agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las...

16
r^ í c ul t ur ^a R,év i sta a^ rop ec u a r i a ^ REDACCI,ÓN Y ADMINISTRACIÓN Caballero de Gracia^ 34^ 1:.--Madrid E ñ P t l A é i 1 S spa a, or uga y m r ca: o, 8 ptas. emestre, 10 ptas. Tatifa de j suseripción. (S Re^tantes países: Año, 25 pesetas. Analf abetismo rural ^nuumumumuummiumuuuuunuuuiiiuuuuNUUUNUUUtaiuninuumummuuu Suplemento al núm. 8 Agosto 1929 ( Corriente, 1,75 ptas. Números sueltos. ({ Atrasado, 2 ptas. La enseñanza en las aldeas PorJoaquínASENSIO e Uno de los problemas que es- tán por resolver en el agro es- pañol y que a primera vista parece de difícil solución, a pe- sar de que con un pequeño es- fuerzo por parte del Estado y una buena voluntad de los iri- teresados podría llegarse a un feliz término, es la enseñanza elemental. La población rural de Espa- ña cuenta con reducido núme- ro de escuelas; esto, a veces, se compensa con algún que otro héroe que se dedica al aposto- lado de la enseñanza, en la ma- yoría de los casos sin título do- cente, tratando de ilustrar el espíritu de esos desventurados que, por vivir alejados de las capitales y pueblos donde hay escuelas, están condenados a completo analfabetismo. Estos apóstoles de la enseñanza (; qué lástima abunden tan poco!) se ven obligados a andar kilómé- tros y kilómetros para ir, con paciencia rayana en santidad, difundiendo en círculo muy li- mitado algo de cultura. Suelen cobrar por esta meritísima obra dos o tres pesetas mensuales por individuo a quien dan lec- ción, pareciéndoles en muchos casos a los padres de los discí- pulos excesivo el precio, "pues el maestro come mucho", ya que también suelen darles la comida cuando están en una al- dea a la hora del yantar. Sirviendo de base lo que an- teriormente queda expuesto, va- mos a exponer nuestras mo- destas ideas, conducentes a la modificación de este estado de cosas, por si alguien se digna- ra recogerlas, y, una vez puli- das y modificadas en la medi- da que se estimase oportuno, pudieran llevarse a la práctica. El propósito que nos guía al escribir este pequeño artículo, es refrescar 1 a memoria de aquellos hombres, que por la ne- cesidad que tienen de vivir en lugares donde no es fácil ins- truir a sus hijos y aun a ellos mismos, por carecer de medios adecuados, piensen en el porve- nir de sus pequeños y piensen que "no sólo de pan vive el hombre", sino que necesita ali- mentar el espíritu, y que no hay mejor alimento para éste que el saber; que cuanto más se sabe más fuerte se és para la lucha que la vida nos impone. ;Cuántas veces habrán pen- sado esos padres de familia en la necesidad de instruir a sus hijos, al ver que ellos y sus mu- jeres, por la negligencia de los suyos, no saben Ieer ni escri- bir, pasando mil apuros cuan- do se ven en la precisión de fir- mar algún contrato, hasta el extremo de tener que hacerlo a su ruego cualquier vecino más afortunado, que aprendió a es- cribir un poco, llegando en al- gún caso a estampar en el con- trato, después de empapado en la tinta de un tampón, la hue- lla de su dedo. En estos casos, lamentan el abandono en que los tuvieron sus padres, un po- co por negligencia y un tanto por c a r e n c i a de elementos. Vuestros hijos están en idénti- cas condiciones que estuvísteis vosotros : han de llegar a ser hombres, y si no ponéis reme- dio, serán una prolongación de sus padres en todos sus aspec- tos. Claro es que vosotros di- réis :"Todo esio, ya lo sabe- mos. Pero, ^ qué hacer?" Véa- moslo. Primeramente, asociaros to- dos los cabezas de familia que habitéis en pueblos y aldeas próximas donde no haya escue- las ni maestros (cada uno pue- de dedicarse a laborar por la unión dentro del partido judi- cial donde resida). Una vez for- mada esta asociación, ponerse en contacto las asociaciones de varios partidos y provincias y de ellos designaréis una Co- misión, para que personalmen- te o por medio de escritos re- cabe del Gobierno que aumente el número de maestros elemen- 487

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

r^ícultur^aR,évista a^ropecuaria ^

REDACCI,ÓN Y ADMINISTRACIÓN

Caballero de Gracia^ 34^ 1:.--Madrid

E ñ P t l A é i Añ 1 Sspa a, or uga y m r ca: o, 8 ptas. emestre, 10 ptas.Tatifa de j

suseripción. (SRe^tantes países: Año, 25 pesetas.

Analf abetismo rural^nuumumumuummiumuuuuunuuuiiiuuuuNUUUNUUUtaiuninuumummuuu

Suplemento al núm. 8

Agosto 1929

( Corriente, 1,75 ptas.Números sueltos. ({

Atrasado, 2 ptas.

La enseñanza en las aldeas PorJoaquínASENSIOe

Uno de los problemas que es-tán por resolver en el agro es-pañol y que a primera vistaparece de difícil solución, a pe-sar de que con un pequeño es-fuerzo por parte del Estado yuna buena voluntad de los iri-teresados podría llegarse a unfeliz término, es la enseñanzaelemental.

La población rural de Espa-ña cuenta con reducido núme-ro de escuelas; esto, a veces,se compensa con algún que otrohéroe que se dedica al aposto-lado de la enseñanza, en la ma-yoría de los casos sin título do-cente, tratando de ilustrar elespíritu de esos desventuradosque, por vivir alejados de lascapitales y pueblos donde hayescuelas, están condenados acompleto analfabetismo. Estosapóstoles de la enseñanza (; quélástima abunden tan poco!) seven obligados a andar kilómé-tros y kilómetros para ir, conpaciencia rayana en santidad,difundiendo en círculo muy li-mitado algo de cultura. Suelencobrar por esta meritísima obrados o tres pesetas mensualespor individuo a quien dan lec-ción, pareciéndoles en muchoscasos a los padres de los discí-pulos excesivo el precio, "puesel maestro come mucho", yaque también suelen darles la

comida cuando están en una al-dea a la hora del yantar.

Sirviendo de base lo que an-teriormente queda expuesto, va-mos a exponer nuestras mo-destas ideas, conducentes a lamodificación de este estado decosas, por si alguien se digna-ra recogerlas, y, una vez puli-das y modificadas en la medi-da que se estimase oportuno,pudieran llevarse a la práctica.

El propósito que nos guía alescribir este pequeño artículo,es refrescar 1 a memoria deaquellos hombres, que por la ne-cesidad que tienen de vivir enlugares donde no es fácil ins-truir a sus hijos y aun a ellosmismos, por carecer de mediosadecuados, piensen en el porve-nir de sus pequeños y piensenque "no sólo de pan vive elhombre", sino que necesita ali-mentar el espíritu, y que no haymejor alimento para éste que elsaber; que cuanto más se sabemás fuerte se és para la luchaque la vida nos impone.

;Cuántas veces habrán pen-sado esos padres de familia enla necesidad de instruir a sushijos, al ver que ellos y sus mu-jeres, por la negligencia de lossuyos, no saben Ieer ni escri-bir, pasando mil apuros cuan-do se ven en la precisión de fir-mar algún contrato, hasta el

extremo de tener que hacerlo asu ruego cualquier vecino másafortunado, que aprendió a es-cribir un poco, llegando en al-gún caso a estampar en el con-trato, después de empapado enla tinta de un tampón, la hue-lla de su dedo. En estos casos,lamentan el abandono en quelos tuvieron sus padres, un po-co por negligencia y un tantopor c a r e n c i a de elementos.Vuestros hijos están en idénti-cas condiciones que estuvísteisvosotros : han de llegar a serhombres, y si no ponéis reme-dio, serán una prolongación desus padres en todos sus aspec-tos. Claro es que vosotros di-réis :"Todo esio, ya lo sabe-mos. Pero, ^ qué hacer?" Véa-moslo.

Primeramente, asociaros to-dos los cabezas de familia quehabitéis en pueblos y aldeaspróximas donde no haya escue-las ni maestros (cada uno pue-de dedicarse a laborar por launión dentro del partido judi-cial donde resida). Una vez for-mada esta asociación, ponerseen contacto las asociaciones devarios partidos y provincias yde ellos designaréis una Co-misión, para que personalmen-te o por medio de escritos re-cabe del Gobierno que aumenteel número de maestros elemen-

487

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

^,

^^rí^ultur^n^^

tales, y vosotros compromete-ros a pagar a esos maestros,independientemente del sueldoque les asignase el Estado, unapéqueña cantidad por individuoa quien diera sus lecciones ouna cantidad fija mensual, obli-gándoos a dar la comida, "aun-que el maestro coma mucho",.en aquella aldea en que estuvie-ra a la hora del yantar y atransportarle a la aldea inme-diata una vez cumplido su co-metido en la vuestra. Haciendotodos los mismo, contribuíríaispor iguales partes al sosteni-miento de este Cuerpo benemé-rito, ya que en beneficio de vos-otros y vuestros hijos se nom-braba; todos tenéís medios máso menos cómodos de transpor-te, a ninguno os ocasiona tras-torno el que coma una personamás un día en vuestra casa,también podéis desprenderos deunas pocas, muy pocas pesetasal mes.

Meditad sobre lo qúe dejamosexpuesto, pensad que vuestroshijos tienen derecho a ser hom-bres conscientes, ^y quién sabesi aun sabios !, que la inteligen-cia, si no se cultiva, no da fru-tos. ^ Qué sería de muchos hom-bres que hoy son verdaderaseminencias del saber si sus pa-dres no hubieran puesto los me-dios para que se instruyeran!Seguramente no se habrían ele-vado a la altura en que se en-cuentran.

Esta es nuestra modesta idea,sintetizada. Dirigios a los Po-deres públicos para que os con-cedan maestros, que este es elcamino a seguir para que el díade mañana podáis pedir y con-sigáis lograr el que os concedanescuelas.

N. de la R.-Las breves lí-neas que preceden reflejan laaspiración hu.mildísima con quese contentaría gran parte deaquella población rural que vi-ve en lamentable abandono cul-tural; pero la enseñanza ruralno puede quedar establecida abase de tan arcaico y rudimen-tario sistema. El maestro-via-jante, o ambuiante, como que-ráis llamarle, sin casa, sin fami-lia, ^ sin escuela!, no puede ad-mítirse. Eso, por humanidad,por respeto a tan noble profe-sión y porque nos respeten a

nosotros mismos, no debe con-cederse. Tolerable y hasta plau-sible es que la población ruralpida y se contente con que se leden sólo ^naestros; pero el Es-tado no puede. no debe digna-mente enviarles funcionarios sino les coloca él mismo en con-diciones de poder realizar sufunción; a lo menos que tienederecho la enseñanza rural es aque los maestros tengan Escue-las donde enseñar y ejercer susacerdocio. Esto, como míni-mum; lo otro es vergonzoso pa-ra el Estado, que lo otorga y to-lera.

Problema es este de actuali-dad y trascendencía. Precisa-mente vivimos horas de ampliay honrosa renovación cultural.La organización proyectada pa-ra la enseñanza universitariamadrileña, con su presupuest^norteamericano, señala un de-rrotero e impone una norma, siqueremos que nuestro sistemade enseñanza responda a un cri-

terio de homogeneidad y justi-cia. De poco o de nada servirár.los grandes centros culturales sise abandonan o no se crean losque son precisos para aminorarel vergonzoso y crecido analfa-betismo rural. Conformes enque se creen esas magníficasFacultades, y cuantas más, me-jor; pero no nos olvidemos deque para nutrir esas aulas, pa-ra elevar el nivel medio de lacultura de España, es más ne-cesario todavía gastar un poco,no mucho, en escuelas elemen-tales. Creemos que no es muchopedir.

Y esto es tan cierto y tan ne-cesario, como cierto es que elpueblo rural español viene ne-cesitado del amparo y protec-ción a que no suelen tenerleacostumbrado nuestras clasesdirectoras. Sin embargo, confia-mos que alguna vez serán oídassus justas demandas desde lasalturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta.

Concurso de MemoriasLa Asociación General de Ga-

naderos convoca un concursode Memorias, a fin de estudiaralgunos de los principales as-pectos de la explotación y con-servación de la ganadería y elabasto de leche en las grandespobiaciones.

Condiciones del concurso.

1.a Para cada tema se po-drán conceder un primer pre-mio y primera medalla, y un se-gundo premio y segunda me-dalla.

Se podrá, sin embargo, decla-rar desiertos los premios si lostrabajos presentados no reunie-ran mérito suficiente a juiciodel Jurado.

2.a Los trabajos habrán deser originales.

3.a Las Memorias premiadasquedarán de propiedad de laAsociación, y si ésta las publi-ca entregará al autor 200 ejem-plares. Las no premiadas po-drán ser retiradas por sus au-tores, o persona autorizada, enel plazo de tres meses despuésdel fallo.

4.° Los trabajos se presenta,-rán escritos en castellano, ex-

cepto la facultad de enviarlosen otro idioma en los temas se-gundo y tercero, a máquina ysin firma. Los autores podránilustrar sus trabajos con gráfi-co^, esquemas, fotografías, et-cétera.

5.fl Deberán remitirse, en so-bre cerrado, a la AsociaciónGeneral de Ganaderos, Huertas,número 30, Madrid, hasta el día1 de abril de 1930, consignandoen el trabajo un lema, y en so-bre aparte, con el mismo lemaescrito en él, una tarjeta o cuar-tilla con el nombre y domiciliodel autor.

6.1 Un Jurado, designadopor la corporación, estudiará lostrabajos y dará la calíficacíón.Esta se hará pública al termi-nar el concurso nacional convo-cado para mayo de 1930, y seentregarán los premios en lacaja de la Asociación.

Temas y premios.

Tema 1.° Contribución al es-tudio en el secano del aumentode las posibilidades forrajerasen comarcas de escasa pluvio-sidad.

4h8

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

ricuetu ^^^

Primer premio : 1.000 pesetasy primera medalla.

Segundo premio: 300 pesetasy segunda medalla.

Tema 2.° Influencia de losfactores vitamínicos en la ali-mentación de los animales, ex-poniendo datos propios logradospor experiencias.

Primer premio : 2.000 pesetasy primera medalla.

Segundo premio: 500 pesetasy segunda medalla.

Tema 3.° Estado actual delos conocimientos referentes alaborto epizoótico. Plan de tra-bajos y medios necesarios parainvestigar esta enfermedad.

Medios p a r a garantizar Iaeficacia de los sueros y de lasvacunas, evitar los accidentesvacunatorios e indemnizar a losganaderos de las pérdidas expe-rimentadas, caso de producirseaquéllos.

Primer premio : 2.000 pesetasy primera medalla.

Segundo premio : 500 pesetasy segunda medalla.

1^'o es indispensable desarro-llar los ,dos apartados de estetema. Será suficiente que el au-tor dedique su atención a unode ellos. "

Tema 4.° Abastecimiento deleche en las grandes poblacio-nes. A7edios para realizar esteservicio en las mejores condi-ciones para el productor y parael consumidor.

Primer premio : 1.000 pesetasy primera medalla.

Segundo premio: 300 pesetasy segunda medalla.

Nota.-Los temas segundp ytercero tienen carácter interna-cional, pudiendo remitir traba-jos científicos los investigado-res de todos Ios países en supropio idioma, aunque, para fa-cilitar la lectura e interpreta-ción, sería preferible los remi-tieran en español, en francés oen inglés.

Una panocha de maíz, poco fre-cuente en la meseta castellana

Sabida es la correlación queexiste entre la forma de la es-piga o panocha del maíz y suproducción. La espiga debe te-ner una forma regular, recta,no muy larga, según la varie-dad y el reparto de los granosen líneas rectas o pocas espira-les, y sin lagunas o claros y bienpoblados los dos extreinos. Si aesto se añade que el número deespigas por planta sea el mayorposible, tres o cuatro como má-ximo en las variedades cultiva-das actualmente es a cuanto sepuede aspirar.

Esta planta, que tiene sobreel mismo pie los órganos mas-culino y femenino, separados, esbastante alogama, es decir, quela fecundación se produce cru-zada y autofecundada originaproductos incestuosos, que fácil-mente degeneran. Esta degene-ración ha sido estudiada porShull y demostrado la fácil re-generación con el cruzamientonatural introduciendo en el cam-po otra línea de simientes, comosi la polinización fuera perfec-tamente repartida entre todas

las plantas. A este fenómeno leda el nombre de heterosis.

Parece deducirse de este he-cho que la simiente para cadaparcela debiera ser una mezclade parcelas diferentes.

Por muy general que sea la1 e y de polinización perfecta-mente distribuída, ^ no podrádarse el caso de alguna fecun-dación inĉestuosa? ^,No s e r áprueba de esto la espiga quepresentamos en el grabado, quees una espiga principal fusiona-da con otras cinco sobre el mis-mo asiento ? La planta de don-de se obtuvo no tenía más es-pigas, y las demás de una par-

cela de cuarenta áreas todas tu-vieron dos o tres mazorcas nor-males.

Es nuestra propósito multi-plicar e s t a mazorca aislada-

^'g, o o c^-» .

mente para conservar observa-ciones que pudieran ser intere-santes, pues el fenómeno se pro-duce con alguna frecuencia.

N. de Za R.-Reproducimos lafotografía y lo escrito tal co-mo nos lo manda un suscrip-tor, satisfaciendo con ello sudeseo y la curiosidad de nues-tros lectores.

Semana forestal en Barcelona

En los días comprendidos del4 al 10 de noviembre del añoactual se celebrará en Barcelo-na una Semana Forestal, a basede una Asamblea, de concursoso experiencias forestales y deexcursiones y visitas a diferen-tes bosques de Cataluña.

Participarán en la SemanaForestal: a) los señores Inge-nieros de Montes, Ingenierosagrónomos y Ayudantes de di-chos Cuerpos q u e prestandooficialmente servicios al Estadoo a otra corporación pública co-muniquen su asistencia y con-

^89

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

ríCU^tur^á^

curran a algunas de las sesio-nes de la Asainblea; b) ios pro-pietarios de bosques, los dedica-dos a industrias forestales, lasentidades agrícolas y los estu-diosos de problemas del monteque contribuyan con la cuotade 10 pesetas, y c) las personaso entidades a quienes designe laComisión organizadora.

Todos los congresistas reci-birán gratis los escritos que laSemana Forestal publique.

La Exposición de Barcelonaobsequiará a los asambleístas yha ofrecido el salón de sesionesde su Palacio de Agricultura.

La Secretaría de la SemanaForestal tiene sus oficinas enBarcelona, calle de Aragón, nú-mero 287, principal.

A dichas señas pueden diri-girse quienes quieran inscribir-se como congresistas, o los quedeseen más detalles.

He aquí los trabajos a discu-tír y sus autores :

Ponencias.

I.-ftepoblación y tratamien-to de montes de propiedad par-ticular.

Ponente : Don Luis FerrerJaume, Ingeniero de Montes dela Primera División Hidrológi-ca Forestal.

II.-Formas de monte másconvenientes para el interésparticular, con preferencia abase de Pinus Halepensis.

Ponentes: Don Francisco J.Rodero y Pérez Fariña y donJosé Vives y Comallonga, Inge-nieros de Montes de la PrimeraDivisión Hidrológica Forestal.

III•-La Resinación del PinusHalepensis en España.

Ponentes : Don Vicente Cu-tanda y don Mariano Sevilla,Ingenieros de Montes del Insti-tuto Forestal de Investigacio-nes y Experiencias.

IV.-La corrección de torren-tes. Importancia de los finesque persigue y de los resultadoscon ella obtenidos.

Ponente : Don Angel Estevay Bardia, Ingeniero Jefe delDistrito Forestal de Tarragonay Castellón de la Plana.

V. - Industrialización d e 1monte : maderas, leñas y mato-rral.

Ponente : Don José María Ga-lindo y González, Ingeniero in-dustrial.

VI.-Utilización de los pro-ductos forestales como sustitu-ción de los carburantes líquidosen los motores de explosiónaplicables a camiones, tractoresy motpres fijos auxiliares deltrabajo agrícola.

Ponente: Don Luis Sanguinoy Benítez, Ingeniero de Montesdel Instituto Forestal de Inves-tigaciones y Experiencias.

VII.-Carbonización por pro-cedimientos modernos a base dehornos portátiles.

Ponente : Don Antonio Ber-nad, Ingeniero de Montes delInstituto de Investigaciones yExperiencias:

VIII.-Aplicación de los pro-ductos forestales a la fabrica-ción del papel.

Ponente : Don José Lillo Sanz,Director del Instituto Forestalde Investigaciones y Experien-cias.

IX•-La seda artificial y susprimeras materias.

Ponente : Don Ignacio Eche-

varría y Ballarín, Ingeniero deMontes del Instituto Forestalde Investigaciones y Experien-cias.

X.-Industria corchera.Ponente : Don Luis de Prat y

Roure, Ingeniero de Montes.XI.-Incendios de bosques.Ponente : Don Jaime Maspons

y Camarasa, Secretario del Ins-tituto Agrícola Catalán de SanIsidro.

XII^ Seguro de incendios debosques.

Ponente : Don Juan A. Pérez-Urruti, Ingeniero de Montes.

XIII. - Importancia social,económica y estética de los mon-tes.

Ponente : Don Antonio Lleó ySilvéstre, Profesor de la Escue-la de Ingenieros de Montes.

XIV.-Guardería y vigilanciaforestal.

Ponente : Don Pedro del Pozoy Rodríguez, Ingeniero de Mon-tes, Director de la Revista "Es-paña Forestal".

E1 VI Concurso Nacional de GanaderíaLa Asociación GeneraI de Ga-

naderos ha publicado ya y estárepartiendo por toda España,el programa del VI ConcursoNacional de Ganados, que ten-drá lugar en Madrid, en el Par-que de Exposiciones de la RealCasa de Campo, durante losdías 14 al 23 de mayo de 1930.

En dicho programa se hanampliado muchas secciones, ele-v a n d o considerablemente lacuantía de los premios e incor-porando bastantes enseñanzasrecogidas durante los cuatroaños transcurridos•

Aunque la Corporación faci-litará dicho programa a quienlo solicite, publicamos a conti-nuación un extracto del mismo :

Ganado caballar de silla.-Comprende las razas españolas,árabes e inglesas, hispano-ára-be, hispano-inglesa, anglo-árabee hispano-anglo-árabe, con sec-ciones para inscribir ejempla-res aislados o lotes.

Caballar de tiro. - Figuransecciones dedicadas a la razaHackney, percherona, bretona,hispano-bretona e hispano-per-cherona, entre otras.

Secciones especiales. - Lashay para inscribir sementales

de tiro y de silla de Paradasparticulares.

Animales de servicio.-Asi-mismo, una parte ímportantedel programa se consagra a losanimales de servicio en sus di-versas modalidades y aptitudes(silla, carga, polo, tiro de lujo,tiro pesado, etc. ) .

Ganado asnal.-Se da la de-bida amplitud, con premios im-portantes, a la parte dedicada agarañones de las diferentes re-giones españolas, y se tienen encuenta los inscritos en los Li-bros genealógicos para elevarla cuantía del premio.

En este programa figura, asi-mismo, el ganado mular, cuyofomento tanto interesa a la ga-nadería y a la agricultura.

Premios militares.-En prue-bas de patrullas y en un "RaidNacional" se adjudicarán 18.000pesetas de premios.

Ganado vacuno.-Se ha acen-tuado la importancia del vacu-no, con la debida clasificaciónpor razas y elevando en granproporción la cuantía de lospremios.

Pueden inscribirse todas lasrazas españolas; las razas deaptitud lechera nacidas en Es-

490

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

ríCU^tur^n^^

paña y las importadas; los ani-males de trabajo, etc.

En consonancia con lo esta-blecido en el Reglamento de Li-bros genealógicos, los ejempla-res inscritos percibirán un su-plemento del 10 por 100 sobreel premio, y del 20 por 100, lasvacas sometidas a comproba-ción.

Razas lanares• - El ganadolanar figura clasificado debida-mente, pudiendo aspirar a pre-mios importantísimos, t a n t opor su conformación y purezade caracteres como por eI pre-dominio que reflejen por algunao varias características de sulana, por la producción de lecheo por su precocidad.

Razas caprinas.-Para el ga-nado caprino se han consagra-do muchas secciones, amplián-dose para el inscrito en los Li-bros genealógicos. Es de espe-rar una gran concurrencia, da-da la importancia y alta calidadde nuestras razas caprinas y elinterés económico de su explo-tación en muchas regiones.

Concurso de esquileo.-Parafomentar este importantísimofactor de la explotación del la-nar, figura como novedad esteconcurso, al que pueden optaresquiladores utilizando tijerasde mano o equipos mecánicosmovidos a brazo.

En esta parte deI programa,dedicada al lanar y caprino, fi-gurarán asimismo secciones pa-ra perros de ganado.

Ganado de cerda. - Puedeninscribirse todas las razas r_a-cionales .y extranjeras nacidasen España o importadas, figu-rando con importantes premios.

Avicultura.-Se ha ampliadoconsiderablemente este grupo,representado, sin duda, un granprogreso, relacionado con losanteriores.

Existen secciones para avesnacionales con patrón inscritasindividualmente; para aves deorigen español seleccionadas enel extranjero, para lotes, paraaves nacionales sin p a t r ó n,aves extranjeras nacidas y cria-das en Esnaña, razas de lujo,aves cebadas, palmípedas, pa-vos, palomas, material para Iasindustrias avícolas .y cunícolas.f i c h a s, gráficos, bibliografía,etcétera.

Apicultura.-Figura con sec-

ciones para la miel, productosrelacionados con la explotacfónde las abejas, material, etc.

Inclustrias lácticas.-Muy mi-nuciosamente detalladas, com-prende el programa cuanto afec-ta a la Zeche al natural, leche ysus d i v e r s a s preparaciones,productos elaborados a base deleche, nata, manteca y quesos^aacionales, tipos de quesos ex-tranjeros, quesos conservados,etcétera.

Otros productos, como la lac-tosa, caseína, ácido láctico, et-cétera; ínstaIaciones para lasindustrias lácticas, maquinariay utensilios, y premios para elpersonal.

Industrias derivadas.-Figu-ran, minuciosamente detallados,los cueros y pieles, y sus varia-das aplicaciones; la lana y sustransformaciones; pelos y eer-da; carne y sus productos; vís-ceras de especial• aplicación;productos derivados de los hue-sos, de las astas; plumas y seda.

Sibliogra f ía• - Cinco seccio-nes comprende todo lo referen-te a libros, folletos, gráficos,carteles, postales, láminas, ad-ministración, contabilidad, librosgenealógicos.

Aparatos y productos paraZas explotaciones agropecuarias.Muy importante la maquinaria,herramientas y productos paraIa agricultura y el ganado, figu-ran secciones para máquinas yaparatos para el cultivo; parala recolección ; máquínas y apa-ratos para el transporte, con-servación y preparación de ali-m e n t o s combustibles; alber-gues; atalajes y marcas; me-dios de higiene para los gana-dos.

Acción soci•al. - Sobre esteasunto, tan interesante, se con-signan premios para aquellosganaderos que tengan mejor or-ganizado algún aspecto social ;para entidades y obreros de lasdistintas explotaciones e indus-trias pecuarias, y para el perso-nal femenino dedicado a ellas.

Concurso de Memorias.-Seconvoca un concurso de Memo-rias, con premíos de importan-cia, sobre diferentes temas re-

Ofrécese agricultor moderno para dirigir explotación agrope-

cuaria. Referencias de honorabilidad a satlsfación.

Señas en esta Administracción.

lacionados con la explotaciónagropecuaria.

La Asociación General de Ga-naderos resolverá cuantas con-sultas se la dirijan relacionadascon el citado ĉoncurso, y faci-litará el programa a cuantaspersonas lo soliciten en sus ofi-cinas o en las de las Asociacio-nes y Juntas provinciales deGanaderos.

Relación de los peritosagrícolas qué han termina-do la carrera el pasado mes

de junio.

Fernando García Fernández.Agustín Merino Pascual.Francisco Medina Chuan.Alfredo Pla.Ricardo Arellano del Mazo.Pedro Roxas Solís.Avetino López Rodríguez.Antonio Huerta Alvarez.Angel Solana Martínez.Félix López Soldado.José Alvarez Alonso.Francisco Conde Bazaga•Reciban Ios nuevos Peritos

agrícolas nuestra sincera y cor-dial enhorabuena por la termi-nación de su carrera.

Le^islación deinlerÉS Nara ^^ne^FS^^•os ^uscrip

"Gaceta" del dfa 19 de agos^to.

Real orden relaiíva a Ia organi-zación y funcionamiento de la Cá-mara de la Exportacíón Agrlcola dela provincia de Las Palmas.

"txaceta" del dfa 22.

Real orden aprobando la convoca-t^^ria formulada por la Comisión C,en-tral para los ensayos del Cultivo delrabaco en Espaiia para la ejecuciónde ]os que han de realizarse durantela campaña de 1930-31.

"Gaceta" del día 23.

Real orden disponiendo ls constttu-ción de un solo "Comité CientfficoNacional del Vino", degendient4 deeste D e p a r tamento, y nombrandomiembros de dicho Comité a los se-i'•ores que se indican.

491

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

_,^^^^^sricuftur^^ _W

Consulta núm. 22.

( Continuación. )

Principales granjas avícolas ,y agro-pecuarias de Europa (1).

INGLATF.RR:1

Lista de los centros más im-portantes quF se dedican a laenseñanza e investigación ei^ re-lación con avicultura y gana-dería.Avicultura.

a) Enfermedades. Ministry'sVeterinary Laboratory, New,Haw, Weybridge, Surrey.

b) Avicultura en general.National Institute of PoultryHusbandry, H a r p e r AdamsAgricultural College, Newport,Salop.

c) Zootecnia. Small AnimalBreeding Research Institute,Cambridge. Animal BreedingResearch Department, Edin-burgh, University.

d) Nutrición. Animal Nu-trition Institute, Cambridge.

e) Producción de aves paramesa. Cheshire School of Agri-culture, Reaseheat, NantwichnCheshire. South Eastern Agri-cultural College, Wye, Kent.

Ganadería.

a) Enfermedades. Royal Ve-terinar,y College, C a m d e nTown, London.

Departament of Animal Pa-thology, Cambridge University.

Ministry's Veterinary Labo-ratory, New Haw, Weybrídge,Surrey.

Animal Diseases ResearchAssociation, Moredum Institu-te, Gilmerton, Edinburgh.

Institute of Agricultural Pa-rasitology, London School ofHygiene and Tropical Medicine.23, Endsleigh Gardens, London.

(11 Véase e] ntímero 6 de AGRICUL-TURA, pfiginas 345 y 346, mes de jtmio.

,_

Department of VeterinaryPathology, Liverpool Univer-sity.

Royal (Dick) Veterinary Co-llege, Edinburgh.

b) Nutrición. Animal Nu-trition. Institute Cambridge.

Rowett Research Institute,Bucksburn, Aberdeen.

c) Zootecnia. Small AnimalBreeding Research Tnstitute,Cambridge.

Animal Breeding ResearchDepartment, Edinburgh Uní-versity.

d) Industrias lácteas. Natio-nal Institute for Research inDairying, Shinfield, Nr. Rea-ding.

Hannah Institute for Da.iryResearch, Ayr.

ALEDSANIA

Institutos de Zootecnia :Institut fiir Tierzucht a.n der

Landwirtschaftlichen H o c h s-chule in Berlin ; Direktor Prof.Dr. Kronacher, Berlin-Dahlem,Schorlemer Allee.

Institut fiir landwirtschaftli-che Tierzuchtlehre an der Uni-versit^.t.

Breslau; Direktor Prof. Dr.Zorn.

Institut fiir Tierzucht an deriJniversit^.t Halle, a. d. Saale,Direktor Prof. Dr. Fr5lich.

Institut fiir Tierzucht an derTecnischen Hochschule Mizn-chen; Direl'.tor Prof. Dr. Hen-seler. Mi:inc^ilen. Luisenstr. 2fl.

Asociaci^nes de Avicultura:Club Deutscher Gefliiaelziich-

ter. Berlin SW 11, SchSneber-gerstr. 32.

Bund Deutscher Gefliigelziir^h-ter Halle, a. d. S, Berlinerstr. 28.

ví I'J,;1

a) Avicultura:Schvveizerischer G e f 1 ii g e 1-

zuchtverein, Priisident: HerrK^Kleb. Kiisnach-Ziirich.

b) Zootecnia de los bóvidos:1. Kommission s c h w e i z.

Viehzuchtverb^nde, Gech^,fts-fiihrer : Herr G. Liithy, Muri-Bern.

2. Verband schweiz. Fleck-viehzuchtgenossenschaften:Gescll^,ftsfiihrer: Herr. G. Lii-thy, Mu.ri-Bern.

3. Verband schweiz. Braun-viehzuchtgenossenschaften:Gesch^,ftsfiihrer: Herr. F. Gl^t-51i, Luzern.

4. Verband ostschweizeris-cher Braunviehzuchtgenossens-chaften, Gesch^,ftsfiihrer: HerrDr. Litscher, Buchs-St. Gallen.

5. Verband fi.ir simmentaler-Alpfleckviehzucht und Alpwirts-chaft, Gesch^,ftsfiihrer: HerrAegerter, Boltigen i. S.

6. V e r b a nd Simmentaler-viehziichtender Genossenscháf-ten der Ostschweitz, Gesch^,fts-fiihrer: Herr V. Schiirer, Hom-burg-Thurgau.

7. Fédération des Syndicatsd'élevage de la race tachetéenoire, Gérant : M. B. Collaud,Fribourg.

c) Zootecnia de los óvidos:V e r b a n d schweizerischer

Schafzuchtgenossenschaften,Prli,sident : Herr A. Schnyder,Solothurn.

d) Zootecnia del ganado ca-brío :

Verband schweizerischer Zie-genzuchtgenossenschaften, Ges-chaftsfiíhrer: Herr Hauri-Bolli-ger, Wettyngen.

e) Zootecnia del ganado decerda:

^ 1. Verband schweizerischerSchweinzuchtgenossenschaften ,Pr^,sident : Herr. J. Bisang, Lu-zern.

2. Verband bernischer Sch-weinezuchtgenossenschaftenund Einzelziichter, Pr^,sident :Herr Direktor Schneider, Lan-genthal.

3. Fédération des s,yndicats

aq^^

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

i

,T,^^rícu^tur^d'élevage du petit bétail (espé-ces porcine, ovine et caprine),Gérant: Mr. Gavillet, Asile deCer,y, Lausanne.

(Para llevar los libros genea-lógicos existe una oficina enBerna para la raza Simmental,una oficina en Fribourg para laraza manchada negra y otraoficina en Lucerna para la razaSchwytz. )

itiTMANIA

Centros Zootécnicos.-Gana-do vacuno : Grabat (départe-ment Timis-Torontal), Medias(département Tárnava - Mare) ,raza Simmenthal. DépartementSibiu, Brasov, Fagaras, razaP i n z g a tt. Département Ma-ramures, raza Brune alpine. Dé-partement CIuj. Somes, SaIaj,raza podolique des steppes (va-riété de Transylvanie). Dépar-tement Iaolimita, raza podoIíq_uedes steppes (variété Ialomita-na). Département de Moldavie,raza podolique des steppes (va-riété Moldave). Départemer.tCetatea Alba, Tighina, Ismail,raza Rouge.

Ganado lanar: DépartementIalomita, Braila, raza Tzigaia.Département Constanta, razaTzigaia noire. Département Bi-hor, Satu-Mare, raza Mérinos.P 1 a i n e de Bessarabie : RazasSpanka et Karakul.

Ganado de cerda : Départe-ment Timis-Torontal, Arad, Bi-hor. Satu-Mare, M e h a d i n t i,Gorj, Dolj, raza Mangalitza. Dé-partement Tárnava-Mare, razaBazna.

Ganado cabaIIar: Dénarte-ment Timis-Torontal. Arad, Bi-hor, raza Nonius (anglo-nor-mande). Département Brasov,Fagaras, raza Lipizza.

Bucowine, raza houtzoule.Carpathes de Munténie, raza

de montagne.Dobrogea, raza de Dobrogea.

1^'R:^NCIA

Laboratorio de Investigacio-nes y Estación de Experimen-tación para la alimentación delganado.-Rue dtt Ruisseau, Pa-rís. Director, M. Alquier.

Centro Nacional de Experi-mentación ZootPenica adminis-trado por una Comisión de or-ganización y col^trol que depen-de financieramente de la Sec-ción Agronómica, de la Región

del Norte (Presidente, M. RenéBerge}. Comprende un Centrode experimentación instaIádoen la Escuela de Grignon y elConcur^o Nacíonal de Puestainstalado en terrenos del Insti-tuto de Investigaciones agronó-micas de Versalles (ComísaríoGeneral, M. Voitellier) .

Centro Regional de Experi-mentación Zootécnica que de-pende del Servicio Agrícola Re-gional del Centro instalado enClos Ry (Niévre). Dr. M. Bar-din. -

Centro Regional de Experi-mentación Zootécnica del Ser-vicio Agrícola del Mediodía, ins-talado en Milles, cerca de AixBouches du Rhone) . Director,M. Poulain.

Estación para la selección derazas avícolas organizada enVeullettes (Seine - Inferieure).Dr. Sr. Abate Demeilliers.

Centro Regional de Experi-mentación Zootécnica del Ser-vicio Regional Agricola deI Es-te, instalado en la Granja deMénils et Courcelles Chaussy,cerca de Metz (Moselle).

Centro Regional de Experi-mentación Avícola de Flavigny,Sur Moselle (Meurthe et Mose-lle). Dr. M. Henryon.

i3ELGICA

Lista de los principales exportadores y

crIadores de caballos.

Exportadores. - MM. Mat-nieu fréres, avenue de Corten-b e r g, Bruxelles ; Delbeke, áCourtrai; Van den Hende, áVive-Saint-Bavon; Van Eeck-noudt, Richard, á Erembode-gem; Thielman, á Quatrecht;Deleener, á Hondzocht - Lem-becq; Van den Bossche, Augus-te, á Vollezeele; Vanderschue-ren, AIph., á Vollezeele; De Ro,fréres, á Leeuw-Saint-Pierre;Delépine, Antoine, á Horrues;Ducháteau, á Grandglise; Cob-bout, Camille, á Hellebecq; De-croi?s, á Hove.

Criadores.-MM. Binet, Fer-nand, á Buzet; Dumont de Chas-sart, Joseph, á la Bruyere-Chas-sart; Dupont, Emile, á Hemp-tinne-Eghezee ; Durot - Hazard,Marguerite, á Leers-Fosteau;Goes, Emile, á Ottignies; Har-dy, Joseph, de Thullies; BaronLucien Janssen, de Emptinne-Ciney; Langhendries, Joseph, á

Tongre-Notre-Dame ; O 1 i v i e rHenri, de Libramont; Pete^1 Clé-ment, de Velm; Philippe Eugéneet Leon, de Glabais; Roberti-Lambert, Joseph, de Voroux-Go-rettx; Semal, Georges, de Dons-tiennes ; Semal Marcel, de Rag-níes; Thirifay, Louis, á Amay;De Donder, fréres, á Merchtem;Henr,y Jean, de Hanret; Bedo-ret, de F o n t a i n e- Valmont;Ransquin, fréres, á Plancenoit.

Lista de los principalos eriadores da

ganado vacuno.

Raza ro ja de Flandes.-Mon-sieur Opsomer, á Alveringhem(Flandre , Occidentale) ; C a m .Declerck, á Coxydé (FlandreOccidentale) ; Jul. Rommelaere,á Wulpen (Flandre Occidenta-le) ; Atiel Dekoo, á Aerscele;Les RR. Péres Trappisti, á WestVleteren.

Provincia de Erabant.

Raza azul.M. G. Moers, áWavre; Dedonder, f r é r e s, áMerchtem; Claes, á Bogaerden;Wynants, á Leeuw-Saint-Pie-rre; E. Bero, á Corroy-le-Grand.

Provinci,a de Hainaut.

M. Marot, L., á. Marche-les-Ecaussines; Monhoyer, A., áFleurus; J. B. Hallain, á Cas-teau; J. Roisin, á Saint Denis.

Provincia de Lieja.

M. Quevrin, Edmond, á Bas-Oha; Léonard-Wery-Destexhe,á Fize-Fontaine; Grosjean, Ju-les, á Iernée-Fraineux; Chan-traine, Charles, á Vierset-Bar-se; Fouarge, Charles, á Gee-Tihange.

Provincia de Nam2cr.

M. Ponsaert, Jules, á Beuzet;Bédoret, P a u 1, á Clermont-Stree; Marée, Ernest, á Verlee;Braibant, Nicolas, á Achene.

Raza pie-rouqe. Ganado decampi.ña.-M. Paesmans, L., áCosen (Limbourg) ; Schoofs, L.,á Diepenbeek (Limbourg).

Raza pie-noir des Polders.-M. Cleiren, B., á Beirendrecht(provincie d'Anvers).

Raza pie-noir du pa2/s de Her-ve.M. C h a r 1 i e r-Gérardy, áBattice; Detilleux, Françoís, áBattice; Charlier, Joseph, á Og-née-Sprimont; Depreay, á LaReid.

493

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

^^ ^ ríCUltur'^.^

Carneros.M. A. Losseau, áGozee (Hainaut), Hampshire-Downs; J. Hardy, á Thuillies(Hainaut) , croisement Hamps-hire avec la race de 1'Entre-Sambre-et-Meuse.

Crianza avícola.-MM. VanSimaye et fils, á Auwegen (Fl.Orientale) ; L e n s, fréres, áBoom; La ferme avicoles SaintElisabeth (malines coucous) ;Lippeloo, Vicomte de Beughem,Malines.

Crianza de c e r d o s.-Fas-seaux, á Rouveroy (Hainaut) ;Nicolai Laurent, á Genoels-El-deren; Beauduin, Joseph, á Hal-mael; Nicolai, Hubert, á Alken;Institut Agricole de Gembloux;Bedoret, P a u 1, á Clermont-Strée.

Instituto Zootécnico de Lo-venjoul, Lovaina.

YIIGOESLAVIA

Los Centros avícolas organi-zados más importantes son : EnSlovenia : Velenje, para la razaSteyerienne-Comtesse Herbert-chtein.

En Croacia, los dominios delEstado en Bogjakovina, paralas razas Orpington amarilla,Plymouth Rock, italiana, Rho-de Island. En Krigevci, para laraza Pl,ymouth Rock.

En Vojvodina: Gallus farmBatchka Topola, para la razaRhode Island, Leghorn ameri-cana blanca, Miloch Zmejano-vitch = Grk -- Srem p. Leghornblanco americano Moderni Gi-vinarnik Alvar = Beograd p.Rhode Island Leghorn.

En Dalmacia : El dominio delEstado Vrana = Biograd s• 1.mer Plymouth Rock=Leghorn.

Los centros sin organizacio-nes especiales son los siguien-tes : Ljubliana d'Etat de Pro-vince e. t. c.

Los demás Centros zootécni-cos son los siguientes: En Slo-venia: Selo-Ljubliana para lasrazas caballares. Varias coope-rativas de cría para las razasbovinas slovenas.

En Croacia, dominio del Es-tado Stantchitch-Zagreb parala raza caballar de Lipizza convarias cooperativas para la críade la raza lipizzana.

Bogiakovina para la. raza bo-vina Simmentale.

Unión de las cooperativas decrfa de la raza Simmental.

Vojvodina : Dominio del con-de Eltz para la raza caballarNonius. Doininio del príncipeOdescalki Ilck para la raza ca-ballar árabe de pura sa:igre.

Dominio del Estado Karad-jordjevo para las razas caballa-res Nonius Gidrany media san-gre inglesa, para la raza bovi-na Simmental, para la raza por-cina inglesa Yorkshire y Mon-gólica, la famosa raza del país.

Dominio del conde Chenbornpara la raza caballar pura san-gre y media sangre inglesa.

Dominio de Guedeon Dound-jerski Tcib para la raza caba-llar pura sangre y media sangreinglesa, raza de Lipizza, la razade la Prusia Oriental, y la razapesada de Bélgica.

Dominio de la viuda Joaar_o-vitch y V. Ilitch Haydoutchitcapara la raza pura y media, san-gre inglesa y la raza de Lipizza.

Dominio A. Doundjerski pa-ra la raza pura sangre y m^diasangre inglesa y la raza troteramericana.

Dominio Isidorovato = S• La-yer para. la raza anglo-árabe.

Dominio Zobnatitca=Lelbachpara la raza pura y media san-gre inglesa.

Dominio Gladnoch = Ladje-vitĉh para la raza de Lipizza.

En Serbia. Dominio del Esta-do Haras Ljubitdhevo para laraza inglesa pura sangre y me-dia sangre, para la raza porci-na inglesa Yorkshire, para laraza bovina Simmentale y paralas gallinas de la raza PlymouthRock.

VAILIOS PAISES

Alemania : Inst. fur Tierzucht(Landw. Hochsch. en Berlín) ,director Prof. Kronacher.

Suiza : Centralverwaltung derSchweiz Landw. Versuchs undUntersuchungsa Instalten. Di-rector Prof. G. Schmid, Berna-Liebefeld.

Alemania: Inst. fur Tierzuchtund Milchwirtschaft, Breslau.Director Prof. W Zorn.

Alemania : Inst. fiir allg. undspezielle Zootchnik, der Lar.d-wirtschaftl. Hochsch. in Brin(C. S. R. ). Director Prof. E. Ba-yer.

Rumania : Labor. fiir Tier-zucht und Molkerei in Cluj.Klausenburg.

Alema^aia: Inst. f. Tierzucht

und. Molkereiwesen in Leipzig.Director Prof• Golf.

Stazione Sperimentale Agra-ria in Mockern presso Lipsia.Director Prof. O. Fingerling.

Rusia: Ab. f. Zootechnik d.Staatl. Inst. f. experim. Agro-nomie. in Leningrado. DirectorProf. M. J. Djakow.

Rusia : Zootechn. Versuchss-tation Landw. Timirjazew• Akd.in Mosca. Director E. A. Bog-danow.

Alemania : Inst. und Labor.fur Tierzucht. und Zuchtungs-biol. in Monaco di Baviera. Di-rector Prof. H. Henseler.

Cltiecoeslovaquia: Inst. furTierzuchtbiolog. d. Ackerbau-minist. in Praga. Director Prof.Bilek•

Bulgaria : Inst. f. Allg. Tier-zucht in So f ia. Director Prof. A.Gantscheff.

Noruega: Ab. f. Tierzucht.Gentralanst. fur Landwirtsch.Versuchswesen in Stocolmo. Di-rector Prof. Hausson.

Francia : Instituto de Zootec-nia de 1'Institute National Agro-nomique de Paris. Director Pro-fesor Vitellier.

Inglaterra: Instituto para laNutrición Animal de Cambrid-ge. Director Prof• T. B. Wood.

Consulta núm. 35.

Sitios donde se puede adquirir el"Polírnetro".

Don Gabriel Gilabert, de De-nia (Alicante), n o s pregunta"dónde podría adquirir el apa-rato llamado "polímetro", quesirve para conocer cuándo seavecinan las condiciones favo-rables para el desarrollo delmildiú".

Respuesta.

El aparato llamado políme-tro podrá adquirirlo probable-mente en cualquier estableci-miento dedicado a la venta dematerial científico; pero n o sconsta que Garay, óptico, Ca-rrera de San Jerónimo, 3, tieneexistencias d e 1 modelo Lam-brecht de tres puntos, y J. Mu-gard, de Barcelona, puede pro-porcionarle el tipo de cinco pun-tos fabricado por la casa Fuess.I g n a c i o Vellando, ingenieroagrónomo.

494

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

Cereales y leguminosas.

Trigo.-Se hacen todavía pocas

operaciones; los agricultores, ocupa-

dos en las faenas de era, apenas si

concurren a los mercados y, por tan-

to, éste muestra desanimación y pre-

cios sin garantía. Sin embargo, se

ncta algún movimiento en compara-

ción con la quincena anterior, y la

gente está a la expectativa. Los pre-

cios que rigen son los siguientes:

Valladolid, con bastante movimien-to y mercado sostenido, paga entre20 y 20,50 pesetas la fanega de 94libras.

Salamanca cotiza a 20 pesetas la

fanega. A igual precio se opera en

Segovia y Medina del Campo.

Palencia registra el precio de 19,50

pesetas la fanega.

Avila paga, con mercado en baja,a 50,50 pesetas el quintal métrico.

En Guadalajara (Brihuega) se pa-ga a 19 pesetas la fanega.En Murcia, sin demanda grande y

con cosecha buena, se está pagando

a 49 pesetas los S00 kilos; merca-

do en baja.Valencia paga, sobre vagón, sia

envase y por quintal métrico, a 49pesetas la Geja y a 48,50 pesetas elcandeal y las hembrillas.Tarragona cotiza el trigo de Ara-

gón, de huerta, sin envase y s/v ori-gen, de 48 a 49 pesetas los 100 kilos.

Zaragoza, con mercado flojo, co-

tiza los S00 kilos entre 53 y 54 pe-

setas, y los de huerta de buena cali-dad, entre 49 y 50 pesetas.

En Haro se paga el quintal métri-co a 46 pesetas.Guipúzcoa lo cotiza a 55 pesetas

los 100 kilos.El mercado andaluz se ha anima-

do algo, aunque los precios se man-

tienen entre los lfmites de la tasa,

teniendo en cuenta las clases.

En Jaén, ei precio en fábrica esde 45 pesetas los 1^0 kilogramos.

Ciudad Real paga a 48 pesetas elquintal métrico.

En Cáceres se cotiza la fanega de100 libras a 21 pesetas.

Cebada.-En general, éste, como

casi todos los granos, ofrecen mer-

cado movido y animado, y con ten-

dencia al alza.

Valladolid la paga a SO pesetas fa-

nega, con escasa demanda. A igusl

precio se cotiza en Palencia, Arévalo

y Peñafiel.

Avila, con mercado en baja, ope-

ra a 35,04 pesetas el quintal mé-

trico.

Vale en Uuadalajara (Brihuega) a

10 pesetas fanega.

Murcia paga la nueva, con merca-

do en alza, a 33 pesetas los 100 kilos;

la cosecha ha sido poco abundante ,y

se exporta mucho para Bsleares y

zona española de Marruecos.

En Valencia vale la del pais a 34pesetas los 100 kilos.

^ Tarragona opera, con envase dobley sobre vagón origen, de 35 a 35,50pesetas los 100 kilos de la de Urgelnueva.

Zaragoza, con gran animación, pa-

ga los 100 kilos entre 33 y 34 pese-

tas; la de huerta, a 37, y la de ia

Mancha, a 31 pesetas.

En Haro se vende a 32 pesetas cl

quintal métrico.

Guipúzcoa paga a 50 pesetas los100 kilos.

Vale en Sevilla a 35 pesetas los100 kilogramos, y Jaén la cotizó a]mismo precio.

Ciudad Real opera a 31 pesetas e]

quintal métrico.En Extremadura se compra a 1?

pesetas la fanega de 75 libras.Avena.-Se paga en Valladolid a

razón de 7 pesetas la fanega.

Salamanca la ofrece a 7,50 pese-

tas igual unidad.

Palencia la cotiza a 8 pesetas.

En Avila se paga, con mercado en

baja, a 35 pesetas ]os 100 kilos.

En Guadalajara (Brihuega) se ven-

de a 6,50 pesetas la fanega.

Murcia cotiza, con mercado soste-

nido, a 34 pesetas los 100 kilos; tam-

rlcultur^.^

bién hay gran exportación para Ba-

leares y Marruecos; cosecha regular.

En Valencia se paga, con envase,

a 39 pesetas el quintal métrico.

En Tarragona vale la de Extrema-

dura, con envase y sobre vagón ori-

gen, entre 31 y 31,50 pesetas los

100 kilOS.

Zaragoza opera, con mercado aní-

mado, a razón de 35 pesetas el quin-

tal métrico.En Haro valen 32 pesetas los 100

kilos.

Guipúzcoa paga a 47,50 pesetas elquintal métrico.

La rubia vale en Sevilla a 31 pese-tas los 100 kilogramos.

Ciudad Real paga el quintal mé-

trico a 30 pesetas.

Centeno.-De los granos, es éste

quizás el que presenta mercado más

desanimado y de menor demanda.

Se cotiza en Valiadolid, con mayor

oferta que demanda, a 15 pesetas la

fanega.

En Salamanca se paga a 14,50 pe-

setas dicha unidad.

Zamora lo cotiza a 15,50 pesetas

fanega.

Avila lo paga a 37,66 pesetas el

quintal métrico, con mercado en baja.

En Murcia se vende a 14 pesetas

]a fanega.

r,n Za.ragoza no se conocen aúnofertas ni precios.

En Haro vale el quintal métrico

36 pese^as.

No se cotiza este grano en los mer-

cados andaluces.

Ciudad Real paga a 35 pesetas elquintal métrico.Cáceres compra la fanega de 100

libras a 17 .pesetas.

Maíz.-En Avila se paga, con mer-

cado en baja, a 43,50 pesetas el quin-

tal métrico.

En Murcia vale a 40 pesetas los

100 kilos.

Valencia registra los siguientes

precios, por 100 kilos, sobre vagón

o muelle y con envase: de la huerta,

amarillo, a 39,25 pesetas, y blanco,

495

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

rí^ultur^

a 38,75 pesetas; Plata, nueva cose-cha, a 39,25 pesetas.

Tarragona paga a 39,50 pesetas

los 100 kilos del Plata.

Zaragoza ofrece a 45 peseta.s quin-

tal métrico del maíz viejo, del país;

mercado paralizado.

En Haro se cotiza a 45,50 peseta,los 100 kilos.

Guipúzcoa paga el argentino a ve-setas 42,50 el quintal métrico.

En Barcelona se paga de 38,50 a39,50 pesetas los 100 kiIos.

Galicia opera sobre el viejo, entre

39 y 40 pesetas quintal métrico.

En Sevilla, el del país se paga a

38 pesetas los 100 kilogramos.

Arroces.-Valencia: No hay carn-

bio en este mercado; continúa la in-

actividad y los precios siguen bajos.

El precio máximo que alcanza el cás-

cara de buena calidad es de 35 pese-

tas los 100 kilos; los defectuosos se

pagan de 27 a 34 pesetas. Elabora-

dos, a 51 pesetas el quintal mé-

trico.

Habas.-En el mercado de Sevilla

las Tarragonas valen a 46 pesetas

el quintal métrico; las mazaganas

blancas a 41 pesetas la misma uni-

dad, y las morad'as chicas, a 40 pe-

setas los 100 kilos.

En Jaén se pagan las de la tierra

a 40 pesetas el quintal métrico.

Ciudad Real las vende a 39 pese-

tas los 100 kilogramos.

En Avila se pagan a 48,50 pesetaslos 100 kilos.

En Murcia se venden, con mercado

sostenido, a 45 pesetas el quintal mé-

trico.

Valencia cotiza por 100 kilos y so-

bre vagón o mueiie, a 41 pesetas.

Zaragoza paga el cahiz a 45 pe-

sctas, mercado animado.En Haro se venden a 41 pesetas el

quintal métrico.

Guipúzcoa las paga a 45 pesetas

la indicada unidad.

Garbanzo^.-El mercado de Sevilla

paga, por 100 kilogramos: los blan-

cos tiernos grandes, de 128 a 130 pe-

setas; los blancos tiernos pequefios,

<^ 95; los duros pequeños, de 65 a 68

pesetas; mulatos tiernos medianos, de

75 a 78; mulatos auros medianos, de

55 a 58; mulatos duros pequeños, de

48 a 50 pesetas.

En Jaén valen de 50 a 100 pese-

tas, según clases, los 100 kilogramos.

Ciudad Real paga los buenos a 130

pesetas el quintal métrico.

En Extremadura valen de 100 a

125 las clases buenas.

En Valladolid, con mercado soste-

nido y negocio escaso, se pagan a

54 pesetas la fanega los de la cose-

cha anterior.

Avila cotiza, con memcado en alza,

a 135,83 pesetas el quintal métrico.

En Zaragoza se pagan, sin cribar,

a 120 peseta.s los 100 kilos, y los de

la Mancha, a 110 pe^etas igual uni-

dad.

Valen en Guadalajara (Brihuega) a

16 pesetas la arroba.

Judías.-En Valencia continúa ac-

tivo este mercado, pagándose a lo.s

buenos precios siguientes: "Monqui-

li", de 119 a 120 pesetas los 100 ki-

los, y los "Francesa", de 122 a 123

pesetas igual unidad.

En Zaragoza se cotizan, con mer-

cado paralizado, a 155 pesetas el

quintal métrico.

Guipúzcoa paga las del país, por

un kilo, 1,30 pesetas la clase blanca

y 1,80 pesetas la encarnada.

Algarrobas.-Se venden en Valla-

dolid a razón de 14,50 pesetas la fa-

nega, mercado sostenido y escasas

existencias.

En Haro se pagan a 37 pesetasel quintal métrico.

Zamora los cotiza a 15 pesetas la

fanega.

Salamanca la vende a 15,50 pese-

tas igual unidad.

Yeros,-Valladolid los vende a pe-

setas 14,75 la fanega.

En Haro se cotizan a 37 pesetas zlquintal métrico.

En Guadalajara (Brihuega) se co-

tizan a 12 pesetas fanega.

A 34 pesetas los 100 kilo•gramos en

Jaén.

Almortas.-En Valladolid se coti-

zan a 12,50 pesetas Ia fanega.

Palencia las vende a 15 pesetas

igual unidad.

En Haro se pagan a 32 pesetas elquintal métrico.

Valen en Guadalajara (Brihuega)a 14 pesetas la fanega.

GuisKantee.-Valen en Valladolid a17,75 pe^setas la fanega.

Zamora los paga a 17,50 pesetas

igual unidad.

Haro ]as cotiza a 38 pesetas los

100 kilos.

En Jaén valen a 35 pesetas los 100

kilos.

Lentejas.-Se paga la clase negra

en Zaragoza entre 37 y 38 pesetas

los 100 kilos; mercado flojo.

Palencia los cotiza a 27,50 pesetas

]a fanega.

En Guadalajara (Brihuega) se ven-

den a 8 pesetas la arroba.

Valen a 38 pesetas el quintal mé-

trico en Jaén.

Alverjones.-El merCado de Sevi-

lla paga a 85 pesetas los 100 kile^.

Alpiste.-En Sevilla, el largo de

exportación, de 75 a 80 pesetas los

100 kilogramos. El corriente, de 58 a

60 pesetas la misma unidad.

Escaña.-Jaén paga los 100 kilo-gramos a 34 pesetas.

Veza.-A 36 pesetas los 100 kilo-

gramos en Sevilla.

Hariaas y salvados.

Harina de trigo.-El mercado está

todavía poco animado, aunque va au-

mentando algo y paulatinamente :a

demanda; en algunos sitios se opera

a precíos fuera de tasa. Las que tie-

nen mejor mercado son ias harinas

de fuerza.

Se pagan en Valladolid, sobre va-

gón y por 100 kilas, a 62 pesetas las

clases buena.s; a 61,50 las corrientasy a 59 pese^tas las de segunda.

Avila cotiza la clase única a 65

pesetas los 100 kilos.

Zamora paga de 60 a 61 pesetas

los 100 kilos de la clase panadera co-

rriente.

En Murcia se opera con mercado en

baja y por 100 kilos: a 65 peseta.s

las de trigo recio y a 61 las de can-

deal.

Valencia cotiza a 66 pesetas los

100 kilogramos.

En Tarragona vale el quintal mé-

trico, con envase y sobre vagón ori-

gen: de 68 a 70 pesetas las de tri-

gos de fuerza; de 62 a 63 las clases

extras y de 60 a 61 las clases co-

rrientes.

Zaragoza registra los siguientes

precios por quintal métrico: clasesfuertes, a 67 pesetas; entrefuertes,

a 64 y 65 pesetas; blancas, a 62 y

63 pesetas, y de segunda, a 52 pese-tas. Mucha calma y escasa demanda.

Haro paga a 59 pesetas el quintalmétrico de harina panificable.

El mercado de Sevilla paga los 100

kilogramos: de harinas de trigo re-

cio fina extra, a 65 pesetas; primera

semolada, a 62; primera corriente,

a 61; segunda corriente, a 60 pese-

tas, y tercera corriente, a 58. Las de

trigos blandos de primera fuerza de

Aragón, a 72 pesetas: primera de me-

dia fuerza, a 70; primera de ca^i-

deal de Castilla, a 70 pesetas, y la

de primera del candeal de Andalucía.

a 68 pesetas.

En Jaén se pagan los 100 kilogra-mos a 58 pesetas.

Ciudad Real cotiza a 64 peseta.s el

quintal métrico.

Harina de mafz.-En Guipúzcoa ^e

cotiza a 47,50 pesetas eI quintal mé.

trico.

a9^

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

^^^ ^ I,,,ĉ̂ ^^¢rieuitur^,,Salvado^.-Las precios que rigen en

Valladolid son los siguientes: terce-

rillas, buenos, a 37 pesetas; cuartas,

a 30; comidillas, a 26, y salvado hoja,

a 28 pesetas, todo por 100 kilos.

En Valencia se paga por 100 kilos.

sobre vagón: Cuarta, duro, a 31 pe-

setas; floreta, duro, a 28,50; hoja,

duro, a 29,50; tercerilla, candeal, a

44 pes2tas; cuarta, candeal, a 36,50;

floreta, candeal, a 30, y hoja, can-

deal, a 33,u0 pesetas.

^arragona cotiza por 100 kilos, con

envase y sobre vagón origen: de 25

a 26 pesetas, las terceras; de 27 a

2ó las cuartas, y de 29 a 30 pesetas

el salvado hoja.

Zaragoza registra los siguientes

precios, con mucha calma y pocas

operaciones: harinas de tercera, a 2^

pesetas los 60 kilos; cabezuela, a 1^

pesetas los 60 kilos; menudillo, de

8,50 a 9 pesetas los 35 kilos, y sa]-

vado, a 7,50 pesetas los 25 kilos.

En Haro se gagan por quintal mé-

trico los siguientes precios: harinilla,

a 41 pesetas remoyuelo, primera, a

35 pesetas; remoyuelo, segunda, a 32

pesetas; triguillo, a 27 pesetas, y sal-

vado hoja, a 33 pese^tas.

Guipúzcoa paga, por 100 kilos: q

27 pesetas el salvadillo, a 37 el me-

nudillo de primera y a 32 el menu-

dillo de segunda.

En Sevilla, la harinilla se vende

a 35 pesetas lo^s 70 kiIogramos; la re-

baza, a 29 pesetas los 60 kilos; el

salvado fino, a 25 pesetas los 50 ki-

los, y el basto, a 25 pesetas los ?0

kilogramas. El triguillo de primera

vale a 34 pesetas los 100 kilogramos

y el de segunda, a 25 pesetas la

misma unidad.

En Jaén, el afrecho está a 30 pese-

tas los 100 kilogramos.Ciudad Real paga las cuartas a.

38 pesetas, a 30 pesetas las hojas

y a 28 pesetas las inferiores, todo

ello por quintal métrico.

Forrajes y piensos.

Alfalfa.Murcia paga, con merca-

do en baja, a 5 pesetas el quintal

métrico.

Zaragoza registra mercado firme

a los precios siguientes por quintal

métrico: clases corrientes, a 12,50 pe-

setas; superiores, a 14 pesetas, y

empacados, a 16 pesetas.

En Guipúzcoa vale la segada en

fresco a 30 pesetas la tonelada mé-

trica.

Heno.-El de prados se paga cn

Guipúzcoa a 80 pesetas la tonelada

métrica.

En Valencia vale el de alfalfa a

2,50 peseta,s la arroba. ^

Murcia vende también el de alfal-

fa a 18 gesetas quintal métrico, con

mercado en baja.

Paja de cereales.-La arroba de

11,500 kilos -se paga en Murcia a 0,50

pesetas; igual precio que en la pasa-

da quincena.

En Valencia se cotiza la de trigo

entre 8 y 10 pesetas el quintal mé-

trico.

Zaragoza apera con mercado firme

y constante demanda a 5 y 6 pesetas

los 100 kilos.

En Guipúzcoa vale el fardo (35 ki-los^ a 3,25 pesetas.

En Ciudad Real se paga la arro-ba a 46 céntimos, y el quintal mé-trico, a 4 pesetas.

Paja de leguminosas:Murcia pa-

ga, sin variación con respecto a la

anterior quincena, a 0,75 pesetas la

arroba de 11,500 kilos.

Tortas.-En Guip•zcoa se cotizan

las de cacahuet a 39,50 pesetas los

100 kilos.

Valencia paga, también las de ca-

cahuet, entre 42 y 44 pesetas el quin-

t.al métrico.

Frutas.

Melocotanes.-En Valladolid se pa-

gan a 8,50 pesetas la arroba de 25

libras.

Murcia los vende, con mercado en

aiza, a 110 pesetas el quintal mé-

trico.

En Valencia valen entre 0,50 y

0,60 pesetas el kilo. A iguales precios,

según tamafio y clase, se pagan en

Zaragoza, con mercado animado.

Ciruelas.-Valladolid paga a 4 pe-

setas la arraba (11,500 kilos).

En Zaragoza se cotizan, al por ma-

yor, a 4 y 5 pesetas la arroba de

12,600 kilas.

Guipúzcoa vende a 0,80 pesetas el

kilo.

Manzanas.-En Murcia se pagan,

con mercado sostenido, a 20 pesetas

el quintal métrico.

Valencia las cotiza a 0,65 pesetas

el kilo.

Peras.En Murcia se venden, con

mercado en baja, a 40 pesetas el quin-

tal métrico.

Valencia las paga a 0,60 pesetas

el kilo.

En Aragón (Zaragoza) se cotizan

las de verano entre 0,30 y 0,40 pese-

tas el kilo.

Guipúzcoa las vende a 0,80 pese-tas el kito.

Limones.-Valen en Murcia, sin va-

riación con respecto a la quincena

anteriar, de 60 a 65 pes^etas el quin-

tal métrico.

Uvas de mesa•.-Se venden en Va-lladolid a 4,50 pesetas la arroba de25 libras.

Melanes.-Valencia: Es tal el de-

sastre en el mercado de exportación

de este producto, que los precio^s al-

canzados no pagan ni siquiera los

gastos de recolección y transporte.

En cuanto a los de consumo interior

siguen los precios ruinosos para el

cosechero, en lo que, sin duda, ha

influído grandemente, adem'as de la

gran casecha, la falsa noticia propa-

lada en la Prensa de la existencia de

un "gusano" que envenena los melo -

nes y produce la muerte del que los

come; dicha noticia, falsa y alarman•-

te (que, a nuestro entender, debería

tener su fuerte sancíón por los gran-

des perjuicios que ha ocasionado), ha

sido total y absolutamente desmen-

tida per la Estación de Fitópatología

de Valencia en un informe remitido

a la Prensa local, informe que hon-

ra a dicho Centro, no solamente por

el valioso estudio que se ha hecho del

asunto técnica y prácticamente con-

siderado, sino porque devolverá la

calma a todas aquellas personas que

de buena fe creyeron en la falsa no-

ticia del "gusano", y que, por tan-

to, se abstenían de comer melones.

En cuanto a precias; se han llegado

a cotizar a 2 pesetas la docena, y ias

sandías alrededor de 4 pesetas do-

cena.

En Zaragoza se paga la arroba

(12,600 kilos) entre 3,50 y 4 pesetas.

Verduras y hortalizas.

Ceboilas.-Valencia: La pequeñamejora que en las cotizaciones ex-

tranjeras había experimentado este

producto al príncipío de esta quínce-

na, ha sido muy poco duradera, ya

que ]os precios han vuelto otra vez al

mismo estado de antes. Las cotiza-

ciones medias alcanzadas en los mer-

cados ingleses han sido de 6,50 a 7

chelines, que son muy bajas. En la

propiedad se continúa vendiendo a

0,80 pesetas la arroba.

En Guipúzcoa se pagan a 0,65 pe-setas el kilo.

Tamates.-En Valladolid se pagan

los de mesa a 4,50 peseta.s la arro-

ba de 25 libras.

Murcia los cotiza, con mercado en

baja., a 20 pesetas el quintal mé-

trico.

En Valencia valen entre 0,30 y 0,35

pesetas el kilo.

497

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

^ríCUltur' ^ ' ^

Zaragoza los cotíza, con mercado

firme, a 0,30 pesetas el kilo.

En Guadalajara (Brihuega) se ven-den a 3 pesetas Ia arroba.

Pimientos.-En Valladolid valen a1,75 pesetas la arroba.

Murcia paga los menudos a 25 pe-setas el quintal métrico; mercado enbaja.

En Valencia se cotizan a 0,15 y0,20 pesetas el kilo.

Judias verdes'.-Valen en Murcia,con mercado en baja, a 60 pesetaslos 100 kilos.

En Valencia se pagan entre 0,80 y1 peseta el kilo.Zaragoza las vende, con mercado

en baja, a 0,45 pesetas e] kilo.

Rafces y tnbércnlos.

Patatas.-En Valladolid se pagana 2,75 pesetas la arroba de 25 libras.

En Avila valen a 25,33 pesetas ?1quintal métrico, con mercado en baja.

Murcía cotiza, con mercado soste-nido, a 15 pesetas los S00 kilos.

Valencia paga: en plaza, a 0,18 pe-setas el kilo, y en la propiedad, a1,75 pesetas la arroba.

En Zaragoza valen a 30 pesetaseI quintal métrico; mercado en alza,sunque se espera baja para la prá-xima quincena.

Gufpf^zcoa paga a 0,30 pesetas elkilo.

En Guadalajara (Brihuega) se ven-den a 3,25 pesetas la arroba.

En Ciudad Real, la arroba se pagna 2,50, y los 100 kilogramos, a 23pesetas.

Piantas industriales.

Aza#rán.-Valencía registra preciosfirmes y mercado estacíonado; sepaga por libra de 460 gramos: Mo-tilla selecto, de 65 a 67,50 pesetas;Estados, de 62,50 a 65 pesetas, y Ta-barra y similares, de 55 a 57,50 pe-setas. La libra de 350 gramos vale,en la clase Rio y Sierra superiores,a 42,50 pesetas, y en las Sierras co-rrientes, a 40 pesetas.

Vale en Ciudad Real a 3,50 pese-tas ]a onza.

Cacahuet.-Valencia: Este produc-to ha experimentado rápida eleva-ción en sus precios, pagándose el deprimera a 41,50 pesetas los 50 kilos;para fábrica, a 39 pesetas, y el mon-dado, a 115 pesetas.

Pimentán.-En La Vera de Cáce-res ee cotíza de 18 a 30 pesetas Isarroba, eegfia clases.

Frutos secos.

Almendras.-En Valencia se paganlos 100 kilos, sin cáscara, las clasescorrientes, a 385 peseta.s; la largue-ta, a 480 pesetas; la común, a 450y la Marcona, a 510 peoetas. En cás-cara vale: la mollar, a 109 pesetaslos 50 kilos, y la Marcona, a 13 pe-setas el doble decálitro.

Tarragona paga en cáscara a lossiguientes precios: Clase mollar, a100 pesetas los 50 y medio kilos; =alargueta, a 39 pesetas los 40 kilos, yla Esperanza, a 38 pesetas igual can-tidad.

En Aragán se paga la de Huesca

a 15 pesetas el decálitro.

Aveilanas.-En Tarragona se co-

tizan a los siguientes precios: Clasenegreta, a 80 pesetas loe 58 kilos ymedio, y clase cosechero, segunda, ?ngrano, a 150 pesetas los 40 kilos.

Pasas.-Valencia: Se ha acordadopor la Cámara Pasera de Levanteque el precio minimo de eompra pa-ra las clases corrientes sea el de 39pesetas para la práxima campaña.

Aceites.

Aceite de oliva.-En 1os mercadosandaluces hay una paralización mu}•acentuada, por no haber precio ver-dad, habiendo más bien tendencia ala baja por la comp]eta falta de de-manda.

En Sevilla, el fino de tres gradosse paga de 20,25 a 20,50 pesetasarroba de 11,500 kilogramos.

En Jaén está a 19,50 la arroba.Ciudad Real paga también a 19,50

los 11,500 kilogramos.En Extremadura se vende a 20 pe-

setas ]a arroba.En Avila se paga a 202,91 pesetas

el quintai métrico; mercado en baja.Valencía: Continúa la paralización

y descenso lento en los precios de

este producto; lento probablementepor la resístencia a vender tanto.de

los cosecheros como de los tenedo-

res que especularon con aceituñacomprada en la cosecha. Se vende

el del país entre 22 y 24 pesetas laarroba valenciana.

Tarragona paga por arroba de 15kílos y mercancía entregada en des-tino: de 30 a 31,50 pesetas el deReus de primera; de 30 a 31 pesetasel de Urgel de primera, y de 27 a28 pesetas el de Tortosa.

En Zaragoza se paga según clasey tipo de 225 a 230 pesetas el quin-tal métrico; mercado paralizado; losde Andalucia se ofrecen a 205 pe-setas.

Aceíte de orujo.-Se paga en Ta-

rragona, sobre va.gón y por 100 ki-los, de 125 a 130 pesetas el verde d^primera y de 110 a 112 pesetas eI de

segunda.

Aceite de cacahuet.-En Valenciase cotiza a 240 pesetas el quintalmétrico.

Vinos.

El mercado de la Mancha sigueparalizado, y la arroba de 16 litrosse vende a 3,25 y 3,50 pesetas. Elhectolitro vale a 22 pesetas.

ce paga en ValladoIid, y por cán-taro de 16 litros, a 4,25 pesetas eide Moraleja y a 3,75 el Morales.

Murcia registra los siguientes pre-cios, con mercado en baja y por de-cálitro: el de Bullas, a 3 pesetas;Jumilla, a 3,65 pesetas, y Yecla, a3,50 pesetas.

Valencia paga, por grado y hec-tolitro, a los siguientes precios: Tin-tas de Utiel, de 1,90 a 2 pesetas;tintos de Alicante, a 2,10; moscatel,de 2,75 a 2,90 pesetas; mistela blaa-co, de 2,70 a 2,90; mistela tinto, de3 a 3,10, y azufrados blancos, de 2a 2,10 pesetas. Mercado encalmado,precios flojos y escasos compradores.

Tarragona cotiza, p o r grado ycarga de 121 litros: a 2,75 pesetasPriorato blanco; a igual precio Prio-rato tinto, a 2,50 Campo blanco, a2,25 Campo tinto, a 3,50 mistelablanco y a 3,75 mistela tinto.

Zaragoza paga el alquez de 120 Ii-

tros: de 35 a 37 pesetas el CariñenasegGn clase y atendiendo a la gra-

duación (entre 16 y 17 grados), y

de 33 a 34 pesetas eI de Jalón, se-gún que sea de 14 ó 15 grados; el

mercado está muy retraído, con mu-

cha oferta y casi nula demanda.En fiaro siguen los mismos pre-

cios de la anterior quincena, apenassostenido, por la pesadez del mer-cado. Son éstos los siguientes, porcántaro de 16 litros: Tintos, de 4,50 a4,75 pesetas, y claretes, de 6 a 6,50pesetas.

Alcoholes, vinagresy sidras.

Alcoholes.-En Valencia se paganlos rectificados de industria de 96 a97 grados a 256 pesetas el hectoli-tro, con derechos; y los rectificadosde resíduos vínicos de 96 a 97 gra-dos, de 249 a 250 pesetas el hectoli-tro, impuesto pagado.

En Tarragona se cotiza el rectifi-cado vínico de 96 grados a 250 pe-setas los 100 litros.

498

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

rícultur^

Zaragoza lo vende de 252 a 258 pe-

s•etas el hectolitro y de 96 a 97 gra-

dos. Mercado mejorado.

Vinagres.-En Valencia se venden

entre 5 y 6 pésetas el decálitro.

Zaragoza paga el decálitro de 4 s

4,50 pesetas, según clase y tipo.Sidra.-En Guipúzcoa se paga :a

del país, natural, a 0,50 pesetas li-tro.

Productos alimenticios.^

Huevos.-Se venden en Avila, conmercado en alza, a 21,51 pesetas elciento.

Palencia los paga a 3 pesetas do-cena.

En Murcia se cotizan, con mercadosostenido, a 2,50 pesetas la docena.

En Valencia valen de 2,50 a 2,75pesetas dicha unidad.

En ^aragoza, con mercado firme,

se pagan entre 2 y 2,25 pesetas la

docena.

Guipúzcoa los vende a 3,50 pes^:-tas docena.

En Ciudad Real, a 2,25 pesetas la

docena y a 18 pesetas el ciento.

Leche.-En Avila se paga a 0,51

pesetas el litro; mercado en alza.blurcia la cotiza, con mercado fijo,

a 0,80 pesetas el litro.En Valencia vale 0,45 pesetas di-

cha unidad..^n Zaragoza se vende el litro: de

vaca, a 0,60 pesetas, y de cabra, a

0,5^ peseta^.

Guipúzcoa paga el iicro a U,45 pe-setas.

Quesos.-En Cuipúzcoa se paga el

fresco, de oveja, del país, a 3,30 pe-

setas kilo, y el duro, a 4,80 pesetas

kilo.

'Lara.goza cotiza el del país de 4 a

6 pes•etas kilo.

En Valencia vale el del país entre

3,50 y 3,75 pesetas kilo.

En la Mancha, el de oveja, a 43

pesetas la arroba y a 4 pesetas el

kilo.

Iviatĉteca.-Vale en Valencia entre

8 y 10 pesetas el kilo.

En C^uipúzcoa se paga la extrafi-

na de mesa a 9 pesetas kilo.

Tocino.-En Avila se paga a igual

precio que en la quincena anterioz•,

o sea a 3,40 pesetas kilo.

Guipúzcoa cotiza el fresco a 3,50pesetas kilo.

Miel.-En Zaragoza se vende a 2

pesetas el kilo.

Valencia la cotiza entre 1,75 y 2

pesetas kilo.

En Murcia se paga la arroba de11,500 kilos a 26 pesetas, con merca-do flojo.

Azúca,r.-En Zaragoza se paga por trico, sin variación con respecto a ia100 kilos: a 155 pesetas la clase blan-„ quincena a.nterior.quilla, y a 166,25 pesetas la de pilón. Cloruro potásico.-Se vende en Va-

Aviia paga„dos 100 kilos a 163,80 lladolid, el de riqueza 80/83, a 28,5Upesetas la ciase blanq•illa y a 172 pesetas los 100 kilos, sin descuentopesetas la de pilón.

Varios.

saco y sobre carro almacén.Murcia lo paga a 28 pesetas el

quintal métrico.

Lanas.-Murcia: Continúa compro-

metiéndose las pilas de lana, obser-

vándose una flojedad muy marcada

en los precios, que no se animan;

se paga la entrefina a 26 pesetas la

arroba.

En VaIencia se cotiza el kilo: a

2,75 pesetas la negra y a 3,50 pese-tas la blanca.

Zaragoza opera entre 2,30 y 2,40

pesetas el kilo, con mercado firme.

Guadalajara la ofrece (más corta)

a 2,15 pesetas el kilo.

En la Mancha, la arroba en suciode merina blanca, clase superior, defibra muy fina, se cotiza a 45 pesetas.Las clases más bastas, a 40 pesetasLa lana negra está a 30 pesetas laarroba en sucio. Mercado en calma.

Pieles.-En Valencia se pagan, porunidaá, a 8 pesetas las de cabra, a7 pesetas las de carnero del país ya 6 las de carnero moruno.

En Zaragoza valen las de oveja en-

tre 4 y 6 pesetas una, según clase

y tamaño.

En Ciudad Real, las de vacuno se

pagan a 1,55 pesetas el kilo; las de

cordero, a 5 pesetas una, y las de

cabrío, a 7 pesetas, también por uni-

dad.

Abonos minerales.

Superfosfatos.-Valladolid paga el

18/20 a 13,25. pesetas los 100 kiios,

sin descuento saco y sobre carro al-

macén.

En Murcia se cotiza el de dicha ri-queza a 13,50 pesetas quintal mé-trico.

Valencia paga, por 100 kilos, a los

siguientes p r e c i o s: el de riqueza

13/15, a 10,25 pesetas; el de 14/16,

a 10, 50, y el de 16/18, a 10,75 pe-

setas.

En Tarragona vale el 18/20 a 11,25

pes•etas el quintal métrico.

Haro lo paga a 13 pesetas los S00

kilos.

En Guipúzcoa se cotiza el de ri-

queza 13/15 a 12 pesetas los 100 ki-

los.

E1 superfosfato 18/20 se paga en

Jaén a 12,50 pesetas los 100 kilos.

Escorias Thomas.-En Guipúzcoa

se cotizan a 14 pesetas el quintal mé-

En Valencia vale el de riqueza80/85, a 29 pesetas los 100 kilos.

Tarragona cotiza el SO/83 a 25,75pesetas el quintal métrico.

En Haro se vende a 29 pesetas los

100 kilos.

Guipúzcoa paga a 28 pesetas quin-

ta1 métrieo.

A 26,50 pesetas los 100 kilos enJaén.

Sulfato potásico.-En Guipúzcoa sevende a 34 pesetas el quintal métrico.

Haro lo paga a 35 pesetas igualunidad.

Valencia cotiza el de riqueza 90/95a 35 pesetas los 100 kilos.En Murcia vale a 34 pesetas los

indicados 100 kilos.

Valladolid, el de riqueza 90/93, locotiza a 34,50 pesetas los 100 kilos,sin descuento saco y sobre carro al-macén.A 32,50 pesetas los 100 kilos en

Jaén.Kainita.-Murcia la paga a igual

precio que en nuestra cotización an-

terior, o sea a 14 pesetas los 100 ki-

los.

En Guipúzcoa vale a 16 pesetas elquintal métrico.

Vale a 12,50 pesetas los 100 kilos

en Jaén.

Sulfato de amonfaco.-Se cotiza en

Guipúzeoa a 37,50 pesetas el quintal

métrico.

En Haro se paga a 37 pesetas los

ICO kilos.

Tarragona vende el de riqueza

20/21 a 35,25 pese^tas el quintal mé-

trico.

En Valencia vale el de riqueza

24/25 entre 34,50 y 35 pesetas el

quintal métrico.

NIurcia paga a 38 pesetas los indi-cados 100 kilos.

En Valladolid se vende, el de ri-

queza 20/21, a 38,50 pesetas el quin-

tal métrico, sin descuento saco y so-

bre carro almacén.

A 36 pesetas los 100 kilos en Jaén.

Nitrato sbdico.-En Valladolid se

catiza, el de riqueza 15/16, a 38,70

pesetas los 100 kilos, sin descuento

saco y sobre carro almacén.

En Valencia se paga, igual riqueza

y peso, a razón de 36 pesetas.

En Tarragona vale a 37 pesetas alquintal métrico.

499

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

'^^^ i; ,^^rícultura^^

Guipúzcoa cotiza a 40 pesetas lo^

100 kilos.

A 36,50 pesetas los l00 kilos en

Jaén.

Cianamida.-A 32 pesetas los 100

ki.os en Jaén.

Abonos orgánicos.

EstiércoL-En Mttrcia se paga a

9 pesetas el carro; mercado fijo, sin

variación con respecto a la anterior

quincena.

En Tarragona vale el sin hacer a

22 pesetas la tonelada métrica.

Guipúzcoa cotiza el de establo, sin

hacer, a 25 pesetas Ia tonelada mé-

trica.

Vale el carro en Ciudad Real a 6

pesetas.

250 a 350 pesetas una; mercado sos•

tenído y sin variación con respecto ^

la anterior quinceua.

En Galicia se paga: las vacas, de

200 a 650 pesetas una, y 1as terne-

ras, de 100 a 800 pesetas una; todo,

según edad, clase y tamaño.

Vacuno de leche.-En Guipúzcoase pagan las vacas de raza Schwyz-

guipuzcoana, a 2.350 pesetas cabeza.Navarra cotiza las del país de 500

a 800 pesetas una; las holandesas, de

800 a 1.500 pesetas, y las suizas, de

1.000 a 1.600 pesetas por cabeza; to-

do a iguales precios que en la quin-

cena pasada.

En Ciudad Real, las vacas holan-

desas valen de 1.500 a 2.300 pesetas,

según clase; las novillas, de 750 a

1.250, y los mamones, de 125 a 150.

En la misma plaza, las vacas sui-Productos qufmicose insecticidas.

Azufre.-En Valencia se paga a 5G

pesetas los 100 kilos, sin variación

con respecto a la quincena anterior.

Tarragona cotiza a los siguientes

precios, todos por 100 kilos: azufre

terrón corriente, a 29 pesetas; ídem

refinado, a 34 pesetas, y sublimado,

a 44 pesetas.

En Zaragoza vale a 51 pesetas el

quintal métrico.

Sulfato de eobre.-En Valladolid se

vende a 110 pesetas el quintal métri-

co, sin variación con respecto a la

anterior quincena.

En Zaragoza se paga a 100 pesetasquintal métríco; a igual precio seopera en Tarragona.

En Valencia vale a 90 pesetas los

100 kilos; igual que en la pasada

quincena.

En Jaén, a 107 pesetas los 100 ki-

]as.

Sulfato de hierro.-Valladolid lo

cotiza, por 100 kilos, a 19 pesetas e]

cristalizado, y a 19,50 pes^etas, en

polvo.

En Valencia se paga el triturado a

14 pesetas el quintal métrico.

A 15,50 pesetas los 100 kilos en

Jaén.

Cianuro sódico.-Se paga en Va-

lencia a igual precio que en la ante-

rior quincena, o sea a 3,20 pesetas

kilo.

Acido sulfúrico.-En Valencia s<^

cotiza a 90 pesetas el quintal métri-

co, sin variación con respecto a nues-

tra anterior cotización.

zas, de 1.250 a 2.150; Ias novillas,

de 600 a 1.100, y los mamones, de

100 a 125 pesetas.

Cabrío.-tiTurcia paga par cabeza

y con mercado sostenido a los si-

guientes precios: cabras serranas pa-

ra carne, entre 40 y 50 pesetas, y

cabras murcianas de producción de

leche, de 75 a 275 pesetas. Precios

iguales a los de la auterior quincena.

En Ciudad Real, de 80 a 125 pe-

setas la cabeza para leche, segítn

edad y clase.

En Jaén se vende de 100 a 110 la

cabeza, las de raza lechera, y de 35

a 40 pesetas, la cabra para carne.

Lanar.-En Murcia se cotiza por

cabeza y con mercado sostenido a

los siguientes precios: ovejas segu-

reñas de vida, de 35 a 50 pesetas, y

ovejas castellanas de vida, de 45 a

60 pesetas, Se espera el alza en esta

clase de ganado por la abundancia

de pastos que hay este año en esta

región.

En Zaragoza se venden los corde-

ros de tres meses, gordos, a 28 pesa-

tas, y delgado5, de 22 a 25 pesetas

uno.

En Cíudad Rea1, la cabeza de ove-

ja, de 60 a 80 pesetas, según clase.

Jaén paga las ovejas para cría de

50 a 55 pesetas por cabeza.

Cerda.-En Guipúzcoa se venden

los gorrinillos del país, al destete, a

70 pesetas uno; mercado en baja.

En Zaragoza valen los cerdos del

país de siete semanas a 50 pesetaa

uno.

Valladolid paga los lechones a 45pesetas uno .

Ganado de renta. ^ , En Ciudad Real, los primales va-Vactmo de carne.-En Murcia se len de 100 a 125 pesetas por cabeza,

pagan ]as vacas murcianas, de 650 a y los ]echanes, al destete, de 20 a800 pesetas una, y las terneras de 30 pesetas.

Ganado de trabajo.

Bueyes.-En Guipúzcoa se paga la

yunta de los del país a 2.900 pese-

tas; igual pre^cio de nuestra anterioe

quincena.

En Navarra vale la yunta de 1.500

a 3.000 pesetas, sin variación coa

respecto a nuestra anterior cotiza-

ción.

Vacas.-En Guipúzcoa vale la yun-,

ta de las del país a 2.700 peseta: ,

sin variación con respecto a nuestra

anterior cotízación.

Murcia paga. la yunta con mercado

sostenido: de 1.500 a 1.750 peaetas

las niurcianas, y de 1.f100 a 1.250 pe-

setas las lorquinas; no ha habido va-

riación con respecto a la quincena an-

terior.

bIulas. - En Murcia se paga la

yunta,, con mercado sostenido: de

1.750 a 2.500 pesetas las de trabajo,

y de 500 a 1.500 pes,etas las cerra-

das. Sin variación con respecto a

nuestra última cotización.

Caballos.--En Navarra se paga ]a

jaca navarra a 260 pesetas, y la bur-

guetana a 800 pes^etas; ambos por

cabeza y sin variación con respecto

a la anterior quincena. Las yeguas

se cotizan, también sin variación, a

1.200 pesetas una.

Asnos.-Valen en Navarra a iguai

precio que en nuestra última cotiza-

ción, o sea a 300 pesetas por cabeza.

Matadero.

Ganado lanar.En Madrid se pa-gan :o• .orderos de 3,35 a^,45 pese-

tas kilo en ca.nal; los carneros, de

2,90 a 3,05, y las ovejas, a 2,62 pe-

setas.

Barcelona cotiza a las siguientes

precios por kilo en canal: corderoa

segureños, a 3,50 pesetas; ídem mar.-

chegos, a 3,40; corderos, de 3,90 a,

4 pesetas; carneros extremeños, a

3,35 pesetas, y ovejas, a 3 pesetas.

En Valladolid se paga a 2,25 pese-

tas kilo.

Avila, coñ mercado en baja, cotiza

el kilo en canal, de corderos, a 2,97

pesetas.

Eñ Murcia se paga por kilo a 2

pesetas las ovejas castellanas, a 2,10

las segureñas y a 3,20 los corderos

segureños; estos últimos se cotizan

en alza y los dos primeros con mer-

cado sastenido y sin variación con

respecto a la quincena pasada.

Valencia opera por kilo en canal:

a 3,50 pesetas, los carneros, y a 3,60,

los corderos.

En Zaragoza rigen los siguientes

precios medios, por kilo en canal:

500

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

rículturá^

ovejas, a 3,40 pesetas; carneros, a3,90, y corderos, a 4,75 pesetas.

Guipúzcoa paga los lechales delpaís a 3,75 pesetas.

El matadero de Sevilla pagó los

borregos de 2,40 a 2,90 gesetas el

lcilo en canal.

En Jaén, los corderos antes de mu-

dar valen a 3,10 pesetas el kilo en

canal.

Ciudad Real cotiza el kilo en canal:

de oveja, a 2,60 pesetas; carneros, a

3,00, y corderos, a 2,90 pesetas.

Ganado vacuno.-En Madrid se pa-

ga a los siguientes preoios: vacas, de

2,80 a 2,90 pesetas kilo; bueyes, de

2,50 a 2,60 pesetas; toros y novillos,

a'L,90 pesetas, y terneras, de 3,70 a

4,30 pesetas, según clase, finura y

procedencia.

Barcelona cotiza, de 2,70 a 2,80 pe-

setas kilo, los bueyes y vacas, y de

3,50 a 3,55 pesetas, las terneras.

Guipúzcoa paga por kilo en canal:

bueyes del país, a 3,85 pesetas; va-

cas del país, cebadas, a 3,90; toros

sementales de desecho, del país, a

3,50 p2setas.

En Zaragoza se registran los si-

guientes precios medios, por kilo en

canal: vacas, a 2,70 pesetas; toros,

a 3,55; novillos, a 3,80, y terneras, a

3,65 gesetas,

En Valencia se paga por kilo en

canal: a 3,70 pesetas los novillos, y a

4 pesetas, la ternera lechal.

LVlurcia cotiza, con mercado sos-

tenido y sin variación con respecto a

la anterior quincena, a los siguien-

tes precios, por kilo en canal: vacas,

a 2,60 pesetas; bueyes, a 2,70; toros,

a 3 pesetas; novillos, a 3,75, y ter-

neras, a 3,20 pesetas.

En Avila se paga por kilo en canal

y con mercado en baja: a 2,77 pese•^

tas, las vacas, y a 3,10 pesetas, las

terneras.

Valladolid, con mercado desaníma-

do, cotiza por arroba en canal: a 26

pesetas, vacas y bueyes, y a 36 pe-

setas, las terneras.

El matadero de Sevilla cotizó el

kilo en canal: de bueyes, a 2,80 y

2,90 pesetas; vacas, de 2,80 a 3 pe-

setas; novillos, de 3,15 a 3,20; utre-

ros, de 3,20 a 3,30; erales y afiojos,

de 3,40 a 3,50, y toros, a 3,10 p-ese-

ta.s. Las terneras, desde 3,25 a 3,75

pesetas por kilo en canal.

En Ciudad Real se vendió la arro-

ba en canal: de bueyes, a 31 peseta^;

de vacas, a 34; novillos, a 35; toros,

a 35, y terneras, a 38 pesetas.

Ganado de cerda.-En Madrid se

pagan los cerdos blancos a 3 pesetas

el kilo.

Bar•celona cotiza, por kilo, a los si-

guientes precios: blancos, así del

país como valencianos, de 3,60 a 3,70

pesetas. „

Valladolid paga la aProba de los

del país a 34 pesetas; mercado des-

animado.

En Avila se vende con mercado eu

alza a 3,05 pesetas ^ilo en canal.

Valencia cotiza por arroba: a 3t;

pesetas, los negros, y a 36,50 pesetas,

los blancos.

En Guipúzcaa se venden a 2,35 pe-

setas kilo en vivo, cebados.

En Sevilla, los cerdos andaluce ĉ a

3,55 pesetas el kilo en canal.

En Ciudad Real no se sacrifica ga-

nado de esta clase.

Ganado cabrfo.-En Zaragoza :,e

paga a 3 pesetas kilo en canal.

Valencia cotiza los cabritos a 3,50

pesetas kilo en cana.t.

Murcia paga, con mercado soste-

nido y sin variación con respecto a

la anterior quincena, a 2 pesetas ki-

lo, las cabras, y a 2,50 pesetas, los

cabritos.

En e1 matadero de Sevilla se pagó

el kilo en canal de cabra a 2,25 pe-

setas, y a1 mismo precio el macho.

Ciudad Real vendió en matadero a.

2,'25 el kilo en canal de cabra, y a

2,75 pesetas, el de macho.

Despojos.-F]n el matadaro de Ciu-

dad Real se cotizaron los siguientes

precios: Despojos de ovejas, carne-

ros y corderos, a 5,50 pesetas; des-

pojos de ganado vacuno, a 40 pese-

tas, y despojos de ganado cabrío, a

5 pesetas.

Varios.-En Valencia se pagan: los

conejos, de 3 a 3,50 pesetas uno; las

perdices, de 4 a 4,50 pesetas una, y

pollos y gallinas, a 7 pesetas el kilo.

En .Guipúzcoa se vende el par dz

poll^s a 14,50 pesetas, y el de ga^1^ •

nas, a 17,50 pesetas.

Estado de los campos.

Castilla.-Avila: Buena cosecna d^

cereales. El trigo, aunque da el peso

en general, perdió algo a últíma ho-

ra por precipitarse la madurez cor,

calor intenso. La cebada granó bien.

La cosecha de algarrobas es des-

igual. Las que se sembraron tempra-

no perdieron por helarse en mayo las

primeras flores. Las tardías lograrou

bien.

De garbanzos no es mala la cose-

cha, pero de mediana calidad, muy

desiguales, con teudencia a demasia-

do pequeños.

Se está recolectando ]a uva tem-prana, de me5a, hace cerca de un

mes, y hay mucha. La de vinificación

también abunda.

Valladolid: Terminándose la siega

y en plena faena de trilla.

La cosecha de cereales excelente

en cantidad y calidad, con algún des-

merecimiento para los páramos res-

pecto de las vegas.

Las leguminasas han rendido bien.

menos los garbanzos, lentejas y gui-

santes.

Guadalajara: Estamos en plena

trilla de trigos y avenas, dando el

que se ha limpiado rendimientos do-

bles y aún más que el año pasado.

Los garbanzos se han recolectado ev.

esta semana, dando escaso rendi-

miento y fruto pequeño, debido sin

duda, a las nieblas.

Las hortalizas buenas, las judías

superiores, las patatas regulares. Los

olivos ofrecen una cosecha superior 1

la anterior. La ganadería se ha re•

puesto bastante. Las lanas están sin

precío determinado haciéndose opera-

ciones llamadas a "buena cuenta"

nasta que se fije precio.

Guipúzcoa.-A los siete días de

abundantes lluvias de la primera

quincena de agosto viene siguiendo

un tiempo entoldador y con algunas

lloviznas que ha favorecido el total

desarrollo del maíz, de los frutos de

los manza.nales, de los prados natu-

rales y artificiales, y ha permitido

la buena siembra del nabo forrajero,

para lo que es época propicia. Mas

esta ausencia de sol casi absoluta,

con la humedad ambiente está favore ^

ciendo el desarrollo de criptógamas,

que están invadiendo multitud de

plantas.

Aragón.-Se ha retrasado algo la

recolección (trilla cereales) a causa

de los vientos reinantes, perjudican-

do adem"as a la fruta, principalmente

en la ribera del Jalón y Jiloca, donde

la cosecha suele ser abundantfsima.

Han sufrido también grandes daños

los olivares y viñedos (especialmen-

te Ios injertos).

En muchos pueblos se lasnentan

de la falta de agua para el riego, y

en cambío, en otros han sufrido 1os

efectos de las tormentas, encontrán-

dose en estado lamentable. El estia-

je de los ríos continúa siendo de ím-

portancia. La cosecha de maíz peli-

gra por la sequía. En la remolaclra

ha desaparecido ya la Cercospora. Ha

empezado la recolección de los toma-

tes y pimientos.

Los melonares están bastante re-

gulares.

Levante.-Valencia: Continúa su

curso normal la espléndida cosecha

501

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · sus justas demandas desde las alturas del Poder. Que sea pron-to es lo que hace fa,lta. Concurso de Memorias La

ricu^tur ^ ^de aoeitunas que se avecina, sin pre-

sentarse hasta el momento contra-

tiempo alguno. Lo mismo podemus

decir 8e la próxima cosecha de arro-

ces, que se asegura será buena en

calidad y cantidad.

Murcia: E1 estado de los cantpos

en general es satisfactorio, debido a

las lluvias abundantes del me^ de

^ttnio y primera quincena de agosto,

estando las viñas y aibolados bien

preparados para las cosechas del año

próximo, pues si bien an este año

:as cosechas no son inuy abundan•

tes, en cambio el arbolado ha gana-

do mucho con las meucionadas llu-

vias.

Los colonos se apresuran a prac*_i-

car la.s labores de barbecho para evi-

tar la evaporación de las lluvias;

también se levantan los rastrojos quE

han de ser sembrados en el otoño

venidero.

La ganadería continúa bien, porefecto de las mencionadas lluvias:no habiendo llovido en la primavera,al venir las lluvias del verano hannacido abundantes pastos.

Andalueía.-La gran sequía tiene

parados los cultivos de verano, taba-

co, algo•dón, maíz, aunque la pasada

quincena no fué muy calurosa. La

cosecha de aceituna se va aseguran-

do, aunque los olivos necesitan tam-

bién agua. Se sigue combatiendo con

intensidad la plaga del repilo en los

olivares. Se nota aumento de los da-

ños que produce el arañuelo, sobre

todo en las zonas s•ecas y altas.

Extremadura.-Se han terminado

en easi todas partes las faenas de la

recolección. El período de ca^ma er,

el campo sólo se altera en las zonas

de viñedo de variedades tempranas,

donde se ínicia la vendimia.

Ingenieros Agrbnomos.

Con motivo del fallecimiento del

Ingeniero jefe de primera cla.se don

Ramón Manzanares y pase a super-

numerario del Ingeniero seglindo don

Carlos Gutiérrez Herná.ndez, }1an aa-

cendido a Ingeniero jefe de prime-

ra clase don Francisco Ullastres Cos-

te y a Ingeniero segundo don Frar.-

cisco Javier A1lendesalazar, que está

supernumerario y continúa en la mis-

ma situación, ascendiendo en efectivo

doil Manuel Boceta Durá.n.

Don Luis García Hurtado reingre-

sa como Ingeniero jefe de segunda

clase.

Don IViariano Gros Urquiola rein-

gresa como Ingeniero tercero.

Pasa a supernumerario a petición

suya el Ingeniero segundo don Ssi-

dro Luz y Farnández-Luz,.

Don Mariano Gros y Urquiola, re-

ingresado en servicio activo del Cuer-

po por Real orden de 13 del corrien-

te mes, es destinado a la Sección

Agronómica de Zamora.

Ha asido nombrado Ingeniero Jefe

de la Sección Agronómica de Madrid

don Federico Bajo Mateos.

Don José da Casa Calzada ha sido

nombrado Ingeniero agrónomo agre-

gado a la Embajada de España en

Londres.

Ayudantes del ServicioAgronómico.

Don Ricardo Salamero Bru, que

fué declarado en situación de dispo-

nible, ha sido destinado a la Estación

Arrocera de Delta del Ebro (Tarra-

gona ) .

Don Miguel Gaya Gilabert, que

sirve en la Estación Arrocera de

Delta del Ebro (Tarragona), pasa a

prestar sus servicios a la Estación

de Olivicultura de Tortosa, en la

misma provincia.

Don Antonio Esteban Clemente,

que fué destinado por concurso a la

Estación de Estudios y Aplicación

de Riegos de Binéfar (Huesca), pasa

al servicio del Protectorado de Es-

paña en Marruecos.

DIANA, Artes Gráficas.-Larra, 6.

ÍN^ICE ^E PUBLICI^A^

Algunos de los anuncios del número de agosto de ^^Agricultura"

Academia preparatoria para el in^resa en laEscuelade Ineenieros r\rrónomos.-Oteyza yLoma.-Claudio Coello, 50. 11Iadrid.

Fnmigadores qnimlcos.-Cyanogas.-Apar-tadu 7'?. Valencia.

Potasa. Abono para todos los cultivos.-Pota-sas lieunidas, 5. A.-Campoamor, 20. 1\Iadrid.

Aparatos para laboratorio e instalación com-pleta de los mismos.-Luis Vasquez.-Ferraz,4. 1líadrid.

Iaeectlcldae y antlcrlptogámlcos. Produc-tos •Yenta.-^an ]gnacio, 1. 1Iadrid.

MaquInaria agrícola.-Ajttria, S. A.-V itoria.

Aparatoe y materiat para laboratorio.-Viu- Maqnínaria agrícota.-Vidaurreta y Compa-da del Dr. T. Torrecilla.-Barquillo, 37. bSa- f1ia.-Atocha, 15L bladrid.drid.

AtlantIc Vitakalk. Alimento de aves y ga-nados.-Ca.a Teixier.-1^lasnou (Barcelona).

Bolinder's.\Iotores de aceite pesado.-Hans T.Mi3ller :-Cortes, 435.-Barcelona.

Maquinaria Agricola Moderna.-Blattriciolienind.-Callc dc las P^lores. 5.-Barcelona.

Material de laboratortoe.-Flijos de J. GiraltLaporta.-Avenida Condc Peilalver, 20. DIa-drid.-Aribau, ?3. Barcclona.

Centro Tócnico de Fnmigación.-Constanti-no Grima.-Jlaestro Gozalbo, d9. Valencia.

Cianamida. Abono nitrogenado.- Centro deInformaci^n A^ricola de Ia Cianamida.-Fer-nan(tor, 4. DSadrid.

Cianaro de eodio.-The Cassel Cyanidc C.°Ltd.

Czeollna. - llesinfectante mundial. - TrecoSociedad Anónima.-Plaza de la Indepen.ten-cia, 2. biadrid.

Especialidades Mata para el ganado.-La Ba-fleza (León).

Filtros, bombae y prodnctos Seitz-Werke.Ernesto H. Cohnen.-San Bernardo, 21. 11ía-drid.

Prenea continaa •Colin•.Vicen[c Vila Clo-sa.-.9paratus y productos enológicos.-Pa-sco de Graoia, &4. Barcclona.

Productos Millor. Harinas para atimentacióndc gallinas y matcrial de avicuRura.-L. Al-(on,o Bcllvcr.-Caballeros, 9. Valencia.

$alna agropecnaria.-Casa especializada enlos Yruduaos Jalus para la arricultura y ga-nadcria.-Gscudillers, _°0. Barcelona.

Sociedad Anónima de Abonos Medem. Fcr-tilizantes, insecticidas y anticriptogámicos.

Microecoplos E. Leitz y rnaterial cicntífico.- 3alfato de amoníaco. Fertilizante nitrogena-111anuel Alvarez.-illayor, 76. \fadrid. do.-lomedias, ^9. Vulencia.

Microscopios y Microtomoe . Reíchert ^.-Pórcr. ll. Silvu e Impcllitieri, Itda.-Paseo deGracia, n ĉmero, 7ti.-Barcclona.

Nitrato de cal. Nitrato Lcuna Basf,-Consui-torio A^ronómico de ]a Unión Química yLluch, S. A.-Barcclona. Apartado J6^.

Nitrato de Chlle. Abono vicurizador.-Comi-té dcl Nitrato dc Chile.-Baryuillo, 41. 1fa-drid.

Nltrato da eosa de Chile. - Sahionccllo.-A^ente parx I:^p;ii!a: Albcrto \Iiddclmann.-Pi v Dlarcall, 19. Diadrid.

Planos y AntopIanoe Hazen.-FuencarraÍ55. Bladrid.

Talleree 3alvatella.-Dlanuinaria olivarcra.-Tortosa

Tractores Caterpillar. i\faqttinaria a^rícola.-Albcrto Ala^nu l:odri;uez.-Pi y\Sargall, 9.1lfadrid.-Rioja, 1 y 3. Sevilla.

Tractoree Renault.--Agencia en todas las pro-vincias.-Avenida Plaza dc Toros, 7 y 9. AIa-drid.

Tractor W-D. Hanomag y maquinaria airi-col;..-Schmidt y Franl:c, S. Ltda.-Príncipc,17. \fadrid.

Ventoeilla. Polluclos Leghorn.-Aranda deDuero.

50•