agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334 · hay que reducir costes y ser competitivos...

88
1!1 ^ i. -.-;;',^ - - ^ NUM.734 ^^^^^^ a ^.^^^^uaria AÑO LXII SEPTIEMBRE ^ 1993 1 ' I 1 1 1 i ' ' 1 ^' 1 ^ ' '

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

1!1

^

i. -.-;;',^

- - ^

NUM.734 ^^^^^^ a ^.^^^^uariaAÑO LXII SEPTIEMBRE ^

1993

1 ' I 1 1 1 i ' ' 1 ^' 1 ^ ' '

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

► CALIDAD DE PRODUCTO

en la exigencia y el perfeccionamiento, en el logro de

máximos resultados. Una calidad, en definitiva, que nos ha

brindado el mejor reconocimiento: el liderazgo.

► CALIDAD DE SERVICIONuestra calidad también habla de servicio. Una atención constante

y personalizada a cada cliente. Una respuesta rápida y eficaz

cada pedido.

Porque su plena satisfacción es nuestro objetivo priori-

tario. Servirle cada día mejor, el medio para conseguirlo. ^

► C A L 1 D A D D E G A M A

En F^t á, w= ^^'- la calidad es la herramienta que da forma a nuestros

productos. Una calidad basada en la investigación y la tecnología,

/,,

La ampliación de nuestro catálogo de productos es constante.

Pero en --. x`= ^-° no nos conformamos con obtener gamas de

producto cada vez más completas y actualizadas. Mucho más

lejos, también trabajamos para extender nuestra calidad a nuevos

mercados y actividades. Logrando herramientas que ofrezcan el

máximo rendimiento y duración en los cámpos más diversos.

BELLOTAHERRAMIENTAS, S.A.

c^^0V

0

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

NÚMERO 734AÑO LXIISEPTlEMBRE ^ev i sra a¢ ro►pecuaria^^3

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADASi^tatura internacional normalizada: ISSN: 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta CastellóREDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Yolanda Santos, Eugenio Picón,

Luis Márquez, Arturo Arenillas, Domingo Gómez Orea, M.A. Botija Beltrán, Joan Tous (Cataluña),Carios de la Puerta (Andalucía), Yolanda Piñero (Extremadura),

Bemardo de Mesanza (País Vasco)EDITA: Editorial Agricola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 MadridFAX: 522 48 72

PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Coimoff, S.A. C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500 Arg anda del Rey (Madrid)

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martinez

SUMARI^EDITORIALES:• Las cosas de agosto ............................................................................................................................................................................................................................... 718• Plantas ornamentales.- Planteles de hortícolas.- Plantones de frutales .................................................................................................................................... 721

OPllYIONES:• Los fines de la política agraria, Por José Lostao Camón..........

MEDIO AMBIENTE:722

• Queridos bosques, por Teresa Villarino Valdivieso ...................................................................................................................................................................... 724• Defensa medioambiental en agricultura, por Manuel Vidal Bardán ......................................................................................................................................... 728• La población española, por Antolín Martínez Martínez .............................................................................................................................................................. 734

HOY POR HOY, por Vidal Maté ....................................................................................................................................................................................................... 738• De mes a mes.- Nuevo equipo en Atocha.- La última en GATTada.- Leche. EI último abandono.- Porcino. Horas bajas.- El año del girasol.-Salvaguardia para el ajo.- D[GSA no paga.

MERCADOS AGRARIOS, por Alfonso Foronda ........................................................................................................................................................................ 750SEMILLAS • CULTIVOS:• La viabilidad de semillas y su estimación en condiciones de laboratorio, por J.M. Durán y J. del Hienro ........................................................................ 762• La técnica de siembra directa, por A. Rodrigo .............................................................................................................................................................................. 765• Mejora de praderas naturales mediante resiembra, por JJ. Mazón ......................................................................................................................................... 767• Cultivo de la alubia en L,eón, por J.A. Boto; B. Reinoso y I. Alvarez .........................................................:............................................................................ 770• Leguminosas forrajeras, por C. Fuentes ......................................................................................................................................................................................... 774• El cultivo de la trufa negra, por R. López y J.M. Torres ............................................................................................................................................................. 781• La nomenclatura botánica en las plantas cultivadas, por J.P. del Monte ............................................................................................................................. .... 785CRONICAS ................... .......................................................................................................................................................................................................................... 789

INFORMACION: ................................................................................................................................................................................................................................... 791FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ... ............................................................................................................................................................................................ 793

LIBROS:...... .............................................................................................................................................................................................................................................. 79(

DAMERO LITERARIO, por Carlos Soroa .................................................................................................................................................................................... 797

España ............................... 5.500 pesetas/año (IVA incluido)Portugal ............................. 7.000Extranjero ........................ 12500(aéreo)

NUMERO SUELTO 0 SUPLEII^N'I'0España 550 pesetas

®

Federación Internacional

de la Prensa PeriOdica asociación españolade la prensa técnica

Depcísito legal M-IA3-195R

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Las cosas de AgostoHace falta definir una políticanacional agraria con independenciade nuestra vinculación a Bruselas

Agusto hu sldo sienrpre e/ mes del mayor« jetreo de los cr^ricultore.+, en el que se jugabanen ln sudurosa era lns hene^icios de todo unaño, mientras los fwrciuncrrios de lu Adminis-tración se iban de vercrneo.

Ahnrn, con ln mecanizaciúrr, el trabajo delus agricultures se ha aliviocln y eatc verano,pur cierto, Ministras v Dircctnres (ieneraleshan estado ocupcrdos por Consejos, rccmionesy nombramientos de lu cler.ec política en taninusuales J^clrus.

Lct ccunpaira 92-9? sc ha dc finido por unacontinucrción de la sequíu, nl rncrrus en el cen-tro y srrr de !u Peninsula. Murrnnticrles, arro-yos, uhrevaderos, hcrn rlarlo la cm-a de /a Espa-ita árida. ^;Crrnndo una Ley sobre la Sequía?E! prohlema cr/i^cta ul ^anadu, n la poblaciónhumana v a las cosechus.

Pero «Abril es la llave dc^/ afro» v una Iluviamansn ik1;ó a tiempo pcrra las zonas tarcíías.

Así, hemns tcrrido pobres cosechas en An-dalrrcícr v rrn «cosechón» rlr ccrenles v legtani-

nosas dc invicrno en Castillu v l_eón, en unnstic:rrcr.c descnnsadus por la cosecha «cero» delaño prrsndo. F_^sto es !n dur•a a^riculttrra dentcestros secanus, que de6en cnrnpcair con las

producciunes de la «verde Eurnpa».De ,^^irasol hcr hu^iidn nrc'rs .errperFicie que

produccieín v es quc tierrcrs puco ►érttles se«sienrbrun parrr la subvención».

Lus precius, sin cmbnrgn, hcrn estado másalegres que el airo mvcrior, inclrrido el rnaíz yel ^lrasol.

Otrns precios, sirr cntburgu, hun srrJrido co-ytcnhrrales y hnbituales bnches.

Ln Cumisirín de lcr CF_ E ha declurado «cri-sis gruve en el sector- dca melocotrín^. Los ajosque Ilepcm de China. Los melones,,que enri-qerecen ú urruinarr segíur los nTros y otras fru-tns y hortalizas, quc tanrhién hun padecido losbajos precios en el cantpu, que no en la tienda.

El 3 de septiembre A.SAJA repnrtió melo-nes ntartchegns, ciruelus salmurrtinas, peras le-ridanus, frruas cu-ngonesns, ujos de Las Pedro-heras, putatas madrileirns y vino toledano en-tre los mudrileños quc acudicron n la PlaZaMuvur, ert protesta de lan c^rjos precios' y enuna cmrrpaira adicional en cnrrn^u de los pro-ductos ►i•anceses, por el charvuje francés, qtteviene de^ anti^rro, a los u^ricrdtnres españoles,

campaña que ya promovió COAG con nrvc^-rioridacl.

^Cuándo la Ley de lnterprofesiones en elsector de frutas y hortalizas?

Agosto es también el mes de los incendios,forestales ó no. El número de incendios se haincrementado este verano pero no así la su-pe^cie quemada. Se conoce que la concien-ciación ciudadana y los servicios que empie-zan a crear las Comunidades Atrtónoma,rcar^san efectos positivos.

Respecto a la concienciaeión del MedioAmbiente es digno de resaltar la campañupromovida por el Ayuntamiento de Koquetusde Mar (Almería), que había conseguido re-coger 150.000 kilos de plástico, sobrante delos invernaderos, en una eztensión de 57,7hectáreas. Enhorabuena a este Ayuntamiento.

Como se observa, la crisis agrícola tam-bién se refleja en Agosto. Varios sectores sedefienden cora lcrs subvenciones (ovino, capri-nq olivar, trigo duro, otros cereales y legumi-

^ASAJA

CONSUMIDOR•

;;NO COMPREPRODUCTOSFRANCESES!!

1nosas). Pero ^has7a cuánrlo krs suhvencio-nes?

Los costes son uhos en rruestro país (gasó-leo, abonos, piensos, urrendamientos, valorde la tierra, interés de lus créditos) y nuestrasestructuras productivus, nparte del clima, noson las más idóneas parn In obtención de ren-dimientos productivos clevudos y constantes.

Hay que reducir costes y ser competitivosfrente al resto de los paíse.r indrutriulizados.

Bienvenidas senn las subvenciones y pri-mns en mudros casos, pero siempre hay queser competitivos.

h_7 Grupo Parlamenturio Popular en elCongreso ha propuesto el debate sobre unf'rograma Integral Agmrio.

Es evidente que hace fnlta definir una po-lítica naciona/ agraria que permita la referi-dn competitividad u largo pluzo, con lndepen-dencia de parches y subvenciones y de nues-tra vincrrlación obligada y udmitida a Brtcse-lQS.

CHANrAJE FRANCÉS A LOSAGRICULTORES ESPAÑOLES

^Sabe usted que en Francia se destruye impune-mente nuestra fruta en presencia de la policía?^Sabe usted que en Francia se amenaza a lossupermercados que venden fnrta española?^Sabe usted que los clientes de los agricultoresespañoles, por mfedo, están dejando de comprarnuestra fruta?^Sabe usted que desde nuestro ingn.,so en la CElas ventas de alimentos franceses en España seha multiplicado por siete, mientras que las ven-tas en Francia sólo lo han hecho por dos?^Sabe usted que en 1992 el déficit comercialagroalimentario con Francia fué de 64.000 millo-nes de pesetas?

LE PEDIMOS SU SOLIDAR.IDAD:NO COMPRE PRODUCTOS FR,ANCESES

718-AGRICULTURA

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

^ ^ ^^ h t^o^a

L^v^^^\^i

lOSPIENSOS DEL FUTURO• PIENSOS CONCENTRADOS.• PIENSOS DE MANTENIMIENTO.• MEZCLAS SIMPLES.Facilitamos amplia información técnica.

avalan la calidad de nuestros piensos.

^ ^^,^^^ ^^ ^^^^^^® ^a ®^ ^L^^.^Li

IINRmOd^ oAPARTADO DE CORREOS N. 10. 41640 OSUNA (SEVILLA)

Departamento Comercial y Fábrica en:Osuna ( Sevilla).

Tel.: 95-582.00.00Télex 72585 - Fax: 95-582.00.01

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

^es directivas comunitarias a desarrollarcon urgencia

Plantas ornamentalesPlanteles de hortícolas

Plantones de frutalesEI Mercado Unico Europeo, aunque

oficiulmente iniciado a partir del año ac-tual, tiene todavía una serie de flecos queexigen dictar en los próximos años, dis-posiciones complementarias que desarro-llen, reglameytten y unifiquen criteriosdentro del mercado interior comunitario.

Entre e.stas exigencias, que son mu-chas, se encuentra la reglamentación detres Directivas comunitartas relativas a lacomercialización de material de multipli-cación de especies vegetales de interésagrícola y yue atañen a las responsabili-dades de nuestro Instituto Nacional deProducción de Semillas y Plantas de Vi-vero.

Estas tres Directivas del Consejo, consus fechas de promulgación y publicaciónen el Diario Oficial de las ComunidadesEuropeas, son las siguientes:

- Directiva 91/882/CEE del Consejo,de 19 de diciembre de 1991, relativa a lacomercialización de los materiales dereprodueción de las plantas orrtamenta-les y de plantas ornamentales (DOCE31-12-91).

- Directiva 92/33/CEE, de 28 de abrilde 1992, relativa a la comercialización deplantones de hoctalizas y de materialesde multiplicación de hortalizas; distin-tos de las semillas (DOCE 10-6-92).

- Directiva 92/34/CEE, de 28 de abrilde 1992, relativa a la comercialización demateriales de multiplicación de frutalesy de plantones de frutal destinados a laproducciónfrutícola (DOCE 10-6-92).

EI desarrollo en cada país miembro deestas tres Directivas, ^que tienen muchatela que cortar, está siendo activado ac-tualmente por las autoridades comunita-

rias y, a su vez, se está preparando sutrasposición a la normativa española.

Habrá que esperar todavía algún tiem-po para que nuestras autoridades compe-tentes dicten las normas oportunas.

Las disposiciones, en su conjunto, tie-nen objetivos relacionados con la calidady estado fitosanitario del material de mul-tiplicación, distinto a las semillas, que elmercado ofrece a los agricultores. El as-pecto fitosanitario se debe ajustar a la Di-rectiva 77/93/CEE.

Son medidas de armonización que tra-tan de evitar barreras comerciales en elmercado interior ocasionadas por la exis-tencia de distintas normas en cada uno delos 12 países comunitarios.

Cuestiones relativas a comercio exte-rior y a terceros países tienen considera-ciones distintas a las contempladas en es-tas Directivas.

La importancia y actualidad de la re-glamentación esperada es muy considera-ble, tanto para los agricultores como paraviveristas y proveedores, que tienen res-ponsabilidades manifiestas en la garantíay calidad de las variedades comercialesque ofertan en el mercado, así como paralos servicios oficiales que, a partir de aho-ra, tendrán que acelerar e incrementarciertas actividades y controles, igual desdelos servicios centrales como autonómicos.

La identificación y protección de va-riedades, por ejemplo, es todavía unaasignatura pendiente en la práetica del de-recho agrario en algunos de nuestros paí-ses.

Entre las tres Directivas las más nove-dosas son las que se refieren a plantas or-namentales y a plantales de hortalizas.

E! sector de la producción y comercia-lización de las plantas ornamentales tie-ne todavía en España rincones de fraudey subdesarrollo, en paralelo a nuevos ymodernos mercados en las grandes ciu-dades.

Los planteles de especies hortícolas,tan usados en el medio rural, habían esca-pado hasta ahora a la vigilancia técnicaoficial. Si todavía abundan semillistas yactividades del mercado de las semillas,parcial o totalmente fuera de la disciplinade los servicios oficiales y de la propiaAsociación empresarial, la comercializa-ción de los plantelistas de hortalizas dis-curren aún más por cauces dispersos e in-controlados.

Y la importancia de este mercado serefleja fielmente en la enorme actividadempresarial que se desarrolla en Almería,dentro de un sector, a veces minifundista,pero normalmente especializado e inde-pendiente del sector de las semillas.

La tercera Directiva se refiere a losplantones de frutales, cuya reglamenta-ción y actualización será menos novedo-sa para nuestro país, pues la legislaciónya existente al respecto puede considerar-se, en muchos aspectos, como modélica,con una especializada reglamentaciónpara los plantones de cítricos, derivadalógicamente del interés de este mercadoen España y de situaciones anteriorescomo es e! caso de la "tristeza" entreotros, que hubo necesidad de contemplary resolver.

Esperemos que los reglamentos !!e-guen pronto, sean acertados y prácticos, yque se cumplan. De incumplimientos estáel mundo lleno.

720-AGRICULTURA

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LLSTA DE GENEROS Y ESPECIESCONTEMPLADOS EN LALEGLSLACION

Planta5 ornamentales

Elatior-begoniaPelargonium (zonales, de hoja dehiedra, real)Crisantemo (crisantemo de floristeria)ClavelEuphorbiaGerberaPhcenixRosaCitricos (ornamental)Manzano ornamentalPino (omamental)Cerezo omamentalPeral omamentalLirioGladioloNarciso

Planteles de hortícolac

ChaloteCebollaCebolletaPuerroAjoPerifolloApioEspárragoAcelgaRemolacha de mesaCol rizadaColiflorBrécolCol de BruselasCol de MilánRepolloLombardaColinaboRepollo chinoNaboPimientoEscarolaEndiviaSandfa

MelónPepino-PepinilloCalabazaCalabacfnCardoAlcachofaZanahoriaNinojoLechugaTomatePerejilJudía pintaJudfa verdeGuisantes, a excep-ción de los guisantesforrajerosRábanoRuibarboSalsifí negroBerenjenaEspinacaMilamoresHaba

Plantones de Gutales

NaranjoLimoneroMandarinoPomeloLimeroAvellanoFresa ananásNogalManzanoAlmendroPistachero

CerezoGuindoCirueloMelocotoneroPeralCiruelo japonésMembrilloGroselleroMoreraPistacheroOlivo

^ ^ • ^ ^ ^

Nombramientos

* Se ha nombrado presidente delConsejo Regulador de la Denominaciónde Origen Montilla-Moriles a FernandoPérez Camacho, ingeniero agrónomopor la Universidad de Madrid y doctorpor la de Córdoba.

* Juan Antonio Blanco-Magadán yAmutio que ocupaba la subsecretaría deAgricultura, Pesca y Alimentación, hasido nombrado subsecretario del Minis-terio de Economía y Hacienda.

* Mariano Casado González que fuesubsecretario de Industria, Comercio yTurismo es ahora subsecretario del Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación.

* Enrique Beltrán Fos es nombradodirector general de Industrias Agrarias yAlimentación.

* José Puxen Rocamora es ahora eldirector general de Política Alimentaria.

* Miguel Ramirez sigue como porta-voz del Grupo Popular en la Comisiónde Agricultura del Congreso de los Di-putados.

* Henry L. Jackson ha sido nombra-do Director General de Clark MaterialHand Ling Europe, líder europeo en ca-rretillos elevadores en sustitución de D.Tweardy.

- En el Consejo de Ministros del 3de septiembre se aprobaron nuevosnombramientos de altos cargos del Mi-nisterio de Agricultura, después de la lle-gada de Vicente Albero a la casa de Ato-cha, que fueron los siguientes:

* Humberto da Cruz Mora, DirectorGeneral del Instituto para la Conserva-ción de la Naturaleza (ICONA).

* Adolfo Martín Jimeno, DirectorGeneral de Infraestructura y Coopera-ción.

Humberto da Cruz es un ecologistasin experiencia administrativa pública,que sepamos.

Adolfo Martín Jimeno había ocupadoel cargo de director general de Investiga-ción y Capacitación Agraria.

Todavía está vacante el cargo de Se-cretario General de Estructuras, dejadopor Luis Atienza y del que dependeráAdolfo Martín Jimeno.

- En Consejo de Ministros del día 10de septiembre pasado, se nombró a L.au-reano Lázaro Araujo como SecretarioGeneral técnico del Ministerio de Agri-

cultura, Pesca y Alimentación. Con estamisma fecha cesa en este cargo JulioBlanco Gómez.

- José Luis Llera, tantos años en elequipo directivo de la FIMA de Zarago-za, ha sido nombrado Director de laFundación Semana Verde de Galicia,que organiza la feria intemacional Sema-na Verde de Silleda, así como otras dedi-cadas a turismo, desarrollo, energía, etc.

* El presidente de Domecq ha mani-festado de "muy brillante" el ejerciciodel grupo en 1992 y que más de150% desus ventas se localizan en los mercadosexteriores.

* El sector lácteo portugués protago-nizado entre otros por Lacticoop y Pro-leite quieren entrar en el mercado espa-ñol lácteo para comercializar sus produc-tos.

* EI chorizo "Pamplonica" de la com-

pañía cárnica Corporación AlimentariaIbérica de Navarra volverá a salir al mer-cado gracias al Gobierno Navarro.

* Cafés "Marcilla" del grupo Sara Leees el primero del sector alimentario enobtener la certificación de sistema de ca-

lidad con la norma ISO 9002.* Freixenet líder en vinos y cavas au-

menta la exportación por la devaluaciónde la peseta.

- La Asociación Internacional deCatadores, en Estados Unifos, ha distin-guido este año a Bodegas AGE con va-rios premios a su línea de vinos SIGLOS.

- Han vuelto a aumentar las expor-taciones de cava en este año, según elConsejo Regulador de Vinos Espumo-sos. Se comprueba el efecto de la depre-ciación de la peseta y de la continuadapolítica empresarial de las firmas catala-nas.

- Williams & Humbert ha adquiridola marca del brandy jerezano solera"Gran Duque de Alba", pertenecientehasta ahora a Bodegas Internacionales,

S.A. De esta manera continúa la expan-sión de la firma de Jerez que ya poseíalas reconocidas marcas "Dry Sack", "Ca-nasta Cream" y "Manzanilla Alegría".

- Nestlé ha adquirido la mayoría delas acciones de la empresa Italgel, espe-cializada en congelados, hasta ahora enpoder del grupo público italiano IRI,

Instituto para la reconstrucción Indus-trial.

AGRICULTURA-721

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LOS FINESDE LA

POLITICA AGRARIA

La selección deprioridades

Por: José Lostao Camón

Hasta ahora hemos reflexionado y es-crito sobre lo que constituye el centro denuestra atención: lo rural. Así hemos trata-do de mostrar su naturaleza al discurrir so-bre et Hecho Agrario; y hemos descubiertocómo la expresión socio-económica queéste genera en el entorno del propio y ori-ginal sistema rural da lugar al Sector Agra-rio, tal como habitualmente se entiende es-ta realidad en el marco de la política eco-nómica.

También hemos considerado las rela-ciones intersectoriales -agrario vs. noagrario- y el escenario global -nacional/intemacional- en el que el sectordebe de manifestarse, competir y vivir dig-namente.

En alguna ocasión nos hemos extendi-do en aspectos puntuales pero importan-tes que han servidaunas veces para verifi-car nuestras teorías, y otras para poner enevidencia cuestiones a las que, por su in-fluencia, habrá que prestar la máximaatención (v.gr. las enormes limitaciones ydistorsiones que produce el mercado im-perfecto; las coordenadas espacio/tiempo;u otras).

Y lo que me parece más fundamental.Hemos postulado los principios que inex-cusablemente deben informar esa necesa-ria, urgente y restablecedora acción de go-biemo que conforme la esperada POLITI-CA AGRARIA NACIONAL rectamente en-tendida.

Por eso creemos estar en buena dispo-sición para contribuir a esa acción que na-turalmente tiene que iniciarse establecien-do los FINES de dicha política.

Porque, ^acaso se puede imaginarcualquier acción consciente, sin discernirque perseguimos con ella? Lo contrario es-porque desgraciadamente está suce-

diendo y así lo venimos denunciando-aventurerismo político, estar a la que sattey a ver qué pasa, convocar al sector a unaespecie de insensato "happening" paracomprobar al final quién sobrevive. O sea,instalarse en el desgobiemo.

Este es el núcleo fundamental del pro-blema y lo que me Ileva a exponer una se-ria preocupación. Si el sector no plantea ladiscusión y negociación de su porvenir enel establecimiento inicial de unos fines deprimer orden que por justos y racionalessean aceptables, cometerá una equivoca-

Uno de los fines de la Politíca Agraria es igualar el nivel de calidad de vida de la poblacióncampesina con explotaciones agrarias competitivas.

ción suicida y sus representantes seráncorresponsables del desastre final con elque culminará el actual caos.

Una cosa es resolver de la mejor ma-nera posible los problemas del momento,y otra "entrar al trapo" de las discusionesaccesorias o a la consideración de propó-sitos vanos (aunque parezcan o sean im-portantes) encelándose con ellos y desa-tendiendo de rebote lo único que de ver-dad importa.

Pero sigamos adelante.La obligación universal de hacer y ten-

722-AGRICULTURA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

der al bien se predica -como ya supi-mos- del sector agrario o más amplia-mente de todo el sistema rural, con carác-ter de especial urgencia y necesidad; con-duce con toda naturalidad y lógica a la ne-cesidad de establecer el FIN ULTIMO, cu-ya función central no va a ser otra que ex-plicar el bien que debemos alcanzar. Enresumen y definitivamente: el PERFEC-CIONAMIENTO DEL SECTOR en sí mismoy en su relación con los demás.

Pero este perfeccionamiento del sec-tor sólo será alcanzable mediante la con-secución de una serie de fines subordina-dos -que Ilamaremos primarios- y queen su conjunto globalicen armónica y po-sitivamente el sector total. Estos fines ten-drán que satisfacer las siguientes condi-ciones, de muy fácil comprensión a la luzde nuestro pensamiento ya ampliamenteexpuesto:

- emanar de la naturaleza del sector(hecho agrario)

- ser receptores de los principios debase ^usticia y racionalidad)

- estar al servicio del fin último (per-feccionamiento)

Descubrir cuáles sean estos fines pri-marios pasa obligatoriamente por la iden-tificación de los componentes esencialesdel sector que, como acabamos de recor-dar, sinteticen su palpitación vital entera.

EI conocimiento que tenemos del He-cho Agrario y de su incardinación en la so-ciedad modema nos Ileva -al proyectarsobre él el proceso formal de la acción hu-mana- a concretar en nuestro caso: al-guien (agricultor), hace algo (emprendi-miento agrario), por los demás (sociedad).Estos son pues los tres componentes delsector y por tanto los sujetos de los TRESFINES PRIMARIOS que tenemos que defi-nir y después conseguir.

Consideremos el primero. Es un hechoprobado, indiscutible y mostrado conti-nuamente por la experiencia de cada día,que en los comportamientos sociales ruti-narios aflora una discriminación hacia elhombre rural que, para algunos, diríaseque es inevitable. Esto es simplementeinadmisible.

La justicia aplicada es la que nos obli-ga a la urgente reparación del daño y a de-volver al campesino el disfrute de su dere-cho natural a una vida integral y no discri-minada. Consecuentemente debemos deformular el siguiente Fin Primario n° uno:

FP. 1.- Igualar el nivel de calidad de vi-da de la población campesina con el delresto de la sociedad nacional, y ello en for-ma congruente con su género de vida pe-culiar.

EI emprendimiento se manifiesta en loque habitualmente se conoce como ex-plotaciones agrarias, en toda su enormediversidad ocasionada por múltiples facto-res y circunstancias. Pero una cosa debende tener todas en común para el cumpli-miento de su específica función, y tal es

que deben de Ilegar a ser -en espacio ytiempo elegido- competitivas. Porque lacompetitividad -ser competente y estaren competencia- es el autoseguro de vi-da en una sociedad libre. Y así surge el FinPrimario n° dos:

FP. 2.- Llevar las unidades de explota-ción y actividades económico-agrarias engeneral, a régimen de competencia deacuerdo con las actuales exigencias tec-nológicas y económicas y las tendenciasde futuro.

Las relaciones entre la sociedad en ge-neral y el sistema rural en particular esta-blecen un circuito de ida y vuelta. Si el res-to de la sociedad espera del sector agrariouna oferta adecuada, con mucho más de-recho y lógica ^ecordemos el efecto de-pendencia- pide el sector agrario unaoferta congruente del sistema no agrario.Por tanto considerar en toda su amplitudel tercer componente del sector, Ileva aformular el Fin Primario n° tres:

FP. 3.- Restablecer en su globalidadlas relaciones mutuas cliente/proveedorentre los sectores agrario y no agrarios, al-canzando un entomo de equidad.

Definidos así los tres fines subordina-dos al último y principal, conviene introdu-cir desde ahora un concepto clarificadorque actuará de pauta ordenadora en el fu-turo. Es el de prioridad.

En tanto que fines primarios los trestendrían el mismo nivel de exigencia. Peroen cuanto que son varios y diversos, pue-de esperarse que se susciten entre ellostensiones que hagan diñcil la optimizaciónsimultánea de los mismos. Hay pues queESTABLECER PRIORIDADES.

La prioridad sólo puede quedar marca-da según una jerarquía de valores objetivay que tiene que ser explícitamente admiti-da. Desde la consideración indiscutibleque, para nuestro caso, no puede defen-derse otra prioridad de fines que aquellaque establece el orden de los componen-tes del sector según lo acabamos de es-cribir más arriba: hombre-explotación-so-ciedad.

Tan es así que, como es lógico, en laconsecución de los efectos prácticos bus-cados es necesario mantenerse fiel a lasecuencia de prioridades que defende-mos. ^Es imaginable, pongamos por caso,un buen servicio a la demanda social sinexplotaciones apropiadas?

Y una última proposición en esta im-portante cuestión. Los fines que acaba-mos de establecer son necesariamentegenéricos, e incluso podrian ser tachadosde una cierta vaguedad si se sobrevuelansuperficialmente; pero suponen un clarifi-cador avance en nuestro camino. Además-y eso me interesa mucho ahora- tienendos virtualidades también muy claras.

La primera y positiva es que constitu-yen el germen de toda la estructura finalis-ta y de objetivos operativos a los que lapolítica agraria deberá servir. La segunda

es que en su interpretación negativa, esdecir, en lo que no debe de hacerse, aco-tan de manera definitiva el campo de lo lí-cito para la repetida política.

Por eso el efecto positivo de los finesestablecidos habrá que desarrollar másadelante; pero las consecuencias de su in-terpretación "a contrario" son inmediatasy de tan trascendental importancia que Ile-van a rechazar de plano y muy justificada-mente los actuales planteamientos de lasadministraciones agrarias. En efecto:

- Es incompatible con el fin primero, ydegradante por añadidura, el retener co-mo objetivo político el mantenimiento delas rentas agrarias, cuando son del ordendel 50% de la media nacional. Para mayorsarcasmo y según los últimos datos oficia-les el pasado año la renta de los agriculto-res descendió el 9,5%.

- Es incompatible con el fin segundoy bloquea cualquier solución favorable defuturo, realizar una política híbrida entre elpatemalismo y la pseudomodemidad, de-sorientada y sin objetivos, desestimulantey penalizador de cualquier mentalidad em-presarial. Subvenciones a la tendenciaque son la negación de la esencia de la fi-losofía del emprendimiento, proponer pla-nes de mejora encanijados o inoperantes,fomentar la retirada de tierras en sistemadisperso consolidando una estructura te-rritorial obsoleta, son algunas de las linde-zas con las que nos obsequia la literaturaoficial.y por último

- Es incompatible con el fin terceroimponer una política económica y socialdesequilibrada en contra del sector agra-rio, al que se le pide y se la obliga a ofertar^ue no a producir- cada vez más bara-to mientras se le suministran senricios ca-da vez más caros. En la situación econó-mica actual los intereses -por poner unejemplo- que tiene que pagar el sectortienen para él un carácter inequívocamen-te usuario.

Puede que algunos piensen que lo quedecimos no se corresponde con la reali-dad. Tampoco estoy seguro si el perseve-rar en el error se debe a una entemecedo-ra miopía que les impide contemplarla, o afalta de imaginación o de valor para rom-per lo que se han convertido en líneas deactuación resignadamente aceptadas. Pe-ro una cosa es cierta. La sedicente políticaagraria actual es rechazada prácticamentedesde todas las instancias profesionales,y por cualquier observador imparcial quecontemple sus efectos; pero sobre todoes falsa y peligrosa porque se opone a to-dos los fines básicos que reclama el sec-tor.

Si de verdad lo que se quiere es traba-jar en la mejora -perfeccionamiento decí-amos- del sector agrario, hay que cami-nar por la senda que acabamos de abrir unpoco más arriba. Porque es la verdadera,el buen camino.

AGRICULTURA-723

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

. a^;^

.^'

Queridos BosquesPor: Teresa Villarino Valdivielso

"Care silva", queridos bosques, así co-mienza Háendel un aria de su preciosaópera Atalanta; también muchos cuentostradicionale►empezaban "Erase una vezun bosque encantado..." y eso nos engan-chaba a su lectura, y nos hacía sus cómpli-ces. En la pasada sociedad rural al montele debían, entre otras muchas cosas, el ca-lor del invierno, el frescor del verano y elplacer de los sentidos. La gente quería albosque y el bosque no ardía tanto.

Ahora cada día hay un incendio. Hace-mos que nos irritamos, pero fuera de latruculencia de la noticia, no nos importamás. Se ha repetido hasta la saciedad losmillones de hectáreas incendiadas, laspérdidas económicas, las ecologistas, elnúmero de muertos, y como si nada. Sola-mente nos quejamos, sin pensar que el95% de los incendjos son, directa o indi-rectamente, provocados por el hombre. Sehan buscado causas, soluciones, culpa-bles, pero nos tranquilizamos haciendocampañas y echándonos la culpa unos"colectivos" a otros, o"buscando" al piró-mano.

^Y si probásemos otra terapia? ^Y sinos tirásemos, por ejemplo, por el caminodel conocimiento y del amoi? Porque, ^fo-mentamos el aprecio del bosque?, ^ense-ñamos a nuestros hijos, así en general, aamar el árbol? Creo que no.

EI árbol no es querido y en muchos lu-gares sólo se recuerda por los topónimos.En Castilla, que Ileva tiempo perdiéndolos,hasta la concentración parcelaria, nosiempre acertada, ha acabado con hileras,

Dr. Ingeniero de Montes

Arbol tozudo trepando por la roca, cuyabase se le ha usurpado con el cereal.

grupetes e incluso ejemplares aisladosque eran un hito en ese hermoso paisajede escasas y puras líneas.

Ya antes, los técnicos del gobiemo dePrimo de Rivera mandaron talar los árbo-les que jalonaban y embellecían las cune-tas de aquellas entrañables carreteras,porque decían que eran causa de acciden-tes. Ahora, los imprescindibles ensancha-mientos también se los Ilevan por delante;pero sin ellos también nos matamos, aun-que menos románticamente, contra esasfeas y metálicas biondas, porque contraalgo hay que morirse.

Si retrocedemos más, en tiempos pa-sados también se han arrasado montes,se han cortado bosques para cart^ón, parala industria, para cultivar algo, cuando elhambre, pero eso era paulatino, lento, qui-to esto pongo lo otro. EI hombre se incor-poraba a la evolución, no era su enemigo,y se relacionaba mejor con los dioses delterritorio.

Había un rey del verano que plantaba

su tienda en un claro del bosque y desdeallí, además de rozar con su mano las me-jillas de las mozas que pasaban, controla-ba el ir y venir de las gentes por su paisaje,sus ritmos y su equilibrio: señalaba el lugardonde poner sus casas a las nuevas pare-jas, dónde abrir nuevos caminos paratransportar la uva o cómo y cuándo que-mar los rastrojos. EI rey del otoño, que Ile-gaba con las primeras hojillas pardas enlos caminos, decía dónde cortar leña parael fuego o qué árboles talar para sembraral año siguiente si la cosecha había sidoescasa, y así con los reyes det inviemo 0primavera. Y durante siglos no pasó nadao casi nada, era todo asumible.

Con el tiempo, el hombre "progresó",concretó su mente e ideó la pantalla (deltelevisor, del ordenador) que le fue secan-do la imaginación y de la que desaparecie-ron los reyes, o quizá dieron paso a otroscomo el del plástico, y ahora, parece ser,el del fuego, el de la urbanización voraz, yel árbol es muy poco.

Y para ilustrar lo que digo relato dosbreves sucedidos.

Dejaba yo una ciudad catalana, la pri-mavera pasada a donde había sido invita-da para que me explayase en eso del pai-saje, y me iba tan contenta por la cara decomprensión y complicidad que creí ad-vertir en el auditorio. AI salir del recinto,una masía muy acogedora, con alguien delauditorio que me Ilevaba a la estación, co-menté: "qué bonita y grande es la finca"."Pues antes era más", me contestó, "yaque este erial por el que pasamos estabaplantado de avellanos y tilos en los cami-nos, y los cortamos". "iAy! que pena", bal-bucí, pensando en el vacío que habían de-jado aquellas formas, olores, colores... Mesacudió la voz del interfecto que decía: "si,

724-AGRICULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

era una pena, porque no producían nada ygastábamos mucho, cuando bajó la ave-Ilana los cortamos". Me quedé muda paraun rato.

Ahora vengo de perder la batalla en elpueblo de un familiar, situado en la dura yseca Castilla. En la puerta de la casa, nohace mucho, habíamos puesto una aca-cia, creo que la única sombra del pueblo,desde que se murió el olmo de la plaza y letroncharon a un alcalde los chopos de lafuente; y crecía rápida. Después de variosintentos de los vecinos para convencermede que la cortara porque: quitaba el aire, lavista, no estaba bien formada, levantabalos cimientos y otras sinrazones, el signode los tiempos ha podido con ella. AI ce-mentar las calles, antes preciosas callesempedradas, nos han hecho el favor decementarnos el sitio donde estaba el ár-bol, para lo que se hizo necesaria su corta.Ya se puede barrer el pueblo hasta conmáquina.

Y ^por qué cuento ésto? Porque si se-guimos desconociendo, despreciando ymaltratando nuestros bosques tendremosmucho perdido. Quiero dedicar el espacioque me resta a lo que debemos hacer LOSQUE NO PODEMOS HACER NADA, o sealos que metemos la botella de agua en lacistema, o nos crispamos por cada olor achamusquina. Podemos hacer algo, fácil ybaratito; podemos contar, sensibilizar aotros, dar a conocer cada uno lo que sepa,porque al fin y al cabo, casi siempre, la es-tupidez y la barbarie tienen su base en laincultura y en la falta de formación, por nocitar el egoísmo, ya que "pensar global-mente, actuar individualmente", es unprincipio de difícil aplicación. Por eso, yaunque parezca obvio, quiero Ilamar laatención sobre los valores del monte: pro-ductor, protector y social, que no todosconocen.

Por ejemplo, un familiar, de letras parasu descargo, me decía un día, creo quepara sacarme del sopor de la tertulia-sies-ta, "pero ^qué tiene el monte, más quemaleza, arañas, mosquitos y riesgo de in-cendio?" Lo malo es que no me pareceuna opinión aislada. Sin embargo pocascosas nos dan tanto como e! bosque.

Aunque, sobre todo, el bosque es vida,armonía y belleza, son muchas las rentasdirectas que producen los montes: made-ra (si son arbolados), leñas, resinas, gana-dería, caza, aromáticas, medicinales, culi-narias; pero también proporcionan bienesintangibles como son el confort clímático,recreo, bienestar, limpieza de contamina-ciones, reserva genética y paisaje, ese in-comparable paisaje que se percibe con to-dos los sentidos. No todas se dan siem-pre, pero sí una que estimo como la másimportante: LA PRODUCCION DE AGUA,hacia la atmósfera y hacia los acuíferos,papel que hay que reconocer a los propie-tarios.

Y sobre esto hay que meditar, porquecasi el 50% del territorio español es un de-sierto y las primeras Iluvias arrastrarán mi-Ilones de litros de agua y de toneladas detierra vegetal al mar, al no tener cubiertaque frene y proteja el suelo y ayude a per-colar el agua al subsuelo. La erosión avan-za y la vida silvestre se hace más difícil. EIagua escasea y empezaremos a dudar deque el agua empieza en el grifo. Además,como estamos en España, territorio quehemos ido desertizando, la función protec-tora del monte, supera, en general, a la so-cial incluso a la de producción, ya quecumple un papel singular en la lucha con-tra la erosión y el control de riesgos. Lamasa vegetal es capaz de mantener poradherencia gran cantidad de agua y, si no

existe, el agua se desliza rápida, arrastran-do materiales y puede anegar valles, des-trozar cultivos, provocar daños a la comu-nidad piscícofa, a las vías de comunica-ción, al hombre, y tenninar en el mar, o loque es peor, aterrando los embalses, quesi es verdad que hay alguno al 1% de sucapacidad, también lo es que otros, en po-co tiempo, ni siquiera tendrán esa cabidaútíl.

También el bosque nos da paisaje, nosofrece todos los paisajes; el de la vista tanevidente y abundante, el del oído, ^quiénno ha idealizado un paisaje oyendo et so-nar del agua, del aire o los trinos de esepájaro que hemos descubierto?, el del tac-to al pisar una praderita en un claro, lashojas secas o el musgo; el del olfato conese aroma afrodisiaco de las flores de re-tama o brezo en primavera, o el frescor delatardecer en otoño, y el del gusto cuando,además de percibir todo lo anterior, des-cubrimos una minúscula fresa salvaje enuna umbría y al metémosla en la boca senos Ilena de todos los aromas del paraíso.

EI bosque siempre es bello y cuantomás completo, más maduro, más armoníay más belleza; y siempre archivo de la his-toria y evolución del lugar.

Este paisaje también arde, el fuegoacaba con él y no es que detraiga su cali-dad, el incendio lo destruye de una formairreversible y cuanto más valioso era másdesolador es el resultado. Hay que empe-zar por el suelo y, para desanimar, se sabeque un centímetro tarda en formarse 400años.

Claro que para el goce del paisaje noson suficientes los ojos que miran e inclu-so ven, hace falta conciencia para con-templar, y eso es cultura.

Hace unos años yo pensaba cada vezque olía un fuego: ique imprudencia!; pasóel tiempo e in•itada gritaba: ique barbarie,

Preciosa carretera entre árboles, para discurrir tranquilo y Arbol en mediana que espera ser sustituido por el hormigón de laplácidamente. cuneta.

AGRICULTURA-725

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

que estúpidos somos! Ahora creo que esla incultura, la falta de fonnación, y de luci-dez, lo que no nos deja ver el bosque. Yesa incultura me crispa más.

EI ecólogo Femando González Bemal-dez, ya fallecido, me alertaba en un viaje aExtremadura de esa causa perdida que esel aprecio por el paisaje, de la desapari-ción irreversible de tantos encinares quese roturaron para sembrar, tierras queahora habrá que abandonar. Y los olivosque habrá que levantar porque sobra acei-te, y los viñedos sin cuyo color nos queda-remos porque sobra vino. No obstante, etpaisaje aun puede ser nuestro recursomás abundante, el menos explotado; y lagente, tanto la de dentro como la de fuera,ya pide calidad en su entomo y además ensu ocio. Porque un paisaje de calidad indi-ca un ambiente de calidad, y eso vale di-nero porque tiene demanda.

EI paisaje es un recurso socioeconómi-co soporte de un turismo rural, única pers-pectiva de muchas de nuestras comarcas,y dinamizador de otras que tienen que di-versificar rentas. Sería una pena que nosdiésemos cuenta tarde, como síempre.

Para respetar y mantener este espacio-casi el 50% del territorio es forestal-conviene empezar desde pequeños y paraeso deberíamos contar a los niños, comoantes, cuentos que se desarrollen en bos-ques de hayas, en ríos cantarines, y algu-no menos en naves espaciales o en territo-rios calcinados por la guerra, con entes to-dopoderosos que destruyen con solo ex-tender el brazo. Hacerles oír además de"todo el sábado me lo voy a pasar privan-do en mi casa hasta reventar..." o el monó-tono "zum-zum" del "bacalao", algunamusiquilla que estimule su sensibilidad ha-cia la Naturaleza; una sinfonía, un concier-to clásico, un libro, o un simple poema queponga en marcha sus más nobles entresi-jos. Enseñarfes el placer de dibujar unfrondoso castaño, un potente roble o uncampo de amapolás, además de los con-sabidos robots, guerreros, etc. Y Ilevariesa pasear, además de la vista por el orde-nador, por el campo, por el paisaje.

Después, de mayorcitos, les haremosver que si van de excursión, es más satis-factorio Ilevarse un bocadillo y unas al-mendras, que la parrillada de chuletas; ymenos agresivo y más placentero escu-char desde el silencio al cantar del viento 0de una cascada, que el bramido de unamoto, ladera arriba.

Y, finalmente, habrá que convencer alos propietarios y coryseguir de la adminis-tración, que en vez de una ínfima parte delas rentas directas, les van a Ilegar otraspor el mero hecho de mantener el bosque.Si se amenaza con "el que contamina pa-ga" ^por qué no se promete "EL QUECONSERVA COBRA", y por tanto una ren-tabilidad inducida por la simple existenciadel monte? Ello no significa "no hacer na-da", sino una exigencia de buen manejo.

Esto, en vez de inquietar a los gobiernos,puede ser una oportunidad, un grano máspara el bolsillo de los que deben quedar enel agro para que pueda haber ese impres-cindible equilibrio territorial, del que tantose habla: el hombre rural guardián de lanaturaleza.

Algunos pueb/osaunque tienenmonte conservanla reliquia delolmo como untestimonioentrañab/e.

SEO/BirdLife apoyael Laboreo

de ConservaciónLa Sociedad Española de Omitología (SEO/BirdLife), de acuerdo con sus objeti-

vos de conservación de todas las especies de aves silvestres y su hábitat, así comode contribución a una agricultura sostenible, manifiesta su apoyo al "Laboreo deConservación" en cultivos agrícolas.

Se considera "Laboreo de Conservación" la sustitución del labrado por el trata-miento con herbicidas de Baja Peligrosidad para personas y fauna terrestre, de for-ma que al menos un 30% de la superficie del suelo quede cubierta por restos vege-tales (rastrojo, hierbas, etc.).

EI apoyo de SEO/BirdLife a esta técnica se debe únicamente a que el "Laboreo deConservación" ha mostr•ado ser más compatible con la conservación de las aves yla biodiversidad, que las labores tradicionales. EI labrado tradicional de los rastro-jos provoca la disminución de la cantidad de semillas disponibles durante el otoñoe inviemo para las aves, y en ocasiones la destrucción de nidos, cuando las laboresagrícolas se realizan durante la época de cría de las aves.

SEO/BirdLife es una sociedad científica y conservacionista sin ánimo de lucro,que en España agrupa más de 3.500 socios. SEO es el representante en España deBirdLife Intemacional, primera autoridad sobre las aves del mundo y su hábitat, quesólo en Europa cuenta con 1.500.000 socios.

Para más información sobre SEO/BirdLife, dirigirse a:

SEOBirdLifeFacultad de Biología28040 MADRIDTel.: 91-549.35.54

Quizás así evitemos que mucha gentevea el bosque como algo hostil, de lo quehay que huir, o algo inútil que hay que que-mar. Y ya es hora de que lo sepamos: elbosque no existe porque sí, es preciso undecidido propósito de conservario, inclusopor parte de "los que no podemos hacernada", porque sea de quien sea la culpa, atodos nos debería avergonzar lo que estápasando.

726-AGRICULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

PIENSOSESPUNY

LA MEJOR RELACION CALIDAD-PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos l0^lo de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS PARA MERCANCIA MELAZADAAL 10% Y PUESTA SOBRE CAMION ENFABRICA DE ESTACION LINARES-BAEZA(JAEN), A GRANEL:

Pulpa de Aceituna ....................... 8,00 Pts./Kg. + 6% IVAHarina de Girasol ........................ 20,00 Pts./Kg. + 6% IVAMercla Espuny n° l ..................... 17,00 Pts./Kg. + 6% IVAMezcla Espuny n° ? ..................... 14,50 Pts./Kg. + 6% IVAMerda Espuny n° 3 ..................... 12,00 Pts./Kg. + 6% IVA

Incrementos sobre los anteriores precios:

1,50 Pts./Kg. para mercancía ENSACADA..1,50 Pts./Kg. para mercancía PELETIZADA ( en gránu-los cilíndricos o en forma de trébol).

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 08 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

-^^Defensa

medioambientalen agricultura

Especiales precauciones en el aguade consumo y de riego

Por: Manuel Vidal Bardan*

CONTAMINANTES

La creciente emisión de contami-nantes de diferente origen es un temade actualidad por la clara agresión quesupone, en muchos casos, al medio na-tural. Las tendencias actuales de reduc-ción del impacto de los efluentes conta-minantes apuntan hacia las medidaspreventivas y a la limitación de los volú-menes de contaminantes emitidos almedio en el que se mueven los seres vi-vos, a la vez que supone actuar tambiéncon medidas correctoras en los am-bientes ya degradados.

Las aguas sup^rficiales y subterrá-neas, como recurso renovable más im-portante, no escapan a aquellos efec-tos. EI resultado final se traduce en unacontaminación o alteración de la cali-dad natural de las aguas debida a la ac-ción humana, que la hace total o par-cialmente inutilizable para la aplicaciónútil a la que se destinaba. Paralelamen-te, al concepto de contaminación vaasociado el de calidad del aguá cuandose considera la composición y las ca-racterísticas de la misma desde el pun-to de vista de su utilización o aplicaciónconcreta.

Las fuerrtes potenciales de contami-nación que alteran la calidad natural de

las aguas continentales (superficiales ysubterráneas) se agrupan generalmen-te, de acuerdo con las principales activi-dades de la producción, en: contamina-ción urbana y doméstica, industrial, lainducida por sobreexplotación de acuí-feros subterráneos y, por lo que respec-

ta al caso que vamos a considerar, la deorigen agrícola.

La contaminación agrícola y gana-dera se la considera de carácter difuso,extenso o disperso, en contraposicióncon la inducida, por ejemplo, por los re-siduos sólidos urbanos, o la de origen

(') Escuela T.S. tngenieros Agrónomos de Lu- Se hace preciso replantear los métodos de cultivo y sistemas de riego y abonado para reducirgo. /a carga de efluentes que generan.

728-AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

industrial, en las que sobresale un ca-rácter más puntual o intenso. La conta-minación de los recursos hídricos porprácticas agrícolas constituye, hoy día,una de las causas más generales e im-portantes del deterioro de su calidadnatural. Si bien las fuentes de contami-nación de naturaleza puntual puedenejercer un intenso y localizado impactosobre áreas concretas, las prácticas deabonado y riego constituyen, desde elpunto de vista de volumen y amplitudde distribución, elemento causal másimportante de esta problemática.

LA CONTAMINACION PORNITRATOS

En los últimos cincuenta años, elconsumo de fertilizantes nitrogenadosen nuestro país se ha multiplicado por8. En el marco de la Comunidad Econó-mica Europea, España actualmenteocupa el último lugar en lo que se refierea consumo total de fertilizantes/ha, perose sitúa en quinta posición en cuantofertilizantes nitrogenados. Esta fuerteexpansión de los fertilizantes nitrogena-dos, tanto en España como en otros pa-íses de nuestro entomo europeo, va li-gada al creciente índice de contamina-ción por nitratos que experimentan lasaguas, y en especial las de origen sub-terráneo. Este tipo de alteración es cre-ciente en nuestro país, tanto en exten-sión como en intensidad y persistencia.EI Instituto Tecnológico y Geominero deEspaña (1985) elaboró un amplio infor-me sobre el estado de contaminaciónpor nitratos en más de ochenta y cuatrosistemas de acuíferos de nuestro país,distribuidos entre las doce cuencas hi-drográficas. Este estudio revela que lacuenca norte (Asturias y Cantabria, Ga-licia quedó excluida) se encuentra entrelas más favorables; el litoral mediterrá-neo (Gerona-N de Alicante) se haya gra-vemente afectado por este tipo de con-taminación; la cuenca del Guadiana, yen concreto la provincia de Ciudad Re-al, presenta un grave deterioro; las pro-vincias de Madrid, Toledo y algunospuntos de la cuenca del Duero estántambién seriamente afectados, al igualque el territorio insular (Mallorca, Teneri-fe y Gran Canaria). Por tanto las zonasmás afectadas coinciden con aquellasotras de intensa explotación agrícola, obien se realizan fuertes extracciones deaguas subterráneas o tienen gran in-fluencia urbana. Por lo que se despren-de de los resultados, la situación notiende a mejorar con el tiempo, sino quese aprecia una tendencia al alza en loscontenidos de nitratos en este tipo deaguas continentales.

^rne

En el agua pueden encontrarse lastres formas nitrogenadas: NH4+, N02,N03-. Sin embargo, las dos primerasson bastante inestables y su presenciaen las aguas es síntoma de un focopuntual y reciente de contaminación,con posible infección microbiana. EI Re-glamento Técnico Sanitario Español(1982) acota el contenido de estas for-

TABLA N° 1NORMATNA DEL R.T.S. ESPAÑOL

DEL CONTENIDO DE COMPUESTOSNITROGENADOS EN LAS AGUAS DE

CONSUMO

nivel gufa máx. tolerableNH4+ 0,05 mg/I 0,5 mg/1H N02- ausencia 0,1 mgllNOg- 25,0 mg/I 50,0 mg/I

O

Se fijan nivelesmáximos en

cantenidos den^tratos, grado deeutrofia, carga de

fósforo, etc.

TABLA N° 2DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MUESTRAS EN INTERVALOS DE

CONCENTRACION PARA ALGUNAS CUENCAS HIDROGAFICAS

^3 Cuenca hidrográfica

Tajo Guadalquivir Sur Júcar Pirineo O Canarias25-50 31 12 15 18 1450-100 12 16 36 13 9 5?100 4 13 24 31 31 29con máx. 442 320 740 500 825 800

Los ecosistemas más eutróficosson, por este orden, /as acequias,rios, lagos y embalses.

AGRICULTURA-729

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

mas nítrogenadas en las aguas destina-das a consumo entre los valores que fi-guran en la tabla n° 1.

Según el citado informe, en el año1987, la situación del contenido de ni-tratos en las aguas subterráneas en al-gunas de las cuencas hidrográficas seresume en la tabla n° 2.

La incidencia que tiene sobre la sa-lud de ingestión de nitratos y nitritoscon el agua de bebida se traduce enuna manifestación tóxica conocida co-mo metahemoglobinemia, afectandoprincipalmente a la población infantil.los nitratos experimental, en el tracto di-gestivo, y debido a la acción de su floramicrobiana reductora, un proceso dereducción a nitritos. EI ión nitrito oxidael hierro ferroso de la hemoglobina ales^tado férrico, dando lugar a la forma-ción de metahemoglobina, la cual es in-capaz de fijar oxígeno y, en consecuen-cia, de transportarlo a los tejidos. EI re-sultado final de esta intoxicación es laaparición de una tonalidad azulada ca-racterística en la piel. A medida que au-menta el porcentaje de metahemoglobi-na aparecen signos de anoxia, dificulta-des respiratorias, vértigos, etc., pudien-do Ilegar a ser mortal. Aunque no se dis-pone de datos fidedignos, se ha Ilegadoa apuntar también la posibilidad de quelos nitratos y nitritos puedan actuar co-mo precursores de ciertas sustanciascarcinogénicas (nitrosaminas y nitrosa-midas).

Por otra parte, en España se ha in-crementado durante los últimos años lasuperficie de regadío, aproximadamen-te, en unas 800.000 ha. Este aumentode superficie regable junto con los ex-cedentes de las dotaciones de riego, lasfracciones de lavado utilizadas en algu-nos casos o la baja eficiencia de los sis-temas, favorecen el lixiviado de los ferti-lízantes aplicados que, en el caso con-creto del N-N03-, al no ser retenido porel complejo de cambio del suelo, emi-gran en profundidad, pudiendo, de estamanera, entrar en el dominio de la esco-rrentía hipodérmica o profunda. En rela-ción con los recursos hídricos superfi-ciales, es infrecuente sobrepasar el lími-te de los 50 mg/I, según se desprendede la información aportada por los Aná-lisis de Calidad de Aguas de la Direc-ción General de Obras Hidráulicas. Sinembargo, en algunos casos (tabla n° 3),sí es posible detectar un ligero incre-mento del contenido de nitratos en de-terminados momentos del año y queco^inciden aproximadamente con lasépocas clásicas de abonado, como serevela en los casos de los ríos Guadal-quivir y Azuer.

Por otra parte, las actuales normas

^nte

TABLA N° 3EVOLUCION DEL CONTENIDO DE NITRATOS CON EL TIEMPO

Abril Mayo Junio Julio2,9 11,5 12,7 19,2Contenido de N03 (ppm) en el Guadalquivir en Sevilla (puente Patrocinio), año 1988.

Febrero Marzo Abril Mayo Junio26,0 26,5 28,2 32,8 42,6Contenido de N03 (ppm) en el Azuer en Vallehermoso (cuenca del Guadiana), año 1988.

de calidad de aguas de riego de la FAOestablecen también límites en el conte-nido de nítratos en el agua empleada enel riego; este máximo se cifra en 30mg/I. Aunque nitrógeno constituye unelemento esencial en la nutrición vege-tal, su exceso puede ocasionar trastor-nos en el cultivo de forma de sobreesti-mulación del crecimiento, retraso delestado de madurez o reducción de lacalidad de la cosecha. A título de ejem-plo, se citan como cultivos sensibles laremolacha o la vid, en los que el riegocon aguas de elevada concentración ennitratos induce una reducción notabledel contenido de azúcar.

LA EUTROFIZACION DE LASAGUAS

Se conoce por eutrofización al pro-ceso de enriquecimiento en nutrientesque experimenta un ecosistema acuáti-co, con el consiguiente aumento deproducción vegetal. Por tanto, la eutro-fización de las aguas continentales esconsecuencia directa de algún tipo decontaminación, pero no se puede afir-mar, en cambio, que toda contamina-ción genere forzosamente eutrofización.

Cuando un ecosistema acuático,bien sea un embalse, pantano, río, etc.,está sometido a contaminación de tipo

E/ fitop/anton es la fuente de materia y energia necesarias para el desarrollo del zooplanton

que a su vez es pasto de los peces; Es importante el equilibrio en esta cadena fíolica

730-AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

puntual por vertido de aguas superficia-les, o bien a una de tipo difuso y de ori-gen agrícola, los contenidos de materiaorgánica, N, P y K experimentan un au-mento y, por tanto, las fuentes de mate-ria y de energía necesarias para el desa-n-ollo de las comunidades de algas (fito-planton) mejoran. Todo ello se traduceen una proliferación de algas en el agua.EI fitoplanton constituye, a su vez, lafuente de materia y energía necesariaspara el desarrollo del zooplanton, que asu vez es pasto de los peces. Cuandolas algas mueren su materia orgánica esdegradada y mineralizada por las bac-terias a costa de consumir el oxígenodisuelto en el agua, liberando sales mi-nerales que posibilitan el desarrollo ycrecimienta de la comunidad de algas.EI resultado final de una contaminaciónde este tipo se traduce en que existemucho oxígeno en la superficie delagua y muy poco en el fondo, en dondepersiste una alta demanda bioquímicade oxígeno. La situación no es tan graveen invierno, cuando la diferencia detemperatura del agua de la superficie ydel fondo es pequeña, pero esta situa-ción empeora en verano cuando el aguade la superficie (más caliente y menosdensa) no se mezcla con la del fondo(más fría y más densa).

Una contaminación de esta natura-leza origina, a la larga, mucha materiaorgánica en el fondo del agua, favore-

ciendo de esta manera las condicionesreductoras del mismo, con posible for-mación de metano, ácido sulfhídrico,sulfuros, etc. Como consecuencia, elnúmero de especies piscícolas deaguas profundas como la trucha y el al-bur tienen a desaparecer. La cuestiónes dilucidar cuál es el nutriente que limi-ta la productividad de un lago o embal-se. En términos generales se puede afir-mar que el principal responsable de laeutrofización es el fósforo; mientras queeste elemento es absolutamente limi-tante el nitrógeno sólo lo es temporal-mente. Según los datos promediadosde muchos investigadores, se aceptaque las relaciones atómicas medias pa-ra una comunidad de algas es:

1 P:16N:106C, lo que en gramos, y com-parando con el peso la materia orgánicaresulta:

1 P: 7,2N: 40C: 100M.0.(seca):500M.0.(fresca)

Esta significa que si uno de los treselementos es limitante del crecimientode un embalse o lago y los demás sehayan en exceso respecto a las necesi-dades fisiológicas, el fósforo puede ge-neral 500 veces su peso en algas vivas,el nitrógeno, 71 veces (500:7,2) y el C,12 veces (500:40) (Ortiz, 1991).

De esta manera, se pone de mani-fiesto el efecto estimulante que tienen elP y el N en el desarrollo de la biomasade fitoplanton de las aguas continenta-les. De los tres parámetros indicadoresdel grado de eutrofia establecidos porla OCDE (1980): el fósforo reactivo solu-

TABLA N° 4CLASIFICACION DEL GRADO DE EUTROFIA SEGUN LA OCDE (1980)

Grado de Clorofila prof. Secchi Fósforoeutrofia (mg/m') Ím) (m9^m3)Ultra-oligotrófico <_1,0 >12 54,0Oligotrófico 1,0-2,5 12,0-6,0 4,0-10,0Mesotrófico 2,5-8,0 6,0-3,0 10,0-35,0Eutrófico 8,0-25,0 3,0-1,5 35,0-100,0Hipereutróficos >25,0 <1,5 >100

Debemos racionalizar el empleo de fertilizantes para alcanzar un equilibrio en binomio aguaproducción agricola, existen nuevos abonos de liberación lenta, inhibidores de la nitrificación

y filtros verdes que potencian la depuración del suelo.

ble, la clorofila "a" y el disco de Secchi,el más utilizado es el primero, de mane-ra que el umbral de fósforo total nece-sario para generar fenómenos de estetipo se establece entre 30 a 150 mg/m3(0,03-0,15 ppm). En la tabla n° 4 se pre-senta la clasificación del grado de eu-trofia establecida por la OCDE (1980),de acuerdo con los parámetros indica-dores utilizados.

CONSIDERACIONES A LAEUTROFIZACION

Como toda solución a los problemasde contaminación, es precisa una re-ducción, más o menos drástica, de lascargas o aportaciones de contaminan-tes. Es, por tanto, de primordial interésconocer el tipo y la magnitud de lasfuentes de nutrientes, que permitan va-lorar tanto las aportaciones como la en-tidad de cada una las posibles fuentes.Se distingue generalmente entre lasemisiones de origen natural y las proce-dentes de la actividad humana. Tam-bién se puede anticipar que las fuentesnaturales son siempre difusas, mientras

AGRICULTURA-731

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

que las originadas por el hombre pue-den ser difusas o puntuales. Las prime-ras son muy reducidas en relación conlas causadas por la actividad humana y,además, van asociadas con eventos es-porádicos, tales como incendios fores-tales o posibles erupciones volcánicas;por otra parte, por ser de origen naturalpoco o nada puede hacerse por evitar ocontrolar este tipo de emisiones.

Las emisiones de nutrientes debidasal hombre y de naturaleza puntual noson otras que los vertidos de aguas re-siduales urbanas e industriales, tanto sison aguas negras, como si son efluen-tes de plantas de tratamiento primario 0secundario. En este último caso, un tra-tamiento por el método de los fangosactivados, si bien proporciona una eli-minación de la DBO superior al 80%, noreduce el contenido de fósforo en másdel 30%. Una buena parte del fósforocontenido en este tipo de efluentes pro-viene de los detergentes convenciona-les, cuya finalidad es eliminar la durezadel agua, secuestrando el calcio, y faci-litar el lavado. Por lo que se refiere a Es-paña y a las aportaciones de P, el con-sumo medio°de detergentes es del or-den de 12,7 kg/habitante y año con unariqueza media de P en este tipo de pro-ductos del 5%, lo que supone una emi-sión de aproximadamente 1,0 kg deP/habitante y año. Otros tipos de emi-sión puntual son los generados por laactividad agricola, como pueden ser losefluentes originados en las granjas o es-tablos y en las pisc'rfactorías.

Entre las fuentes difusas o no pun-tuales están las derivadas de la activi-dad agrícola y muy concretamente delas prácticas de abonado mineral y or-gánico. Dentro de esta categoría cabríaresaltar las enmiendas húmicas a basede estiércol de cuátira o los vertidos depurín en zonas vulnerables por presen-tar litologías impermeables (pizarras,granitos, etc.), que generan fácilmenteescorrentías superficiales. En el caso dela fertilización con purín de vacuno, el

potencial contaminante es alto, dadoque del 4,5% de N-total que tiene de ri-queza media, más del 50% de este Nestá bajo forma amoniacal y el resto,aunque bajo forma orgánica, experi-menta una mineralización relativamentefácil. EI purín de vacuno, como abonodesequilibrado que es, tiene tan sólouna riqueza media de P205 del orden de1,8% sobre la materia seca, pero apro-ximadamente las 2/3 partes es fósforoinorgánico. Se admite que una res adul-ta de ganado vacuno equivale a 10 ha-bitantes en cuanto a emisión de fósforoy a 12 habitantes en cuanto a nitrógeno,mientras que una cabeza de menos de1 año de edad supone un 50% de unaadulta. Es ciertamente difícil estimar lascantidades anuales de P y de N que unaunidad de superficie agrícola emite porescon-entía superficial.

Las cargas anuales específicas se-gún el tipo de utilización del ten-eno o,como normalmente se designa, "coefi-ciente de exportación de nutrientes",suelen medirse en kg/ha/año. La tablan° 5 ofrece los valores de carga de fós-foro propuestos por algunos autores.

Como se desprende del trabajo deAlvarez Cobellas (1991) sobre la "Eutro-fización de las aguas continentales es-pañolas", las comunidades autónomascon mayor grado de eutrofia son las deMadrid, País Vasco y Castilla-La Man-cha, y las de menor contaminación porfósforo son las de Baleares, Galicia, As-turias y Murcia. Por otra parte, los eco-sistemas más eutróficos son las ace-quias, ríos, lagos y embalses, por esteorden. EI número de embalses con ca-tegoría de eutróficos en nuestro paísasciende al 70%. Por último, se puedeafirmar que la contribución promediodel fósforo de los detergentes conven-cionales a la eutrofización de nuestrosrecursos hídricos superficiales se esti-ma en un 31 % para el conjunto de to-

' TABLA N° 5APORTACIONES ESPECIFlCAS DE FOSFORO

valor propuesto

Fuerrte Unidad aFto medio bajoagricola kg/ha/año 3,0 0,4-1,7 0,1

forestal 0,45 0,15-0,3 0,02urbana 5,0 0,8-3,0 0,5Iluvia 0,6 0,2-0,5 0,15fosas sépticas 1,8 0,4-0,9 0,3

das las cuencas hidrográficas, el restose distribuye entre las diversas fuentesapuntadas en la tabla n° 5.

ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRALA CONTAMINACION AGRICOLA

La prevención constituye el métodomás eficaz para combatir el riesgo decontaminación de los recursos hídricos.Las soluciones a posteriori son costo-sas y difíciles, y con relativa frecuenciaconcluyen en una declaración de irrecu-perabilidad del bien dañado.

La consideración teórica preliminarpara fijar un objetivo de prevención secentra en dos posibles vías de actua-ción:

1°.- Analizar y en su caso redefinircon criterios de protección ambiental, elmodelo más idóneo de actividad agrí-cola en las áreas que resulten más vul-nerables a este tipo de contaminación.

2°.- Replantear los métodos de culti-vo y sistemas de riego y abonado, conel fin de reducir la carga de efluentesque generan.

Respecto al importante capítulo delos fertilizantes, es preciso recomendaruna racionalización de su empleo, conel fin de alcanzar un equilibrio en el bi-nomio agua-producción agrícola. Todoello supone ajustar dosis de abonadomejorar las infraestructuras de nuestrosregadíos y las eficiencias de los mis-mos, y elegir correctamente las rotacio-nes de cultivo. Existen, hoy día, otrosaspectos de gran interés como son losnuevos abonos de liberación lenta, losinhibidores de la nitrificación, o la crea-ción de filtros verdes que potencien elefecto depurador del propio suelo.

BIBLIOGRAFIA

Alvarez Cobellas, M., 1991. "La eutrofizaciónde las aguas continentales españolas". HenkelIbérica, S.A., 339 pp. Madrid.

Instituto Geológico y Minero de España, 1985."Calidad y contaminación de las aguas subterrá-neas en España". Informe de síntesis. Madrid.

Ortiz Casas, J.L, 1991. "Indicadores de eutro-fización. Criterios de clasificación de embalses se-gún el grado de eutrofia". Jornadas sobre eutrofi-zación de embalses e indicadores biológicos de lacalidad de las aguas en ríos. CEDEX, MOPT.

732-AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

EXPO^3IGA 93del 9 al 12 de Noviembre 1993

BARCELONA

supunto

deencuentro

LAPLATAFORMA

INTERNACIONALDE LA TECNOLOGIA

GANADERA

Genarahtal da CatalunyaDepor^amenld'IndúsMn i Energla

IC^X /BER/A^

Avda. Reina M° Cristina, sln - 08004 BARCELONA - España - Tel. (93) 423 31 01 - Télex 50458 I 99078 FOIMB-E - Telefax (93) 423 86 51 - Ibertex: FIRABCN

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

^ AB ^

La poblaciónespañola

Consideraciones sobre:- los espacios despoblados- la concentración en grandes urbes- la congestión del tráfico

Por: Antolín Martínez Martínez`

ESPACIOS DE DESPOBLACION

La población española, que desdesiempre hasta bien entrado nuestro siglofue predominantemente campesina, vivióy aún víve, aunque en proporción muchomenor, en una infinidad de núcleos rura-les.

EI desarrollo de los demás sectoreseconómicos, el aumento de la productivi-dad de la mano de obra en la agriculturay últimamente la competencia exterior,han conducido a la reducción de la po-blación agrícola española, no sólo en tér-minos relativos, sino absolutos. En térmi-nos relativos apena^ alcanza el 11 % de lapoblación total y en términos absolutospoco más de los cuatro millones de per-sonas.

La reducción de la población agrícolay el más fácil desplazamiento de los agri-cultores, por el perfeccionamiento de losmedios de transporte, han hecho que lapoblación se concentre, cada vez más,en las villas y cabeceras de comarca,quedando abandonados un elevado nú-mero de pequeños núcleos de población.

Esa reducción de población afecta aprovincias enteras y está dando lugar a laaparición de espacios despoblados cre-cientes. Esta situación se refleja en elcuadro siguiente en el que se relacionanlas provincias con densidad inferior a 25habitantes por kilómetro cuadrado y las

(') Dr. Ingeniero Agrónomo. Oviedo

Rebaño de ovejas en el duro rastrojo castellano. ^Dónde están los árboles y las gentes?

PROVINCIA CENS01981 CENS01991 DENSIDAD DESCENSOhab/kmWW %

Albacete 339.373 339.806 22 -Avila 183.586 173.972 21 5,23Burgos 363.523 351.968 24 3,17Cáceres 421.449 404.631 20 3,99Ciudad Real 475.129 473.899 24 0,25Cuenca 215.975 204.323 12 5,39Guadalajara 143.472 144.251 12 -Guipúzcoa 694.681 671.785 435 3,29Huesca 214.907 206.763 13 3,78Lugo 405.365 381.888 39 5,79Orense 430.159 350.458 48 18,52Oviedo 1.129.556 1.091.093 103 3,40Palencia 188.479 184.998 23 1,84Segovia 149.361 146.443 21 1,95Soria 100.719 94.280 9 6,39Teruel 153.457 143.305 9 6,61Vizcaya 1.189.278 1.150.872 519 3,22Zamora 227.771 213.107 20 6,43

734-AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

que han tenido un descenso superior al3% en el último decenio, según datos de-ducidos de los últimos censos de pobla-ción.

Como se puede ver la despoblaciónafecta principalmente a las zonas deagricultura marginal y en menor propor-ción a las de Vizcaya y Guipúzcoa, porsus especiales circunstancias.

Es una realidad insoslayable que lascondiciones de suelo y clima de una granparte de nuestro territorio, no permitenmantener las producciones actualesfrente a una competencia exterior cadavez más dura. Se hace por tanto necesa-rio reconvertir la explotación de esos es-pacios hacia producciones menos exi-gentes, más extensivas, que en bastan-tes casos serán los pastos y los aprove-chamientos forestales.

En cualquier caso las nuevas explota-ciones habrán de tener una superficíemucho mayor; para lo que es necesarioreducir extraordinariamente el actual nú-mero de propietarios y de parcelas. Peroesto no está al alcance de los actuales,

numerosos y pequeños propietarios, porlo que, si se deja que esos espacios evo-lucionen espontáneamente, quedaránvacíos.

En las zonas más pobres de nuestroterritorio hay ya centenares de pueblosdeshabitados y varios millares con unapoblación insignificante. Hace ya variosaños se publicó por el MAPA el dato deque la población de las áreas declaradasde agricultura de montaña, que com-prenden el 25% de la superficie nacional,no alcanzaba los tres millares de habitan-tes y por el mismo ministerio se ha calcu-lado que el número de agricultores enEspaña aún debe disminuir en 800.000.

Así pues, si no se toman medidas ex-traordinarias, como podría ser la adquisi-ción por nuevos propietarios o entidadesde los territorios a reconvertir, ya que lasimple concentración parcelaria no bastay es un proceso lento, y por supuesto laexención en esos territorios de los im-puestos sobre Sucesiones y Transmisio-

En una ciudad en crecimiento la intensidad de circulación aumenta bastante, con indepen-dencia de la densidad de población. Madrid al atardecer.

nes Patrimoniales, para facilitar la reorde-nación de la propiedad y fijar allí a la po-blación joven, se producirá en España,inevitablemente, la aparición de grandesespacios despoblados, que afectarángravemente a numerosas provincias.

CONCENTRACION EN GRANDESCIUDADES

Simultáneamente con el abandonode muchos pequeños núcleos de pobla-ción, se observa una acumulación exce-siva de la población en unas pocas gran-des ciudades, considerando así a las quepasan de medio millón de habitantes. Sicomparamos a este fin la situación deEspaña y de otros países europeos en-contramos las siguientes cifras:

España con 39 millones de habitantessobre 504.000 kmz y una densidad mediade 77 por km2, tiene seis ciudades quepasan de medio millón: Madrid2.986.576, Barcelona 1.653.175, Valencia777.427, Sevilla 683.487, Zaragoza614.401 y Málaga 524.748. En conjuntoreúnen el 18,55% de la población total.

Alemania con 78 millones sobre356.828 km2 y una densidad de 219 porkm2, tiene once ciudades que pasan demedio millón: Berlín 3.057.000, Hambur-go 1.800.000, Munich 1.325.00, Essen800.000, Frankfurt de Main 720.000, Dii-seldorf 670.000, Bremen Dresde y Leip-zig con 600.000 cada una, Stutgart590.000 y Niiremberg 515.000. Reúnenen conjunto el 14,55% del total.

Bélgica, con 9.884.000 sobre 30.518km2, superficie equivalente a la de nues-tra Galicia, y una densidad de 323 porkm2, sólo tiene a Brusefas,1.100.000, conmás de medio millón. Ella representa el11,12% de la población total.

Francia, con 54 millones sobre543.965 km2., y una densidad media de99 por km2, tiene cinco ciudades que pa-san de medio millón: París 10.400.000,Lyon 1.210.000, Marsella 1.004.000, Lille928.000 y Burdeos 652.000. Reúnen enconjunto el 26,27% del total, del cual sóloParís supone el 19,26%.

Holanda, con 14.300.000 sobre41.160 km2, superficie equivalente a la deExtremadura y una densidad media de349 habitantes por km2, tiene tres ciuda-des con más de medio millón: Rotterdam1.022.711, Amsterdam 965.000 y La Haya677.000. En total reúnen el 11,48% de lapoblación.

Italia, con 60 millones sobre 301.000km2, y una densidad de 200 por km2, tie-ne seis ciudades que pasan de medio mi-Ilón: Roma 3.220.000, Milán 1.693.000,Nápoles 1.225.000, Turín 1.172.000, Gé-nova 789.000 y Palermo 687.000. Reúnenen conjunto el 14,64% del total.

AGRICULTURA-735

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

EI Reino Unido, con 56 millones sobre244.023 km2 y una densidad media de230 por km2, tiene seis ciudades que pa-san de medio millón: Londres 7.111.000,Manchester 2.708.900, Birminghan1.058.OOOm, Liverpool 606.834, Glasgow896.958 y Shefield 519.703. En conjuntoreúnen el 23,03% y sólo Londres tiene el12,70%.

Suiza, con 6.289.000 sobre 41.293km2, superficie equivalente a la de Extre-madura, y una densidad de 154 por km2,sólo tiene una ciudad con más de mediomillón: Zurich con 707.00 habitantes, querepresentan el 11,24% del total.

Resumiendo en un cuadro los datosobtenidos tenemos:

En la última columna vemos que conrelación a la densidad de población, sola-mente Francia, debido al fenómeno deParís, tiene una mayor proporción de sushabitantes en ciudades con más de me-dio millón. Pero aparte de París sólo tieneotras cuatro ciudades que pasan de me-dio millón y reúnen solamente el 7% deltotal. Todos los demás países, con den-sidades dos, tres y hasta cuatro vecesmayores que la española, tienen en rela-ción a su derysidad, una proporción de supoblación muy inferior a la nuestra enciudades de más de medio millón.

Esto ocurre a pesar de que todasellas tienen una proporción de poblaciónagrícola inferior a la de España. Lo cualsignifica que en el futuro aún podremostener una proporción mayor de nuestrapoblación viviendo en grandes ciudades.

Otro dato demostrativo de la concen-tración de la población española es quelas provincias de Madrid, con 4.726.986habitantes y Barcelona, con 4.618.734,

Las relaciones humanas son más in-tensas en los núcleos de población me-nores. Esto tiene a veces sus inconve-nientes, pero en conjunto es preferible alambiente más ímpersona ► , por no decirun tanto deshumanizado, de la gran ciu-dad.

La necesidad, casi constante, de ha-cer desplazamientos largos en la granciudad supone en encarecimiento y so-

de los países que, con una densidad depoblación muy superior a la nuestra ycon una experiencia urbana e industrialtambién superior, prefieren seguir un sis-tema de ciudades enormes y numerosas.

Esta tendencia de nuestra poblacióna concentrarse en grandes ciudadesobedece más a la acumulación de mu-chos intereses individuales que al interéscolectivo. Acumulación que luego sevuelve contra los individuos y es conse-cuencia de una falta de planificación más

Vista de Zamora, cercada por sus murallas, a orillas del Duero

NACION ' (1) DENSIDAD (2) MAS DE 500.000 (2)/(1)

España 77 18,55% 0,24Alemania 219 14,59% 0,06Bélgica 323 11,12% 0,03Francia 99 26,27% 0,26Holanda 347 18,63% 0,05Italia 200 14,64% 0,07Reino Unido 230 23,03% 0,10Suiza 154 11,24% 0,07

que en muchos aspectos funcionan co-mo do • grandes ciudades, reúnen el24% de la población total.

Las ventajas e inconvenientes de lagran ciudad con relación a la pequeñapodrían examinarse desde puntos de vis-ta muy variados por los especialistas co-rrespondientes, pero hay aspectos muyimportantes en los que no parece quequepa la discusión:

bre todo una pérdida de tiempo impor-tantes.

EI encarecimiento del suelo es muchomayor en la ciudad grande que en la me-nor y los problemas de circulación y dediversos abastecimientos obligan a unosgastos de infraestructura enormes.

Estos y otros muchos aspectos po-drían y deberían ser estudiados; pero enprincipio parece más acertada la política

que a la afición de los hispanos, de una yotra orilla del Atlántico, a vivir en grandesciudades, como ha dicho hace poco, sinpensarlo mucho, un ilustre pensador.

Sería pues conveniente controlar elcrecimiento de nuestras ciudades y en-caminar hacia otros núcleos de pobla-ción las nuevas actividades, y las queconviniese derivar de las grandes ciuda-des ya existentes.

Parece oportuno decir en este puntoque muchas de las ciudades españolas,nacidas por un motivo concreto, agrícola,militar, comercial, etc., no tienen una ubi-cación conveniente para las necesidadesde hoy.

Sevilla, Murcia, Zaragoza y Valladolid,situadas en el fondo de grandes cuencashidrográficas, tienen por este motivo unclima deficiente, en el que además resul-ta difícil combatir la contaminación.Aparte de esto algunas tienen el peligrode inundación por el río correspondiente.

Conviene recordar aquí como bastan-

736-AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

tes ciudades de origen agrícola han he-cho desaparecer, al desarrollarse, lasbuenas tierras que les dieron origen.

Madrid en cambio, a media ladera en-tre el Tajo y la Sierra de Guadarrama, enuna zona agrícolamente pobre, con sueloligeramente pendiente y un subsuelo are-noso, tiene un sitio por muchos motivosenvidiable.

Por último también conviene decirque la existencia de un mayor número deciudades de tamaño medio, en lugar de

absolutamente cierto, porque cuando laciudad crece los ciudadanos tratan de vi-vir cerca del lugar donde realizan sus ac-tividades, además de que en la ciudadgrande muchas de las actividades se re-alizan en el barrio donde se vive. Pero esuna primera aproximación a la realidad.

Si, por ejemplo, en una ciudad semultiplican por 2 el número de habitantesy la superficie, con lo que permanece

Salida de misa. Salobreña (Granada) 1993

unas pocas grandes, hubiera ejercido unefecto beneficioso sobre las comarcascon peligro de despoblación, pues no eslo mismo vivir a 100 km de una poblaciónde 40.000 habitantes que de una de200.000.

LA CONGESTION DE NUESTRASCIUDADES

La suma de todos los desplazamien-tos que se realizan en una ciudad, o seala circulación total, sea o pie o en coche,está en razón directa con el número dehabitantes y con las distancias a recorrer.

La superficie varía en razón directacon el cuadrado de las distancias, o loque es lo mismo, las distancias a recon-ervarían en razón directa con la raíz cua-drada de la superficie de la ciudad.

Así pues, si el número de habitantesse multiplica por H y la superficie por C,la circulación total será KH ^►. Esto no es

constante la densidad de población, lacirculación total K se multiplicará porH^,íC = 2v2 = 2,82.

Si Ilamamos S a la superficie inicialde la ciudad, el cociente K/S será la cir-culación por unidad de superficíe, que sepuede tomar como índice de la intensi-dad de la circulación.

AI multiplicar el número de habitantespor H y la superficie de la ciudad por C,ese índice pasa a ser KH^C KH

SC S^IC.

Que para el caso antes visto de que H=C= 2 resulta KH

=K . 1 41S^^C S.

Es decir, que en una ciudad en creci-miento, aunque se mantenga la mismadensidad de población, la intensidad decirculación aumenta bastante.

Esta es la razón por la que cuando lasciudades pasan de un cierto tamaño yano basta la circulación de supen`icie y se

ha de recurrir al ferrocarril subterráneo.Como se vio primero en Madrid y Barce-lona y luego en Sevilla, Valencia y Bilbao.Cuando han pasado del medio millón dehabitantes han tenido que recurrir al "Me-tro".

Para que eso no ocurriese sería preci-so que K.H K

S C HoseaqueH=CoC=Hz,es decir, que la superficie de la ciudadtendría que aumentar en proporción alcuadrado del factor que multiplica el nú-mero de habitantes. Si el número de ha-bitantes se multiplica por 2 la superficiese tendría que multiplicar por 4.

En las ciudades españolas no se hacontrolado el número de habitantes ymenos aún la densidad de la población,por estos motivos están tan congestiona-das.

Tan ajenos hemos estado los espa-ñoles a todo esto que se construyeronrascacielos sobre solares de propiedadmunicipal. Mas aún, en algunas ciudadesha existido, hasta hace pocos años, ungravamen sobre solares y edificios depoca altura "por insuficiente edificación".

Para remediar los males se ha ido li-mitando cada vez más la circulación y elaparcamiento de los coches. Ultimamen-te se van extendiendo las zonas peato-nales; como si este remedio "heroico"fuese la panacea. Pero no se ha hechoun planteamiento del problema en sustérminos reales.

AGRICULTURA-737

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^^ pttr _ I

Por VIDAL MATE

Durante las últimas semanas, laactualidad agraria ha girado espe-cialmente en torno a dos cucstionesde inter►s para el sector. Por un la-do, el desembarco del nuevo eyuipoen el Ministerio dc Agricultura, Pcs-ca y Alimentación tras el nombra-miento de Vicente Albero como sunucvo titular en los primeros días dejulio. En segundo término, pero nomenos importante, el debate sobreel acuerdo agrícola cntre la CE yEstados Unidos yue se mantenía alcierre de este número. Cuestión, porel contrario, ausente en la actuali-dad de estas semanas ha sido la rea-pertura de las conversaciones entreel Ministerio de Agricultwa y las or-ganizaciones del campo. Se trata deaspectos urgentes e importantes pa-ra los profesionales de la agriculturaque es de suponer reabra VicenteAlbero pero que, dc momento, se lo

Ministerio dc Industria- Mariano sa-he de campo y puedc aportar unavisión mucho más global y cconcími-ca de la actividad agraria.

En el árca de Pesca, hasta el mo-mento, Vicen[e Albero no ha hechuninguna sustitución, aunyue no sedescarta el yuc se pudiera producira medio plazo en alguna direccióngcncral.

En alimentación, Viu:ntc Albcrtopuso de patitas en la callc a los di-rcctores gencralcs de Industrias Ali-mentarias y de Política Alimentariayuc estaban ocupadas respectiva-mente por Antonio Riaño y J. Ca-cho. Parece que Pedro Solbes, antcsdc su huida hacia Economía, habíarecomendado a su succsor el mantonimiento de esas personas. A Vi-cente Albero, por lo yue se ha visto,no Ic gustó la rccomendación y fuc-ron éstos los dos primcros cambiosyuc decidió casi automáticamentesin encomendarse a Dios ni al dia-blo Miguel Angel Díaz Yubero co-mo secretario general de Alimenta-

quc sc lue como.ticcrclario dc I^sla-do para la Adminislracicin Milit:tr.Julián ya cst;tba cansado dr I:t cusadc Mcrc;tsa. Sus vucaciunrs dicrnsus antigus fruslr;tclas cslahan ccrc:t-nas u la dc obispu v militar. Lc gustaba la cosa dr los unilitnncs v la ;tu-toridad V diccn sc lur salisl^chu. I{nsu lugar ha Ilcgado un gucrrista dcIoda la vida cn La Munclull, Ruhcr-lo Dorado yuc, dc csfa lorma, contopagu a lus setvicios prrstados, inici;tuna andadura comu cmpresa púhli-co, aunyuc sc tirc con ptílvora ajcna.Dc lodos modos, nu ha^ mucho yucdisparar dcsd^^ una cmpresa yur alo mejor' dchrría rstar v:t iransfrridaa las C'('.AA. v Avunl;tmirnlus.

En cl árc:t dc pruducciuncx y ntcr-cados sigurn las cusas cumo cst:in,con Jos^• Barreiro al Ircntc. Dr lo-das formas. sctia murho ascgur;nyuc en csta parccla no sc vavan aproducir camhiu^ a corlo plazu. ('o-mo sccrrlariu gcnrral t^cniru drlMinistcrio, Latn^c:tnu Lazaro susli-tuyó a un hislcírico t^cnico t'onto rra

E 1 desembarco...

ha tomado con cicrto relajo.Vicente Albero desembarccí en el

Ministcrio de Agricultura mitad co-mo esc tcrcer hombre entre el talan-te dc Carlos Romcro y Pedro Sol-bes. Pero, también, como la personacercana a Felipe González y el hom-bre del PSOE que Ilega al Gobicrnoccntral como parte de esa cuota im-puesta por los socialistas valencia-nos y en concreto por su presidenteJoan L,crma.

Hasta el momento, con VicenteAlbero nunca se puede decir quc sehayan cerrado los cambios, en elMinistcrio dc Agricultura sc hanproducido una serie de modificacio-ncs sustanciales, cn unos casos pordecisión del ministro y en otros conel fin de cubrir huecos por el aban-dono dc viejos cargos.

Para la subsecrctaría dc Agricul-tura, Vicente albero cuenta con unhomhrc como Mariano Casado, yueya concxía la casa desdc los tiemposde Carlos Romero, aunque postc-riormente haya tenido una décadade vida pública especialmente en el

cicín. No sc sahc muy hicn si dc vcr-dad el ministro valenciano está agusto con el sccretario gencral o sisimplcmentc la manticnc por no cn-trar en batallas de nomhramientos.Vicente Atbero se trajo a Enric Bcl-trán, valenciano y del Partido, licen-ciado en Ciencias Econeímicas consobresalientc y auditor dc cucntas,yue aprobó el examen en la primeraconvocatoria, scgím figura cn su cu-rriculum vitae, para el pucsto de di-rector general de ]ndustrias, y a Jos^Puxeu, antiguo asesor de Carlos F2o-mero y exdirectivo de Mcrcasa, co-mo director gcneral de Política Ali-mcntaria.

En esta misma parccla, ViccntcAlhcro sc ha ahorrado cn csta Icgis-latura cl nombramiento dc un presidente para la empresa pública Mer-co, que la dejó en la ruina su amigoVidaz Díez Tascón, ahora metidopor cierto en cl plan para ahrir el fu-turo dc Mercasa en los países del Es-ta Ouienes trabajan en esa parceladicen quc no hay pcligro de yucMercasa se haga con un hueco enestos Estados. Viccntc Albcrto tuvoque nomhrar por el contrario tmpresidente para Mercasa para cuhrirel pues[o dejado por Julián Arévalo,

Juliu 131ancu, yur Ilrcah;t rn rl pucti-[u dcsdr lictttpcn dr (';uio^ {Luntr-ta.

Finalmcnt^. cn lu yur sc rclirrc alos nomhramicntus. ^irxtacarian I^tspruducidus cn cl árca dc cslruclu-ras. P;tra cl Icona. Vicrntr Alhcrudití la surprrsa nunthrandu u unccologista histcirico, I lumherlu daC'rur comu dirrrtor gcnrral ^' aAdolfu Martinci c^mtu dircctor gc^ncral dc Intr;tcstrurluras y ('uoprracicín cn cl vicjo Irydtt. Adolfo cs-luvo un su dia ccmtu respcrns;thly delINIA v pustcriorntrnlr ronto ascsorcon cl propio Vircnic Alhrro. I?ncsic :ir^a, rl ministru v;tlrnri:tnu srtrajo a olro levanlino, Jotir (':u^lcsGcnuvés para sccrct;trio ^cncral drtatructuras. I^.l nuc^o rrspum;thlc.profcsur dc L{structura I^.cuncimica.cra tamhirn responsahlc dc la ('on-fcdcración dcl Júcar.

AI cicnc dc cstc nrimcro toda^ iano sc hahían produridu pcro csta-ban prcvistos otros camhius rumu cldircclor dcl INIA, tra^ ^lus añu> drpromcs:ts dc Pcdro tiulhcs sin nin-gún resultadu concrrtu, así cuntu aldircctor gcncral clc ticrvicios. Viccn-tc Alhcru sc ha Iraído tamhirn sujcic de gahinctc cn la pct_tiona dc .Ic-

738-AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

sús Alfaro.Junto eon el desembarco del nue-

vo equipo, el otro gran tema de lasúltimas semanas y que seguirá hastafinates de año, es el acuerdo GATTen materia agrícola entre La CE yEstados Unidos. Francia ha seguidocomo el país pionero a la hora deplantear reivindicaciones frentc alos norteamericanos, a la vez quesolicitaba el apoyo de otros paísesmiembros. Vicente Albero, al igualque su predecesor Pedro Solbes, hapartido de que España no cuestionael fondo del acuerdo, a la vez queinsiste sobre la necesidad de queI3rusclas adopte mediclas para me-jorar la situación de algunas pro-ducciones como las frutas y hortali-zas, arroz, vino o azúcar que queda-ron fuera por el momento de la re-forma de la PAC pero yue se podrí-an ver afectadas por las reglas dejuego que tratan de imponer los Es-tados Unidos. España, sin vetar elacuerdo, pretende sacar el máximode logros para estos sectores de

mate. AI cierre de este número sereunían los ministros de Exterioresy Agricultura de la CEE para bus-car una saLida, sobre todo ante lasexigencias francesas. Una vez más,parece como si la eosa del GATT ylas exigencias norteamericanas fue-ran solamente contra los interesesfranceses y como si a los agriculto-res e^spañoles no les fuera nada en elcnvite.

Junto a estos grandes temas, hanexistido también otros de interés pa-ra el sector. La Administración pusoal fin en marcha el plan para el aban-dono otra vez de has[a 270.000 tone-ladas de leche de vaca con fondoscomunitarios. Es el último abando-no dc una larga y penosa lista queya se ha Ilevado por delante no me-nos de l S millones de toneladas y esde esperar no tenga continuidad. Elgasto se eleva a unos 18.000 millo-nes de pesetas. En este caso, el aban-dono es para la resetva nacional.

En materia dc producciones, hanpintado oros y bastos. En el girasol,

Debate CE-USA• • •

Brusclas, a la vez yue se intentatambién yue Estados Unidos levan-ta las armas que puso en marchairente a exportaciones comunitariasy que supuso el hundimiento de al-gunas ventas españolas como el to-

muchas hectáreas sembradas, queno quire decir cultivadas, y una co-secha c orta que, junto con la recien-te presión al alza del dólar, hicieronsubir el precio en origen hasta nive-les en torno a las 40 pesetas. Para elajo, Vicente Albero actuó con refle-jos y automáticamente solicitó lacláusula de salvaguardia que obtwocon una duración hasta 6nales de di-ciembre. En cuestión de produccio-nes destacaría finalmente el hundi-miento del porcino por exceso deoferta.

Sin salir ^Icl Ministerio de Agri-cultura, cn los últimos días la políti-ca agraria ha contemplado el desen-terramiento de la política de concer-tación y el llamado Acuerdo-Marco.Agriculnua no ha respondido a eseinten[o dc las organizaciones agra-rias, aunyue se espera que, a cortoplazo, la Administración ponga enmarcha el debate y, sobrc todo, lassoluciones a los problcmas pendien-tes. Los próximos Presupuestos Ge-nerales van a ser un primer tes[,aunque ya se anuncian sensibles re-cortes en un momento cuando eraindispensable una mayor inversiónpara poncr al día un sector en re-conversión.

r

Tras el cambio de Gobier-no del pasado mes de julio, elMinisterio de Agricultura deVicente Alberto abrió su añopolítico con una serie de cam-bios significativos que presu-miblemente van a dar un nue-vo aire al departamento. E1relevo en la cabeza ya ha sidoy lo puede ser mucho másaún, un factor de cambio antelas diferentes formas de vcr lapolítica agraria de ambos per-sonajes. Pedro Solbes veníade un despacho como técnicoen la Comunidad Europea.Vicente Albero, yue se }^a he-cho en política agraria duran-te la última década, conocíaya bien el Ministerio de Agri-cultura; llega con responsabili-dades y compromisos políti-cos con una zona como la va-lenciana y desde el primermomento no ha renunciado ala capacidad de respuesta in-mediata a los problemas coti-dianos.

Con estos planteamientos,no encajaban muchas de laspiezas del equipo anterior y clministro valenciano ha prefe-rido trabajar con hombres desu equipo, en muchos casoscon relaciones directas con laComunidad Valenciana.

La ausencia del subsecreta-rio.luan Antonio Blanco Ma-gadán, ahora con el mismopuesto en Economía, ha sidocubierta por una pcrsona decondiciones similares. Viejohombre de La Moncloa, pro-fesional y, sobrc todo buenagentc: Mariano Casado. JuanAntonio Magadán. anteriorsubsecretario, en ocasionesdaba la impresión quc cstabapuenteado por los tecnócratasen la persona de Pedro Solbesy su jefc de galiinete Jordi Sc-villa. En realidad no era así.

En cstc momcnto, Maria-

no Casado ejerce de subsecre-

tario y coincide con Vicente

Albcro en la necesidad de dar

nuevos aires al departamento

con una mayor cancha para el

SCCÍOr agrOahTTlenlall0.

Un nombramiento signfi-cativo ha sido cl dcl nuevo se-cretario gcneral técnico. EnAgricultura muchos habíanIlegado al convencimiento dequc cxislían pcrsonas qucigual valían para un roto quepara un dcscosido. Uno deesos homhres era Juliu Blan-co, t^cnico dc prol^csión, qucSe mantenÍa Cn IOS pUeStOS dedirección desde los tiemposde UCD. Vicentc Albero,

AGRICULTURA-739

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MATE

HI^Y por HVY

hombre silencioso, ha decididomodificar esa situación anteriorcon el nombramiento de Lau-reano Lázara para ese puesto,camino que con seguridad secontinuará con el relevo del di-rector general de Servicios delMinisterio.

En el organigrama central,Vicente Albero ha introducidofinalmente escasas modificacio-nes en su gabinete de asesores.Hay nuevo jefe de gabinete enla persona de Jesús Alfaro,hombre que llega verde y queno se sabe muy bien si se quedacomo relaciones públicas o co-mo un puntal en política agrariaen línea con Vicente Albero.Al cierre de este número, no sesabía tampoco muy bien que seiba a hacer con el servicio deprensa y si a su cabeza iba a es-tar un profesional o un relacio-nes públicas.

En la estructura de las dife-rentes Secretarías Generales,hasta la fecha se han producidocambios significativos, aunqueno hay datos objetivos seriospara pensar que sean los últi-rnos, conociendo la parsimoniapara estas cosas del nuevo mi-nistro.

En la Secretaría General deA.limentación, se mantiene aMiguel Angel Díaz Yubero yprece que el ministro ha asegu-rado su continuidad. Sin em-bargo, esto no tiene fácil encajecon la actitud de Vicente Albe-ro de barrer de una tacada a losdos directores generales de estaparcela, J. Cacho y AntonioRiaño, para el desembarco deEnric Beltrán en Industrias Ali-mentarias y de José Puxeu enPolítica Alimentaria.

La agroalimentación va a serun eje en la nueva política de]Ministerio de Agricultura y Vi-cente Albero pretendía tenerpersonas con un nuevo aire ensu equipo. Ya los tiene y, desdeesa perspectiva, se trabaja en laelaboración de un Proyecto deL,ey sobre interprofesionales.

En el equipo de Vicente AI-bero hay además también otrascaras nuevas, aunque en princi-pio no muy significativas. A1ministro le ha tocado el papelde subir prácticamente los hue-

cos dejados por la salida de per-sonas del equipo anterior. Aun-que durante un tiempo se bara-jó la posibilidad de que la secre-taría general de Estructuras de-jada vacante por Luis Atienzafuera cubierta por Carlos Tió 0por el mismo actual secretariogeneral del FORPPA DanielTrueba, al final la balanza se hainclinado también para tierrasvalencianas en la persona deJosé Carles Genovés. Profesorde Estructuras Económica; erapresidente de la ConfederaciónHidrográfica del Júcar. Era estauna vacante que quizás se de-bió cubrir antes a la vista de lostemas que se manejan en estaSecretaría General. En cual-quier caso, no hay retrasos sig-nificativos y lo importante esque ahora se funcione. En estamisma parcela, Vicente Alberoha cubierto otra dirección gene-ral con Adolfo Martínez, tam-bién valenciano, que en su díafue el máximo responsable delINIA y que posteriormente fueasesor con el actual ministro deAgricultura en la Secretaría deEstado de Medio Ambiente.

En relación con estas actua-ciones destaca la novedad delnombramiento de un ecologis-ta, Humberto da Cruz, comoresponsable del Icona.

Finalmente, en la SecretaríaGeneral de Producciones yMercado se mantiene al frenteJosé Barreiro, aunque aumen-tan las voces en el sentido deque a corto plazo puede acabarsaltando de este puesto. Pareceha tenido ya algún que otro de-bate con el propio ministro y yase sabe que estas situacionesacaban rompiendo, Con PedroSolbes la delegación era to-tal. Con Vicente Albero, ante-rior responsable también delFORPPA, las cosas no puedenser igual. No es presumible yueVicente Albero dé el primerpaso para sustituir al responsa-ble del viejo FORPPA. Pero,no es descartable que, a medioplazo, se produjera un relevovoluntario.

En relación con el factorproducciones, hay dos notasmás a destacar. La primera que,las circunstancias han ahorrado

a Vicente Albero la posibilidadde nombrar a alguien al frentede Merco. Carlos Romero lopotenció y Vidal Díez Tascón ladió aires de grandeza. Se co-menzó a cavar su fosa. PedroSolbes y Carlos Solchaga hicie-ron de enterradores, posible-mente, sobre todo en caso deSolchaga, enterradores felices.Vicente Albero ya se ha encon-trado sin empresa. Lo que iba aser uno de los ejes de la políticaagraria, ya no existe.

La segunda ha sido el nom-bramiento dc Roberto Dorado,el hombre de Guerra en La

Vicente A(bero, Ministro cle Agri-cnlh^rn, Pesca v Alinientació^^.

Moncloa, para dirigir la empre-sa pública Mercasa, en sustitu-ción dc Julián Arévalo.

En Agricultura, se presu-men más cambios. Uno de ellosserá a corto plazo el responsa-ble del INIA, que no ha desa-rrollado nada de lo que en sudía anunciara Pedro Solbes.

En el Ministerio de Agricul-tura, sin grandes montajes, seha producido un cambio sus-tancial del equipo. Hay un nue-vo aire. Se ven ganas, aunque loimportante cs ver los resulta-dos.

7'40-AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

^NNERSinó^tso de potencia.

La Serie Winner ha crecido nuevamente con-virtiéndose en la Serie New Winner, una nue-va gama de tractores Fiatagri que se destacapor su potencia, su flexibilidad para realizaruna mayor diversidad de trabajos y su morormejorado. Fruto de un incansable afán por in-novar, sacar máximo provecho de las nuevastecnologías, suministrar una herramienro másadecuada para resolver todos los problemasde la agricultura moderna y facilitar el tra-bajo de los operadores, la Serie New Winner

es la última palabra en mate-ria ^e tecnología, perfeccióny comodidad.La decidida voluntad de ofre-cer a los agricultores presta-ciones cada vez más comple-tas se refleja claramente enesta nueva gama dotada de

la posibilidad de control electrónico conectadoal ordenador de bordo para el nuevo eleva-dor, tablero de instrumentos optoelectrónico ydispositivo HI-LO para cambios de velocidadinstantáneos accionado por un cómodo bótoncolocado en la empuñadura de la palanca.CNro de los rasgos distintivos es la tecnologíade vanguardia de los motores Iveco-Fiat queno sólo garantizan una mejor relación poten-cia/rendimiento, sino también un funciona-miento más silencioso y ecológico.

♦Mayor eficiieaciia,

total aprovechamieatode la capacidad de traccióss,

máximo control de la

estabilidad..

La Serie New Winner ofrece asimismo una ga-ma de potencias más amplia, óptima capacidadde tracción y mayor estabilidad de los tractores,rodo lo cual ha permitido ampliar la línea conlos modelos 100, 115, 130 y 140 CV DIN.La cabina, insuperable por su comodidad,espacio y visibilidad, se caracteriza por unamayor ergonomía. La nueva posición de laspalancas, los cambios y los elevadores per-miten al operador mayor libertad de movi-miento. EI asiento se distingue por sus coloresalegres y vivaces. EI nuevo colorido realza elaspecto exterior, mientras que la banda ne-gra pintada sobre el capó afina el perfil delvehículo.New Winner, potencia superior, un verdadero

éxiro a disposición de la agricultu-ra moderna.

\% FIATAGRI

y

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SUBASTAS

VIERNES DÍA 26

11,00 horas: Subasta de ganado ovino.Razas:- Merino- Merino Precoz- Berrichon du Cher- Fleischschaf- Landschaf- Ile de France

SABADO DÍA 27

11,00 horas: Subasta de ganado vacuno.Razas:- Avileña - Negra Ibérica- Retinta- Limusina- Charolesa

CONCURSOS MORFOLÓGICOS

- Concursos morfológicos de ganado vacuno- VI Concurso morFológico de Caballos de Pura Raza Española

^ONCURSOS DE DOMA

- Concurso de doma a la Vaquera- Concurso de doma Alta Escuela

EXPOSICIONES

- Maquinaria agrícola- Equipamiento agrícola y ganadero- Alimentación y sanidad animal- Tecnología e industria auxiliar

INSTITUCIÓN FERIAL ^^FEREX"INFORMACIÓN: Ctra. Madrid-Lisboa, s/n

Teléfonos: (927) 32 14 50 - 32 14 54 - Fax (927) 32 26 0410200 TRUJILLO (Cáceres)

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

La última en GATTadaA1 cierre de este número, losministros de Agricultura y deAsuntos Exteriores de la Co-munidad Europea trataban deavanzar en sus posiciones parallegar a un compromiso en rela-ción con el acuerdo en materiaagrícola con los Estados Uni-dos. Casi un año después de quese lograse el preacuerdo conoci-do como de Blair House, los pa-íses comunitarios no han expe-rimentado sensibles avances so-bre su postura ante las exigen-cias norteamericanas en mate-ria agrícola. En este momento,los debates entre los paísesmiembros de la Comunidad Eu-ropea, además de plantear laspeticiones estadounidenses,constituyen un reflejo de losproblemas propios de la Comu-nidad Europea ante los efectosprobables que tendría la aplica-ción de ese compromiso.

Como ha sucedido durantelos meses precedentes, el princi-pal país que se ha levantado labandera contra el preacuerdoha seguido siendo Francia conposiciones teóricamente coinci-dentes entre la Administracióny las organizaciones agrarias.Francia pretendió, sin éxito ro-tundo, lograr un compromisode apoyo a sus posiciones de ve-to al acuerdo por parte del restode los países de la ComunidadEuropea y especialmente de al-gunos como España para quienel preacuerdo tiene más de ne-gativo que de positivo. La Ad-ministración española ha man-tenido prácticamente la posi-ción inicial presentada por Pe-dro Solbes. España no cuestio-na el acuerdo en sus puntos fun-damentales, no hay un enfren-tamiento radical con EstadosUnidos ni un apoyo decidido alveto francés, pero se considcraque se deberían introducir algu-nas modificaciones a1 texto ac-tual, así como una mejor res-

puesta de los organismos deBruselas. Para España, EstadosUnidos podría y debería ablan-dar sus posiciones especialmen-te en puntos como la cláusula depaz, cláusulas de salvaguardia oincluso los periodos para la apli-cación de ese acuerdo que debe-rían ser más largos. Pero, lasprincipales peticiones de la Ad-ministración española se cen-tran en la propia Comunidad

Europea que debería modificaralgunas Organizaciones Comu-nes de Mercado como las frutasy hortalizas con el fin de que sereconociera de hecho la entradade España en la ComunidadEuropea.. Actualmente, algu-nos de ]os reglamentos vigentesúnicamente están elaborados enfunción de los intereses de lospaíses del norte.

Con la primera quincena dediciembre como fecha límite pa-ra lograr un acuerdo firme entre

la Comunidad Europea y Esta-dos Unidos, todo parece indicarque el resultado final sea unapolítica de concesiones mutuas.Aunque, a primera vista, segúnse desprende de lo sucedido enlos últimos meses, los proble-mas fueran exclusivos de Fran-cia, lo cierto es que, tal como es-tán las cosas, las dificultades se-rían mayores para las agricultu-ras y explotaciones menos com-

deberá reducir como mínimo un15%.

Tomando como referencia elconsumo medio entre 1986 y1988, las importaciones se debe-rán suponer el 3% de la deman-da interior. En un plazo de seisaños, ese porcentaje sería del5%.

La Comunidad deberá reducire120% sus apoyos internos a laagricultura, aunque en estos no

• • •

s paísescomunitarios tratande que EstadosUnidos modifiquealgunos puntos delacuerdo agrícola

petitivas como sería en muchasocasiones el caso español.

A grandes rasgos, y como me-ramente recordatorio en estemomento de debate sobre elacuerdo agrícola del GATT, es-tas serían algunas de las condi-ciones que se contemplan en elmismo:

Los aranceles en frontera sedeberán reducir e136% toman-do como base 1986-1988. Esteproceso se realizará en un perío-do de seis años. Cada arancel se

se incluyan las actuaciones ayu-das por animal o por hectáreaderivadas de la reforma de laPAC.

Los gastos en restituciones ala exportación se deberán redu-cir e136% en seis años, toman-do también como base los reali-zados entre 1986 y 1990. El vo-lumen de las exportaciones en elmismo período y también lasmismas fechas de referencia, de-bería reducirse un 21%.

Aunque por parte de la Comi-

AGRICULTURA-743

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LA NOTICIA EN EL CAMPO

(^Y p^jr H()Y

sión de la Comunidad Europease reiteró en su día que estoscompromisos encajaban perfec-tamente con la reforma de laPolítica Agrícola Común, la rea-lidad es que, según han ido pa-sando los meses, se han escu-chado más voces discrepantescontra este acuerdo, aunque nollegasen a las posiciones más ra-dicales de la Administraciónfrancesa. La denuncia en la quehan coincidido el conjunto delas organizaciones agrarias detoda la CE es que el preacuerdoiba más lejos de la simple refor-ma y que ello conllevaría a nue-vos esfuerzos y ajustes en elmarco de la Política AgrícolaComún.

Los compromisos encamina-dos a liberalizar la frontera, re-ducción de aranceles y recorteen los apoyos para la exporta-ción, van a provocar a corto pla-zo un sensible aumento de lascompras en el exterior a bajosprer_ios, mientras miles de tone-ladas actualmente exportadas,se van a quedar en los mercadosinte:riores provocando un exce-so de oferta y, en consecuencia,también una reducción de lascotizaciones. Un segundo efectoen esta cadena de bajos precios,sería el abandono por parte deagricultores y ganaderos de susactuales niveles de producción,lo que acarrearía una mayor de-perudencia del exterior y un des-censo de las rentas.

En previsión de estas exigen-cias estadounidenses, la Comu-nidad Europea aprobó hace al-go más de un año la reforma dela Política Agrícola Común enlo que afecta a producciones co-mo cultivos herbáceos, vacuno,ovino, leche y tabaco. La espe-rada reducción de precios por elefecto liberalizador se pretendíacornpensar con las ayudas esta-blecidas para cabe-r.as de ganadoo por hectárea de cultivo. Deacuerdo con las previsiones delos sindicatos, el impacto delpreacuerdo con Estados Unidosen este punto va a ser muchomás peligroso, estimándose caí-das generalizadas de precios enel 18%, mientras los abandonosde las superficies de cultivo po-drían superar muy fácilmente el15`% que se contempla en la for-ma de la PAC. En España, CO-AG llegaba a valorar ese efectoen la eliminación de 2(x).(x)U ex-plotaciones.

Por VIDAL MATE

En este contexto, la principalrespuesta contra el preacuerdose ha producido por la Adminis-tración francesa, para cuyos res-ponsables Estados Unidos nopuede arrasar con la agriculturacomunitaria. Francia, con apoyode España, defiende el funcio-namiento de la llamada cláusulade paz o compromiso para la norevisión del acuerdo para unplazo muy superior a los seisaños, así como la posibilidad au-tomática de fijar cláusulas desalvaguardia. Pero, en el con-junto de las reivindicacionesfrancesas, destaca especialmen-te la referida a la no reducciónen seis años de121 % de las ex-portaciones o al 36% del volu-men de esas ayudas. Francia,con casi un billón de pesetas re-cibido del Feoga-garantía, apro-ximadamente el 34% corres-ponde a apoyos para la exporta-ción. De ahí su hincapié en estepunto que, para otros países, co-mo España, queda en segundoplano, aunque también tenga suimportancia. En España, deunos fondos recibidos en 1992de 482.000 millones de pesetas,aproximadamente el ll% eranpor restituciones lo que equiva-le a unos 50.000 millones de pe-setas donde destacan cereales,vino, azúcar y vacuno.

Una reducción drástica de lasexportaciones francesas tendríaen un primer momento un im-pacto negativo sobre los agricul-tores de ese país. Pero a medio

plazo, serían granos que busca-rían hueco en el conjunto de losmercados comunitarios tirandolos precios y España sería unbuen cliente. Un tercer efectoindirecto de los excedentes en elmarco de toda la ComunidadEuropea al no poder exportar,sería el abandono de las superfi-cies menos competitivas o conmenores rendimientos dondeEspaña sufriría también susconsecuencias.

Para el caso de las produccio-nes sometidas a la reforma de laPolítica Agrícola Común, aun-que no en su justa medida, laComunidad Europea, arhitró elactual sistema de ayudas queEstados Unidos no discute. Sinembargo, el problema más gra-ve derivado de ese preacuerdoes el que se puede producir enlas producciones no reforma-das, como serían en España loscasos del vino, el arroz o las fru-tas y hortalizas. Se trataría desectores que van a sufrir losefectos de la reducción de ayu-

das a la exportación así, comolas mayores facilidades para im-portar con la consiguiente caídade los precios. Ante esa previsi-ble situación, las autoridades es-pañolas han planteado a sus co-legas comunitarios la urgenciadc modificar determinadosOCM con el fin de que respon-dieran también a los problemasde la hortofruticultura de estepaís, cuando en este momentose trata dc unos reglamentospensados solamente para la pro-blemática en el norte de la CE.España no acepta que se hun-dan los prccios en determinadosmercados por la nueva políticalibcralizadora si antes Bruselasno compromete ayudas paraque esos agricultores, aún ven-diendo bajo, puedan tener ase-guradas las rentas.

La batalla por el preacuerdodel GA1T tienc un frente en losEstados Unidos. Pero, el otro sehalla en la propia CE cuyos res-ponsables deberán seguir adap-tando la PAC a las nuevas ybuscadas circunstancias. De locontrario, en la CE solamentetuncionarán unas pocas agricul-turas muy compe[itivas, mien-tras el resto serían expulsadasdel sector.

El cuadro adjunto muestra lareducción en las exportacionesque debería hacer la CE en fun-ción del preacuerdo actual conlos Estados Unidos en materiaagrícola.

PROPUESTA DE REDUCCION DE EXPORTACIONES(en miles de Tm)

Volumen 1994 1995 1996 1997 199é 1999de b^se

Trigo y harina de trigo 1^.008 16.413 15.817 15.222 14.627 14.032 13.436Cereales secundarios 12.625 12.183 ll.741 ^ 1.299 10.858 10.416 9.974

^otal çereaks 29.633 ' 28596 27.559 26.522 25.484 24.447 2_i.410

Mantequilla y margarina 464 447 431 415 399 382 3b6Leche desnatada en polvo 308 297 286 276 265 2.54 243Quesos 386 372 359 345 332 318 305Otros productos Iácteos 1.188 1.145 1.105 1.063 10.22 980 939

Total produíkos lácteos ^^^^ 2.346 ^`' 2.263 2.181 2.099 2.017 1.935 1.853

Carne de vacuno 1.034 998 962 925 889 8.53 S17Carne de cerdo ' 492 475 458 440 423 406 389Carne de aves de rnrral 368 355 342 329 316 304 291

Tota! ^rnes 1.894 1.828 1.761 t.ó95 1.629 1.563 1.496

Fuente: Comisión Europea.

744-AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LecheEl ídtimo abandono

EI Ministerio de Agricultura, ala vista de los problemas suscita-dos en el sector por la insul'icien-cia de cuota en muchos ganade-ros, ha puesto en marcha un nue-vo Plan para el abandono deotras 270.000 toneladas de lechede vaca. A diferencia de lo suce-dido en las operaciones anterio-res, en este caso no se trata deabandonar lechc para su elimi-nación del mercado ya que enteoría eso ya se habría logrado

supertasa.En el sector de la leche de va-

ca, los ganaderos españoles hanrealizado un duro esfuerzo deadaptación que ha supuesto lle-varse por delante, entre los aban-donos voluntarios y los forzadospor la Administración en los últi-mos dos años, aproximadamente1,5 millones de toneladas. Se tra-ta de un ajuste sangrante que seha producido además en un sec-tor claramente deficitario para

millones de toneladas, aunque lamisma se haya hecho con carác-ter provisional. Tanto la Admi-nistración española como la pro-pia CE eran conscientes de que,a pesar de ese aumento, los 5,2millones de toneladas seguíansiendo insuficientes para atenderlas necesidades de la produccióninterior y que muchos ganaderosdeberían seguir abandonandopor libre sin compensación algu-na, arriesgarse a producir por en-cima de su cuota pagando la tasao exponerse a jugar en el merca-do negro para la venta sin pre-cio. En estas circunstancias, laComunidad Europea decidióapoyar para el abandono en Es-paña de otras 200.000 toneladas

tración cuenta para ello con unasubvención comunitaria globalde 18.000 millones de pesetas. Adiferencia de las operaciones an-teriores de abandono en las quese daba a los ganaderos la op-ción de recibir las compensacio-nes en plazos de cinco o siete ,años, en este caso se ha fijado unsolo período de cinco años. Porcada litro de leche abandonadopercibirán una cantidad anual de13 pesetas, cifra que es ligera-mente superior ala que se paga-ba en los abandonos preceden-tes.

A1 cierre de este número, no seconocía la respuesta del sector aesta posibilidad de abandono. EIplazo terminó el pasado día 25 y

con la asignación de cuotas. EIobjetivo es dar una última opor-tunidad a los ganaderos con cuo-ta, pero que no quieran seguir enla explotación, para que recibanuna compensación financiera yque, con esa leche, la Adminis-tración pueda intentar ajustarcuotas a quienes hoy tienen pro-blemas para entregar sin pagar la

las necesidades del consumointerior y que en realidad va aposibilitar un aumento sensi-ble de las importaciones.

Durante las últimas negocia-ciones de los precios agrarios,el Ministerio de Agriculturalogró de la Comunidad Euro-pea la ampliación de la cuotalechera hasta un total de 5,2

^ Admini^tración pretendeponer en marcha una reservanaponal para su reasignación aquienes lo necesiten

y que los ganaderos que se aco-gieran a esta medida percibieranunas cantidades similares a lasque se habían pagado con ante-rioridad a otras explotaciones.

EL Ministerio de Agriculturaabrió en los últimos meses el pla-zo para presentar solicitudes decara a un abandono de produc-ción de leche de vaca que, comomáximo, puede llegar a las270.000 toneladas. La Adminis-

se esperaba que en las últimas fe-chas, como sucede habitualmen-te, se produjera el mayor númerode peticiones.

Con estas 270.000 toneladascomo máximo, cuyo abandonose va a financiar, el Ministerio deAgricultura pretende la constitu-ción de la llamada reserva nacio-nal para ajustar las cuotas de lasexplotaciones que tengan proble-mas para el pago de las tasas. En

AGRICULTURA-745

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MA7'E

por ^^^

principio, todo ganadero podríaoptar para recibir parte de esareserva. Sin embargo, como loha señalado reiteradamente laAdministración, se quiere queesa leche vaya fundamentalmen-te ^a las explotaciones viables, alas que tengan estructura quease;gure su continuidad, así co-mo a las personas más jóvenes.En principio se quiere ademásque los abandonos regionalestengan una reasignación en lamisma zona con el fin de evitar

cia durante dos períodos conse-cutivos, no podrán realizar nue-vas concesiones salvo que exis-tieran causas de fuerza mayor.La cantidad de referencia objetode cesión temporal no podrá serinferior a los 3.000 kilos.

Las solicitudes para la cesióntemporal se deben entregar enlos órganos correspondientes decada Comunidad Autónoma an-tes del uno de noviembre, loscuales las deberán remitir a laAdministración central antes del

el paso de unas comunidades aotras.

P'or otra parte, en relación coneste largo y duro proceso de or-denación del sector, el Ministe-rio de Agricultura publicó, el pa-sadlo 14 de septiembre, una nue-va ^orden, en este caso referida ala cesión temporal de cantidadesde referencia. De acuerdo conesta disposición, los ganaderosproductores de leche, con canti-dad de referencia individual dis-ponible, podrán ceder temporal-mente a otros productores laparte de la misma que no vayana utilizar.

F,stas autorizaciones para lasconcesiones temporales seránsolamente válidas para períodosde doce meses, debiendo reno-varse al finalizar el mismo. Sinembargo, los productores quecedan temporalmente más de lamitad de la cantidad de referen^

30 de noviembre con las pro-puestas de resolución.

En relación con la decisión ini-cial de la Comisión de la Comu-nidad Europea de imponer a Es-paña una multa de unos 140.000millones de pesetas por el exce-so de producción y no pago detasa desde 1989, el ministro deAgricultura, Vicente Albero, in-siste en la injusticia de aplicaresa penalización a un país comoEspaña que en los últimos añosha hecho un durísimo ajuste ensu producción y que, más quecastigos, debería recibir un pre-mio por parte de la CE dondeexisten otros países con muchosmás años de pertenencia que eneste momento tampoco teníansus cuotas en regla. Agriculturaseguirá insistiendo ante Bruselaspara no hacer efectiva ningunacantidad por este concepto.

p0

Horasbajas

El sector de porcino, en gene-ral, atraviesa desde hace algunosmeses uno de los peores momen-tos de los últimos años, con pre-cios a la baja tanto para lechonescomo para los animales destina-dos al sacrificio. Los responsa-bles del sector coinciden en seña-lar que se trata fundamentalmen-te de un problema de excedentesjunto con un consumo estabiliza-do. Las salidas a esta crisis deprecios a la baja que antaño seproducía con frecuencia, radica-ría en un recorte de los censosentre e15% y el 10%. No hayotras medicinas ante esta circuns-

porcino ha tenido estimables be-neficios. Los lechones Ilegaron asuperar hasta las 7.000 pesetas.

Para Antonio del Barrio, res-ponsable de Anprogapor, el ba-lance de este periodo, aún síendopositivo en líneas generales, ha-bría tenido resultados bastantediversos. Los productores de le-chones habrían logrado resulta-dos positivos. Menos beneficioshabrían tenido las explotacionesde integración en ciclo cerrado yla peor parte habría correspondi-do, según las mismas estimacio-nes, a las explotaciones de engor-de, donde diferentes firmas sus-

res años de buenosresultados, con beneñciosimportantes, atraviesa uno desus ciclos con pérdidas

tancia y se espera que, a la vistade los precios, los ganaderos sedecidan a aplicar el reme$io ensus explotaciones sin esperar aver lo que hace el resto.

Aunque en el sector estimanque ni los beneficios ni el períodode bonanza han sido tan ampliosy que algunos segmentos en elproceso del engorde del animalno han tenido tampoco unos bue-nos resultados, la realidad es quedurante los últimos tres años el

pendieron pagos en estos meses,aunque en muchos casos su acti-vidad estaba ligada a la produc-ción de piensos.

En opinión del sector, el actualproblema de precios a la baja, se-ría consecuencia sobre todo delaumento habido en los censostanto en España como en el restode los países de la ComunidadEupea. En el resto de la CE sebarajan unos porcentajes de in-crementos de estos censos entre

74fi-AGRICULTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

el 2% y el 3%. Por el contrario,en España se estima que el au-mento ha sido muy superior, conun crecimiento entre el 5% y el7%.

Junto con este aumento de laoferta, los problemas en este mo-mento en el sector del porcinoguardarían también relación conla existencia de una demanda es-table que se sitúa en 49 kilos porpersona y año, computando tan-to lo que se consume en frescocomo en productos elaborados.Se trata de una cifra que ha teni-do un crecimiento estimable enlos últimos años, como ha sucedi-do también con la producciónhasta los 1,9 millones de tonela-das de la actualidad. Los márge-nes de crecimiento de esta carneya no serían muy amplios, por loque, en buena lógica, las salidaspasarían por un recorte en los

5.400 pesetas, mientras en los úl-timos ocho meses los ganaderoshabrían obtenido un precio me-dio de 4.600 pesetas. Actualmen-te el precio en origen es muy in-ferior. En el caso de los animalespara el sacrificio, frente a un pre-cio de coste de 163 pesetas, losganaderos habrían obtenido unprecio medio de 143 pesetas. Deacuerdo con estas estimaciones,en los ocho primeros meses deeste año, los productores de por-cino habrían perdido unos 11.000millones de pesetas.

Además de los excedentes enel sector, en contra de los gana-deros de porcino han jugado tam-bién los precios de los cereales.Frente a las perspectivas que sepresentaban con la reforma de laPolítica Agrícola Común, encuanto a la reducción de los pre-cios de las materias primas nacio-

• •

ara salir de la crisis seimpone una reducción decensos entre el 5% y el 10 %

censos para volver a la situaciónanterior. Se trata de una crisisque se mantiene ya desde haceunos meses pero que no se va asolucionar sola. Se espera quepara este otoño, cuando se vayanviendo los resultados negativosen las explotaciones, se inicie elrecorte de censos y se vuelva a lanormalidad.

Según las estimaciones de losproductores, el coste de la obten-ción de un lechón sería de unas

nales para la alimentación ani-mal y, en este caso, para la ceba-da, la devaluación de la pesetafrente al Ecu ha supuesto un au-mento en los precios de inter-vención así como también en elpropio mercado interior.

Finalmente, en este mismocontexto destaca el aumento delos precios de otras materias deimportación como la soja en estecaso por la subida del dólar.

Sólo han faltado unos buenosrendimientos en la mayor partede la mitad sur de la península.Por lo demás, se ha confirmadocon creces la existencia de unbuen año para los productores,consecuencia de los buenos pre-cios percibidos por la pipa asícomo por las subvenciones co-munitarias que este año deberánvenir con aumento sobre las pre-visiones iniciales, por la devalua-ción de la peseta frente al ecu.En esta ocasión, la peor parteestaba cayendo en los primerosmeses de campaña sobre los in-dustriales extractores, al pagarunos precios por la pipa que, enalgunos casos, guardaban unadifícil relación con las cotizacio-nes del aceite en el mercado ylas dificultades que se planteanpara una subida de los precios alconsumo.

Consecuencia de la existenciade unas buenas compensacionespor hectárea y también ante lano existencia de una cuota con-creta y específica para el girasolcomo en campañas anteriores, alenglobarse este año en el con-junto de los cultivos herbáceos,tal como se esperaba, se ha pro-ducido un salto espectacular encuanto a las superficies de siem-

bra en España para situarse encerca de los dos millones de hec-táreas. A las zonas clásicas desiembra, como Andalucía y Cas-tilla-La Mancha, se han sumadoeste año con un fuerte aumentootras zonas como el Duero y elEbro. Se ha cultivado girasol enlas tierras donde se habría sem-brado en circunstancias norma-les pero que esta campaña tení-an el atractivo añadido de lasayudas comunitarias además deser un cultivo de escaso riesgo einversión, situación positiva aña-dida tras años de sequía.

Frente a una superficies dcsiembra que en los años prece-dentes se habrían situado en unamedia de l,? millones de hectá-reas, este año, según las estima-ciones oficiales, se hallarían entorno a los dos milloncs dc hec-táreas computando tanto el re-gadío como el sccano.

Ante la posibilidad de queparte al menos de esas hectáreasse hubicran cultivado únicamen-te para cubrir el expediente ycobrar las subvenciones, la Ad-ministración intensificó sus ins-pecciones. Hay tierras que efec-tivamente no eran las más ade-cuadas para el girasoL pero, enlíneas generales, los fraudes por

AGRICULTURA-747

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LA NOTICIA EN EL CAMPO

HlJ i ptir I1^1 i

est^e punto no son abundantes.El girasol, además de ser un cul-tivo principal lo ha sido y seguirásiendo como una segunda alter-nativa y un recurso para cuandovienen mal dadas en otras pro-duc;ciones en los primeros mesesdel año o incluso hasta el mes dejunio en algunas zonas.

E,sta campaña, el deterioro delas rentas en los años preceden-tes y la necesidad de ir a cultivoscon. bajos costes, han sido facto-res determinantes a la hora deIlegar a esos casi dos millones dehectáreas de cultivo.

A, pesar de este aumento enlas superficies de cultivo, las pri-meras estimaciones de la Admi-nistración apuntaban hacia unduro recorte en los rendimientoscon cifras totales que inicialmen-te se situaban en unos 1,4 millo-nes de toneladas, pero que sehari ido reduciendo a medidaque se han efectuado las recogi-das. En muchas zonas de secano

Por V1DAL MATE

Los bajos rendimientos en lamitad sur harán que laproducción solo supereligeramente un millón de Tm

• • •

in embargo, los buenosprecios y la subvención en alzasupondrá mejoras en losingresos del sector

.

de las provincias del sur no se hapasado de los 400 y 500 kilos porhec^[área, al igual que ha sucedi-do también en Castilla-La Man-cha. Por el contrario, si el tiem-po <icompaña también la reco-lección, este año el Duero po-dría ser también un punto im-portante en la producción de gi-rasol como lo ha sido en cerea-les.

En estas circunstancias, losprecios de la pipa que, en un pri-mer momento, se situaban entorno a las 15 pesetas, cantida-des similares a las de la campañapas;ada, pronto se vió que eranunas precios insostenibles por

los propios operadores, enzarza-dos en una guerra de comprasante la posibilidad de dificulta-des para el aprovisionamientoen el mercado interior. En unaprimera fase, la situación al alzadel dólar animó también el cota-rro de los precios ante la posibi-lidad de tener que acudir al mer-cado exterior para el propioaprovisionamiento. Por este mo-tivo, los precios de la pipa de gi-rasol se llegaron a situar entrelas 35 y las 40 pesetas como me-dia, aunque hubo muchas parti-das pagadas a cifras superiores.

La situación de las provinciasdel sur, aunque se mantengan

optimistas en cuanto a resulta-dos en la mitad norte, se esperase sostenga en ligeras variacio-nes hasta finales dc campaña,aunque los industriales sigue in-sistiendo en que no salen lascuentas, cuando además se tratade una pipa que ha dado unosrendimienos de141%.

Con el mercado de girasol aunos precios entre las 35 y las 40pesetas, lo más probable es que,a corto plazo, el mercado delaceite de girasol tenga tambiénun aumento moderado simple-mente con el fin de ajustar elproducto a costes reales.

El girasol, como producto es-

trella y salida socorrida para unabuena partc dc los agricultures,especialmente de secano, comose sabe tienc los días contados.Primero, por la reducción dc lasayudas comunitarias para sueyuiparación con cl resto clc loscultivos herbáceos. Segundo,por el acuerdo agrícola entre laCE y Estados Unidos por cl quese fija la superficic máxima entoda la Comunidad Furopca de5,128 milloncs dc hcctárcas fren-tc a los actualcs 5,5 milloncs, to-mando como refcrencia las su-perficies de unas campañas89/91 que no benefician los inte-reses españoles.

748-AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Salvaguardiapara el ajo

La Comunidad Europea res-pondió afirmativamente, a fina-les del pasado mes de agosto, alas peticiones españolas para po-ner freno a las importacioneschinas de ajos que estaban inva-diendo impunemente nuestrosmercados y yue, en muchos ca-sos además, se utilizaban comoelementos para el fraude.

Organizaciones de agriculto-res, a cuya cabeza se hallabaAsaja, iniciaron manifestacionesde protesta durante el mes deagosto, con el fin de denunciarentradas masivas de ajos chinosa unos precios en torno a las 86pesetas, mientras la producción

nacional se situaba a unas cotiza-ciones de 170 pesetas. Los agri-cultores alcgaban la imposibili-dad dc compctir a cucrpo limpiocon tales importacioncs, toda vezque no eran los mismos los cos-tes de producción en uno y otropaís y no por falta de tecnologíasino simplemente antc la existen-cia de unos costes laborales enEspaña muy superiores a losexistentes en el país asiático. Porparte de Asaja se denunciaba asímismo el que muchos de esosajos que entraban en Españabien se comercializaban en el in-terior como producto nacional ose recxportaban incluso modifi-cando su proccdcncia.

Consecuencia dc todo ello, laproducción nacional de ajos, que

se sitúa en unas 220.000 tonela-das, generalmente de gran cali-dad y con prestigio en los merca-dos internacionales, se hallababloqueada y sin precio suficientepara acometer su comercializa-ción sin pérdidas.

Tras una seric de manifesta-ciones en varias localidades pro-ductoras de ajos, especialmenteen La Moncloa y en Andalucía,la Administración respondió po-sitivamente a las demandas delos agricultores estudiando elproblema en la Comisión Dele-gada del Gobierno para AsuntosEconómicos. EI Gobierno deci-dió solicitar a Bruselas la cláusu-

la de salvaguardia contra talesimportaciones.

La respuesta del Ministeriode Agricultura fue, en contra delo que sucediera en etapas ante-riores, rápida. No se plantearondudas sobre lo que pudiera deci-dir la Comisicín de la CE. En es-te caso, se produjo casi automáti-camente una respuesta favora-ble. No sc logró el objetivo de re-ducir o climinar las importacio-nes durante toda la campaña. Sinembar^o, se produjo una res-puesta suficiente. EI ajo chinotiene bloqueada la entrada hastael 31 de diciembre y, a partir deesa fecha, todo dependerá de có-mo evolucionen los mercados enEspaña.

DIGSAno paga

La cadena de supermercadosDigsa debe a los proveedoresunos 15.000 millonesde pesetas

En estas páginas, dedicadas ydirigidas fundamentalmente alsector agrario y, sobre todo, a unsector agrario que debería estarcada día más organizado, parti-cipando directamente en losprocesos de comercialización,habitualmente hacemos referen-cia a cuestiones típicas de políti-ca agraria. Progresivamente he-mos ido dando cabida también acuestiones agroalimentarias, encuanto son un escalón más enese proceso de organización y dedependencia agraria a la vez.Mal se puede ejercer de profe-sional del sector agrario si ala vez no se conoce tambiénquién tiene el peso en determi-nadas industrias alimentarias li-gadas con el campo. Un tercerpaso en ese proceso de cambioen el campo debe ser el conoci-miento del proceso de la distri-bución que, en muchos casos,con sus pagos aplazados o susimpagados, es quien marca indi-rectamente los precios y los pla-zos de pago que tiene el agricul-tor o ganadero.

En este contexto, este mes hasido noticia y puede que desgra-ciadamente lo siga siendo en elfuturo, la petición de quiebrapor parte de los provecdores yposteriormente la declaraciónde suspensión de pagos para lacadena de supermercados Dig-sa, que tiene una facturación su-perior a los 74.00 millones de pe-setas. E1 pasado mes de mayoadvirtió a los proveedores la im-posibilidad de hacer frente a suscompromisos de pago. Poste-riormente hizo lo mismo en julio

y agosto hasta sumar una pelotade pagos vencidos de 4.500 mi-Ilones de pcsetas y unos pagosaplazados totales de 15.000 mi-llones dc pcsctas.

Cogidos por esa gran pelotaestán la mayor parte de las in-dustrias alimentarias v otras es-tructuras directamente ligadas alcampo, como las cooperativasvasco-navarras de Iparlat.

Al final, sean agricultores oganadcros quienes se hayan vis-to afectados por esta política depagos aplazados o las inclustrias,sus efectos se retlejan en últimainstancia en los agricultores yganadcros como último eslabónde la cadena.

La batalla de los pagos aplaza-dos con la gran distribución y losriesgos que cllo conlleva, ha sidouna bandera levantada casi ex-clusivamente por las industriasalimentarias como si ellas fucranlos únicos perjudicados por estesistema. La realidad es que, esepago aplazado que incide nega-tivamente sobre la financiaciónde las indusU^ias, las empresasalimenlarias lo suelen trasladarcasi íntegramente sobre agricul-toresy ganaderos provicedoresyue, como último eslabón de lacadena, no pueden trasladar elproblcma a otros agentes. Cuan-do un ganadero cobra la Icche a90 días, para seguir produciendomateria prima dehe pagar y alcontado sus piensos.

A1 final, problemas como losde Digsa, los suelen pagar no losindustriales sino los ag^icultoresy ganadcros.

AGRICULTURA-749

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

MERCADOS AGRARIOS

Mercado C

Agrario IJPo►: A/fonso Foronda

Sei^aside: no sirve para reducirexcedenies.

Pecio iM^erventión: tabla desahración paro la cebada.

Maíz: mala cosecha mundiaLPrecios albs,

Arro^ se imporb más, seexporta menas.

Le^uminosas tonwmo humano:se alivlan nuestros "sbcks."

Sop: caen preciosiniernacionales.

P^ensos: se aligeran los precios.Remolacha: 96% tipo A en

España.A^^odón: Grecia, culpable de los

exc entes.Tabaco: también Grecia aumenta

producciones.^no: menos consumo, más

eXCeC^enteS. ^

Año 2000: 39 millones HI sbcks= 4,4 millones HI alcohol.

"Produaión h'^siáica" de vino:37 millones HI en España.

Yno 1993: cali oaaAceifie de ol'nro: 550.000 t

cosecha próxima...y buenos^ preçios.Acei^e de girosol: sólo 400.000 t.Fn,haS hoHa6za5: " de

caballerosr con Francia^

"por IOS wel0s ^ en eIcam

íhicos: medio millón menos.Frubs secos: merrndo

reactivado.

s: el wsb chino. .

La cosecha mundial de cereales (con exclu-sión del arroz) ha ido según las tres principalesfuentes de información que manejamos (FAO,CIT, USDA) ligeramente inferior a la del añopasado, pero con un comportamiento muy dis-par para las distintas especies cultivadas.

Mientras que aumenta ^n unos once mi-llones de [oneladas- la producción mundial detrigo, se reducen las cosechas de maíz y deotros cereales secundarios.En el caso del maíz,las inundaciones de granjas norteamericanas,provocadas por la riada del Mississipi, podríanhaber determinado una fuerte disminución (casi50 millones de toneladas según el USDA, unos40 millones según el Consejo Intemacional delTrigo) en la cosecha mundial de este año. En elcaso de los demás cereales secundarios la re-ducción es pequeña, del orden de 4 millones detoneladas.

Nues[ros lec[ores pueden encon[rar en elcuadro n`' 1 un resumen de la situación cenealis-ta mundial.

Debido a este panorama, a lo largo del vera-no, se dispararon los precios del maíz y de la so-ja en cl mercado de Chicago pero, lentamente,las aguas mercantiles están volviendo a sus cau-^es.

A tinales de septiembre el maíz ya cotizabaen el mercado intemacional a 1 I p[s/kg y el ha-ba de soja había caído hasta las 29,50 pts/kg.

EI "set-aside" (abandono de tierras de culti-vo) está sirviendo de poco para reducir los exce-dentes comuni[arios. Por una parte, el abarata-miento de los cereales, programado en la refor-ma de la PAC, no ha determinado una disminu-ción sensible en la demanda de productos susti-tutivos (PSG), ya yue los operadores han res-pondido al reto de la Comisión bajando másyue proporcionalmente sus precios. Por otraparte, el I S% de reducción exigido a los eul[iva-dores se ha traducido (al quedar exentos de lamisma los pequeños agricultores) en un 7-8^/,efectivo; a esto hay que añadir el que se ha pres-cindido básicamente de las tierras marginales yel yue se ha intensificado la utilización de ferti-

750-AGRICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

CUADRO N° 2PRECIOS DE COMPRA DE LOS CEREALES POR EL SENPA

DURANTE LA ACTUAL CAMPAÑA 1993/94

MESPrecios

en ECUS/TmPrecios enpts/kg (*)

JulioAgosto 115,490 21 98Septíembre 115,490 21,98Octubre 115,490 21,98Noviembre 116,915** 22,25Diciembre 118,340 22,52Enero 119,765 22,80Febrero 121,190 23,07Marzo 122,615 23,34Abril 124,040 23,61Mayo 125,465 23,88Junio ] 25,465 23,88

* Pueden variar en cuanto cambie e] tipo verde vigente el 1 deagosto de 1993 que era 190,382 pts/ECU.

** Ineremento mensual ],425 ECUS►I'm y mes.

Fuen^e: SENPA

lizantes y plaguicid^s, con objeto de mejorar losrendimientos de las parcelas todavía cultivadas.

EI resultado es que la cosecha cerealista co-munitaria de este año podría ser del orden de165 millones de toneladas (aproximadamente laprevisión del USDA que figura en el cuadro n°1), cantidad sensiblemente igual a los 168 mi-(lones que, según Eurostat, se obtuvieron en1992. Es decir, sólo se ha registrado un descen-so del orden del 2%.

En el caso español el problema del set-asidese complica ya que pese a ser el número de de-

clarantes muy inferior al esperado, hay una cla-

ra descompensación en el regadío. Se ha sem-brado este año menos superficie de maíz que el

cupo comunítario concedido y, en cambio, hay

muchas tierras de regadío que se han dedicado

circunstancialmente al girasol por lo que aún

sobrando superficie, por un lado, pudiéramos

ser penalizados por otro.

CUADRO N41PRODUCCIONES MLJNDIALES, COMUNITARIASY NORTEAMERICANAS DE CEREALES Y SOJA

(SEGLIN EL USDA)EN LA CAMPAÑA 1993/94

PRODUCTO MUNDOMillones Tm

CEEMillones Tm

USAMillones Tm

Trigo 569,_5 (5_58,8) 82,2 69,6Maíz 477,6 (_528,2) 27,0 188,6Otros cereales pienso 322,2 (326,3) 54,9 30,3Total cereales 1369,3 ( 1413,3) 164,7 288,5Habas de soja 111,8 (116,9) 0,7 51,8

Fuente: USDA (campaña an^erior).

La propia Comisión es consciente de queestamos ante un año de ensayo de la reforma dela PAC y que muchos países (entre ellos elnuestro) se han "cerrado" a la hora de presentarsus esquemas de superficies y han sido dema-siado.minuciosos en la regionalización, lo cualimpide compensaciones entre cultivos y comar-cas. Por ello la propia Comisión está preparan-do una flexibilización del "set-aside" en la quese aumente la actual remuneración del barbechoforzoso y se abra -a los países miembros- laposibilidad de realizar dichas compensaciones.

En el cuadro n° 2 encontramos los preciosde compra, comunes a todos los cereales duran-te la campaña 1993/94. Dichos precios son fijosen ECUS pero variables en pesetas, ya que de-penden de tipo verde que esté vigente cuando serealice la compra por parte del Organismo deIntervención. Y los tipos verdes -no lo olvide-mos- pueden cambiar cada diez días.

Supuesta la e^stabilidad de la peseta verde,los referidos precios de compra son mejores delo esperado ya que se han calculado con ]a mo-neda triplemente devaluada y que a largo plazopresenta una clara tendencia a la depreciación.

Las aproximadamente 22 pts/kg, de preciode compra por la intervención con yue ha arran-cado la compañía, no son lo suticiente remune-radoras para el trigo. Este producto, incluso enlos inicios, nunca ha bajado de las 25 pts/kg enpromedio, a nivel nacional. Sin embargo, estas22 pts han sido una tabla de salvación para lacebada, cereal que cayó durante julio hasta las19 pts/kg en Castilla y León. Posteriormente,tras las ofertas al SENPA de algunas partidas dedicho cereal pienso, el mercado se ha estabiliza-do mucho habiendo contribuido, también, a di-cha recuperaeión los precios astronómicos al-canzados por el maíz de importación, el cual sellegó a ofrecer en Barcelona a 36 y 37 pts/kg.

AGRICULTURA-751

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

MERCADOS AGRARIOS

En e] mercado nacional, a finales de sep-tiembre, los trigos panificables se vendían enorigen a 24-30 pts/kg y los trigos duros a 28-33.

Las cebadas de dos carreras obtenían, tam-bién en origen, entre 21,50 y 22,50 pts/kg mien-tras, que las de seis quedaban una peseta por de-bajo. E] centeno cursaba entre las 20 y las 21pts/kg en Castilla y León. Por la avena se paga-ban unas 21-22 pts/kg. El maíz francés se ofrecea 32,50 pts/kg sobre camión destino en Catalu-ña y Aragón; el trigo forrajero de la misma pro-cedencia, a 26,50 pts/kg en la misma posición.

Las importaciones de an•oz durante ]a cam-paña 1992/93 ascendieron a 31.441 toneladasde cereal cáscara (7.071 en la 1991/92), juntocon l 1.050 (2.388) de cargo y 33.433 (47.275)de arroz blanco; reduciéndolo todo a an•oz blan-co -también llamado an•oz pulido- resultan62.393 [oneladas de blanco equivalente(53.410) con lo que ha habido un ligero incre-mento de importaciones: unas 9.000 toneladas.

Las exportaciones duranie dicha campañaquedaron en 6.131 toneladas de cáscara(11.814), en ]]4.868 de cargo (1.002.308) y en17.065 (31.679) de pulido; todo lo cual reduci-do a blanco supone 112.883 (121.086). En defi-nitiva se han exportado unas 8.000 toneladasmenos que en la campaña exterior.

La explicación de estas menores exporta-ciones y de las mayores importaciones antes re-señadas, estriba en que el mercado interior havenido tomando posiciones frente a la reducidacosecha española. Un déficit que ya se perfilabadesde la pasada primavera, al haberse práctica-mente interrumpido el suministro de agua a losregantes del Guadiana y del Guadalquivir.

La campaña finalizó, el ] de septiembre,prácticamente sin existencias y con unos pre-cios del orden de las 52 pts/kg para las varieda-des semilargas, que fueron las últimas en ago-tarse.

La ayuda comunitaria para el Indica, ]00ECUS/Ha. El problema estriba en que el tiempoque la ayuda en pesetas se reduce al 67% de ladel año pasado la superficie varietal ha sidodrásticamente reducida por la mala situación delas reservas hidráulicas en las citadas cuencas.

En el cuadro n° 3 aparecen las últimas esta-dísticas publicadas por la FAO sobre las pro-ducciones de arroz cáscara, relativas al trienio1990-92.

La depreciación continuada de nuestra mo-neda respecto al dólar ha servido para dar salidaa los "stocks" de leguminosas para consumohumano existentes en poder de los agricultores.Ha coincidido esta circunstancia con la menorcosecha mundial recogida el pasado año que haelevado las pretensiones de los operadores in-[emacionales, lo cual -a su vez- ha servidopara encarecer los producios importados.

SUADRO N° 3PRODUCCION DE ARROZ CASCARA EN LA CEE Y EN

OTROS PAI►ES SELECCIONADOS

Garbanzos tipo "Castellano".

En el cuadro n`-' 4 pueden ver nuestros lecto-res la disminución de cereales 1992 que hui de-clarado a la FAO los EEUU, Méjico y Turyuía,tres de nuestros más destacados proveedores.

Encontramos en León judías secas planche-ta a 225 pts/kg, taylor a l E>n, pintas a 135, cane-llíni a 130 y mantecas a 125. En Lonja de Bar-celona las alubias Great Northern (USA) sevenden a 120 y las Canellini argentinas a I50frente a 170 que valen las canellini nacionales.

Los garbanzos cotizan en Zamora a 90-1(x)pts/kg y en Castilla-La Mancha a 60-70. En lasLonjas de Barcelona y Valencia se ofrece mer-caneía mejicana bien clasificada entre I50 y] 60 pts/kg.

Las lentejas gigantes de Salamanca consi-guen las 190 pts/kg pero las rubias de la Man-cha oscilan entre las 80 y las 90 pts/kg en ori-gen.

1990 1991 1992PAIS -España

miles Tm571

miles Tm582

miles Tm558 CUADRO N4 4

Grecia 99 91 95 PRODUCCION DE LEGUMINOSAS SECASItalia 1.291 1.236 1.216 EN PAISES SELECCIONADOS

lP 156 170 155ortugaCEE 217 1990 1991 1992Madagascar 2.420 2.342 2.450 PAIS miles Tm miles Tm miles TmNigeria 2.500 3.185 3.453 Nigeria 1.463 1.559 1.600Bangladesh 26.778 27.241 27.400 Canadá 597 883 944China 19] .589 186.083 188.150 Méjico 1508 1613 1040India 111.953 110.501 ] 09.511 USA 1.670 1.831 1.222Indonesia 45.179 44.688 47.770 Brasil 2.256 2.774 2.832Japón 13.12a 12.005 13.255 China 6.137 5.812 6.513Tailandia 17.193 ] 9.820 18.500 Turquía 2.188 1.980 1.866Vietnam 19.225 19.900 21.500 Francia 3.718 3.257 3.360Filipinas 9.319 9.673 9.185 Polonia 609 680 598Maynmar (Birmania) 13.969 ] 3.197 13.771 España 250 220 186Brasil 7.421 9.496 9.961 Australia 1.351 1.816 L66]USA 7.080 7.144 8.123 ex URSS 9.006 5.210 8.135MUNDO 521.138 517.875 525.475 Mundo 58.194 56.714 57.455

Fuente: FAO. Fuente: FAO.

752-AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

En el cuadro rr 1 hemos incluido las previ-

siones del USDA sobre la producción mundial

de habas de soja. Aparte del previsible descenso

de la cosecha norteamericana (descenso que, en

opinión de los analistas, será inferior a los 5 mi-

Ilones anunciados por el USDA) se va a regis-

trar un fuerte incremento de la cosecha brasile-

ña, la cual podría ser este año del orden de 25millones de toneladas. Los argen[inos, por el

contrario, afirman encontrarse ante una reduc-ción de su cosecha de haba de soja, que podría

haber caído hasta los 10,7-1 1,0 millones de to-

neladas.El precio del haba está caye^ndo a los mer-

cados internacionales y ello es una buena noti-cia para todos los ganaderos comunitarios cuyadependencia respecto al abastecimiento extemode soja del orden del 95%.

La situación de los pastos en el Centro ySur de España es bastante mala debido a la pro-longada sequía. No ha habido más repartos co-munitarios de piensos a bajo precio para los pa-íses afectados. Tan sólo han salido a licitación,procedentes del organismo de intervenciónfrancés (ONIC), una partida de maíz de150.(X)0 toneladas con destino a España y otrade 50.000 con destino a Portugal; el elevadoprecio mínimo de cesión (unas 28,50 pts/kg) yla agilidad con la yue se han movido los opera-dores del mercado libre, ofreciendo génerofrancés no procedente de la in[ervención a32,50 pts/kg situado en suelo español, han dadoal traste con esta raquítica "ayuda oficial" de laCEE.

La torta de soja cuyo precio -a la salida deextractora- Ilegó aproximadamente, a media-dos del verano, a las 40 pts/kg ya se ofrece a 30-31 pts/kg y es de esperar que mantenga tal ten-dencia bajista durante las próximas semanas.

Ha comenzado a comercializarse la torta degirasol procedente de la cosecha andaluza; lamercancía se vende sobre camión en origen a18,50 pcti/kg.

Los girasoles que traen a España los PSChan tenido yue bajar sus precios, pese a que aellos les cuestan ^n general- más cazas lasmercancías tailandesa y norteamericana. Lamandioca se ha terminado vendiendo a 19,50pts/kg (cuando la última devaluación se puso a24), el germen de maíz UISA 20,75 y los dese-chos de cervecería USA a 23,75 pts/kg.

Sigue enconado el tema del getmen de ma-íz; producto que, según los franceses sirve paracamuflar imitaciones fraudulentas de maíz tritu-rado norteamericano.

Los salvados de trigo se mantienen en tomoa las 18,25 pts/kg y la pulpa de remolacha, pro-

cedente de azucareras andaluzas, obtiene en ori-gen las 17 50 pts/kg.

Hay una demanda sostenida para los henifi-cados de alfalfa que en muchas zonas producto-ras proceden ya del último corte del presenteaño. Se venden a I S pts/kg en la cuenca delDuero y a 17 en la del Ebro.

En el cuadro n`-' S, la fitma inglesa Czami-kow realiza una primera estimación de la pro-ducción azucarera mundial, de la que sólo da-mos algunos países seleccionados. Los datosestán expresados en azúcar bruto (sin refinar) y,aunque cabe siempre la compensación de losgrandes números, en el caso de España tales da-tos están muy por debajo de la realidad.

La producción española de la presente cam-paña podría ascender a unos 7,85 millones deraíz, ya que los rendimientos han sido especial-mente buenos en la cuenca del Duero, y simple-mente buenos en Castilla-La Mancha. Se calcu-la, además, que dada la mayor polarización delos jugos (se están obteniendo dos grados pola-rimétricos pex encima de campañas anteriores;al menos para los an-anques de septiembre, enCastilla y León) se podría llegar, en toda Espa-ña, a 1.060.000 toneladas de azúcar de remola-cha refinado, lo que equivale a unas 1.152.000toneladas de azúcar bruto.

A la vista de las predicciones para la CEEde Czamikow y otros operadores y de los datosquc sobre la campaña 1992/93 obran en poderde la Comisión Europea, ésta ha decidido elevaral máximo la cotización que sobre la denomina-da cuota B deben pagar azucareras y cultivado-res. Este máximo es, reglamento en mano, del37,5% del precio de intervención.

Para dar salida a los excedentes de la actualcampaña se necesitarán (según estimaciones dela Comisión) unos 678 millones de ECUS. Da-das las cotizaciones inicialmente previstas, yueson el 2% del precio de intervención para elazúcar A y el 30% para el B, la recaudación má-xima que se obtendría en la campaña 1993/94no pasaría de los 527 millones. Para cubrir pre-supuestariamente el déficit previsto de 151 mi-llones, al mismo tiempo que se sube la cotiza-ción B, la Comisión ha reducido, el 60,5 delprecio base, el precio mínimo que van a percibirlos cultivadores comunitarios por la remolachatipo B.

En el caso de España, afortunadamente, elporcentaje de A es del 96% y el de B del 4°l0por lo que dicha medida tiene una incidenciamínima; pero hay países en que la cuota B su-pone una proporción mucho más elevada y severán afectados por la referida medida de la Co-misión. Conviene tener presente que el azúcarse autorregula presupuestariamente y no necesi-ta fondos del FEOGA.

Las estimaciones provisionales del Comitéde Gestión del algodón, por la cosecha de lapresente campaña, son del orden de 1.067.0(>Utoneladas de producto bruto, lo que supone un52% en excedente respecto a la cantidad máxi-ma garantizada. Este año la culpa de la penali-zación corresponde plenamente a Grecia ya queen España, debido a la falta de suministros deagua para riego, apenas si se alcanzarán las100.000 toneladas de producto en btuto.

CUADRO N4 5ESTIMACION DE LA PRODUCCION AZUCARERA

EN PAISES SELECCIONADOS1993/94 1992/93

PAIS Miles de Tm Miles de TmAlemania 4.300 4.393Bélgica 1.050 966Dinamazca 550 447

España 1.000 1.021Francia 4.600 4.738Grecia 375 386Holanda 1.275 1.2_51

Ulanda 200 242Italia 1.600 2.032Portugal 3 2Reino Unido 16.37R ] 7.081ex URSS 7.600 6.450Brasil 9.600 9.986Cuba 5.000 4.300Méjico 4.150 4.395TOTAL MUNDIAL 112.546 111.205

Fuente: Czarnikow.

AGRICULTURA-753

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

MERCADOS AGRARIOS

En el cuadro n" 6 tenemos las produccionesmundiales, contabilizadas por el FAO, de lasque sólo damos las de algunos países seleccio-nados (para pasar de bruto a neto hay que divi-dir por tres).

Resulta curioso comprobar que mientrasmás se persigue -^línica y fiscalmente- el vi-cio del tabaco, mayores producciones de hoja seobtienen en el mundo. Concretamente en elcuadro n`-' 7 puede verse cómo Itaha se ha plega-do a las restricciones comunitarias incluso antesde entrar en vigor la nueva OCM, mientras queGrecia sigue aplicando una política "kamikaze"de incrementar las producciones, aunque elloreduzca las primas. Es la misma táctica que yaaplican al algodón.

En la región extremeña vuelve a haber pro-blemas entre Cetarsa y los cultivadores de taba-co. La empresa estatal se mantienen en sus trecede no pagar por el virginia más que 65 pese-tas/kg (junto con la prima) mientras que los cul-tivadores yuieren que dicho precio sea de 90pts/kg, para no perder rentas respecto al año an-terior. La prima comuni[aria, yue e] año pasadoera de 262 pts/kg, ha pasado mediante la nuevaOCM del tabaco a 427 pts/kg, por lo que lacomponente precio tiene menos importanciaque en campañas anteriores. Las espadas estánen el aire.

La producción comunitaria de colza ha sidoestimada por Eurostat en 5,99 millones de tone-ladas (frente a 6,13 en 1992). Destacan Alema-nia con 2,67 (2,62),Francia con 1,54 (1,82) y elReino Unido con 1,13 (1,16) millones de tone-ladas. En España la producción no sobrepasalas 8.000 toneladas.

CUADRO N" 6PRODUCCION DE ALGODON FIBRA

EN PAISES SELECCIONADOS

1990 1991 1992PAIS miles Tm miles Tm miles TmEgipto 303 302 324USA 3.375 3.835 3.527Argentina 302 324 253Brasil 660 675 620Colombia ] ] 9 ] 58 117Paraguay 220 263 215China 4.508 5.663 4.528India ] .671 1.672 2.195Paquistán ] .637 2.177 1.594Turquía 655 539 605Grecia 210 216 275España 80 80 73ex URSS 2.593 2.410 2.046Mundo 18.443 20.668 18.430

Fuente: FAO.

En el denominado Documento de Relle-xión dc la Comisión Europea sobre "Evolucióny futuro de la Política Vitivinícola" se realiza unanálisis comparativo entre las cinco campañasposteriores a la incorporación española (desde1986/87 hasta 1990/91) y]a última campaña:1991/93. La producción no ha aumentado mu-cho (4,4millones de H]) pero el consumo estádisminuyendo (3,7 millones de Hl, entre ambosperíodos considerados), al tiempo no se prevéen virtud de los intercambios comerciales (au-mento de 0,3 millones de Hl para las importa-ciones y disminución de ],0 millones de HI paralas exportaciones) un nuevo incremento de losexcedentes anuales de vino (en 9,5 millones deHl adicionales) que se traducirán, a la postre, en4,2 millones de excedentes anuales almacena-das como alcohol.

La extrapolación para el año 2000 (supues-to que no se modifique la OCM) vuelve a car-gar las [intati. Supone la comisión que habrá unareducción de 50.000 hectáreas anuales de viñe-do, que los rendimientos crecerán a un ritmoanual de 0,5 Hl/Ha y que e] consumo de vinodisminuirá en la CEE a razón de 2 millones dehectolitros anuales. En síntesis el excedente devino sería -en el año 2000- de unos 39 millo-nes de hectolitros de los cuales se obtendrían4,4 millones de Hl de alcohol. Como la utiliza-ción de alcohol para consumo de boca estáprácticamente equilibrada con las prestacionesvínicas, el excedente (que la Comisión modificacomo "no lucrativo") ]legaría a ser del orden delos mencionados 4,4 millones de Hl.

Lo que de verdad le duele a la Comisión esyue, en el ejercicio 1993, el FEOC;A vaya a gas-tarse 1.6(>n millones de ECUS (900 en destila-ciones, 150 en ayuda a los mostos, 4S0 para clarranque de viñedos y 100 millones para restitu-ciones a la exportación). Por ello propone unaregionalización de las actuaciones basacla en las"producciones históricas" nacionales. A Españale corresponderían 37.167.000 HI de "produc-ción histórica", a Francia 62.513.(H)0, a Italia62.357.000, a Portugal 10.209.000, a Grecia4.2(>4.000, a Alemania 12.828.(xx) y, tinalmen-te, a Luxemburgo 218.000. En total189.497.000 HI.

Una vez determinadas estas "produccioneshistóricas", van a utilizarse para efectuar un re-parto proporcional de las denominadas utiliza-ciones comunitarias globales las cuales -a suvez- van a servir para determinar unas "pro-ducciones nacionales de referencia" (es decir,España entraría con un coeficiente de repartodel ]9,61% en lo que cada año se considcrr. co-mo utilización comunitaria previsible). El exce-dente nacional (producción real menos produc-ción de referencia anual) debe ser destilado ba_jola responsabilidad de cada Estado miembro y iamuy bajo precio!, añade la Comisión.

Los vinos c.p.r.d. podrían ser eximidos dela destilación obligatoria, a juicio del Estadomiembro, siempre y cuando la obligación na-cional se respete. En definitiva: el acuerdo deDublín instrumentalizado.

Habrá una única destilación voluntaria qucno se podrá deducir de la destilación obligatoriay se vendría a sustituir a las actuales destilacio-nes preventiva y de mantenimiento.

La Comisión, presionada por Alemania y

por los viticultores del norte de Francia, mantie-ne la necesidad de la incorporación de azúcar de

remolacha (chaptalización) a los vinos bajos dcgraduación, lo que si bien para dichos paísesconstituye un "casus belli" por la Comisicín

constituye una contradicción difícilmente justi-

ficable ante la opinión pública.

çUADRO N° 7PRODUCCION DE TABACO EN BRUTO.

PAISES SELECCIONADOS

1990 1991 1992

PAIS miles Tm miles Tm miles TmZimbawe 140 178 202

Canadá 63 79 64

USA 738 755 764

Brasil 445 413 583

China 2.646 3.066 3.17RIndia 552 558 538

Turquía 296 241 320

Grecia 136 160 182

Italia 194 165 143

España 43 49 45

ex URSS 293 223 231

Mundo 7.044 7.454 7.963

Fuente: FAO.

754-AGRICULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

En el marcado nacionul los preiios han me-joradu ligeramente ya que las perspectivas decosecha son entre un 10 y un 20%^ inferiores alas del año pasado, a causa de la sequía. La cali-dad de los mostos va a ser en cambio, buena omuy buena en la mayoría de las regiones pro-ductoras.

EI vino blanco común, prcx edente de la pa-sada c^unpttña, se paga a 275 pts/Hgdo, el tintoa 285 y el tinto de doble capa a 3 I 5. En Rioja lacántara de tinto (16 litros) a 1.350 pts y la debltu^co a 1.250.

Las perspectivas de cosecha para la aceitu-na de molino no son malas, pero tampoco sontan buenas como se ha insinuado en medios oli-ciales. Podria obtenerse ^n opinión de corre-dores expertos- una zafra de tipo medio, conaproximadamente 550.000 toneladas de aceitede oliva, junto a 44.000 de ace^ite de orujo, cu-yos resultados económicos van a depender -como ya viene siendo tradicional- de las cose-chas italiana y griega.

Los italianos, con sus stocks hace tiempo fi-qalizados, han hecho aparición en el mercadoespañol en unos momentos en que ya resultamás interesante para los tenedores el ofrecer susmercancías a la intervención (416,55 pts paraun aeeite virgen extra con 1° de acidez, pagade-ras en 35^0 días), que el tratar de colocarlas en-tre los envasadores.

Los precios del aceite en el mercado librehan ido subiendo a tenor de las ofertas realiza-das al SENPA, se superan ya las 70.0(>D tonela-das. EI virgen, apto para envasar con 1° de aci-dez, alcanza los 390 pts/kg; el retinable, base 1`-',está a 380, con una reversión de 5 pts/kg por ca-da grado adicional al de acidez. El refinado ob-tiene fácilmente las 395 pts/kg y el aceite deorujo, refinado y winterizado, las 275 pts/kg.

Con casi 2 millones de hectáreas sembradasse pensó que íbamos a batir en 1993 un récordde producción de aceite de girasol. No ha sidoasí. En medios aceiteros se habla de un rendi-miento nacional medio de media tonelada porhectárea, lo que daría ^n el mejor de los ca-sos- un millón de toneladas de pipas, equiva-lentes a 400.000 toneladas de aceite de girasol.Esta cantidad es insuficiente para atender elconsumo interior (unas 350.000 toneladas, pre-visiblemente) y las corrientes exportadoras tra-dicionales. Las pipas se pagaron inicialmente a29-30 pts/kg, pero en agosto ya obtenían las 35-38 pts/kg. El aceite de girasol Ilegó a vendersesobre extractora, a 92 pts/kg pero ya ha bajadohasta las 88. El aceite de soja que igualó precioscon el girasol, debido a la elevada cotización in-temacional del haba, ha caído también hasta las75-76 pts/kg.

La población comunit^uia de patatas podríaser en 1993 un ] 0% inferior a la del ano pasado,debido a las adversas condíciones climáticas delverano. En nuestro país, superado ya el bachede la primera oleada de patatas de media esta-ción y ante una cierta reactivación del consumo,los precios se mantienen bastante estables: entomo a las 12-13 pts/kg en la Rioja y en Castillay León que son, actualmente, los principalescentros de contratación del tubérculo nacional.

Parece ser yue se ha llegado a un "pacto de

caballeros" con los franceses para yue se respe-

ten los envíos a dicho país, y en tránsito por el

mismo, de las trutas y hortalizas españolas. Da-

da la estructura actual del comercio hispano-

francés ellos pueden resultar casi m^ís perjudi-

cados que nosotros en una "'guerra de elementos

incontrolados".

Los tomates lisos obtienen en Levante las30 pts/kg y los acostillados, las 40. Los pimien-tos verdes se venden sobre almacén de agricul-tor, en Murcia, a 45 y los rojos a 63 pts/kg.

Con una gran sensatez aunyue con mu}'poca celeridad- la Comisión Europea ha deci-dido suspender cautelarmente los certificadosde importación de ajos provinientes de china.Este país ha pasado a ser, en apenas w^ yuinque-nio, el segundo proveedor comunitario (11.000toneladas año, tras Argentina con 1 R.000) a ba-se de operar con precios muy reducidos. Españaes el primer productor de ajos comunitario, con

225.0(H) toneladas de bulbos secos, siendo se-guido de Icjos por Francia (5_S.(x)0 toneladas) ypor Italia (40.(xx)).

Actualmente el ajo español se ha recupera-do hasta alcanzar las 130 pts/kg, mercancía se-ca, situada en almacén dc agricultor.

Las judías verdes obtenían 125 pts/kg enCastellón, tras haber estado hace unns semanasal doble de este precio.

Los melones y las sandías están en septiem-

bre por los suelos. Sus precios son, en campo,del orden de 12 pts/kg para los primeros y de 9

para las segundas. Sin embargo rara es la frute-

ría donde se vendan a menos de ]00 pts/kg, lo

yue nos da una idea de cómo han subido en Es-

paña los márgenes comerciales de los interme-

diarios, [ras haberse suprirnido cualesquiera ti-

pos de controles.

La producción de manzanas comunit^uia hayuedado reducida a 8,5 millones de toneladas,lo que supone un descenso del 20%v respecto alaano anterior.

En España las primeras golden sanas (exen-tas de msseting) se estan vendiendo en campo a34 pts/kg (en la anterior campana los precios os-cilaron -prácticamente desde septiembre hastajunio- entre las 15 y las 22 pts/kg), las star-king, con 75°Io de color ya formado, cotizan a35-36 pts/kg. Se prevé, para este año y para el

Narciso Serra, Vicepresidente del Gobierno, en su visita el año pasado a EUROFRUIT, en /aFeria de San Miguel de Lérida

AGRICULTURA-755

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

MERCADOS AGRARIOS

que viene, una auténtica invasión de manzanasfrancesas.

Tras varias crisis agudas, a principios deseptiembre, los precios de los melocotones sehan recuperado, pagándose ya las variedadesrojas a 68 y las amarillas a 72 sobre centra hor-tofrutícola las nectarinas, a 70 pts/kg sobre fincay a 90 sobre central. Las ciruelas claudias a 27pts/kg en Zaragoza.

Peras blanquillas, a 7(Tpts/kg sobre central,en mercolerida; ercolinis a 80 en la misma posi-ción.

Las uvas de mesa Italia cotizan a 42 pts/kgy las Napoleón a 52, sobre parral, en Murcia.

La cosecha española de cítricos, pendientede los árboles en la presente campaña, podríaser del orden de 3,5 millones de toneladas, me-dio millón menos que los obtenidos en la tem-porada 1992/93. Los primeros tanteos de loscompradores han situado el precio de los cítri-cos en tomo a las 25 pts/kg por la variedad desatsuma Owari, de 42 para las clemennueles yde 22 pts/kg para las navelinas.

La Comisión Europea ha propuesto al Con-sejo de Ministros del régimen de ayudas paramandarinas, clementinas y satsumas. En el casode las primeras frutas, para su transformaciónen zumos, y en el de las segundas para la elabo-ración de gajos en almíbar. A fin de evitar laaparición de excedentes, de este último produc-to transformado, la Comisión limitará sus inter-venciones al 10% de la producción media desatsumas destinadas al consumo en fresco, a loque habrá que añadir una cantidad fija que seráigual al promedio de las cantidades transforma-das en gajos durante las campañas 1989/90 a1991/92; si se sobrepasa este umbral, disminui-rá el precio para la campaña siguiente. La Co-misión proyecta establecer un nivel de la ayudaconstante para tres campañas consecutivas.

Las exportaciones españolas de almendras,durante la campaña 1992/93 ascendieron a30.600 toneladas grano y las de avellanas seaproximaron a las 5.000 toneladas (1 septiem-bre-31 agosto).

Se ha regisirado, como resultado de las su-cesivas devaluaciones de la peseta con respectoal dólaz, junto con las perspectivas de unas co-sechas más reducidas de almendra en losEELTCJ (205.000 toneladas gramo), una clara re-activación de ambos mercados de frutos secos.

Las almendras comunes cotizan en Reus a590 pts/kg grano; las lazguetas, a 625 y las mar-conas (principalmente demandadas por la in-dustria turronera) a 630. Las avellanas negretasa 275 pts/kg grano y las comentes a 265.

Vacuno: la dura intervención y la "limitación de las compras'.Vacuno europeo: más lechero que el español.Grasa de referencia: el juego de las siete y media.Came: suben precios.Cabras y ovejas: suben censos.Lana: baja la producciónpo r precios irrisorios.Porcino europeo: 55% del precio base.Lechón español: mitad de precio que año pasado.AvicuNura: precios más razonables.Conejos: alguna mejora de precios.

El Reglamento 2456/93, de la ComisiónEuropea, ha endurecido -tal y como se espera-ba- las condiciones de intervención, a partir dela segunda yuincena de septiembre, para las ca-nales y medias canales. Ya de por sí dichas con-diciones estaban siendo endurecidas, en los últi-mos meses, hasta el punto de yue a lo largo deagosto (licitaciones del 30 de julio, 13 y 27 deagosto) no hubo adquisición alguna por partedel FEOGA, en los doce países comunitarios.

Se estable un tope de peso para las canalesque se ofrezcan a la intervención, tope que irásiendo rebajado (endurecido) de la siguienteforma:

- 380 kg a partir de la primera licitaciónde julio de 1993.

- 360 kg a partir de la primera licitacióade enero de 1994.

- 340 kg a partir de la primera licitaciónde julio de 1994.

Estas condiciones han sido mal recibidaspor los países del Norte de la CEE ya que el he-cho de tener que rebajar el peso de los "gros bo-vins", puede resultarles antieconómico.En Es-paña, donde el cebo del vacuno pesado se reali-za en un sólo año no se alcanzan esas canales

tan grandes, por lo que dich^^^ topes no nosafectan.

Sin embargo lo que verdaderamente resultaterrorífico es el artículo 15 del Reglumento2456/93, titulado "Limitación de las compras",donde se dice yue cuando un Estado miembrono esté en condiciones de hacerse cargo de lasque denominadas "entregas masivas" podrá li-mitar sus compras a las cantidades yue buena-mente pueda adyuirir.

En e1 cuadro n`-' 8 encontramos la distribu-ción de efectivos vacunos por ComunidadesAutónomas. Puede verse en él como se estánigualando a nivel nacional el número de vacasde ordeño con el de las que nunca se ordeñan.

En el cuadro n`-' 9 tenemos los efectivos co-munitarios; obsérvese que las vacas de ordeñomás que duplican a las de no ordeño para elconjunto de la CEE, que en Italia más que tripli-can y que en Alemania (el principal país pro-ductor de excedentes lácteos) más yue dupliatnlas vacas lecheras a las no lecheras.

La escasa oferta de ganado vacuno de ubas-to en el mercado interior, como resultado de ladisminución real de efectivos, ha dado origen auna escalada de los precios que se inició a prin-cipios de julio y yue nadie sabe cuándo puedeparaz. Paza damos una idea de la situación dire-mos que los añojos clase R primera alcanzabanen la lonja de Binéfaz las 580 pts/kg canal y lostemeros las 6(x) pts/kg canal. Las vacas, cuyaoferta todos esperaban yue aumentase con mo-tivo del abandono de la producción lechera,también escasean y se venden en dicha Lonja a380 pts/kg canal.

Foto: VEEPRO. Holanda

756-AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Asovac, ugmpación de ganaderos de vacu-no, ha dirigido una petición a la Comisión Euro-pea solicitando yue se aumente en 60.000 terne-ros de cebo el cupo de animales vivos que pue-de importarse en España, dentro del Mecanis-mo Complementario de los ]ntercambios. Para]993 dicho cupo es de 275.000 cabezas, peroAsovac considera este número insuficiente yaque prácticamente se ha agotado en septiembre.Este año ha disminuido también la oferta nacio-nal de temeros, especialmente durante los últi-mos meses como consecuencia de la retirada,subvencionada, de vacas destinadas a la pro-ducción láctea.

La última oferta de la Administración espa-ñola para que nuevos contingentes de prcxluc-ción sean retirados del mercado de la leche hasido de 270.000 toneladas, lo que -técnica-mente- supone enviar otras 90.000 vacas le-cheras al matadero. Precio de compra 65 pts/kg,pagaderos en cinco cómodos plazos anuales.

Existe el temor entre los ganaderos españo-les de que corniencen a aplicárseles penaliza-ciones por la leche que entreguen, una vez supe-radas sus cuotas individuales. Hay todavía mu-chas reclamaciones sin dilucidar y no se hanacl^uado los mecanismos de compensación en-tre ganaderos, entre centrales lecheras y entreregiones productoras. Para colmo de los malesel problema se ha complicado con la denomina-da "grasa de referencia", que ha terminadotransfonnan las entregas (para el que todavíadesconoce el valor exacto de ese parámetro in-dividualizado) en un juego parecido al de lassiete y media, que te pasas o no Ilegas. Hay cier-tamente la posibilidad de alquilar cuotas so-brarues a otros ganaderos, mediante una contra-

prestación, pero hay -también- quienes nosaben si pueden ceder o si tienen que adquiriresta campaña cuotas lácteas para poder sobrevi-vir.

Las centrales lecheras ante ]a creciente in-certidumbre, respecto a la continuidad de algu-nos suministros, ha subído sus precios de com-pra, pagándose ya la leche al ganadero por enci-ma de las 40 pts/litro.

En los cuadros n°10, 11 y 12 figuran losefectivos ovinos y caprinos en España y en elconjunto de la CEE, deducidos de las últimasencuestas efectuadas; encuestas que han venidoa sustituir a los censos ganaderos que antigua-mente se realizaban de manera periódica. Encualquier caso resulta espectacular ver cómo vaaumentando el número de cabezas de ambas es-pecies, pese a los múltiples obstáculos que laComunidad Europea va colocando en la corres-pondiente OCM para no sobrecoger los presu-puestos del F'EOGA-garantía.

En el mereado interior hay que destacar lasubida que han venido experimentando los pre-cios de los corderos a lo largo del verano, subi-da que se ha visto interrumpida por diversos re-trocesos al iniciarse septiembre y desaparecer la

euforia veraniega de los consumidores. Losdescensos de precios registrados a lo largo deeste mes han sido de unas 50 pts/kg vivo, pese aque la oferta tampoco ha sido muy abundante.

En la segunda quincena de septiembre loscorderos lechales se vendían emre 475 y 625pts/kg según pesos,razas y calidades. Los pre-cios de los recentales se movían en el intervalo350-475 y los de los pascuales iban desde las300 hasta los 350 pts/kg vivo, sobre explicaciónganadera.

Los cabritos lechales cotizaban a 625-640pts/kg vivo y los chivos de poco peso a la mitad,aproximadamente, de los niveles anteriores.

La leche de oveja se pagaba sobre centralquesera a]05-1 l5 pts/litro y]a de cabra entreSSy60.

En el cuadro n° 13 pueden observar nues-tros lec[ores una cierta tendencia decreciente dela producción mundial de lana, resultado de losbajos precios que alcanza e^ste producto en su]ucha contra las fibras sintéticas se pagan -en

España-por la lana precios irrisorios, que vandesde las 10 hasta las 30 pts/kg sucia.

CUADRO N4 8DISTRIBUCION DE EFECTIVOS VACUNOS POR

COMUNIDADES AUTONOMAS (DICIEMBRE 1992)

CCAAN" TOTAL

DEVACAS DF,ORDEÑO

VACAS QUE NOSE ORDEÑAN

GaliciaCABEZAS905.008 474.865 175.556

Asturias 379.668 165.472 90.958Cantabria 341.422 152.227 38.036País Vasco ]83.738 71.708 31.485Navarra 98.76] 27.751 21.883Rioja 40.796 4.698 13.939Aragón 183.435 18.627 23.366Cataluña 503.088 109.769 48.380Baleares 35.311 17.679 116Castilla y León 997.501 214.403 358.395Madrid 48.131 I 3.987 16.249Castilla-La Mancha 238.783 35.160 59.967C. Valenciana 35.000 ]0.851 3.200Murcia 42.083 5.741 50Extremadura 433.089 21.459 261.488Andalucía 515.685 ] 02.185 179.723Canarias 14.058 7.208 190TOTAL ESPAÑA 4.975577 1.453.790 1.322.981

CUADRO N4 9EFECTIVOS DE VACUNO EN LA CEE (DICIEMBRE 1992)

AIS 11-IIEMBRO

VACUNOTOTALmiles decabe7as

VACAS DEORDEÑO

miles decabezas

VACAS QUENO SE ORDEÑAN

miles decabe^as

Alemania 16.268 5.382 483Bélgica 30139 751 460Dinamarca 2.180 708 119España 4.976 1.454 ] .323Francia 20.311 4.685 3.912Grecia 629 205 ]02Holanda 4.794 1.821 94Irlanda 6.265 1.262 912Italia 7.876 2.443 700Luxemburgo 201 51 26Portugal 1.345 381 236Reino Unido 11.60_5 2.747 1.731TOTAL CEE 79589 21.890 10.098

Fuente: Eurostat.Fuente: MAPA.

AGRICULTURA-757

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

MERCADOS AGRARIOS

CUADRO N° 10DISTRIBUCION DE EFECTIVOS OVINOS

POR COMUNIDADES AUTONOMAS (DICIEMBRE 1992)

CUADRO N411DISTRIBUCION DE EFECTTVOS CAPRINOS POR

COMUNIDADES AUTONOMAS (DICIEMBRE 1992)

CCAANQ TOTAL

DEN° TOTAL

DEOVEJAS

DEOVEJASQUE NO CCAA

Galicia

CABEZAS

206.232

HEMBRAS(CORDERAS+OYFJASI

160.843

ORDEÑO

862

SE ORDEÑAN

138A86 GaliciaAsturias 57.195 53.435 3.80(1 35.532 P. de AsturiasCantabria 15.485 67.425 4.166 48.861 CantabriaPaís Vasw 309.143 277.578 120.357 97.616 País VascoNavama 196.968 658.529 198.015 376.334 NavarraRioja 241.653 205.129 - 181.841 RiojaAragón 3.750.422 2.891291 26.098 2.514.]44 AragónCataluria 1.123.832 839.165 - 727.942 CataluñaBaleares 296.384 213.184 1.712 183.750 BalearesCastilla y[,eón 5.808.933 4.631.335 1.671.822 2^79.411 Castilla y LeónMadrid 16ó.748 142.023 71.532 46.598 MadridCastilla-La Mancha 3.491.812 2.867.134 892.561 1.572.966 CastiBa-Ia ManchaC. Valenciana 609.614 463.129 10.111 407.354 C. ValencianaMurcia 517.783 433.567 61 389.456 MureiaExtremadura 3.972.663 3.100.304 36.324 2.797.557 ExtremaduraAndalucía 3.144.061 2.470.014 491.942 1.639.015 AndalucíaCar^arias 40.357 33.703 14.105 13.498 CanariasTOTAL ESPAÑA Z4.615.285 19507.788 3550.188 13.450.421 TOTAL ESPAÑA

Fuente: MAPA.

CUADRO N412EFECTIVOS OVINOS Y CAPRINOS EN LA CEE

(DICIEMBRE 1992)

OVINOSTOTAL

CAPRINOSReproductores TOTAL Reproductoras

PAIS miles cabezas miles cabezas miles cabezas miles cabezasAlemania 2.298 1.632 88 -Bélgica 129 l10 9 -

Dinamarca ]02 95España 24.615 18.335 2.831 2.14óFrancia 10.505 7.771 1.073 906Grecia 10.108 6.723 5.850 4.067Holanda 1.870 1.400 73 -hlanda 6.125 4.806Italia 10.403 7.681 L321 989Lunemburgo 7 5 I -Portugal 3.348 2.253 858 619Reino Unido 29.987 71.458 12.21kt 8.778

Fuente: Eurostat.

PORCINO

Los cuadros n° 14 y 15 nos muestran losefectivos de porcino existentes en España y enel conjunto de la CEE. Tras Alemania, somoslos mayores productores comunitarios.

Los excedentes de cerdos de abasto, que seregistran mayormente en Holanda y Dinamar-ca, han colocado las cotizaciones medias comu-nitarias al 55% del precio base, que para la ac-

Fuente: MAPA.

N" TOTALDE

CABEZAS

N4 TOTALDE

HEMBRASICHIVAS+CABRASI

CABRASDE

ORDENO

(:ABRAS QUF,NOSE

ORDENAN

54.8.54 44.787 2.641 38.22633.212 30.816 3.405 19.13518.845 16.631 - 14.92721.316 19.442 2.925 I L04912.244 10.258 2.(>LS 7.4722Q788 17.176 IQ7?5 4.67582.710 60.141 7.427 46.92862.856 SO.IRO 12.141 32.45313.?07 10.(177 2.R27 S.R98

196.165 158.603 100.764 36.69720.669 18.953 14.775 1.984

450.362 374.275 199.868 123.83379.277 66.347 43.660 16.(136

107.755 94.473 29.038 40.38332Q230 263.691 171.698 69 ^83

1.169.154 912?02 613.082 160.UOy113.059 ] 53.61 R 116.265 10.360

2.836.703 2.301.676 1349Z69 639.948

CUADRO N° 13PRODUCCION DE LANA SUCIAEN PAISES SELECCIONADOS

1990 1991 1991PAIS miles Tm miles Tm miles TmSudáfrica 91 103 97USA 40 39 40

Argentina 148 130 128Umguay 96 94 96China 239 241 247

Rumania 38 33 32Esparia 30 32 31Reino Unido 14 72 69Australia 842 843 13]Nueva Zelanda 309 305 296ex URSS 474 441 412Mundo 3.065 2.990 2.828

Fuente: FAOPara pasar a lana limpia hay que multiplicar pnr 2/3.

tual campaña es de 187,20 ECUS/quintal sacri-ficado. En Dinamarca, país que ha visto cerra-dos algunos de sus mercados tradicionales, losprecios medios son del orden de 91ECUS/quintal y en Holanda se opera a 98°IoECUS/quintal.

A la vista de esta situación, la Comisión Eu-ropea ha concluido fuertes restituciones a la ex-plotación para 30.000 toneladas, con destino dela ex-URSS y otros países del Este de Europa.Los envíos de canales completas serán subven-cionados con 70 ECUS/quintal y los de lomos ypaletillas con 50.

En España el cerdo blanco selecto está a

150 pts/kg vivo (lo que equivale a tmas 195pts/kg canal) pero hay dificultades para estable-cer los precios en algunos mercados, como es elcaso de Lérida, donde el mayor operador de di-cha plaza pretende bajarlos mientras que los ga-naderos (cuya oferta es más bien corta con ani-males en su justo peso) pretenden subirlos. Es-tos rifirrafes no tienen sentido porque descon-ciertan a los pequeños ganaderos no integrados-verticalmente- con los grandes mataderos.

Los lechones se vendían en septiembre a2.000-2.500 pts/unidad, lo cual supone aproxi-madamente un precio mitad del que tenían haceuna año.

758-AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

CUADRO N° 14DISTRIBLiC10N DE EFECTIVOS PORCINOS POR

COMUNIDADES AUTONOMAS ( DICIEMBRE 1982)CUADRO N° 15

EFECTIVOS PORCINOS EN LA CEE (DICIEMBRE 1992)

CCAA

Galicia

TOTAL

960.655

LECHONES

279.990

TOTALCERDAS

REPRODl1CTORAS180.571

TOTALCERDAS

CLIBIERTAS69.756

TOTALmiles de

Asturias 45.198 8.828 2.869 1.389 PAIS cabezasCantahria 18367 4.464 3.126 1.898 Alemania 26.465País Vasco 5R.156 23.032 I 1^02 7.507 Bélgica 7.038Navarra 344.142 128.618 60.103 43.147 DinamarCa ]0.345Rioja 100.248 36.820 18.216 10.775 España 18.260Aragón 2.261.(191 587.535 250.304 163.471 Francia 12.574Cataluña 5.083.197 l.?57.659 445.838 290.009 Grecia 1.100Baleares 77.OOl 33.694 18.817 12.353 Holanda 13.109Castilla v Leíxt 2.940.703 787.490 457.558 299.248 Irlanda ].425Madrid 56.492 ] 8.758 8.506 5.683 Italia 8.297Castilla-LaMancha 93L603 247350 118.487 71.808 Luxemburgo 66C.Valenciana 813.695 240.497 94.880 64.428 Portugal 2.541Mun:ia l?92.612 367.780 155.139 98.711 Reino Unido 7.712Extremadura 1.105.009 236?16 135.792 66.222

TOTAL CEE ]09538Andalucía 1.972.174 501.974 208.292 118.487Canarias 4L(113 14.124 8.188 5.391TOTAL ESPAÑA 18.260.83ó 4.775.429 2.107,888 1.330,383

Fuente: MAPA

AVICULTURA YCLJNICULTURA

En el cuadro n`-' 16 se expone la situación,por países, del parque mundial de ganaderosdurante el último trienio. Las tendencia es ^o-mo puede verse- suavemente creciente.

Para España la estabilidad que refleja dichocuadro es sólo aparente ya que en 1993 hay unareducción del censo de ponedoras; este hecho,junto con una ligera reactivación de la demandainterior, ha situado los precios de los huevos aniveles más razonables que los que estuvieronvigentes durante el pasado verano (se registra-ban, por entonces, cotizaciones para las cla-ses primeras- inferiores a las 120 pts/docena).En la última quincena de septiembre los preciosde los huevos, primera clase, oscilaban entre las130 y las 135 pts/docena.

Fuei^te: Eurostar

LECHONESmiles decabezas

TOTAL CERDAS CF.RDASREPRODUCTORAS CUBIF.RTAS

miles de miles decabezas cabezas

6.172 2.990 1.9781.904 769 5353.125 1.149 7424.775 2.108 1.3302.968 I?68 856

352 150 834.983 1.455 1.004

398 172 1231.472 651 516

23 9 7714 354 219

2.034 896 620

29520 11.971 8.013

CUADRO N° 16PARQUE DE GALLINAS EN LA CEE Y EN OTROS

PAISES SEI,ECCIONADOS

1990 1991 1992PAIS millones cabezas millones cabezas millones cabezasAlemania 121 106 121Bélgica 25 25 26Dinamarea -España 51 51 5 (Francia 194 199 208Grecia 27 27 27Holanda 10(1 103 105Irlanda 8 9 9Italia 138 138 139Portugal 18 18 18Reino Unido 119 122 124CEE total 81 I 808 838USA 1.336 1.377 1.431Brasil 546 550 570China 1.984 2.071 2.179Indía 350 380 410Indonesia 55 590 600Japón 338 320 33Sex URSS 1.151 I.160 I.150Mundo ]0.650 10.632 11119

Fuente: F,90

También los pollos, una de las fuentes deproteínas cárnicas más baratas que hay en elmercado, han mejorado sus cotizaciones; sobretodo tras el retorno de los veraneantes a sus lu-gares habituales de residencia los "broilers" ob-tenían, a finales del período considerado,163pts/kg vivo sobre granja; las gallinas pesa-das, 143; las gallinas semipesadas, 45 y las lige-ras, 32 pts/kg vivo.

Los conejos se han desligado, en esta oca-

sibn, de su aparente paralelismo de precios conlos corderos. La menor oferta de mercancías,nacional y extranjera, junto con una reactiva-ción de la denominada (es la tercera came másbarata del mercado, tras las de aves y la de por-cino), ha pem►tido subir en Cataluña y Aragónlos precios de los gazapos hasta las 265 pts/kgvivo sobre granja, pese a lo cual estos preciosson muy inferiores a los de años anteriores.

AGRICULTURA-759

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

^ VALMET Tractores

AQUI ESTA TUa^oo s-s^s-aaaoo s-z^s•aasoo s•s5aasoo s^z ^sa

PotenciaN^

N ° CapacdadMáxima Cilindros Marchas de MotorKW/HP Cilindrada

Frentel Elevacron Tipo(aN) Atrás Kn

61CV 3/3.300cm3 12+8 2,8 320D

67 CV 3/3.300 cm3 12+8 2,8 320 DS Turbo

75 CV 3/3.300 cm3 12+8 2,8 320 DS Turbo

80 CV 4/4 400 cm' 12 + 8 2,8 320 D

LA INVERSIÓN DE MÁS FUTUROPARA EL AGRICULTOR ESPAÑOL

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LOS FINLANDESES:FFICACES POR NATURALEZA.

METTA4300 S 4400 S 4500 S 4600 S

* Nuevo Motor Valmet serie 20, Turboali-mentado. Ecológico. Bajo en consumo yruidos. Elástico y potente.* 3.300 cm3• 3 cilindros. 75 CV.* Transmisión 12+8 totalmente sincroni-zada.* Toma de Fuerza independiente540+1 .000 r.p.m. (opcional 540+750r.p.m.).* AUTOCONTROL electrónico (opcional).* Dirección Hidrostática con gran radio degiro. Mayor facilidad de maniobra encualquier terreno. Volante regulable en in-clinación y aftura.* Palancas y mandos de fácil acceso ymanejo.* Bastidor de seguridad con techo, incor-porado a la plataforma flotante de diseñoergonómico, amplio, de fácil acceso ygran visibilidad.* Posibilidad de tubo de escape en posi-ción horizontal y vertical.

TU ñAETTA EN ^NGENIERÍALos motores son potentes, ecológicos, fiables y duraderos. La caja decambios es totalmente sincronizada y hemos integrado de formainteligente el depósito de combustible en el chasis para bajar su centrode gravedad y ganar en seguridad. Además, para aumentar laproductividad, puedes trabajar con tracción simple o doble y el granángulo de oscilación te mantendrá siempre con las ruedas pegadas alsuelo.

TU METTA EN ERGONOMÍALos distintos modelos de la serie Metta han adaptado sus dimensiones alas exigencias de nuestros cultivos. Cuando entres a la cabina disfrutarásde una visión panorámica, el volante lo podrás regular con la altura y lainclinación que tú quieras. Después, estira las piernas y sentirás unossuaves pedales, encontrando todos los mandos y palancas al alcance detu mano. Haciendo más cómoda, la jornada de trabajo.

TU ñÍ^ETTA EN ECONOMÍASorpréndete con el bajo nivel de consumo, el fácil mantenimiento y granreserva de par de potencia de los motores de la serie 20 de VALMET.Con 3 y 4 cilindros de aspiración natural o turboalimentados y deinyección directa. Además, son ecológicos, tienen un bajo índice depolución y están preparados para utilizar combustibles y lubricantesbiológicos alternativos.

u VALMET TractoresLABOR ^E FUTURO

Valmet España Tractores, S. A. Ctra. de Canillas, 31-1 ° A. Tels.: 388 18 02 /388 17 62. Fax 388 23 82. 28043 MADRID PREMIO 93

^^

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

La viabilidadde sem i llas

y su estimaciónen condicion es de laboratorio

Por: José Me Durán Altisent* y Jesús del Hierro Zarzuelo*

INTRODUCCION

Con una frecuencia mayor de lo quesería de desear, los términos germinación,vigor y viabilidad, presentes en un mismolote de semillas (MARTINEZ-VASSALLO yDURAN, 1991), suelen confundirse y pue-den Ilegar a ser empleados erróneamente.En este artículo, después de definir breve-mente cada uno de ellos, se plantea la pro-blemática que presenta la medida de laviabilidad de las semillas comerciales y seanalizan algunas de las técnicas más co-múnmente utilizadas para analizar en con-diciones de laboratorio la viabilidad de unlote de semillas. Por último se presentauno de los modelos más conocido (ELLISY ROBERTS, 1981) para predecir la viabili-dad que cabe esperar de un lote de semi-Ilas cuando se conserva en condicionescontroladas de humedad y temperatura,analizando los resuftados que se obtienencuando se aplica a semillas bien conoci-das por su larga o corta longevidad, comoson las de cebada y cebolla respectiva-mente.

GERMINACION

Los ensayos de germinación realiza-dos en condiciones estrictamente contro-ladas de humedad, temperatura, aireacióny en algunos casos iluminación, constitu-yen los métodos mejor conocidos y máscomúnmente empleados para estimar laviabilidad de un lote de semillas.

(') Departamento de Producción Vegetal: Fito-tecnia. Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos. Universidad Politécnica de Ma-drid.

De acuerdo con las recomendacionesfacilitadas por distintos organismos inter-nacionales como la ISTA (International Se-ed Tesfing Association) o la AOSA (.4sso-ciation of Official Seed Analysts), se en-tiende que una semilla ha germinadocuando, en condiciones de laboratorio, escapaz de generar una plántula normal has-ta alcanzar un estado tal, en el que el as-pecto de sus estructuras esenciales per-mita señalar si va a ser capaz o no detransformarse en una planta normal, bajocondiciones favorables en el ambiente enel que se desarrolle (INSPV, 1985).

Para que un test de germinación pue-da utilizarse como un índice para compa-rar muestras o lotes entre sí, las semillasempleadas en el test deben ser represen-tativas del lote elegido y el ensayo de ger-minación debe haberse realizado en con-diciones favorables estrictamente contro-ladas (INSPV, 1985). Los resultados de unensayo de germinación se expresan comoporcentaje de semillas puras que, bajo de-terminadas condiciones de laboratorio, sehan transformado en plántulas normales(INSPV, 1980).

EI porcentaje de germinación pocasveces coincide con el porcentaje de plán-tulas que emergen del suelo con motivode la siembra. Este hecho no debe sor-prendemos ya que, si bien se trata en am-bos casos del mismo lote de semillas, lascondiciones de sustrato, humedad, tem-peratura e iluminación, pueden Ilegar a sercompletamente distintas. De ahí que, elporcentaje de germinación nunca debe serconsiderado como un valor absoluto; porel contrario, debe ser considerado comoun índice relativo que permite comparar lacalidad de dos o más lotes de semilla.

EI hecho de que lotes distintos de se-milla con un porcentaje de germinación si-milar den lugar a porcentajes de emergen-

cia de plántulas diferentes, cuando sesiembran en condiciones de campo, nosIleva normalmente a expresar esta res-puesta diferencial en términos de vigor.Desde hace varios años, los organismosintemacionales que se ocupan del controly de la calidad de las semillas han tratadode establecer -sin éxito en la mayor partede los casos- un concepto que permitadistinguir las semillas que, además de ger-minar normalmente se desarrollan mejoren condiciones de campo, de aquellas queaun germinando bien, luego se desarrollanpeor en condiciones de campo. A pesar deque el parámetro buscado ha recibido dis-tintos nombres (energía germinativa, vitali-dad, fuerza de la semilla, etc.), el éxito al-canzado por el momento, medido en tér-minos de acuerdo internacional es másbien escaso. EI Comité de Vigor de la ISTA(INSPV, 1984) define el vigor como: La su-ma de aquellas propiedades de la semillaque determinan el nivel de actividad y lacapacidad de la semilla o de un lote, du-rante la germinación y emergencia de laplántula. Según esta definición, las semi-Ilas que presentan un buen comporta-miento se denominan de "alto vigor" y lasque no lo presentan de "bajo vigor".

Diversas causas, unas inherentes a lapropia semilla o a la planta madre de laque proceden, y otras estrechamente rela-cionadas con el medio donde se sitúan lassemillas o la técnica de cultivo, pueden in-fluir de forma significativa sobre el vigorque presenta un lote de semillas. Algunasde las más importantes dentro de las pri-meras son las siguientes: a) Constitucióngenética y condiciones ambientales y nu-tricionales de la planta madre; b) estadode madurez, tamaño, peso y/o densidadde la semilla en el momento de la cosecha;c) integridad física de la semilla en el mo-mento de la siembra; d) grado de deterioro

762-AGRICULTURA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

ción sobre las técnicas y métodos que sepueden utilizar para acabar con la latencia,dormición o reposo en que pueden encon-trarse las semillas. La estratificación fría ofría/caliente, la escarificación mecánicacon medios abrasivos como el papel de li-ja o la agitación con arena, o la escarifica-ción química con ácido sulfúrico o nítricoconcentrado,durante cortos períodos detiempo (1-15 min), suele dar buenos resul-tados en semillas con tegumentos imper-meables o cubiertas lignificadas. EI alma-cenamiento en seco, las bajas temperatu-ras (0-5 C), un parcelamiento (80-100 C)corto, la luz roja (= 660 nm), o los pre-tra-tamientos con nitrato potásico o regulado-res de crecimiento como el ácido giberéli-co (GAWV1^ pueden facilitar la germinaciónpermitiendo de este modo la evaluacióndel lote.

Granos de maíz teñidos con sales de tetrazolio (2,3,5-trifeníl tetrazolio) para determinar suviabilidad. Las zonas de/ embrión coloreadas de rojo (color oscuro en la FiguraJ ponen de ma-nifiesto la actividad metabó/ica del embrión y por tanto su viabilidad, frente a los embriones

no coloreados.

y envejecimiento de la semilla y e) posiblesataques de patógenos, durante la fase demaduración de la semilla o durante el perí-odo de almacenamiento previo de la siem-bra.

Por lo general, un lote de semillapura está compuesto por semillas de dis-tinta naturaleza que, en un ensayo de ger-minación darán lugar a plántulas de distin-tos tipos: a) Plántulas normales o con lige-ros defectos en sus estructuras básicas; b)plántulas con síntomas de infecciones se-cundarias y c) plántulas anormales. EI por-centaje de germinación está compuestoúnicamente por las semillas que dan lugara los dos primeros tipos de plántulas (a yb). Las plántulas anormales (c) incluyenplántulas con lesiones, deformaciones y/odesequilibrios importantes, cuyas caracte-rísticas han sido previamente descritas yplántulas enfermas.

SEMILLAS LATENTES

Las semillas latentes, también denomi-nadas durmientes por algunos autores,son aquellas que una vez finalizado el perí-odo de germinación permanecen sin ger-minar, con lo cual no es posible apreciar asimple vista su capacidad potencial de de-sarrollo. Dentro de esta categoría se inclu-yen dos tipos de semillas: a) Latentes, pro-piamente dichas y b) duras. Las semillas"duras" son especialmente abundantes en

la Familia de las Leguminosas (alfalfa, tré-bol, veza, etc.) y se suelen reconocer fácil-mente a simple vista o con una ligera pre-sión practicada con los dedos o con unaspinzas.

Desde el punto de vista fisiológico lalatencia de semillas puede deberse a va-rias causas: a) Presencia de embrionesrudimentarios, como ocurre en el casode algunas semillas de pequeño tamaño(orquídeas); b) presencia de embrionesfisiológicamente inmaduros, como es elcaso de algunas semillas que poseyendolas reservas necesarias para iniciar su de-sarrollo, son incapaces de germinar por-que carecen de la actividad enzimática in-dispensable para reanudar su metabolis-mo; c) presencia de inhibidores, comocompuestos fenólicos o ácido abscísicoque deben ser eliminados antes de quepueda iniciarse la germinación, como ocu-rre en los hayucos (Fagus sylvatica) o en lamostaza silvestre (Sinapis arvensis); d)presencia de tegumentos impermea-bles, ya sea al intercambio de agua o delos gases (OWW y COVVVV), como ocurreen varias especies dentro de las Legumi-nosas (alfalfa, esparceta, tréboles, veza,zulla, etc.) y e) presencia de cubiertasmecánicamente resistentes, como es elcaso de los huesos de algunas especiesfrutales (almendro, avellano, melocotone-ro, etc.).

En la literatura publicada en el mundode las semillas existe una amplia informa-

ENSAYO TOPOGRAFICO DELTETRAZOLIO

La incubación de las semillas que per-manecen sin germinar en presencia de sa-les de tetrazolio o formazán permite, en al-gunos casos, adquirir una idea aproxima-da de la viabílidad de las semillas. (Fig. 1).

La metodología a seguir para realizareste ensayo ha sido ampliamente recogidapor la ISTA para un gran número de espe-cies de interés agrícola (INSPV,1987). EIprocedimiento operativo es muy simple,consiste en íntroducir a las semillas en unasolución de 2,3,5-cloruro de trifenil tetrazo-lio (1 %). En algunos casos es necesariohumedecer previamente las semillas parafacilitar la penetración de las soluciones detetrazolio. Transcurrido el tiempo reco-mendado por la ISTA para cada especie,las estructuras inicialmente incoloras, enlas que se haya desarrollado una cierta ac-tividad redox (oxidación/reducción) apare-cerán teñidas con un color rojo rosa carac-terístico. Comparando las zonas de colorque se aprecian en la semilla con unos pa-trones de referencia es posible evaluar laviabilidad de la semilla.

ENSAYO DE LA CONDUCTMDADELECTRICA

La intensidad de corriente eléctrica(ICE) que es capaz de conducir una solu-ción acuosa en la que se han sumergidosemillas durante un período de tiempo de-terminado, es una medída indirecta delgrado de deterioro de sus membranas ce-lulares y de la integridad de sus cubiertas.

Cuando una semilla se sumerge enagua destilada/desionizada libera ionesque son capaces de conducirla corrienteeléctrica (ICE) que es capaz de conduciruna solución acuosa en la que se han su-mergido semillas durante un período detiempo determinado, es una medida indi-

AGRICULTURA-763

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

---r

1 3 4 5

Esquema de un analizador automático de semillas (ASAC-1000): 1. Bandeja de inmer-sión para 100 semillas individualizadas; 2, cabezal porta-electrodos; 3, fuente de ali-

mentación e interfase (PC-cabezal); 4, terminal (PC) y 5, impresora u otros periféricosde salida de datos.

recta del grado de deterioro de sus mem-branas celulares y de la integridad de suscubiertas.

EI ensayo de la conductividad eléctrica(Fig. 2) constituye un método alternativorecomendado por la ISTA para estimar laviabilidad de algunas semillas. No obstan-te, por el momento se trata más bien de unmétodo experimental, puesto a punto poralgunos laboratorios para el control de ca-lidad de algunas semillas como la soja, elgirasol y el maíz. EI principal inconvenienteque presenta es determinar a partir de queICE podemos considerar que una semillaes viable o no viable; esta ICE normalmen-te recibe el nombre de intensidad de co-rriente eléctrica de partición (ICEP). Lasprincipales ventajas de este método sonsu rapidez (4-24 h), fácil realización y, has-

100

80

LI

q 40

D

%

20

00.1 1 10 100

LOG TIEMPO (años)

ta cierto punto, es posible recuperar el ma-terial con el que se ha trabajado.

ESTIMACION DE LA VIABILIDAD DESEMILLAS

Actualmente existen diversos modelosque permiten estimar de forma teórica ypor lo tanto predecir, la viabilidad residualque presentará un lote de semillas tras undeterminado período de conservación ba-jo determinadas condiciones de humedady temperatura. Para ello, además de lascaracterísticas específicas o varietales delas semillas, tan sólo es preciso conocerlas condiciones de almacenamiento, su-puestamente constantes durante todo elperíodo considerado, y el tiempo transcu-

1000

Pérdida de viabilidad en semillas de cebada (Hordeum vu/gareL.) estimada según el modelo de Ellis & Roberts (1981), para dife-rentes condiciones de almacenamiento (M/7J: M, Humedad de la

semillas (%) y T, temperatura (C).

100

80

VIAB 60IL

q 40D

%

20

+

^

^

^

$

-^

^

6 /-15

b/-5

5 / 6

6 / 10

5 / 16

10 / b

10 / 16

10/2b

Oi i i i^i

rrido desde el momento inicial. A modo deejemplo, las Fig. 3 y 4 ilustran como cabeesperar que evolucione la viabilidad de unlote de semillas de cebada (Fig. 3) y cebo-Ila (Fig. 4), al ser consenrados bajo diferen-tes condiciones de desecación (humedadde la semilla: 5 y 10%) y temperatura (des-de -15 hasta 25 C). EI modelo utilizado pa-ra este ejemplo ha sido propuesto por Ellisy Roberts (ELLIS and ROBERTS,1981) pa-ra semillas no recalcitrantes y adoptada lasiguiente expresión:

V-1Ci-p/10exp(K^CW logm-Cht-Cqt^

donde: Ke, CW, Ch y Cq representan cuatroconstantes que dependen de cada espe-cie; m, el contenido (%) en humedad de lasemilla; t, la temperatura (C) de almacena-miento; p, el período (días) de conserva-ción y F^ y V, la viabilidad inicial y final res-pectivamente, expresadas ambas en uni-dades Probit.

BIBLIOGRAFIA

1. ELLIS, R and ROBERTS, E.H. (1982). Thequantification of ageing and survival in orthodoxseeds. Seed Science & Technology, 9, 373-409.

2. INSPV (1980). Manual para Evaluación dePlántulas en Análisis de Germinación. InstitutoNacional de Semillas y Plantas de Vivero, Madrid,130 p.

3. INSPV (1984). Manual de Métodos de En-sayos de Vigor. Instituto Nacional de Semillas yPlantas de Vivero, Madrid,56 p.

4. INSPV (1985). Reglas Internacionales deEnsayos de Semillas de la Asociación Internacio-nal de Ensayos de Semillas. Instituto Nacional deSemillas y Plantas de Vivero,Madrid, 184+ 54 p.

5. INSPV (1987). Manual de Ensayos al Te-trazolio. Instituto Nacional de Semillas y Plantasde Vivero, Madrid, 92.

6. MARTINEZ-VASSALLO, L. y DURAN, J.M.(1991). Viabilidad, germinación y vigor: Tres con-ceptos distintos para un mismo lote de semillas. IIISymposium Nacional de Semillas, Sevilla, 13 p.

0.1 1 10 100LOG TIEMPO lsemanas)

1000 10000

Pérdida de viabilidad en semillas de cebolla (Allium cepa L.) esti-mada según el modelo de Ellis & Roberts (1981), para diferentes

condiciones de almacenamiento (M/T7: M, Humedad de la semilla(%) y T, temperatura (C).

764-AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

te^esarte

Ur ^r Caradáviale a

La técnicde

s iembra di rectaPor: Antonio Rodrigo Sanmartín*

SIEMBRA DIRECTA: MENOS COSTE YMEJOR SUELO

Los avances de la investigación sobrenuevos cultivos, semillas híbridas, abonos,fitosanitarios, etc., han ido proporcionan-do al agricultor cada vez más beneficios.Pero el uso racional de estos elementostambién ha alterado las formas de trabajo.

Este es el caso de los sistemas deSiembra Directa, donde con la aplicaciónde un herbicida de postemergencia sinefectos residuales, del tipo Sting SE deMonsanto, se consigue la práctica anula-ción del laboreo previo a la siembra, con elconsiguiente ahorro en dinero, tiempo ytrabajo, y la ventaja añadida de una mejorconservación de la tierra fértil.

EI método tradicional de preparacióndel suelo para cultivos, el laboreo, ha idodesarrollándose "in crescendo" a travésde los siglos. La repetición de tales prácti-cas, año tras año, va pulverizando losagregados del suelo, disgregándolos y de-teriorando su estructura poco a poco. Aello se suma la acción compactante pro-vocada por el paso continuo de maquina-ria pesada que acelera la degradación delterreno.

Como consecuencia de estas agresio-nes repetidas, se produce un sellado delterreno que hace cada vez más difícil elcrecimiento de las plantas cultivadas yafecta, por tanto, a la producción. En mu-chas zonas en las que la producción nosolamente depende de la Iluvia que caedurante el cultivo sino también de la hu-

medad almacenada durante el barbecho,se hace fundamental el control efectivo delas malas hierbas, pero procurando evitarremover la tierra ya que esta acción expo-ne al terreno a la pérdida de humedad. Es-te es el objetivo de las técnicas de Siem-bra Directa.

PROTEGER EL TERRENO

EI método de Siembra Directa, en unprimer término, establece una utilízaciónracional del rastrojo, que proporciona unaprotección sustancial contra la erosión, al

proteger la tierra del impacto de las gotasde Iluvia y para que las raíces viejas pro-porcionen pequeños canales para una in-filtración uniforme del agua en el terreno.

Una vez protegido el suelo y conserva-da la humedad correctamente, gracias alos rastrojos, la técnica se basa en el con-trol de las malas hierbas que se van desa-rrollando. EI agricultor utiliza el herbicidapara acabar con ellas y, en el caso deSting SE, puede sembrar directamente 24horas después, utilizando una sembradoraadecuada que no tenga problemas de en-terrado de la semilla ni se emboce con elrastrojo (Sola, Sulky, John Deere, Amazo-

(`) Monsanto Ibérica, S.A.Agricultores españoles observando la técnica de "Siembra Directa", aplicada en los campos

de Canadá.

AGRICULTURA-765

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

ne,etc.). La cosecha se pone en marcha yel laboreo se ha reducido a dos horas porhectárea, lo que permite sembrar el triplede superíicie en el mismo tiempo.

En definitiva, el coste de las labores sereduce a la mitad, se alarga la vida útil dela maquinaria, las producciones son simi-lares al sistema convencional y se mantie-nen más estables aún en años secos (de-bido a la conservación de la humedad).

VIAJE DE ESTUDIOS

Recientemente, algo más de un cente-nar de agricultores procedentes de todaEspaña, han viajado invitados por Mon-santo hasta Canadá para perfeccionar susconocimientos de la técnica y poder apli-carla en cada vez más extensión de culti-vos.

Estos ciento veinte agrícultores hanpodido ver de cerca una gran diversidadde explotaciones de alta eficacia en régi-men de Siembra Directa. También, han te-nido la ocasión de contactar y cambiar im-presiones con agricultores canadiensesque aplican la técnica, de visitar la másprestigiosa feria de maquinaria especiali-zada, en Regina, provincia de Sasketche-wan, y de asistir a varios ensayos en elCentro de Investigación Monsanto, uno delos más avanzados del mundo en el desa-rrollo de nuevas técnicas agropecuarias.

En la actualidad la técnica de SiembraDirecta se está utilizando en 20 millonesde hectáreas de cultivo repartidas por to-do el mundo (Canadá, Argentina, Brasil,Chile y Australia). En los Estados Unidosesta técnica y obras similares de "cultivo

mínimo" y laboreo de conservación ocu-pan ya un 57% del área total sembrada(sobre todo para cultivos de soja, maíz, ce-reales de invierno, arroz, girasol, remola-cha, etc.) y es una práctica recomendada ypromocionada por las autoridades com-petentes en política agraria de este país.

La Siembra Directa, que fue introduci-da en Europa por el Grupo Agrícola Mon-santo, en la actualidad, apenas ocupa40.000 hectáreas cultivadas del campo es-pañol, pero las indudables ventajas queproporciona están convenciendo cada vezmás a los agricultores españoles.

Laboreo deconservacián: un

57n^o de lassiembras en

Estados Unidos

EL GRUPO INTERNACIONALMONSANTO

Monsanto es uno de los principalesGrupos empresariales a nivel mundial den-

Grupo de agricultores españoles en las instalaciones de MONSANTO, en Canadá

tro de los sectores de productos químicos,plásticos, fibras sintéticas, fitosanitarios,farmacéuticos, y de control de procesos.Creado hace 90 años en los Estados Uni-dos, opera actualmente en más de 100 pa-íses de los cinco continentes. Durante1992, el Grupo facturó un total de 7.763millones de dólares y tiene más de 45.000empleados.

En la actualidad, Monsanto opera en23 países europeos, y desarrolla una es-tructura que incluye cerca de 10.000 em-pleados, 21 plantas de producción, trescentros técnicos y de investigación, y untotal de 80 oficinas comerciales. Sólo ensu división especializada en estudios me-dioambientales, emplea en exclusiva amás de 100 personas, con un presupuestoanual que supera los 1.400 millones de pe-setas.

En nuestro país, el Grupo Monsantoestá presente en diversos sectores pormedio de un conjunto de compañías queoperan independientemente, con organi-zaciones especializadas y exclusivas parasus respectivos sectores, y comparten elsoporte tecnológico y de investigación delGrupo. Estas compañías son: MonsantoAgricultura, Monsanto Chemicals y SearleIbérica.

Monsanto Agricultura inició su actívi-dad en España hace ya más de dos déca-das, y dispone de una amplia estructuratécnica y humana dedicada a la adapta-ción a las condiciones locales de sus pro-ductos y técnicas de aplicación. Los pro-ductos Monsanto se caracterizan por suespecialización, alto nivel de eficacia y má-xima seguridad para usuarios, consumido-res y medio ambiente.

Entre ellos destacan Roundup y Roun-dup Plus, dos herbicidas cuya materia ac-tiva es la más vendida en todo el mundo; yuna amplia gama de otros herbicidas es-pecializados, con marcas como Sting SE,Lazo y Fusta, entre otros.

766-AGRICULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

COLABORACIONES TÉCNICAS

Mejorade praderas naturalesmediante resiembra

Por: Juan José Mazón Nieto*

MEJORAR... PARA SUPERVMR

En toda la Comisa Cantábrica la praderanatural es el cultivo más extendido, y esademás la base sobre la que se sustentael subsector ganadero, tanto de leche co-mo de came. Para hacer hincapié en ellobasta indicar que, según el Censo Agrario1982, de toda la superficie Agraria Util(S.A.U.) de Cantabria, un 36,7% son pra-dos, praderas y pastizales y sólo un 2,3%son tienas de labor.

Si a esto unimos el hecho de de que lasmalas previsiones sobre la ganadería va-cuna en nuestro país se están cumplien-do, resulta un buen momento para resal-tar el interés en reducir los costes de laexplotación como único medio de com-pensar la disminución de rentas a conse-cuencia de la caída de los precios de laleche y de la came. Hay que intentar sercompetitivos con producciones a bajocosto y así conseguir un mínimo margeneconómico.

Además de actuar sobre la mejora en lacantidad de producto obtenido, de su ca-lidad, de la sanidad de Ia leche, en la car-ga ganadera, en la agrupación de pastos,genética, sanidad preventiva, manejo delganado, etc., hay que incidir sobre la ges-tión de la producción forrajera, de tal for-ma que se produzcan la mayor cantidadde unidades forrajeras dentro de la explo-tación y que éstas sean de la mejor cali-dad posible, cosa que no es especial-mente dificil de Ilevar a la práctica.

UNAS PRADERAS DEGRADADAS

Ciñéndonos al caso concreto de la pra-

(') Ingeniero Agrónomo

dera, existen varias posibilidades de me-jorarla: Actuar sobre su fertilidad median-te aporte de abono químico (el orgánicoya se utiliza con asiduidad en estas zo-nas), disminución del pH del terreno-^^acidez>•- con enmiendas calizas, mane-jo adecuado del cultivo, utilización ade-cuada de la maquinaria, renovación de lapradera...

Desde hace un tiempo se viene obser-vando una paulatina y constante degra-dación de las praderas naturales, los mo-tivos son diversos: Excesiva e inadecua-da utilización de estiércol líquido, mal ma-nejo de las praderas, aumento de la im-

La nasturiana de los Valles» y la nparda galle-gaN rivalizaron en la exposición de ejempla-res de calidad. (Feriá Ganadera de la Comu-

nidad de Madrid. Colmenar Viejo).

portancia de ciertas plagas, desfavorableclimatología de los últimos años congrandes deficits pluviométricos y tempe-raturas muy suaves. Han disminuido lasespecies forrajeras de mayor calidad yhan aumentdo las plantas inferiores; endefinitiva todo ello se traduce en un des-censo de las Unidades Forrajeras del pra-do.

En los casos en los que el estado deconservación de la pradera sea malo hayque plantearse una mejora de su calidadque pueda hacerse de un modo rápido ycon el menor coste posible. Para este tipode mejoras hay que pasar necesariamen-te por la fase de siembra, utilizando semi-Ilas controladas y certificadas de espe-cies adecuadas a las condiciones am-bientales que soportan las praderas delnorte de la Península.

En este artículo vamos a pasar revista atres sistemas de mejorar rápidamenteuna pradera, incidiendo especialmente enla resiembra mecánica:

SIEMBRA CON LABOREO TOTAL

Habrá que recurrir a esta técnica cuan-do sean escasas las posibilidades de re-cuperar la pradera a base de abonadosminerales, cortes de limpieza periódicos,eliminación de sobrepastoreos, alteman-cia entre aprovechamientos a diente ysiega, períodos entre cortes suficiente-mente grandes para que la planta acumu-le reservas, etc.

Este método es el sistema tradicional desiembra; debido a que es suficientementeconocido no vamos a incidir en él. Decualquier modo, para utilizar el laboreototal en una determinada parcela, éstadebe reunir una serie de condiciones mí-nimas en cuanto a su topograna, existen-cia de rocas, espesor de suelo, tamañoadecuado y fácil acceso a ella.

AGRICULTURA-767

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

Máquina resembradora de praderas.

SIEMBRA SIN LABOREO

Las mejoras óbtenidas utilizando estemétodo son a medio o largo plazo y de-beremos utilizarlo cuando nuestras par-celas no cumplan las condiciones indica-das en el apartado anterior.

La secuencia de operaciones a realizares breve: Reducir todo lo posible la vege-tación existente mediante siega o fuertepastoreo; volear sobre el terreno las semi-Ilas de especies forrajeras y el abono quí-mico, si es que se utiliza; intentar que lasemilla entre en contacto con el terreno,por ejemplo mediante el pisoteo de ani-males.

Como se puede deducir, el coste de es-te tipo de siembra es muy bajo, pero suéxito no es muy prevPsible pues dependede muchos factores: pluviometría, anima-les, competencia de la vegetación exis-tente, contacto con el terreno...

utilización de herbicidas de amplio es-pectro que únicamente paralicen el desa-rrollo vegetativo, o mediante pastoreocon gran densidad de ganado. Así rebaja-mos la competencia de las especies ve-getales de menor calidad sobre las mejo-rantes que resembramos.

Generalmente lo que se hace es introdu-cir la semilla, y en ocasiones el fertilizante,en pequeños surcos paralelos realizadossobre el terreno en el que actuamos sinalterar apenas la estructura del suelo, ni elpasto que permanece entre los surcos;para ello se utilizan unas sembradorasespeciales que abren los citados surcosmediante diversos mecanismos: cuchi-Ilas, discos o fresadoras. Se trata de unsistema que cada día está más extendidoen nuestro país, a pesar del inconvenien-te que supone el coste de la máquina (de-

SIEMBRA CON MINIMO LABOREO

Depositamos la semilla en el suelo sinapenas alterario con labores; se sigue asílas tendencias actuales en agricultura delabrar lo menos posible el terreno con elfin de reducir la erosión, alterar poco laestructura del suelo, disminuir pérdidasde fertilidad, ahorrar tiempo y combusti-ble en las labores, conservación de la hu-medad...

Previamente a la realización de este tipode siembra -también denominada re-siembra mecánica- conviene reducir alamínima expresión la vegetación existente,ya sea por una siega muy apurada, por

bido a ello sus propietarios suelen ser co-operativas o bien la Administración).

Con esta labor se han conseguido bue-nas implantaciones de pratenses, espe-cialmente de gramíneas ya que las legu-minosas han planteado más problemas,lo que Ileva a algunos técnicos a no reco-mendar su resiembra.

EI rendimiento de la máquina resembra-dora, utilizando un tractor de unos 60 C.V.doble tracción, puede Ilegar a ser de 2ha/hora en terrenos bastante Ilanos y conparcelas de un tamaño aproximado de 2ha -cosa no muy frecuente en el norte- yen buenas condiciones de trabajo. Sinembargo, si tenemos que dar una ciframedia indicadora del rendimiento será de1 ha por hora de trabajo, pues las condi-ciones no suelen ser tan buenas como lasanteriormente expuestas.

Un dato muy interesante es conocer elcoste de cada uno de los tres sistemasde siembra que estamos comentando,para lo cual nos vamos a basar en unacomunicación presentada en la 23a Con-ferencia lnternacional de MecanizaciónAgraria de Zaragoza (CIMA-91) por D.Mariano Nogales García y D. Juan JoséMazón titulada «Experiencias de resiem-bra en praderas de la Cornisa Cantábri-ca». De ella extraemos el siguiente cua-dro resumen en el que, basándose en losrendimientos de las diversas labores, elcoste de la mano de obra y de la semilla,se obtienen unos costes totales mediospor hectárea (todo ello en precios del añoen que se realizó el estudio).

Podemos destacar que una siembra tra-dicional -vertedera, rotocultor, sembra-dora y rodillo- tiene un coste por hectáreade más de 20.000 pta, mientras que la re-siembra mecánica costará como máximounas 11.000 pta/ha, naturalmente el capí-tulo de las semillas es de menor impor-tancia al utilizar menos kilos, recordemosque no se destruye la pradera implantadaen el momento de sembrar.

CUADRO RESUMEN DE LAS DIFERENTES OPCIO..N. ES

OPCIONES COSTE MAQUINARIAPTA/ha

COSTE SEMILLASPTA/ha

COSTES TOTALES MEDIOSPTA/ha

1 30.776 8.400 39.1762 18.055 8.400 8.4003 13.170 8.400 21.570

4 6.432 4.800 11.232

5 2.000 4.800 6.800

1.-Costes de siembra convencional a contrata2.-Costes de siembra convencional con máquina propia3.-Costes de síembra convencional con maquinaria propia sin valorar mano de obra.4.-Costes de siembra directa sobre pradera5.-Costes de siembra directa sobre pradera con maquinaria de la Cooperativa.

768-AGRICULTURA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Detalle de /as cuchillas que abren los surcos donde se introducen las Pradera natural resembrada donde se pueden observar los surcossemillas. paralelos.

Por último, conviene resumir los pros ylos contra de la resiembra mecánica enpraderas:

INCONVENIENTES

-Alto coste de la máquina resembradoraque hace necesario una gestión comuni-taria de ella.

-La producción total obtenida con estesistema suele ser menos que con la siem-bra clásica, al menos en los primeros me-ses.-Con la utilización de la resembradora,

en ocasiones hay que alquilar además eltractor con conductor.

-Dificultad de convencer a los ganade-ros de las ventajas y beneficios de utilizareste método.

leche, al menos en la Comisa, y si este úl-timo no mejora en los próximos añospuede que no haya que plantearse laelección de un método de mejora de pra-deras con siembra de nuevas especies.

Hay que apurar más que nunca, al máxi-mo, los gastos de la explotación con el finde optimizar los beneficios. Concreta-mente en el caso que nos ocupa, puedeocurrir que de no hacerlo muchas parce-

1

las no sólo no se mejoren, sino que seabandonen, debido a la poca rentabilidadde la actividad a la que se destina: la ali-mentación del ganado. En parte de lasparcelas que subsistan no se realizaráninversiones para su mejora, pues la pro-ductividad marginal de ellas no lo acon-sejarán; puede que los únicos gastos sehagan en un reducido y privilegiado nú-mero de praderas.

METODO

-Se trabaja solamente un pequeño es-pesor del terreno, suficiente para la siem-bra de pratenses.-La resiembra se puede realizar en te-

rrenos rocosos o de poca profundidad.-La labor se ejecuta con gran rapidez.-No existe apenas erosión en el ten-eno

ni grandes pérdidas de fertilizantes.^e utilizan menores dosis de semillas y

de abono.-La parcela queda con una mayor cu-

bierta vegetal.-No hay pérdidas de tiempo hasta el

aprovechamiento forrajero de la parcela.-Es el sistema más económico de los

estudiados.

...Y EL FUTURO DEL GANADO

EI futuro de la resiembra de praderas vaunido fundamentalmente al del vacuno de

Esquema de la apertura de surcos.

AGRICULTURA-769

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Cultivode la

alubia en LeánRECOMENDACIONES TÉCNICAS

Por: Juan A.Boto Fidalgo*, Bonifacio Reinoso Sánchez* *Ignacio Alvarez García***

• De 20.000 a 3.229 hectáreas.

• Un mercado con grandesdíficultades.

• Un cultivo con problemas.

• Excesiva dispersión varietal.

• Falta una selección devaríedades demandadas.

E/ producior no sabe qué variedadesson /as que e/ mercado va a demandar...

SITUACION ACTUAL

De un análisis exhaustivo realizadosobre el cultivo de las alubias en la pro-vincia de León, para el desarrollo de unProyecto de Investigación puesto enmarcha por un Convenio entre la Univer-sidad de León y la Excma. DiputaciónPcovincial, durante el año 1992, y en el

(`) Dr. Ingeniero Agrónomo.(") Ingeniero Agrónomo.(**") Ingeniero Técnico Agrícola. Escuela S.T.I.Agraria de León.

que se recorrieron todos y cada uno delos municipios donde podrían cultivarsealubias en la mencionada provincia, re-cogiendo información y material vegetal,se pueden hacer las siguientes observa-ciones.

Se ha obtenido (por estimación a ni-vel local) una superficie de 3.229 ha, dealubia en la provincia (se resume en elANEJO por Zonas de Cuttivo y ecotipos ovariedades).

Es evidente que la superficie de culti-vo de la alubia, en la provincia de León,ha descendido drásticamente en los últi-mos años (en los años 1985-86 podíancultivarse unas 20.000 has).

PROBLEMATICA COMERCIAL

Es una de las principales causas quehan motivado el espectacular descensodel cultivo en los últimos años y podríadesglosarse en los siguientes aspectos:

-^isminución de precios al productor.EI mercado libre dentro del Sector,

propiciado por el ingreso en la CEE, hareducido mucho los precios de las alu-bias al productor, especialmente, en al-gunos años y para algunas variedadescultivadas de forma mayoritaria en la pro-vincia, como por ejemplo, la Blanca lar-ga, Redonda o Manteca, Pinta de León,etc.

770-AGRICULTURA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Los cu/tivadores se lamentan por continuados y diversos fallos en elcultivo de la alubia. Seisón de /a Vega (León).

- Desconocimiento en la demandade variedades.

EI productor no sabe qué variedadesson las que el mercado va a demandarcada campaña por lo que realiza sussiembras en función de los resultados delaño anterior, de los supuestamente obte-nidos por sus vecinos, o de la influenciaque sobre él pueden ejercer terceras per-sonas. Es frecuente encontrar en una lo-calidad las mismas variedades de cultivo(influencia común sobre los cultivadores)mientras en otras limítrofes disponen devariedades totalmente diferentes.

Falta de semillas garantizadas, desconoci-mientos, problemas fitosanitarios,...

Ataque de mosca sobre alubia.

- Falta de organización del sectorproductor.

La falta de una organización dentrode los productores, que pueda asesorara los mismos sobre el aspecto comercial,hace que dicha información proceda bá-sicamente de los envasadores a quienestendrán que vender los productos.

PROBLEMATICA DE CULTNO

También el cultivo ha sido y es un fac-tor limitante del desarrollo del sector,puesto de manifiesto por los cuftivadoresen lamentaciones, como,

- la alubia ya no produce como an-tes,

- los productos que nos venden pa-ra luchar contra las plagas ya no son efi-caces,

- las tierras están cansadas de tantoproducir alubias, etc.

De la información recogida se podríaindicar que la problemática del cultivo seresume en los siguientes puntos.

- Desconocimiento en el manejo delcultivo.

La desconfianza hacia su rentabilidad(el cultivador adopta una actitud negativahacia el cultivo mentalizándose de quepuede perder la cosecha o no le va a serrentable) hace que en muchos casos elcultivo no reciba los cuidados que re-quiere de forma deliberada.

- Falta de simientes con garantía pa-ra la siembra.

EI agricultor, ante este hecho, se en-cuentra indeciso sobre si utilizar sus pro-pias simientes, las del vecino (porque te-nía unos buenos campos la pasada cam-paña), las de otras zonas alejadas (por elefecto positivo que suele producir elcambio) o incluso las que le ofrece el en-vasador al que habitualmente le vende laproducción.

- Problemas fitosanitarios.

La presencia de nuevos problemas fi-tosanitarios, o una mayor agresividad delos tradicionales, hacen que el agricultorse vea impotente para su control.

RECOGIDA DE MATERIAL VEGETAL

La variabilidad de material encontra-do ha sido extraordinaria, recogiéndose900 plantas "muestras" correspondien-tes a 53 ecotipos "supuestamente" dife-rentes.

Campo de alubias con riego por aspersión.Valduerna (León).

AGRICULTURA-771

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

Conclusiones

De lo anteriormente expuesto, sepueden establecer las siguientes conclu-siones.

- Sobre la situación del Sector.

La problemática comercial es muyimportante y muy compleja consideran-do que podía mejorarse mediante algunade las siguientes acciones:

* organizar de alguna manera el sec-tor productor,

' tipificar algunas variedades quedestacan por su calidad,

* cultivar alubias bajo contrato comer-cial y respetar las condiciones del mis-mo.

En lo que se refiere a la problemáticadel cultivo se podrían desarrollar las si-guientes acciones:

* divulgar las prácticas de cultivo,consideradas fundamentales, entre losagricultores,

* disponer de técnicos en el Sectorque apoyen la divulgación de las prácti-cas de cultivo y especialmente los trata-mientos fitosanitarios,

* conseguir simientes de garantía pa-ra la siembra.

RECOMENDACIONES SOBRE ELCULTIVO

Labores o trabajos preparatorios

- Realizar alguna labor profunda conantelación a la siembra.

- Aportar abono mineral, por ejem-plo, 500 kg del complejo 8-15-15.

- Si se estercola, hacerlo lo antesposible y, a poder ser, utilizando estiércolmuy hecho.

- Tratamientos herbicidas. Normal-mente se utiliza Sonalén ( Etalfluralina33%) o Cobex (Dinitramina 24%), a dosisde 2,5 a 3 I/ha, distribuidos e incorpora-dos antes de la siembra. EI Sonalen tam-

bién se puede distribuir en la misma ope-ración de siembra, sin incorporar, utili-zando dosis de 1,5 a 2 I/ha.Siembra

- Sobre el material recogido.

Dada la gran variabilidad de materialencontrado, con la recuperación de algu-nos ecotipos prácticamente olvidados oconsiderados desaparecidos, y con otrosconsiderados de una gran calidad culina-ria, parece lógico establecer dos tipos deacciones:

' conservación del material recogido,* desarrollar un proceso de selección

sobre algunos de los ecotipos cuyo culti-vo se considera más interesante a cortoplazo (Riñón, grupo tipo "Fabada", Cane-la, Pinta redonda, Pinta larga, Palmeña,Manteca, etc.).

Legumbres con manchas ocasionadas poragentes a veces no bien identificados por los

cultivadores.

- Desinfectar la semilla utilizada enla siembra:

* con insecticida (contra mosca o de-sorejado). Por ejemplo, Diazinon, Triclor-fon, Clorpirifos, etc.

* con fungicida (contra enfermedadesdel suelo). Por ejemplo, TMTD, Captan,Benomilo, Carbendazima, etc.

Es importante que los desinfectantesempleados sean compatibles y que va-yan mezclados con algún producto quemejore su adherencia a la semilla, sin queello dificulte su germinación ni la opera-ción de siembra.

- Sembrar con terreno bien prepara-do, con tempero, y un tiempo de calorpara que la planta nazca cuanto antes. EItempero, según zonas y tipos de suelos,se puede conseguir.

- aprovechando un período de Ilu-vias (la siembra se puede hacer en Ilano),

- haciendo una preparación del te-rreno en surcos, que se "rompen" duran-te la operación de la siembra,

- realizando la siembra "en cerros"(se forman durante la operación para de-jar la semilla a mayor profundidad) que se"rompen" pasados unos días después dela siembra,

- realizando una labor de volteo in-mediatamente antes de la ejecución de lasiembra (con ello se obtiene terreno hú-medo en la capa más superficial del sue-lo).

- Realizar la siembra, en líneas con50 a 60 cm de separación, con siembramonograno (semillas separadas de 10 a15 cm dentro de las líneas). Se puedenrealizar también siembras en líneas pare-adas (para facilitar los trabajos de cultivo)respetando la densidad de plantas.

DISTRIBUCION DE LAS VARIEDADES CULTNADAS DE ALUBIAS POR ZONAS(PROVINCIA DE LEON)

ZONA PINTA PALMEÑA CANELA REDGNDA CANELLINI PLANCHADA PLANCHETA FABADA VIRGEN RII^ION ARROZ OTRAS TOTAL

ASTORGA 23 56 61 96 18 - - 2 - 12 - - 288

LABlWEZA 50 159 251 98 45 10 17 2 13 23 - 49 717

ESIA 19 79 36 42 4 7 10 3 12 2 12 27 253

PARAMO 621 207 61 117 41 151 71 33 28 - 1 12 1343

ORBIGO 64 98 98 8 7 11 - - 29 - - - 217

VALDUERNA 24 73 132 19 128 - 21 - 10 1 7 16 431

TOTALES 801 672 549 379 247 188 119 69 63 38 20 104 3229

772-AGRICULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Grasa

Campo de alubias del ecotipo "Cane/a". Villalis de /a Va/duerna (León).

CUIDADOS DE CULTIVO

- Dar riegos frecuentes y no mojar eltallo de las plantas.

- Eliminación de malas hierbas enlas primeras fases del cultivo ya sea conherbicidas específicos (Dardo "Fomesa-fen 22,5%" a dosis de 1 a 1,5 Vha) o me-diante labores "entrelíneas".

- Controlar los problemas sanitarios,

Araña o tiña

Cuidados preventivos. Mantener losbordes de la parcela de cultivo limpios demalas hierbas e incluso tratarles con"acaricidas" antes de que aparezca laplaga en el cultivo.

Tratamientos curativos. Ante la pre-sencia de los primeros síntomas, quenormalmente aparecen por los bordes dela parcela, aplicar tratamientos con acari-cidas específicos,

Vertimec (Abamectina 1,8%), Talstar(Bifentrin 10%), Neoron (Bromopropilato50%), Dicolfol y Tetradifón, etc. y, en lamedida de lo posible, procurar que elproducto Ilegue a la parte inferior de lashojas (donde se encuentran las arañas).

Pulgones

Tratamientos curativos. Ante la pre-sencia de insectos o síntomas de su ata-que (hojas con arrugas, diferentes tonali-dades de verde, amarilleos, deformacio-nes, etc.) utilizar productos aficidas siste-máticos y biológicos (que respeten susenemigos naturales), como por ejemplo,ZZ-Aphos (Pirimicarb 50%), Cybolt (Flu-citrinato 10%), Klartan (Fluvalinato 24%),etc.

Enfermedades de raíz

Cuidados preventivos. No repetir mu-cho el cultivo en la misma parcela, noabonar con estiércol o hacerlo con mu-cha antelación, no mojar los tallos de lasplantas, desinfectar las semillas con fun-gicida.

Tratamientos. Aunque su eficacia esdudosa, se aconsejan tratamientos confungicidas "sistemáticos" (Benomilo, Tia-bendazol, Carbendazima, etc.). De igualforrna se pueden utilizar otros productos,que pueden ayudar en la recuperaciónde la planta, como aminoácidos, abonosfoliares ricos en micronutrientes, etc.

Cuidados preventivos. Utilizar semi-Ilas procedentes de cultivos no atacados.

Tratamientos. De eficacia dudosa seaconseja aplicar al cultivo, de forma pre-ventiva, productos a base de Cobre.También se han utilizado mezclas debactericida (normalmente Kasugamicina)con Cobre.

Otras plagas y enfermedades

Ante la presencia de síntomas extra-ños (plantas comidas, deprimidas, caídasde hojas, tallos o vainas, etc.) se aconse-ja obtener información, para identificar elagente causante, y a partir de ello aplicarel tratamiento adecuado; no obstante, esaconsejable añadir, en algún tratamientode los que se realicen con un fin deterrni-nado (insecticida, fungicida, acaricida,etc.), productos a base de cobre (siem-pre que la mezcla sea compatible y no seutilicen aminoácidos) para la prevenciónde diferentes enfermedades. Si se utili-zan productos a base de cobre no se su-perarán las concentraciones que reco-miendan los fabricantes por el efecto"depresivo" que provocan sobre la vege-tación.

RECOLECCION

- Arranque cuando las vainas alcan-cen el nivel de maduración adecuada. Seestima que puede realizarse cuando el 60ó 70% de las vainas estén secas y el res-to hayan cambiado de color (del verde alcaracterístico propio de la variedad).

- Trillado con plantas bien secas pa-ra reducir (o evitar) los daños provocadosen las semillas.

Operación de trillado mecánico. (Todas las fotos son de los autores).

AGRICULTURA-773

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

Leguminosasforrajeras

MIELGAS, ALFALFAS Y CARRETONES

Por: César Fuentes Sánchez

EL GENERO MEDICAGO

En los suelos del Centro-Oeste de Es-paña, aparecen con frecuencia, de formaespontánea, un grupo de leguminosas sil-vestres, forrajeras y pratenses del mismogénero, todas muy rústicas, de gran ape-tencia y valor nutritivo para los animales.Dicho grupo constituye el género Medica-go.

Se reconocen, por su forma trifoliada(falsos tréboles), en que la hoja del centroposee pecíolo más largo que las dos late-rales, las cuales se hallan dispuestas enposición simétrica respecto de aquélla.

Las semillas son arriñonadas, hallán-dose encerradas en una vaina enrollada ala manera de espiral con varias vueltas,formando fruto muy compreso.

BORJA CARBONELL (1962), hace unmagnífico estudío taxonómico y descripti-vo de Las Mielgas y Carretones espontá-neos españoles, y expresa que la Medica-go falcata (L). (Arcang.) es poco frecuente.

Este importante género, puede clasifi-carse en dos grupos: Perennes yAnuales.

Las Medicagos Perennes son no espi-nosas.

Las Medicagos Anuales son no espi-nosas y espinosas, todas poseen flores decolor amarillo. Forman el grupo conocidocon el nombre de Carretones.

Medicagos Perennes

Este grupo lo forman, las siguientes:Medicago sativa L(mielga, alfalfa), con

flores arracimadas de color azul violeta.Medicago falcata L.Arcang.Medicago arborea L.Medicago suffructicosa Ram.

Medicagos anuales no espinosas

Este grupo lo forman, entre otras, lassiguientes:

Medlcago satlva L (A/fal-fa), perenne no espinosa.

Fuente: "After la Culturedes Plantes Fourragéresdans la régin Meditterra-néenne occidenta/es",1963, p. 357, fig. 90.

• Medicagos perennes: mielgas yalfalfa

• Medicagos anuales: carretones

774-AGRICULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

_ _.^,..^..4.;,=_

^^;^^^^,^,^^:

M

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LINEA DIRECTA CON EL M.A.P.A.

E1 videotex está llamado a convertirse en una

herramienta de primera importancia en el mundo rural.

Tiene como soporte la red telefónica y permite de forma

rápida y barata tener acceso a información o relacionarse

interactivamente con puntos lejanos. Realizar pedidos a

un almacenista, hacer reservas en alojamientos de

agroturismo, conocer precios de carnes de porcino en

determinadas lonjas, obtener información sobre parques

nacionales, etc. son ejemplos de lo que ya hoy puede

hacerse con el videotex.

Ya existen más de quince centros de servicio

videotex para la agricultura y el mundo rural. Desde cualquier punto en que exista línea

telefónica, usted cuenta con terreno abonado, campo libre a todo lo que necesite saber para la

mejor marcha de su explotación agraria o su negocio relacionado con el mundo rural.

AGRITELSu línea directa con el M.A.P.A.

El M.A.P.A. pone a su disposición Agritel porel nivel de acceso más barato (031) y el códigoamigo: * AGRITEL #, con las siguientes áreasde información:

Sanidad Vegetal. - Ayudas a la

Sanidad Animal. forestación.

Avances de - Ayudas al cese

producciones. anticipado.

Libro Agrario. - Bases de datos del

Tractores. Instituto Nacional de

Cosechadoras. Investigación y

Alimentación vacuno Tecnología Agraria.

lechero. - Bases de datos del

Software agrario. Consejo Superior de

Caza 92/93. Investigaciones

Pesca 92/93. Científicas.

Pulgones de los - Precios testigocereales. - Directorio deMalas hierbas. turismo rural.Cereales de invierno. - Mensajería.Red de Parques - Buzón de sugerencias.Nacionales.

Existen también otros quince centros devideotex para la agricultura y el medio rural.Infórmese.

VIDEOTEX PARA LA AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

^

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Medicago Lupulina L. (trébol inglés).Medicago italica (Mill). Steud. v. tomata

(VUilld).Medicago orbicularis (L). All. (Medica-

go botón).Medicago scutellata (L). All. (Medicago

caracol).Medicago turbinata (L). Willd.

Medicagos anuales espinosas

Este grupo lo forman, entre otras, lassiguientes:

Medicago polymorpha (L). shind. v.vulgaris (Benth). Shind.

Medicago hispida Gaertn. ssp. poly-morpha (Willd) Rouy.

Medicago rigidula (L). Desr.Medicago praecox D.C.Medicago arabica (L). All. Hud v. macu-

lata Sibth.Medicago líttoralis Rhode.Medicago truncatula Gaerth. (Medica-

go tribuloides) (Medicago barril).Medicago ciliaris (L). Krocker.Medicago intertexta (L). Mill. (Medica-

go calvario).Medicago minima (L). Grufb. v. mínima

(L). Bart. (Medicago lanuda).Medicago laciniata (L). All. Mill.

Caracteres generales de los medicago

Todos los frutos de las especies deMedicago espinosas, se prenden en la la-na y en el pelo de los animales ocasionan-do notables pérdidas, especialmente losde la Medicago minima (L). Grufb. Bart.(Medicago lanuda) y Medicago intertexta(L). Mill. (Medicago calvario).

De las anuales espinosas, las de mayorproducción en forraje son: la Medicago tri-buloides Rouy, Desr. s. Str. (Medicago ba-rril) y la Medicago hispida Gaerth ssp. ply-morpha (Willd), Rouy v. denticulata Willd,cuyas semillas no se adhieren a la lana.

Medicagos perennes y anuales que sehallan espontáneas en los suelos negros,pardos y rojos, arcillosos, limo-arcillosos yareno-limo-arcillosos profundos, permea-bles, que permitan la penetración de susraíces, con un contenido en Materia Orgá-nica (M.O.) no inferior al 1%, y un pH>6,5(alcalinos). Muy resistentes a la sequedady a las variaciones climáticas extremas,produciendo elevada cantidad de forraje,muy apetecido por todos los animales y dealta calidad nutritiva.

Los animales prefieren los medicagosa los tréboles por ser muy digestibles y po-seer mayor cantidad de proteínas; sus se-millas arriñonadas, muy gruesas, encerra-das en una cápsula en forma de espiral,proporcionan alimento valioso y nutritivo alas vacas y ovejas durante el verano y elotoño. Responden fuerte y favorablementea la adición de superfosfato de cal, cloruro

de potasa, carbonato cálcico-magnésico(dolomita), molibdato amónico, sulfato decobre, yeso, Borax, pero no al sulfato decinc.

Ninguno de los mendicagos entierrasus frutos, autosembrándose peor que lostréboles. Las espinosas lo hacen mejorque las no espinosas, debido a que los fru-tos de aquéllas son más pequeños y rugo-sos, poseen espinas y oquedades, claván-dose en el suelo; los huecos se recubrende tierra, que absorbe el agua, ablandandola envuelta o tegumento y promoviendo lahinchazón de la semilla y la germinación.Sin embargo, Ias no espinosas anuales,poseen fruto de mayor tamaño, con cutí-cula o envuelta lisa, sin oquedades, no ad-hiriéndose al suelo, absorbiendo menorcantidad de agua, que dificulta la prontagerminación.

Tanto las unas como las otras, para sunormal autosiembra, necesitan que ocu-rran intensas y frecuentes Iluvias en el co-mienzo del otoño.

LAS MIELGAS

Las especies perennes Medicago sati-va L. (mielga común) y Medicago falcata(L) Arcang, se conocen con el nombre demielgas.

Medicago falcata (L) Arcang, perenne noespinosa.

Fuente: "After la Cu/ture des Plantes Fourra-géres dans /a région meditterranéene occi-dentales", 1963, p. 351, fig. 92.

La Medicago sativa L. (mielga), poseeraíces muy gruesas y penetrantes que lepermiten explorar capas profundas delsuelo en busca de agua y nutrimentos mí-nerales, tiene tallos ascendentes, ramifica-dos y rastreros. Fn.ito enroscado en espiralcon cuatro vueltas. Especie muy comúnen los suelos arcillo-limosos y arcillososespañoles.

De otro lado, desde los tiempos másremotos, los agricultores-ganaderos con-sideran la presencia espontánea de dichaplanta, como el mejor y más fiable indica-dor de los suelos de más alta fertilidad.

La M, falcata (L) Arcang., es planta ro-busta, también, con profundo sistema ra-dical, algo más ramificado que la M. sativaL. (mielga común), pero menos productiva.Fruto semi-enroscado en 3/4 de vuelta enforma de hoz.

Especies que se propagan de sus se-millas caídas en el suelo, caracterizándosepor su gran resistencia al frío, sequedad ysalinidad, pero no al encharcamiento quelas asfixia por muerte de la bacteria aero-bia Rhizobium melilofi. Las plantas queposeen nódulos-bacterias eficientes, so-breviven a temperaturas de -24 °C. Sinembargo, requieren calor y humedad paracrecer, permaneciendo en estado de repo-so a temperaturas inferiores a 10 °C, pose-yendo poca actividad de crecimiento du-rante los períodos secos de fuerte calor(15 de julio al 15 de septiembre, verano).

Resisten al frío y los ataques de áphi-dos, coleópteros, hongos, etc. Estas dosespecies autóctonas son las más impor-tantes.

Distribución geográfica de las mielgasy carretones espontáneos

Las mielgas y carretones se les hallaen las lindes de los suelos de barros rojosy pardos limo-arcillosos y limosos no en-charcables de la Tierra de Campos, en lospartidos judiciales de Toro, Fuentesauco yBenavente (Zamora). En La Armuña y entomo a la ciudad de Salamanca, con un ra-dio de acción a golpejas. Doñinos, Lan•az,Aldehuela de la Bóveda, San Muñoz, San-chón de la Sagrada, Arapiles y Carbajosade la Sagrada. En el partido judicial de Pe-ñaranda de Bracamonte y en los términosde Navales, Galinduste, Armentos, Horca-jo Medianero, Pedraza de Alba, Lan•odrigo,Gajates, Peñarandilla y Aldeaseca de Alba,del partido de Alba de Tormes de la pro-vincia de Salamanca. En la zona de Aréva-lo (prov. de Avila), provincia de Madrid, co-marca de Molina de Aragón (Guadalajara),etc.

Medicago sativa L. (Mielga común)

N° de cromosomas, 2n =16.Leguminosa silvestre perenne, de cáp-

sula o fruto no espinoso, la más fina, ape-tecida, así como productiva de todos losmedicagos espontáneos.

AGRICULTURA-777

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

Posee gran y profundo sistema radicu-lar, que le permite resistir la sequedad ymantenerse verde y activa durante todo elverano, paralizándose su crecimiento en elinviemo.

Sus tallos, altos, finos y tiernos, conhojas estrechas y alargadas, no poseenvellosidades; estas características hacende esta leguminosa la más codiciada portoda clase de animales de los cuales seautodefiende echando tallos rastreros ad-heridos al suelo.

Flores azules-violetas arracimadas engrupos de ocho a diez; semillas arriñona-das, de gran valor alimenticio encerradasen una vaina o cápsula de forma de espiralcon varias vueltas.

Se encuentra espontánea muy abun-dante en los suelos salmantinos y del Cen-tro, que posean buena calidad, en las lin-des de tierras arcillosas, barros rojos ypardos y en las tierras de vega no enchar-cables.

En los lugares no cultivados, su pro-ducción disminuye por compacidad delsuelo, experimentando gran retroceso, re-quiriendo, cada varios años, labrar sucampo, experimentando nuevamente grandesarrollo.

Asociada a ella, aparece con frecuen-cia la leguminosa^espinosa, perenne malahierba, Ononis spinosa L. conocida por"gatuña", de flor rosa, las vainas contienensemilla ovalada de forma lenteja (monos-perma), cuyas espinas se ocultan entre lashojas.

Medicago fa/cata (L). Arcang.

N° de cromosomas, 2n = 16.Leguminosa perenne espontánea, con

frutos no espinosos, flores amarillas enmenor número que la mielga. Vainas enro-Iladas a la manera de semi-espiral (hoz).Semillas arriñonadas y frutos de gran valornutritivo. Planta muy apetecida por los ani-males. '

Habita en la misma clase de suelosque la mielga, pero es menos frecuente.

LA ALFALFA

Medicago sativa L, alfalfa o lucema

N° de cromosomas, 2n = 32.Este cultivar fue obtenido por mejora

de selección genética de la Medicago sati-va L (mielga común).

Planta con flores azules violetas arraci-madas, cuya vida es de ocho o diez años,aproximadamente. Más jugosa, tiema, ho-josa y productiva que la mielga. Tallos al-tos y erectos. Desaparece por el corte ra-sante y el pastoreo intenso, cuando la cu-chilla o el diente del animal hieren la zonameristemática (cuellos o corona de la plan-ta).

Requiere suelos de buena calidad, ar-cillo-limosos, no compactos ni pegajosos,carentes de materia coloidal, sueltos conbuena granulación en las partes profun-das, que permitan la penetración y exten-sión radical y con un pH superior a 6,5.

Planta de gran valor nutritivo, con uncontenido en proteínas superior al 30% enMateria Seca (M.S.). Muestra actividad decrecimiento, siempre que el suelo posea

P

1;

^

L

--.,^ ^^ rS

va-

^

agua suficiente y una temperatura ambien-tal superior a 16 °C.

Como todas las leguminosas, no tolerael encharcamiento, secándose por asfixiay muerte de las bacterias aerobias "Rhizo-bium meliloti" existentes en el suelo.

Responde fuerte y favorablemente a laaportación de superfosfato de cal, yeso ycal, experimentando gran crecimiento, ob-teniéndose elevadas producciones de fo-rraje fino y de excelente calidad.

V ^On^lti,¢ta U^,

^

^LbTtv75¢la. D.G.

t

l"

//

1=Lri^^^

V. ina rmis/'lor._ >,

._, ^ y^r;r,^y^^^ u^d.

V. 1Y1Qrm11 lsv^^piroS>•l

s^^

P ¢h1ACyc.ÍA (Jr^

A.Medicago littoralis Rhode.B.Medicago truncatula Gaertn, (M. tribuloides) (Medicago Barril).

^]. ^r^n.^1a

^1' `y

Fuentes: Borja Carbonell, J.1962, "Las Mielgas y Carretones Españoles", Inst. N. Inves. Agrs.Madrid.

yc,^a. l^rb.

778-AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Suelo

EI suelo debe ser profundo, arcillo-li-moso o limoso, con buena granulación ydrenaje, no encharcable durante el invier-no, exento de Panicum dactylon L(grama)y con pluviosidad no inferior a 400 mmanuales.

Epoca de siembra

La mejor época de siembra, disponien-do de agua para riego, es durante el mesde marzo hasta el 15 de abril, estación enque el período de luz solar aumenta de díaen día, así como el calor y no tienen lugarla ocurrencia de intensas heladas, los en-charcamientos, ni brotan las malas hierbasinvasoras Cynodon dactuylon L (grama),Anthemis L ssp. (gamarza), Centaureacyanus L(clavel), Papaver rhoeas L(ama-pola), Cardus L sp., etc., lográndose altagerminación, buena nodulación y estable-cimiento.

Cantidad de semilla

Se utiliza por hectárea 40 kg de semi-Ila, exenta de Cuscuta, lo que debe sercuidado por los semillistas de modo espe-cial.

Abonado

Puesto que se desea establecer laplanta para un período de seis o más años,debe lograrse la máxima germinación po-sible, para lo cual, antes de la siembra, seabonará el terreno con el compuesto N-P-K, 8-24-12, en la dosis de 400 kg por hec-tárea, para promover fuerte germinación ypronto establecimiento. Es decir, un abo-no compuesto, bajo en N y alto en P y K.Pero, si el terreno sobre el cual se va asembrar, lo ha estado antes de raíces (re-molacha) o de alfalfa, debe aplicarse porhectárea, además, 200 kg de Borax, y 400gramos de molibdato amónico disuelto de400 litros de agua, repartidos con un tan-que, lo mismo que el herbicida, las pro-ducciones serán muy elevadas.

AI finalizar el tercer año, conviene re-partir en el mes de noviembre-diciembre,800 kg de yeso por hectárea. EI alfalfal, semantendrá con altas producciones, obte-niéndose forraje de gran calidad.

EI corte debe hacerse a una altura noinferior a 3 cm del suelo, de forma que lacuchilla no hiera la corona o cuello de laplanta (zona meristemática). Los cortes ypastoreos rasantes, acortan grandementela vida de la alfalfa.

La siega debe realizarse siempre, an-tes y muy próximo a la iniciación de la flo-ración, nunca después. A continuación,dejar orear el menor tiempo posible, peroel necesario para que pierda la humedad yno el color verde. Empacar y encerrar.

Medicago ciliaris (L) Krocker, anualespinosa.

EI período de producción máxima de laalfalfa es desde abril hasta finales de juniomientras que en julio y agosto decrece 1/3aproximadamente, de la producción conrespecto a la anterior. Del 15 de septiem-bre al 15 de noviembre experimenta un li-gero aumento con respecto a la produc-ción del verano y a partir del 15 de noviem-bre, hasta primeros de marco, permaneceen reposo. Períodos que se pueden pro-longar, dependiendo de que ocurran Ilu-vias precoces en septiembre y octubre yno tengan lugar las heladas tardías enmarzo y abril.

VALOR NUTRITIVO Y PRODUCCIONDE LA ALFALFA

La alfalfa posee el valor nutritivo de0,15 a 0,17 U.F./kg de Materia seca (M.S.)y puede producir al año, aproximadamen-te, 8 a 10.000 kg de Materia Seca (M.S.)por hectárea, en regadío, cuyo contenidoes del 20-22% de Materia Seca (M-S.).

Los datos bibliográficos referentes alvalor nutritivo de la alfalfa de secano en laregión mediterránea son los siguientes:

Estos datos corresponden desde abrilhasta finales de junio.

En el Caspio (1975), con 600 mm de Ilu-via anual, se registra la siguiente composi-ción química de la alfalfa de secano, referi-da a Materia Seca: 25%; Proteína cruda:13,8%; Calcio: 2%; y P: 0,27%.

En Marruecos, lonesco et al. (1969),hallan el siguiente valor forrajero pra la al-falfa de secano:

En estado verde: 0,13-0,16 UF/kg; 33-39 gramos de Proteína Digestible/kg y 18-24% de Materia Seca.

En estado seco: 0,53 UF/kg; 109 gra-mos de Proteína Digestible/kg y 90,5% deMateria Seca.

Foury (1950), en Casablanca (Marrue-cos), sobre alfalfa de secano "Provenza"cosechada en estado de prefloración y de-secada, halla el 22.25% de Proteína cruda.En estado de heno 17,20% de Proteínacruda.

Fuente: Borja Carbonell, ,1. 1962. "Las Miel- Theriez (1966), en Túnez, registra, so-gas y Carretones Españoles", Inst. N. Inves. bre alfalfa verde, que la Materia OrgánicaAgrs. Madrid. Digestible varió del 70% en la prefloración

al 60% en plena floración, y el valor ener-

PORCENTAJE SOBRE MATERIA SECA (M.S.)

Proteina Bnata (P.B.)

Estado Iniciación de Floración Producción devegetativo la floración tardía semilla

30,5 20,7 14,2 10,8

AGRICULTURA-779

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

gético fue de 0,17 UF/kg, y el promedio delcontenido de Materias Nitrogenadas Di-gestibles era del 4,2% para el material ver-de (M.V.).

EI mismo autor (1968) señala que el he-no de alfalfa de secano, cosechado en laprefloración, contenía 1,6 gramos de fós-foro;14,8 g de calcio; 4,4 g de magnesio, y16,2 g de Potasio por kg de Materia Seca(M.S.).

lonesco et al. (1969), en Marruecos, so-bre una comarca con 450 mm de Iluviaanual, para la alfalfa de secano obtienenpromedios de 10.000-20.000 kg de fon-ajeverde/ha; 5.000-6.000 kg de heno/ha y3.000-5.000 UF/Ha.

Foury (1950) en Francia, para la Medi-cago fa/cata en secano, halla en el heno18,20% de Proteína Cruda (P.C.).

Respecto a los Medicagos anuales (ca-n-etones), los más productivos son la Me-dicago trunculata Gaen:h (Willd) = M. tribu-loides Desr o barril y la M. scutellata L. oCaracol.

En Australia, obtienen de fvl. tribuloidesheno cortado en la prefloración con uncontenido en Proteína Bruta de 19,8% so-bre Materia Seca, y las semillas con el45,4%.

PRODUCCION DE LA ALFALFA ENSECANO

En el Iraq, con 475 mm de Iluvia de no-viembre a mayo, fertilizando el suelo con340 kg de superfosfato de cal del 18% enP205, logran una producción media de8.500 kg de forraje verde/ha en estado defloración (3.700 kg de Materia Seca/ha).

Eyal et al. (1975) en Israel, sobre zonasemiárida con 400 mm de Iluvia anual, du-rante un período de 5-6 años, abonandocon 400 kg de superfosfato de cal del 18%en P205 por hectárea, obtienen una pro-ducción media de 4.000 kg de Materia Se-ca (M.S.).

Sin embargo, en Ar^piles (Salamanca)sobre suelos de secano profundos de pi-zarra carbonatada del Pre-Cámbríco, selogran tres cortes anuales con la variedadTierra de Campos, alcanzando produccio-nes del orden de 5.000 kg de Materia Seca(M.S.) por hectárea. EI contenido de M.S.es del 28-35%.

Tanto la alfalfa de secano como las va-riedades espontáneas Medicago sativa L.(mielga común) y M. falcata (L) Arcang.,poseen en estado de prefloración un con-tenido de 0,16 UF/kg como promedio, en-tre los valores extremos (0,14-0,18), con uncontenido de Materia Seca del 30-35%.

La alfalfa de regadío produce la mediade 8 a 10.000 kg de Materia Seca/ha y año,con un contenido del 20-22% de MateriaSeca.

Mejora del suelo

Una alfalfa de secano aporta al suelo,

Medicago intertexta (L). Mill (Medicagoca/vario).x

como mínimo, 300 kg de Nitrógeno en cin-co años, lo que equivale a la aplicación de1.500 kg de sulfato amónico del 20% enNitrógeno por hectárea. Además, enrique-ce el suelo en raíces y restos de hojas, enla cantidad de 7 a 8 toneladas de MateriaSeca por hectárea y año (35 toneladas enlos cinco años).

La alfalfa, vezas y tréboles, revivificanlos suelos degradados. Los rendimientosde trigo, cebada, maíz, etc., después deuna plantación de alfalfa, son muy eleva-dos durante los años posteriores.

La alfalfa de secano, da un rendimientoen heno del orden del 30 al 35% y del 23-30% de Materia Seca ó 0,15 a 0,18 UF/kg y30 gramos de Materia Nitrogenada Diges-tible (M.N.D.) por kg de Materia Verde(M.V.).

Valor forrajero de la alfalfade secano

EI valor forrajero de la alfalfa de secanoes muy elevado, si se tiene en considera-ción, que se obtiene el 28-30% de MateriaSeca, Ilegando, posiblemente a 0,16-0,18UF y un 30-35% de Materia NitrogenadaDigestible por kg de Materia Verde; mien-tras que la alfalfa de regadío, contiene el20-22% de Materia Seca.

VARIEDADES DE ALFALFA MASRECOMEMDABLES

Las variedades de alfalfa mejores porsu resistencia al frío, sequedad y elevadaproducción, son las procedentes de Esta-dos Unidos y Canadá como Sonora, Moa-pa, Saranah, etc.; y la African FAO; siguenProvenza, Aragón de hoja ancha, Búfalo,Talento, Tierra de Campos, etc. La "Resis-tence" y la "Mediterránea" son algo mássensibles al frío, poseen un rebote muy rá-pido después del reposo, muy adecuadaspara Extremadura y Andalucía.

Las cinco primeras citadas son resis-tentes a los áphidos, insectos y hongos.

BIBLIOGRAFIA

-BORJA CARBONELL, J., (1962).- "Géne-ro Medicago. Mielgas y carretones españo-les". Departamento de Botánica. Facultad deFarmacia. Univ. Complutense. Madrid.

-EYAL, E. et al., (1975).- "Seep produc-tion on seeds legumes planted shrubs anddryland grain in seminarid regions of Israel".J. Range. Monagemente, 28 (2): 110-117.

-FOURY, A. (1956).- "Les plantes fou-rragéres les plus recommendables au Marocet dans le bassin méditerranen". Cah. Rech.Agron. Rabat, Maroc. 7; 47. p.

-FUENTES SANCHEZ, C., (1974).- "Pas-tos de leguminosas en el Oeste de España".AGRICULTURA. Rev. agropecuaria. 43 (507):492-95. Madrid.

-IONESCO, T. et al., (1969).- "Contribu-tion au dévelopement des cultures fourragé-res du Maroc". AI. Awamia, 32, p. 49-103.

-KERNICK, M.D., (1978).- "Indigenousarid and semi-arid forage plants of North Afri-ca, the near and the middle East". F.A.O. Ro-ma.

-THERIEZ, M. (1968).- "Composition ge-nerale de quelques fourrages cultivés en Tu-nisie". Ann, Inst. Nat. Rech. Agron., 41 (2): 9,Tunis.

780-AGRICULTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

EI cultivode la trufa negra

en España

SITUACION ACTUAL

Desde 1969, en vista del deterioro delos truferos naturales por la abusiva bús-queda de la trufa negra (fuber melanospo-rum) y del valor que alcanzaba ésta en losmercados, empezaron a investigar, en es-trecha colaboración Francia e Itatia, con laidea de crear un cultivo artificial de ésta.

Como consecuencia de los trabajos yexperiencias realizados en Francia en la-boratorios especializados del Institut Na-cional de Recherche Agronomique (INRA)por Grente y Chevalier, entre otros investi-gadores, se Ilegó a obtener plantones deencina, avellano y roble, correctamentemicorrizados con la trufa negra, al mismotiempo que se estudiaba cuáles eran lascondiciones favorables del medio para laformación de la trufa. Este método ha sidopatentado por el INRA junto con la Asso-ciation National pour la Valorisation de laRecherche (ANVAR) y la licencia corres-ponde a la sociedad francesa AGRI-TRUF-FE.

En 1973 se comercializaron los prime-ros plantones micorrizados y ya, en 1977,aparece la primera trufa en las raíces de unavellano micorrizado. A partir de entonceslos plantones se criaron en vivero paraposteriormente transplantarlos en terrenoscon idóneas caracteristicas edáficas, bióti-cas y climatológicas para la formación delhongo. Mediante este sistema científico yracional se constituye en ellos un verdade-ro cultivo de la trufa negra que a la esperade algunos años dependiendo, más o me-nos, del árbol adoptado se puedan obte-ner resultados económicamente rentables.

Por lo tanto, se trata, potencialmente,de una plantación agroforestal que podráser una alternativa a los cultivos tradicio-nales, hoy en día, en muchos casos pocorentables. Así, pues, esta nueva orienta-

Por: Rafael López Navarrete yJosé Me Torres Belmonte

ción puede paliar la desertízación de mu-chas tierras, que, en la actualidad, se es-tán quedando yermas en zonas, ya de sí,deprimidas social y económicamente.

Tanto en Francia como en Italia hayabundantes plantaciones en plena pro-ducción. En España, aunque son más re-cientes, también existen y es de esperarque aumenten.

A continuación se sitúan geográfica-mente las zonas truferas más importantesde España, analizando en ellas, el suelo, lavegetación y el clima, poniendo de mani-

fiesto la forma de corregir sus carenciascon la finalidad de obtener un cultivo muyrentable.

ZONAS CON VOCACION TRUFERA.DISTRIBUCION GEOGRAFICA.

Son aquellas zonas de producción dela trufa natural, esto es, que se da espon-táneamente en ellas, y que por lo tanto,son adecuadas para realizar el cultivo de latrufa negra.

Zt7NA5 TRU^éf7A5 . orSTRt^uCrr>N r.Fo JiF1f;iM1

r..„..,r. .. r^«w,.:y^.- + x u r eM^x e e^.a^...r.^a a,-..r..

AGRICULTURA-781

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

COLABORACIONES TECNICAS

Comprenden unas áreas muy concre-tas dentro del NE. peninsular, que forman,sensiblemente, los lados de un triángulouna de cuyas medianas es el propio ríoEbro. Están, casi siempre, en las estriba-ciones de las sierras con suelos calcáreos,encinares y clima mediterráneo templado.Su altitud al nivel del mar, de la mayoría, esde 900 a 1.200 m y sus latitudes estáncomprendidas entre 40° y 42.5° N.

Estas áreas, las más importantes, seenumeran a continuación indicando almismo tiempo sus centros más significati-vos:

Cataluña:Barcelona: Berga, Vic y Centelles.Gerona: Olot.Lérida: Solsona, Artesa de Segre y Or-

ganyá.Tarragona: Sierra de Prades y Vandellós.País Vasco:Alava: Lindando con la Sierra de Ló-

quiz.Navarra: Sierra de LóquizLa Rioja: Sierra de Cameros.Castilla León:Soria: Sierra de Cabrejas: Villaciervos.Castilla La Mancha:Guadalajara: Molina de Aragón.Cuenca: Tragacete y Montes Universa-

les lindando con Guadalajara y Teruel.Aragón:Huesca: Sabiñanigo, Benabarre y

Graus.Teruel: Sierra de Javalambre: Estación

de Mora de Rubielos, Sarrión y Manzanera.

1 Foto 1: Reciente plantaciión-trufera en suelos calcáreos.Alt. 1.050 m. Sarrión (Teruel).

Valencia:Castellón: EI Maestrazgo: Morella. Sie-

rra de EI Toro: EI Toro y Barracas.

En el mapa adjunto donde están refe-renciadas las precipitaciones anuales me-dias en mm con sus correspondientes iso-yetas, se reseña la distribución geográficade las citadas áreas por medio de unaselipses.

ANALISIS DE LAS ZONAS

Con vista a la truficultura es de sumaimportancia analizar en estas zonas, lascondiciones del medio que le son favora-bles a la trufa natural. Por esto, se estudianlos medios: edáfico, biótico y climático.

Para tener éxito en una plantación sedeben cumplir, al mismo tiempo, las ca-racterísticas de los tres medios y caso deque todas no las verifiquen intentar en quémedida se puede corregir.

EI suelo. Composición físico-química

Todas estas áreas corresponden a sue-los calcáreos del Secundario y Terciario. Asípues, en general, el corte geológico de es-tos terrenos está constituido por formacio-nes triásicas, normalmente impenneables,seguidas de las jurásicas con abundanciade calizas y, finalmente, de las terciarias abase de conglomerados y brechas calcáre-as, cuya capa origina la tierra cultivable.

Frecuentemente estos suelos son muy

Fotos 2 y 3:Plantaciones de encinas truferas

(3 años). Se puede observar laproximidad del encinar. Partidade Fuchina (Sarrión) Alt. 960 m.

3

calizos, de textura franca, poco profundos,alcalinos, con buen drenaje y, en general,de composición mineral equilibrada en to-dos sus elementos.

Se resume detalladamente en la tabla1, todos los elementos físico-químicos quedebe poseer un suelo adecuado para elcultivo de la trufa negra indicando los valo-res idóneos de sus parámetros.

Esta tabla 1 es, además, de gran utili-dad para cotejar y comprar los resultadosobtenidos del análisis -siempre impres-cindible-, efectuado por un laboratorio,de las tierras que se pretenden estudiarantes de realizar en ellas una plantación.

Vegetación natural

Dentro de la flora de estas áreas hayque distinguir la macroflora y la microfora.La macroflora está constituida por la co-bertura vegetal espontánea. Es, por exce-lencia, la encina (Quercus ilex o Quercusrotundifolia) -el árbol más característicodel clima mediterráneo- en todas susmanifestaciones dado el gran poder deadaptación tanto por el clima como por eltipo de suelo. Se encuentra dispersa lomismo de forma aislada que constituyen-do encinares o carrascales(').

En estos terrenos tan calcáreos, es fre-cuente, que la encina degenere dando lu-gar a la coscoja (Quercus coccifera), for-mando, muchas veces, matorrales, dondeaparecen también entre otros espinos, en-drinos, aliagas y abundantes plantas aro-

782-AGRICULTURA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Tabla 1

VALORES DE LOS PARAMETROS DEL SUELOADECUADO PARA EL CULTNO DE LA TRUFA NEGRA

Parámetro Unidades Valor

Arena % (20-90}Limo % {5-$O)Arcilla % (4-53)Textura % Si < 10% de arcilla = Areno-

so > 10% y< 30% de arcilla = Franco si > 30% de arcilla = Arcilloso(FRANCO es el caso óptimo)

Conductividad eléctrica (1 /5) mmhoslcm (<0,35)suelo no salinopH - (1,5-$,5) alcalino; ópt. = 8C/N - (8-15) óptimo =10

Carbonatos totales C03Ca% (10-50) ,Matería orgánica % (1,5-8)Nitrógeno % (0,10-0,30)Caliza activa % (6-g)Fósforo (Olsen) ppm (6-18) ^Potasio meq/100 gr (0,20-0,40)Magnesío meq/100 gr (0,75-1,50)Sodio meq/100 gr (0,00-0,50) ^

máticas y medicinales como la ontina, elcardo, el tomillo, el romero, etc.

También muchas veces, entremezcla-dos con las encinas existen los enebros.Igualmente aparecen con frecuencia, en es-tas áreas, la sabina en sus distintas formas.

Aunque los "quemados" carecen de

^Encinas truferas

plantadas en 1975en plena produc-

ción.Provincia de

Castellón.

vegetación, excepcionalmente existen enellos algunas características plantas queindican la presencia de las trufas en él.

La microflora está constituida, ade-más, por otros hongos. Algunos de elloscon micorrizas adventicias perjudiciales ala trufa y se debe luchar contra ellos.

Clima

Según J. Papadakis clasifica el climamediterráneo peninsular en cinco zonasagroclimáticas dando lugar a otros tantostipos climáticos.

Estos son:I. Mediterráneo continental cálido.II. Mediterráneo continental templado.III. Mediterráneo templado cálido.IV. Mediterráneo templado fresco.V. Mediterráneo templado frío.

y en la tabla 2 se especifican sus caracte-rísticas más notables.

Las áreas descritas se corresponden,esencialmente, con dos de los anteriorestipos climáticos:

III. Mediterráneo templado cálido.IV. Mediterráneo templado fresco.Como dentro de un mismo tipo climáti-

co existen diferencias notables, es preci-

Suelo, rodeado de encinas truferas natura/es, preparado para plantación trufera. "EI Cornau", Manzanera (Teruel). Alt. 1.200 m.

(*) Se distinguen las dos subespecies por lo siguiente:Quercus Hojas Pares de nerv. /ater. BellotaO. ilex. Lanceoladas De 7 a 11 AmargaQ. rotun. Redondeadas De 5 a 8 Dulce

AGRICULTURA-783

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

COLABORACIONES TECNICAS

so, en cada una de estas áreas, analizarsus correspondientes variables meteoroló-gicas: precipitaciones, temperaturas, fe-cha de primera y última helada, insolación,nubosidad, vientos, presión atmosférica.humedad..., así como sus condicionantesfactores geofísicos: altitud, orientación ycontinentalidad.

De todas las variables citadas, las pre-cipitaciones son vitales para todos los cul-tivos y esencialmente para el desarrollo dela trufa.

A pesar de que estas plantaciones-siempre en tierras de secano- no re-quieren demasiadas labores culturales,para que tengan éxito y sean rentables sedebe vigilar la falta de humedad del suelo,especialmente, cuando las plantas sonmuy jóvenes o ya existen los "quemados".

Las necesidades hídricas de las trufe-ras dependen, esencialmente, de la pluvio-metría y, en bastante medida también, dela temperatura, evaporación, insolación,humedad, vientos y textura del suelo.

Observando las isoyetas en el mapa deprecipitaciones anuales adjunto, se cons-tata que la mayoría de todas las áreas des-critas como zonas naturales de la trufa-potencialmente con vocación para sucultivo- están sobre los 500 mm y sólo enalgún caso Ilegan hasta los 700 mm.

Aunque se puede considerar que estos500 litros por m2 -Iluvia caída estadístíca-mente durante todo el año, en casi todasestas áreas- resulta un valor algo escaso,lo fundamentalmente importante es la for-ma de cómo se distribuye a lo largo delaño y más, aún, en los meses de veranoque son vitales en el ciclo vegetativo de latrufa.

En este periodo crítico el suelo debe te-ner una adecuada humedad no solamentepor tratarse de la época seca, sino tambiénporque en junio aparecen ya numerosas tru-fas microscópicas y lo mismo en julio comoen agosto es cuando se desarrollan aumen-tando considerablemente de tamaño. Poresta razón las Iluvias ocasionadas por las

tormentas de verano son muy beneficiosas.Por lo tanto, en estos meses se debe

Ilevar un cuidadoso control de la Iluvia caí-da colocando en las propias parcelas sen-cillos pluviómetros, de lectura directa, pa-ra determinar con facilidad las precipita-ciones mensuales. De este modo y con laayuda de tensiómetros se puede estimarcorrectamente los riegos a efectuar duran-te el tiempo seco y la cuantía de cada unode ellos.

BIBLIOGRAFIA

- Chevalier G. et Chandal Dupré."Recherche et experimentation sur la truffe

et la trufficulture en France". INRA 1988. Cler-mont-Ferand (France).

- Estrada J. Ma"EI cultivo de la trufa". Revista: "EI Cultiva-

dor Moderno". Enero 1991.- López Navarrete R. y Torres Belmonte J.

Ma"EI esperanzador cultivo de la trufa negra en

las estribaciones de la Sierra de Javalambre".Revista: "Surcos de Aragón" n° 32. Febrero1992. DGA.

Tabla 2

^ ZONAS AGROCLIMATICAS

Régimen Ténnico Régimen Humedad

' Periodo Frfo Periodo Cálido

Zonas Tipo climático _ Tm Tmf Tf Duración Tmc Tc Duración P. anual E7P anual

MEDITERRANEO 16° C 6° C 4° C° 4 meses 24° C 30° C 1 mes 300 9001 CONTINENTAL a a a a a a a a a

CALIDO 18° C 8° C 6°C 5 meses 28° C 32° C 2 meses 400 mm 1.000 mm

MEDITERRANEO 12° C 4°c 0° C 5 meses 22° C 26° C 1 mes 300 8001I CONTINENTAL a a a a a a a a a

TEMPLADCf 18° C 8° C 4° C 7 meses 28° C 32° C 2 meses 600 mm 1.000 mm

MEOITERRANEO 10° C 2° G -2° C 6 meses 20° C 28° C 0 meses 400 700III TEMPlADO a a a a a a a a a

CALIDO 14° C 6° C 2° C 8 meses 24° C 32° C 2 meses 600 mm 900 mm

MEDITERRANEO 8° C 0° C° -4° C 8 meses 16° C 26°C 500 600IV TEMPLADO a a a a a a 0 a a

FRESCO 12° C 4° C 0° C 9 meses 20° C 30° C 800 mm 800 mm

MEDITERRANEO 6° C -2° C -6° C 8 meses 16° C 26° C 600 500V TEMPLADO a a a a a a 0 a a

FRIO 10° C 2° C -2° C 10 meses 20° C 30° C 1.000 mm 700 mm

Nota Tm: Temperatura media anual. Tmf: Temperatura medía det mes más frío. Tf: Temperatura media de las mínimas del mes más frío. Tmc:Temperatura media del mes más cálido. Tc: Temperatura media de las máximas del mes más cálído. P: Precipitación anual en mm. ETP: Evapora-ción potencial anual en mm.

Fuente: Caracterízación Agroclimátíca. Ministerio de Agricukura, Pesca y Alimentación. Madrid,1985. Adaptación Propia.

784-AGRICULTURA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

La nomenclaturabotánica

en las plantas cultivadasSU IMPORTANCIA Y NECESIDAD

Por: J.P. del Monte Díaz de Guereñu*

Las especies que tienen relación conla actividad económica del hombre, apesar de ser muy numerosas, no supo-nen más que una pequeña parte de ladiversidad vegetal existente en el Plane-ta. Es muy difícil precisar cuál es el nú-mero de especies existentes a nivelmundial, pero de forma aproximada seestablece que de las Ilamadas "plantascon semillas" existen alrededor de unas250.000 especies (Prance considera queexisten unas 240.000 especies; por otrolado, Grant, estima que el número de es-pecies de plantas superiores es de unas261.000).

Ante semejante diversidad quedaclaro que el hombre precisa de un siste-ma de identificación y de comunicaciónque le permita moverse dentro del mun-do vegetal, que no es más que una partedel de los seres vivos.

Toda especie vegetal debe ser de-nominada, a efectos de comunicación, eindentificada bajo un nombre. Uno delos métodos más usuales dentro de laagronomía es referirnos a las especiespor medio de los nombres vulgares. Si-tuándonos en el momento actual, pen-sar en la posible confusión o en el noentendimiento cuando nos referimospor ejemplo a la lenteja, trigo, amapola oaligustre, nos parece prácticamente im-posible, y en realidad es difícil siempre ycuando estemos hablando en un espa-cio o entomo idiomáticamente homogé-neo. Sin embargo casi nunca se da esta

homogeneidad idiomática y como prue-ba de ello y refiriéndonos a las especiesantes citadas, en España, en función delas distintas zonas y autonomías, laamapola puede tener hasta 58 denomi-naciones vulgares; 34 el aligustre, 6 lalechuga; 2 la lenteja y hasta 39 el trigo(refiriéndonos como trigo únicamente ala especie T. aestivum (L). Thell.) (Ceba-Ilos, 1986. "Diccionario ilustrado de losnombres vernáculos de las plantas enEspaña").

También se produce la situación in-versa, es decir, puede existir más deuna especie bajo un nombre vulgar, porejemplo: Amor del hortelano (bajo esta

denominación nos podemos referir a lassiguientes especies: Asperugo procum-bens L.; Galium aparine L.; Setaria verta-cillata (L.) Beauv.) y lapa (con esta de-nominación nos podemos referir a: Arc-tium lappa L.; Arenaria cerastioides Poi-ret; o Galium aparine L.).

En los ejemplos anteriores, debido ala gran diversidad de las denominacio-nes existentes y en el caso de las espe-cies introducidas por la ausencia denombres vulgares (el mejor ejemplopueden ser muchas de las especies or-namentales), este sistema no puede serválido como método universal de identi-ficación, denominación y comunicación.

(') Dpto. de Producción Vegetal: Botánica yProtección Vegetal. E.T.S. Ingenieros Agró-nomos. Madrid.

Almendro. Prunus dulcis (Miller) D. A. Webb (= P. amygdalus Baisch; P. communis (L.) as-can. non Hudsosn; Amygdalus comunis L.; A. dulcis Miller)

AGRICULTURA-785

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

En el siglo XVIII un eminente botáni-co, C. Linneo, propuso y fue aceptadoun sistema binómico de denominaciónde las especies vegetales, utilizando ellatín como idioma patrón, como formade conseguir que las especies sean de-nominadas, identificadas y caracteriza-das con precisión. Este sistema de de-nominación consta de un nombre gené-rico (por ejemplo: Galium) y un epítetoespecífico (por ejemplo: Galium aparineo G. aparine) seguido del nombre o delas iniciales del autor (autoridad) que pri-mero publicó el nombre de la especie(en el ejemplo G. aparine L.). Estas ini-ciales o nombre es lo que se conoce co-mo citación del autor, que como vere-mos posteriormente es fundamental pa-ra definir con precisión la especie, sibien con demasiada frecuencia no serepresentan dando lugar a ambig►edade indefinición.

Para establecer un sistema nomen-clatural se precisa de una serie de nor-mas, y las que regulan la denominaciónde las especies vegetales se recogen enel Código Intemacional de Nomenclatu-ra Botánica (ICBN), el cual es revisadocada cuatro años. Para las especies decultivo, dada su especial complejidad, elICBN manifiesta numerosas deficienciasy por ello ha de ser complementado porel Código Intemacional de Nomenclatu-ra de las Plantas de Cultivo (ICNCP), delcual ya hemos hablado en una ocasiónanterior (véase "La denominación de lasplantas de cultivo" Agricultura n° 718:394-397).

AI margen de los condicionantes quepuede imponer el ICNCP queda claro, yasí se refleja en su artículo 7, que lasplantas de cultivo "... se denominarán atres niveles fundamentafes: género, es-pecie y cultivar". A partir de este mo-mento sólo nos referiremos a los dosprimeros niveles, esto es género y espe-cie.

Los nombres utilizados en latín (gé-nero y especie) y en un ámbito eminen-temente comercial y no científico, no ca-be duda que pueden presentar dificulta-des de uso. Estos nombres en sí mis-mos da igual cuáles fueren, si bien algu-nos epítetos específicos hacen referen-cia a alguna característica morfológica oecológica, pero en tanto en cuanto seannombres que cumplan las normas dicta-das por el ICBN suponen un mecanismode comunicación, de homogeneizaciónde la información y de precisión. Ade-más todo nombre supone una fo •ma desistematización de una gran cantidad deinformación. Por el mero hecho de Ila-marse una planta de una determinadamanera implica que posee una serie decaracterísticas morfológicas, fisiológi-cas y ecológicas comunes con todoslos espécimenes denominados con elmismo nombre y con independencia dellugar del mundo donde se encuentre(esta propiedad es lo que se denominacomo valor de predicción del nombre).

Muchas especíes pueden tener másde un nombre, o incluso bajo un mismonombre (género y especie) puede habermás de una especie, todos ellos habien-

Rama de almendro

do cumplido las normas del ICBN, sien-do por tanto nombres legítimos, diferen-ciándose únicamente en su autoridad,es decir en el nombre o iniciales de susdescriptores.

Esta situación surge como conse-cuencia de que diferentes investigado-res denominaron al mismo espécimencon distinta denominación o a distintosespécimenes bajo el mismo nombre, sinconocer unos el trabajo de los otros; obien porque taxa que en un momento seconsideraron distintos no son conside-rados ahora como tales; o bien porquelos autores han acuñado nombres comoconsecuencia de diferentes plantea-mientos o para corregir nombres inco-rrectos, etc. Todos estos nombres seconocen como sinónimos, considerán-dose siempre como nombre correcto elmás antiguo (criterio de prioridad), to-mándose como punto de origen la obrade C. Linneo "Species Plantarum" publi-cada en 1753. Existe una obra, "IndexKewensis" (con periodicidad quinquenaldesde 1885, siendo el último suplemen-to el de 1990; a partir de 1986 tambientiene suplementos anuales y se denomi-na "Kew Index"), cuyo objetivo es la pu-blicación de las sinonimias, de su co-rrespondencia con los nombres correc-tos puestos al día, así como de las de-nominaciones de nuevas especies.

Por lo que antecede vemos la nece-sidad de que tras el epíteto específico fi-guren las iniciales del o de los autores,en la forma adecuada según el ICBN. Enalgunos casos nos podemos encontrarcon que la forma en la que se escribenlos autores es más compleja, usándoselos paréntesis o introduciendo la pala-bra latina ex, teniendo cada una de es-tas formas un significado concreto. Se-gún establece el ICBN, cuando un autorusa un nombre acuñado por otro conanterioridad pero no válidamente publi-cado por este, ambos autores aparecenen la citación del autor el primero prece-diendo al segundo separados por la pa-labra ex. Los autores no se encierran en-tre paréntesis salvo que el epíteto espe-cífico no sea usado en la misma combi-nación que fue adoptado por el autororiginal, en cuyo caso el nombre de laautoridad original se sitúa entre parénte-sis seguida por el nombre de la autori-dad que propuso el nombre del taxónen su forma actual, por ejemplo: Fesiu-ca bromoides L. fue descrita por Linneopero posteriormente Gray, estudiándolade nuevo, consideró que por sus carac-terísticas encajaba mejor en el género

786-AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

Vulpia por lo que la denominó Vulpiabromoides (L.) Gray, tal y como se la co-noce actualmente.

En el mundo agrícola, dada la impor-tancia del comercio de especies, lo uni-versal de este comercio, y la importan-cia de la manipulación de las especiespor parte del hombre hace estrictamen-te necesaria la correcta denominaciónde las especies. Esta exigencía que co-mo ya comentamos se contempla en elICNCP en su artículo 7, se contemplatambién en alguna normativa generadapor la CEE e incluso en órdenes ministe-riales de ámbito nacional. Por ejemplocon fecha 31 de diciembre de 1991 sepublicó en el Diario Oficial de las Comu-nidades Europeas la Directiva del Con-sejo de 19 de diciembre de 1991, relati-va a la comercialización de los materia-les de reproducción de las plantas oma-mentales y de plantas omamentales, enla que se establece en el artículo 9 que"los materiales de reproducción y lasplantas ornamentales se comercializa-rán con una referencia a la variedad o algrupo de plantas al que pertenecen" demanera que no pueda haber confusiónposible. En el artículo 4 establece quese elaborará una ficha que contengauna referencia a las condiciones de or-den fitosanitarío fijadas en la Directiva77/93/CEE que sean aplicables al Géne-ro y Especie de que se trate.

Del mismo modo en el BOE de 17 demarco de 1992, Orden 6245 del 9/III/92,se establecen las bases fitosanitariaspara la producción de planteles de hor-talizas y material de reproducción de or-namentales y ordena que en el pasapor-te fitosanitario debe figurar el nombrebotánico y el nombre comercial.

Como ya hemos dicho los nombresbotánicos de las especies de cultivo seajustarán a la normativa que establecenel ICBN, y por supuesto a las últimas va-riaciones que se hayan aceptado en lasúltimas reuniones de la Comisión, y elICNCP.

Aún ajustándonos a los códigos co-mentados la denominación científica delas plantas en general y de las de cultivoen particular no está resuelta en todoslos casos de una manera única y defini-tiva. En esos casos la dificultad resideen las diferentes concepciones del con-cepto "especie", en los cuales no vamosa entrar, sólo comentaremos las dificul-tades que esto supone utilizando comoejemplo el caso del trigo. En este géne-ro, según las claves botánicas al uso,comprende un número muy elevado de

^especies (siempre y cuando haya dife-rencias morfológicas entre ellas, y queéstas se mantengan en la descenden-cia), mientras que en las obras de mejo-ra vegetal y de botánica agrícola, por elcontrario, se admite un reducido núme-ro de especies, considerando la variabi-lidad presente con rango infraespecífi-co. Por este motivo puede aparecer, enalgunas especies, un desajuste nomen-clatural entre ambos ámbitos.

A pesar de una normativa tan estric-ta, la denominación de las especies ve-getales, dentro de las plantas cultiva-das, con bastante frecuencia no es co-rrecta. Los errores de denominaciónque hemos podido observar en diferen-tes publicaciones se deben con mayor

pueden observar en diversos tipos depublicaciones de listados de especiescomo son los catálogos de viveros, sibien esto no tiene nada que ver con lacalidad del material comercializado, oen listados oficiales.

Caso 1. Utilización de rangos ta-xonómicos inexistentes en la actuali-dad o incorrectos.- En el BOE antes ci-tado y en la misma orden existe el Ane-xo I en el que se hace referencia a unaserie de especies y variedades de espe-cies hortícolas entre las que figuran lassiguientes reseñas:

Brassica oleracea L. convar. botrytis(L.) Alef. var. botrytis.

Brassica oleracea L. convar. botrytis(L.) Alef. var. itaiica Plenk.

Prunus spinosa L. . Su nombre vulgar puede ser. Endrino; bruño; arañon; y 90 nombres mássegún el "Diccionario ilustrado de /os nombres vernáculos de p/antas en España" (Ceballos,

1986).

frecuencia a las siguientes causas:1° Utilización de rangos taxonómi-

cos inexistentes o incorrectos;2° Utilización de nombres específi-

cos sin las iniciales del autor (autoridad)que la describió o que estén incomple-tas;

3° Utilización de epítetos específicosinexistentes, y

4° Utilización de nombres incorrec-tos.

A continuación exponemos comoejemplos una serie de errores en la de-nominación de plantas cultivadas, ha-ciendo especial mención en las plantasornamentales por el mayor número deespecies que se suelen manejar, que se

Lo mismo ocurre en la publicación"Listas de variedades Comerciales" delINSPV de 1991.

En estas denominaciones se incu-rren en dos errores:

a) Las variedades que aquí figuranno son variedades de cultivo o cultiva-res, sino que son variedades botánicas,por tanto el rango de convariedad nopuede figurar ya que el ICBN no lo con-sidera como rango taxonómico infraes-pecífico. EI ICBN únicamente consideracomo rangos infraespecíficos los si-guientes: subespecie; variedad; subva-riedad; forma y subforma; si bien losmás ampliamente usados son subespe-cie, variedad y forma.

AGRICULTURA-787

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEMILLAS • CULTIVOS

b) En 1986, Alefeld introdujo el térmi-no "grupo varietal" que posteriormenteIlegaría a ser la categoría taxonómicaconvariedad (convar.; conv.), pero estacategoría fue desaconsejada y se susti-tuyó por el "grupo de cultivares" en laedición del ICNCP de 1986, el cual figu-rará delante del cultivar.

Por lo que antecede las denomina-ciones antes citadas no se ajustan ni alICBN ni al ICNCP.

Su denominación correcta es:

sa, de tal forma que únicamente con gé-nero y especie no se está seguro de laidentidad de la planta, por ejemplo: bajolas denominaciones de Eleagnus angus-tifolia y de Acer saccharinum (especiesde uso omamental) hay dos especies encada una de ellas (hay casos en los quela situación es mucho más compleja).Las diferencias las marcan los autores:

* Eleagnus angustifolia L.Eleagnus angustifolia Blanco = " E.

latifolia L.

Brassica oleracea L. var. botrytis L.

Brassica oleracea L. var. italica PlenkLa primera de estas especies tiene

* Acer saccharinum WangenhAcer saccharinum L. _* A. dasycar-

pum Ehrh.siendo los nombres correctos los mar-

Rasa pendulina L. . Especie de rosa con 67 nombres vulgares según el "Diccionario ilustradode los nombres vernáculos de las plantas en España" (Ceba/los, 1986).

como sinónimos los siguientes: Brassi-ca botrytis (L.) Mill., Brassica caulifloraDod., Brassica cauliflora Gars., y Brassi-ca multiflora J. Bauh.; y la segunda:Brassica asparagoides Calwer.

Dentro de cada variedad botánicaexisten múltiples variedades de cultivo 0cultivares (Véase "Listas de varíedadescomerciales" del INSP^.

Caso 2. Utilización de nombresespecíficos sin las iniciales del autor(autoridad) que la describió o que es-té incompleto.- Como hemos dicho re-pe^tidas veces hay muchas especies quepuieden tener más de un nombre (ya co-m^sntado al final del caso 1, con los sinó-nirnos de ambas especies) o a la inver-

cados con un asterisco, según "IndexKewensis".

Caso 3. Utilización de epltetos es-pecíficos inexistentes.- En este casose utiliza como epíteto específico o bienel nombre castellanizado que se utilizacomo vulgar, o incluso el nombre delcultivar que se lo asignan a la especie.Los ejemplos que exponemos son to-mados de un catálogo de plantas oma-mentales editado en 1992 donde figuranentre otras las siguientes especies:

a) Juniperus Blue Alps. Bajo esta de-nominación específica no existe ningu-na especie. En este caso se utiliza comoepíteto específico el nombre del cultivar.En realidad debe denominarse como

Juniperus chinensis L. 'Blue Alps' o biencomo Juniperus chinensis L. cv. BlueAlps, con lo cual queda perfectamenteidentificada tanto la especie como elcultivar, máxime en especies como estadonde hay un gran número de cultiva-res.

b) La especie Prunus mirabolano.Bajo esta denominación específica noexiste ninguna especie. EI nombre espe-cífico más parecido que existe es Pru-nus myrobalana (L.) Loisel, si bien estenombre no es sino una sinonimia, sien-do el nombre correcto el de Prunus ce-rasifera J. F. Ehfi. (en castellano tienenentre otros nombres vulgares los de mi-rabolán y mirobalano; en Argentina, mi-robolán; en francés, myrobolan; en ita-liano, mirabolano; y en portugués,abrunheiro mirobolano). La posible justi-ficación del uso del epíteto mirobolanopuede ser por deformación de myroba-lana o por el uso de alguno de los nom-bres vulgares.

Caso 4. Utilización de nombnes in-correctos.- Sírvanos como ejemplo ladenominación Cupressus lambertiana.Este nombre ha sido y es ampliamenteusado (su origen data de 1858) y sin em-bargo nunca fue válidamente publicado,por lo que bajo las normas del códigoICBN no es válido. Su nombre correctoes Cupressus macrocarpa Hartweg.

En resumen y como conclusión lanomenclatura botánica de las plantasde cultivo lejos de crear dificultades, yen tanto que supone un método univer-sal de denominación y comunicación esnecesaria:

1) para asegurar la identidad del ma-terial utilizado en propagación de las es-pecies de cultivo y en la obtención denuevas variedades de cultivo (cultiva-res);

2) para asegurar la identidad del ma-terial comercializado;

3) para asegurar los derechos de losobtentores (para lo que se precisa ade-más de la existencia de un Registro devariedades)

4) y en definitiva para evitar fraudes.

788-AGRICULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

SEVI LLA

LOS ARROCEROS NOMATARON LOS PASTOSDE DOÑANA

La Real Audiencia de Sevilla ha ratifi-cado el fallo de fecha 21 de diciembre de1992, Juzgado de lo Penal n° 11, Sevilla,que exculpó de responsabilidad a losarroceros de Las Marismas del Guadalqui-vir en las mortandades de patos que tantoescándalo promoviera a escala nacional einternacional, por las acusaciones dedeterminadas asociaciones ecologistas.AGRICULTURA informó ampliamente alrespecto, recogiendo las parte más sobre-salientes de aquella resolución judicial.

De esta manera quedó definitivamente

establecido que los insecticidas utilizadosen el cultivo del arroz en nada afectan a lapoblación avícola del Parque NacionalDoñana. Y que si es cierto que en ocasio-nes ocurren mortandades de patos, sonexplicables por otros motivos de origennatural (falta de agua). EI accidente nuncatuvo la magnitud catastrófica exagerada-mente atribuida por los ecologistasdenunciantes y por ciertos medios ded'rfusión.

R.D.

Convocados por la asociación profesional agraria ASAJA-Sevilla, un numerosogrupo de agricultores sevillanos han rendido un homenaje a nuestro co/aborador Rafae/ Diaz

Diaz, con motivo de los cincuenta años de continuidad en /as tareas de información agraria endiversos medios de comunicación social. Aproximadamente, otros tantos en que sus crónicas

y reportajes figuraron en las páginas de AGRICULTURA.En la foto, el presidente de ASAJA, don Car/os entrega una valiosa reproducción de!

"gira/dillo", veleta de la torre de /a Gira/da a nuestro colaborador.

CASTILLA-lA NIANCHA

"LA VENDIMIA EN VERDE", UNAPOSIBLE SOLUCION AL VINO

Para regular el mercado del vino, juntoa las destilaciones, que son un problemasempiterno, la Consejería de Agriculturade Castilla-La Mancha apunta una solu-ción: realizar la "vendimia en verde", queconsiste en eliminar la producción de lasvides antes de que sazone el fruto. Inclusose añade que el proyecto ha sido pro-puesto por España a la Comisión de laComunidad Europea, a fin de que lo inclu-ya en la reforma de la OrganizaciónComún del Mercado del Vino. No sabe-mos más. En Castilla-La Mancha se creeque si esto Ilega a realizarse se reduciránlos excedentes vitivinícolas, a base desubvención directa a los viñadores, evi-tando los altos costes de elaboración delvino, destilación y almacenaje de alcohol.Son buenos argumentos.

Por si la cosa cuaja, ya no será poreste año, metidos como estamos en lanueva campaña. Las gentes del campo nosuelen ser muy proclives al cambio, por-que siempre temen que no sea mejor quelo conocido.

LA CRISIS EN LA FERIA DELCAMPO...

Menos de 500 millones de pesetas sevendieron en la última feria del campo yMuestras de Castilla-La Mancha, esto es,entomo a un 55% de lo que se vendió enla edición precedente. Esto demuestracuán aguda es la crisis económica queatravesamos, aunque ello no obsta a laimportancia del certamen, consideradocomo de los mejores de España. Hay quedecir que pueden surgir en el próximofuturo más operaciones que alcen dichacifra, dado que la doble feria es un exce-lente escaparate para ver y comprobarmarcas y precios, y adquirir aquello quese necesite a la primera oportunidad quesurja.

Los expositores habían Ilevado mer-cancías por el orden de los 1.900 millonesde pesetas, con varios centenares demarcas.

AGRICULTURA-789

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

CRONICAS

EL AJO MORADO... PERMISOHASTA FIN DE AÑO

Hay una especie de permiso para el ajomanchego, el famoso ajo morado quetanto se cultiva en la conquense Pedroñe-ras (autodenominada "la capital del ajo", encuyo término se han cosechado unos 50millones de kilos, siendo la zona la máximaproductora nacional, cuando rio mundial.

EI ajo manchego y todo el españolsufre la competencia del ajo chino, que nosólo nos resta mercados, sino que nosinvade, con un daño inmenso para miles defamilias. Casi toda la producción se veníaexportando, recibiendo Brasil más partidasque ningún otro país; hoy es más peliagu-do.

La Comunidad Económica Europea hadictado una medida coyuntural por la cualse impide la importación del ajo chinohasta finales de año. Entretanto, se arbitra-rán normas para resolver el problema. Nosabemos cómo se evitará que vengan másajos del exterior, que ahora mismo son un30 por ciento más baratos... Con aquellode que hay países de muy baja mano deobra, el libre comercio ha de sufrir ace-chanzas.

LA BERENJENA...

Se espera para muy pronto la aproba-ción de la denominación de origen de laberenjena de Almagro, producto universal-mente conocido, sobre todo por la emigra-ción de tantas de nuestras familias, quegustan recibirla en conserva y difundirlapor todas partes.Esta denominación ampa-rará a todo el Campo de Calatrava, cuyacabecera tradicional es Almagro, que laaliña, privada o industrialmente, en grandescantidades, aunque existan otros términoscon cosechas mucho mayores.

En Almagro dicen que la celebridad dela berenjena Ileva el ^ombre de Almagro yque ninguna otra localidad de la comarcaha de sentirse postergada, puesto que losbeneficios serán comunes cuando la exqui-sita planta alcance la garantía de la deno-minación de origen. Suelen recolectarse enaños normales unos cuatro millones dekilos.

BAJA EL PRECIO DE LOS .MAJUELOS...

Con esto de que se bebe menos vino,de que sobra mucho y hay que quemarlo,de que es conveniente hacer en algunoscasos "la vendimia en verde" (suprimir elfruto cuando está apuntado), de que el pre-cio de la uva jamás compensa ya los eleva-dos gastos..., el precio de las viñas, de losmajuelos aquí en La Mancha, sigue y siguebajando. Espléndidas plantaciones devides que hace unos años valían una fortu-

na, ahora, si pretende venderias, nadie lasadquiere. No es rentable la operación aningún precio. No sabemos hasta cuándoirá esto así.

Juan DE LOS LLANOS

UTIEL-REQUENA

PROTESTA POR LA OCMDEL VINO

"EI proyecto de reforma de la Organiza-ción Común del Mercado del Vino presen-tado por la Comisión Europea al Consejode Ministros, contiene aspectos totalmenteinaceptables", según han señalado respon-sables del sector vitivinícola de la Unión deAgricultores y Ganaderos del País Valen-ciano (COAG). Según los representantes deesta organización agraria "el Estado espa-ñol habrá de reducir de manera drástica suproducción de vino en los próximos añosconforrne al contenido del citado proyec-to".

Con la reforma de la OrganizaciónComún de Mercado se produce un peque-ño incremento en el grado de comunitari-zación de la gestión de los excedentes.También se establecen unas produccionesde referencia que al no tener en cuenta Iosrendimientos, hacen que Francia tenga eldoble de producción que el Estado espa-ñol, con la mitad de la superficie de viñedo,según la Unión de Agricultores. Esta orga-nización también considera que "con ellono se valora en la debida forrna el papel dela viticultura en el mantenimiento de un teji-do social agrario en la gestión del territorioy en la economía de ciertas regiones".

EI citado proyecto se traduciría, y siem-pre según la Unión de Agricultores, en lasustitución de los mecanismos por apoyosa las rentas. Esta orientación tiene variospuntos lesivos para los intereses generalesy para los españoles en mayor medida. Enprimer lugar el apoyo va más allá de lasexigencias del GATT.

Por otra parte, el apoyo a las rentas sefinanciaría por los Estados. En la situaciónactual de la economía española, poco sepuede esperar en materia de financiación.Sin embargo, otros países más ricos comoAlemania podrían otorgar ayudas más ele-vadas a sus viticultores. Esto podría oca-sionar un desplazamiento del cultivo de lavid hacia el norte de la CEE y la desertiza-ción de extensas zonas del sur, según indi-caron representantes de la Unión de Agri-cultores.

En la regulación, y según las mismasfuentes, los Estados tienen unas potesta-

des muy altas. Esta orientación puedecrear desequilibrios estatales y regionales.Queda claro la necesidad del viñedo en elsur de la CEE, para mantener el medio, fijarla población rural y el papel de la viticulturaen la economía de extensas zonas. Porestas razones, la Unión de Agricultores,considera inaceptable que el mantenimien-to del cultivo de la vid dependa de las eco-nomías estatales, despreciando un princi-pio básico de la Comunidad, la solidaridadfinanciera entre Estados.

CAVA VALENCIANO PARAFRANCIA

A través de una importante firma de dis-tribución inglesa, que opera en toda Euro-pa, la firma valenciana Torre Oria, elabora-dores del cava del mismo nombre, cuyabodega y cavas están ubicadas en el muni-cipio de Requena, va a realizar una impor-tante exportación de cava a Francia.

Según indicó el gerente de la entidad,Francisco Herrero "el volumen de la expor-tación no me atrevo a materializarlo: perosiendo un poco pesimista, es posible quesupere las doscientas o trescientas milbotellas de aquí a final de año y para el añopróximo habría una programación anual desenricio, mucho más fuerte".

La firma inglesa de distribución recogióunas dieciocho muestras de cava en lazona del Penedés, al mismo tiempo pasa-ron por Valencia y desde otras bodegasvinieron también a Torre Oria. Dentro de lasmuestras que se Ilevaron y que sometierona una carta ciega "el cava de Torre Oriareunía unas características, que para elgusto de ellos y calidad era excepcional.Entonces les interesaba nuestro producto",indicó Francisco Herrero, quien ademásañadió que "quieren nuestro cava paravenderlo en Francia. Esto suena un pocoextraño, porque Francia es el país del cava,significa pues, que nosotros no lo hacemosmal del todo".

La firma Torre Oria ha realizado unamejora del etiquetaje de lo que es la ima-gen actual del cava. En cuanto a los vinoscon destino a la exportación, han creadouna nueva marca denominada "BarónRouge", en las modalidades de rosado,tinto y blanco. Hay otro vino que es el "ViñaLitigio", también con destino a exportación.Según indicó el gerente de la entidad Fran-cisco Herrero "los países en donde Ileva-mos un importante volumen exportado sonAlemania y Francia y también ha comenza-do Inglaterra y esperamos pedidos de Lati-noamérica a través de Panamá, donde yahay un agente trabajando. Además tene-mos una empresa subsidiaria colaboradoraque opera con nuestro nombre en el áreade Miami, para todo Estados Unidos".

La firma Torre Oria, comprará este añoun 40% más de uva a los viticultores de lazona que en la campaña anterior.

Luis IBAÑEZ MARTINEZ

790-AGRICULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

INFORMACION

SEGURO DE GANADO OVINOPrincipales características

Durante los próximos cinco meses losganaderos de ovino pueden suscribir elSeguro de Ovino comprendido en el Plande Seguros Agrarios Combinados de1992. La contratación potencial de estanueva línea es muy importante si tenemosen cuenta que se estima un censo aproxi-mado de 25 millones de animales de losque 18 millones corresponden a repro-ductores y un valor de producción de233.400 millones de pesetas.

Este nuevo Seguro presenta dosmodalidades de aseguramiento según laclase de ganado de que se trate, bien seaselecto (es decir, esté inscrito en un LibroNacional de Raza Pura) o no. Igualmentecada modalidad distingue la cobertura enfunción del tipo de animal de que se trate.

Así ambas modalidades diferencian

LA ASOCIACIONDE JOVENESAMIGOS DELVINO DEARAGONENTREGA SUSDISTINCIONESANUALES

Las marcas Viñas del Vero Chardon-nay (blanco), Val de Paniza (rosado), y^ñaVadina (tinto), han obtenido la nominaciónde Blanco 92, Rosado 92 y Tinto 92, res-pectivamente, otorgada por la Asociaciónde Jóvenes Amigos del Vino de Aragón,que cada año da estas distinciones a losvinos jóvenes más destacables de la úRi-ma cosecha puesta en el mercado. EIblanco pertenece a la denominación deorigen Somontano y los otros dos a ladenominación de origen Cariñena.

Por su parte, la empresa Bodegas,

entre animales reproductores (sementalesy ovejas), recrías y crías. Para los primeroslas garantías básicas contemplan la muer-te o inutilización del animal a causa de lacaída del rayo, despeñamiento, ahoga-miento, estrangulación, electrocución,envenenamiento, atropello, asfixia porincendio, fracturas, lesiones traumáticasirreversibles de mamas o testículo y elataque de animales salvajes o perros asil-vestrados. Los animales de recría sebenefician de las mismas garantíasexceptuando las lesiones traumáticas enmamas o testículos y para las crias secontempla, exclusivamente, la muerte osacrifico por caída de rayo, ahogamientopor avenida y asfixia por incendio, siem-pre y cuando se encuentren dentro delaprisco.

Viñedos y Crianzas del Alto Aragón hasido premiada por la presentación exteriorde las botellas de la marca Enate (blancoy rosado).

Los tres vinos galardonados han sidolos que mejor puntuación han obtenido

Además, el ganadero cuenta con laposibilidad de suscribir garantías adicio-nales que dan cobertura al ganado duran-te el período de trashumancia y/o traster-minancia para los animales de recría yreproductores. En la modalidad de gana-do selecto se podrá además suscribir unagarantía adicional que asegura el ganadodurante su asistencia a ferias o certáme-nes.

A efectos del Seguro, la valoración delos animales asegurables se realizará enfunción de la raza, sexo y edad y confor-me a los precios establecidos por elMAPA: entre 8.000 y 60.000 pesetas en elcaso de los selectos y para no selecto losprecios que oscilan entre las 6.000 pese-tas para crías y las 15.000 pesetas paralos sementales.

Las modificaciones sobre la pólizacontratada sólo deberán realizarse cuan-do se registren variacíones en el númerode ovejas del rebaño superiores al 10%.En el supuesto contrario si la disminucióndel número de ovejas fuera superior al10% ya sea por venta o siniestro noamparado por el seguro, el ganaderorecuperará la parte de prima de inventariono consumida. Para el ganado selecto laaplícación de esta media se realiza sobreel capital asegurado.

después de diferentes catas ciegas efec-tuadas sobre una muestra de 37 vinosjóvenes de las cuatro denominaciones deorigen aragonesas, que, además, cumplí-an los requisitos de estar en el mercado eindicar en su etiqueta la añada (1992).

AGRICULTURA-791

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

INFORMACION

JORNADAS DE RIEGO POR GOTEO NUEVO EMBALAJEEN OSUNA PARA LOS

EI Algodón se adapta perfectamente aeste sistema de riego.

EI pasado día 2 de septiembre y orga-nizado por Complejo Asgrow Semillas,S.A., se realizó una jomada de riego porgoteo en el cultivo del algodón a la queasistieron más de 30 agricultores de diver-sas zonas de Andalucía muy interesadosen el tema.

La jomada se realizó en Osuna-Lante-juela, área que en principio parece unpoco ilógica, ya que se trata de unacomarca de secano, pero donde graciasal riego por goteo se han sembrado másde 1.000 Ha de algodón en el presenteaño.

Se visitaron las fincas "EI Chaparral","Topetecano", "EI Polvorín" y "EI Rosario",donde se vieron las diferencias entre elriego a pie (la úni►a parcela que queda enla zona con este sistema) y riegos porgoteo y cinta, distintas clases de goteros,bombas y aplicadores de abono, lospozos y un campo de variedades de algo-dón que la organizadora posee en una delas fincas. Casi la totalidad de las parcelasvisitadas fueron de la variedad Crema ili,rnuy extendida en la comarca debido a su

adaptación a la zona y al sistema de riego,viéndose algunas parcelas con aforossuperiores a los 6.000 kg/Ha.

Los agricultores estuvieron en todomomento muy interesados en dicho siste-ma de riego, haciendo multitud de pre-guntas sobre caudales utilizados, longitudde los sectores, diferencias entre las dis-tintas clases de goteros, profundidad delos pozos, dosis de abonado, presionesempleadas,etc., soportando estoicamentedurante más de 4 horas el fuerte calor rei-nante en la zona.

Los asistentes Ilegaron a la conclusiónde que el cultivo de algodón se adaptaperfectamente al riego por goteo, pudién-dose elevar la producción con una granhomogeneidad y menor coste, y que en elfuturo se extenderá por otras zonas debi-do a las alarmantes restricciones de aguaque están padeciendo los agricultores dela Vega del Guadalquivir.

Para finalizar la jomada, todos los pre-sentes tuvieron un almuerzo de trabajo enla Villa Ducal donde no faltó el tradicionalgazpacho andaluz.

792-AGRICULTURA

FERTILIZANTESGRACE SIERRA

La empresa de fertilizantes GRACESIERRA, ha decidido cambiar el embalajede sus productos, dándolos una nuevaimagen a la vez que proporcionando nue-vas ventajas al usuario.

AI apilario sobre pallets, el nombre delproducto, el análisis y la duración delefecto (la longevidad) son claramente visi-bles. La duración del efecto se indica conuna etiqueta de color. Una etiqueta rojasignifica una longevidad de 3 a 4 meses,marrón de 5 a 6 meses, azul de 8 a 9meses, amarilla de 12 a 14 meses y verdede 16 a 18 meses. EI modo de empleo seencuentra en la parte de atrás, de maneraque toda la información que necesite elusuario está bien legible en el embalaje.

EI material de embalaje de muchosproductos también ha cambiado. Ofrecemejor protección al producto, favorece almedio ambiente pero sobre todo es demás fácil manejo.

De ahora en adelante algunos produc-tos se empaquetan en bolsas de papelcon una capa protectora de polietileno.

Para el embalaje de los fertilizantes dehierba Sierrablen Césped se está emple-ando una bolsa de plástico de politenorecuperable, en la cual el producto semantiene bien seco.

EI Osmocote Mini y Osmocote PlusTablets están empaquetados respectiva-mente en un práctico cubo con asa y unacaja bien aplicable de cartón con unabolsa interior sintética.

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS

EJ(POAVIGASalón Internacionalde la Técnica Avícolay Ganadera.Barcelona9-12 No viembre 1993

Recientemente se ha anunciado uncambio en el calendario europeo de feriasdedicadas a tecnología ganadera. En con-creto, a partir de 1996 se produce unaaltemancia bienal entre los certámenes deHannover y Utrecht fruto de la cual el mesde celebración es precisamente noviem-bre, fechas en las que desde hace más de16 años viene celebrándose en Barcelonael Salón Intemacional de la Técnica Avíco-la y Ganadera, EXPOAVIGA.

EXPOAVIGA lamenta que esta deci-sión se haya producido sin efectuar con-sulta previa alguna y desea, sobre todo,hacer público su criterio de priorizar sobreotras consideraciones la conveniencia yobjetivos de sus expositores y visitantes.Unicamente en función de dichos intere-ses se tomarán las medidas de todo tipoque se estimen más convenientes.

EXPOAVIGA reafirma su vocación deseguir siendo la primera feria de tecnolo-gía ganadera del área mediterránea, conclara proyección sobre Latinoamérica y elMagreb, y anuncia que (una vez ce/ebra-da Expoaviga'93 del 9 al 12 de noviem-bre de este año) celebrará su ediciónposterior en el mes de noviembre de1995.

Informacíón:Avenida Reina Ma Cristina,s/n. Tel. (93)423 31 01. Fax (93) 325 52 80. ObertexFIRABCN. Télex 97169 FOIMB-E. 08004Barcelona. Delegación en Madrid: P° de laCastellana, 153, 4°, b. Tel. (91) 571 65 61 /2.Télex 49783 FOIM. Fax (91) 57032 57.28046 Madrid.

CURSOS DECAPACITACION

Se celebran, en distintas Escuelas deCapacitación, diver^os Cursos de Adapta-ción y Reciclaje de formadores de ense-ñanzas técnico-profesionales de lasramas agraria y de industria alimentaria.

Los más importantes, a partir de octu-bre, son los siguientes:

- Curso de Calidad de la leche18 al 22 de octubre de 1993.Escuela de /^qricultura. ^llaviciosa

(Asturias).

- Agricultura en Aguas Continen-tales

25-29 de octubre 1993.Escuela Central de Capacitación

Agraria.San Femando de Henares (Madrid).- Curso de Riego8-12 noviembre 1993.Escuela Central de Capacitación

agrar►a.San Femando de Henares (Madrid).- Fonnación Pedagógica del Profe-

sorado de Enseñanzas Agrarias eIndustrias Alimentarias.

15-19 noviembre 1993.Escuela de Capacitación A.qraria.Molina de Segura (Muncia).

IBERFLORA^JORHADAS TÉCNICAS^

Feria lnternacional deHorticulturaOrnamental yElementos AuxiliaresValencia13-14 octubre 1993

IBERFLORA, acogerá los días 13 y 14de octubre las Jomadas Intemacionalessobre Paisajismo, Urbanismo y MedioAmbiente, organizada por la Fundación"La Caixa", y con las que colabora activa-mente el Salón del Jardín de la monográfi-ca.

EI objetivo del ciclo es dar a conocer-aestudiantes, profesionales y asistentes lasnuevas concepciones urbanísticas y pai-sajísticas de integración medioambiental.Estas propuestas son claves ante la cre-ciente demanda de una mayor calidad devida, y requieren de la planificación con-junta de arquitectos, urbanistas, paisajis-tas, agrónomos, así como los sectores yprofesionales vinculados a la construc-ción.

La primera jomada se dedicará a estu-diar elementos de tnibajo y rol del paisa-jista. Abordará, entre otros aspectos, laciudad como refugio de la naturaleza,arquitectura, paisaje y calidad de vida, y lajardinería como base en la nueva cons-trucción del paisaje urbano.

En la sesión vespertina se analizaránlos elementos necesarios para una cons-trucción respetuosa con el medio ambien-te, tales como color, mobitiario urbano eiluminación.

EI día 14 de octubre se tratarán losproblemas y nuevos criterios en el paisa-

jismo urbano. EI impacto medio ambientalde las obras públicas en ciudades y en elpaisaje, el uso de los recursos naturales, yel ahorro y reciclaje del agua, serán lascuestiones a tratar en la jomada matinal.

Por la tarde será objeto de análisis laplanificación de los espacios verdes en lasciudades y el jardín en el marco de laarquitectura integral.Información:Inscripciones en las oficinas de la Caixa.

ENOIVIAQ'93Salón Intemacional de la Maquinaria yEquipos para bodegas y del embotella-doZaragoza27 al 30 de noviembre

EI salón estará divido en cinco secto-res:

- Máquinas y Equipos auxiliares paraembotellado.

- Depósitos y otros envases.- Máquinas para la elaboración y tra-

tamiento del vino.- Productos enológicos y material de

laboratorio.- Acondicionamiento, proyectos e

industria auxiliar.En estos cinco sectores, expondrán

sus productos las firmas más destacadasa nivel intemacional.

Los actos de este certamen se com-pletarán con el concurso de Novedades eInvestigación, las jornadas Enológicas yde cooperativismo y una serie de confe-rencias y reuniones técnicas.

AGRICULTURA-793

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

CURSO DE CURSOS DE LAESPECIALIZACION FUNDACIONSUPERIOR EN GOMEZ-PARDOENOLOGIAY ENOTECNIAMadridOctubre 1993 - Febrero 1994

La Universidad Politécnica de Madrida través de la E.T.S. de Ingenieros Agr+ó-nomos,y en colaboración con diversasentidades, organismos y empresas, vieneimpartiendo cursos desde 1969 con elobjetivo de proporcionar una formaciónglobal en todos los aspectos relaciona-dos con la Enología y Enotecnia.

Para más infon^nación:Dpto. de Tecnología de AlimentosE.T. Superior de Ingenieros Agróno-mos .Ciudad Universitaria s/n28040 Madrid

APIBERIA'93Feria lnternacional de ApiculturaDon Benito, Badajoz4-7 noviembre 1994

En FEVAL, la institucibn ferial deExtremadura, se cel^rará la 9° ediciónde esta feria que cuenta con un pn^gra-ma de Jomadas Técnicas y Conferenciasseguidas de mesas redondas para elviemes y sábado.

Dentro del programa de actividadesse celebrarán los siguientes concursos:

* Cartel anunciador.* Concurso de mieles.* Concurso de innovaciones tecnoló-

gicas. '* Degustación-concurso "Su peso en

miel".

Para más información:FEVALInstitución Ferial de ExtremaduraApdo. 37Don Benito (Badajoz)Tels.: 924/81 08 51 - 81 08 20Telex 28843 FEVAL-EFax: 924/80 27 50

- Curso de Gestión Empresarial.Octubre 93-Marzo 94.

- Curso práctico de seguridadindustrial. 2-5 Noviembre 93.

- Curso de Gestión de Proyectos.15-19 Noviembre 93.

- IRPF: rendimiento de ActividadesEmpresariales y Profesionales. 13-17Diciembre 93.

Para todos ellos:Lugar. Fundación Gómez-Pan:lo.Información: Secretaría de la Funda-

ción.c/. Alenza,l. 28003 MADRIDTels.: 91/441 79 21 - 442 26 56Fax: 91 /442 95 29

xvl cuRSoINTERNACIONALDE REPRODUC-CION ANIMALMadridDel 2 al 30 de Noviembrede1993

EI control de la reproducción en lasexplotaciones ganaderas está adquirien-do en los úftimos años un papel funda-mental en el manejo de los reproducto-res. La competencia económica en loscostos de las producciones animalesexige en todos los países la práctica detécnicas que permitan, disminuyendoperíodos improductivos,mejorar fertili-dad y prolificidad en condiciones másrentables.

EI curso forma parte de las activida-des de formación desarrolladas y finan-ciadas conjuntamente por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación(MAPA), la Comisión Interministerial deCiencia y Tecnología (CICYn y el Institu-to de Cooperación Iberoamericana (ICI).Está organizado por el Instituto Nacionalde Investigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA), con el concurso delDepartamento de Producción Animal delCentro de Investigación y Tecnología delINIA. Madrid.

Para más información:Director del Curso: Dr. Santiago Mar-

tín Rillo.Departamento de Producción Animal.Avda. Puerta de Hierro, km. 5,90028040-MadridTel.: 347 40 23Fax: 549 09 56

EIMA'93Exposición Internacional de laIndustria Maquinaria para laAgriculturaBolonia-Italia6-10 Noviembre 1993

EIMA 1993, o se la edición n° 24, esantes que nada un reto a la crisis, ya quela crisis existe, abarca casi todos losmercados, desde hace varios años ydesde 1991 viene acentuándose sin darseñales de atenuarse. Pero EIMA confir-ma una vez más su capacidad de ir con-tra la corriente y logra conjugar su plan-teo expositivo de gran nivel profesional,su intachable organización, y el parquede exposiciones de Bolonia (entre losmás modernos de Europa en cuanto aestructuras y funcionalidad) de que dis-pone, con la confianza de los fabricantesde máquinas agrícolas, italianos, comuni-tarios y extranjeros.

Organizada por: UNACOMARoma, Via Spallanzani, 22/a (00161)Tel.: (06) 442 31 37 0Telex: 614126Fax: (06) 440 27 22

SEMINARIO SOBRELA CALIDAD DELTRIGO DURO

En el Instituto Agronómico Medi-terr^ineo de Zaragoza, del 17 al 18de Noviembre, se celebra un Semi-nario sobre la calidad del Trigo Duroen la Región Medite^ránea.

EI Seminario que se incluye en elmarco de las actividades de colabora-ción que el CIHEAM, ICASRDA yCIMMYT mantienen en el área de la pro-ducción vegetal, tratará sobre diversosaspectos de la calidad de Trigo Duro convistas a su transformación industrial y ala expansión del mercado, contando conla participación de investigadores y pro-

794-AGRICULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

fesionales del sector de las pastas ali-menticias. EI estudio de los aspectosgenéticos y de mejoras en las técnicasagronómicas se centrará en la obtenciónde productos de mayor calidad y mejoradaptados a la demanda de la industria yel mercado.

Las personas interesadas puedendirigirse a:

Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragoza

Apartado 20250080 ZaragozaTel.: 976/57 6013

IV PREMIO PARALIBROS DETECNOLOGIAALIMENTARIA

A. Madrid Vicente Ediciones, con-voca el IV Premio para libros de Tec-nología Alimentaria, dotado con2.400.000 ptas. (1.200.000 ptas. parael 1° Premio y 2 premios de 600.000ptas. cada uno), instituido parafomentar la edición de libros sobretecnología alimentaria.

A este premio podrá presentarse cual-quier persona, empresa o entidad, siem-pre y cuando envíen ejemplares inéditos,redactados en español y no comprometi-dos con otras editoriales.

EI tema de los libros presentados debeversar sobre modema tecnología alimen-taria en general o sobre alguno de sussectores.

Las bases para la participaciónpueden solicitarse en:

A. Madrid Vicente EdicionesAlmansa, 9428040 MadridTel.: 533 69 26

V JORNADAS DEAPLICACIONESINDUSTRIALESDE LAS ENZIMAS

Durante los días 24 y 25 deNoviembre de 1993, tendrin lugarlas V Jornadas de Aplicaciones

Industriales de las Enzimasque,organizadas por el Grvpo Profesionalde Bioquímica y Biotécnica de laAsociación de Químicos del InstitutoQuimico de Sarriá, se celebrarán enel Hotel Gallery de Barcelona.

EI contenido de las Jomadas incluyepresentaciones de los más importantesfabricantes de enzimas europeos y setratarán los siguientes temas: panifica-ción, generación de aromas, síntesisenzimática y enzimas en la industriapapelera.

Por otra parte también destacadosinvestigadores de la Universidad y Cen-tros Públicos de Investigación presenta-rán comunicaciones sobre los temasreferenciados.

Durante las Jomadas se hará entregadel II Premio Europeo A-IQS sobre Tec-nología Enzimática.

EI objetivo de las Jomadas es esta-blecer un punto de encuentro entre losprofesionales relacionados con el sectorde los enzimas industriales.

SALON DELMEDIO AMBIENTEY DE LASECO-INDUSTRIAS

POLLUTEC'93, 9° Salón Interna-cional del Medio Ambiente y de lasEco-Industrias, tendrá lugar del 12al 15 de octubre de 1993, en el Par-que de Exposiciones de la Porte deVensailles, en Paris.

Además de los temas clásicos dePOLLUTEC (agua, aire, ruido), esta edi-ción parisina del salón abordará nuevostemas: recuperación, reciclaje y valora-ción de los residuos, energía y medioambiente, medida, métodos no contami-nantes de producción, vehículos no con-taminantes.

Paralelamente a POLLUTEC secelebrará ENERGIES'93, salón deldominio de la energía y de las energí-as renovables.

La ADAME, Agencia del MedioAmbiente y del Dominio de la Energía,esla iniciadora y promotora de ENER-GIES'93, y desea movilizara todos losactores, tanto públicos como privados,con el fin de:

- ahorrar del 10 al 17% del consumoenergético francés de cara al horizonte2005,

- dominar las contaminaciones y elefecto invernadero, estabilizándolos yreduciéndolos de aquí al año 2000, tal ycomo se comprometió la ComunidadEuropea en 1991,

- d'rfundir ampliamente las tecnologí-as y servicios que permiten responder adicho reto.

SEMANA VERDEDE ANDALUCIAFeria de Desarrollo Rural, Forestaly CinegéticoJerez de la Frontera21-24 de abril de 1994

Las nuevas altemativas a los sectoresagrarios actualmente deprimidos sonobjetivos prioritarios de la organizaciónde esta primera "Semana Verde de Anda-lucía" que pretende, según sus organiza-dores, "dar nuevas oportunidades a lasempresas para el futuroe incentivar elprogreso socio-económico de Andalucía,a través del desarrollo rural, forestal ycinegético de la Comunidad".

La exposición prevé la división en tressalones: desarrollo rural, reforestación ycaza.

En paralelo a la actividad expositorase celebra un Congreso de DesarrolloRural, Forestal y Cinegético.

AGROGANADERA'93Trujillo (Cáceres)25-28 Noviembre 1993

La Institución Ferial FEREX organizaAGROGANADERA'93, en el tradicionalrecinto de ganado de Trujillo (Cáceres).

EI día 26 será la subasta de ganadoovino, con las razas Merino, Merino Pre-coz, Berrichon du Cher, Fleischaf, Lands-chaf, Ile de France.

EI sábado 27, también a las 11 de lamañana, se convoca la subasta de gana-do vacuno, que integra las razas Avileña,Retinta, Limusina y Charolesa.

Habrá Concursos Mon`ológicos y con-cursos de Doma.

Información:Tel.: 927-321450-54Fax: 927-322604

AGRICULTURA-795

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

LIBROS

TRATADO DE VRICULTURAPor. Luis Hidalgo. 38X24 cm. Mun-di-Prensa 1993.

Desde que el inolvidable profesordon Juan Marcilla escribió su 'TratadoPráctico de V'rticultura y Enología Espa-ñolas" en el año 1942, con reimpresio-nes posteriores no ampliadas, nada tanimportante se había vueRo a hacer a sunivel en nuestro pais, hasta la apariciónde este "Tratado de V'dicuttura", total-mente actualizado y modemo.

EI autor, Luis Hidalgo, Dr. IngenieroAgrónomo, especialista y consuttor in-ternacional, escribió en 1959 el libro"La Poda de la Vid", en colaboración

con Moisés Martínez-Zaporta, después ampliado, y ahora en su cuar-ta edición.

EI criterio de exposición de este Tr•atado se parece al antes citadosobre la poda, aunque con un contenido muy amplio, considerandoque el viticuftor debe tener conocimiento de sólidas bases de morfofo-gía y fisiología de la vid en que actúa, con su respuesta al clima, alsuelo y la producción, todo ello conjugado con el destino que se va adar a la uva, ya que su actuación es decisiva al respecto.

Considera el autor que el viticuRor es un técnico de alta especiali-zación, que debe pensar y reflexionar ante las acciones que vaya a re-alizar. En cada situación tiene que hacer su diagnósUco, pues cada vi-ñedo e incluso cada cepa es un caso particular y dfferente, que espn^ciso estudiar y analizar. Más tarde deberá hacer su correcto pro-nóstico y juicio sobre el adecuado tratamiento o acción que ha deaplicar, y sólo entonces cabe adentrarse en la ejecución de Ias mis-mas, pero en todo caso conociendo y meditando el cómo y el porquélo hacen.

GERANIOS Y PELARGON108Por. Andreas Rledmiller. ZOX16,5cm. 64 pp. Ilust. color. Everest1992.

Los geranios y pelargonios son flo-res espléndidas, tanto de interíor comode exterior.

En este libro, el experto AndreasRiedmiller explica cómo cuttivar pn3cio-sas plantas que florezcan en abundan-cia, con instrucciones fáciles y pn3cisasy consejos especiales para su cuidado.

Acompañan al libro fotografías y di-bujos en color de los geranios más her-mosos y los pelargonios más olorosos.

BONS/USPorr Jochen Pfisterer. 20X16,5cm. 64 pp. Ilust. color. Ed. Everest1992. .

EI experto en bonsais Jochen Pfis-terer explica cómo dar forma a los bon-sais mediante cortes y alambrados.Con fotografías a todo color que expli-can paso a paso cuidados fáciles paracultivar 50 modelos d'rferentes de bon-sai de interior. Y además, cómo adere-zar bonsais en dos horas.

VALORACION AGRARIAPor. Luls Arévalo RoJo. 24X17 cm.60 pp. Colegto Oflcial de Inyenle-ros Técnfcos agrfcolas de Andalu-cia Occlde^l. 1.000 ptas.

Con un gran éxito de público han re-sultado los tres cursos de "ValoraciónAgrícola" impartidos por Luis ArévaloRojo en el Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Agrícolas de Mdalucia Occi-dental.

Luis Arévalo Rojo, además de unagran experiencia acumulada a lo largode su dilatada vida profesional, se leune el haber sido profesor en la Escue-la Universitaria de Cortijo de Cuarto,

por lo que las explicaciones a los asistentes han sido más claras yconcisas.

Con tal fin y en colaboración con el Colegio se ha editado un librode apuntes titulado '^/aloración Agrícola" que ha sido muy bien acogi-do por el colectivo dado el carácter práctico de la publicación.

Pedidos: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de An-dalucía Occidental. C/. Beatriz de Suabia,108 -1°B. 41005 - SEVILLA.Tel.: (95) 463 81 33.

TARIFAS ELECTRICASLEGISLACION Y APLICACION

Pnr: José Carbs ToledanoJosé María Ortiz170 p^g. 23,5X18 cm.Editorial McGraw Htll

EI libro Tar'rfas Eléctricas preparadopor José Carios Toledano y José MaríaOrtiz constituye un mejor conocimientoen las Tarifas Eléctricas y su aplicaciónpráctica.

Las tarifas eléctricas siempre hanpresentado dificukades de interpreta-ción y aplicación, debido fundamental-

meMe a la falta de un soporte escrito.Con esta publicación, los autores pretenden dar a conocer a través

de sus nueve capítulos los conceptos fundamentales de las tarifaseléctricas, utilizando para ello, numerosos ejemplos de aplicaciónpráctica que proporcionen al lector un conocimiento detallado de lasmismas.

XXIIPREMIO DEL LIBRO AGRARIO

EI Jurado de la XXII edición del Premio del Libro Agrario ha decidi-do premiar la obra "Peral". Control integrado de Plagas y Errfem^ecla-des", escrita por Joaquín Garoía de Otazo López, Jaume Sió Torres yotros, y publicada por Agrolatino.

La entrega del Premio se hace efectiva, como es habitual durantela ceremonia de clausura de la Feria de San Miguel de Lérida y delSalón Eurotruit'93.

796-AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

'ASATI E M'OSDAMERO LITERARIO Carlos de Soroa

1 M 2 N 3 0 4 U 5 A 6 F 7 S B H 9 L 10 D 11 I 12 E 13 M 14 R 15 N 16 U 17 K^

18 M 19 C 20 L 21 J 22 0 23 0 24 E 25 R 26 F 27 N 28 U 29 V 30 T 31 F 32 R 33 F 34 S

35 U 36 V 37 Q 38 K 39 E 40 M 41 X 42 J 43 T 44 H 45 T 46 P 47 W 48 S 49 A 50 0

51 0 52 X 53 H 54 M 55 G 56 L 57 T 58 J 59 P 60 M 61 N 62 A 63 I 64 T 65 D 66 U

67 0 66 V 69 E 70 T 71 C 72 H 73 G 74 X 75 P 76 R 77 L 78 G 79 K 80 W 81 X 82 C

83 B 84 H 85 W 86 W 87 F 88 K 89 S 90 G 91 R 92 F 93 I 94 J 95 X 96 J 97 A 98 E

99 W 100T 101U 102V 103E 104L 105R 106V 107J 108M 1096 110 1 1118 112S 113M 114C115M

116 K 117 D 118 T 119 J 120 J 121 P 122 W 123 F 124 Q 125 F 126 L 127 M 128 0 129 W 130 K

131 F 132 C 133 0 134 A 135 U 136 J 137 B 138 0 139 W 140 Q 141 0 142 0 143 G 144 T 145 D 146 A

147F 148H 149P 150G 151U 152L 153L 154E 155M 156Xr

157W 158M 159M 160J 161C 162G 163 1 164P

165 0 166 U 167 H 168 B 169 X 170 N 171 L 172 E 173 I 174 C 175 T 176 D 177 V 178 K 179 W 180 N 181 T

182 U 183 L 184 R 185 X 186 A 187 K 188 K 189 I 190 0 191 F 192 H 193 P 194 W 195 G 196 J 197 A 198 X

199 E 200 P 201 H 202 K 203 0 204 F 205 N 206 X 207 P 208 G 209 T 210 C 211 K 212 L 213 J

FRAGMENTO DE UN POEMALeyendo verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, aparecerá su autor y

A Asaadas, comP^+^ ......................... >^ f^2 4^ >^

B. Huevo que se deja en un hgar para

la gaF^r^a paga aBí ..................................... ^} 111 1^7 109

97197

C. 7erreno pantarbso, aáxidante enWrba ............................................................ 1]^4 ^1_ _iQ 174 310 11 ^2 132

D. Cada uno de bs ojetes retorradosde las velas.loldos, etc., Pa do+áe Pa-sen oabos .................................................... 117 ^ 17 1^ 65

E Haáan mención especial de una per-sona o cosa ................................................. ►4 ►$ 19^ 9^ 172 3^ 12 1^ 1^

F. Hedas de n^pente, sin preuia prepa-racián .......................................................... L1 ^7 1_31_ >^ ►► >^ ^ 1 1

el título del poemaM. Desencajasen, dislocasen bs huesos 1Q 1^ 13 1^ 60

9^ 2QA

Q Organo Saliente que I^ hembrdS deciertos iuec^os tiei>erl en Fd exhetnidad

dei abdontan pera depositar sus huevos .^ 7^ ^ 90 55 162 ^ 2L^ ^

H. Mtlgua iratiluáón de De^echo Civil4oe P^Pe^ba en la famtia la propie-dad de cbrtos h+enes ................................. ]^j Q 44 ^ 167 ^.4 ^ 221 3

N. Persa>as que tw^n o venden dlas yotr^s vasijas de barro ................................. ^ 27 61 205 15

0. Aaibn de acampar ............................. 1^ 190 3^ 141

P. Lo que se añade o agega a algunacosa .............................._..........:.........._...... ^ 149 46 59 207

Q. Pe^necientes a la nar¢ ..................... ^ 1^ 2^3 ^ 37

R Que ha pen4ido el navimiento delaierpo o de ak^íri miernbro ....................... ^1 10,5 76 ^2 184

S Car^puestos resulmntes de laacdón de bs áddos sobre bS alco-holes ............................................................ 7 1^ 48 1126.9

T. Disniiwción de la canbdad namalde auícar conterrida en ha sargre .............. ^Q ^ 144 4^, 64

U. Obs^do un cadudo o cavidaddel orc^arrsmo animal o vegetal ................. i¢¢ ^ 151 135 16

^ 147

L De la parte de atlá ................................ 11 11Q 1^9 ^^ 1^} 1^

J. Faila de arte, 9usto y mérito ............... ^4 11^ ^¢ 1^Q 107 196 21$ 58 120 1^ 3 21_

K Lugares donde se h^a ......................... ^$Q ^^ 11Si 187 79 2_i 1 17 17@

L Carpendio o Rsun^en ....................... 77 $ 2?Z 1;^} ^Q 1_¢? ^ 171 ^6 1'^ ^

V. H•os de bs hqo6 .................................. 106 68 36 ^ 177

W. Flecóbrerae, n^ntégrense de b per-áb .............................................................. ^>^ >^ 157 i^

X Ir^ión o seccián qtinigxx de unMteso ........................................................... 74 1^Q 41 ¢2 185

(LA SOLUCION EN LA PAGINA S1GU/ENTE)

1 158 113 155 54 40 115 127

? 17q

61 138 22 51_ 128

121 193 75 200

124 50

25 14

34

45 175 118 100 181 70 57

4 101_ _ 66_ 35 28

29

5^ 47 86 8^ 179 122

81 169 ^ 95 156

AGRICULTURA-797

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

ANUNCIOS BREVESEQUIPOS

AGRICOLAS

CERCADOS REQUES. Cercados defincas. Todo tipo de alambradas. Insta-laciones garantizadas. Montajes en todel país. Tel.: (911) 48 51 76. FIJENTE-MILANOS (Segovia).

GANADO

Para conseguir una alta CUOTA DELECHE. VENDO existencias en va-cas raza Jersey. Leche 5.500 Kg. Gra-sa 7%. Proteína 4,5%. Ningún proble-ma en idioma y aduana.Agricultor: Jochen Harders.Hauptstr., 10.D-25582 Kaaks (Alemania).Tel.: (07-49) 4893-247.Fax:(07-49)4893-1473.

(Zaragoza). Teléfonos 82 60 68 y 82 6179.

V I V EROS GABANDE. FRU7^ALES,PORTAINJERTOS, ORNAMF,NTA-LES Y PLANTAS EN CONTAINER.Camino Moncada, 9. 25006. LLE[DA.Tel.: (973) 23 5152.

VIVEROS JUAN SISO CASALS deárboles frutales y almendros de todasclases, San Jaime, 4. LA BORDETA(Lérida). Soliciten catálogos gratis.VI-VEROS ARAGON. Nombre registra-do. Frutales. Ornamentales, Semillas.Fitosanitarios. BAYER. Teléfs.: 42 8070 y 43 Ol 47. BINEFAR (Huesca).

AL-ANDALUS HORTICULTURA,S.L. Especialista en planta de olivo. Dis-ponemos de más de 40 variedades.Apartado 740. Córdoba 14080. Teléfo-no:957-483652.

PROYECTOS

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACERETF,JOVEN. Especialistas en árboles fruta-les de variedades selectas. SABIÑAN

A la espera de mejores tiempos

Durante el mes de agosto los pre-cios de ganado, en los mercados enorigen, se han mantenido generalmenteestabilizados inclu^o algo más altosque en julio, sobre todo el vacuno consubidas debidas a escasez.

Las primeras semanas de septiem-

bre bajaron los precios respecto al mesde agosto, para iniciar una recupera-ción a finales de mes.

Los corderos se mantienen todavíaa precios relativamente bajos, a la es-pera de las cotizaciones de octubre ynoviembre, que suelen ser las más al-

tas del año.EI vacuno, con cotizaciones altas en

agosto, como decimos, ha iniciado unaetapa de desánimo generalizado.

EI porcino, como se comenta enotra sección de la revista, entra en su"ciclo de horas bajas".

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

Cordero 16-22 kgCordero 22-32 kgCordero + de 32 kgCabrito lechalAñojo cruzado 500 kgAñojo frisón bueno 500 kg

PEDRO M' MORENO CAMACHO.Proyectos, mediciones, valoraciones, in-formes, asesoría técnica agrícola en ge-neral. Zurbarán, 14. 06200 Almendrale-jo (Badajoz). Tels.: 66 27 89-66 22 14.

LIBROS

LIBRO " Manual de valoración agrariay urbana " , de Fernando Ruiz García.P.V.P. (incluido IVA): 3.975 pesetas.Importante descuento a los suscriptoresde AGRICULTURA. Peticiones a estaEditorial.

LIBRERIA AGRICOLA. Fundada en1918; el más completo surtido de librosnacionales y extranjeros. Fernando VI,2. Tels.: 319 09 40 y 31913 79. 28004 Ma-drid.

LIBRERIA NICOLAS MOYA. Fun-dada en 1862. Carretas, 29. 28012 Ma-drid. Teléfono 522 52 94. Libros deAgricultura, Ganadería y Veterinaria.

VADEMECUM de Productos Fitosa-nitarios y Nutricionales 1992. Carlos deLiñán, 3.148 P[a (IVA incluido). Emba-jadores,100-7°D. 28012-Madrid. Teléfo-no (91) 517 52 48. Fax: (91) 51719 74.

PROFES[ONALIZACION DELAGR[CULTOR Y FORMACIONDE TECNICOS. José M^ del Rivero.Generalidad Valenciana. Sendra Distri-buidores (Taroja, 16. 46120 Valencia).Librcría Agrícola ( Fernando VI, 2.

28001 Madrid).Librería Díaz dc Santos (Lagasca, ±8.28001 Madrid).

SEMILI.AS YFERTILI'I,ANTES

SABARTES. Entpresa uhicada cn L^^-rida, productora de scmillas dc trigo ycebada se interesa pur DIS"I'RlBlll-DORES para la vcnta dc cstas scmillasen las distintas zonas de Andalucía.Los interesados pucden dirigirse a Ra-món Sabartes, S.A. 'Lona Industrial ('a-naleta, s/n. Tcléfono: 973/31U906. Fax:973/310255. TARRL'GA ( I.érida).

TRABA.10

ENCARGADO PARA F'IN('A, scofrece.Gran expericncia en ganadci ía ytodo tipo dc cultivos. Acostumhrado vi-vir en finca. Tcl► fona 91-564 SU 6(l.

MUJER ^,Quicres trahajar?. Un.^ com-pañía multinacional dc prestigio ofrccetrabajo. Grandes inccmivus. Llamar alteléfona (91) 350 69 O(1 ú a1350.69.06.Preguntar por Lourdes San Francisco.

PRECIOS DEL GANADO

1 jul 15 Jul 15 Sep 15 Oct 16 Nov 13 Ene 17 Feb 10 Mar 14 Abril 19 May 23 Jun 21 Jul 22 Sep92 92 92 92 92 92 93 93 93 93 93 93 93

355 505 475 460 440 380 300 255 310 280 355 385 380310 •375 375 370 355 335 255 225 285 245 300 350 335200 300 300 300 320 260 200 190 245 220 255 300 260475 670 700 650 640 550 480 455 500 480 600 650 640225 242 232 242 237 262 265 230 250 285 300 305 330195 215 205 205 200 235 250 215 235 260 270 275 290

SOLUCION AL DAMERO LITERARIO:

Yo meditaba absorto, devanando/ los hilos de/ hastío y la tristeza/ cuando Ilegó a mi oido,/ por la ventana de mi estancia, abierta/ a unacaliente noche de verano/ el plañir de una copla soñolienta,/ quebrada por /os tn3mu/os sombr+osJ de /as músicas magas de mi tierra

Leídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, deben decir:ANTONIO MACHADO. CANTE NONDO

798-AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

áE^z

^

: ; ^ ^•o

^ ^ Q a^i^ ^ o ó

ó ^ °'° á Ú ^

rna^a

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ r

^^ricu^tura,^ tacvista aç^ropecuaN^a

i

^^

^^g

$

II 1 1 11 1 1 1 1 11 1 111 1111 111 11 11111 1 11a

,^^ ^^^? ^^^^J^ ► ^O^

m^ ^^8^

^ ° ^ ^ ^^$ ^^^C

Q W ^^.^

^W ^ a^^ •

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

v ._ ^ , ► m ^^ ^ - ^ ^^ ó

-a ^

R1 ^ p: ó ^^n ^ ^ ov ^ m ^?

^i n^ ^ 3^ . . m ^ -a

0 0 ^d o ^?^_^

^ o 0b^

ó^

ama

3m^

^mó

, , , , , , , , , , , , , , „, , , ,,

^,^1"ÍCII^tU^a^^^g^ ^^a

t,a revis#a del hombre del campo

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

N U EVA SER I E K i DE TRACTORES KUBOTA

^^a^^da^ ^oa

M[^da^ DD^I^a^^O• Motores con gran reserva de par.• Nueva transmisión con hasta 60 marchas

adelante y 24 atrás.

• DUAL SPEED con cambio bajo carga, sinembrague.

• Nueva doble tracción con el sistemaexclusivo Kubota Bi-Speed Turn.

a^a^ ^oa^^ ^a ^ o ^^a^aa

• Nuevos elevadores hidráulicos de grancapacidad.

• Nueva dirección hidrostática.• Nuevos frenos hidráulicos.• Nueva toma de fuerza independiente a

540-1000 r./min. y 540 r./min. ECO.

Estas son algunas de las destacadas características de estos nuevos tractores Kubota.

Modeios .1^`^ °^J ^3^^ 125 C.v., G^^l °^1 ^^^ 145 C.v. y '►^^^ °^1 `'l^J 165 C.v.

Sencillamente mejores .La Tecnología es nuestra raíz TRACTORES

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Hay que reducir costes y ser competitivos frente al resto de los paíse.r indrutriulizados. Bienvenidas senn las subvenciones

EI nuevo Grupo Alimentario Españolproyectado hacia Europa.

J