agricultura metropolitana - una alternativa para la seguridad alimentaria

8
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria Helga Gruberg Cazón AUP como herramienta para la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre a nivel municipal Por

Upload: helga-gruberg-cazon

Post on 21-Jul-2015

60 views

Category:

Environment


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

Helga Gruberg Cazón

AUP como herramienta para la seguridad

alimentaria y la lucha contra el hambre a

nivel municipal

Por

Page 2: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

1

ANTECEDENTES

En la actualidad la población mundial es de 7 billones de habitantes. Aproximadamente el 50% de esta

población se concentra en las ciudades. Se espera que para el año 2050 la población mundial ascienda

a 9 billones de habitantes con una concentración del 70% en las zonas urbanas. La migración del campo-

ciudad y el crecimiento demográfico ya genera una gran presión sobre los recursos naturales de estas

zonas y se constituye en un gran reto para la soberanía alimentaria, en especial en los países en vías de

desarrollo (Van Latesteijn 2014). De acuerdo a Van Latesteijn (2014) el reto está en producir el doble de

alimentos con la mitad de los recursos que usamos hoy en día.

Tendencias poblacionales en zonas urbanas y rurales, en zonas menos desarrolladas. 1960 – 2030

(Estimaciones y proyecciones). Fuente: United Nations Population Division (2007). Extraído de: Van

Latesteijn 2014

En el caso de la ciudad de Cochabamba (Bolivia), la mancha urbana se ha expandido rápidamente en los

últimos 20 años. Se estima que para el año 2030, 70% de la población de este departamento poblará

zonas urbanas (INE 2010). De acuerdo al proyecto Contaminación Ambiental en la Ciudad de

Cochabamba, esta ciudad no cuenta con el espacio necesario para la expansión de su mancha urbana

por lo que se da a costa de tierras con uso agrícola y de áreas verdes.

Es en este sentido que se evidencian “suelos con baja cobertura vegetal y alto porcentaje de deforestación”

(Proyecto de Contaminación Ambiental de Cochabamba s/a p. 4). La pérdida de masa vegetativa tiene

efectos negativos sobre la recarga natural de acuíferos, micro-clima local y fauna y flora nativa. Además,

se registran serios problemas de contaminación atmosférica, hídrica y edáfica que se constituyen en un

riesgo para la salud humana.

Según un estudio realizado por la Consultora Vega (2005), la insuficiencia de Áreas Verdes y de

Recreación ha sido identificada por la población como uno de los problemas ambientales de prioridad

“muy urgente” junto al problema de la basura, transporte y contaminación atmosférica e hídrica

(Consultora Vega 2005 citada por Pozo et al 2005). Esta ciudad presenta un déficit de áreas verdes

Page 3: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

2

Po

bla

ció

n

en

mill

on

es

consolidadas. Existen barrios que apenas llegan a la relación de un metro cuadrado de área verde por

habitante, cuando el mínimo ideal sería de diez metros cuadrados de área verde por habitante (Pérez

2000). Los distritos peri-urbanos de la Zona Sur se caracterizan por ser asentamientos humanos recientes

con mayores índices de vulnerabilidad, marginalidad, pobreza, exclusión social y deterioro ambiental.

El desarrollo participativo de prácticas relacionadas a la agricultura urbana y peri-urbana puede

constituirse en una gran alternativa para fortalecer la soberanía alimentaria de estas zonas, además de

generar nuevos medios de subsistencia y relaciones sociales (ej. mercados solidarios, prácticas de

reciprocidad, etc.)

De la misma manera se ha visto que muchos pueblos agrícolas están siendo abandonados por la difícil

situación que viven sus pobladoras (ej. precios injustos por parte de los intermediarios, baja producción,

etc.). Es en este sentido que es vital trabajar junto a estas poblaciones también.

Recientemente, se ha desarrollado un nuevo término: Agricultura Metropolitana. Este concepto abarca

la agricultura EN, PARA y ALREDEDOR de las ciudades. El presente ensayo trata sobre este nuevo

concepto, presente algunos ejemplos mundiales y busca su implementación en Cochabamba (Bolivia).

AGRICULTURA METROPOLITANA

La Agricultura Metropolitana es desarrollada por Transforum en Los Países Pajos bajo la visión de que:

Tierra apta para la agricultura (%)

Van Latesteijn (2014) explica que la cada vez son más las áreas que se conviertan en zonas agro-

metropolitanas. Sin embargo, también son cada vez más las zonas que se transforman de agro

metropolitanas a zonas netamente urbanas. Ahí la problemática.

Page 4: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

3

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA METROPOLITANA?

La agricultura metropolitana es la integración de la agricultura PARA, POR y ALREDEDOR de las

ciudades:

Agricultura Metropolitana: Interacción de la agricultura PARA, ALREDEDOR y EN las ciudades

Fuente: Modificado de Michigan State University, Henk C. van Latesteijn, & Sander Mager (2014)

Más aún la agricultura metropolitana busca el desarrollo sostenible a partir de la integración de tres

valores: Personas, Planeta, Lucro. En idioma inglés esta estrategia ha sido llamada 3 Ps por People,

Planet y Profit (Van Latesteijn 2014). Los autores explican que por lo general estos valores han sido

confrontados en el discurso del desarrollo sostenible, cuando deberían ser integrados para lograr mejores

resultados. Explican que al seguir este enfoque un nuevo abanico de posibilidades y combinaciones se

abre. La siguiente tabla ejemplifica las diferencias entre la agricultura convencional y la agricultura

metropolitana.

Tabla 1. Características agricultura convencional VS agricultura metropolitana

Agricultura convencional Agricultura metropolitana

Impulsada por la eficiencia de costes Impulsado por la eficiencia de la integración de

los tres valores

Conlleva a la uniformidad Conlleva a la diversidad

Separada de la sociedad urbana Integrada en la sociedad urbana

Desarrollada por la optimización Desarrollada por el re-diseño

La agricultura metropolitana presenta tres estrategias para su desarrollo:

Agricultura comercial

Agricultura orgánica o de conservación

Agricultura Metropolitana

Agricultura urbana

Agricultura PARA las ciudades

Agricultura EN las ciudades Agricultura ALREDEDOR de las

ciudades

Page 5: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

4

1. Intensificación sostenible. Inicia con eficiencia del negocio (lucro), se expande a la eficiencia del uso

de recursos (planeta) y a la minimización de impactos (personas)

2. Re-valuación sostenible. Inicia reconociendo los valores ambientales (planeta), busca apreciación

(personas) hacia una propuesta de mercado (lucro)

3. Diversificación sostenible. Inicia por las necesidades de los consumidores (personas), conecta

actividades agrícolas existentes (lucro) y se enmarca en límites ambientales (planeta).

EJEMLOS DE AGRICULTURA METROPOLITANA

A continuación se presenta algunos ejemplos interesantes de agricultura metropolitana en Holanda

(TransForum 2011).

GREENPORT SHANGAI

Este proyecto se enfoca en la necesidad de producir de manera sostenible, suficiente alimento de calidad

para una población urbana en crecimiento. Es en este sentido que se diseñó el agro-parque Greenport

Shangai. EL cual cuenta con diversas unidades de producción, procesamiento, investigación y

capacitación. Los residuos de una unidad son aprovechados por otra unidad como insumos y se genera

energía alternativa (Transforum 2011). El parque no ha sido implementado aún, aunque se espera que

sea pronto.

Greenport Shangai.

Fuente: TransForum 2011

LANDZIDJE- AGRICULTORES ENTRAN EN EL MERCADO DEL CUIDADO

Los agricultores holandeses necesitaban entrar reposicionarse en el mercado para asegurar su medio de

subsistencia. En el año 2000 Jaap Hoek Spaans, agricultor, incursiona en el mundo del cuidado y crea la

Fundación Landzidje. Las granjas holandesas alrededor de la ciudad de Ámsterdam tienen la capacidad

de ofrecer paz, espacio y áreas verdes a diferentes pacientes (ej. capacidades especiales, problemas de

Page 6: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

5

adicción, depresión, etc.). Bajo esta lógica se relacionan a las granjas con las empresas de seguros. Los

agricultores son capacitados y certificados para prestar este tipo de servicio. Las granjas reciben el 80%

de los ingresos generados por esta actividad. Hasta el año 2009, se contaba con 102 afiliados, con un

ingreso promedio de 70.000 Euros por afiliado. Este monto es superior al de sus ganancias por agricultura

pura (Transforum 2011).

Fuente: Mager 2014

RONDEEL – RE EVALUANDO LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Se trata de una alternativa tanto a la agricultura convencional como a la agricultura orgánica de producción

de huevos. En el sentido que pone las necesidades de las gallinas y el medio ambiente antes que

cualquier otra variable. Este proceso fue largo y requirió del apoyo de diversos actores y sectores con el

fin de lograr un nicho en el mercado pese a tener un costo de venta superior al de otras compañías. En

el año 2010 se abrió la primera empresa Rondeel y hoy en día cuenta con un mercado en el que los

consumidores pueden estar seguro de comprar huevos genuinamente producidos de manera amistosa

con los animales y el medio ambiente (Transforum 2011).

AGRICULTURA METROPOLITANA EN COCHABAMBA

A continuación se presentan dos ejemplos/ideas para trabajar con agricultura metropolitana en

Cochabamba (Bolivia). Estas ideas giran en torno a la estrategia de diversificación sostenible. Entonces

es vital pensar qué necesidades/valores de los pobladores de Cochabamba son más difíciles de satisfacer

en el espacio urbano (ej. salud, educación, naturaleza, respeto, solidaridad, etc.)

RELACIONANDO ACTIVIDADES AGRÍCOLAS CON EDUCACIÓN

La granjas agrícolas en la ciudad o cerca de la ciudad pueden convertirse en escuelas especiales de

preparatoria (últimos dos años), donde los estudiantes pueden aprender de la agricultura y del

medioambiente de manera paralela a educación tradicional. En estas escuelas, al graduarse pueden

Page 7: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

6

obtener diplomas técnicos. En este sentido al salir de la escuela pueden trabajar a nivel técnico o continuar

sus estudios de licenciatura, con dos años básicos ya cumplidos.

Este esquema de educación ha sido desarrollado en Cochabamba en el tema bancario. Los estudiantes

de la escuela Bancaria pueden trabajar en la banca al salir de la escuela en puestos básicos o continuar

sus estudios en finanzas o contabilidad.

Al mismo tiempo, los agricultores pueden vender sus productos al municipio para el “desayuno y almuerzo

escolar”. De esta manera aseguran un mercado para sus productos y los estudiantes consumen alimentos

locales y sanos.

También, se pueden ofrecer otros servicios como “guardería” de niños pequeños. En estas guarderías

los niños pueden relacionarse con animales y plantas, mientras se encuentran en un aula “viviente” en

una atmósfera relajada. La combinación de estos valores (educación, naturaleza y relajamiento) son casi

imposibles de lograr en un ambiente meramente urbano.

A continuación se presenta un análisis FODA realizado para esta idea

Tabla 2. Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

Puede satisfacer varias necesidades/valores al mismo

tiempo

Cuentan con espacio para realizar las actividades

Cuentan con conocimiento agronómico y de medio

ambiente avanzado

Cuentan con una producción de alimentos

Se debe conseguir capital de inversión

No cuentan con certificados de enseñanza

No hay un pensum desarrollado para este esquema

Oportunidades Amenazas

La urbe de Cochabamba está en continuo crecimiento,

por lo que es difícil satisfacer varias

necesidades/valores simultáneamente

No existe un servicio de esta índole en Cochabamba

El desayuno y almuerzo escolar es un buen enlace

para venta de productos

Se evidencia una creciente tendencia por lo verde

Cambios drásticos en la política de Estado educativa

aún en proceso

Deslegitimación de este tipo de educación

Page 8: Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria

7

REFERENCIAS

TransForum. 2011. P. 180. Sustainable Agricultural Entrepreneurship. The urban area as engine for new economic

activity The six guises of the successful agricultural entrepreneur illustrated on the basis of nine projects.

Países Bajos.

INE. 2010. Cochabamba: Población total proyectada, por área y sexo, según años terminados en 0 y 5, 2000-2030.

Cuadro No. 2.01.06. Instituto Nacional de Estadística. Bolivia

INE. 2011. “Cochabamba. Población total proyectada, por sexo, según provincia y sección de provincia, 2009 –

2011”. En http://www.ine.gob.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC2031003.HTM Revisado

(18/04/2013)

Mager S. 2014. MetroAg MOOC. Week 2: Sustainable Diversification. The Michigan State University. 31 diapositivas.

EEUU.

Proyecto contaminación ambiental de Cochabamba. s/a. Cochabamba, Bolivia. pp. 9 En

http://www.cochabamba.gob.bo/public/docs/medioambiente/proyectos/proy_contaminacion_ambiental.pdf

Revisado (18/04/2013)

Van Latesteijn H. 2014. MetroAg MOOC. Week 1: The Challenge. The Michigan State University. 39 diapositivas.

EEUU.