó. Todos sabe-

187

Page 186: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C ' U L T U R A

S O S T E N I B L E . . U N

A C E R C A M I E I T O A

L . A

P E R M'A C U L T U R A,

mos que en nuestro país no sólo no se handado las condiciones-para que exista unasilvicultura, sino que en el pasado ha sucedi-do lo opuesto. Es decir que, han habido-to-

'das las condiciones para impedirla, bastemencionar las vedas, la concesión de bos-ques y los incomprensibles y rebuscadosmétodos de ordenación o de silvicultura, quedeben aplicarse por disposición oficial . Porestas razones 'podemos justificar porqué énMéxico ha sido imposible el surgimiento es-pontánéo del silvicultor.

Debido a lo expuesto anteriormente, seconsidera inaplazable tratar de "crear lascondiciones que hagan posible liberar los ex-traordinarias posibilidades de la poblaciónrural" . Tal vez lo recomiendan las mejores in-teligencias de la foresteríá mundial, sin em-bargo, no pueden darnos la receta delcómo, ya que al parecer no existen antecé-dentes de -ese surgimiento inducido delsilvicultor cuando nunca existió su apariciónespontánea.

Dentro de este panorama se propone unmecanismo para intentar la formación desilvicultores dentro de un mecanismo deno-minado Método Tlaxco de RenovaciónSilvícola (M-T) . El objetivo es tratar de formarsilvicultores y no de competir con el eficien-tismo productivo teórico imperante . Se pro-pone inicialmente para ser puesto en prác-'tica en pequeños bosques de propiedadprivada y cuya vegetación dominante es deconíferas ; especialmente de pinos, comoson los de la Asociación de Silvicultores delMunicipio de Tlaxco, Tlaxcala, A .c.

La primera condición es obvia . Se trata dealgo que debe comprender y aceptar el due-ño del bosque . Para eliminar objeciones se pro-pone cumplir, con una serie de condiciones yprecauciones que impidan , algún daño delbosque . Otra condición fundamental es queel dueño comprenda porqué las actividadesforestales están reglamentadas y reguladas, ycómo afecta al bien común la conservación ,o la destrucción de un bosque . El silvicultor enpotencia debe aceptar una corresponsa-bilidad con las âutoridades forestales en elaprovechamiento ecológico y productivo.Para lograrlo se propone lo siguiente:

1 . Cuantificar la superficie arbolada y de-'terminar el turno . La edad límite de creci-miento-dinámico y sano del arbolado. Es

decir que sise divide el área arbolada enpartes iguales al turno y anualmente seaprovecha sólo una de éstas partes (a lavez que, se protege el resto), el aprove-chamiento no será dañino.

2. Es preferible ser múy conservador yprever contingencias . Por lo tanto ; eneste intento inicial, el área arbolada sedividirá . entre el doble del turno . Estoda un margen de seguridad para de-terminar el tamaño de la máxima su-perficie aprovechable anualmente . Lapráctica y la realidad dictdrán los ajus-tes necesarios . .

3.Las condiciones ecológicas deben con-siderarse escrupulosamente, bajo el prin-cipio de que sólo cuando la producciónmaderera se considera un subproducto yel esfuerzo se concentra en elevar las con-diciones ecológicas del bosque es cuan-do la producción maderera es óptima.Tomando en cuenta lo anterior la superfi-cie individual a intervenir nunca será ma-yor que un cuarto de hectárea . Esta esuna medida de protección para disminuirlos riesgos .de la erosión, resequedad ex-cesiva del terreno aprovechado . Si la pro-porción determina una superficie mayoraprovechable, ésta se distribuirá en va-rios sitios que individualmente no rebasa-rán el'cuarto de hectárea.

4.Si el potencial silvicultor está limitado porla extensión del área a intervenir, y . por-que ésta debe estar rpdeada de vegeta -ción forestal (otra precaución ecológicaadicional), tendrá completó libertad paraescoger el lugar y lb forma de'dicha área.

5. Al insistir en-el mantenimiento de con -diciones ecológicas apropiadas quepermitan elevarla calidad del bosque,se señala 'qué no deberán juntarseáreas de aprovechamiento en un pla-zo no menor 'de cinco años : El mediocircundante debe ser óptimo . Esto obligará al silvicultor a establecer "polos derenovación silvícola " , mismos que lepermitirán una consideración global detodo su predio, y tendrá, qué visualizare, l futuro del' mismo,-actitud básica deun silvicultor.

-

.

188

Page 187: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

S O CI O F Ó R E S T E R Í A

6. Una vez que el área anual de trabajose ha séleccidnado y limitado, se aprove-cha toda la vegetación forestal existen-te. Después se plantan inmediatamenteen el mismo predio los pequeños árbolessobrantes ó con plantas procedentes deún vivero.

7. Podrán acumularse cosechas anuales(otro'factor de flexibilidad) pero en nin-gúncaso se adelantarán . El valor del bos-'que corvó generador de ahorro y capitaldebe destacarse continuamente.

8. La disminución de la superficie'arbola-da (por incendios, plagas ; venta de par-te del terreno, . etc .) reducirá automá-.ticámente el tamaño del área a interve-nir. Un aumento del área arbolada (porplantación, regeneración natural, etc .)aumentará . la cuantía del aprovecha-miento . Esto estimulará las inversiones . .

9. Se integrará un historial dasonómico'detallado que- funcionará cómo estudiocontinuo y permanente, realista y de granutilidad en la toma de futuras decisiones.De esfa manera se sustituye con ventajala elaboración de teóricos costosos, quedespués de haber cumplido su requisitopara obtener una autorización, se olvi-dan de su trabajo .

'

Estos son los primeros pasos, intentos de orde-naciónecológica; ágiles, sencillos y prácticosque pretenden introducir gradualmente al

.silvicultor con laproblemática de su predio, ylo estimulará a hacer efectivo el desarrollo de

la máxima potencialidad del mismo . No debeolvidarse que la silvicultura propiamente di-cha, con todo su arsenal de procedimientos,no puede, apl carse en todo un predio . a lavez y en forma anárquica o desordenada . Lasprioridades y los costos, cuentan y tienen quebalancearse cuidadosamente . El desarrollode una silvicultura avanzada y eficiente ten-drá que venir con el tiempo y de, manerapaulatina . Lo anterior también es un asunto'de cultura. Debe considerarse que cuandoseleccionamos una prenda de vestir ponemos'en juego todos nuestros valores . Así, cuandoelegimos un árbol para derribarlo o una su-perficie forestal para aprovecharla, tambiénponemos en juego todos nuestros valores.

Conocer un silvicultor dedicado y conven-cido implicará'una evolución,'donde son fun-damentales .la introducción de criterios, ya-lores y habilidades . Lo anterior no es tan sen-cillo, sólo se logrará con Una labor educati-va (que puede ser autoeducativa), forma -tiva, ardua y persistente ; que en el caso que'nos ocupa tendrá que desarrollarse parale-lamente al ;avance de la ordenación.

El producto final será la estructuración deuna cultura forestal personal, regional y has-tanacional . Lo anterior se sustentaría en unproceso de.generación .y consolidación detradiciones forestales constructivas,' mismasque el tiempo irá modelando yenriquecien-do, y que podrán probar, sin lugar a dudas,que ya están dadas "las condiciones quehagan posible liberar las extraordinarias posibilidades de la población rural para elabo-rar y, ejecutar estrategias de desarrollo fores-tal integral ."

189

Page 188: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N ACERCAMIENTO A L A P E R M A C U L T U R A

190

Page 189: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

VIII . VIVIENDA

Page 190: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A SOSTENIBLE . U N . A C E . R C A M I E N T O A L A

P ERM A C U L T U R A

192

t

Page 191: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

. .CASAS CON PACAS. DE PAJA

Arquitectura Vernácula y Ecológica AVE, A .C.Alejandra Caballero Cervantes

CASAS CON PACAS DE PAJA

Eñ medio de una diversidad de climas y cúl-turas, las casas autocónstruidas, las casasvernáculas, las casas que canton han surgi-do del instinto de hombres , y mujeres por con-seguir un cobijo que les permita soportar tor-mentas, protegerse del viento, esconder sumiedo a las tinieblas . .:

La sabiduría necesaria para cónstruirUna casa vernácula, va de la mano con

la sabiduría para cultivar la tierra, cuidarlos bosques, el agua, el aire, la vida . . . Peroestas sabidurías pareciera que entraron enun letargo cuando los hombres en su in-tento por hacer más fáciles sus tareas of-vidaron que no sólo ellos necesitaban. co-bijo, y que para conseguirlo no era nece-sario destruir o ensuciar el cobijo de otrosseres (figura 1) . . .

193 .

Page 192: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O 5 T E N I 8 L E .

U N

A C E R C A M I E N T O A , L ' A

P E R M A C U L T U R A

Todós los . días escuchamos noticias mun-diales de nuevos y preocupantes avancesdel desastre ecológico que se avecina, perogeneralmente nunca pensamos que las for-mas de construir en la actualidad tenganalgo que ver con esta catástrofe, y muchomenos pensamos que quizá nuestra casa seatóxica o contamine.

De los múltiples recursos que nos ofrecela naturaleza, la paja tradicionalmente se hautilizado en muchas culturas como materialde construcción, ya sea sola o en combina-ción con tierra o madera . En México, ade-más de mezclarla con tierra para formar losadobes, ha sido un material muy importantepara techumbres o casas enteras.

Lq producción de pajá, es mucho mayorque el uso que se le da, así que actualmente,lejos de representar un recurso renovable parala construcción de viviendas, constituye un se-

rio problema para el medio ambiente, ya quecada año, después de cosechado el grano,se quema la paja y esto representa la emi-sión de millones de toneladas de monóxidode carbono a la atmósfera. Si tomamos encuenta que es una práctica extendida'a la'mayoría de la regiones cerealeras del mun -do, nos daremos cuenta de la gran contribu-ción al efecto invernadero .

'En 1991 se cosecharon en México 958 847

hectáreas de trigo, correspondiendo el 30 %al Estado de sonora, que es el principal pro-ductor, y en el cual, tan solo en el área quecircunda Ciudad Obregón se quemdn cadaaño 25 mil hectáreás de paja.

Pero los problemas, pueden convertirse enoportunidades . . : y la paja es un recurso abun-dante, que puede ser cosechado en la ma- ,yoría de los Estádos y utilizarse para ayudar pabatir el actual déficit de vivienda (figura 2).

• La posibilidad que tenemos ahora de cons- t,fruir con paja surgió hace más de cien años,junto a las primeras máquinas empacadorasy la conquista de las llanuras del estadouni-dense estado de Nebraska, donde los pione-ros al no tener madera suficiente para construir los edificios a los que estaban acostum-brados y contar con una inmensa llanura depasto, comenzaron a utilizar pacas de estematerial para construir sus primeras casas, es-cuelas, iglesias, etc . La primera cónstruccióndata de 1886 y fue una escuela.Las construcciones con pacas de paja siguie

Iron extendiéndose poco a poco hasta finesde los años 40 época ,en la cual parecen dis-minuir bastante en los Estados Unidos, debi-do quizá a las restricciones que los reglamen-tos de construcción impusieron a estay otrastécnicas vernáculas de construcción, lo quefavorecía el florecimiento de la industria delconcreto armado .

A principios de los años 80 la técnica co-menzó a resurgir, cuando un grupo de per-sonas preocupadas por el medio ambiente,tropezó con la técnica . De ese tiempo a lafecha, se han construido casas de pacas enAustralia, Canadá ; Chile, Francia, Finlandia,Estados Unidos, Rusia y México

Al estar empacada, la paja se vuelve bas-tante resistente al fuego, ya que no existe eloxígeno suficiente para generarlo, una vezque las pacas están recubiertas, son increí-blemente resistentes al fuego.

La humedad constituye su principal ene-migo, ya que una vez que llega al centro dela paca, es imposible sacarla, por ello és muyimportante protegerla, especialmente en labase y 'en la coronó . La humedad que pu-diera recibir lateralmente, nunca llega apenetrar, más allá de 10 cm y tenderá a salirmediante un proceso de intercambio detemperatura en donde la pared de pacas

194

Page 193: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

• V I V E N DA

literalmente «transpira» al igual que nuestrapiel . Dado que la paja es an susceptible b .la humedad, no es recomendable construircasas de este tipo en regiones' demasiadohúmedas, quizá la mejor consejera , será laaptitud de la tierra para cultivar o no estematerial .

-Los roedores representan el mismo peligro

que pudieran representar para otro tipo decasas construidos . con materiales naturales,especialmente cuando no han sido recu-biertas. En cuanto a las polillas y termitas,tendrían que atacarla verdaderas legionésde ellas para hacerle un. daño estructuraliconsiderable y. tendrían que ser de up tipomuy específico, ya que la mayoría comeúnicamente madera.

Afortunadamente en la construcción conpocas de paja hay más ventajas que des-ventajas; para empezar, estaremos utilizan-do un material de desecho que si no se utili-za, lo más seguro, es que sed convertido enhumo; puede ser sustentableníente cultiva-do en un ciclo agrícola ; es biodegrable, ba-rato, moldeable, resistente, durable y fácil démantener . Cualquiera puede construir sucasa con esté material, ya que nó requiereni de herramientas . ni de habilidades espe-ciales . Nos da la oportunidad de trabajar jun-tos, en familia, con los amigos y facilita que

. los recursos económicos no salgan del lugardonde se generaron.

El espesor de los muros tiene posibilidadesestéticas ilimitadas y cualidades de .aisla-miento'térmico difícilmente superables, porlo que las pacas de paja se convierten enun material ideal paró climas extremosos. Los'análisis estructurales y de resistencia sísmicarealizados hasta ahora, demuestran que esun material altamente confiable . Siempreque haya una'adecuada conexión entre eltecho y el cimiento ; y debido a su relaciónancho-alto, su flexibilidad y,fuerza, las pare-,dés de pacas pueden absorber parte delimpacto del sismo en . lugar de transferirlo al,techo como sucede en las estructuras con-vencionales.

Además de las ventajas antes mencionadas, los'bajos costos que se pueden lo-grar con esta técnica, la convierten en unaalternativa al alcance de la mayoría de losbolsillos . El costo varia de acuerdo con eltipo de construcción . En procesos de auto-construcción se logran costos de hasta 5 sa-'larios mínimos por M 2 , y en procesos conven-cionales donde hay un dueño y un contra -tista, y se trata de edificaciones tipo interés

'medio, hay un ahorro de . 30 % ó más com-parado con otros sistemas de construcción(figura 3).

195

Page 194: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L - E . ' U N A C E R C A M I E N T O A L A

F E R M A C U L T U R A

Antes de comenzar a construir nuestracasa, debemos hacer una cuidadosa selec-ción de las pacas, mismas .que pueden serde trigo, cebada, centeno, avena, .sorgo,arroz y pastos nativos, siempre y cuando es-tos hayan sido empacados firmemente y es-tondo completamente secos., Existen dos tipos de pacas, las de tres y lasde dos alambres, aquí nos ocUparemos so-lamente -de las construcciones realizadascon las de dos alambres cuyas medidas pro-medio son las siguientes (figura 4):

Cúando vamos a construir con pacas esmuy importante saber que no estamos cons-truyendo con ladrillotes, sino que estamosfrente aun material nuevo que : es fácilmen-te deformable, no lo podemos conseguir du-rante todo el año, rio es uniforme en gradode compactación, humedad, tamaño, etc.y que hay que protegerlo de la humedad,

Desde el punto de vista estructural, sepuede construir de tres maneras : con murosde relleno, con muros de carga, o con unamezcla de los dos.

Construir con muros de relleno significaque vamos a levantar previamente una es-tructura, ya sea de madera, de concreto ode metal y posteriormente a rellenar los hue'-cos con .pacas, de este modo las paredesno reciben el peso del techó, aunque sí reci-birán el impacto del viento. Las pacas sola-mente cargaran su propio peso y actuaráncomo un buen aislante (figura 5) .

figura 4

'

Construir con muros de carga, significaque las pacas recibirán el peso del techo yde este modo aprovecharnos las cualidadesestructurales que éstas tienen, ahorrando asíuna buena cantidad d'e dinero . Esta formade construcción es de una gran simplicidadtécnica, casi todos los miembros de la fami-lia pueden participar en el proceso, siendouna oportunidad para volver a construir encomunidad, eliminando mucho interme-diarismo innecesario. El ahorro de tiempo,dinero, mano de obra y materiales es consi-derable . Las desventajas más importantesson: tenemos .que usar un techo muy ligero,es difícil construir un segundo piso, y,tenemosque prever un ocasional cuarteo en elreboque debido a cargas vivas probables,tales como granizo . Esté tipo de construcciónes el que aquí décribirembs (figura 6).

figura 5figura 6

196

Page 195: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

N I V [E N D .A

La mayoría dé las herramientas y, maté -riales que necésitarémos son las mismas quéutilizamos ya sed en construcción o en .algu-•nas otras tareas; no se requiere nada espe-cial, a excepción de una aguja que nos ayu-dará a cortar pacas . Esta aguja se puedehacer en cualquier pequeño taller de herre-

• ría, a partir de un tramo de alambrón o me-, tal rolado de ochenta centímetros de . largoy con la punta ligeramente afilada.y en for-ma de gancho de tejer (figura 7) . '

Comenzaremos por el diseño de la casa 'tomando en cuenta que no podemos tenerventanas mayores a 1 .30 m, que representa-

' rían uri dintel caro y difícil de solucionar, ladistancia que debe haber entre la esquina ylas puertas o .ventanas no deberá ser menor

figura 8Límites estructurales

A : 7 pacasB : 1 1 /2 pacas

C: 7 pacasD : 1 1 /2 pacías

E : módulos de 1 a 1 /2 paca

de una• paca y media, lo mismo que la dis-tancia entré vanos . La altura máxima debeser de 7 pacas, con lb cual lógraremos unaaltura de 2 .45 m . Es recomendable 'no cons-truir muros de más de 7 m de largo (figura 8).

También vale la pena considerar lá orien-tación para una mayor ganancia térmica,asimismo no debemos olvidar que la hume-dad es el mayor enemigo de las pacas parlo que debemos evitar localizar las construc-ciones en sitios donde pueda afectarles,como'en .la parte baja de las lomas, en mu-ros colindantes, etcétera . Para proteger lacasa de la lluvia, es recomendable pensaren aleros .

•Una vez que tenemos definido nuestro di-

seño, procederemos a construir la cimenta-ción . Se puede construir de' casi cualquiermaterial, piedra, concreto, , sacos de aréna,.etc . lo más .importante'es que esté levanta-do del suelo por lo menos 30 cm y que en elcentro, a todo lo largo y a partir de las esqui-has, se dejen ancladas varillas a, cada 50cm(figurd 9) .

figura 9

figura 7 .

19/

Page 196: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S . O S r E N I B L E .

U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

Debemos cortar tramos de varilla de 1 mde largo de los cuales dobláremos 10 cmpara formar una ele, y la anclaremos 20 cmdentro del cimiento, y con ello tendremosuna varilla sobresaliente de 70 cm . Dondevan laspuertas no anclaremos vdrillas . Dadoel espesor de la pacas, el ancho del cimieri-td debe ser de 50 cm (figura 10).

figura 10

También es necesario dejar enterradosde lado a lado de los cimientos, en el senti-do transversal, tramos de 50 cm de poll-ducto,o manguera de media pulgada . Estoes con el fin de contar con un elemento quenós-permita traspasar el cimiento en el mo-mentó de colocar el fleje que dará rigideza los 'muros . A 20 cm del paño interior de lasesquinas y de los lados de puertas y venta--nds deberemos dejar siempre estos tramosde tubo . No deberán quedar distancias ma-yores de 1 .20 m entre polidúcto y paliducto,si esto sucede es necesario colocar tramosintermedios.

Una vez terminados los cimientos, se co-loca una barrera contra la humedad . Ge-neralmente se usd cartón asfaltado para estefin, pero puede utilizarse también chapopoteo plástico, siendo éste último el menos reco-mendado (figura 11).

figura 11

La . primera paca debe colocarse en unade las esquinas y de ahí continuar hacía loslados, procurdndo. que no se doblen las vari--]las y que las pacas entren suavemente, yaque si las forzamos, las esquinas tenderán a

, abrirse y será muy difícil remediar posterior-mente este error. Para logró esquinas rectas,lo mejor es colocar guías de madera quese hacen clavando en ángulo recto, en sen-tido vertical, dos tablas, apuntalándolas fuer-temente adosadas a las esquinas del cimien-to (figura 12) .

figura 12

Cuando esté completamente terminada la'primera hilada, debemos brincar encima deella para ayudar-a uniformizarla y compactar

. las pacas, este procedimiento lo debemoshacer con coda una de las hiladas (figura 13).

l98-

Page 197: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

V I V I E N D A

La segunda hilada se , coloca provo- alambre, procurando no afectar la• com-cando un cuatrapeo, al igual que se hace presión original de las pacas, por lo queen los muros de ladrillo . Cuándo tengamos i deberemos hacer primero los amarres delque cortar pedazos de pacas, procede- corte yposteriormente cortar lbs alambresremos a utilizar la aguja e hiló de rafia o' (figura 14).

figura 14

A partir de lá'segunda hilada, tenemosque empezar a amarrar las esquinas ;duran-té los sismos este es uno de los puntos críticosen toda construcción y de un buen amarreinicial depende su resistencia futura . Existenvarias maneras de amarrar las esquinas, po-demos utilizar una o varias . de ellas . La prime-ra consiste en clavar pequeñas estacas, o.varillas eh el centro de las pacas a unir y conrafia o con alambre amdrrarlas fuertemen-te, después clavamos las estacas hasta elpunto donde no se salga el amarre . Otra for- .ma es colocar una grapa de alambrón queuna las dos pacas ; una más se logra cosiendo las pacas tanto en él sentido horizontalcomo en el vertical . Además de las equinas,es necesario ir plomeando bien las paredes .(figuras 16, 17'y 18) .

figura 15

199

Page 198: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .

A C E R C A M I E N T O A L A P É R M A C U L T U R A

figura 16

A partir de la cuarta hilada, tendremosque encajar, de arriba hacia abajo, dos va-

. rillas o estacas de fierro, madera, carrizo,bambú ó algún otro material resistente quetengamos a la mano (figura 18).

Para_que al ir levantando las paredes no,se cierren los vanos de puertas y ventanas,

figura 17

es recomendable colocar marcos de made-ra o metal, previamente fabricados y con ti-ras diagonales provisionales que impidan quese pierdan los 6ngulos rectos . Los marcos delas puertas pueden anclarse a los cimientosy los de las ventanas se colocan a la alturaque se deseen iniciar las mismas (figura 19):

. figura 18 figura 19

200 .

Page 199: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

V I V I E N ' D A

La cadena de distribución de carga es unelemento sumamente importante, ya queademás de repartir uniformemente el peso del'techo én'toda la superficie de la paca, .'estabiliza los muros . y une el_techo con el ci-miento por medio del fleje . No existe una re-ceta para construir la cadena, ya que básica-mente se trata de On elemento rígido que cum-pla las funciones antes mencionadas, común-mente sé hace de madera, paró también pue-dé ser dé metal o de concreto (figura 20).

La cadena más usada y de menor costo,es de madera, y és básicamente una «esca-lera» hecha con barrotes de 11/2" x 3 ó 4"que se clavan sobre una tabla de '3/4" 0 1"x30. cm de ancho (figura'21).

La cadena debe quedar de una sola , pie-za, por lo que es muy importante escalonarlas uniones ., ya que de esto depende su re-sistencia . También hay que reforzarla en loshuecos de puertas y ventanas, poniendo dos'o más barrotes adicionales, Asimismo es muyimportante reforzar diagonalmente los em-palmes de las esqúinas (figuró 22).

Una vez que se : colocó la cadena, seflejan los muros, para ello se utilizan desdetorzales de alambre recocido con On tensorhasta fleje de plástico , y flejadora, los mis-mos que se utilizan para el embalajé . Esteúltimo sistema garantiza una rápida rigidezde los muros, los cuales todavía tenderána compactarse después de colocado el te-cho, por lo que deberemos de esperar en-tre uno y tres meses antes 'de répellar.

Ei. techo de una casa de pacas de pajadebe ser ligero y flexible, así entonces nosé recomiendan losas tales como catala-na o dé concreto; es mejor utilizar estruc-turas de madera, bambú o metal y sobreellas una cúbiérta de algún material lige-ro, como cartóri asfaltado, , zinc,' cartón-ce-mento, etc . ' Para efectos de aislamientotérmico y acústico .podemos utilizar un pla-fón de carrizo, bambú o madera y sobreello una capa de paja y arcilla, una vezcolocado esto podremos, colocarla cubier-'ta elegida.

. Durante la colocación del ' techo debe-mos tener'cuidado de que el peso del mis-mo asiente de manera uniforme 'en todo .lo ancho del muro, o que la carga esté enel centro 'dél'mismo, ya que de otra mane-ra los muros tenderán a desplomarse deUna manera peligrosa. (figura 23) .

figura 20

figura 21

figura 22

figura 23

201

Page 200: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

.A G R I C U L T U R A

S O S T E N I B L E .

U N

A C E R C A M I F N T O A

L A"

E R M A C U L .T U R A

La\forma del techo tendrá mucho que veren la estabilidad de la casa, por lo que untecho a 4 aguas es el más estable yd quedistribúye mejor la carga, le siguen el techoplano . y el de 2 aguas . No se recomiendanlos techos a una agua (figura 24).

figura 24

Otro factor que debemos tomar en cuen-ta es que si dejamos aleros largos orientadosen la dirección del viento, estaremos ofre-ciéndole a este una superficie de apoyo yen'caso de un viento fuerte, éste tenderá alevantar el techo.

Como debemos esperar a que las pare-des se compacten lo suficjente antes derepellar, durante él tiempo de espera pode-mos colocar las instalaciones eléctricas, hi-dráulicas y sanitarias. Las primeras se colo-can igual que en construcciones de ladrillo,es decir colocando poliducto y registros enranuras de la pared para cablear posterior-mente . La única diferencia es que para en-terrar los registros en el .muro, es necesarioclavarlas previamente'en un pedazo demadera en forma de punta.

Las instalaciones hidráulicas tiene quehacerse con•mucho cuidado ; ya que un fugapuede representar un serio problema futuro.Es mejor colocarlas sobre el repellado o bien6n . un muro húmedo de ladrillo, diseñadoespecíficamente para ellas.

Cuando ya hemos esperado un tiempode compactación, los flejes se habrán aflo-

jodo yes necesario darles tensión nueva-mente antes de proceder al repellado . Esmomento también para rectificar el plomode las paredes. Debido a que las pacas sontremendamenté irregulares, si uno quiereuna parede perfectamente recta, tendráque considerar que el costo será entre un20 y un 70 .% mayor que en construccionesconvencionales. Ayuda mucho antes de ini-ciar el rebodue, rellenar las cavidades másgrandes con una mezcla de lodo 'y pajapara reducir la cantidad de mezcla . Ade-más esto le añade dl muro resistencia es-tructural y termomasa.

No es necesario colocar una malla demetal para repellar, ya que las pacas tiene'muy buena adherencia . En las primeras ca-sas construidas en Nebraska se colocabanestacas de madera en las , paredes paragarantizar la adherencia del mortero a lasmismas.

El reboque de las casas de pacas tieneque ser similar a nuestra piel, para transpirary permitir el intercambio de calor . Por lo tan-to los materiales empleados para ello debe-rán cumplir con esta condición, a menos deque por cuestiones de protección contra lahumedad sea. necesario aplicar un reboqueimpermeable como 'el cemento. Si se utilizaeste último tipo de reboque, debe colocar-se solo .en paredes exteriores, y sólo en aque-lla parte que esté más expuesta a la lluvia,ya que si se colocara en la totalidad se pro-vocaría una condensación de humedad enel interior de las paredes que podría podrirlas pacas (figura 25) . '

figura 25

202

Page 201: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

V I V I E N,.D, A

Para lograr un mortero permeable pode-mos utilizar mezclas de : cal y arena ; yesó, otierra . El yeso sólamente debe aplicarse eninteriores es muy susceptible a la humedad.

Los morteros de . tierra deben tener menosde un 30 % de arcilla, siendo preferible lacombinación de 80 % de arena y el 20 % de'arcilla . Generalmente tiene que estabilizarsécon paid, estiércol o ceniza para una mayordurabilidad. También se le puede agregarbaba de nopal, savia de algunas plantas oemulsión asfá.ltica en frío . El reboque se co-

loca en tres capas. delgadas para evitar quese agriete.

Los pisos pueden ser de materiales con-vencionales o. también pueden hacerse her-mosos pisos de tierra estabilizada, si quere-mos que nuestra casó sea más natural. .Tener una, casa muchas veces párete unsueño ; y tener .una casa qué no nos dañe nia nosotros ni . a la naturaleza pareciera algoimposible, pero si nos damos la oportunidad,serán nuestra mente y nuestras manos quie-nes lo hagan uná realidad (figura 26).

figura 26

203

Page 202: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E .N I B L E . U N ' A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

204

Page 203: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

2. , LA LETRINA , BONERA SECA

Centro Alemán paraTecnologías Apropiadas

ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN

La contaminación feeal constituye un impor- 'beneficios adicionales como el abonó . En estetante problema de salud pública en áreas sentido, la Letrina Abonera Seca (LAS) es unarurales , de los países, en vías de desarrollo . La opción que .consta de doble cámará imper-inadecuada disposición de'las excretas'pro- , meable y un excusado especial para sepa-vocá la diseminación de enfermedades y los rar las heces de la orina . En la cámara de lasniños son los'más afectados . Este es el motivo heces .sé agrega ceniza, cal o tierra para ayu-por el cual la diarrea es considerada la prin- donen el proceso de degradación en seco.cipal causa de mortandad infantil . Al obser- Cuando, se empleó la LAS adecuadamente,varias limitaciones de'las letrinas convencio- se obtiene un abono orgánico más o menosnales, se inició la búsqueda de alternativas inocuo . El costo de construcción y manteni-que salvaran estos inconvenientes y a la vez . miento de estas letrinas es bajo,, y los campe-proporcionaran a las comunidades rurales . sinos, la aceptan rápidamente.

VENTAJAS'DE LA LAS

v Degradan las excretas humanas y per-miten la producción de s abonos sanitariosseguros ;,

son económicas, se adaptan . alas condiciones de la vivienda rural.Es fácil aprender a construirlas ; se uti-

lizan ,materiales locales y una fami-lia campesina puede mantenerla' sindificultad;

eliminan los microorgánismos patóge=nos . Evitan las enfermedades transmitidospor las heces;

J

205

Page 204: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U LUR A

no requieren agua para funcionar —escasa en muchas áreas rurales—;v forma parte de la economía familiar.La inversión se recupera y en el corto pla-zo produce beneficios comprobables;•:• . los abonos que produce mejoran lossuelos por la adición de materia orgáni-

DESVENTAJAS DE LA LAS

• Dada su aparente sencillez, es comúnque se intente copiar sin un adecuado se -guimiento ; ésto provoca que la letrina seconvierta fácilmente en un foco de infec-

, ción, acompañado de malos . olores, pro-

CARACTERÍSTICAS DE LA LAS

La LAS se basa en dos cámaras separadas porun tabique central ; en cada»una de ellas sehace un agujero superior para que pasen porahí las heces y la ceniza ; en una pared lateralse coloca una compuerta de descarga paraextraer el abono una vez descompuesto . Lascámaras se construyen sobre el suelo con blo-ques de cemento, ladrillo de barro cocido opiedra —al principio se experimentó con ado-be por su bajo costo, pero resultaron de pocadurabilidad— . En el suelo se cuela el piso y lasparedes se Ii npermeabilizan por dentro con

' cemento y arena. Luego se cuela una loso oplataforma (puede reforzarse con hierro obambú) . Después se construye un excusado-

CARACTERÍSTICAS

:• Area total no mayor a lbs 2 .5. m2,la altura de la cámara de 1 m y de lacaseta de 2 m (3 m totales comomáximo);v excelentes para zonas donde esca-sea el agua;• puede utilizarse ceniza de leña, cal otierra negra como desecante, minera-

_

lizante y alcalinizante;puede construirse cerca de la vivien-

da o dentro de ella;•3 debido a que tiene piso colado y pa-redes impermeabilizadas, no la dañan los'

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

q 8 varillas de 2 m de longitud con diá-metro de '/, o '/2 pulgada de caña debambú o caña de carrizo ;

ca, microbiota, así como micronutrientescontenidos en heces y ceniza, .y

ocupa poco espacio, no produceolores desagradables ñi propicia la proli-feración de moscas, lo'cual permite co-locarla cerca de la vivienda, incluso 'den-tro de ella.

liferación de'moscas y graves condicio-nes de insalubridad, y

la ceniza puede representar una"limitante, sobre todo en lugares donde nose utilice leña para cocinar.

especial—opcional--; con un dispositivo quesepara las heces de la orina, lo cual evita quelas cámaras se mojen: Se construye una ca-seta para aislar el' excusado y proteger delfrío y de las lluvias ; los materiales de la casetapueden ser tan variados como adobe, ladri-llo de barro, bloque, cartón o cañas de bam-bú. o maíz. La oriría se conduce a través detubos de Pvc hasta un recipiente, de cualquiermaterial, con una entrada angosta para evi-tar el paso de las moscas y la salida de olores .desagradables .' El tamaño original está cal- .culado para que una familia de cinco a ochomiembros la Ilene en un lapso de cinco a sie-te meses.

pozos cercaribs ni el nivel ,freático cerca-no a la superficie.v no requiere mano de obra calificada.•3 no representa peligro paró lo niños, gUienes eventualmente pudieran caer adentro;•:•, 'impide la proliferación de insectos sise utiliza adecuadamente.• se obtiene un abono líquido cada se-mana, productó de la " orina —debe reposar tres o cinco días—, y• se obtiene un abono orgánico sólidocada seis meses, el cual se utiliza con se=guridad para mejorar los suelos.

q 8 varillas de 1 m de longitud con diá-metro de '/4 o '/2 de . caña;0 , 0.5 m cúbicos de arena de río;

206

Page 205: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

V I . V I E N D A

q 1 saco de 25 kg de cal hidratada;q 2 sacos de cementó;q 50 bloques de 20x20x40cmo 100ladrillos para la base;q 2 tablas de 10 x 10 x 1 pulgada;

HERRAMIENTAS

q Martillo de bolaq Martillo de uñaq Plomada y nivelq Hilo y escuadraq Cuchara de albañilq Serrucho . 'q Sierra de cortar metalq Tenazaq Azadón y palo

LOSA INFERIOR Y CÁMARAS

Después de decidir la ubicación de la letri-na, se prepara el terreno y sé delimita . Lue-go se arma una cimbra de madera y se re-llena con 0.5 m cúbicos de una mezcla decemento (arena 1 :3), se fragua y finalmentese quita la cimbra.

Las instrucciones para la construcción delas cámaras depende del material 'qúe se uti-lice, pero todas requieren un trabajo sencillode albañilería . Si se utilizan piedras, deben

0 2 m de manguera de poliducto Pvc de ,1 pulgada de diámetro;q 1 kg de alambre de amarre, yq materialés locales para la 'construc-ción : de la caseta.

tallarse de acuerdo .con el diseño, general-mente se lleva a cabo en cuatro días ; . conladrillos o bloques se realiza el trabajo en unoo dos días . A veces la cimbra puede ser demetal o madera, la cual se retira luego decolarse (ilustración 1) . Al término•de la cons-trucción de las'cámaras, se recubren las par-tes inferiores de éstas 'con una mezcla decemento Y arena ; si se desea, también pue -den recubrirse por fuera.

CANRRA DE ADOBELADRILÉO , BLOQUE 0 PIEDRA

CÁMARA .DE . CIMBRA COLADA

CON CONCRETO

ilustración 1

207

\

Page 206: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O_ A L A P E R M A C U L T U R A

LOSA SUPERIOR

Las cámaras se tapan con una tabla y la letrina de cada cámara . Luego se construye un ar-se rodea con un marco de madera, para for- mazón de caña o hierro y se amarrán las man-mar el molde de la losa; en el centro de cada gueras de modo que salga una para cadacámara se coloca una palangana con el fon- ládo, hay que procurar que queden por fuerado. hacia abajo, éstas al final serán las entradas de 40 a.60 cm de manguera (ilustración 1).

ACRBRDO DE .CAM gRAS Y

COWSTRUCCIOW DE LA L02A SOP.R1OR

REPELLA DO I A1TE RN 0

DE LA5 ' CAMARA5 ' COLOCACIOM DEL ARMADO ,PARA EL COLADO DE LA LOZA

ilustración 2

COMPUERTAS

Se construyen con la misma madera que. sario construir un cimbra de madera y re-se utilizó para el 'colado de la losa superior ; . llenarla con una mezcla de madera y are-cada compuerta mide aproximadamente na (figura 2) . Es posible emplear cualquier20 x 40 cm, la altura podría ser la misma compuerta, siempre y, cuando resista y' evi-que la cámara o un poco menor. También te la entrada de líquidos á la cámara depueden construirse de cemento : es nece- descomposición . .

GRADAS Y CASETA

Las gradas sé construyende acuerdo con las nece-sidades -del usuario. Lomás importante, es quesean de fácil uso , y. sin ries-gos para Iós niños y ancia-nos . Para construir la ca-seta se utilizan los materia-les disponibles en la loca-

' lidad y al gusto del usua-rio (ilustración 3) .

.CORSIRuCCION DE COMPUERTAS Y CASETA

.PLASTICD

MAARAADPAA

ilustración 3

MLA

(

208

Page 207: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

V I V I ;E N D A

ExcusADOs

Generalmente 'se colocan' excusados es-peciales para este . fin, pero si no se cuen,tá con ellos, pueden fabricarse de mane-ra sencilla : se coloca un retén qu. e separelas heces dé la orina para mantener secala biomasa , éri descomposición . Las man-

20,9 gueras se dcoplan q la cámara de reten-ción de orina y se introduce en un recipien-te de'plásticó o vidrio con ,boca angosta.La re moción 'de los recipientes debe efec-tuarse fácilmente 'coda dos o cuatro días(ilustración 4).

DETALLE DEL . D15EÑ0 Y COLOCACIÓN''DE L05 ' 5ENTADER05 E5QEC(\LE5.

//I/_1111~~1//~(III-NI(I lai[(Iwl\ .lp€

USO Y MANTENIMIENTO DE LA LAS

AI término de la létrina/abonera se procede la primera . La cámara llena se completa contierra ; Id mezcla se remueve y se .compactahasta el nivel superior. Si baja el nivel de labiomasa, se repite el Ilénado hasta que el,

"abonó esté listo paraaplicarse-en lbs suelos;esto débe realizarse al mismo tiempo que seestá utilizando la segunda cámara . El siguien-te paso consiste en sacar el abano por la cam-puerta . Si éste tiene unaspecto seco, puedeaplicarse en los' campos, pero si es pastoso,debe permanecer de uno a dos meses másen la cámara —hasta que esté seco— .'Cuan-do el abono orgánico esté listo —completa-mente seco y el aspecto sea-el adecuado—,se saca y se limpia muy . bien la cámara . El

abano se utiliza de acuerdo con las necesi-dades y costumbres de cada,región (aproxi-madamente en una relación de 1 :5 hasta 1 :10partes de abono :tierra).

' CONTROL DE LA LAS

de la siguiente 'forma:. Se coloca una delgada capa o cama de

tierra seca o ceniza en el fondo de la cáma-ra y se cierra• bien 'la compuerta lateral . Laletrina ya puede usarse y . sólo hay que . cui-dar qué la orinó y las heces nunc io se junten.

Después, dé cada defecación, se vierte ce--niza hasta cubrir totalmente las heces . Es im-portanfe observar que la ceniza no•tape lasalida .de la orina al momento .de agregarésta . Este procedimiento se lleva a cabo has-ta su llenado (de 3-a 6 meses) . Cada 10 0 15

'días es necesario agitar el material en des-composición para uniformar el nivel de llena-do y homogeneizar la biomasa en proceso.Cuando faltan 10 cm para que se Ilene total-mente, se cancela y empieza a funcionar lasegunda cámara, ésta'se prepara igual que

Lo más recomendable es que a cada miem-bro de la familia le corresponda observar

periódicamente el estado de la letrina y"searesponsable general de . la misma .

Page 208: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I

L E : U N A C E R C A M I E N T O A L A ' P E R M

C U L T U R A

¿QUÉ SE OBSERVA?

Que la materia sólida esté cubierta de'ceni-za. Si no hay problemas, ' el aspecto es seco,gris oscuro y sin olores desagradables . Si lamateria está húmeda, pastoso o brillante, esnecesario agregar abundante ceniza, cal ola mezcla de ambas, agitar nuevaménte ycontinuar este proceso hasta que recobre elaspecto deseado . Es muy importante que•lamateria de la letrina nunca adquiera consis-tencia líquida o parecida al Iodo . Los conduc-tos de la orino no deben presentar fugas . An-tes de usar el depósito de la orina, tambiénse agrega cal o ceniza para evitar malos olo-res e insectos . Es importante vigilar que se Ile-ve a cabo adecuadamente la separación de .la orina y de las heces ; si se moja la cámara,se producen malos olores y se impide lacompostación seca . La presencia de moscasy olores desagradables indica que algo en laletrina está funcionando mal ; en cambio, si

hay mosquitos y hormigas, la letrina está . seca, .y funciona adecuadamente.

La letrina debe mantenerse limpia . Los pa-peles deben depositarse en un recipiente contapa y se queman cada semana . Si es nece-sario, los pisos y .los sentaderos pueden limpiar-se con creolina u otro desinfectante . La orinaque se acumule coda 3 o 5 días se utilizacomo abono líquido foliar, en . una diluciónentre 10 y 20 %. Cuando lá letrina no esté enuso, el agujero de entrada de las heces debemantenerse cerrado en todo momento . Estose realiza mediante la colocación de unapalangana plástica . La tapa de la séntaderano es suficiente y por el'canal de conducciónde la orina pueden éntrar las moscas . La des-carga del material compostado se hace so-lamente cuando se haya observado que

'todo el proceso se haya desarrollado ade-cuadamente (ilustración 5 ).

ilustración 5

210

Page 209: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

IX . ESTUFAS

Page 210: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N . A C E R C A M I E N T O A L. A

P E R M A C U L T U R A

212

Page 211: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

¿CÓMO CONSERVAR COMBUSTIBLE Y AHORRAR ENERGÍA A TRAVÉS DE

ESTUFAS MEJORADAS?

José Caballero CervantesElaborado con información

del Instituto Aprovecho

ALGUNOS PROBLEMAS MUNDIALES POR EL USO DE LEÑA

La mitad .de la madera que se corta en elmundo sé usa para cocinar . En todo el mun-do, una de cada dos personas cocina confogones abiertos, los cuales consumen mu-cha leña; producen humo y provocan en- -fermedades pulmonares,' ceguera, acci-dentes —principalmente én .los niños- .-Eluso excesivo de leña en la cocina, en pe-queñas industrias rurales,'en la .alfarería, enlas , ladrilleras, panaderías, etc ., y los contra-bandistas de maderas o las empresas o per-sonas con permisos oficiales para explotarlos bosques, son causas que en toda la Tie-rra se estén . formando desiertos cada día

CALOR, FUEGO Y ESTUFAS

más grandes donde antes había bosques yque el clima,rnundial se modifique . El suelo.que no está cúbierto con árboles o vegeta-ción no tiene pratécción . contra los efectosérosivos .de la lluvia y el viento, por lo quegrandes cantidades de tierra son arrastra-'das con aso,Mbrosa velocidad a los ríos ymares. Como en varias regiones de Méxicose presenta está problemática, este artícu- 'loes una invitación a los usuarios deestufasde leña para poner en práctica séncillasmedidas encaminadas a proteger los bos-ques, ahorrar leña, facilitar la vida y econo-mizar recursos.

?Qué pasa cuando.se quema algo?, ¿qué 1) aire

se requiere para controlar el fuego?

'2) combustible (proporciones exactas)

Para obtener fuego necesitamos :

.3) ' temperatura alta (de 300 a 600°C)

213 .

Page 212: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A , S O S T E N I B L E . U N A C. E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R. A

Si hay demasiado aire y poco combusti-ble el fuego se apaga ; si hay poco aire y pococombustible, se ahoga, es decir, producemucho humo hasta que el fuego se apaga.

La temperatura es muy importante . .Al 'fro-tar un cerillo contra la caja lo qué hacemoses aumentarla temperatura a tal punto quela . combustión sea posible . Los papeles ar-den tan rápido porque se calientan acele-radamente . En cambio, un leño mojado ne-

¿CÓMO SE TRASMITE EL CALOR?

Por radiación . La energía radiante sale delos objetos calientes y se percibe hasta queun objeto la absorba en su superficie . Es'unaforma de energía electromagnética, comola luz. La radiación se dirige en todas las direcciones. La cantidad de calor radiante querecibe un objeto aumenta drásticamentemientras más se.acerca a la fuente de'calor.

cesita mucha energía calórica : ,primero esnecesario evaporar el agua y después debeaumentar la temperatura hasta que puedaarder la madera. El otro ingrediente funda-mental es el combustible . La resina de algu-nos árboles o el petróleo arden a tempera-turas muy bajas (de 30 a 50 grados centígra-dos) . Sin embargo, una piedra o él fierro ne-cesitan altas temperaturas (arriba de los 300grados centígrados).

Por .convección . Propagación del calor porel movimiento de elementos materiales . Amedida que se calientá :el aire tiende a su-bir y es reemplazado par aire frío, cuandoéste se calienta se eleva, así sucesivamen-te. Esta transférencia de _calor que ocurrepor la frotación del aire caliente se llamaconvección .natural.

Por conductibilidad o contacto . La conduc-tibilidad es una propiedad que tienen losmateriales para trasmitir el calor ó la electrici-dad. Así, los metales son buenos conducto-res, pero la madera, el cemento, el polietileno,la paja, etc ., son malos y se les llama aislantes.Los buenos conductores .fácilmente pierdenel calor, pero los malos, como las ollas de ba -rro, lo retienen por más tiempo . Si evitamosque el calor se fugue, podemos ahorrar ener-gía cuando cocinamos.

¿CÓMO SE UTILIZA EL CALOR PARA COCINAR?

Los alimentos se cuecén cuando se rompenlas paredes de las células que forman sustejidos; esto sucede a partir de los 85 gradoscentígrados. El calor se emplea en dos fun-ciones básicas:

- 214

Page 213: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E S T U F A S

•:• hervir el agua (mucha energía caló-rica, 98 grados centígrados), y

mantener el agua hirviendo (pocaenergía calórica).

Por tanto, si quitamos leños cuando la co-mida hierve, se ahorra combustible y los ali-mentos continúan cociéndose . Otra formade ahorrar combustible sé logra si cerramosherméticamente la estufa o la olla para cón-servar la temperatura más tiempo .

El agua se

El agua se maritimecalienta hasfa `

hirviendoclue hierve'

d'~ Energta cal`On~~a

. -*TIEMPO

¿CÓMO MINIMIZAR LA-PERDIDA DE CALOR?

CvaPoractón jet ~~ua, pe,rd~a

da s

cha5tade un 5O%del calov

'CONTACTO

Contacto, aurien10de volumen, Su bidéeri~riar~~ento, bajadacon4acio, aumen4ode volumen,efc . .,.

Encerrar el fuego . Las paredes que, rodean' el fuego evitan, que el viento se lleve el cc'-lor retenido por 'convección, mientras laspartes, internas absorben el calor radiante,el cual vuelven a irradiar a las ollas. A travésde las paredes de la estufa algo del calorse, pierde, por'lo que las estufas de metalson muy calientes al tacto . No,obstante, lapérdida,de calor se puede minimizar me-diante el aislamiento . En las estufbs'de lodo

'se puede lograr un excelente aislamiento .can la mezcla de excremento de burro, cás-

cara de arroz y aserrín . o ceniza. Estos mate-riales forman pequeñas cavidades dondeel aire atrapado fúnciona 'como aislante.Una parte del calor también se pierde en laolla . Para que el calor rinda, lo mejor es usaruna olla con una base grande y un diáme-tro pequeño expuesto al aire . Si ;hundimosla olla,en la estufa, también se evitan pérdi-das de calor. AI taparla olla prevenimos queel calor por convección y -evaporación sepierda . Estas medidas reduce') hasta a m i - ..tad las pérdidas de calor.

215

Page 214: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .. U N A C E R C A M I E N T O A ' L A

P E R M A C U L T U R A

LA ESTUFA LORENA

Es una estufa hecha de lodo y arena (lo-rena).Consiste en formar una mesacon tres huecosy un fogón, el cual calienta directamente uncomal para tortillas y con los gases se calien-tan dos ollas más . Los primeros 40 cm de laestufa se construyen pegando adobes paraformar un cuadrado ; luego se rellena con pie-:dras livianas —la característica .principal esque el material sea buen aislante para queconserve el calor—. En los siguientes 40 cm,continúa el cuadro de abobes, pero se dejaun hueco para introducirla leña y después serellena por capas con una mézcla de barro y

arena. El barro sirve para que no se, desmoro-ne y la arena evita que se agriete . El barro yla arena primero se ciernen,' luego se mezclany finalmente se humedece poco para preve-nir que no haya polvo ; si . es posible se agregaceniza, aserrín, cáscara de arroz o cualquiermaterial que mejore el aislamiento . Con estamezcla se levanta la estufa 10 cm más, se re-llena con piedras, se golpea para compac-tada y se continúen• poniendo capas hastael nivel de los adobes .. 'Finalmente; se abrenlos huecos para que fluya el fuego adecua-damente (una cuchara vieja sirve muy bien) .

¿CÓMO SE APROVECHA EL CALOR EN LA ESTUFA LORENA?

Los materiales como el adobe, la piedra y la ,mezcla lo-reno son excelentes aislantes, locual minimiza la pérdida de calor por con-tacto y se aprovecha la energía . radiante.La caja de fuego es lo suficientemente gran-de . 'acomodar . la leña, pero angostopara combinar el fuego abajo del comal . Esimportante que el comal esté cerca de la'fuente de calor radiante, pero a una distan -cia que no ahogue el fuego : La compuertareguladora está diseñada para dirigir el aire'del exterior directamente a la base del fue-go, lo cual mejora la combustión total.

Los túmulos . Son obstrucciones al flujo deaire .y gases calientes . Aumentan la turbulen-cia y dirigen el flujo del aire hacia las ollas . Lostúmulos están abajo de las ollas ; pero arriba

de la caja de fuego. El espacio entre el fon-do de la olla y el túmulo debe ser él,mínimorequerido para mantener un tiro adecuado.. Chimenea . Sirve para sacar el humo de

la casa —la fuerza que jaló el humo a lo lar-go de la chimenea se Ilama'tiro—. Debido aque los gases calientes son más livianos queel aire circulante y el tiro de la lorena es muy'fuerte, el humo . no regresa a la,casa y el ca-lor se mantiene en la'estufa, La . fuerza del tiroaumenta a medida .que se incrementa la al-tura y el diámetro de la chimenea . . Esta tie-ne una tapa que evita la entrada*de aguade lluvia . Debe quitarse fácilmente para quepueda limpiarseregúlarmenfe (al final se pre-senta una cartilla para la construcción de laestufa lorena) .

216

Page 215: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E S T U F A S •

Es la cocina integral de muchas familias que no puede escaparse por las paredesmexicanas del ámbito rural . ¿Cómo sé apro- aisladas con ladrillo (3) . Plancha de metal.vecha el , calor en,el bracero?

Trasmite el calor de la caja de fuego a lasLá , caja de fuego: Cumple las mismas fun- 'ollas y alimentos que se colocan sobré él . Este

clones y 'principios que en la estufa lorena, comal mide aproximadamente cinco mili-pero además calienta un horno y un dépósi-' metros de espesor (4) . Depósito .de aguato . de agua (1) . El' depósito de ceniza y en- caliente . Se conecta a la caja de fuego portrada dé aire. Permite que Id combustión medio de un tubo que al calentarse provo-'.mejore cuando cae la ceniza a la caja 'de ca qué el agua. circule hasta que toda sefuego mientras el aire entra por abajo de. la calienta (5) .,Compuertá reguladora del tiro.fuente de calor (2) . Horno de metal . Aprove- Sirve para controlar la cantidad de aire ca-cha el calor radiante de la caja' de fuego líente que sale por la chimenea (6).

EL BRACERO MEXICANO

±rll .11ll P .

' LA ESTUFA COHETE

Se construye con cemento, arena y piedra cuatro de arena y una de cemento . Se pre-muy ligera . Se coloca fuera de la .casa o • para una mezcla aguada, se rellena un mol-abajo de un techo sin paredes . Sirve para de, préviamente construido, y durante unos,calentar una ollao un comal con leños del- días se moja con el fin que fragüe .y soportegodos, cánula u otros combustibles de me- el calor.nor calidad que la leña maciza . En lq cons- Con,una lárnina'vieja y alambre se formatrucción se utilizan cuatro latas dé piedra li- - un cilindro que sirve como molde exterior . Elgera del tamaño de la piedra para colado, . molde interior se forma con latas de aceite:

-217,

Page 216: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G , R I C U L T U R A ' S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L

P E R M A C U L T I J R AA

¿CÓMO SE APROVECHA EL CALOR?

La caja de fuego. La leña se mete a pre- bustión . Las paredes son altamentesión para evitar que entre el aire . Este aislantes y controlan la pérdida de calor.debe entrar por abajo, directamente a El tiro jala con fuerza el calor hasta_ la basela fuente de calor, para mejorar la com- del comal o la olla.

EL HORNO IANTO

Tradicionalmente el procesó de hornearconsiste en calentar una masa de tierra pormedio de un fuego interior. Con el calor re-sidual se hornea muy bien, pero . sé gastamucha leña.

En un horno de gas el proceso consiste enintroducir el fuego y lá comida al mismo tiem-po•en una caja metálica, pero sin que el fue-go llegue directamente,a la comida ; los se-para una lámina de metal . Como el metalno es buen aislante, en'estos hornos se pier-de mucho calor.

El horno de lanto es una combinación de losdos procesos anteriores . Con la parte supe-rior de un tonel de 200 litros se construye lacaja de horneado (1) . El metal permite queel calor radiante se refleje . En la parte infe-.rior se construye la caja de fuego, divididapor una lámina y arena , (2) . Los alimentos secolocan sobre una parrilla . El horno lleva unacubierta de lodo y arena como aislante (3).Arriba de la caja.de horneado se pone unacapa de ceniza, la cual aísla mejor que el

lodo (4) . En la parte inferior de la caja de fue-go hay una ventila que sirve Para incremen-tar la combustión .

'\

218

Page 217: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E

I U ' F A' S

. LA CAJA BRUJA

Ahorra mucha leña . Para cocer frijoles bas-ta que hiervan cinco minutos y meterlos a .la caja durante la noche .,

¿CÓMO SE APROVECHA EL CALOR?

En páginas anteriores vimos que los alimen-'tos se cuecen a partir de los 85 grados centí-grados. Que para aumentar la temperaturasé requiere más energía que para mantener-la. Sin e. mbárgo, existe otro método paramantener la temperatura alta : aislando laollaperfectaménte para que no escape elcalor retenido en el interior.

Este és el principio que sirve para que secuelan el "chivo al horno" y la ''barbacoade hoyo" : en la tierra se hocé un hoyo y semeten piedras'calientes al rojo vivo, encimase coloca la carne y se tapa con pencas demaguey, un petate y tierra para asegurarque no sé escape el calor. En unas horas lacarne está 'cocida.

¿CÓMO CONSTRUIR LA CAJA BRUJA?

Existen .divérsas formas . Un método simpleconsiste en hervir' la comida durante diezminutos en una olla'yenvolverla con cobi-jas : la comida termina de .cocersé. Otro, seutiliza una caja de cartón del tamaño dela olla, se cubren las paredes interiores dela caja con papel aluminio —o se pintande blanco— y se mete dentro de otra caja

más grande a fin de que haya un espaciodé cinco a diez cm entre,las paredes. delas cajas . Este espacio se rellena con un ais-lante como carbón, ceniza, paja, entreotros . En fin, lo importante es aprovechartu imaginación y emplear los materialesque tengas a disposición para 'fabricar tucaja bruja.

219

Page 218: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .

U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A.

LA ESTUFA SOLAR

No gasta leña ni gas . Con el calor del soressuficiente . Es útil en regiones calurosas y don

de casi nó hay nubes ni Iluvigs . El propósitoconsisten en aproyechar el calor del So.'.

ZCÓMO FUNCIONA LA ESTUFA SOLAR?

El vidrio permite captar los rayos del sol,pero no los deja salir. Las paredes aíslan lacaja y, de esta forma la temperatura au-menta hasta cocer los alimentos . La tapa'de la estufa .,Está cubierta con papel alu-'minio para que refleje los , rayos del sol alinterior de la caja (1) . Tapa de-plásticotransparente para mejorar el aislamiento

(2) . Tapa de vidrio,(3) . Cubierta de made-ra (4) . Las paredes interiores .. Se cubrencon papel aluminio (5) . El piso dé la estu-fa . Se pinta de color negro (6) . El aislante(7) . La plataforma giratoria . Sirve paraorientar la caja hacia los rayos solares (8)(Al final se incluye uná cartilla para la cons-trucción de'la estufa solar) .

'

Nota final . Con esta información y tu experiencia dé Por último, es Importante que escribas las mo-toda la vida con estufas, fogones y leña púedes me- dificacio ,nes que hiciste a estas propuestas o lasjorar tu estufa . Lo más recomendable es utilizar los 'recomendaciones que consideres Importantes

' conocimientos y consejos que se adapten a tus ne- , para enriquecer este material' en beneficio decesidades y promoverlos dentro de tu comunidad .

otros compañeros. -

220

Page 219: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E S T U F A S

MANUAL' PARA PROMOTORES :

GIRE-CESE-ORCA

LA ESTUFA LORENA

1.Usa menos leña.2. Es econ6micá :'se construye con lodo yarena .

.3. El humo se va afuera de la casa.4.Cualquier persona la puede hacer.5 : Con un calentador de leña en vez del chácuoco se caliehta agua.6.Conserva el calor durante variás .horas.7. Calienta la casa.

. PARTES DE LA ESTUFA LORENA

GIUEMf1DOR DEL CDNFI L

VFlR1LLA DF FIERRO

(i 6c fi

.

DE LA E61-of fi

CAPA AlSLAMTEDE ARENA, CFWIZA

Y ' TE oNTLE

221

Page 220: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

AGRICULTURA SOSTENIBLE .

U 'N ACERCAMIENTO A LA

PERMACULTURA '

MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTUFA LORENA

q 3 botes alcoholeros (18 litros) del barromás chicloso que haya en la comunidad.q 7 '/z botes alcoholeros de arena (3 debarro + 7'h :de arena = 10'/2 botes).q Un pedazo de varilla de dos cuartasde largo.q Pedazos de adobe, ladrillos, piedras,tabiques, etcétera.q Entre 20 y . 25 botes de aceite de 1 litroq Agua de nixtamal (si se cuenta conella es mejor para hacerla mezcla).D 1 o 2 litros de ceniza.q Agua.

HERRAMIENTAS

O-CUCHILLO ~!!9

• • '

MACHETE

O• NARTILLO `I CLAWS DE 2 PULCT.

O- 4 TABLAS DE. 25 CM . DE AIJCH 0

®- UAl DISON PEQUEÑO DE MADER A

0 ALCTO 50- ILAR

ETAPA 1'. MARCAR LA FORMA DE LA ESTUFA EN EL SUELO

Las medidas de largo y ancho de Id estufa lodan los trastes de cocina que se utilizarán:

1.Comal ,2. 011a3.Cazuela

Para que llegue suficiente aire a la boca'de la estufa es necesario que la entrada estéen dirección .de la puerta de la cocina . Esconveniente también hacer un soporte parala leña que sirva cuando sólo se quiera ca-lentar el comal, pero,no es indispensable.

\

ETAPA 2 . LEVANTAR LA BASE DE LA ESTUFA

Púede ser de cualquier material que ,se ten-'ga'a la mano : pedacería, adobe, piedra,tabicón o tabique, entre otros . La altura de-penderá de la posición en que se acostum-brecocinar. Cuando se, termina !a'base, se'rellena con tierra, piedras q desperdiciós ; lue-go se compacta muy bien.

Para la basé no hay que utilizar el barroque se tenga apartado.

0-TRES RECIPIENTESDE TAMAÑO PARECIDO

A LDS UTEN51L105 DUE

5E VAyAN A UTILIZAR

MATERIALES

80CM.APROX .

4/i/

222

Page 221: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E S T U F A S

ETAPA 3 . CIMBRA DE TABLAS

Primero se forma un cajón sobre el borde dela base recién hecha ; si , la estufa está pega-da a lá pared (como 'en la ilustración), seahorra una tabla, sino ; se tiene que cerrarcompletamente él cajón . Es aconsejable uti -lizar tablas macizas para evitar que se abran.

ETAPA 4 . 'CAPAS'

Agregar sobre la base :1. Capa 'dé arena . Sin cernir y de un dedode grueso.2.Capa de . ceniza. Uno o dos kilos . Estas ca-pas sirven para aislarla estufa y deben que-dar bien compactas . '3.Se rocía , con un poco de agua. Si la gravaes porosa (tezontle), conviene agregarle unacapa de 1 dedo de grueso.

Debe cuidarse que los estos materiales es-.tén despegados de la cimbró .

ETAPAS

Revolver tres botes alcoholeros de barro, bienmolido (cuando está seco es muy fácil mo-'lerlo con On metate•o una piedra), con sietey medio botes de arena cernida en, unamalla délgada . Se bate en eco muy bien.Agregar dos botes y medio de agua dénixtamal (sino tiene use agua limpia) . Se agre-ga,poco a poco hasta obtener la humedadadecuada.'

¿Cómo sabemos si está bien húmeda?

1.Se toma un puño de mezcla húmeda:2.Se coloca en la palmó de la mono y se leda una palmadita, si se desmorona le hacefalta agua; si se escurre hay que dejarla orear.para poderla apisonar.

El barro se muele fácil cuando está seco

Para saber si la mezcla tiene la humedad adecuada

-\--n_---

--

El agua se agrego poco a 'poco hasta obtener lahumedad deseada

223

Page 222: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

AGRICULTURA•S'OSTEN.IBIE .UN ACERCAMIENTO ALA

PERMACULT,URA'

ETAPA 6

'Echar una capa de mezcla de cuatro de-dos de grueso y se apisona'firmemente . Paraapisonar se .pueden utilizar botellas, tabiques,pedazos de madera, etcétera.

ETAPA 7

Colocar botes, cubetas u otros recipientes desimilar tamaño a los utensilios que se usarán.En lugar del chacuaco se coloéa un bote devidrio . Es importante que quede una distan-cia de tres dedos entre las ollas y la cimbra.

Rectifique las medidas colocando elcomal, la 011a y la cazuela sobre los recipien-tes del' molde . Estos deben ser más peque-ños que los utensilios para después ajustarlosal tamaño final.

ETAPA $ . SE CUBREN LOS ÉSPACIOS VACÍOS CON , LA MEZCLA

DEL BARRO Y LA ARENA

Tenga en cuenta que la-mezcla se compac-ta mejor si ponemos capas delgadas (cincodedos por capa).a) Es importante mojar las tablas antés deecharla mezcla;b) tiene que compactarse muy bien;c) del lado del chacuaco debe estar tresdedos más, alta que del comal, yd) se mueven los moldes con cuidado amedida que se coloquen para qué al finalsea fácil quitarlos .

Cubrir los espacios libres

ETAPA 9 . COLOCAR LA VARILLA (CUANDO FALTEN TRES DE- -

DOS PARA LLENAR LA CIMBRA)

Se coloca entre el comal y la tabla de.adelante . Encima de la boca de la estu-fa, ' se cubre con• mezcla y se compactahasta terminar . ,

'Coloque la varilla

ETAPA 10. RETIRAR LOS RECIPIENTES

Dos días después se separa la cimbra . Inme-diatamente con el cuchillo y el machete seda forma definitiva ' a los quemadores,' deacuerdo con el tamaño y la forma del comal,la olla y la cazuela que tengamb's .-Mida es-tos utensilios constantemente para verificarel tamaño exacto.

Quitar los redipientés

224

Page 223: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

EsTu'FAs

ETAPA 1 1 . Dos DÍAS DESPUÉS . SE RASCAN LOS TÚNELES

Si se hace un corte a la mitad de la estufa,los túneles se verían así:

1.El túnel que va del comal a la cazuelay del comal a la olla miden un, puño degrueso.2. El túnel que va de: la cazuela y la olla alchacúaco miden tres dedos de grueso.3. La boca de la estufa mide una cuartade ancho y media cuarta de alto.4.Los túneles dében subir hacia el chacua-co paulatinamente . Es,decir, la boca deltúnel que va del comal a la cazuela debeestar más baja que la de la cazuela . Lomismo sucede con las bocas del túnel quevan de la' cazuela al chacuaco.

ETAPA 1 2 . LA CHIMENEA

Este método es económico y sólo se utilizanmateriales de desperdició.1.Se quitan las tapas de los botes.2.Se hacen ranuras de un lado de cada botepara poderlos empalmar . .El lado ranuradose coloca hacia abajo.3. En'la tapa se coloca otro bote eefwe4eper -

a) se corta por las líneas punteadas;b) se doblan las pestañas, yc) se fija ala chimenea con'un alam-bre o similar. Hay que tomaren cuentala dirección de los vientos . Además,'evita la entrada de la lluvia.¡Ahora está lista para funcionar!

ETAPA 13 . ENCENDIDO

1. Antes de encenderla, verifique que 'no'haya fugas en el tubo de la chimenea ni enlos quemadores y que la estufa esté bienparada.2. Coloque los leños en el quemador delcomal, a través de la boca de la estufa ydirija el calor hacia donde lo necesite:Si se quiere concentrar el calor en urjo de losquemadores de atrás:

• Se tapa el túnel del otro quemador' con una piedra, tabique o lámina.• Si quiere dar preferencia a un quema-

' dor de atrás:v Dirija los leños hacia la boca del que-mador que guste.

Si quiere calentar sólo el comal:Ponga los leños en la boca de la estufa.

MANTENIMIENTO

Una vez al mes se limpian los túneles y la chi-menea. 'Si la estufa se cuartea hay que rellenar las

, grietas con una mezcla de barro y arena(igu'al a la que se utilizó para construirla).

'Para evitar que se descarapele es 'conve-niente agregar a la mezcla:8 partes de ceniza2 partes dé arena1 parte de barroTodo debe cernirse muy bien '

,225

Page 224: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E .

U N A C E R C A M I E N T O ‘ A L A

P E R M A C U L T U R A

"~Uñr

226

Page 225: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E S T U F A

LA CAJA SOLAR

Con la caja solar los alimentos nunca sequeman, la cocina no se calienta demasia- .do, el combustible es gratis y se presentanmenos enfermedades de los pulmones cau-sadas por el humo y estomacales debido aluso de agua no potable.

En. las cajas solares se 'cocina comidapara toda la familia, sin necesidad de cui-darla o revolverla'. Indirectamente se con=

En los trópicos pueden cocinarse en la caja servan los Arboles y otros combustibles ; sonsolar durante todo el año, y durante seis fáciles 'de construir y casi no necesitanmeses en los lugares soleados del mundo .

mantenimiento.

'Los lados brillantes del inte-rior de la caja reflejan la luz delsol sobre la superficies oscuras,los recipientes y el fondo, don-de la energía lumínica se con-vierte en calor.

Un vidrio en la cubierta, . tangrandé como el interior delhorno solar, permite la entra-da de la luz del sol y retiene el

. color.' Un reflector sostenido por unabarra capta más luz solar y pro-tege la ventana cuando noestá en .uso .

'

La caja aislada retiene elcalor de cocción de la comi-da en los recipientes .

El fondo y los recipientescubiertos oscuros transformanla luz solar en color.

¿CÓMO FUNCIONA LA CAJA SOLAR?

La versátil caja o estufa solar pude fabricarsecon diferentes materiales económicos, no dañael,medio ambiente y sólo se necesitan algunasherramientas y habilidades para hacerla.

¿EN QUE LUGARES ES PRÁCTICO USARLA?

PARA COCER LA COMIDA . .. '

1.Se pone la comida en ollas oscuras tapa-'dos. Si no cuenta con ollas oscuras puedeutilizarse pintura u hollín mezclado con-acei-te de cocinar. . Las ollas brillantes no funcio- 'nan bien en la caja .

.2.Se colocan las ollas en la caja solar y se tapa .

3.Se coloca la caja en un lugar, soleado, conel reflector vuelto hacia el sol ., Se' ajusta labarra paró que más luz se refleje en la olla.4. Los alimentos se dejan' hasta la hora 'decomer; no es'necesario revolvérla comida,ésta no sé quema .

-

227

Page 226: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

DUDAS

¿Se necesitan recetas especiales? No, peroel tiempo para cocer los alimentos es más omenos el doble que para cocinar con fue-go. Para cocinar verduras frescas . y carneno es necesario agregar agua; para cocer

-granos secos agregue una cantidad normalde agua.

¿Qué efecto tiene el tiempo? El viento, latemperatura del aire y la humedad afectanpoco; pero el polvo y el humo un poco más .

En las montañas funciona bien . AI medio díaes la mejor hora para cocinar.

¿Mata los microbios? Si, todos los microbiosy parásitos nocivos se mueren a temperaturasmás bajas que las que la caja solar alcanza.Para enlatar o envasar comida se siguen lasprecauciones usuales ; los frutas o tomates pue-'den envasarse sin peligro ya que contienen supropio ácido, pero envasar carne y verduras síes peligroso, pues no tienen ácido.

Tiempo de cocción (para 4 kg, en un día soleado)

Fácil (de una a dos horas) Medio (de tres a cuatro horas) Difícil (de 5 a 8 horas)

Huevos Papas La mayoría de lbs frijoles

Arroz Pasteles Carne para asar

Frutas Raíces

Verduras Cierto tipo de frijoles

Pescado Lentejas

Pollo La mayoría de las carnes

Pan

Una jarra grande : cuatroPara pasteurizarar agua Una jarra pequeña: dos horas horas

Se necesita más tiempo para : cuando se cocina más comida,'está nublado o es el atardecer.

HERRAMIENTAS

Cuchilla para cortar cartón, brocha y tazónpara mezclar y extenderla goma diluida so-bre la cubierta y las tapas .

.

MATERIALES'

Vidrio de 50 x 61 cm. Sustitutos : Deben resistiraltas temperaturas . Vidrio templado, pelícu-la de poliester (bolsas para hornear), una,ventana de doble vidrio ayuda en lugaresfríos o que hace mucho viento . Advertencia:la mayoría de los plásticos se derriten.

Papel aluminio (20 cm) . Sustitutos : Deberesistir altas temperaturas . Metal delgado,latas aplanadas; pintura plateada, espejos.Nota: los hornos solares con los lados interio-res maté en vez de brillosos son menos efi-cientes y el calor generado en los lados sepierde por ahí mismo.

Un litro de pegamento (a base de agua).Sustitutos : La cinta adhesiva funciona bien,

pero no dura . El engrudo puede atraer in-sectos, papel máché, goma de acacia,silicón.

Aislamiento (periódico arrugado). Sustitu-tos : Plumas, lonas, capas extras de . cartón,fibras secas de plantas como paja, cásca-ras de nuez, fibras de coco, hojas de pláta'no, . etcétera . No es bueno el unicel, a me-nos que se proteja entre dos capas de car-tón. Para' un soporte extra, en el fondo de lácaja se ponen pequeños pilares hechos conpalitos o piezas de cartón.

Bandeja oscura de metal delgado y reci -pientes con tapas (oscuros) . Sustitutos . Telanegra, cartón oscurecido . Los recipientes sepintan sólo en las partes exteriores . Estos sus-titútos deben probarse antes.

Cuerda, varilla o alambre.Piezas de cartón (dos cajas .grandes de

cartón o seis y medio pliegos de cartón).Sustitutos . Para la caja exterior. Debe man-

228

Page 227: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E s T 11 F A S

tenerse seco él aislamiento . Hojas de me- humedad) . Lámina metálica, canastas te-tal,'rnadera, bambú, fibra de vidrio, canas- jidas con un revestimiento . No es bueno eltas, un hoyo en la tierra con buen drenaje-- plástico y . el unicel, ya que se calientan ay mucho' aislante, ladrillos de adobe bien 82 grados centígrados y empiezan a hu-aislados. Para la caja interior. Como se ca- / mear. Tampocó el adobe y los ladrillo por-lienta mucho, no deben absorber calor o que absorben mucho calor.

Se empieza con una de lascajas (una debe caer den-tro de la otra, procurandoque quede un espacio decinco cm entre ellas) . . Seajustan los lados para que lacaja de adentro sea cincocm más alta que el másgrande de los recipientespara cocinar, y que la cajade afuera sea de tres a cin-co centímetros más alta quela anterior.

El cartón corrugado es ligeroy aísla la estufa, mantiene lastemperaturas altas y se pue-de cortar con un cuchillo . Sise cubre con papel aluminioo pintada resiste la humedad.Las estufas de cartón duranmuchos años . Se cubre latapa exterior y las cubiertascon pintura, cera, aceite opapel de contacto para pro-tegerla de la lluvia, rocío, hu-medad del suelo, etc ., la es-tufa debe permanecer seca

.para que funcione bien .

229

Page 228: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N

A C E R C A M I E N T O A l ' A

P E R M A C U L T U R A

F1' 1C 14R=

-• -+-- -•--••

.

k

Sm-i

2

W W

<

á

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA SOLAR

1 . El papel aluminio se pega sobre unode los lados de cada pieza de cartón.Las piezas para la caja interior necesi-tan papel en ambos lados . Los sellos

sólo necesitan papel sobre la parte quese indica en los patrones.

230

Page 229: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

E S T U F A S

2. Las cajas se forman doblando los .lados y pegándolos .

DOOR RSICATA IMERIOR

CATA EXTERIOR

3. Parte de la caja exterior sellena con el aislamiento para

soportar la caja exterior.

4. Se pone la caja interior sobreel ais!cminetó y se rellena el es-

pacio que queda entre las cajascon más aislamiento .

5 . Se ponen los sellos sobrelos filos de las cajas.

6 . Se pone la bandeja oscuraen el fondo de ka. caja interior.

Se amarran y se parten las par-tes exteriores de los sellos .

231

Page 230: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U

A C E R C A M I E N T O O A L A P E R M A C U L T U R A

7. La pieza de la tapadera se doblasobre la caja completa . Nota : En los

trópicos quizá no se necesite un reflec -tor. Sise usan dos reflectores puedehaber problemas con las sombras.

8. Las esquinas se doblan y se .pegan . Para hacer el reflectorse cortan tres lados un pocomás pequeños que el vidrio.

10. La parte de la tapa que forma elreflector se dobla . La barra o un peda-

zo de alambre sirve para sostener elreflector. Si hay viento, con una cuerda

y un palo se sostiene el reflector.

9 . Sobre los bordes del vidrio se untopegamento y se coloca dentro de latapadera . Se presiona el vidrio hasta

que seque bien.

232

Page 231: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

1NDICE

Introducción :

I. Conservación de suelos : : 11

1 . Erosión y control ' : 13

. 2 . Manejo y construcción del 'aparato A 213 . Técnicas para la construcción de presas . . . . : 33

II. Fertilidad del suelo :. . : . . . . : . . .

. 37. 1 . Las medidas de fertilidad : 392 . La abonera 45

3 . Abonos verdes : 514 . Abonos verdes de úso campesino : 65

5 . Abonos líquidos y foliares

6'. Lombricomposta

Ill . Horticultura

811 . La hortaliza biodinámica intensiva 83

2. Los germinados : . . . .

101

IV. Manejo integrado de plagas 107

1.Los plaguicidas, insumo de'una agricultura insostenible :. .

109

2. Métodos ecológicos para el control de.

insectos-plaga en cultivos agrícolas 115

3. Mecanismos de defensa de las plantas y

cómo preparar insecticidas caseros 123

4. Manejo seguro de plaguicidas botánicos y caseros 131

233

Page 232: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U N ACERCAMIENTO A L A ' P E R M A C U U T U. R A

V. Semillas 137

1.El método de la selección masal estratificada

139

2. Cómo seleccionar semillas de maíz

149

3. Hierbas insecticidas en granos almacenadps (historieta) 149

VI . Aspectos pecuarios 155

1 . El papel dedos animales en el manejo ecológico del suelo 157

VII . Socioforestería :

165

1.Árboles de úso múltiple 167

2. Árboles fijadores de 'nitrógeno 171

3. Viveros forestales 177

4. Preparación del suelo para plantaciones forestales 181

5. El método Tlaxco de renovación silvícola (M-T) : .

187

VIII : Vivienda 191

1.Casas con pacas de paja 193

2. La letrina abonera seca 205

IX. Estufas

211

1 :tCómo conservar combustible y ahorrar energía

a través de estufas mejoradas? 213

234

Page 233: Agricultura sostenible: Un acercamiento a la Permacultura

Esta obra se terminó de imprimir en marzo de 1997en Editorial y litografía Regina de los Ángeles ; S .A.

La elabóración de originales mecánicosy el cuidado de la edición estuvo a cargo de:

Miguel Ángel Domínguez Pérez Tejada yGabriel García Ayala.

La edición consta de 2 000 'ejemplares .