agregados alternativos para hormigone1.docx

28
Metodología De Investigación AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONES 1. INTRODUCCION.- 1.1. ANTECENETES.- En la ciudad de Potosí existe un crecimiento en la construcción y renovación de obras civiles lo cual genera escombros en la construcción y demolición de estructuras, donde estos escombros son desechados. La reutilización de estos escombros se puede aplicarse como agregados artificiales o alternativos parar diferentes tipos de hormigones, siendo este una mezcla de un cementante, áridos finos o gruesos, agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse a través de un proceso químico denominado fragüé adquiere una consistencia similar a la de un a piedra natural. Existen algunas formuladas por varios autores. Y a continuación, se transcribe una selección de ellas. “Los escombros de hormigón triturados, después de su separación de otros residuos y de su tamizado, pueden utilizarse como sustituto de áridos naturales gruesos o como una sub base o una capa de base para veredas o calzadas. Este tipo de material reciclado se denomina árido reciclado”. (Poon et al. 2002). “Los áridos livianos son el resultado del procesamiento adecuado de los residuos de la construcción y de la demolición”. (Grubl & Ruhl 1998). CIV-300 Página 1

Upload: adalid-d-villca-oropeza

Post on 15-Feb-2015

41 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONES

1. INTRODUCCION.-

1.1. ANTECENETES.-

En la ciudad de Potosí existe un crecimiento en la construcción y renovación de obras civiles lo cual

genera escombros en la construcción y demolición de estructuras, donde estos escombros son

desechados.

La reutilización de estos escombros se puede aplicarse como agregados artificiales o alternativos parar

diferentes tipos de hormigones, siendo este una mezcla de un cementante, áridos finos o gruesos, agua y

eventualmente aditivos, que al endurecerse a través de un proceso químico denominado fragüé

adquiere una consistencia similar a la de un a piedra natural.

Existen algunas formuladas por varios autores. Y a continuación, se transcribe una selección de ellas.

“Los escombros de hormigón triturados, después de su separación de otros residuos y de su tamizado,

pueden utilizarse como sustituto de áridos naturales gruesos o como una sub base o una capa de base

para veredas o calzadas. Este tipo de material reciclado se denomina árido reciclado”. (Poon et al. 2002).

“Los áridos livianos son el resultado del procesamiento adecuado de los residuos de la construcción y de

la demolición”. (Grubl & Ruhl 1998).

“Después de triturarlos y cribarlos, los escombros de la construcción recolectados de estructuras dañadas

y demolidas podrían servir como áridos reciclados”. (Nagataki et al. 2000)

Aquí se intenta proporcionar una definición adecuada. “Los áridos alternativos pueden definirse como

los áridos gruesos y finos que se obtienen mediante el tamizado y la separación de otros componentes

de los residuos de la construcción y la demolición, y se clasifican de acuerdo con la disponibilidad y la

necesidad”.

Los autores nombrados anteriormente realizaron investigaciones por demás importantes en este campo

ya que mostraron una luz para poder seguir investigando este tema siendo fundamento los residuos

sólidos generados a medida que se desarrolla la actividad de la construcción, lo cual incluye la

construcción y la demolición. Esos residuos contienen arena, grava, hormigón, piedras, ladrillos,

madera, metal, vidrio, plástico, papel, etc. Los residuos se generan a partir de la demolición de

CIV-300 Página 1

Page 2: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

estructuras por su deterioro, la demolición de estructuras para obtener mejores beneficios económicos

(con construcciones nuevas) y los residuos generados como resultado de desastres naturales y daños

ocasionados por la guerra.

Por consiguiente, un corolario ineludible es utilizar materiales distintos de los áridos naturales con el

objeto de ahorrar las reservas de áridos naturales para las obras más importantes. Las consideraciones

relacionadas con el desarrollo sostenible son básicas para estas cuestiones a fin de garantizar recursos

suficientes destinados a las generaciones futuras. Y en este contexto, se estimula el concepto del

reciclaje de escombros de demolición ya que es material de la construcción útil.

1.2. JUSTIFICACION.-

La dinámica y la creciente expansión demográfica que está teniendo y tendrá la ciudad de Potosí con las

construcciones múltiples de estructuras importes en un futuro por lo que es importante disminuir el impacto

ambiental menor, y el rápido agotamiento de las reservas de los áridos naturales convencionales han

requerido el uso de distintos tipos de agregado con el objeto de lograr la conservación de los áridos

naturales convencionales.

En las construcciones aplicando los agregados alternativos podemos disminuir el costo del transporte,

aumentar las ganancias en la construcción y la menor extracción de estos recursos no renovables.

2. PLANTEAMIENTO DEL PRBLEMA.-

2.2. FUNDAMENTACION.-

La aplicación de los agregados alternativos en los hormigones a obtener son hormigones de densidades

menores a las de los hormigones normales hechos con agregados comunes.

La disminución de la densidad de estos hormigones se produce por una presencia de vacíos en el

agregado, en el mortero o entre las partículas de agregado grueso. Esta presencia de vacíos ocasiona la

disminución de la resistencia del Hormigón, por lo que muchas veces la resistencia no es la condición

predominante para los hormigones.

2.3. PLANTEAMIENTO.-

¿Cuáles son las características que pueden transferirle al hormigón el uso de agregados alternativos?

CIV-300 Página 2

Page 3: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

3. OBJETIVOS.-

3.1. OBJETIVO GENERAL.-

Adoptar un agregado alternativo óptimo para la elaboración del hormigón.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

Estudiar las propiedades del hormigón conferidas por distintos agregados alternativos y sus

aplicaciones.

Comparar las distintas características entre los hormigones obtenidos.

Estudiar la influencia de los áridos reciclados gruesos cuando se utilizan como reemplazo

directo de áridos naturales; y de ese modo, evaluar las propiedades básicas de ingeniería del

hormigón de áridos reciclados.

Analizar tendencias.

4. MARCO TEORICO.-

4.1. CAPITULO I .- DESCRIPCION DE LOS AGREGADOS

4.2. CAPITULO II.- CARACTERISTICAS DEL HORMGON QUE FORMAN

4.3. CAPITULO III.- ANALISIS COMPARATIVO

CAPITULO I

DESCRIPCION DE LOS AGREGADOS

1. LADRILLO TRITURADO

Procedencia

o Composición: Como su nombre lo indica, es ladrillo triturado. Este está conformado por un

80% de arcilla, con el agregado del material ligante, como estiércol cascarillas de cereales entre

otros, más impurezas. Químicamente la arcilla está compuesta por: 45% a 70% de sílice, 10% a

40% de alúmina y 10% a 20% de agua.

o Origen: Es un material proveniente de los hornos de ladrillos, residuos de la fabricación de

baldosas o recuperación de escombros, que previa limpieza de impurezas, trituración y cribado

CIV-300 Página 3

Page 4: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

pueden ser usados como agregados. El proceso general de la producción del mampuesto,

consiste:

1. Selección y extracción de la materia prima:

a) Desgaste: La tierra es desmalezada de raíces y piedras

b) Disgregación: consiste en desmenuzar los terrones de arcilla. Se los deja a la intemperie para

que las heladas los desmenucen (helacidad). A demás las lluvias arrastran los elementos solubles

y las lavan de los elementos orgánicos y minerales.

Este proceso dura naturalmente 1 año, industrialmente están tecnificados.

2. Humectación y amasado: Consiste en obtener la consistencia ideal para el posterior moldeo.

Esto se obtiene hidratando la arcilla.

3. Moldeo: se les imprime la forma deseada, previendo un exceso de material por la contracción.

4. Secado: para reducir al mínimo el agua de amasado, evitando las grandes contracciones en la

cocción

5. Cocción a altas temperaturas. La cocción rápida da la estructura porosa.

6. Así se obtienen 3 tipos de ladrillo:

a) sobre el fuego: vitrificado casi negro, pero con escasa adherencia del mortero, piezas con gran

contracción y deformación utilizados en cimientos.

b) Centro del horno: de primera o de cal, regulares, porosos, rojizos y sonido metálico.

c) Periferia: bayos o de media cal; rojo amarillento, sonido opaco.

Para usarlos como agregados, serán triturados, cribados y clasificados en grupos de acuerdo al tamaño

de los granos. Se deben eliminar los de dimensión inferior a los 3 mm. , ya que son los que contienen

mayor cantidad de impurezas perjudiciales. Si se desean agregados más finos se debe re triturar y cribar

granos mayores.

Características del agregado

o Porosidad: Su porosidad depende de las tierras utilizadas y del proceso de elaboración. Los más

porosos son aquellos ladrillos extraídos del centro del horno. Los poros pequeños aumentan la

resistencia a la conductibilidad térmica.

o Dureza

o Peso específico: oscilan entre 1,7 y 2 kg/dm3, aunque es menor que el de agregados normales,

es mayor que otros agregados, aumentando la densidad del hormigón que se constituirá.

CIV-300 Página 4

Page 5: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

o Resistencia: Tiene una resistencia a la compresión comprendida entre los 100 y los 300 kg/cm2,

y si estos son de clinker, resisten hasta 500 kg/cm2

o Superficie: ásperas y rugosas

o Color: La coloración se determina a partir de la cantidad de óxido constitutivo. Según donde

fueron cocidos: son casi negros o vitrificados si se hicieron sobre el fuego, rojizos en el centro

del horno, y rojo amarillento si fueron cocidos en la periferia.

o Forma: por su origen son irregulares y aristas angulosas, aunque en hornos rotatorios pueden

conseguirse granos redondeados.

o Absorción: Por su estructura porosa (cámaras de aire comunicadas entre sí y con el exterior), son

muy absorbentes, a tener en cuenta en el momento de proyectar las mezclas.

o Granulometría: gran variabilidad, debido que está dada por el hombre, extrayendo las inferiores

a 3mm, por contener mayor grado de impurezas. Es preciso disminuir el tamaño de los

agregados mayores para aumentar la baja resistencia, elasticidad y densidad que por su misma

estructura tiene.

o Reciclado: es la base de su existencia, favoreciendo la economía.

Una condición necesaria es la separación cuidadosa, antes y durante la demolición, para prevenir la

mezcla de materiales y la contaminación de los materiales reciclables. Los materiales se transportan a

plantas de reciclaje donde son clasificados y triturados.

2. ESCOMBRO

Con el objeto de estudiar las propiedades de los áridos reciclados, se seleccionaron tres tipos de

materiales y se denominaron Grupo I, Grupo II y Grupo III.

Grupo I. En el Grupo I se incluyó el material obtenido de muestras trituradas en laboratorio con las que

se habían realizado pruebas en el laboratorio respecto sobre sus distintas propiedades. La antigüedad de

las muestras fue variada. Sin embargo, ninguna de las muestras tenía una antigüedad mayor de un año.

Las muestras se trituraron manualmente con un martillo y, después, se tamizaron con el fin de obtener el

material necesario clasificado. No se retiró el mortero adherido de los áridos.

Grupo II. En el Grupo II se incluyó el material obtenido tras la demolición de un edificio. Ese material

se obtuvo de la losa de un techo demolido, que se había construido alrededor de1 año antes. La losa se

deshizo manualmente, la viga se retiró y el hormigón se tamizó con el fin de obtener el material

necesario clasificado. El árido utilizado en esta losa era angular. Este material había resistido un año

CIV-300 Página 5

Page 6: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

completo y la idea principal era compararlo con el material obtenido de las muestras trituradas en

laboratorio. No se retiró el mortero adherido.

Grupo III. En el Grupo III se incluyeron áridos con grava. El material se obtuvo de un edificio antiguo

demolido de IIT Kharagpur, contruido hace más de 30 años. Los residuos de hormigón se llevaron al

laboratorio y se separaron de otros componentes antes de la trituración manual y del tamizado para

obtener los áridos necesarios clasificados. Debido a que la mayoría de los edificios antiguos de IIT

Kharagpur se construyeron con grava, el objetivo aquí fue estudiar las diversas propiedades de la grava

reciclada de modo que se pudiera utilizar este material de la mejor manera posible en cuanto surgiera esa

necesidad. No se retiró el mortero adherido. Solamente se utilizaronáridos gruesos para los estudios

realizados.

En los tres grupos, los escombros se partieron en trozos de tamaño mediano y, en el caso de hallar otros

componentes (madera, acero), se retiraron. Se desecharon los áridos finos/polvo producidos durante el

proceso.

En los tres grupos de áridos reciclados, el material se tamizó a través de los tamices necesarios para

lograr un tamaño nominal de 20mm. El porcentaje de áridos necesarios para pasar por un tamiz de

tamaño especial se separó conforme a las Normas CBH. Con el objeto de obtener la mejor gradación

posible, se adoptó la media de porcentajes de un tamiz de tamaño especial, lo cual también colaboró con

la mezcla de diversas proporciones.

Se prepararon varias mezclas, mediante la variación de la proporción de áridos reciclados para su uso en

los estudios. En todas las mezclas se utilizó el mismo cemento. Se mantuvo una relación agua/cemento

de 0,5 para todos los tipos de mezclas. También se mantuvo la misma fuente de agua, agua corriente,

para todas las mezclas. Todas las mezclas se diseñaron para un valor característico de la resistencia de

M20 (20 Mpa). El porcentaje de los áridos reciclados dentro del total de áridos fue de 0, 25; 50 y 75%

por peso.

Se probaron las características físicas y las propiedades mecánicas de los tres tipos de áridos reciclados.

Las pruebas de absorción de agua y de gravedad específica se realizaron de acuerdo con los

requerimientos de la Norma CBH. Las pruebas de propiedades mecánicas, valor de impacto de los áridos

y valor de trituración de los áridos se realizaron de acuerdo con la Norma CBH.

CIV-300 Página 6

Page 7: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ÁRIDOS DE HORMIGÓN RECICLADO

Las características físicas estudiadas fueron: absorción de agua, composición granulométrica y gravedad

específica. La composición granulométrica se tomó según el requerimiento de que los áridos tengan un

tamaño nominal de 20mm. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos. El hormigón con áridos

reciclados mostró una mayor absorción de agua en comparación con los áridos convencionales debido al

mortero antiguo adherido a los áridos originales. Como puede observarse, la absorción de agua de los

áridos reciclados de los tres tipos de materiales fue aproximadamente el triple que la de los áridos

naturales. En gravedad específica, se encontraron valores ligeramente más bajos. Los áridos reciclados

tendieron a registrar una gravedad específica relativamente menor que la de los áridos convencionales y

la gravedad específica y la absorción de agua estaban relacionadas.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ÁRIDOS DE HORMIGÓN RECICLADO

Se realizaron pruebas de valor de impacto y valor de trituración de los áridos en los tres tipos de áridos

de hormigón reciclado y se compararon los valores con los obtenidos para áridos naturales (Rakshvir

2003). En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos. Se observaron valores más bajos en el valor

de impacto y el valor de trituración de los áridos; sin embargo, esos valores satisfacen las

especificaciones establecidas por las Normas CBH.

Los áridos reciclados alcanzaron satisfactoriamente los dos valores requeridos para la construcción del

hormigón que no se utiliza para superficies sometidas a desgaste. En cuanto al uso de áridos de

hormigón reciclado en hormigón para superficies sometidas a desgaste, como pistas de aterrizaje,

caminos o pavimento, dichos áridos de hormigón reciclado satisficieron el valor de trituración de áridos

y el valor de impacto de áridos en más de un 5%.

Si se observan las Tablas 1 y 2, es muy evidente que los resultados del estudio se ubicaron

perfectamente dentro del rango de resultados obtenidos en estudios recientes informados por otros

investigadores.

CIV-300 Página 7

Page 8: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

CIV-300 Página 8

Page 9: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

CAPITULO II

CARACTERISTICAS DEL HORMGON QUE FORMAN

1. LADRILLO TRITURADO

Características del hormigón que forma.

Dosificación: Según la finalidad del hormigón estas son (para 1 m3)

Resistencia: Partiendo de la arena y el cascote de ladrillo pueden confeccionarse dos tipos de

hormigón:

Hormigón de estructura compacta, que para pesos por unidad de volumen comprendidos

entre 1,5 y 2,1 kg/dm3 y dosis de cemento desde 130 a 350 kg/m3 tienen una resistencia a la compresión

de 70 a 320 kg/cm2. la resistencia a la flexo tracción es de 60 kg/cm2

Hormigón de estructura porosa, que alcanza para pesos por unidad de volumen

comprendidos entre 1 y 1,5 kg/dm3 y para dosis en cemento de 150 a 350 kg/ m3, unas resistencias a la

CIV-300 Página 9

Page 10: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

compresión de 20 a 70 kg/ cm2. La estructura porosa se engendra por supresión del grano fino entre 0 y

1mm o entre 0 y 3 mm, o utilizando el llamado grano único de 1 a 3jm o de 3 a 7 mm o granulometrías

similares. E limita la cantidad de cemento para evitar que llene todos los huecos que se producen.

Los hormigones de cascote de ladrillo son relativamente elásticos, de mediana o pequeña

retracción, se dilatan pocos y presentan coeficientes de dilatación térmica reducidos.

Pesos específicos: caen entre 1,250 kg/dm3 y 1,350 kg/m3.

Trabajabilidad: debido a su variada granulometría, y sus lados angulosos, no permiten una gran

trabajabilidad, así también el bombeo.

Usos

Son utilizados en: cimientos, suelos, divisiones horizontales, paredes. Por lo general son utilizados como

hormigones de relleno. Por ejemplo en bases de columnas, es utilizado, ya que aunque tiene menor

resistencia, al aumentar su área soporta la misma tensión, y favoreciendo económicamente la estructura.

2. ESCOMBRO

Se adoptaron los siguientes parámetros para el hormigón elaborado con áridos reciclados.

1. Todas las mezclas se diseñaron para M20 (20 MPa a 28 días).

2. La relación agua/cemento se mantuvo constante a 0,5. Sin embargo, según la cantidad de áridos

reciclados de cada mezcla en particular, se realizó una corrección de la absorción de agua.

3. Para todas las mezclas se utilizaron los áridos naturales de piedra basáltica obtenidos de una sola

fuente. En todas las mezclas se utilizó el mismo cemento.

4. Las proporciones porcentuales se realizaron de acuerdo con el peso y la relación se aplicó para

que cada tamaño de tamiz pudiera obtener áridos clasificados de tamaño uniforme.

5. La arena natural de río se utilizó como árido fino y los áridos reciclados como árido grueso. En

todas las mezclas, se utilizó agua potable (agua corriente).

6. Todas las muestras se prepararon en moldes de las dimensiones requeridas, se retiraron de los

moldes 24 horas después y, a partir de allí, se curaron sumergidas en el agua durante 28 días.

7. Todas las mediciones se realizaron según el peso y la mezcla mecánica de los componentes se

llevó a cabo mediante el uso de condiciones de mezcla establecidas en las Normas Indias.

8. Se probaron las muestras según su condición de seco en superficie.

CIV-300 Página 10

Page 11: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

Para probar la resistencia de compresión del hormigón con áridos reciclados, se elaboraron dos tipos de

muestras, cubos de 150mm x 150mm x 150mm y cilindros de 150mm de diámetro y 300mm de largo.

La resistencia a la rotura por tracción se probó con cilindros de esas dimensiones. Las muestras se

compactaron manualmente según sus especificaciones. Las pruebas se realizaron con una máquina para

pruebas universal después de 3, 7 y 28 días. Para cada prueba de ese tipo, se probaron un mínimo de tres

muestras y se obtuvo un promedio como media de resistencia a la compresión.

Para probar la resistencia a la flexión, se elaboraron prismas con las siguientes dimensiones: 100mm x

100mm x 500mm. El

proceso de elaboración fue igual al utilizado con los cubos y los cilindros, sometidos a un proceso de

curación de 28 días. Después de 28 días, las muestras se probaron para módulo de ruptura bajo cargas

simétricas mediante la aplicación de la carga a una velocidad constante. Para cada mezcla, se probaron

un mínimo de tres muestras y se informó la media.

Para probar del módulo de Young (o de elasticidad), se utilizaron muestras cilíndricas. Se ajustaron al

cilindro con un marco

tres indicadores de cuadrante. Las muestras se probaron con una máquina para pruebas universal, se

aplicó la carga a una velocidad constante y la elongación lateral correspondiente se midió con el

indicador de cuadrante. Se trazaron las curvas de tensión versus las curvas de deformación.

Se realizaron más pruebas con el objeto de estudiar el comportamiento ante la fatiga en flexión. La

rotura por fatiga se produce cuando una estructura de hormigón se quiebra catastróficamente ante una

carga menor a la del diseño después de exponérsela a una gran cantidad de ciclos de tensión. Se define

resistencia a la fatiga del hormigón a una fracción de la tensión estática que puede soportar

reiteradamente por una cantidad determinada de ciclos. La fatiga es un proceso de daño interno

progresivo y permanente de un material sometido a cargas reiteradas. Ese proceso se atribuye a la

propagación de microfisuras internas, que se traduce en un aumento considerable de tensión

irrecuperable. La fatiga también conduce a la deformación.

En el presente estudio, se elaboraron muestras de prismas de 500mm x 100mm x 100mm con 25% de

reemplazo de áridos naturales por áridos reciclados por peso para investigar el comportamiento ante la

fatiga del hormigón en flexión.

También se elaboraron muestras con 100% de áridos naturales con el fin de realizar una comparación del

CIV-300 Página 11

Page 12: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

comportamiento. Se elaboraron tres muestras para cada grupo (Grupo I, II y III).

Para el estudio, se adoptó el siguiente procedimiento destinado a la prueba de las muestras.

Se probó la resistencia a la flexión de las muestras primero bajo una carga estática, con un sistema de

cargas simétricas. Las pruebas de fatiga se realizaron con un sistema servo hidráulico dinámico de

prueba de materiales INSTRON. Los ciclos de carga se realizaron a una frecuencia de 1Hz y a un nivel

de desplazamiento de 0,1mm. Se aumentó la carga con un incremento de 100kg hasta 400kg y, después,

con incrementos de 50kg. Las muestras se cargaron con un número determinado de ciclos para cada

carga, limitado a 1000 ciclos. Se continuó con el proceso hasta que las muestras se quebraron por la

flexión.

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN CON ÁRIDOS RECICLADOS

La maleabilidad se reduce a medida que se aumenta el contenido de áridos reciclados; eso puede

atribuirse a la mayor absorción de agua de los áridos reciclados (Topcu 1997).

En las Figuras 1a y 1b, se muestra la resistencia a la compresión para cubos y cilindros, respectivamente,

a 3, 7 y 28 días para áridos reciclados con un contenido de 0, 25, 50 y 75% de áridos reciclados (Grupo

I). En las Figuras 1c y 1d, se muestra la resistencia a la flexión y la resistencia a la rotura por tracción,

respectivamente, a 28 días, para el hormigón con áridos reciclados con un contenido de 0, 25, 50 y 75%

de áridos reciclados (Grupo I). En la Tabla 3, se muestran los valores de resistencia a la flexión a

0,7(fck)1/2.

En las Figuras 2a y 2b, se muestran la resistencia a la compresión para cubos y para cilindros,

respectivamente, a 3, 7 y 28 días para el hormigón de áridos reciclados con un contenido de 0, 25 y 50%

de áridos reciclados (Grupo II). En las Figuras 2c y 2d, se muestra la resistencia a la flexión y la

resistencia a la rotura por tracción, respectivamente, a 28 días, para el hormigón de áridos reciclados con

un contenido de 0, 25 y 50% de áridos reciclados (Grupo II). En la

Tabla 3, se muestran los valores de resistencia a la flexión a 0,7(fck)1/2.

CIV-300 Página 12

Page 13: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

En las

Figuras 3a y 3b, se informan las resistencias a la compresión para cubos y cilindros, respectivamente, a 3, 7 y 28

días, para el hormigón de áridos reciclados con un contenido de 0, 25 y 50% deáridos reciclados (Grupo III). En

las Figuras 3c y 3d, se muestra la resistencia a la flexión y la resistencia a la rotura por tracción, respectivamente,

a 28 días, para el hormigón de áridos reciclados con un contenido de 0, 25 y 50% de áridos reciclados (Grupo

III). En la Tabla 3, se muestran los valores de resistencia a la flexión a 0,7(fck)1/2.

Con el objeto de estudiar el módulo de elasticidad del hormigón elaborado con hormigón de áridos reciclados,

las muestras se prepararon reemplazando, por peso, el 25% de áridos naturales conáridos reciclados. Las

muestras cilíndricas se prepararon con los tres tipos de material (Grupo I, Grupo II y Grupo III). Las curvas de

tensión-deformación (Rakshvir 2003) de los resultados obtenidos para los distintos grupos junto con las curvas

para áridos naturales muestran que, al mismo nivel de tensión, las muestras preparadas con áridos reciclados

tienen una mayor deformación que las muestras preparadas con áridos naturales.

CIV-300 Página 13

Page 14: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

El módulo de elasticidad del hormigón elaborado con áridos reciclados mostró una reducción de hasta el

19% en los valores si se los compara con el módulo de elasticidad del hormigón elaborado con el 100%

de áridos naturales. En comparación con los áridos naturales, los valores del módulo de elasticidad

obtenidos por Chen y otros (2002) fueron de alrededor de 70%, pero el hormigón con áridos reciclados

que utilizó él también contenía fragmentos de ladrillos y baldosas. En el presente estudio, los valores

alcanzados fueron de aproximadamente el 80% comparado con las muestras elaboradas con áridos

naturales.

COMPORTAMIENTO A LA FATIGA DEL HORMIGÓN CONÁRIDOS RECICLADOS EN

FLEXIÓN

En la Fig. 4, se muestran los resultados obtenidos. Las muestras preparadas con el 100% de áridos

naturales tuvieron la cantidad máxima de ciclos sin quiebres y las otras muestras elaboradas

reemplazando el 25% de los áridos naturales con áridos reciclados falló luego de completar una cantidad

menor de ciclos.

CIV-300 Página 14

Page 15: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

En cada incremento de la carga, las muestras sometidas a prueba fueron menos; el número de ciclos fue

fijo. Sin embargo, el procedimiento seguido fue el mismo para todas las muestras. Por lo tanto, se puede

afirmar que las muestras elaboradas con distintos tipos de áridos reciclados completan una menor

cantidad de ciclos antes de quebrarse, en comparación con las muestras elaboradas con un 100% de

CIV-300 Página 15

Page 16: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

áridos naturales. En base a los resultados obtenidos para los tres tipos de materiales diferentes, se

realizaron las siguientes observaciones:

En todos los grupos, a medida que se incrementó la cantidad de áridos reciclados, se produjo una

disminución de la resistencia a la compresión de los cubos. Cuando la cantidad de áridos

reciclados excedió el 50%, la disminución fue mayor. Cuando se reemplazó el 75% deáridos

naturales con áridos reciclados, por peso, la disminución de la resistencia a la compresión fue de

aproximadamente el 15%. En el Grupo II fue del 5% y en el Grupo III fue del 5%. Eso se debió

al mortero adherido de los áridos de hormigón reciclado, que es poroso y tiene más huecos.

Se observó una tendencia similar en la resistencia a la compresión cuando se midió con muestras

cilíndricas. Sin embargo, en ambos casos, se logró la resistencia esperada.

También se observó una disminución de la resistencia a la flexión a medida que aumentaba la

cantidad de áridos reciclados, excepto el Grupo I con un reemplazo del 75% de áridos

reciclados, en el cual se produjo un aumento de la resistencia en comparación con la resistencia

del hormigón elaborado con un reemplazo del 50%, y se obtuvo un resultado aproximadamente

igual al del hormigón elaborado con un reemplazo del 25%.

En el Grupo I y el Grupo II, se alcanzó una resistencia a la flexión conforme a los valores

requeridos por el código IS (0,7(fck)1/2) y en la mayoría de los casos, se superaron dichos

valores.

Sin embargo, en el Grupo III (grava) la resistencia a la flexión alcanzada no fue satisfactoria y se

observó hasta el 10% menos de resistencia a la flexión. Eso puede deberse a la imbricación

insuficiente de los áridos de grava.

Todos los grupos mostraron una tendencia similar de disminución de la resistencia a la rotura

por tracción con el aumento del contenido de áridos reciclados.

En el caso del Grupo III, la resistencia alcanzada con porcentajes similares de reemplazo de

áridos reciclados fue de hasta el 10% menor.

Sin embargo, es pertinente mencionar que en los tres grupos el patrón de roturas para todos los

tipos de pruebas fue similar y no se observaron variaciones llamativas.

La prueba de módulo de ruptura de prismas dio como resultado el desarrollo de grietas por

roturas en el tercio central del intervalo de la muestra en casi todas las muestras a las que se le

realizaron pruebas, sin importar el tipo de material.

Eso significa que, en comparación con las muestras que no contienen áridos reciclados, la rotura

de las muestras es ideal y similar.

CIV-300 Página 16

Page 17: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

CIV-300 Página 17

Page 18: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

CAPITULO III

ANALISIS COMPARATIVO

De acuerdo con la forma y tamaño del agregado el hormigón será más o menos trabajable. Esta propiedad es

característica del hormigón con escombro, dada por su granulación uniforme y su forma redondeada. El caso

opuesto es el de cascote de ladrillo.

La resistencia mecánica está principalmente condicionada por las propiedades mecánicas de los agregados.

Considerando los datos obtenidos podrían ordenarse de la siguiente forma (de menor a mayor resistencia):

1. Escombro

2. Cascote de ladrillo

A medida que aumenta la resistencia, aumenta la densidad del hormigón, para esta comparación podría

establecerse un orden inverso al anterior.

Según la estructura interna de los agregados, aquellos que solo tienen celdillas cerradas no conectadas

disminuyen en gran medida la absorción. En cambio en aquellos en que las celdillas se conectan por capilares

entre sí y con el exterior aumentan su capacidad de absorción (cascote de ladrillo).

Según la densidad y la distribución de los poros se establece la aislación térmica. A menor densidad y

distribución uniforme, mayor aislación. A mayor peso, mayor inercia térmica, lo que implica menor aislación.

Del más aislante al menos aislante, se pueden ordenar los agregados de la siguiente forma:

1. Escombro

2. Cascote de Ladrillo

De lo analizado también surge que dada la procedencia del cascote de ladrillo, de las demoliciones, este puede

contener cal y otras impurezas que imposibilitan el trabajo con hormigones armados. Algo similar sucede para el

caso de hormigón con escombro, pues esta puede poseer óxido de hierro y algunos silicatos que pueden

perjudicar al hormigón. Para evitar estos perjuicios es importante realizar un análisis previo del agregado.

Dado el volumen y el bajo costo del cascote este es un material preferencial para utilizarse como relleno, y

también en zapatas y cimientos que requieran cierta resistencia.

CIV-300 Página 18

Page 19: AGREGADOS ALTERNATIVOS PARA HORMIGONE1.docx

Metodología De Investigación

5. BIBLIOGRAFIA.-

CIRSOC 201

CIRSOC 202 (Hormigones Livianos)

Norma IRAM 1567 (agregados finos y gruesos)

TECNOLOGIA DEL HORMIGÓN – Catiñeiras

TECNOLOGIA DEL HORMIGÓN – Seitjas

PRONTUARIO DEL HORMIGON

Páginas WEB:

www.aape.com

www.arlita.es www.arcillex.com.ar www.inti.com www.technevision.com.ar www.obra1.com www.grupominetti.com www.construir.com

CIV-300 Página 19