agradecimientos -...

157
Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo a los profesores Sol Cuntin y Eduardo Russo quienes colaboraron en el crecimiento y profundización de este ensayo en cuanto a los conocimientos teóricos y dedicárselo al Profesor Alberto Farina quien ya no se encuentra entre nosotros, al menos físicamente. También algunos de los profesores de mi carrera: Miguel Perez, Jorge Falcone y Vanesa Hojemberg, Julieta Zepich y principalmente a Mercedes Massafra, mi profesora de Seminario II. Finalmente, pero no por ello menos importante, cabe un agradecimiento a la colaboración y al sostén constante e incondicional de mi familia y de mis seres queridos, en especial al apoyo de mi tío, quien logró transmitirme su admiración y ambición por el cine desde muy chiquita. 1

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Agradecimientos

Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo a

los profesores Sol Cuntin y Eduardo Russo quienes colaboraron en

el crecimiento y profundización de este ensayo en cuanto a los

conocimientos teóricos y dedicárselo al Profesor Alberto Farina

quien ya no se encuentra entre nosotros, al menos físicamente.

También algunos de los profesores de mi carrera: Miguel Perez,

Jorge Falcone y Vanesa Hojemberg, Julieta Zepich y

principalmente a Mercedes Massafra, mi profesora de Seminario

II. Finalmente, pero no por ello menos importante, cabe un

agradecimiento a la colaboración y al sostén constante e

incondicional de mi familia y de mis seres queridos, en especial

al apoyo de mi tío, quien logró transmitirme su admiración y

ambición por el cine desde muy chiquita.

1

Page 2: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

ÍndiceIntroducción…………………………………………………………………………………………………………………………………1Capitulo 1 El Musical…………………………………………………………………………………………………………9

1.1 Introducción a la historia del género…………………………………9

1.1.1 Surgimiento del musical y advenimiento del

sonoro en el cine………………………………………………………………………………………9

1.1.2 Auge, crisis y evolución…………………………………………………16

1.2 Cine industrial vs. Cine de autor…………………………………………30

Capitulo 2 El Musical como medio de denuncia…………………………………………34

2.1 Características y recursos estilísticos narrativos

del género……………………………………………………………………………………………………………………34

2.2 Fantasía y realidad………………………………………………………………………………37

2.3 Implementación de los recursos como método de

expresión………………………………………………………………………………………………………………………39

2.4 Fundamentación de casos seleccionados………………………………42

Capitulo 3 Cabaret…………………………………………………………………………………………………………………43

3.1 Análisis………………………………………………………………………………………………………………43

Capitulo 4 Bailarina en la oscuridad…………………………………………………………………97

4.1 Análisis………………………………………………………………………………………………………………98

Capitulo 5 Análisis comparativo de los casos seleccionados……137 5.1 Recursos narrativos implementados y eficacia del

género como herramienta de denuncia cinematográfica………137

2

Page 3: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………147

3

Page 4: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Introducción

El concepto de género cinematográfico fue mutando con el correr

del tiempo. Es por ello que es posible encontrar vertientes de

los mismos o que estos sean híbridos, es decir que dentro de una

película converjan varios géneros, o al menos varios recursos

estilísticos propios de cada uno.

La noción de género se instaló en la década de Oro del cine en

Hollywood. Esto implicaba una producción masiva y un

aseguramiento de rendimiento económico. Se trabajaba con grandes

estrellas del cine y el modo de producción era industrial.

Este modelo de representación industrial, conocido en la jerga

cinematográfica como MRI, se sostuvo hasta la década del 50’

cuando el mundo vivía épocas de posguerra y la sociedad

reclamaba un nuevo cine más afín al contexto social.

En ésta época se destacaron grandes cineastas europeos que

conformaron lo que se conoce como La Nouvelle Vague (La Nueva

Ola Francesa).

Jean L. Godard, François Truffaut, entre otros, eran algunos de

los que intentaban modificar esta forma de producir cine.

Pero si bien el auge fue con la Nouvelle Vague, en otros lados

del mundo se presentaron movimientos revolucionarios similares:

En Italia fue El Neorrealismo Italiano, en Inglaterra el Free

Cinema, en Alemania El nuevo cine Alemán, etc.

4

Page 5: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Estos movimientos revolucionaron la forma de realizar cine e

implicaba una responsabilidad social del director. Estaban

liderados por cineastas que criticaban el MRI de Hollywood.

Esta nueva forma cinematográfica también se la conoce como cine

de autor. Algunas de las características de esta modalidad se

pueden apreciar en los filmes realizados con bajos recursos

económicos, los actores poco reconocidos, los movimientos y

encuadres de cámara desprolijos. En otras palabras, lo que

importaba era diferenciarse de ese modelo de representación que

si bien garantizaba ganancias económicas, era ajeno a la

realidad de ese entonces. De esta forma, el espectador podía

sentirse más allegado a las películas.

En los años dorados de Hollywood el director de una película, en

casi todos los casos, era como un obrero en una fábrica. No se

involucraba en la realización y su rol era inferior al de los

actores. Solo algunos grandes cineastas lograron traspasar esa

modalidad.

Lars Von Trier, realizador contemporáneo, es uno de los

directores más emblemáticos y cuyo estilo está sumamente ligado

al cine de autor. Es por ello que resulta interesante analizar

la selección de un género de industria, como lo es el musical,

para realizar cine de autor. Esto fue empleado en su film

Bailarina en la Oscuridad (2000), que será analizado en

profundidad en el PG.

Por otro lado, como se mencionó previamente, si bien el musical

es un género de industria y en sus comienzos fue denominado como

5

Page 6: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

espectáculo popular, resulta interesante comprender la variación

del mismo durante los años y estudiar la implicancia de la

sociedad para dicha evolución.

El musical de denuncia es una rama propia del musical que no

está demasiado desarrollada. Es por eso que se seleccionó para

contribuir al estudio y crecimiento de la misma. A partir de

analizar su efectividad y los aspectos cinematográficos que

hacen que el mensaje manifestado por el director, llegue a los

espectadores de forma efectiva. Es decir, si bien el musical es

un género industrial, cuando se utiliza para narrar o denunciar,

resulta muy impactante ante el público justamente por la

contradicción entre el júbilo del espectáculo y la oscuridad del

hecho que se manifiesta.

Para explicar en profundidad esta vertiente se seleccionaron dos

películas que aplican los recursos estilísticos del genero, pero

cada una los expone de forma diversa. Por eso es interesante

conocer las diversas formas narrativas y discursivas que se

pueden aplicar para un mismo género y utilizarse como método

para reafirmar un concepto sostenido por el director del filme.

Es por esto que el Proyecto de graduación tiene como objetivo

analizar la efectividad del uso del género musical como medio de

denuncia.

De este modo, es necesario estudiar su historia. El capítulo 1

se ocupará de recorrer los momentos más importantes del musical,

desde su surgimiento, auge y situación actual.

6

Page 7: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Se expondrá acerca de estos recursos cinematográficos y se

investigará sobre su implementación en películas cuyo objetivo

es la expresión y la denuncia.

El capítulo 2 abordará este concepto y analizará el objetivo de

su surgimiento y el contenido que manifiesta.

El musical se caracteriza, entre otras cosas, por el júbilo en

el relato y la creación de un mundo poco similar a la realidad,

pero siempre diegético dentro ámbito cinematográfico. En estos

casos se utilizan los recursos estilísticos del género para

enfatizar el contraste con el mensaje expuesto. Se genera una

ambigüedad que contribuye a la sátira y la ironía, y que resulta

efectiva a los fines del impacto que genera en el espectador.

Para examinar esta modalidad se seleccionaron dos filmes que

exponen de manera diversa la implementación de estos recursos:

Cabaret (Fosse, 1972) y Bailarina en la oscuridad (Von Trier,

2000).

La selección de estos casos se debe a la eficacia del modo

discursivo implementado de forma distinta. Es decir, ambas

películas pertenecen al género musical, ambas expresan la

inquietud del director, pero la forma de narrar difiere, sin por

ello dejar de utilizar los recursos estilísticos propios del

musical.

Cabaret expone una fuerte crítica a la sociedad en la época del

nazismo, reflejando la ignorancia y la negación ante los hechos

nefastos que se incrementaban día a día. Utiliza el montaje

paralelo en muchos casos yuxtaponiendo imágenes de violencia con

el show montado en el cabaret. Las canciones tienen un contenido

7

Page 8: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

importante ya que acompañan al mensaje y a la sátira

establecida.

Por otro lado Bailarina en la oscuridad realiza una dura crítica

al género musical y a la sociedad norteamericana. Su director,

Lars Von Trier es un consagrado manifestante de los aspectos más

oscuros de Estados Unidos y hace hincapié en lo que éste

sostiene como falsa imagen de la realidad establecida y en el

sueño americano. A diferencia de Cabaret, la crítica es más

directa y se plantea una ambigüedad entre el mundo en el que

vive la protagonista y el mundo interno. La cantante Bjork es

quien se pone en el cuerpo de Selma. Ésta representa al

espectador del cine industrial, especialmente el de la época del

cine clásico, que veía a Hollywood como una fábrica de sueños

mientras que, según el director, negaba lo que realmente era.

Bailarina en la oscuridad muta entre la realidad y lo onírico,

la imaginación del personaje y como vive ante los hechos que le

acontecen.

A su vez, fue seleccionada porque hace una alusión constante al

género musical y toma como referencia grandes clásicos como La

novicia rebelde (Wise, 1965).

Los capítulos 3 y 4 se dedicarán a analizar en profundidad los

recursos utilizados en Cabaret y Bailarina en la oscuridad

respectivamente. Se contextualizará en la fecha de realización

observando aspectos que puedan resultar relevantes y aporten a

la comprensión del relato.

8

Page 9: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En el capítulo 5 se realizará un análisis comparativo de ambas

películas y se evaluará la eficacia de la combinación del género

de industria y la denuncia que manifiestan ambos filmes.

Este proyecto está catalogado como Ensayo y su fin es estudiar

esta rama del género musical implementada como método de

expresión de cuestiones sociales.

El aporte que se pretende está en evidenciar esta vertiente que

poco se conoce y puede resultar muy eficaz para transmitir

mensajes. La justificación está dada mediante el análisis y el

estudio realizado en todo el PG.

9

Page 10: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Capitulo 1: El musical

1.1 Introducción a la historia del género

Según Guillermo I. Cabrera, autor del libro Cine o Sardina,

La comedia musical es el único género cinematográfico que

nació para la felicidad, o al menos para hacernos felices.

Pero el musical, como todos los géneros del cine, siempre ha

estado en crisis (…) Siempre se ha movido con el péndulo del

éxito sobre el pozo del fracaso (1997, p.55)

1.1.1 Surgimiento del musical y advenimiento del sonoro

En la mayoría de los libros de historia de

l cine, como en la Historia Mundial del Cine I y II (Goubern,

1971 y 1973), Historia Mundial del Cine (Sadoul, 1976) y en los

que se dedican al género musical El musical de Hollywood

(Feurer, 1982 ) y El musical Americano (Fontela, 1973) entre

otros, se puede encontrar que muchas son las corrientes de las

que proviene el género musical. Sin duda, las comedias musicales

de Broadway fueron una de las principales fuentes. Otra gran

influencia se tomó de los music-hall, el vaudeville y el teatro.

El nacimiento del musical es casi simultáneo a la llegada del

sonido. Ésta última, fue la mayor revolución técnica y estética

del cine y su surgimiento se debió a una cuestión casi azarosa

en la búsqueda de una solución de urgencia a los problemas que

suscitaban algunas productoras de ese entonces.

10

Page 11: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Con el advenimiento del sonoro los productores creyeron

encontrar la solución perfecta a los problemas derivados de la

Gran Depresión.

Los diez años que le siguieron a la Primera Guerra Mundial

fueron para el cine norteamericano un período de prosperidad

colonialista. Los filmes extranjeros fueron eliminados de los

programas de las salas se los Estados Unidos. Y en el resto del

mundo, las películas norteamericanos ocupaban la mayor parte de

los programas. (Fontela, 1973)

Fueron dos importantes acontecimientos los que pusieron fin al

período mudo: Por un lado, el advenimiento del cine sonoro y por

otro, la Gran Crisis del ’29 que devino en el quiebre de Wall

Street. Ambos trajeron como consecuencia una renovación de los

realizadores y actores, a la vez que un esfuerzo por el dominio

de Wall Street sobre el arte y la industria del filme.

La llegada del cine sonoro a Hollywood se debió a aspectos

sociales, estéticos e ideológicos, así como a la necesidad de

adaptación de las tecnologías previamente establecidas. Los

objetivos no tenían que ver con el entretenimiento, sino más

bien con mejorar los servicios.

En la década del 20’ Estados Unidos había invertido grandes

fortunas en el método anterior, es decir el mudo; con lo cual

las compañías innovadoras debían demostrar las ventajas que

traerían los nuevos sistemas y sus beneficios. Es por ello que

los cambios se planeaban meticulosamente.

11

Page 12: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Durante los primeros veinte años del Siglo XX se buscaba unir la

tecnología del fonógrafo a la película muda. Pero los problemas

de sincronización hicieron que esto fuese imposible.

Algunos de los primeros intentos de incorporar la música en el

cine se dieron a partir de la exhibición de películas

acompañadas por una banda sonora en vivo que recreaba o

acompañaba el producto cinematográfico. Otro aparato que tuvo la

misma suerte fue el Kinetophone, inventado por Thomas Edison en

1913. Las empresas AT&T, Western Electric y RCA también debieron

invertir millones de dólares en el desarrollo de la tecnología

necesaria. Pero estos fracasaron.

Luego de muchos experimentos, a fines de 1920 llega el sonido a

Hollywood. La Fox Studios y la Warner Brothers fueron las más

innovadoras, pero con el transcurso del tiempo el resto de las

grandes productoras, denominadas Mayors, fueron obligadas a

incorporar el sonido en sus producciones ya que el público lo

exigía.

La Warner Brothers fue la primera compañía que se animó a

realizar pruebas de cine sonoro. En 1925 realiza varios cortos

sonoros de variedad presentándolos como novedades. Estos se

conocieron como Talking Motion Pictures y en ellos aparecían

actuaciones musicales y variedades cómicas. Recién en Agosto de

1926 estrenan el aparato Vitaphone, con patente de la Western

Electric presentando un musical con operetas y músicas. Este fue

Don Juan (Crosland).

12

Page 13: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Paralelamente a los cortos de la Warner, en 1925 la Fox Studios

experimentaba con noticieros hablados. Compró una cadena de

grandes salas. Pero fue recién dos años más tarde que se pudo

exponer el primer noticiero sonoro titulado Fox Movietone News y

estrenado en el teatro Roxy.

Para el año 1928 la Fox ya había empezado a buscar la

competencia adaptando una versión de la tecnología de la AT&T

que a diferencia de la implementada por la Warner Brothers que

grababa sobre un disco, ésta lo hacía al lado de la banda de

imagen, sobre la película.

La Fox Studios explotaba sus recursos lanzando dos noticieros

hablados por semana y los exponía en los cines de su propiedad.

Se trataba de una innovación única y generaba una gran atracción

y demanda en la audiencia.

Éste mismo año algunas estudios más chicos, como la Paramount

Pictures, Metro Goldwyn Mayer y United Artists; firmaron un

acuerdo con AT&T para producir y vender filmes sonoros.

Para el año 1928, los equipos de AT&T y los de la Western

Electric, ya habían sido contratados por todas las grandes

empresas.

La RCA fue la única compañía que debió crear su propio estudio

ya que no había firmado contrato con ninguna Mayor: la RKO,

última productora inaugurada previa a la Edad de Oro, fundada

gracias a la ayuda de Joseph Kennedy. Mientras tanto, las

productoras más pequeñas que carecían de los recursos

financieros para implementar los nuevos sistemas, se hundían.

Algunos cines de mercados más pequeños compraron equipos de

sonido sin sincronismo como el Theatrephone que, a pesar de no

13

Page 14: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

ser muy eficientes, su costo era mucho menor al de los aparatos

de la Western Electric.

A pesar de varios acercamientos, es recién El cantor de Jazz

(Crosland, 1927) el primer largometraje sonoro, interpretado por

Al Jonson. El éxito no fue inminente sino que hubo que esperar a

que el film saliera de Nueva York para comercializarse. En esta

primera propuesta del género se da uno de los postulados más

distinguidos del mismo, que es la estrecha relación que mantiene

la estrella con el musical. Si bien la película no presentaba un

gran relato, por la tecnología expuesta se convirtió en un hito

y fue aclamada por el público. A partir de entonces, el resto de

las mayors interrumpieron sus producciones para componer filmes

sonoros. Para esto se tuvieron que recrear las estructuras

económicas sobre las que estaba basado el imperio del cine

americano. (Feuer, 1983)

Sin embargo el género musical y el auge del cine sonoro se

establecen en 1929 con el film Melodía de Broadway (Beaumont)

Este fue el primer musical original lanzado por la Metro Goldwyn

Mayer, ya que estaba en su integridad hablado y cantado. También

fue el prototipo del sub-genero de entre bastidores que

acapararía la mayor parte de los musicales de Bubsy Berkeley, ya

que reflejaba la disputa entre el director de orquesta y el

director de escena por el cómo debía ser interpretada la música

propia de ese espectáculo. En otras palabras, contenía una sub-

trama de todo lo que ocurría tras bastidores. El espectador

podía acceder al interior del hábitat del espectáculo y ser

14

Page 15: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

partícipe de la fuerza cómica y la vida vivida tras bambalinas

de las comedias musicales. Este aspecto, junto a la sub-trama

amorosa, que combinaba la relación romántica de las parejas y el

escenario; se convierte en uno de los postulados normativos del

género durante su época de esplendor.

En forma paralela, aunque un poco antes, se estrenó el film

completamente hablado: Lights of New York (Foy, 1928), empleando

el lenguaje de esa época. Esto amenazaba con privar a Hollywood

de sus mercados extranjeros, debido a la diferencia de idiomas.

El uso de la palabra ya implicaba necesidades estéticas y

comerciales. En sus comienzos, éste tipo de cine había

fotografiado con frecuencia el teatro, lo cual hizo que muchos

directores de escena de Broadway sean requeridos en Hollywood

para registrar allí el repertorio.

Convertido en potencia mundial, Hollywood internacionalizaba sus

asuntos. Pero el internacionalismo financiero, los rigores de la

censura, la adaptación sistemática de novelas de éxito, el Star

System y la rutina de la taquilla y la del productor causaron un

empobrecimiento artístico que la profusión material hizo más

sorprendente. Al cine norteamericano le quedó una vasta escuela

cómica y algunas obras de excepción, casi todas dirigidas por

realizadores extranjeros. Muchos de los grandes cineastas y

actores del periodo mudo vieron su fin con la llegada del

sonoro. En 1930 todo el cine se realizaba con sonido.

Paralelamente se impone en Hollywood la Edad de Oro, periodo de

auge cinematográfico norteamericano caracterizado, entre otras

15

Page 16: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

cosas, por la producción industrial, el Star System, o sistema

de estrellas, los finales felices, la estandarización de

géneros, las superproducciones y el modelo de relato.

El Star System corresponde a la utilización de actores y

actrices muy reconocidos y alabados por el público. Estas

estrellas protagonizaban filmes convirtiéndose en héroes y

heroínas y eran idolatrados por los espectadores. Cada mayor se

especializaba en algún género y se realizaban películas para las

grandes masas. Los relatos eran bastante similares, cada género

contaba con los recursos narrativos propios del mismo que se

reiteraban en los filmes.

Los directores eran considerados obreros de fábrica, ya que su

rol en la realización fílmica se limitaba la dirección de los

actores y a cumplir las órdenes dictadas por el o los

productores. Estos últimos eran los verdaderos dueños de los

films, hombres de negocios apreciados o elegidos por Wall

Street. El productor se convertía en el amo de todos los

elementos del éxito o del fracaso artístico. Los planos, cortes,

encuadres y movimientos de cámara implementados eran bastante

similares. Es decir, se producía de forma, siempre con un final

feliz para complacer al espectador. Todos estos aspectos

aseguraban una buena posición en el mercado y el consumo masivo.

La víspera del cine hablado fue estampada por la revelación de

nuevos talentos que comenzaron a hacer posible el relevo de los

iniciadores.

16

Page 17: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

El musical de Hollywood se construyó en torno a los artistas que

cantaban y bailaban. Tanto Fred Astiare como Judy Garland,

fueron dos estrellas consagradas y destacadas en los musicales

de Hollywood quienes favorecieron el crecimiento del género

mediante la desmitificación y la recreación.

Cada productora se lanzó a la realización de súper-espectáculos

en los que aparecían todas las figuras contratadas para componer

los números más insólitos. Algunos incluso en color. En muchos

casos los musicales eran utilizados para presentar el color a la

audiencia. Esto le proporcionaba un mayor espíritu de fantasía y

le otorgaban espectacularidad. Al mismo tiempo enfatizaban el

contraste entre los cuadros musicales y las escenas habladas.

La primera vez que se utilizó el color en un filme de éste

género fue en 1929 cuando se rodaron cuatro musicales en

technicolor que incluían secuencias con números en color.

El musical se introduce en el mundo cinematográfico durante el

período más floreciente para Hollywood, que había aniquilado a

sus iniciadores y a algunos grandes artistas europeos. Su

supremacía mundial había sido acompañada en la mayor parte de su

producción por un estancamiento en la significación y el lujo.

1.1.2 Auge, crisis y evoluciónEl musical es el único género cuyo período de esplendor

correspondió a un invento reciente amparado por el celuloide: el

sonido.

17

Page 18: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La difusión del cine sonoro se dio en un corto lapso de tiempo.

Hollywood retomó el liderazgo mundial y en dos años dobló la

extensión de los plató, o set de filmación, y construyó

numerosos nuevos estudios. Las mayors aceleraron los cambios de

planes y comenzaron a estudiar sus cuadros de estrellas, ya que

la mayoría de las estrellas del período mudo no sabían cantar,

bailar o hasta incluso hablar correctamente en cámara. Se

importaron muchas figuras de Broadway. Varias compañías abrieron

estudios cerca de Nueva York para darle lugar a estas nuevas

estrellas.

La difusión de la tecnología había comenzado y produjo un

impacto importante dentro de la comunidad de más de dos mil

cines.

Para fines de 1920 los cines eran la principal fuente de empleo

para los músicos en los Estados Unidos y a su vez una fuente de

gastos considerables. Las películas sonoras ya eran una norma y

los sistemas de sonido óptico estaban sustituyendo a los que se

habían instalado inicialmente: los de sonido fonográfico.

El cine independiente pasó uno de sus peores momentos ya que no

contaban con el caudal necesario para implementar estos nuevos

sistemas, y el público ya no consumía prácticamente nada de cine

mudo. Muchos de los artistas más reconocidos de la época muda

demostraron un rechazo a las nuevas tecnologías. Charles Chaplin

fue uno de ellos. En el período mudo se había convertido en uno

de los líderes de la cinematografía mundial. Sus películas

contenían un medio de expresión personal. Era, junto a otros

cineastas, dueño de un modo de hacer cine con códigos propios

18

Page 19: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

que no requerían de grandes tecnologías ni del habla. Había

constituido un lenguaje propio que, con el advenimiento del

sonoro, quedó opacado. Es por ello que se convirtió en uno de

los líderes de quienes se resistían al sonido en pantalla. A

pesar de esto, en 1928 estrena Luces de la ciudad en la que

compone él mismo un tema musical y utiliza el sonido para

enfatizar efectos cómicos. Es decir, Charles Chaplin no se

oponía al sonido como acompañante fílmico, sino más bien al

habla.

Durante el esplendor del cine sonoro los mayores problemas

provenían de los sindicatos de proyeccionistas y músicos,

quienes reclamaban un aumento en los puestos de trabajo. Éstos

amenazaban con cerrar los cines y finalmente lograron su

cometido, a pesar de que, en consecuencia, muchos músicos

perdiesen sus puestos laborales.

Algunas grandes compañías como Paramount Pictures, Loew, Fox

Studios, Metro Goldwyn Mayer y Universal Studios, entre otras,

dominaron la producción, la explotación y la distribución

mundial. Lazos cada vez más estrechos unieron a las mayors con

las grandes potencias de Wall Street. La finanza le otorgaba su

confianza no tanto a los realizadores sino, más bien, a las

vedettes. Estas fueron consideradas instrumentos o marcas de

fábrica, ya que eran la fachada de Hollywood y el Star system,

la base de su dominio mundial.

En la búsqueda por capitalizar la invención del sonoro, la

música, la canción y el baile fueron explotados al máximo. Pero

19

Page 20: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

luego de esta precoz etapa, se detonó un ciclo de cambios y

ajuste.

En los comienzos, durante apenas un año más de la primer década,

los films más destacados fueron los realizados por la Warner

Bros, con coreografía de Busby Berkeley, cuyos números

consistían en puestas de escena ornamentales y de estilo

barroco, narradas ocasionalmente en planos cenitales. El manejo

de la cámara era fundamental en el desarrollo de la acción, ya

que se le otorga un lugar de acompañamiento durante los números

musicales. Las tomas contenían mucho dinamismo y fluidez, lo que

le otorgaba un lenguaje cinematográfico específico, único, que

lo diferenciaba al género de su influencia teatral.

Busby Berkeley era un hombre de teatro considerado coreógrafo de

milagros de cine. Cuando llegó a Hollywood, específicamente al

set de filmación de la Warner Brothers, la comedia musical

cambió para siempre. Éste encontró un estilo de comedia musical

adaptado al cine, que bien podría ser una comedia teatral con

música: music hall, el vodevil y la opereta. Aparte de realizar

coreografías nunca vistas, Berkeley adjudicó le importancia a la

mujer y al cuerpo femenino.

Jane Feuer describe: “Sus musicales parcelaban el espectáculo

como un universo aparte, un mundo de exceso cinematográfico y de

placer voyeurístico en fuerte contraste con la verosimilitud de

las secuencias de entre bastidores de bajo presupuesto” (1982,

p.89)

20

Page 21: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Para la década del 30’ los musicales elevaron la expresión al

máximo y alcanzaron su esplendor por un lado, en la pareja de

Fred Astaire y Ginger Rogers, quienes encabezaban lo que se

conocía como el musical de estrellas, y por otro, en los filmes

de Busby Berkeley, quien realizaba los musicales considerados de

autor. Este último impuso las bases que luego constituirían el

musical moderno. Los musicales de esa época le otorgaban mucho

valor a la contribución y al aporte del grupo en el éxito del

espectáculo final. Berkeley aclamaba el esfuerzo colectivo.

Muchas de las tramas de las producciones de este período

indagaban sobre las necesidades de la comunidad dentro del mundo

del espectáculo. La creación de éste último superaba todas las

controversias que se generaban dentro del ámbito del

entretenimiento, tales como la avaricia, los egocentrismos, las

competencias y el egoísmo.

En algunos musicales de mediados del 30’, el texto fílmico

narraba el modo en que Estados Unidos superó la crisis desatada

en 1929. Los factores predominantes en el show eran el

optimismo, el orden social y el glamor. Iniciando la década del

cuarenta, y durante su transcurso, la empresa que más se destacó

en la realización de musicales fue la Metro Goldwyn Mayer. Éstos

estaban dirigidos por Vincent Minelli y, en muchas ocasiones,

producidos por Arthur Freed, al cual se lo denomina como el

perfeccionista del género, produciendo diversos films entre los

cuales se encuentra Singin’in the rain (Donen, Kelly, 1952).

21

Page 22: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Ésta designación se debe a que la gran parte de los films que

produjo pudieron establecer un equilibrio narrativo entre los

números musicales y el resto de la trama argumental.

Los musicales tras bastidores pretendían conseguir una ilusión

de espectáculo en vivo, a pesar de que sus patrones pertenecían

a la narrativa clásica de Hollywood mediante la cual el

espectador es un observador del relato presenciado. Mostraban el

propio mecanismo interno al público que presenciaba el

espectáculo. En este caso se denominaba un sub género dentro del

musical que fue conformado en 1933 luego de una seguidilla de

producciones con éstas características.

En estos musicales característicos de la época dorada de

Hollywood el escenario funcionaba denominador común de todas las

tramas, los personajes, los espacios y las acciones. Al mismo

tiempo, existía un vínculo entre el éxito escénico y el triunfo

amoroso o viceversa. El amor y el escenario entablaban una

relación recíproca. En muchos casos el final del musical se daba

por un casamiento, lo cual, desde un plano más simbólico,

ratificaba la unión entre Hollywood y su audiencia.

La autora Jane Feuer sostiene:

El musical entre bastidores expresa con claridad meridiana la

evolución de un género desde un período de experimentación en

que se establecen las convenciones del mismo (1929-1933), a un

período clásico durante el que reina un equilibrio (1935-

1953), hasta un período de reflexión dominado por la parodia,

22

Page 23: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

la réplica e incluso la deconstrucción del idioma original del

género. (1982, p. 110)

La Warner Bros, Metro Goldwin Meyer y la RKO eran los estudios

que mayor cantidad de películas musicales producían durante

estos años. Frecuentemente los artistas profesionales realizaban

cuadros musicales narrativos mientras que los artistas con menos

experiencia interpretaban números más sencillos y formales.

La serie de musicales más importante de los años 30’ era la de

la dupla Fred Astaire y Ginger Rogers quienes trabajaban para la

RKO. Estos implementaban tanto los números de escenario como los

narrativos, y eliminaban la diferencia entre actuar dentro y

fuera del escenario.

Algunos de los musicales de éste período contaban con el público

en las salas que les permitía tener una respuesta inmediata

previa a lo que luego se proyectaría en la pantalla. Estos

formaban parte del producto fílmico y su presencia generaba una

sensación de comunicación más estrecha entre el público real y

el espectáculo dentro del filme. El espectador de la sala

cinematográfica podía sentirse representado por el público

interno de la película. Y de ésta forma considerarse parte de la

audiencia en vivo. Esto se logra gracias a las diversas técnicas

de montaje cinematográfico.

Según describe Jane Feuer: “El público de ficción es utilizado

claramente con un propósito simbólico no realista; ellos son la

23

Page 24: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

personificación en celuloide de la subjetividad del público que

se encuentra en la sala de cine…” (1982, p.46)

Mediante ésta fórmula, el espectador de cine logra compartir el

espectáculo con la audiencia dentro de la pantalla, es

incorporado al público de ficción. La cámara pasa a ser un

espectador más. Es por ello que existe una decisión técnica de

ubicación, altura, ángulo, y otras cuestiones técnicas de

posición del aparato que permiten ilusión de identificación y,

por ende, de estar presenciando un espectáculo en vivo. Este

tipo de tomas proporciona un cierto sentido de participación. Un

ejemplo bastante contundente se puede apreciar en el filme

Cabaret (1972, Fosse) que se analizará en profundidad en el

Capítulo 4.

Existen determinados recursos técnicos implementados para lograr

esta personalización entre el espectador de cine y el espectador

dentro de la pantalla. Estos serán desarrollados en el Capítulo

1.2.

En estos casos se puede afirmar que la identificación es doble

ya que por un lado el espectador se iguala con el público dentro

de la película, pero terminado el número musical, lo hace con

los protagonistas.

En los musicales tras bastidores, la doble identificación

permite, por un lado, que el espectador sienta que forma parte

en la creación del espectáculo y, por otro, que sea parte de la

audiencia del mismo, sin ser consciente del cambio. Muchas de

estas tramas se pueden apreciar en los musicales producidos por

24

Page 25: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

la Metro Goldwyn Mayer. Estas películas reflejaban el glamor y

la estilización de los espectáculos.

A pesar de estar en pleno apogeo, el cine de Hollywood estuvo

amenazado con la constitución del Código Hays. La Asociación de

Productores Cinematográficos de Estados Unidos, MPAA, elaboró

una normativa que designaba qué tipo de producciones

cinematográficas podían realizarse a partir de una serie de

medidas que describían lo que era considerado moral de acuerdo a

sus reglas. El nombre se debió a William Hays quien fue uno de

sus líderes de esta entidad. El escrito se basaba en tres

principios básicos: Conservar la moral del espectador sin

instarlo a promulgar la violencia o a pecar, difundir un estilo

de vida correcto, y no burlar la ley. A partir de estos se

ramificaban pautas específicas.

Fue considerado un régimen de censura que se empleó desde 1934

hasta que se abandonó en 1967 para dar lugar al nuevo Sistema de

Clasificación por Edades, también confeccionado por los

integrantes de la MPAA.

El género musical fue uno de los pocos que, a pesar de éste

régimen pudo conservar, muy cuidadosamente, la insinuación

sexual.

Los musicales de la década del cuarenta presentan mayor

coherencia narrativa; los números musicales se intercalan en las

situaciones de la vida cotidiana de los personajes. Otra

características de las producciones de ésta época son la

inclusión de un tema folklórico en sus finales. Esto está

25

Page 26: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

relacionado al surgimiento del musical popular. También se

utilizaba la presencia de oyentes comunes que se presentaban de

forma espontánea.

Los personajes protagónicos requerían de una interpretación

realista, sumado al talento para cantar y bailar. El baile

cumple un papel fundamental en éstos films y está directamente

relacionado con los conflictos del mismo. Por otro lado, la

particular atmósfera establecida, tiene que ver con los recursos

estilísticos que se implementaron, tanto como la música, la

escenografía y la iluminación, que es lo que hacen verosímil al

film, dentro de su diégesis. Sobre estos aspectos se

profundizará en el Capítulo 2.1

Para 1939 las producciones estaban dominadas por la Metro

Goldwyn Mayer y la Warner Brothers. Pero el inicio de la Guerra

generó la pérdida de mercados. Sin embargo, en algún aspecto

esto era funcional, ya que el musical se consideraba un género

cinematográfico de escapismo y espectáculo. Los musicales de la

MGM de los 40 y 50 no se atrevían a cuestionar su propia lógica.

Cuando los musicales comenzaron a declinar su popularidad, los

mismos films cuestionaban los sueños, el espectáculo y el amor.

Algunos musicales de esa época se construían a partir de citas

teatrales o alusiones cinematográficas.

Pocos años después de desatada de la Segunda Guerra Mundial,

período en el cual el género alcanzó su máxima expresión, la

mayoría de las realizaciones eran de la Metro Goldwyn Mayer y

sus más importantes representantes: Vincente Minelli, Stanley

26

Page 27: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Donden y Gene Kelly. Y por otro lado, los films que Berkeley

realiza para la compañía durante ésta década. Muchos de los

artistas y gran parte de los autores de las canciones

interpretadas en las películas biográficas de los años 40 y 50,

produjeron, además, música para los musicales de Hollywood.

La primera década del esplendor musical comienza con una

catástrofe económica: la Gran Depresión; y se cierra con las

consecuencias inevitables que trajo aparejada la Segunda Guerra

Mundial.

Una vez finalizada la Edad de Oro, muchos estudios debieron

cerrar ya que no podían sostener los grandes costos de

producción. Al género le implicó una transformación en cuanto a

la realización como a los argumentos. Los relatos habían perdido

espontaneidad y credibilidad.

Si bien el musical fue uno de los tantos géneros que comenzó su

ocaso con la llegada de las nuevas vanguardias y las nuevas

tendencias provenientes de Europa, siguió vigente amoldándose a

los nuevos modelos de producción.

La Nouvelle Vague, o Nueva Ola Francesa en español, junto a

otros movimientos que surgieron a fines de la década del `50

tales como El Nuevo Cine Alemán, en Alemania, el Free Cinema, en

Inglaterra, El Neorrealismo Italiano, que si bien su surgimiento

fue en Italia de los años 20’ el apogeo lo adquirió en la

postguerra; entre otros, fueron responsables de que el cine

clásico Hollywoodense ya no fuese apreciado de igual modo que en

los años dorados. El cine había dejado de ser un ámbito de

27

Page 28: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

entretenimiento e industria, para convertirse en un medio

utilizado para la expresión y de representación de la realidad

de ese entonces, relatado según el enfoque de cada director. El

mundo entero estaba golpeado por las secuelas de la Segunda

Guerra. Las consecuencias que trajo, tanto a nivel social,

económico y político comenzaron a acentuarse y a percibirse con

mayor intensidad.

En la década del 60’ las películas habían cambiado por completo

su estructura, su presentación y hasta el contenido, entre otras

cosas.

El cine representaba la cara más sombría del mundo. La

avasallante destrucción provenida por Segunda Guerra resultaba

inevitable. En ese entonces, muchas cosas que apenas terminada

la Guerra no se sabían con exactitud, estaban saliendo a la luz

y las sociedades habían sido cómplices por negligencia.

Las bases predispuestas por los nuevos autores tenían que ver

con una visión bastante más pesimista, y al mismo tiempo más

real, de lo que significaba o lo que era el mundo de ese

entonces. Resultaba prácticamente imposible ser ajeno a la

realidad que se vivía. Este nuevo cine contribuye a que la mayor

parte de los estereotipos del cine clásico se modificaran por

completo.

Los autores y críticos de la Nouvelle Vague, junto a los de los

otros movimientos, hacían una dura criticaba al cine clásico

hollywoodense y lo consideraban un cine puramente industrial.

Solo algunos directores tales como Alfred Hitchcock, Howard

28

Page 29: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Hawks, Jean L. Renoir, Roberto Rossellini y Michelangelo

Antonioni; entre otros, fueron los que lograron imponer su

estilo y realizar un cine de autor durante fines de la Edad de

Oro de Hollywood.

Estos líderes de los movimientos liberales cinematográficos

descalificaban el cine clásico hollywoodense, y a su vez

despreciaban su propio cine nacional, denominándolo Cine de

calidad prestada. Muchos de éstos críticos terminaron por

convertirse en realizadores y cambiaron por completo la forma de

hacer cine. Expresaban su propia realidad y cómo veían su mundo.

Eran realizadores europeos de la post guerra. Su visión era

sombría y el cine les permitía demostrarlo y exponer el mensaje

que querían transmitir a la sociedad.

Toda ésta nueva ola de cambios obligó a Hollywood a realizar

también otro tipos de cine, que tuviesen más reflejada la marca

de su autor y que no mostrasen un mundo, que en ese momento ya

resultaba superfluo e imposible.

Si bien hubo una decadencia en Hollywood, y muchos géneros

parecían haber llegado a su ocaso, esto nunca ocurrió ya que

sufrieron modificaciones, y en muchos casos, se volvieron

híbridos, es decir, dejaron de ser un único género para

compartir recursos narrativos diversos y conformar un mismo

filme. El musical se transformó al mismo tiempo que evolucionaba

la industria.

29

Page 30: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Es decir, a partir de fines de la década del 50’ y principios

del 60’, el cine ya no era lo mismo y por ende, muchas de las

superproducciones hollywoodenses, carecían de interés y demanda.

Sin embargo, con el transcurso del tiempo Hollywood logró volver

a convertirse en la principal potencia internacional de

realización cinematográfica. De todas formas, las consecuencias

que dejaron todos estos quiebres narrativos y de realización,

impidieron volver a las estructuras clásicas.

Para los años 60’ el modo de realización cinematográfica se

había transformado por completo y gracias al surgimiento de la

cultura del rock es que se establece un vínculo entre la música

popular y la violencia. El mundo entero reflejaba sus aspectos

más impetuosos. Cada vez era mayor el enfrentamiento entre la

elite y lo popular.

El musical se fue tornando cada vez más autoreflexivo, y los

procesos de desmitificación y mitificación del propio género

eran inminentes. El género cinematográfico comenzó a inclinarse

por un modelo más cultural y filosófico.

Para la década del 70’ ya era de uso corriente las alusiones

irónicas hacia las épocas previas. El conflicto entre lo clásico

y lo popular se había convertido en trama argumental,

otorgándole a éste último el triunfo ya que simbolizaba la

naturalidad, la colectividad y reforzaba la expresión popular.

Muchos de los musicales modernos hacen alusión a las grandes

películas y estrellas que caracterizaron los años dorados del

30

Page 31: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

musical en Hollywood. Lo mismo ocurría a fines del 50 cuando el

musical estaba en plena crisis y era necesario evocar las

grandes épocas para no perder prestigio y encontrarle una vuelta

de giro al género para que pudiese ser apreciado por el público.

Frecuentemente, cada generación sucesiva rinde tributo a la

generación precedente del espectáculo al citarlos y evocarlos.

El rememorar éxitos pasados permite reafirmar los valores

originales del espectáculo asegurando la continuidad del género

a lo largo de los años. Al mismo tiempo impide el paso del

tiempo.

Los musicales más modernos cuestionaban la originalidad del

género manifestando contradicciones y elementos de retórica. Se

considera un proceso de deconstrucción.

Jane Feuer, autora de El Musical de Hollywood, sostiene: “El

musical moderno deconstruye sistemáticamente la sintaxis clásica

del género”. (1982, P. 153)

Pero quienes realmente mantienen activo el musical de Hollywood

son fundamentalmente sus estrellas y los grandes éxitos, ya que

la mayor parte de los musicales actuales los evocan y, por ende,

los reviven, aunque sean nombrados para criticarlos. El género

evoluciona y se transforma, pero no pierde su esencia.

1.2 Cine industrial vs. Cine de autor

El musical es uno de los pocos géneros, sino el único, que desde

sus comienzos describe el montaje de un espectáculo, lo refleja

31

Page 32: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

al espectador y reflexiona acerca del mismo. Si bien suele ser

considerado un género industrial, esto se debe a que su auge

pertenece al período clásico de Hollywood en el cual se

realizaban súper-producciones masivas y los recursos narrativos

de cada género eran reiterados en todos los filmes de la misma

índole. A pesar de ello, el musical enaltecía el espectáculo

americano al mismo tiempo que componía otro estilo del mismo.

Este género establece un precedente al cine dentro del cine, o

el metalenguaje; que luego fue muy implementado como herramienta

de denuncia.

Jane Feuer lo explica en otras palabras:

El musical de Hollywood, como género, percibe el vacío

existente entre el productor y el consumidor; así como la

disolución de la comunidad, designada por la propia distinción

entre el actor y el público, como una forma de pecado original

cinematográfico. Intenta cubrir ese vacío considerando a la

comunidad como un concepto ideal. Al basar su sistema de

valores en la comunidad, las funciones de producción y

consumo, que habían quedado separadas por el paso del

espectáculo musical del arte tradicional al popular, vuelven a

quedar unidas mediante la retórica del género. El musical

reflexiona de continuo sobre sí mismo, intenta compensar ese

doble impacto separacional creando relaciones humanísticas

propias del arte tradicional.

32

Page 33: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

El musical de Hollywood se transforma en un arte para masas

que aspira a ser considerado arte tradicional, producido y

consumido por una comunidad integrada (1982, p.19)

Es decir, si bien el musical es un género que pertenece al

período clásico, y se considera que es producido para las

grandes masas, o al menos así lo era; tiene peculiaridades que

lo hacen diferir del resto de los géneros pertenecientes al

mismo período. En cuanto al relato, si bien la mayoría contenían

el happy end (final feliz), propio de la Edad de Oro en

Hollywood que obligó en numerosos casos a modificar el final de

las películas que no cumplían con estos requisitos, hasta a los

directores más trascendentales como Alfred Hitchcock; el musical

también desempeñó un rol crítico abocado al espectáculo en sí,

en muchos casos exhibido partir de la sátira y estableciendo un

guiño hacia el espectador.

Los pioneros en implementar estas técnicas eran los musicales

tras bastidores que a su vez le otorgaban al público la

capacidad de espiar detrás de esto que tanto admiraban y conocer

lo que no se ve de un número en vivo.

De alguna forma, el musical incorporaba la crítica y buscaba

estrechar los lazos con el espectador del filme.

Luego del período de resplandor hollywoodense, los musicales

fueron mutando y el género comenzó a utilizarse como medio de

denuncia y expresión ya que resultaba eficaz este contraste

propuesto entre el mundo real y el ficticio dentro del propio

relato.

33

Page 34: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Cuando se discute sobre el concepto de cine de autor, se sugiere

a menudo que, dentro del género musical, quienes estaban al

mando del relato eran sus estrellas: actores, cantantes y

bailarines.

Sin embargo, con el correr del tiempo los realizadores

cinematográficos comenzaron a reflejar su impronta en las

películas. Esto se da a partir de los cambios que revolucionaron

el cine mundial a mediados y fines del 50’. A pesar de esto,

aunque muchos de los grandes musicales fueron dirigidos por

importantes cineastas, las estrellas siguen teniendo un rol

fundamental dentro del filme. El Star System cobra vida en éste

género más que en cualquier otro.

Este es el caso de Bailarina en la Oscuridad cuyo director, Lars

Von Trier, a pesar de implementar recursos propios de los

cineastas revolucionarios, seleccionó una actriz muy reconocida,

Björk para interpretar a la protagonista de la película.

Por otro lado, hay quienes sostienen que el verdadero autor de

una comedia musical es el público.

Algunos autores tildan al género de escapista. (Feuer, 1983)

34

Page 35: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Capítulo 2 El Musical como medio de denuncia

2.1 Características y recursos estilísticos narrativos del género

En los comienzos del género, los filmes se caracterizaban por

encadenar una serie de números musicales, diferentes entre sí, y

que no poseían una estructura narrativa sólida. Muchas veces se

trataba de copias de la estructura teatral de las comedias

musicales de Broadway, o sino las historias que transcurrían

tras bastidores que se intercalaban con escenas musicales.

Cuando el musical se estabilizó como género y comenzó a

evolucionar, los filmes comenzaron a trasladar el relato, y los

números de canto y baile a escenarios más cotidianos.

El autor I. C. Jarvie expone:

Las películas musicales pertenecen a un género con muchas

variantes, como por ejemplo, la opereta, la comedia musical,

los dibujos musicales, el musical familiar (a falta de una

expresión mayor) con expresión infantil; sin decir nada de la

ópera y del ballet en directo, que han sido probados de vez en

cuando, aunque con poco éxito de taquilla (1974, p.271)

Algunos compositores de Broadway aportaron a la flexibilidad del

género e impusieron la implementación del baile y la música como

elemento narrativo y argumento dramático.

35

Page 36: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Los films musicales dominan una relación rítmica adjudicada por

la música: Los movimientos, los acentos, las sensaciones van a

estar ligadas a la música que los acompañen, o en otros

términos, van a estar manipulados por el compás sonoro. Incluso

en las escenas que no dan lugar al baile y a la música, el ritmo

se sostiene. La iconografía del género está construida a partir

de la música y la danza; en función de un equilibrio narrativo

entre la fantasía y la imaginación. Los musicales tras

bastidores dotaron al género de decorados surrealistas y un

estilo particular en secuencias oníricas.

Por lo general el conflicto central proviene de las relaciones

amorosas. A través de los cuadros musicales se configura el amor

entre los protagonistas. Y esto es una de los postulados del

género que habitualmente se mantiene vigente en casi todos los

musicales, hasta el día de hoy.

En muchos musicales el hilo argumental se desarrolla a partir de

un desencadenante amoroso, configurado muchas veces por el

quiebre de una estructura preestablecida previamente por la

sociedad, a la cual los protagonistas deberán enfrentarse para

consensuar su amor. Generalmente en las películas musicales se

exalta a la mujer como heroína, al mismo tiempo que como figura

secundaria.

Las diversas tramas dentro de un filme musical se van

conformando a partir de la música, es decir, los personajes

accionan mediante la melodía musical, su ritmo y su forma. En

los filmes musicales el relato es como una partitura.

36

Page 37: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La letra de las canciones, la melodía y el ritmo tendrán que ver

con la situación anímica y el accionar de los personajes. En

casos como éste último, el baile está directamente relacionado

con los conflictos del film.

En el plano sonoro Busby Berkeley seleccionó una particularidad

de la danza americana: el Tap dancing (baile Tap), y lo llevó a

melodía sin la necesidad de utilizar música ni voces; solo se

oye el sonido de los pies golpeando al bailar sobre tablas. Este

ruido particular, que luego formaría parte del arsenal sonoro de

los bailarines, adquiriría volumen físico no por medios

acústicos, sino por el aumento del número de intérpretes.

Son pocos los realizadores que impusieron originalidad en los

musicales como lo hizo Berkeley. Algunos de los más destacados

fueron Vincent Minelli, Stanley Donen, Bob Fosse, entre otros.

Vincent Minelli restituyó algunos valores de la comedia musical

tradicional al mismo tiempo que le dio origen al musical

moderno, que luego fue ponderado por Stanley Donen. Minelli

poseía un control absoluto de la cámara y sus puestas escénicas

cercaban una armonía visual.

Otro de los recursos narrativos propios del género puede

apreciarse al observar varios de los cuadros musicales

protagonizadas por Fred Astaire, en los que el artista

ensamblaba el número a partir de la conexión que implementaba

con los objetos propios del entorno del cuadro escénico. Estos

se convertían en elementos narrativos, conductores del ritmo

37

Page 38: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

propio empalmados a la melodía en pantalla. Esta técnica le

permitía al espectador concebir una percepción de espontaneidad

y naturalidad al número realizado. Jane Feuer expone sobre esto

en su libro El musical de Hollywood (1983).

Tanto los cuadros de baile popular colectivo como estos números

musicales con objetos descriptos previamente, permiten

establecer una continuidad entre el caminar y el danzar,

permitiendo estrechar el vínculo entre ambos como si fuesen

parte de un mismo movimiento habitual y sincero propio del

lenguaje corporal.

En el caso de los bailarines no profesionales, el uso de los

objetos puede disimular su falta de técnica.

En los años en que el género se consolidaba existía un deseo o

una necesidad de impregnar en el celuloide la calidad del

espectáculo en vivo, por lo que se recreaba la ficción propia de

los números en vivo en los cuales la actuación es percibida de

forma directa e inmediata. De esta forma el espectador puede

adquirir una sensación de involucrarse directamente con los

personajes y en la escena, viviendo en primera persona los

acontecimientos que transcurren durante la película.

2.2 Fantasía y realidad

El musical es un género que se distingue por su afán de

fantasear y ver al mundo desde un punto más optimista o jovial.

38

Page 39: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

El musical se establece por un balance entre historia y música,

así como entre ilusión y realidad: a trama argumental, por

algunos momentos resulta realista y por otros, hasta fantasiosa.

A pesar de ser superficiales y convencionales, los musicales

eran un producto de alto consumo masivo.

Jane Feuer, escritora de El Musical de Hollywood (1982) explica:

En un modo psicoanalítico, la función del sueño consiste en la

simbolización de experiencias reprimidas, pero el ballet

onírico supone una especie de proceso purificador psíquico

para el que sueña en la película y que es inmediatamente

transferible al relato. Se crea así una analogía entre la

diégesis primaria del musical, el estado de vigilia en el

psicoanálisis y la vida del espectador cuando se encienden las

luces, una vez concluida la película. De forma parecida,

existe una analogía entre el ballet onírico, los sueños mismos

y la experiencia de la película en sí. El espectador se

despierta tras cada film. El ballet onírico dentro del filme

representa la relación del espectador con el filme (1982, p.

97)

Los ballets oníricos implementan un estilo narrativo de baile

creando así un lenguaje propio en el relato. Éste fue muy

utilizado en los musicales de la Metro Goldwyn Mayer de los años

40 y 50 tiene su origen en la comedia musical de Broadway. En el

cine funciona para evidenciar la aspiración de los personajes.

39

Page 40: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Al mismo tiempo se desempeñan como solución a los conflictos del

protagonista o del mismo filme, las películas su función es

poner de manifiesto el deseo del soñador, o suponen un intento

de solucionar los conflictos presentados para el protagonista.

Esto puede apreciarse en el filme Bailarina en la Oscuridad (Von

Trier, L., 2000) en el cual Selma, la protagonista imagina

números musicales como método de escape hacia los conflictos que

se le aparecen. A partir de estos cuadros oníricos, el

espectador puede introducirse en la mente del personaje y ser

partícipe del proceso de elaboración del problema. A su vez,

Selma narra explícitamente que el recrear estos cuadros de

comedia musical le permiten alejarse de las cuestiones que le

afectan y son su medio hacia la felicidad. En el Capítulo 4.2 el

análisis de la película ahondará en profundidad sobre este

recurso.

2.3 Implementación de los recursos como modo de expresión

Como se expuso previamente, el musical en el cine toma

influencias de géneros teatrales, tales como el vodevil, el

ballet y el music-hall. Este último presenta una característica

que es funcional para el celuloide y es la búsqueda de

establecer una relación directa entre el actor y el espectador.

A diferencia de un espectáculo en vivo, en la pantalla

cinematográfica dicha conexión resulta imposible por cuestiones

evidentes ya que la audiencia presencia un producto en pantalla.

40

Page 41: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Es por ello que se elaboraron técnicas y estrategias para

generar una sensación similar al número en vivo.

El cine de Hollywood, más aún en el caso del género musical,

requiere de una confección elaborada a partir de estos recursos

para establecer el efecto de naturalidad deseado.

Jane Feuer, en su libro El musical de Hollywood (1982) expone:

La elaboración técnica es un requisito imprescindible para

lograr un efecto de absoluta espontaneidad en el musical de

Hollywood. El efecto bricolage es una estrategia que permite

generar esta sensación, eliminando las evidencias de la previa

elaboración técnica. Esta práctica era muy utilizada en las

producciones tradicionales. (1982, p. 22)

Es importante aclarar que el término bricolaje pertenece al

lenguaje francés y traducido al español significa hacer por uno

mismo.

Esta expresión surge para denominar el estilo de baile que

oculta la elaboración previa de una coreografía y resulta casi

espontánea.

Las coreografías para los cuadros musicales propios del

bricolaje incorporan del ballet moderno la concepción de baile

como interpretación y, al mismo tiempo, medio de expresión. Es

por eso que la sensación de espontaneidad debe ser elaborada.

41

Page 42: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Este estilo de musicales negaba la coreografía confeccionada y

el trabajo detrás de escena necesarios para la realización de un

número. Alcanzó su punto máximo en los musicales de la Metro

Goldwin Mayer de los años 50’. Los musicales de la Metro Goldwyn

Mayer aspiraban conseguir independencia y facilidad en el baile

popular.

Al Jonson, intérprete de muchos musicales de los primeros años

del género, fue uno de los primeros en implementar algunos de

éstos recursos en la pantalla de cine, lo que le permitía

destacarse por sobre el resto de la orquesta de la escena.

Maurice Chevalier fue otro de los precursores cuya técnica

constaba en mirar directamente a cámara. Si bien esto rompe con

la estructura narrativa clásica, ya que ésta es narrada en

tercera persona, el dirigirse a la audiencia le otorgaba un

quiebre del distanciamiento. De esta forma el actor proponía al

público involucrarse en el relato otorgándoles la posibilidad de

que su rol se volviese activo. Es decir, se efectuaba un

diálogo, o algo similar, entre el actor y el espectador.

Todos estos aportes permiten descifrar un vocabulario propio del

género, es decir un lenguaje particular que lo hace único y

diferente al resto. La variación está en el modo de exponer

estos recursos y el fin al cual se quiere llegar.

42

Page 43: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

2.4 Fundamentación de casos seleccionados

Tanto Cabaret como Bailarina en la oscuridad son películas que

adoptaron el género musical para exponer un mensaje cruel y más

ligado a la realidad social.

Como se expuso previamente los musicales, a pesar de ser creados

para el entretenimiento tienen las aptitudes para manifestar

cuestiones que inquietan a la sociedad. Más aún en la actualidad

es frecuente encontrarlos. Sin embargo, Cabaret fue un hito que

cambió la historia del género. Y Bailarina en la oscuridad fue

realizada por un director que repudia a la sociedad

norteamericana y que implementa recursos propios del cine de

autor. Ambos casos aplican recursos estilísticos narrativos para

variar el fin de la película. Es decir, si en un principio se

creía que los musicales funcionaban como escapismo a la realidad

acontecida, en estos casos se da a la inversa: a partir del

júbilo del género, el espectador es capaz de reflexionar ante

hechos importantes y reales.

Ambos filmes permiten apreciar la diversidad de recursos y la

eficacia de la utilización del género para la denuncia.

43

Page 44: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Capítulo 3: Análisis Cabaret

Si bien Cabaret (Fosse, 1972) no fue pionero en ser un musical

de denuncia, se puede afirmar que fue un hito en la historia del

género. En primer lugar porque expone el nazismo narrado desde

el género musical, implementando técnicas específicas que

aportan a la construcción del mensaje que el director buscaba

transmitir. En segundo, por utilizar recursos propios del género

quebrantando la narrativa clásica. El filme es un musical de

tras bastidores que, por ende, refleja cuestiones del detrás de

escena. Esto era algo frecuente en muchos de los musicales

clásicos, solo que el desarrollo en este caso, no tiene que ver

con la resolución de las historias clásicas: El final feliz no

existe, el amor entre los protagonistas no se consuma y los

conflictos detrás de escena son mucho más reales, profundos y

turbios que los de la época dorada del musical. Si bien el

nazismo es central en el filme, Cabaret también incorpora

temáticas como la homosexualidad, la codicia y la lujuria, entre

otras cosas.

En los títulos de inicio ya se puede percibir el clima del

filme: el fondo es negro, las letras blancas presentan los

títulos de las productoras previo a los nombres de los

protagonistas. No hay sonido. Luego de presentar a la

protagonista, Liza Minelli, hija del director y considerado

padre de los musicales modernos Vincent Minelli; se exhibe los

nombres de los dos intérpretes principales restantes.

44

Page 45: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Posteriormente aparece el título del filme en letras blancas en

imprenta de amplio grosor. La tipografía es entre arabesca y

circense, lo cual denota la pertenencia al espectáculo. Podría

percibirse como letras de una marquesina, un teatro o mismo un

cabaret.

Finalmente se exhibe todo el resto del casting de actores, de

igual forma que la presentación de los protagonistas, solo que

en tamaño más pequeño. En la pantalla hay un fade in, fundido de

entrada, que se va desencadenando lentamente entre los títulos:

el fondo negro comienza a transparentar formas difusas que se

van aclarando y toman color a medida que transcurre la toma.

Entre los títulos también se puede observar la aclaración de que

está basada en el musical de Broadway. Además figuran los

compositores de la música y el escritor de las letras. En este

género, estos últimos cumplen un rol fundamental y es por ello

que su lugar es importante en la presentación. En esta instancia

el espectador no logra disuadir correctamente el fondo, pero

percibe que es un reflejo o una distorsión. Se puede divisar

cierto movimiento y algunas figuras que paulatinamente comienzan

a aclararse e incorporan color. Por momentos la imagen aparenta

ser parte de un cuadro no figurativo, expresionista. Este primer

fragmento escénico denota que algo se oculta. De forma muy

difusa se pueden apreciar personas, luces de fondo mezcladas con

transparencias y sombras, que podrían interpretarse como

fantasmas, seres ajenos a la realidad.

45

Page 46: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Cuando el plano comienza a incorporar color, la música comienza

a escucharse. Previamente solo había silencio. El color y la

música están ligados: Como se profundizará en el análisis

comparativo del Capítulo 5.1, al igual que en Bailarina en la

Oscuridad (Von Trier, 2000) cuando un número musical comienza,

los colores se vuelven más vivaces y cálidos. De misma manera,

en Cabaret el color representa el espectáculo, el aspecto jovial

característico del escenario, que contrasta con la realidad

externa. El color es un indicio de que comienza la función.

Retomando el inicio del filme, el director es el último que

aparece en los títulos de presentación. Esta secuencia continúa

y avanza mientras la imagen va cobrando sentido; es decir, si

bien en un primer momento es incierta, se pueden apreciar

personajes difusos y algunos espejos, lo cual indican una

representación de la realidad que, asimismo, no es clara y está

fragmentada. Luego se va componiendo hasta que aparece el

maestro de ceremonias, interpretado por el actor Joel Grey.

Luego de un golpe musical proveniente de un tambor, se refleja

en el espejo. Su destello es la primera figura concreta que

puede apreciarse. Los colores se tornan más cálidos a medida que

falta menos para que comience el espectáculo.

El fundido continúa, a pesar de que se ve al hombre, aún está

deformado y en el espejo.

En medio de la pantalla se expone la ciudad y el año en el que

transcurre el relato: Berlín 1931. Este informante sirve para

contextualizar al espectador en la historia.

46

Page 47: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

El maestro de ceremonias sonríe mirando directamente a cámara.

Este aspecto, implementado por primera vez por Maurice

Chevalier, propone disolver la distancia entre el espectador y

el personaje, permitiendo, al mismo tiempo, que el público se

vuelva cómplice, o en términos literarios, el actor se convierte

en un narrador testigo. Detrás de él aparecen figuras difusas de

lo que simula ser el público. Luego estos van desapareciendo

mientras la cámara hace un zoom out, en otras palabras, un

movimiento de cámara de alejamiento.

Jane Feuer en su libro El musical de Hollywood (1982) describe

éste recurso como un tipo de discurso directo: “Cuando Godard

utiliza el discurso directo, como hace a menudo, lo hace con la

intención de que sea una declaración directa hacia el

espectador” (p.54) Es decir, permite un vínculo más cercano

entre la película y quienes están observándola.

Este primer personaje que aparece es bastante siniestro: su

maquillaje está saturado, la cara está pintada con colores

vivaces, los ojos delineados, la boca coloreada de un fuerte

rojo y el rostro empalidecido. Utiliza pestañas postizas y viste

un traje negro con camisa blanca que contiene un moño de color

rojo. Su aspecto provoca adversidad, si bien está sonriente,

genera extrañamiento y parecería ocultar cierto nivel de

sadismo. Resulta difícil separar al actor de ficción del

personaje, lo cual lo vuelve más sombrío. Al mismo tiempo

expresa su pertenencia al mundo teatral, está en el interior de

ese espejo, en esa realidad.

47

Page 48: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

El maestro de ceremonias comienza a cantar una melodía circense

y orquestal en varios idiomas, informando que el espectáculo es

apreciado por espectadores de diversos lugares del mundo. Estos

aparecen por primera vez desfigurados en el espejo.

El primer lenguaje que utiliza es el alemán que corresponde al

sitio en el cual transcurre la historia. En algunas de las

escenas en el cabaret, se habla y canta primero en alemán y

luego en inglés: “Encantado de verlos. Quédense […] Bienvenidos

al cabaret!” (Kander, Ebb, 1972).

La cámara es baja. La tonalidad de los colores cambia. En el

fondo se puede apreciar un telón en color rojo muy saturado, que

podría aludir al infierno.

Mientras el anfitrión continúa cantando, se utiliza un montaje

paralelo que prevalece durante toda la primera secuencia

fílmica. El montaje en paralelo permite que se narren dos

historias al mismo tiempo, contrastando una escena con otra. En

este caso son unidas por la banda sonora que es igual para

ambas, sólo que la fuente original pertenece al cabaret. Esto

indica una unión entre ambas escenas que establece el futuro

vínculo entre los protagonistas.

El montaje paralelo es un recurso utilizado durante todo el

filme para enfatizar uniones y cuestiones narrativas, al mismo

tiempo que contrasta y genera sensaciones particulares.

48

Page 49: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En la segunda escena de esta secuencia, se observa la estación

del tren y su arribo. Es un informante de que llega un nuevo

personaje relacionado al cabaret.

De vuelta en el cabaret, se puede apreciar al público asistiendo

al espectáculo. Se exponen escenas fijas que simulan al público

de ficción como si fuesen maniquíes, o cuadros de pinturas

inmóviles.

Paralelamente llega el tren. La toma se realiza desde fuera del

vagón y se puede visualizar el reflejo del sol por la ventana.

En el plano sonoro continúa escuchándose la música proveniente

del cabaret. Brian, el protagonista masculino interpretado por

el actor Michael York, baja la ventana del tren para observar el

arribo. En ese momento la cámara es baja y puede concebirse el

techo de fondo. Es decir, en cuanto a la selección técnica de la

cámara y la escenografía, también se produce una analogía entre

el mundo del cabaret y el del protagonista. Este último viste

una camisa rayada blanca y azul y una corbata en cuadrillé.

Al igual que en la presentación del cabaret, en la escena de la

estación del tren hay un informante que indica que el lugar

donde transcurre es Berlín.

En el plano sonoro el maestro de ceremonias continúa cantando su

presentación. Éste cumple una doble función, ante la audiencia

del cabaret y para el público real. Anuncia cantando en alemán y

luego en inglés: “¿Se siente bien? Yo soy su anfitrión” (Kander,

Ebb, 1972).

49

Page 50: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Dentro del cabaret las luces de las mesas carecen de intensidad.

Dentro de la paleta de colores prevalece el rojo y los colores

cálidos saturados. Se utilizan mucho los reflejos y los telones.

La cámara hace tomas del público presenciando el espectáculo, de

esta forma se introduce al espectador real dentro del relato. Se

muestran elementos característicos del escenario tales como las

luces, los faroles, los diversos telones, etcétera.

El maestro de mesa da la bienvenida al espectáculo. El espejo

asciende hasta el techo. El telón de fondo muta a negro. Una luz

focal acompaña el caminar del anfitrión quien entona: “Dejen sus

problemas afuera. ¿No les gusta la vida?” (Kander, Ebb, 1972)

Estas letras encierran la funcionalidad del cabaret; es decir,

la audiencia presencia el espectáculo como forma de escapismo de

la realidad. Esto es algo que criticado muchas veces,

sustentando que lo que se manifiesta poco tiene que ver con lo

real por lo que se torna lúdico e inverosímil.

Una de las tomas que capta la cámara es de una pareja que

aparenta estar tomando el té. Sin embargo esta imagen parece

provenir de un cuadro, por la textura y la estatidad. Al mismo

tiempo, a partir de la vestimenta, este fragmento denota la

época, la clase social y económica que concurría a los cabaret

de ese entonces. Dentro de este encuadre la figura femenina

aparece vestida de negro con unas pieles blancas sobre su

cuello, un sombrero negro con plumas blancas y luciendo sus

joyas. Esto evidencia la elegancia. El hombre está vestido en un

50

Page 51: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

traje negro con camisa blanda. También hay una figura de un mozo

que trae lo que parecería ser café con su cabeza gacha.

El maestro de ceremonias continúa su número musical reflejando

lo que ocurre en el cabaret: “Olvídenla. Acá adentro la vida es

hermosa” (Kander, Ebb, 1972)

Dentro del público del cabaret se puede apreciar a un hombre que

está mirando hacia un costado. La luz que ilumina proviene de

una lámpara de mesa cuya pantalla tiene una textura que refleja

la luminaria por los vidrios que la componen. Otro hombre se

está peinando. Es decir, la audiencia es bastante particular ya

que no parece estar presenciando activamente un espectáculo.

El personaje protagonizado por Joel Grey se pone en la cabeza

una peluca rubia. Este anticipo revela que travestismo tendrá

lugar en de la película. Desde una toma desde el espejo, el

anfitrión canta: “las chicas son hermosas. Incluso la orquesta

es hermosa” (Kander, Ebb, 1972) mientras que el telón se torna

transparente y se ve la silueta de los músicos. En realidad son

mujeres, pero esto se evidencia a partir de la vestimenta:

sombreros, plumas, polleras. En sus manos tienen instrumentos

musicales. Solo se ve su silueta, hasta que se abre el telón. El

anfitrión acompaña al movimiento. En el fondo se percibe una luz

blanca azulada que deja a las intérpretes de la orquesta en

penumbra. La banda comienza a tocar. Las mujeres se dan vuelta y

comienza a distinguirse sus rostros y atuendos.

La secuencia de este primer montaje paralelo no culmina aún,

Brian, quien luego será la pareja sentimental de la

51

Page 52: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

protagonista, está en la estación del tren caminando sobre la

muchedumbre. El ritmo se vuelve más veloz y la intersección

entre la orquesta del cabaret y la estación del tren se

intensifica.

En las tomas del cabaret se puede observar a las mujeres de la

orquesta desde una cámara oblicua de altura baja. Los vestidos

de las mujeres de la orquesta oscilan entre una paleta de

colores azules, rojos, amarillos y sombreros verdes. Es decir,

son muy llamativos y vivaces, hasta incluso saturados. El

maquillaje acompaña al vestuario y es un tanto excesivo.

El maestro de ceremonias utiliza la técnica implementada por

Fred Astaire expuesto en el Capítulo 2.1 en el cual el artista

utilizaba objetos incorporándolos al número musical y

designándoles un rol narrativo. En este caso el anfitrión del

cabaret recurre a un bastón para marcar el ritmo, meterlo dentro

del saxofón y tocarle el tobillo a la mujer que está sentada

sobre el piano tocando la guitarra.

Luego presenta a las integrantes de la orquesta que están

caracterizadas como muñecas, satirizando a la mujer y a la

belleza propia. Incluso los nombres parecen ficticios: Heidi,

Christina, Mansie, Helga, Betty e Inge. Todas están posando. El

exceso de maquillaje genera dudas sobre si son mujeres realmente

o si son hombres travestidos. Se trata de una burla a la

femineidad, no solo desde la descripción visual, sino desde el

relato del anfitrión quien en tono de broma, mientras el público

ríe, sostiene: “Son todas vírgenes. ¿No me creen? Afuera hace

52

Page 53: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

frío, pero aquí hace tanto calor. Todas las noches peleamos para

que las chicas no se quiten toda la ropa” (Kander, Ebb, 1972)

Se puede apreciar muchas tomas con encuadres, ángulos y alturas

de cámara muy particulares y poco tradicionales. Por un lado

permite que el espectador real se identifique con el espectador

de ficción sintiendo que es parte del público del espectáculo y

su ubicación ante el escenario no es igual que la de una cámara

que capta la totalidad. Al mismo tiempo, la extrañeza en los

cuadros admite que la audiencia real perciba que lo que está

observando es un recorte de lo que el director decidió mostrar.

Esto contradice el modelo de producción tradicional en el que

las tomas intentan ocultar la presencia de una cámara y un

equipo de trabajo.

La cámara capta por debajo de las piernas de una de las mujeres

sobre el escenario, mientras el resto de la orquesta canta al

público que están encantadas de verlos. Luego se ubica como si

estuviese entre la audiencia presenciando el espectáculo y

acompañando la acción dramática.

Finalmente llega el momento en el que aparece la protagonista

del filme Sally Bowles, protagonizada por Liza Minelli, cuya

introducción se destaca por la del resto de los personajes del

cabaret.

La primera vez que el público conoce a la estrella del filme

siempre es un elemento narrativo fundamental para analizar el

perfil de los personajes. Es decir, la presentación debe

53

Page 54: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

evidenciar las características más importantes que definen la

psicología del héroe o heroína.

En el caso de Cabaret, Sally Bowles tiene una presentación

directa que hace el maestro de ceremonias ante el público del

lugar.

Ella es una estrella dentro del salón, su lugar es de mayor

importancia que el resto y es anunciada mediante halagos. De por

sí se diferencia por ser una americana. Esto es parte del

discurso introductorio del anfitrión. La cámara se sitúa detrás

del público, también se pueden observar a los mozos que están

por las mesas del salón, las luces se encienden, el público

aplaude y las bailarinas semidesnudas danzan. Esto es un indicio

de que alguien importante está por incursionar en el

espectáculo.

En un principio Sally aparece en algunos planos como una más de

los artistas. Sin embargo su aspecto hace que se destaque por

sobre el resto, aunque aún no se la vea en su totalidad.

El cuadro musical del comienzo parece culminar: las bailarinas

quedan estáticas en sus poses, la luz se atenúa hasta que el

único iluminado es el anfitrión. Allí finaliza la primera

secuencia del montaje paralelo que presenta la vida de Brian y

la de Sally, al mismo tiempo que establece el vínculo entre

ambos.

En el interior de la pensión donde vive Sally, llega Brian

captado por un plano desde una cámara baja que encuadra unas

54

Page 55: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

largas escaleras. Toca la puerta. Recién en este momento el

espectador conoce a la protagonista: Sally tiene unas pestañas

enormes, labios colorados, pelo corto y de color negro. Sus uñas

son largas y están pintadas de azul. Estas características

describen la personalidad del personaje: excéntrica,

extravagante y llamativa. Si bien abre la puerta deja la cadena

que se ve por sobre su cuello.

Brian busca a Schneider para que le dé una habitación. Sally,

siempre simpática entabla conversación. Entra en confianza en

seguida. En este momento se utiliza el recurso de plano y

contraplano, que también es funcional al vínculo que luego

prevalecerá entre los protagonistas. Ante la pregunta de Brian,

Sally le pide un cigarrillo ya que, según describe, está

desesperada. Al oír la voz el hombre infiere la nacionalidad de

Sally a lo que ésta contesta que es deprimente que se den cuenta

que es americana ya que trabajó muy duro para que crean que es

una misteriosa mujer cosmopolita. Incluso piensa en alemán. Esta

última afirmación puede dar lugar a que se interprete como una

alusión disimulada hacia los alemanes quienes, por pertenecer a

la sociedad, debían pensar igual que quienes la regían en su

momento, anulando la capacidad de deliberar por sí mismos.

Brian enciende el cigarrillo y el fuego de la pasión entre

ambos. Se presentan, entre sí y ante el espectador. La ironía

del personaje de Sally está manifestada desde el principio más

que nada en sus diálogos. Según describe, “es la pensión más

maravillosa, con los inquilinos más maravillosos y todos están

55

Page 56: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

en banca rota, como lo está todo el mundo en esos días”

(Minelli, 1972). Esta cita no solo describe la personalidad de

la protagonista, sino que refleja la ambigüedad exhibida en toda

la película. Dentro del cabaret todo es maravilloso, mientras

que afuera el mundo se cae a pedazos.

Sally es punzante, realista e irónica, al mismo tiempo que se

muestra enérgica y decidida a triunfar. Solo le importa ella.

Frecuentemente se dirige a otros utilizando la palabra querido.

Una vez que le hace el recorrido por la pensión, la protagonista

le enseña su propia habitación. Esta sirve de informante de las

características del personaje, tanto en su construcción

dramática como en su lugar en el filme: es la habitación más

grande de todas, hay poca luz y está desordenada. La paleta de

colores está compuesta por gamas de beige y tonos opacos. La

escasa luz que hay entra por la ventana. Sally le ofrece a Brian

esa habitación para trabajar como maestro de inglés. El trago

que se hace para beber es peculiar: Ostras al huevo, un batido

con salsa inglesa.

Como se expuso previamente, su temperamento se vislumbra por sus

diálogos, entre otros factores: Sally le dice a Brian que de vez

en cuando trae a algún hombre a su habitación, pero rara vez ya

que siempre debe tratar de ir al cuarto del hombre si puede. Es

decir, esto informa el tipo de vínculos que establece con los

hombres y su falta de compromiso en las relaciones.

56

Page 57: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Los encuadres son fundamentales ya que son narrativos en toda la

película. La cámara se sitúa detrás de una lámpara deja visible

solo la mitad del rostro de la protagonista. Esto es un indicio

de que hay algo que se oculta, una parte que el espectador no

puede ver.

En Cabaret la música está presente no solo en los números

musicales propios del espectáculo sino también en algunas

escenas en las que se escuchan tocadiscos que pone la

protagonista mientras baila. Sally se deja llevar por la música,

es su inspiración y es una pieza fundamental tanto en su vida

como en el filme.

En el vínculo entre Sally y Brian ella aparece como la experta,

la mundana y él como el serio e inexperimentado hombre aplicado.

Sin embargo en la relación ambos se enseñan mutuamente: Brian

aprende los grandes placeres del sexo y a vivir un estilo de

vida menos estructurado, mientras que Sally aprende del amor.

Aunque finalmente los dos vuelven a su propio eje.

Cuando brindan con el trago que preparó la protagonista exponen

el primer signo real de vínculo entre ambos. Sally se apura y

toma antes que Brian.

Nuevamente la escena transcurre en el cabaret. Además de ser el

título de la película, es el nexo que vincula a los

protagonistas.

En el espectáculo se puede observar al maestro de ceremonia

desde una cámara baja. Las luces son rojas y azules y están

focalizadas en él. De fondo se observa a dos mujeres de la

57

Page 58: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

orquesta. Comienzan a oírse tambores. Estos incrementan la

atención en el público: la protagonista está a punto de realizar

su primer número musical.

Se hace un corte directo al detrás de escena donde se encuentra

Sally terminando de retocarse para salir a escena. En un plano

sonoro se escucha al anfitrión que la está presentando.

Mientras el maestro de ceremonias anuncia en alemán la llegada

de la protagonista, Sally lo reitera en inglés, lo que también

confirma que ella es americana y trabaja en Alemania. Al mismo

tiempo, evidencia la rutina laboral.

El maestro de ceremonia la presenta: “Es una dama muy hermosa.

Es tan bella, tiene tanto talento y es tan encantadora que ayer

le dije que la quiero para mi esposa y ella dijo ¿Qué querría tu

esposa conmigo?” (Grey, 1972)

Sally entra al escenario. Hay otras mujeres semidesnudas

sentadas de espaldas al público. Abre la cortina dorada. Su

vestimenta está compuesta por un chaleco escotado con la espalda

abierta, y en la parte inferior un short en negro. En la

cabellera lleva un sombrero y en su cuello un collar. En las

piernas, unas medias de estilo can-can y zapatos de baile. En su

rostro su maquillaje es excesivo.

La cámara hace una toma desde una altura baja en la que la

protagonista se ve en el fondo. Las piernas de otras bailarinas

aparecen en un primer plano mientras posan en las sillas sin

moverse.

58

Page 59: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Debido a la distribución de las bailarinas en el escenario es

que se puede apreciar el lugar protagónico de Sally. Ella es el

centro, resulta un encuadre centrípeto. Mientras la orquesta

toca el piano Sally baila con su silla y canta. Se trata de

música diegética ya que aparece la fuente sonora, es decir el

piano y la voz de la artista. Hay síncope musical, los pasos de

baile se dan a partir del ritmo de la pieza musical y se marcan

en los movimientos de los brazos y piernas.

En su canción Sally explica su forma de ser. Todas las melodías

tienen un sentido en el relato y conducen al hilo narrativo,

tanto de la historia general del filme como de la relación entre

los protagonistas.

Durante éste número musical hay varios cambios de encuadres. Las

bailarinas bailan de forma sensual frotando su cuerpo con las

sillas. Sally se sienta de perfil al público y se mueve al ritmo

del compás musical enfatizando los golpes sonoros, ya sea con su

mano saludando o con los movimientos corporales. El resto de las

bailarinas también acentúan el ritmo con sus dedos, piernas y

cambios de posiciones sobre las sillas. Sally canta:

Tienes que entender como soy, Mein Herr. Un tigre es un tigre,

no un cordero, Mein Herr. Nunca convertirás el vinagre en un

dulce, Mein Herr. Así que hago lo que hago y cuando termino,

termino. Y ya terminé. ¡Y hasta pronto! Adiós, Mein Herr.

Hasta la vista, Mein Lieber Herr. Fue una bonita aventura pero

se acabó. Y aunque me importaba necesito aire fresco. Estas

mejor sin mí, Mein Herr. No te seques los ojos, Mein Herr. No

59

Page 60: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

te preguntes por qué, Mein Herr. Siempre dije que era una

trotamundos. No debes fruncir el ceño. Ya deberías saberlo.

Tienes motivos para dudar de mi, Mein Herr. Europa es tan

grande, Mein Herr. (Kander, Ebb, 1972)

Es decir, esta canción que canta la protagonista es un claro

indicio de su relación con Brian, aunque prácticamente no lo

conoce, el tema musical resume el destino de su relación, como

si se la estuviese cantando a él.

Los elementos en el cuadro, como la silla, son utilizados

coreográficamente. La silla se convierte en un objeto de

seducción y sexualidad cuando las bailarinas, y más aún Sally,

se trepan y colocan sus piernas en la parte superior dejando en

evidencia su silueta.

La cámara hace diversas tomas desde distintos encuadres, algunos

inusuales como desde el abdomen de las bailarinas, o detrás de

éstas mientras bailan.

Cuando parece culminar el número musical de Sally la cámara hace

un plano desde detrás de los pies de las bailarinas con la luz

del farol de frente. La protagonista arrastra la silla y la

cámara se sitúa detrás de ésta, casi tras bambalinas. Esto hace

alusión a los musicales clásicos de tras bastidores. También al

ubicar la cámara detrás del público, permitiendo ver las cabezas

de los espectadores, lo cual genera la sensación de que la

cámara es un espectador más presenciando el espectáculo.

60

Page 61: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La orquesta funciona también como intermediario entre un número

musical y otro.

Una vez que Sally finaliza el cuadro musical baja del escenario

y se integra a la gente que está en el Cabaret. Brian aprecia el

espectáculo desde una mesa, mientras toma una copa. Sally da el

primer paso y lo llama por el teléfono que conecta las mesas del

cabaret. Lo invita a unirse a donde está, junto a Fritz Wendel,

un hombre rico amigo de Berlín. Brian no escucha muy bien, pero

termina accediendo. En este momento la cámara realiza muchos

encuadres fragmentados desde la parte posterior de diversos

objetos. La paleta de colores abarca el negro, el rojo y el

amarillo, entre otros. Sally lleva puesto una bata. Brian está

de traje gris. Este contraste en la vestimenta evidencia la

discrepancia entre los personajes

Sally presenta a ambos hombres. Describe a Fritz como un don

juan divino que va de fiesta en fiesta seduciéndolas a todas en

todas las direcciones. Frits se defiende ante Brian afirmando

que no debe creerle a Sally, que es un hombre muy serio, de

negocios. Esto es un informante, tanto para Brian como para el

espectador. Sally es la intermediaria todo el tiempo, establece

vínculos. Le dice a Brian que Fritz se muere por mejorar su

inglés para, según describe la protagonista, poder deslumbrar a

gorditas divorciadas de Estados Unidos.

La protagonista busca permanentemente ocupar un lugar de mujer

fatal, seductora y autoritaria. Lo manifiesta desde su vestuario

como en sus diálogos y su accionar. Asimismo se muestra

61

Page 62: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

histérica. Sólo le importa la plata y se gana la mirada de todos

a partir de su sensualidad. Representa a la mujer como objeto de

deseo, segura de sí, que puede llevarse todo por delante. En

otras palabras, una Femme Fatale moderna.

Por otro lado, mediante la conversación que entablan Fritz y

Brian se da a conocer que el padre de Sally es embajador de

Washington. Brian queda anonadado, no puede creer que una

persona de cargo diplomático tenga una hija que trabaje en un

cabaret. Este aspecto denota las convenciones sociales

establecidas y el lado sombrío del poder. Mediante la charla el

espectador puede conocer sobre la vida de Fritz, de Brian y de

Sally, y el motivo de su presencia en el Cabaret.

Mientras tanto en el escenario del Cabaret hay un ring de boxeo.

El maestro de ceremonias presenta a las concursantes haciendo

hincapié en sus kilos. Las mujeres son denigradas al máximo, no

solo por burlarse del peso; también al ubicar la cámara desde

debajo de la mama de una participante mientras el anunciante

mira asombrado de su movimiento. Todos ríen. El anunciante pone

su mano en el barro e ironiza que seguirán las reglas del juego,

aclamando el deporte. Comienza la lucha en el barro. La

violencia ya está establecida.

Fritz y Brian continúan negociando por las clases de inglés.

Fritz anuncia que debe ser barato ya que el negocio está

terrible por la inflación, los comunistas y los nazis. La cámara

hace un raccord de posición estableciendo una conexión entre lo

que hablan Fritz y Brian y los nazis que están en el cabaret, a

partir de un corte directo. En otras palabras la cámara hace

62

Page 63: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

alusión a lo que se están refiriendo. El vínculo entre la

violencia y el nazismo comienza a cobrar sentido. Fritz afirma

que pronto estará como un limosnero, lo cual indica no solo que

es judío, aunque lo oculte casi hasta el final, sino el

avenimiento de la peor época del nazismo en Alemania.

De forma paralela se puede observar los rostros de los

espectadores riendo y disfrutando la lucha entre mujeres. En el

ambiente se puede presentir la perversidad, el juego sucio. Se

utilizan muchos primeros planos, encuadres con cámara baja y

diversos ángulos. La audiencia disfruta cuando el maestro de

ceremonia tira chorros de agua para hacer más barro.

Echan al nazi del Cabaret a las patadas. La cámara lo sigue

hasta que se ve la silueta desde una ventana. Brian puede

observarlo.

En el baño de hombres, iluminado apenas con una lamparita, Brian

ve a una de las artistas del cabaret orinando como hombre, lo

cual evidencia su condición de travesti. El protagonista queda

anonadado. En un plano simbólico se puede interpretar que el

travestismo es una realidad disfrazada, al igual que en el

cabaret que tergiversa la realidad de Alemania en los años 30.

Brian puede ver como echan al nazi, al mismo tiempo que descubre

la verdadera identidad de la bailarina.

Luego del espectáculo Sally y Brian caminan de noche por las

calles de Alemania. En el camino existen varios elementos que

informan al espectador de la época y el contexto nazi. También

se topan con borrachos tirados en las calles, lo cual denota un

63

Page 64: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

mundo sombrío. Para acentuar el enfoque Brian mira las banderas

nazis, sorprendido.

En el diálogo que mantienen, Sally se describe a sí misma: “Así

soy yo. Lugares inusuales, amores inusuales. Soy de lo más

extraña y extraordinaria” (Minelli, 1972) La protagonista se

exhibe como el personaje que ella misma se cree.

Sally describe que su estrella favorita es Lya de Putty. A pesar

de que en el filme no se dan más datos que el nombre, el

espectador que conoce a la actriz puede leer un doble mensaje:

La artista era una bailarina que luego se convirtió en actriz y

trabajó en Alemania en 1925 hasta que fue a Hollywood un año

después. Sus trabajos más destacados eran en roles de vampiresa.

En términos simbólicos es posible analizar a la mujer vampiro

con una gran carga sexual, al mismo tiempo que genera miedo y

tiende a ser expresionista. Sally, en algún punto, también lo

es.

La protagonista sostiene que quiere ser una gran estrella de

cine, siempre y cuando el trago y el sexo no la maten.

Si bien la historia se centra en el cabaret, el contexto de ese

entonces tiene un lugar muy importante en la película, casi como

la historia central de la relación entre los protagonistas. Es

por ello que el director decide describirlo bien, por ejemplo

mediante tomas que reflejen la época: Sobre una pared de

ladrillos amarillos desgastados y manchados hay varios afiches

de propagandas nazis y comunistas.

Desde una cámara baja se ven las ruedas de las bicicletas

andando, mientras que Sally narra su historia íntima.

64

Page 65: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Posteriormente se ven los mismos afiches mencionados pero desde

un plano general de día en la ciudad. Sally narra su conflictiva

relación con su padre mientras transita junto a Brian la

conflictiva Alemania. La cámara recorre el camino junto a la

pareja mediante la utilización de un travelling.

Hay que destacar que sobre estos afiches se puede apreciar la

insignia comunista: el martillo y la hoz, mientras está escrito

y tachado con el aerosol KPD, que significa Partido Comunista

Alemán, o Kommunistische Partei Deutschlands en alemán. La cara

del representante también está anulada. Es decir, esto refleja

la ascensión del nazismo por sobre, y en repudio, del comunismo,

quienes eran su contra.

Retomando a los protagonistas, el vestuario de Sally cambia

contundentemente: Aparece con un sweater negro, un pañuelo lila

y una pollera roja y blanca tramada. Esta mutación está

relacionada con el cambio en el personaje: comienza a

enamorarse. Esto se refleja en el color del paraguas de Sally

que es igual al del traje de Brian, es decir, se fusionan.

La protagonista se contradice constantemente. Por momentos

parecería que su discurso es poco real y fantasioso, hasta

incluso negador. Habla sobre un padre casi ausente pero que no

soporta la distancia y cuando viene la trata como una princesa.

El espectador conoce su eje más volátil cuando reconoce que

quien nombró como su actriz favorita, dejó de serlo. Con esto

deja en evidencia el poco valor de sus palabras.

65

Page 66: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Su personalidad se denota en lo que dice, en su vestimenta, en

sus actitudes y hasta en su forma de hablar. Es narcisista,

verborrágica y osada. Siempre quiere llamar la atención.

Si bien el eje de acción está en los protagonistas, la cámara

toma imágenes de personajes extras. Esto refleja que además de

narrar la historia central de amor entre Sally y Brian, la

película pretende mostrar algo más.

De noche el vestuario vuelve a ser como en un principio: Sally

escotada, mientras que, hasta el momento, Brian utiliza un

vestuario formal de traje y corbata. La que paga la cena es la

protagonista evidenciando su actitud feminista.

Suena una alarma, Sally se entusiasma y corren, salen de las

rejas y pasa el tren. Ella aprovecha el sonido y grita

desaforadamente manteniendo su cuerpo contra la pared. A su

izquierda, hay un cartel comunista. Hay cierto placer en su

grito. Le insiste a Brian para que grite, si bien no se anima,

al final accede, pero jamás se ve cuando lo hace ya que se corta

el plano previamente.

La cámara hace un corte directo hacia una escena violenta en el

cual unos hombres están golpeando a otro.

Se inicia una nueva secuencia de montaje paralelo entre la

escena de violencia y el cabaret: El maestro de ceremonias está

riendo en el medio del espectáculo. La cámara es baja y se

utilizan primeros planos. Las mujeres del cabaret bailan en el

escenario y juegan a que luchan. La música es alegre, circense.

Se retoma al primer plano en el cual ya se puede vislumbrar que

66

Page 67: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

quienes atacan son nazis que llevan su insignia en el brazo y el

atacado es un hombre ensangrentado.

En este momento, gracias a la utilización del montaje paralelo,

se puede establecer una ecuación entre el espectáculo y la

realidad, el baile y la pelea; y el entretenimiento y la

violencia. Son opuestos pero están ligados.

Hay fragmentación que se instaura por el paralelismo: En el

espectáculo el maestro de ceremonias juega a golpear bailando

una coreografía. Primero en las caras, como lo hacen los nazis

al hombre golpeado, luego se dan palmadas en el cuerpo, mientras

que los nazis golpean con sus brazos y manos, y finalmente las

bailarinas zapatean, mientras que los nazis patean al hombre ya

rendido en el suelo y escapan.

Es decir, todo el número musical dentro de este montaje paralelo

se vuelve una coreografía y la acción se incrementa mientras

aumenta la tensión dramática.

El maestro de ceremonias termina el cuadro pegando cachetadas a

una de las bailarinas que cae sobre las otras en efecto domino.

El público aplaude y aclama al triunfador. Esto refuerza la idea

de aquellos espectadores de esas peleas en las calles de

Alemania entre los nazis y sus víctimas, y su postura hacia esa

situación.

Las bailarinas de la orquesta se quitan sus sobreros y los tiran

hacia arriba. El anfitrión aúlla. Se realiza un corte directo de

67

Page 68: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

nuevo hacia la escena del hombre ensangrentado en el suelo,

mientras que aún se pueden escuchar los aplausos del cabaret.

Retomando el vínculo entre los protagonistas, Sally muestra

siempre una idealización a quienes la acompañan. Esto es

evidente cuando presenta distintos personajes dentro del filme,

siempre describiendo sus características de forma exagerada.

Brian, por el contrario, es modesto y hasta sostiene que Sally

lo sobrestima.

Sally es una niña y al mismo tiempo una mujer con rasgos de

personalidad histéricos. Desde una cámara picada se ven los pies

de Sally mientras se cambia. Se hace un tilt up y se la ve

entera con una toalla en la cabeza.

Sally le pide a Brian que la abrace ya que dice estar congelada.

Ella siempre da el primer paso. Le exige a Brian no ser tan

literal y le da un beso. Él la mira, sus ojos no pueden creer lo

que acaba de acontecer. En un primer plano Brian aparenta estar

asustado. Ella se ofende, trae su tocadiscos y cierra la puerta

hacia el espectador. Esto es un indicio de que pasará algo entre

ellos. Dentro de la habitación Sally comienza a bailar, se tira

en la cama y le pregunta a Brian si no le vuelve loco su cuerpo.

El lugar de la mujer como objeto sexual es muy evidente en esta

escena. Brian se niega. Sally toma su mano y la pasa por su

cuerpo. Brian se aleja, siente rechazo. La protagonista le

sugiere que no le gustan las chicas. El se defiende sosteniendo

que esas cosas no se preguntan. Sally dice que ella sí. Es

68

Page 69: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

decir, ella está por encima del resto, puede hacer lo que

quiera.

Los personajes protagónicos representan polos opuestos en cuanto

a las personalidades. Mientras que la vida de Sally es

cosmopolita y tiene una larga historia de amantes, Brian es muy

reservado y describe que su vida sexual es nula. La protagonista

afirma que es mucho más difícil encontrar amigos que amantes, y

que Brian es su mejor amigo. Esto indica una diferencia entre el

vinculo con Brian y las que mantuvo con otros hombres.

Es por ello que deciden hacer un pacto para que el sexo no

arruine la amistad. Sally prende el tocadiscos hasta que suena

la música y se va inspirada.

Brian tiene una nueva alumna: Natalie Landaur proveniente de una

familia judía muy rica, dueña de unas tiendas muy conocidas en

Berlín. Aparece por primera vez junto a su perro. Esto es un

indicio que se develará en el transcurso del filme cuando

aparece muerto en su casa por los nazis. Previo a su llegada,

Fritiz se encuentra tomando clases y admite, sin conocerla aún,

que se casaría con ella tan solo por el dinero.

Sally entra a la habitación confiada, vestida como una viuda,

con un sombrero negro y una flor blanca. Interrumpe la clase ya

que en realidad es su habitación. Sally está desesperada por un

trago. Está alterada: “a quién le importa la justicia” (Minelli,

1972). Si bien esta frase es de gran importancia, y en algún

punto resume uno de los mensajes que se quiere dar al

espectador, en ese momento resulta prácticamente intrascendente.

Sally se sienta con las piernas abiertas.

69

Page 70: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La cámara se ubica desde una altura alta. Se puede apreciar el

sombrero blanco de Natalie que entra en la habitación

contrastando con el negro de Sally. Esta oposición denota la

rivalidad entre ambas mujeres ya que la protagonista se asombra

de la belleza de Natalie y se pone celosa impidiendo que quede

sola con Brian. Asimismo, le pone la mano para que la bese

manifestando su poder. Sally está acostumbrada a ser el centro

de atención. Por eso cuando percibe que todos tratan a Natalie

de forma distinguida sostiene que cree que se va a enfermar.

Esta contrariedad se hace más fuerte cuando Natalie evidencia su

elegancia y admite no comer entre comidas. Mientras que Sally se

enfrenta diciendo que ella sí lo hace. Y para incomodar a la

nueva alumna, comienza a hablar sobre una película que vio sobre

la sífilis. Natalie no quiere tomar de la taza, mientras que

Sally pide que le sirvan café con la taza en la mano. Es decir,

este fragmento no solo expone los aspectos más aniñados de la

protagonista, sino que representa también la oposición de

clases.

Sally habla de forma obscena para llamar la atención e incomodar

a Natalie, incluso utiliza el verbo ‘fornicar’ y lo dice en

alemán. Es por ello que Brian afirma que es la única palabra que

pronuncia perfectamente.

Este fragmento del filme está cargado de tensiones e ironías

entre los personajes. Natalie ocupa el rol de la adinerada

inexperta y fina, mientras que Sally es la mujer de calle,

70

Page 71: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

siempre cerca del alcohol y el sexo, que puede transgredir

cualquier norma.

Sin embargo todas estas disputas se disuelven rápidamente cuando

dejan de ser competencia, es decir cuando quienes se están

enamorando son Natalie y Fritz. Incluso Sally se vuelve amiga de

Natalie y le explica sobre el sexo.

Aún sin formalizar las parejas ya comienzan a constituirse y

salen juntos: En un plano en el cual el espectador primeramente

no ve la fuente sonora, pero oye la conversación, los que

dialogan son Sally y Brian, pero al ver primero a Natalie y

Fritz en sus bicicletas, el espectador puede confundirse.

En la escena siguiente se puede apreciar la transformación de la

protagonista cuando se prepara para ver a su padre. El símbolo

más evidente es cuando se quita el esmalte azul de sus uñas y

luego pronuncia que tiene manos de monjas.

Si bien Sally trata de ocultarlo, la influencia de su padre es

muy fuerte. Esto se puede apreciar en los cambios de vestuario:

para ver al padre se viste de traje, con un moño blanco y

guantes blancos, no utiliza pestañas postizas, tiene poco

maquillaje y su pelo está peinado con raya al costado. Y en

cuanto a la actitud, anuncia que se va a ver a su sexy y

devastador padre, pero su alegría e integridad se rompen cuando

éste la desilusiona.

Esto ratifica una vez más los aspectos infantiles de la

protagonista. Por otro lado, el espectador puede comprender

mejor ciertas actitudes que tiene en base a la relación con su

71

Page 72: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

padre. Es decir, el espectador puede conocer el perfil más

íntimo y psicológico. El padre la dejó plantada. Sally está en

la oscuridad, triste y furiosa. Se saca el moño y lo tira. Dice

en voz alta: “Ese desgraciado, ya verá. ¡Seré una estrella de

cine! Trata de quererme, pobrecito. Hasta cree quererme, pero la

verdad es que no le importa. Tal vez tenga razón, tal vez yo no

importe” (Minelli, 1972).

En pocas palabras la protagonista exterioriza sus sentimientos

más profundos. Es el quiebre más importante del personajes. El

padre es capaz de derrumbar su mundo interno. Al mismo tiempo,

esto hace más comprensible las relaciones que establece con los

hombres. La falta de amor paterno es tan fuerte que impide a la

protagonista mantener relaciones estables y fuera del orden de

lo sexual.

Este cambio de actitud le permite a Brian ver la parte más

humana de Sally. Incluso la besa para hacerla sentir mejor. La

cámara hace un fundido uniendo la ventana del cuarto de Brian

con las luces del escenario. Se trata de un punto de giro en la

historia y en cada uno de los personajes.

Esto se manifiesta también en un montaje paralelo entre la

intimidad de la pareja y la función protagonista en un número

musical en el cabaret, lo cual al mismo tiempo, confirma que la

letra de las canciones que interpreta están directamente

relacionadas al estado sentimental y a las cosas que va viviendo

el personaje. Las melodías coinciden con su interior: “Tal vez

esta vez tenga suerte. Tal vez esta vez él se quede. Tal vez,

72

Page 73: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

ésta vez, por primera vez el amor no huya de mi” (Kander, Ebb,

1972).

A diferencia de otros cuadros musicales, Sally canta feliz pero

sin bailar. La cámara hace un primer plano del perfil con las

luces de fondo en forma circular. Mientras que en la escena de

los protagonistas juntos, dentro del mismo montaje paralelo,

está lloviendo y la cámara capta desde la ventana a ambos

desnudos en la cama.

Los roles se invierten: Brian repite las palabras de Sally y le

pregunta si su cuerpo no la pone loca de deseo. Sally está

detrás de la cama. Mientras en el plano del Cabaret, iluminada

por un foco frontal y sin distinguirse el público, la

protagonista continúa su canción:

El me abrazará pronto. Estaré en casa finalmente. Ya no seré

una perdedora como la última vez, y la anterior. Todos aman a

los ganadores. Por eso nadie me ama a mi. Dama pacífica, dama

feliz. Eso es lo que anhelo ser. Ahora todo está a mi favor.

Algo está por suceder. Tiene que suceder alguna vez. Tal vez

ésta vez yo gane. (Kander, Ebb, 1972).

Ésta canción evidencia el cambio en el personaje de Sally, al

mismo tiempo que deja entrever el costado más oculto, sus

relaciones frustradas, su visión de ella misma, su inseguridad.

Sally está enamorada y se siente realmente valorada.

73

Page 74: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Incluso en su vestimenta, en el número musical es opuesto a los

anteriores: utiliza una camisa floreada escotada y un poco

transparente, y unos pantalones.

En el cabaret la protagonista aparece iluminada por un foco,

luego el plano se fusiona a Brian que está sobre la luz.

Mientras el lee el diario, ella lee una novela de amor. El

cabaret parece estar prácticamente vacío. Todos están aburridos,

incluso las bailarinas. Sally está delante de un foco de luz, lo

cual genera sombras y atención. Se oyen pocos aplausos. Lo que

no se sabe es si se trata de un ensayo o de una función del

cabaret y que el nuevo personaje de la protagonista no gusta ni

vende.

Rápidamente se pasa a un nuevo número musical que indicará el

transcurso de la historia: el del dinero.

En este caso lo hace Sally en conjunto con el maestro de

ceremonias. El telón de fondo es azul, como las uñas de Sally.

Ambos están vestidos de gala.

El baile en este cuadro es bastante osado. Juegan con monedas y

se las pasan por zonas erógenas. Hacen muchos movimientos de

pelvis. La cámara es baja. Por momentos oscila a ser un dúo

cómico, incluso siguen su baile detrás del telón mostrando sus

sombras. El público disfruta del espectáculo. Las monedas

enfatizan el compás sonoro. Money, Money (Kander, Ebb, 1972) ó

dinero, dinero en español, es el nombre del tema musical, cuya

premisa es que el dinero hace al mundo girar y que es lo más

importante, incluso más que el amor.

74

Page 75: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En el Cabaret es noche árabe. Maximilian, un hombre adinerado le

hace probar a Sally una bebida alemana que se llama Turkenblunt

cuya traducción al español es sangre de turco. A la protagonista

le encanta, hasta dice no querer tomar otra cosa nunca más.

Brian, quien está junto a ellos, se pone celoso. Esta situación

es apenas un indicio de lo que ocurrirá posteriormente.

Mientras tanto, en el escenario, se ven las siluetas de las

bailarinas que dan látigos a otra que está en una jaula. Como

si se tratase de animales.

Sally dialoga y sostiene que no le importa la fidelidad, que

prefiere la fama y llegar al cine. En cambio para Brian es

imperdonable.

Sally le saca la lengua al maestro de ceremonias. Como si fuese

un guiño entre amigos. En el escenario hay un ventrílocuo que

tiene un muñeco de madera y lo utiliza como si estuviese vivo.

Pero para no hacerse cargo de sus propias palabras las pone en

boca del muñeco. Este repite el término infidelidad. Este

personaje secundario, casi intrascendente se convierte en un

nuevo mensajero de los sucesos que acontecerán en las relaciones

entre los protagonistas.

Maximilian logra traspasar barreras. Entra a la habitación de

Sally mientras ésta duerme junto a Brian y le lleva una botella

de su vino preferido. Sally se sorprende.

Esta última escena pone en evidencia que el vínculo entre la

protagonista y Maximilian ya está establecido.

75

Page 76: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En la escena siguiente aparece Brian descontento, esperando a su

amada quien se fue junto a su nuevo amigo. Cuando vuelve Sally

está fascinada de tantos regalos que le compró. Incluso trata de

darle celos a Brian afirmando que Max sabe como corromper a una

chica. Este le compró un abrigo de piel, perfumes, medias de

seda y un sombrero azul. Para quedar bien con Brian, le regala

un porta cigarrillos usado. En un principio lo rechaza. Sally se

aprovecha de la situación al máximo. Sostiene que quiere caviar

para desayunar, almorzar y cenar. El caviar es un alimento caro,

Sally pone en evidencia que prefiere la plata al amor.

Maximilian y la protagonista ríen, mientras que Brian sufre.

Un nuevo giro en la historia acontece y se manifiesta a partir

de la muerte de otro hombre en las calles de la ciudad. El

ascenso del nazismo ya resulta inminente. Al igual que el

deterioro del vínculo entre los protagonistas. Alrededor del

cadáver se puede observar banderas, carteles y afiches nazis.

Además, las veredas están muy sucias.

Desde el auto están Sally, Brian y Maximilian. Ya no se trata de

una pareja sino de un trío.

La cámara hace una toma desde el interior del auto, detrás del

volante. Maximilian afirma: “Los nazis no son sino una gavilla

de vándalos, pero sirven para algo. Deja que se deshagan de los

comunistas que luego nosotros los controlaremos”. (Griam, 1972).

Es decir, Maximilian es un representante de los alemanes dentro

del contexto nazi. Cuando utiliza el término ‘nosotros’ se

76

Page 77: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

refiere a Alemania. El espectador sabe lo que ocurrió

posteriormente, por ello puede percibir la ignorancia del

personaje. Sally y Brian miran desde el interior del auto al

hombre muerto. Esta escena describe el comportamiento de la

sociedad en esas situaciones y su desvinculación con el

compatriota. Sally parece estar ajena y sugiere ir al bar

Bristol, se muere por exhibir su abrigo nuevo.

Desde una cámara baja se puede apreciar a los policías mirando

al cadáver en la calle con toda la fruta y los cajones tirados y

destrozados a su alrededor. Hay personas observando la

situación, mujeres con sus hijos en cochecitos, personas

discapacitadas.

El contraste ésta vez, está manifestado a partir de las diversas

vivencias de la misma situación: Las personas desoladas, algunos

felices, apoyando al nazismo, y la frivolidad de Sally que

parece vivir en otro contexto.

El montaje paralelo vuelve a utilizarse como elemento narrativo

para enunciar la evolución de los vínculos: mientras que en un

plano están Maximilian, Brian y Sally en la parte trasera del

auto, se oye la voz en off del maestro de ceremonias quien

afirma que en Berlín se produce parejas extrañas. Luego aparece

en escena y se lo ve desde un espejo, mirando a cámara, al igual

que al comienzo. Nuevamente, el anfitrión establece un vínculo

directo con el espectador permitiéndole introducirse en la

historia.

77

Page 78: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

“Algunos tienen una persona. Otros tienen dos. Algunos incluso…”

(Grey, 1972). Se retoma al auto desde la ruta. En el Cabaret

entran dos intérpretes femeninas por detrás del telón plateado y

se ubican pegadas al maestro de ceremonias.

Inicia un nuevo número musical, Two Ladies (Kander, Ebb, 1972)

que como lo indica su título, se refiere a la infidelidad, dos

para uno. El cuadro es cómico. Tiene una escenografía muy

particular. Entre otras cosas, utiliza sábanas como objeto de

baile y al mismo tiempo elemento narrativo. En un momento las

luces comienzan a realizar un juego óptico que genera la

sensación de estar apreciando un producto fílmico de las

primeras épocas. La luz es fría, y al mezclarse con las sombras

en un ritmo veloz, la imagen visual aparenta provenir de un

celuloide antiguo.

En sí el número contiene aspectos de burla e ironía. El maestro

de ceremonias le muerde la parte trasera a una de las bailarinas

y bromea con que es el único hombre, mientras se ríe. Sostiene

que cambian de pareja a diario para jugar como quieren. También

juega con el público y se tira sobre una señora que está

presenciando el espectáculo.

Este número precede al vínculo que se está por formar entre

Brian, Sally y Maximilian cuando deciden pasar un fin de semana

todos juntos.

78

Page 79: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Maximilian luce su fortuna en una mansión de las afueras de

Berlín. Sally miente sobre su relación con su padre ante los

ricos. Brian ríe.

De forma paralela se retoma al Cabaret donde el maestro de

ceremonias anuncia: “Dinero. Cada vez la ambición se hace más

evidente” (Grey, 1972).

En el interior de la mansión se encuentran los protagonistas

junto a su nuevo amigo. Brian está transpirando. Sally baila

frente al fuego mientras que Max le señala su talento y sostiene

que quiere llevarlos a África.

Brian mira por entre las plantas mientras Max y Sally bailan.

Luego se une a ellos. Están alcoholizados. Se arma un trío. La

cámara los capta desde un primerísimo primer plano, o PPP en

términos cinematográficos. Están muy cerca. Sally está en el

medio. La música se detiene inesperadamente. Se alejan. Brian se

descompone.

En la escena siguiente se puede vislumbrar el cambio en los

personajes: Brian está vestido con un sweater azul. Maximilian

expresa que Sally es una niña inquieta y que se está tranquilo

cuando duerme. Esto denota que la mujer comenzó a mutar entre

ser el objeto de deseo a ser un obstáculo entre la negada u

oculta relación homosexual. Brian saca de su bolsillo el regalo

de Max que previamente había rechazado.

Posteriormente el filme hace otro cambio de giro. El nazismo

comienza a tener más relevancia: en el medio del camino hacen

79

Page 80: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

una parada en un lugar en el cual un joven nazi comienza a

cantar. En un primer momento el plano es más corto y lo único

que se puede ver es su rostro casi angelical. Pero luego el

encuadre comienza a abrirse y se puede observar la insignia nazi

en su brazo. La gente presencia. El niño comienza a cantar:

El sol en la pradera es tibio. El ciervo en el bosque corre

libremente. Pero reunámonos para recibir la tormenta. El

futuro me pertenece. La rama del tilo abunda y es verde. El

Rin entrega su oro al mar. Pero la gloria espera en algún

lugar. El mañana me pertenece. El bebé en la cuna cierra los

ojos. La flor cobija a la abeja. Pero pronto un susurro dice:

Levántense, levántese. El futuro me pertenece. Patria

muéstranos la señal que tus ojos esperan ver. Amanecerá cuando

el mundo sea mío. Porque el mundo me pertenece. (Kander, Ebb,

1972).

En esta escena el filme expone el nazismo en plenitud, no el

costado más violento sino el más nefasto. Es decir, el joven

alemán canta sobre el futuro, como si fuese un mundo mejor. Pero

es sabido que el avenimiento nazi sólo logró desastres y

muertes. El mundo ya estaba siendo dominado por el nazismo.

Otras personas presentes se ponen de pie y acompañan cantando.

Las familias contemplan la interpretación, parece un himno.

Brian pregunta si aún pueden controlarlos, pero no recibe

respuestas. Se van. Se hace un corte directo al rostro del

maestro de ceremonias sonriendo de forma siniestra.

80

Page 81: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Otro informante de la situación en Alemania es el deseo de

Natalie y Fritz por casarse que se ve imposibilitado debido a

que la mujer es judía, lo cual generaba un peligro en ese

entonces.

Uno de los momentos de mayor tensión en la película es cuando

Sally y Brian discuten. El protagonista se exalta y grita:

“Deberías escucharte lo que dices. ¡Te comportas como una Femme

Fatale ridícula y menor de edad! Eres tan fatal como una menta

después de cenar” (York, 1972). Sally se defiende denigrándolo

por su escasa economía y su falta de experiencias con las

mujeres.

Es decir, al discutir se reprochan los peores aspectos de cada

uno. Se trata de un vínculo de mucha pasión y al mismo tiempo

mucha violencia. Ambos tienen una personalidad fuerte, sólo que

la manifiestan en diferentes sentidos: Sally se muestra siempre

entera, pero en lo más profundo sufre, mientras que Brian parece

más solitario y débil, sin embargo se anima a enfrentar las

cosas con las que discrepa.

Cuando se enojan apelan a discursos bajos e hirientes. Sally

confiesa que estuvo con Maximilian, intentando darle celos a su

amado. Pero quien da vuelta la situación es Brian cuando

confiesa que él también lo hizo. Los roles se invierten. Brian

es quien tiene el poder, incluso se enfrenta a los nazis en la

calle expresándoles que su grupo y su panfleto son pura basura,

y luego se los tira al suelo. Los nazis se ríen en la cara e

ironizan con que es extranjero. Se oyen sirenas que funcionan

como indicio que alerta sobre una posible catástrofe. Brian

81

Page 82: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

enfurece y le da una patada a su bandera derribándola. Se hace

un corte directo al hospital donde aparece ya golpeado.

Ese golpe narrativo vuelve a cambiar los roles nuevamente. Sally

lo visita en el hospital. Brian no puede hablar, hace mímica

para contestarle. La protagonista lo atiende y hasta le da un

cigarrillo. Saca una carta y se la da a Brian para que la lea,

pero éste no puede. Se trata de un mensaje que escribió

Maximilian anunciando que se va a Argentina y que fue divertido

lo que ocurrió entre ellos. Con eso soluciona los conflictos

amorosos entre los protagonistas quienes se perdonan y retoman

su vínculo.

El cabaret vuelve a otorgar un espectáculo festivo. El maestro

de ceremonias se trasviste de mujer y baila con una peluca junto

a las otras intérpretes. Se quita el sombrero y hace muecas al

público. Bromea sobre el pelaje de sus axilas.

Nuevamente se utiliza el recurso del montaje paralelo. En este

caso, la escena que se compara con la del Cabaret es la de la

casa de Natalie en la oscuridad cuando algunos nazis irrumpen.

Se oyen tambores. Se hace un corte y se encuadra la puerta de la

casa donde aparece escrito ‘judíos’ con pintura amarilla. Los

nazis le gritan. Natalie sale a la puerta y encuentra a su perro

muerto en la entrada, como se expuso en la presentación del

personaje donde ésta aparecía con su perro.

Paralelamente en el Cabaret las bailarinas y el maestro de

ceremonias bailan y mueven su sombrero para que parezca de

soldados. Utilizan sus bastones como armas. Se burlan de los

82

Page 83: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

soldados. Los tambores vuelven a oírse, aparentan pertenecer a

sonidos de ejército. Cambia la tonalidad de la luz en el

escenario: de cálidas se tornan frías. Se vuelve más oscuro. De

un ámbito de cabaret y espectáculo se muta a uno de guerra,

dentro del mismo espectáculo. Solo se pueden apreciar las

sombras detrás del telón. Los gritos de “Juden” o judío en

alemán vuelven a oírse.

El anfitrión es el último de la fila. Se queda unos segundos con

el público mientras las luces lo iluminan. Lleva su peluca y su

sombrero en el bastón. Está fumando un habano, mientras en sus

piernas persisten las portaligas. Ríe desaforadamente. El número

musical y el montaje paralelo finalizan.

Sally se encuentra con Brian en las escaleras. La cámara los

toma de lejos, se los puede apreciar difusamente. Sally lleva

puesto el tapado de piel que le regaló Max. No se puede ver al

protagonista, solo se oye que le pregunta a Sally qué le pasa.

Esta enfurece y grita que está embarazada. La cámara entre

picada y cenital toma a todas las personas que están en la

biblioteca que se dan vuelta a ritmo al escuchar su exclamación.

En la escena siguiente ambos aparecen caminando del lado

contrario al espectador, alejándose de la cámara.

Sally le solicita que le pregunte de quien es para luego

responder que no lo sabe.

En el fondo se puede apreciar un muro con afiches y propagandas

nazis. La usurpación es irreversible. La desgracia también. Los

nazis están tomando Alemania. La relación entre los

83

Page 84: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

protagonistas se va desmoronando. Su gracia, alegría e

ingenuidad se pierde.

Brian le pregunta que va a hacer. Sally le contesta que no lo

puede tener. Se oye una bocina. Es una advertencia.

Entran en silencio a la pensión con sus cabezas gachas. Siguen

de espalda a cámara y entran cada uno a su cuarto. Se están

distanciando. La cámara los capta con cierta lejanía reflejando

el vacío entre ambos. Sin embargo Brian vuelve y entra a la

habitación de Sally pidiéndole casamiento. El espectador nunca

se entera de su respuesta.

La cámara muestra la ropa tirada que informa que están desnudos

en la habitación de Sally en la escena siguiente. Se escucha las

risas de los protagonistas, pero no se los ve. Se puede apreciar

una gran cantidad de velas, lo que indican un encuentro

romántico entre ellos, la pasión volvió a encontrar su rumbo. Se

declaran su amor mediante un brindis con el trago con el que

inicialmente Sally conoce a Brian, huevo a la ostra.

Arriba del tocadiscos hay una vela. Brindan por el futuro. La

cámara hace movimientos de travelling y paneos que recorren la

habitación. Brian está desnudo con un sombrero en su cabeza y

una corbata cuadriculada en el cuello. La corbata indica que

volvió a ser el hombre del cual Sally se había enamorado, y no

el que estaba con Maximilian, que era menos formal.

La cámara toma en un plano detalle cuando Brian toma la mano de

Sally. Esta última está vestida con una bata, muy maquillada y

con un pañuelo blanco sobre su cabeza. Su discurso sobre su

84

Page 85: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

futuro como actriz cambia rotundamente gracias a la aparición de

un futuro bebé. Brindan con alcohol por Brian y el bebé, aunque

dudan de quien es el padre. Sally vuelve a demostrar su cambio

cuando le dice a Brian que es una persona de lo más extraña y

extraordinaria, como se había presentado ella misma en un

comienzo. Él contesta que ya lo sabe, lo cual ratifica el canje

de roles.

Sin embargo tienen una reacción extraña y sombría sobre el

embarazo: brindan con alcohol cuando las embarazadas no pueden,

y hasta incluso parecen burlarse por momentos del hecho. Esto

hace que el espectador dude sobre la verosimilitud del mismo.

Están borrachos y se ríen del tema, Sally cae al piso. La cámara

hace un plano en el cual invierte la imagen para que el

espectador vea al revés. Esto es un informante de que hay algo

que no está bien, al mismo tiempo que indica la inversión de los

roles. La escena termina con un fundido encadenado.

Posteriormente hay una escena que evidencia el contexto de la

época y la reacción de quienes no eran nazistas pero tampoco

judíos, sino simplemente ciudadanos de Alemania que se enteraban

las noticias por los diarios y los hechos que suscitaban

cotidianamente. Este diálogo lo mantienen la dueña de la

pensión, una de las integrantes del cabaret, Ludwig y Brian.

En realidad esta escena comienza cuando Brian llega a la pensión

y lo encuentra a Fritz en las escaleras, angustiado. Luego

entran y se encuentran con estos personajes manifestando que los

judíos van a destruirlos. Brian se molesta. Se Anuncia que eso

85

Page 86: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

es lo que informa el panfleto nazi. Ludwig sostiene que es una

conspiración de los judíos banqueros y comunistas. Fritz se

esconde y entra a la habitación. Brian se enfada y responde:

“También es un hecho que existe otra organización del cual usted

es miembro: la conspiración internacional de los culos de

caballos” (York, 1972). Es decir, esta escena deja en evidencia

la postura en contra del nazismo de Brian y la ignorancia del

resto ante las cosas que sucedían.

Fritz estalla en furia y expresa el mayor monólogo de denuncia

ante el nazismo que aparece en toda la película:

Maldito día que la conocí. ¿Sabes cuál es el chiste de todo

esto? Yo soy judío. ¿Ser judó en Alemania? Sólo a un tonto se

le ocurre. Entonces me vine a Berlín para no ser judío. Donde

en mis papeles religión escribo protestante. Así consigo

trabajo, aparecen amigos, las fiestas. ¿Quién iba a pensar que

me iba a enamorar de una chica judía? Esta chica me ha

convertido en un hombre honesto. ¡Es terrible! Si le digo ella

me saca a patadas, después mis amigos se enteran que soy judío

y me sacan a patadas. Y luego viene el nazi grandote con una

porra y me abre la cabeza (Wipper, 1972).

Este discurso refleja fielmente la situación de los judíos en

esos años de guerra en los que debían cambiar sus intereses y

pertenencias para poder pertenecer y ser aceptados, los miedos y

las angustias que sufrían, y las imposiciones que cargaban sólo

por ser de una religión no aceptada.

86

Page 87: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Si bien quien narra no es el protagonista, expone uno de los

razonamientos más importantes en la película, y el más directo.

En la toma aparecen numerosas tomas de espejos, lo cual denota

que esa escena es un reflejo de la realidad de ese entonces.

La película vuelve a centrarse en el Cabaret para ejecutar un

nuevo número musical. El maestro de ceremonias está maquillado

como un muñeco, sus cachetes son extremadamente colorados, lleva

un sombrero dorado sobre su cabeza, un moño en su cuello y viste

un traje. El telón de fondo es de color dorado también. Toma una

moneda y la pone en una balanza, luego agarra una flor y se lo

da a un personaje que no se puede ver ya que está cubierto,

parado sobre la balanza. Más adelante éste se da vuelta y

sorprende al público en un disfraz de mono vestido de mujer, con

un vestido blanco y un sombrero.

Mientras tanto, el anfitrión canta una canción sobre los

prejuicios, explicando a la audiencia del espectáculo, el por

qué de su elección en el amor de quien vendría a representar el

mono vestido de mujer:

Se lo que están pensando. ¿Por qué la escogí a ella? De todas

las mujeres en la tierra. Es sólo una primera impresión. Cuán

buena es una primera impresión. Si la conocieran como yo,

cambiarían su opinión. Si pudieran verla con mis ojos. Ni se

lo preguntarían. Les aseguro que como yo, se enamorarían.

Cuando estamos en público oigo a la sociedad protestar. Pero

si la vieran con mis ojos, quizás nos dejarán en paz. Cómo

87

Page 88: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

hablar de sus virtudes, no se ni por donde comenzar. Liste e

inteligente, ella lee música. No fuma ni bebe ginebra como yo.

Pero cuando caminamos juntos se burlan si agarro su mano. Pero

si todos vieran con mis ojos, quizás todos entenderían. ¿Por

qué no nos dejan en paz? Damas y caballeros, ¿es un crimen

enamorarse? ¿Podemos escoger donde nos lleva el amor? Tan solo

pedimos que nos entiendan. Un poco de comprensión. ¿Por qué no

pueden vivir y dejar vivir? ¡No dirían que es judía! (Kander,

Ebb, 1972).

Nuevamente el cuadro musical representa el mundo de los

protagonistas y su historia de amor. Estos relatan la trama y

las sensaciones experimentadas por los personajes. En este caso

no expresa sobre la pareja protagónica sino la de Natalie y

Fritz. La mujer judía está representada como un mono, un animal.

El público simularía ser la gente alemana o perteneciente al

nazismo que prioriza la religión ante el amor y considera

inapropiado el enamorarse de una judía, ya que la colectividad

es estimada como una conspiración que viene a destruir a los

alemanes, como expuso Ludwig previamente. La última frase,

cuando evidencia que está hablando de una judía, el anfitrión lo

dice en secreto, mirando hacia un costado. En un tono satírico

el maestro de ceremonias expresa un problema serio y hace una

denuncia explícita. Sin embargo el público ríe. Es una burla a

esa realidad criticada. Sólo que se hace desde un ámbito lúdico

y musical, apelando al humor. El personaje interpretado por Joel

Grey marca el compás musical con sus manos, simulando su corazón

88

Page 89: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

cuando late, con sus pies y en la danza junto al mono

disfrazado.

Este número musical sintetiza de alguna forma, el eje del

proyecto de graduación: a partir del musical, que es un género

lúdico, con mucha alegría y comicidad, se expresa un mensaje de

crítica y denuncia hacia la sociedad o hechos que acontecen. En

otras palabras, se utiliza al espectáculo como medio de

expresión.

En el filme, la historia se narra cronológicamente con los

números musicales. Otro aspecto narrativo que hace que el

espectador pueda comprender que el cuadro musical pertenece a la

historia de Natalie y Fritz es que comienza posteriormente a que

el hombre manifiesta su preocupación y finaliza retomando la

historia de la pareja.

La música del espectáculo continúa oyéndose mientras se puede

observar a Fritz detrás de unas rejas. Esto también describe la

continuidad entre el número musical y el relato.

Fritz se decide a revelar su verdad ante su amada. Llega a su

casa y cuando le abren la puerta declara que es judío. Es lo

único que dice de espaldas al espectador. Se hace un corte

directo y en un primer plano se ve una Menorah, es decir el

candelabro de seis brazos símbolo de la religión judía que

representa el árbol de la vida, al mismo tiempo que denota que

están en un templo religioso. La cámara hace una toma desde las

velas, que vuelven a ser un recurso utilizado para el amor, al

mismo tiempo que puede implementarse como la memoria de los

89

Page 90: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

muertos. El lenguaje que se habla es hebreo, lo cual ratifica

que el ámbito es una sinagoga. Natalie y Fritz se están casando.

Se hace un fundido encadenado hacia el bosque en donde están

Brian y Sally. Este recurso técnico que junta la toma del

casamiento con el bosque, reúne las historias amorosas.

Brian está tendido en el suelo, parece desanimado. Sally, con un

cigarrillo en sus manos arma un trébol de cuatro hojas. Le

miente a Brian mostrándole que lo encontró. Sus uñas están

pitadas de verde, siempre un color llamativo lo cual es un

recurso permanente de caracterización del personaje. Brian bebe.

Sally, en cambio, parece entusiasmada. Exclama que será el bebé

más reconocido del mundo, desde Jesús. Y repite: “Será el bebé

más extraño y extraordinario del mundo” (Minelli, 1972). Es

decir, en un primer momento Sally utilizaba estas palabras para

describirse a sí misma. Luego para describir a su amado. Y

finalmente al bebé. La frase indica la ubicación de su foco de

atención.

Sally se queda pensando, parece asustada. La cara de Brian

refleja tristeza, desazón.

Posteriormente comienza la única secuencia completamente onírica

del filme. Sin embargo se enlaza con la continuidad de la

historia en el cabaret. La música que se oye pertenece al

espectáculo que está por ejecutarse. Algunas tomas son

flashbacks (escenas retrospectiva). Las primeras están separadas

por la imagen de Sally pensando, lo cual permite que el

espectador comprenda que pertenecen a su imaginación. Para

90

Page 91: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

describir esta secuencia, a continuación se enumerarán cada una

de estas:

1. Brian borracho brindando con Sally, la escena en la cual

estaba desnudo con un sombrero en la cabeza y una corbata en el

cuello.

2. Sally, Brian y Maximilian bailando en el living de la

mansión cuando se fueron juntos el fin de semana.

3. La protagonista en el primer número musical que se presenta

al espectador. El plano está cortado y se reitera tres veces

hasta cambiar a otro encuadre del mismo momento. Esta

fragmentación permite entender que se trata de una secuencia

onírica, al mismo tiempo que le otorga un ritmo a la secuencia.

4. Primerísimo Primer Plano de cuando se están por besar.

5. Maestro de ceremonias sacando la lengua, de forma

pervertida.

6. Reitera toma 4

7. Sally observando detrás del telón, tiene un vestido rojo de

gala.

8. Reitera toma 2

9. Plano detalle de una pelota roja picando, solo se ven unas

manos pequeñas que la sostienen entre los pies.

10. Reitera toma 7. Sally está nerviosa.

11. Repite toma 9

91

Page 92: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

12. Reitera toma 7 desde otro encuadre más amplio. Se acerca el

maestro de ceremonias a Sally y le agarra las mamas. El

personaje tenía una apariencia poco masculina que desaparece.

13. Reitera toma 9. La pelota se patea

14. Repite la toma 12 en el mismo encuadre pero más corto.

Cambia el ritmo musical. El anfitrión sale a escena.

15. Un nene que está iluminado deja caer la pelota desde las

escaleras similares a las de la pensión.

16. Sally mira hacia la izquierda. El raccord de mirada da la

apariencia que Sally mira donde se cae la pelota, al lado del

escenario tras bambalinas. La única iluminada es ella en un

plano general. Se utiliza mucho el color rojo, lo cual podría

interpretarse como el infierno.

17. La cámara sigue a Sally desde atrás. Se ve el tapado que le

regaló Max. Sally llega al niño y le devuelve la pelota. Es el

único iluminado, el resto está oscuro. Sally continúa subiendo

las escaleras. Frena y mira al niño.

18. Corte directo hacia una luz roja saturada. Se escuchan

gritos, salen bailarinas desaforadas, que podrían aparentar

estar escapándose. Salen detrás del telón. El rojo vuelve a

hacer alusión al infierno. Se encienden las luces. Son bailarina

de Can-Can que gritan.

Finaliza la secuencia aunque aún se escucha el fundido de la

música. En el contexto visual se aprecia un plano detalle de un

92

Page 93: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

reloj que marca las 17.50hs. Se abre el encuadre y se observa a

Brian descansando. Sally entra a escena, saluda a Brian y le

pide su trago, brandy con huevos. El recurso se reitera en

distintas etapas. Sally pasó la noche afuera. Brian le pregunta

por su abrigo de pieles. Sally le confiesa que abortó

sustentando que fue uno de sus caprichos. Brian enfurece. Sally

sugiere que le pegue. Esto refleja la actitud más masoquista de

la protagonista. Brian la denigra y la acusa de mujerzuela.

Vuelve a haber un giro en los personajes. Sally se defiende

afirmando que es egocéntrica, desconsiderada y tiene la fantasía

infantil de algún día llegar a ser una actriz importante.

Es decir, el personaje parece mutar pero no lo hace. Se describe

como lo hizo inicialmente y como Brian, enojado, piensa que es.

Sus actitudes son cíclicas. Sally imagina que serían

desgraciados. La cámara capta un primer plano de Sally fuera de

foco, el único de toda la película. La relación está

distorsionada. Ella le dice que realmente lo ama. Sally está muy

angustiada, quiere estar sola y dormir. Es evidente la tristeza

y cómo se siente consigo misma.

En la escena posterior la cámara hace un travelling de

acompañamiento a la pareja que está caminando por la estación de

tren. Brian está vestido igual que en el comienzo. Sally está de

negro, maquillada y ya compuesta.

La toma es bastante oscura. Mientras van caminando pasan por

diversos lugares en los que hay barrotes. Por más que Sally le

ofrece revistas y chocolates para el viaje, Brian lo rechaza. Se

refleja la culpa y el resentimiento entre ambos. Se despiden

93

Page 94: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

estrechando manos, como dos extraños que se quieren. Brian

acaricia la mano de Sally y describe sus uñas como impactantes.

Si bien en un primer plano la apariencia es de frivolidad, esta

oculta todos los sentimientos que tienen entre sí. Sally se

despide diciéndole que se estarán viendo nuevamente.

Se va caminando de espaldas al espectador. Brian la mira

mientras camina. Ella lo sabe y por eso lo saluda con su mano,

vuelve a tener el control.

Se vuelve al cabaret. El maestro de ceremonias presenta a Sally

nuevamente. El lenguaje se vuelve cíclico, vuelve al comienzo,

al igual que los personajes. Sally sale a escena en un vestido

violeta. Hace un nuevo número musical cantando sobre su propia

vida, la melodía es similar a la de su primer cuadro:

¿Qué haces sólo en tu cuarto? Ven y escucha la música. La vida

es un Cabaret, compinche. Ven al Cabaret. Deja el tejido, el

libro y la escoba. Es hora de divertirse. La vida es un

Cabaret, compinche. Ven al Cabaret. Ven y prueba el vino. Ven

y escucha la banda. Ven y toca tu trompeta. Empieza a

celebrar. Por aquí queda tu mesa. ¿De qué sirve que un profeta

aciago te borre todas las sonrisas? La vida es un Cabaret”

(Kander, Ebb, 1972).

Posteriormente se apagan las luces dejando sólo un foco que

ilumina a la protagonista. Esta relata una historia siniestra y

sombría: describe que tenía una amiga que se alquilaba por horas

y murió por exceso de píldoras y licor. El día que muere los

94

Page 95: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

vecinos fueron a burlarse. Pero tendida como una reina, ‘era el

cadáver más feliz que jamás había visto’.

Este monologo culmina para continuar con la canción. Las luces

vuelven a encenderse pero son más cálidas. Sally canta que

cuando se vaya quiere irse como su amiga, y que le encanta el

cabaret.

Sally ratifica su ambición y que su disfrute pasa por el alcohol

y el ambiente del cabaret. O al menos es lo que demuestra.

Lo cíclico se reitera, el maestro de ceremonias es captado por

la cámara en un encuadre similar al del comienzo, desde un

reflejo difuso, con el fondo rojo, como el infierno. El

maquillaje es más excesivo. Dialoga con el público del Cabaret:

“Damas y caballeros. ¿Dónde están sus problemas ahora?

¿Olvidados? Acá no tenemos problemas. Acá la vida es hermosa.”

(Grey, 1972).

El anfitrión mira a cámara para decir las últimas dos frases.

Vuelve a utilizar este recurso para dirigirse directamente al

espectador del filme, sólo que en este momento, éste ya conoce

que lo que señala es falso, ya que presenció el detrás de escena

del Cabaret, la soledad, la angustia y lo sombrío del mismo.

El personaje interpretado por Joel Grey retoma el inicio del

filme, como si el público se hubiese renovado y debe comenzar

nuevamente el espectáculo.

“Las chicas son hermosas, incluso la orquesta es hermosa” (Grey,

1972) vuelve a decir el personaje.

95

Page 96: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La cámara reitera las tomas del comienzo del filme del Cabaret,

solo que en esta instancia aparecen realentadas. La cámara se

acerca para captar a las intérpretes de la orquesta desde el

mismo escenario dando una vuelta completa terminando detrás del

anfitrión.

Este se da vuelta y se hace un flashback a algunas escenas de la

película que transcurren durante los números en el cabaret

ralentizados:

La cámara desde las piernas de bailarinas moviéndose mientras

otra mujer atrás golpea el piso del escenario marcando el ritmo

musical, un plano pecho de Sally cantando feliz en su primer

número musical, el primer plano de la cara del anfitrión

abriendo la boca, un plano pecho de la lucha en el barro de las

mujeres, el anfitrión en el cuadro en que se viste de mujer

dirigiéndose al público del cabaret y el primer baile de Can-

Can.

Esta secuencia culmina con un plano pecho del maestro de

ceremonias de espaldas. Todo está oscuro menos él. De fondo

parece haber un espejo típico que tienen los artistas tras

bastidores. Sin embargo cuando se da vuelta las luces se

encienden y esos focos pertenecen al telón que divide el

escenario con las bambalinas. Se aleja lentamente, da vueltas y

retoma el camino, mientras saluda en alemán. Lleva consigo su

bastón. Se pone serio, se reclina saludando artísticamente y

sale rápido de escena. Las luces se apagan dejando sólo un foco

prendido que ilumina donde acaba de salir el maestro de

ceremonias. El telón se torna dorado.

96

Page 97: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La cámara hace un paneo acompañando el foco que recorre el

escenario hasta que se frena en el espejo inicial, difuso, que

refleja entre el público unos nazis con su insignia en el brazo.

Se escuchan los tambores. Los nazis tomaron el poder. El filme

finaliza con un golpe musical cuando se puede ver con mayor

claridad el símbolo nazi en uno de los hombres.

El cuadro permanece mientras se exponen los títulos finales en

letra blanca e imprenta. Y no hay más música, sólo silencio.

97

Page 98: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Capítulo 4 Bailarina en la Oscuridad

Bailarina en la Oscuridad (Von Trier, 2000) es uno de los

musicales más oscuros realizados en la historia del género. No

sólo por el argumento y el desenlace, sino por el estilo de

relato que está ligado más a un carácter autoral, por los

encuadres, los movimientos de cámara y otros recursos técnicos,

que a uno industrial como solían ser los musicales clásicos de

Hollywood.

Como se expuso previamente en el Capítulo 2.1, existen diversos

recursos narrativos. Algunos de estos, propios de la forma de

realización particular de cada género establecido en la época

dorada de Hollywood.

Pero en el caso de Bailarina en la Oscuridad, su director

recurre frecuentemente en sus películas, al modo de cine

independiente de la época de crisis del esplendor

cinematográfico norteamericano, en la que, tal como se describió

en los Capítulos 1.1 y 1.2, los directores intentaban quebrar el

modelo tradicional del cine clásico implementando técnicas de

filmación específicas, e instalando en el filme su sello

autoral.

Lars Von Trier, director del filme en cuestión, utiliza muchos

de estos recursos tales como los movimientos de cámara, los

espacios sombríos, la falta de continuidad de raccord o en

98

Page 99: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

términos coloquiales ruptura del eje, por ejemplo de mirada y

otros elementos que se profundizará meticulosamente durante este

capítulo.

Es importante destacar la huella característica del autor

persistente en todos, o en casi todos sus filmes, plasmada en

éste caso, en un género de industria.

Capítulo 4.1 Análisis

La denuncia en Bailarina en la oscuridad está presente

explícitamente desde el primer fotograma de la película, a

partir de los recursos estilísticos, y en congruencia con la

acción dramática y los diálogos. Es decir, todos los aspectos

del film son fundamentales para que el espectador pueda

reconstruir en su totalidad el mensaje manifestado por el

director.

El filme no pretende simplemente narrar una historia, sino

exponer aspectos de una sociedad estereotipada y absenta de la

crueldad humana existente en muchos ámbitos.

No solamente se manifiesta una denuncia a la sociedad americana,

sino al cine mismo. Especialmente al género musical en su etapa

de esplendor y en lo que se conoce como la Edad de Oro del cine

americano. Como se expuso previamente en el Capítulo 1.1, en

esta época el cine generalmente abnegaba de la situación social

y financiera mundial. En un período de post guerra, se

continuaba realizando películas que representaban una vida

idealizada que poco tenía que ver con la situación de ese

99

Page 100: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

entonces. Por otro lado se producía de forma industrial, dejando

prácticamente fuera la originalidad.

Las grandes productoras realizaban películas utilizando una y

otra vez los recursos que les habían generado éxito financiero y

los explotaban al máximo. Es por ello que Lars Von Trier,

director de Bailarina en la oscuridad, expone a la protagonista

mencionando que cuando era chica y veía los musicales, se iba en

la penúltima canción ya que no quería que el filme terminase,

evidenciando de ésta forma, que la mayor parte de estos filmes

clásicos finalizaban con una última canción tocada con violines.

Es por ello que Selma, la protagonista del film, con una cuerda

rodeándole el cuello, previo a su ejecución canta: “Esta no es

la última canción, no hay violines” (Björk, Von Trier,

Sigurdsson, 2000). Luego es ahorcada y el filme concluye.

Sin embargo la alusión que se hace al género musical en

Bailarina en la Oscuridad es constante, y expone doble mensaje

ya que la protagonista sueña y admira los grandes musicales.

Esto es un ejemplo de lo desarrollado en el Capítulo 2.1 en el

cual el relato contiene un mundo real y paralelamente el mundo

onírico que, en éste filme, pertenecería a la mente de la

protagonista.

De hecho su hijo se llama Gene, en honor a Gene Kelly. Lo que se

denuncia es la negación hacia la realidad. Esto es una alusión a

las estrellas del musical que, como se expuso en el Capítulo 1.2

es propio de los musicales que surgieron a partir de la post

guerra.

100

Page 101: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En Bailarina en la Oscuridad se utilizan los recursos

estilísticos propios del género musical para denunciarlos y

evidenciar lo poco pertinentes que son a la vida misma.

El filme comienza con un fade in (fundido) a blanco que va

reflejando un fondo apenas rosado con algunas pequeñas manchas

negras que se van transformando en puntos y luego estos se van

fundiendo para recrear formas y figuras difusas. Éstas no son

claras, se las puede interpretar como células, glóbulos rojos,

hojas de árboles, y cualquier cosa que pueda remitirle a la

mente de cada espectador. Los colores y los tramados van

variando. La paleta predominante es de rojo, marrón, negro y

verde. Las líneas se van alterando y los puntos de fuga dentro

del cuadro también.

Esta primera secuencia es la más abstracta e impresionista del

film ya que el contenido es poco claro para el espectador,

otorgándole libertad a la mente de cada uno para que pueda

apreciar ciudades, dibujos, grietas, células, etcétera.

Su fin es cíclico ya que vuelve a donde comenzó, solo que en

ésta etapa las manchas o puntos que se observan son mitad verdes

y mitad rojos.

Luego, en letras pequeñas aparece el título en color blanco,

imprenta y contorneadas en los bordes. Detrás de éste está el

nombre del director en unas letras de mismo formato, pero de

mayor tamaño y fundiéndose en el mismo color azul del fondo.

Es importante destacar que el nombre de la película ocupa menos

espacio que el del director. Esto denota la impronta del autor

cuyo nombre es reconocido por su estilo de realización

101

Page 102: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

cinematográfica. Si se compara con los años 50, en los que se

hacían muchos musicales, los directores apenas aparecían en los

títulos. Su rol era minimizado y quienes atraían audiencia eran

las estrellas.

Otro recurso característico del director es el constante

movimiento de cámara. Como se mencionó previamente, es sencillo

reconocer sus películas ya que en casi todas se utilizan falsos

raccords, cambios de planos bruscos, discontinuidad,

inestabilidad de la cámara, planos fuera de encuadre, la

utilización de muchos primeros planos y planos detalle,

encuadres fuera de foco, etcétera.

En fin, por lo general en el cine se procura que la cámara sea

invisible para el espectador y que haya fluidez tanto visual

como sonora para que la audiencia pueda, de alguna forma,

introducirse en la historia. O al menos en el relato clásico.

Los recursos implementados por el director pertenecen a los

expuestos en los filmes de Jean L. Godard o Francois Truffaut,

líderes de La Nouvelle Vague (Nueva Ola Francesa) y otros

movimientos de la década del 50’ que detonaron la crisis del

cine clásico americano.

Lars von Trier le indica al espectador que hay un artefacto

captando esa realidad que se expone en pantalla. De esta forma,

el público es consciente durante el film que lo que está viendo

no es la realidad sino una representación de la misma, en otras

palabras el cine no es un fragmento de la realidad sino una

representación, por lo tanto es ficción.

102

Page 103: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Este mismo recurso estilístico característico del director

también genera una cierta suciedad en la imagen, ya que se crea

un ambiente opresivo, confuso. Esto produce un estado de

alteración en la audiencia, pero es funcional al relato.

La presentación de la protagonista es mediante una música

asiática que se oye previamente a la imagen de Selma ensayando

los pasos de un musical en un teatro precario. La música cumple

un rol de informante, ya que denota que el personaje, al igual

que la actriz, proviene de un país extranjero.

La obra que está ensayando es La novicia Rebelde (Wise, 1965) el

reconocido musical sobre el cual se hará alusión a lo largo que

transcurre la película. Sin embargo, el director de la obra se

rehúsa a que Selma haga el paso de baile Tap ya que le remite al

film original. Es decir, se realiza una adaptación de un musical

pero se repudian ciertos aspectos que lo caracterizan. Esto es

recurrente en el film ya que se utiliza el género musical para

despreciar muchos de los recursos estilísticos propios del

mismo.

Björk, cantante y actriz Islandesa, protagoniza a Selma, una

mujer checoslovaca que llega a los Estados Unidos con la ilusión

de poder operar a su hijo del mal que asecha a su visión y que

le generó una ceguera casi absoluta. En la película aparece como

una mujer aniñada, torpe e ingenua.

Mientras practica sus pasos de baile se la puede ver sonriendo

constantemente, pero le resulta difícil recordar sus

marcaciones. Se utiliza un plano pecho para mostrarla bailando.

103

Page 104: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Sus anteojos son de marco ancho negro. Su vestido, floreado y se

repite prácticamente durante todo el filme, denotando no sólo la

precariedad en su vestimenta, sino de su vida. La paleta de

colores del atuendo es gris, marrón, negro, y contiene un

tramado de líneas blancas. Pero la tonalidad del vestido muta

cuando la escena se convierte en un cuadro musical. Allí, los

colores se vuelven más vivaces, no sólo en la vestimenta sino en

toda la imagen fílmica. Este aspecto es utilizado constantemente

en la película para contrastar su realidad, pálida, triste,

opaca; con el mundo ilusorio que crea en su mente cuando sueña

estar en un musical, en donde todo se vuelve más colorido,

brillante y vivaz.

El personaje que compone Björk poco tiene que ver con lo que se

concibe en los grandes musicales clásicos, en los cuales las

estrellas protagonistas se lucían a la perfección. Por el

contrario, el personaje de Selma es desarreglado, poco atractivo

y sumiso.

Pero es en los momentos de canto en los que la protagonista se

puede lucir. De alguna forma, se puede aplicar el sistema de

estrellas característico de los años ’50 a Bailarina en la

Oscuridad, ya que Björk es un personaje muy reconocido en el

ambiente artístico y, por ende, muchos de sus seguidores irían a

ver la película solo para conocer esta nueva faceta que presentó

como actriz, pero que abandonó una vez finalizado el rodaje.

Incluso la prensa afirmó que la cantante quedó muy angustiada

luego de componer a Selma y que le costó mucho recuperarse

104

Page 105: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Retomando la escena de presentación de la protagonista, se

puede identificar a una de sus ayudantes durante todo el film:

Kathy, también inmigrante, es quien está detrás cuidándola y

atenta a todo lo que le ocurre. En el ensayo le alcanza los

objetos y le ayuda a recordar sus marcaciones. En la diégesis

del film, Kathy está al lado de Selma todo el tiempo, como una

madre que cuida a su hijo cuando este aún no ha alcanzado la

madurez necesaria para manejarse por sí mismo. Selma actúa como

una niña y Kathy cumple un rol maternal, no solo por el cariño

que le tiene sino porque ella también se encuentra sola. La

educa, le advierte. No se despega de ella en ningún momento. Por

otro lado Kathy funciona también como el cable a tierra para

Selma, más que nada en el trabajo, Kathy sostiene que va a

bailar cuando haya música. Sin embargo, nada impide a Selma

soñar, y los dichos de Kathy sólo disparan nuevos cuadros

musicales en la cabeza de Selma.

Cuando Selma decide añadir el turno de noche para trabajar en la

fábrica y así poder ahorrar la plata que necesita para realizar

la operación del hijo, Kathy pide trabajar de noche también para

cuidar y ayudar a su amiga, ya que el horario nocturno en la

fábrica pretende mayor concentración y rapidez en las tareas, y

Selma no es capaz de cumplir con esos requisitos. Kathy es una

de las pocas que conoce las limitaciones de su amiga, tanto por

el problema visual como por soñar despierta durante el trabajo

exponiéndose a equivocarse, lastimarse y teme que la despidan.

Por otro lado, Selma le otorga un sobrenombre a su amiga:

Cvalda. La protagonista le explica a Kathy que ese nombre le

105

Page 106: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

remite a alguien gordo y feliz. Selma constantemente demuestra

que su mundo interno está por encima de su realidad. El nombre

que elige para llamar a su amiga poco tiene que ver con lo que

esta última representa. Selma padece de una ceguera progresiva,

pero ve las cosas como quiere verlas. Sin embargo la moraleja de

la película se encarga de demostrar que no hace falta poder usar

los ojos para ver ciertos aspectos de la sociedad.

Desde su presentación el personaje de Selma aparece como débil y

sumiso. Por momentos se la puede percibir como una marioneta.

Los recurrentes cortes de plano y movimientos bruscos de cámara

que utiliza el director funcionan para observar al resto de los

personajes secundarios al núcleo dramático de la primera escena.

Esto refleja la falsedad de algunos personajes y, en un aspecto

más abarcativo, acorde al mensaje que Lars Von Trier quiere

transmitir, la falsedad de gran parte de la sociedad americana.

Este aspecto se profundizará durante el desarrollo del film.

Selma es una negadora, no sólo de su enfermedad sino de la vida

que tiene. Ella representa esa audiencia de los años 50’, en el

medio del auge y la crisis del género musical, en el cual a

pesar de los años de post guerra las películas narraban

historias poco pertinentes a la realidad social. Es decir,

existía una negación de ese contexto histórico, al menos en lo

que respecta a las películas hollywoodenses. El mundo se había

convertido en un espacio gris, triste, desolado. Las secuelas de

la Segunda Guerra Mundial afectaban a todas las sociedades. Sin

embargo, en la pantalla continuaban exponiendo películas

106

Page 107: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

alegres, musicales que poco tenían que ver con el contexto

social de ese entonces.

Por momentos Bailarina en la oscuridad cuestiona la credibilidad

y verosimilitud del género: se hace una crítica hacia algunos

recursos recurrentes que proporcionaban una falta de

originalidad y previsibilidad por parte de la audiencia.

Selma de hecho, narra que cuando veía los musicales clásicos en

su país, en el momento en que sonaban lo que describe como los

violines de la última canción, ella salía de la sala de cine

porque ya sabía que la película iba a terminar. Es decir, los

recurrentes violines denotaban que se acercaba el fin del filme,

por lo cual ella se iba con la fantasía de que si no escuchaba

esa pieza musical, las películas perdurarían por siempre. Otra

crítica manifestada es cuando se cantaba la última canción en

los musicales clásicos, la pantalla se vuelve un gran

espectáculo y la cámara sale por el techo indicando que va a

terminar.

Una de las características recurrentes de los musicales que se

denuncian son los pasos de baile Tap. Selma es una amante del

género y sostiene que en estas películas nunca pasa nada malo.

Expone algunos aspectos que admira del mismo, como el baile Tap

y afirma que en los musicales nunca pasa nada malo. Eso es un

falso indicio hacia el espectador, para que crea que en algún

momento del film la verdad saldrá a la luz y Selma será

liberada. Sin embargo esto no ocurre.

107

Page 108: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

El cine y el musical son centrales en toda la película. Selma y

Kathy van varias veces al cine a ver musicales durante la

película. A pesar de la ceguera de la protagonista, su amiga le

ayuda a mantener ese sueño de las películas musicales,

narrándole la película, respondiendo a las preguntas de Selma.

El resto del público de la sala se enoja con ella, sobretodo un

hombre que está delante quien se enfurece cuando Selma proclama

que le encanta cuando bailan. El hombre le contesta irónico que

es un musical, por supuesto que bailan. Es decir, se alude a la

obviedad en el género y a que no hacía falta verlas demasiado

bien para poder disfrutarlas. Kathy debe recrear el movimiento

del baile con sus dedos en la mano de Selma, para así no

molestar al resto del público en el cine que presencia la sala.

El hijo de Selma es muy parecido a su madre y utiliza anteojos

similares. Esto es un informante de que él tiene la misma

enfermedad visual que su madre. Gene, denominado así por Gene

Kelly, uno de los más reconocidos actores y bailarines de la

época clásica de los musicales; no le hace caso a su madre. Por

el contrario, por momentos la trata como a una niña. Esta

inversión de roles acentúa la personalidad de Selma y sus

aspectos más infantiles. Gene le cuestiona que siempre le hace

preguntas estúpidas. Mientras que Selma quiere mostrarle el paso

de baile que está ensayando para la obra.

Gene es el único que no tiene bicicleta en su clase. Esto indica

la exclusión, tanto en un plano material como en lo social.

108

Page 109: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Selma también se expone como un ser excluido. Ella en un

principio no quiere aceptar el regalo de Jeff hacia su hijo. No

quiere que tenga una bicicleta a menos que ella pueda

comprársela y se justifica afirmando que no es el tipo de madres

que pueden regalarle cosas a su hijo. Ni siquiera para su

cumpleaños.

Estos dichos son falsos indicios ya que luego deberá defender el

amor hacia su hijo, y si bien ella demuestra una cosa, su

realidad es otra, ya que al final del relato, Selma elige morir

y pagar la operación que le devuelve la vista a Gene.

Selma no puede o no sabe cómo admitir que está ahorrando para su

hijo, por eso miente. Sostiene que todo lo que ahorra es para su

padre, pero en realidad no tiene padre. Bailarina en la

oscuridad refleja como en algunos casos las personas que mienten

se terminan creyendo sus propias mentiras, construyendo una

realidad basada en sus deseos y ambiciones, que lejos están de

concretarse. Selma afirma que su padre es Oldrich Novy, un

bailarín de Praga. Una observación psicoanalítica podría

interpretar esto como una farsa creada luego de tenido una

relación conflictiva o inexistente con su verdadero padre, y por

eso desarrolla una fantasía que expone una vida mejor que la que

tiene. Esta mentira es lo que la complica en el juicio, ya que

al no admitir que sus ahorros eran para la operación de su hijo,

y al nombrar como su padre a un actor, es que el jurado le

pierde la credulidad, sin dejarle opción de demostrar la

realidad de los hechos.

Una posible conclusión interpretada por el espectador podría

sugerir que quien vive de los sueños, se hunde en ellos.

109

Page 110: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Quienes cuidan de Gene, son los vecinos quienes le alquilan una

chacra de su casa a Selma ya que no tiene los medios suficientes

para comprarse una vivienda propia. Bill y Linda se muestran

como el matrimonio ideal americano: él es un policía y ella una

esposa adorable. En su jardín tienen colgada de un mástil la

bandera de su país, Estados Unidos. Sin embargo, el director

expone esta pareja estereotipada para luego evidenciar sus

carencias y las cuestiones más turbias de ese modelo idealizado:

Bill está en banca rota y se aprovecha de la casi ceguera de

Selma para robarle todo el dinero que tiene ahorrado para la

operación. La relación de pareja es conflictiva y lo que se

refleja enaltecido resulta ser caótico.

En un principio Bill trata de pedirle a Selma un préstamo, la

pasa a buscar al trabajo y la lleva a un lago para mantener la

privacidad. El cielo está nublado, gris. Hay humedad. La cámara

se ubica tras las rejas internas del auto, permitiendo al

espectador que se sienta como si estuviese en el asiento trasero

del auto del policía, participando de cómo Bill le pide a Selma

dinero. En este plano hay algunos elementos representativos del

trabajo de Bill, como por ejemplo el gorro de policía. Y se lo

puede observar por el espejo retrovisor. Esto es un indicio de

que quien debería estar tras las rejas es el policía. Al final

de la película los indicios cobran sentido. Todos los elementos

dentro de un filme son narrativos y cumplen una determinada

función.

110

Page 111: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Bill es quien se queja de lo que gasta su esposa y luego, al no

obtener la respuesta anhelada, trata de persuadir a Selma

afirmando que podría pegarse un tiro. Es allí que Bill demuestra

su psicopatía y su personalidad manipuladora. Al no conseguir lo

deseado, decide hurtar.

Al comienzo la relación entre Selma y Bill aparenta ser muy

buena. Incluso se confiesan sus secretos: Bill admite sus

problemas económicos y Selma confiesa su pronta ceguera

anunciando que ya queda poco.

A pesar de las apariencias Bill no está conforme con su vida,

pero no tiene la astucia suficiente como para acabar con su vida

por sí mismo, por eso obliga a Selma para que lo haga.

Constantemente se queja de su esposa, y ese sueño americano que

aparenta la pareja en un principio, se convierte en una

pesadilla, principalmente para Selma. Ella admira a sus vecinos.

A la noche, cuando recoge a su hijo, come chocolates de una caja

de lata que tienen sus vecinos. Selma le confiesa a Bill que en

Checoslovaquia había visto una película donde comían dulces en

una lata como esa y pensaba lo maravilloso que sería vivir en

los Estados Unidos. Bill, conmovido, le regala la lata de

dulces. Selma sueña con que su casa fuese de película. Y Linda

le contesta que parece una estrella de cine, dejando a Selma

feliz y soñadora.

Por momentos la pareja de Bill y Linda deja entrever sus

entrañas, como cuando el policía expresa que Checoslovaquia es

mucho mejor que Estados Unidos. Le dice a Selma que los

comunistas de verdad comparten todo, sin dejarle opción para

111

Page 112: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

defenderse y desligarse del comunismo. Este es otro aspecto que

más adelante la complica en el juicio, ya que Linda estaba

presente en ese momento y utiliza estos dichos en su contra.

El juicio refleja el rechazo no asumido de la sociedad americana

ante un extranjero, es por eso que la acusan de comunista y

resulta más factible acusarla de asesinato, sólo por el simple

hecho de no pertenecer.

Retomando la línea cronológica de la película, Selma le expresa

a Bill su deseo de estar en un musical, moviendo los pies. Éste

es un guiño al espectador que previamente reconoce el género del

film. Es por ello que se puede hablar del metalenguaje: el

musical que habla sobre los musicales. Al mismo tiempo que se

muestra al cine dentro del cine, en la sala cinematográfica de

ficción. Como se expuso previamente, la protagonista expresa su

disconformidad al escuchar la última canción, lo cual es un

indicio de lo que sucederá al final del film, cuando esta esté

cantando su última canción, colgada de una soga a punto de ser

ejecutada.

El metalenguaje se reitera cuando Selma le pregunta a Bill si le

gustan las películas. Este último expresa que le encantan, más

aún los musicales, ya que, según sostiene, todo es un gran

espectáculo.

Es decir, no solo se refiere al género cinematográfico denotando

ciertos aspectos del mismo sino que hace énfasis en el mundo

fantástico, y por ende, irreal que se crea.

112

Page 113: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Se vuelve a hacer alusión al baile Tap, denotando la reiteración

de este recurso característico de los musicales.

Luego de que Bill se despide de Selma, aprovecha la ceguera

progresiva de la protagonista y se queda en la casa sin que esta

lo note. Selma guarda todos sus ahorros en esa caja de lata de

dulces. Luego todo el dinero será robado por Bill, demostrando

que esa perfección manifestada por el estereotipo del hombre

americano no es más que una apariencia que oculta los aspectos

más crueles del mismo. Esta dicotomía es una premisa de lo que

el director quiere reflejar como parte de la sociedad americana.

En Bailarina en la oscuridad hay un gran trabajo de iluminación

y de arte para contrastar el mundo opresivo en el cual vive la

protagonista, con el mundo ficticio y soñado que aparece en los

cuadros musicales.

En la fábrica, Selma se queja de que siempre está muy oscuro.

Esto denota la relación que tiene con su trabajo y cómo se

siente en la fábrica. Sin embargo, es igual de día que de noche,

solo que Selma cada vez ve menos.

En cuanto a los aspectos formales, la casa de Selma siempre

aparece en la oscuridad. Incluso cuando Linda, a través de su

ventana, ve a Bill volviendo de la casa de Selma, hay un fuerte

contraste entre la casa iluminada de los vecinos, y la oscuridad

proveniente de la casa de Selma. Esto también es un indicio que

luego recobrará fuerza cuando Linda acusa a Selma de querer

conquistar a su marido y ser rechazada. Bill no puede admitir

que fue a robarle dinero, entonces aprovecha de los celos de

113

Page 114: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Linda para reavivarle los fantasmas y hacerle creer cosas que

nunca ocurrieron.

La casa de Selma es oscura. Este aspecto revela el mundo interno

del personaje. La protagonista confiesa que tiene juegos para

cuando todo se dificulta: a partir de los ruidos, ella escucha

música y recrea en su mente un cuadro musical. En la fábrica

donde trabaja, esta desconcentración es lo que le trae mayores

dificultades, incluso casi se corta la mano por no estar atenta

a su trabajo. Sin embargo ella escucha ritmos y sueña. Selma

describe que todo se vuelve música.

En una escena en la que están Linda, Bill, Selma y Gene, este

último está entusiasmado por ver el arma que tiene Bill en su

escritorio. A pesar de la disconformidad de Selma, el policía le

muestra el arma.

Aunque el espectador en esa instancia no sabe que es lo que va a

ocurrir, esto es un indicio de otra cuestión que complicará a

Selma en el juicio, ya que Linda sostiene su vecina conocía el

lugar donde su marido guardaba el arma.

Selma se siente culpable por no poder ayudar a Bill con el

dinero y se ofrece a pagar más renta. Sin embargo Linda rechaza

esa oferta evidenciando los problemas de comunicación del

matrimonio.

Jeff es el hombre que está enamorado de Selma. Si bien siempre

la pasa a buscar por su trabajo, Selma se niega a mantener una

relación con él. De hecho, el amor entre ellos se expresa de una

114

Page 115: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

forma bastante infantil ya que ambos parecen dos niños que poco

saben del amor. Se muestran tímidos y torpes.

A pesar de estar prendado por Selma, Jeff presenta una postura

totalmente opuesta en cuanto a los musicales afirmando que no

los entiende, y cuestiona que de forma espontánea y sin motivo

alguno, los personajes comiencen a cantar y bailar.

Tanto Jeff como Kathy expresan sus temores al comprender que

Selma está quedándose ciega, a pesar de que la protagonista se

niegue a confirmarlo. Es por ello que la siguen a todos lados

para cuidarla. Así es como Jeff descubre el centro médico donde

está el doctor que puede operar a Gene. No importa si es de

noche o de día, ambos están siempre vigilando a Selma.

Kathy y Jeff miran preocupados a Selma mientras camina por las

vías del tren, tanteando suelo mediante sus pies, ya que su

vista no le permite vislumbrar el camino por la noche. Éste es

uno de los informantes de la progresiva ceguera del Selma. Otro

puede apreciarse cuando ella vuelve a su casa de madrugada,

luego de recoger a su hijo de lo de sus vecinos, lo acuesta en

su alcoba e intenta servirse agua, pero puede atinar en el vaso

por lo que introduce su dedo en el mismo y controla que vaya

cayendo el agua. Bill es partícipe de esto, pero sin que Selma

lo sepa, ya que se queda oculto, aprovechándose de la escasa

visión de la protagonista y así robarle la plata.

Selma, luego de haber matado a Bill, sabe que ya no va a poder

recaudar más dinero y se lo lleva todo al doctor para asegurarse

de que operen a su hijo. El dinero ya no está seguro en sus

115

Page 116: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

manos. Jeff, a pesar de que Selma le rogó que se fuera, la sigue

y descubre el centro médico. Gracias a esto es que previo a la

ejecución, se puede conocer la verdad. No obstante, para poder

evitarla Selma necesita de un abogado y la única forma de

pagarle es utilizando la plata para la operación de Gene. Pero

rechaza esa posibilidad y prefiere morir sabiendo que su hijo va

a poder ser operado. Eso es lo único que le da paz, ya que

siente que esa es su misión en la vida.

El contenido de las canciones, es decir la letra, también es muy

simbólico ya que representa el mundo interno de Selma.

Cuando están en la fábrica Selma relata que el sonido de una

máquina es mágico y canta: “los ruidos hacen girar. Las máquinas

ruidosas te saludan y dicen hacemos un ritmo de Tap y te

volvemos loca” (Björk, Bell, Sigurdsson, Von Trier, 2000)

Selma es capaz de soñar despierta cuando está feliz o se siente

bien, y por supuesto siempre que escucha algún sonido. Por lo

general hay disparadores, en algunos casos son Kathy o Jeff que

solo con su presencia alegran la vida de Selma y le permiten

soñar.

Durante el transcurso del film, la protagonista demuestra una

gran dificultad para enfrentar sus problemas visuales. Le genera

vergüenza y por ello miente. Incluso, en la obra que está

ensayando, ella debe recrear el papel de María, protagonista en

La novicia Rebelde, otra alusión a los musicales. Sin embargo,

ella prefiere afirmar que en realidad no le gustan los

musicales, que admitir que no es capaz de realizarlo, en parte

por su ceguera y luego por el crimen al cual fue sometida. Luego

116

Page 117: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

de matar a Bill y de pagarle al doctor la operación de su hijo,

Selma se refugia en el teatro pensando que allí estaría

protegida. Sin embargo, cuando esta ingresa, todo el resto del

elenco conoce que la policía la está buscando, y por eso la

retienen hasta que lleguen para arrestarla.

El director de la obra también demuestra una dualidad en cuanto

a Selma, ya que si bien le tiene afecto y le ofrece el personaje

protagónico, le pone una doble en caso de que ésta no sea capaz

de interpretar a María. Asumiendo sus limitaciones, es la propia

Selma quien se rehúsa a conformar el rol protagónico. A pesar de

los intentos frustrados del director por conservarla, le ofrece

a Selma un rol secundario para no apartarla de la obra: el de la

monja que ayuda a escapar a María en La novicia rebelde. Si bien

este papel originalmente es muy serio y no tiene baile, lo

adaptan a Selma para que pueda lucirse y realizar su añorado

baile Tap y número musical. El director le besa en la frente y

le dice que siempre será su María ideal.

En realidad, en Bailarina en la oscuridad la mayoría de los

personajes son ambiguos. El director de la obra es quien llama a

la policía. El jefe en la fábrica parece comprender el problema

de Selma y hasta en un momento se pone a jugar con ella al juego

piedra, papel o tijera. Acto siguiente la despide explicando que

lo obligaron a hacerlo. Es decir, ningún personaje se hace cargo

de las cosas que no quieren hacerse cargo o que pueden hacerlos

lucir como villanos.

117

Page 118: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Otro cuadro musical muy relevante es posterior a que Selma se

quede sin trabajo, Jeff la va a buscar a la fábrica y la

acompaña mientras caminan por las vías del tren. Jeff es como un

niño que dice todo lo que le pasa por la cabeza sin resistencia.

Le pregunta a Selma si realmente no puede ver, a lo que la

protagonista le contesta que no hay nada para ver. El sonido del

tren que pasa por su lado es un disparador de un nuevo cuadro

musical. El verde opaco de las vigas del tren cambia su

tonalidad y se vuelve mucho más brillante y fuerte. El vestuario

de ambos también lo hace. La escena estéticamente se vuelve más

atractiva cuando hay un cuadro musical y contrasta en demasía

con los momentos de realidad de la historia y los personajes. El

cielo que estaba nublado y gris, se despeja y se torna azul.

Selma tira sus anteojos, indicando que un nuevo número musical

está en su cabeza, como si fuese que el quitarse sus lentes le

permite ver lo que la cruda realidad le niega: un mundo feliz,

como el que exhibían los musicales del período clásico. Los

pasajeros del tren, que aparentan ser obreros, comienzan a

bailar mientras la protagonista entona sus canciones: “He visto

todo, vi a un hombre asesinado por su mejor amigo. Y vidas

terminadas antes de ser vividas […] Ya no hay nada mas por ver.”

(Björk, Sigurdsson, Von Trier, 2000)

Una particularidad de los musicales, que en Bailarina en la

Oscuridad se sostiene, es que todos los personajes dentro de

cuadro acompañan a la figura que lleva la pieza musical. Ésto es

propio del cine ya que en el teatro no se puede apreciar la

yuxtaposición de imágenes, y en el celuloide, como se expuso en

118

Page 119: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

el Capítulo 2.1 se implementan técnicas narrativas que ayudan a difuminar la distancia entre el espectador y pantalla. En este

caso, en la escena del tren, tanto los pasajeros del tren, como

los pescadores e incluso personajes que no están en escena

participan del número musical: los pescadores continúan el ritmo

musical, los obreros que están en el tren cambian su estado

anímico y disfrutan bailando, hay una pareja que baila mientras

cuelgan sus ropas blancas, en su casa blanca; de nuevo aparece

una muestra del ideal norteamericano. La paleta de colores de la

naturaleza del paisaje se vuelve más vivaz y saturada. La

pollera de la protagonista se vuela, y ella acompaña el

movimiento como si el viento estuviese danzando junto a ella.

Selma no necesita ver nada más. Y eso es lo que canta. Jeff le

pregunta si fue a las cataratas, y ella responde que es solo

agua. Ellos caminan desde el tren. Selma cae, se desmaya y

retoma su baile, como lo hace la protagonista del musical que

había visto con Kathy en el cine. Esto evidencia su deseo de

protagonizar un musical, de vivir en el. Por otro lado la

canción releja un cierto proceso de duelo que hace la

protagonista en base a su inminente ceguera.

Selma le canta a Jeff: “Solo recuerda que no necesitas más

nada”, y luego repite para sí: “Debo creer que no hay más

nada”. (Björk, Sigurdsson, Von Trier, 2000)

Con esta última frase finaliza el cuadro musical. La imagen está

compuesta por un plano de las piedras en el camino. Se vuelve al

punto de partida, es decir se retoma al diálogo previo al cuadro

musical: Jeff repite la pregunta que da pie al número,

119

Page 120: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

evidenciándole al espectador que lo ocurrido previamente se

trata de una sucesión de imágenes que sólo pertenecen al mundo

interno de Selma. Esto se refleja también en los cambios

producidos en la fotografía y el arte, más que nada al retomar a

una paleta de colores fríos y en tonos pálidos. El cambio entre

la mente de Selma y la realidad dentro del relato

cinematográfico, se da tanto en las acciones como en la imagen.

A partir de que Bill le roba el dinero a Selma y esta lo

descubre, hay un punto de giro en la historia: Selma decide ir a

buscar su dinero a la casa de su vecino de forma calma y serena.

Bill, luciendo su atuendo de policía, aparece escuchando un

tocadiscos. Esto ratifica el rol fundamental que cumple la

música en el film. Se lo ve triste, desganado. Si bien Selma no

puede ver, percibe todo y Bill termina confesándole su mentira

prometiéndole devolver el dinero en un plazo de un mes, dando

por seguro que ella de todas formas se lo va a prestar. Selma no

acepta y se lleva el dinero. Bill desespera y toma su arma, que

encuentra sobre el escritorio. Le apunta a Selma, pero ella no

lo ve y Bill tiene que decirle que le está apuntando, y luego

hacerle sentir el arma con sus manos, para que le crea.

El policía es quien comete el delito y acusa a su vecina de sus

propias acciones, amenazándola, además, con disparar el arma si

se lleva el dinero. En medio de un forcejeo, Selma aprieta el

gatillo y dispara. Bill la tranquiliza y le dice que hizo lo

correcto. Allí se puede observar el punto de inflexión en el

personaje. El policía, en un principio heroico, se muestra débil

120

Page 121: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

y le exige que lo mate sustentando que, si es su amiga, debe

tenerle compasión y asesinarlo.

Bill es un personaje manipulador y siniestro: no se anima a

terminar por sí mismo con su vida, y se muestra ambivalente

durante todo el relato. Mientras le grita a Linda para que llame

a la policía, le dice a Selma que si quiere recuperar su dinero,

debe matarlo, incluso le pone los dedos en el arma y, a pesar de

la negativa de Selma por hacerlo, no le deja opción. La

protagonista no puede tolerar la situación y entra en un estado

de crisis. Una vez que recupera su dinero, mientras Bill agoniza

en el piso, ella estalla en llanto y lo termina de matar

golpeándolo con una caja. Y a pesar de su ceguera, la realidad

es tan fuerte que debe taparse los ojos para no ver.

Luego de toda esta secuencia de violencia, mientras Bill yace en

el piso, Selma se quita los lentes y el tocadiscos comienza a

sonar nuevamente, lo cual provoca mayor cinismo en la acción

dramática. Los roles se invierten. Esto se manifiesta gracias a

la utilización de una cámara oblicua que toma a Linda por la

ventana. Bill, quien hasta ese entonces era un ayudante de

Selma, se vuelve un villano y se convierte en su peor enemigo.

Desde fuera de la ventana, se puede ver el cuerpo yaciente del

vecino. Se realiza un corte directo a un plano cenital de Selma

sentada oyendo la música.

Inmediatamente se desata un nuevo cuadro musical que denota el

estado anímico de la protagonista: “La noche negra está cayendo.

121

Page 122: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

El sol se ha ido a la cama. Los inocentes están soñando. Y vos

deberías hacer lo mismo, somnoliento. Somnoliento”. (Björk,

Sigurdsson, Von Trier, 2000)

El cuerpo fallecido recobra vida cuando Selma lo despierta

preguntándole si le duele. Se lo puede observar ensangrentado.

Bill también comienza a cantar: “Yo te lastimé mucho más. De

nuevo, es gracias a la pieza musical que se puede comprender el

proceso de duelo que hace Selma, a partir de los hechos que le

acontecen. El infantilismo de la protagonista también se

describe en las canciones que canta. Las letras reflejan cómo

ésta reconstruye en su mente las cosas que le pasan, desde un

lugar aniñado e ingenuo. En su mente, Bill le canta: “tonta

Selma, te van a culpar” (Björk, Sigurdsson, Von Trier, 2000). Al

desatarse un nuevo cuadro musical los colores y las tonalidades

vuelven a mutar. La paleta de colores corresponde al rojo,

magenta y otros colores que están saturados. Estos se repiten en

los diversos elementos de utilería en el cuadro: las cortinas

del baño, el camisón de Linda, etcétera. En esta secuencia se

utilizan muchos espejos, lo que el espectador podría interpretar

como el reflejo de la verdadera sociedad.

Durante el número musical Bill y Selma se reconcilian. El

primero comienza a pintar sus paredes, otorgando de nuevo el

color a la escena. Selma ve a su hijo por la ventana, con su

reciente bicicleta. Este se introduce en el cuadro para cantarle

y ratificarle a su madre que hizo lo que tenía que hacer.

Es decir, la protagonista crea un número musical para poder

proyectar lo que piensa, lo que siente. Ella necesita quitarse

122

Page 123: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

la culpa, por eso su hijo se incorpora para redimirla de toda

culpa. Y luego Bill lo hace también. De esta forma, Selma puede

recuperar fuerzas y salir de la casa. Si bien no puede

perdonarse por lo que hizo, necesita justificarse y auto-

convencerse de que no tenía otra opción.

Selma aparece más arreglada en los momentos del musical. Esto

ratifica al espectador que lo que se observa es cómo Selma se

imagina a sí misma y al mundo que la rodea. El cambio en el arte

se utiliza para enfatizar este contraste entre el mundo real,

dentro de la ficción, y el mundo imaginado por la protagonista.

Hay un plano general de la bandera americana izada en el mástil

del jardín de Bill y Linda. El sonido del mástil junto al del

viento, acompañan la imagen y forman parte del cuadro musical.

En este momento es cuando el director de la película expone de

forma más explícita su crítica hacia la sociedad norteamericana,

contrastando el patriotismo de la bandera, con la corrupción

manifestada en la escena y por supuesto, el crimen. La bandera

aparece varias veces en cuadro durante esta secuencia musical.

Se retoma el encuadre desde el espejo retrovisor del auto

policial con las rejas detrás, pero esta vez observa a Selma y

Linda corriendo por el jardín, abrazándose, como si nada de lo

ocurrido reciente mente fuese real. La cámara hace una toma

desde el lago, en la cual el encuadre está compuesto desde la

mitad inferior del plano por el agua del lago, y la superior por

el cielo rosado. Selma baila y luego se acuesta en los troncos

de los árboles. Bill y Linda danzan la melodía que entona la

protagonista desde fuera de la ventana.

123

Page 124: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En Bailarina en la Oscuridad las ventanas son un elemento muy

importante ya que determinan el contraste entre el mundo interno

y el externo, tanto de la protagonista, como el exhibido por

Lars Von Trier.

La secuencia musical finaliza cuando Selma canta y baila sobre

el lago. Luego los colores vuelven a mutar y se tornan pálidos.

Se retoma al mundo externo, el mundo real. Hay mucho movimiento

de cámara, lo que evidencia el estado anímico de la protagonista

y, a su vez, expone un recurso estilístico propio del autor del

filme.

Jeff, exento de la situación, espera a Selma en su auto. A

diferencia de momentos previos en la que la protagonista se

rehusaba a subir al auto, ella acepta y se va antes de que

llegue la policía. Una vez que está en el lago provecha para

lavarse y destruir su saco que estaba manchado en sangre. Tira

el bolso que contenía el dinero, quedándose con el caudal.

Cuando Selma se encuentra con el médico, le lleva toda la plata

que tiene y le pide que a su hijo lo identifique como Novy. El

doctor reconoce el apellido del bailarín y sostiene que en

realidad, nunca le fue bien. Esta postura ante el personaje que

la protagonista tanto admira determina la diferencia entre Selma

y el resto de las personas: Ella idealiza, aunque no todos

opinen igual. Sin embargo, tanto para el médico como para Selma,

el bailarín fue el protagonista del primer musical que vieron,

lo cual establece una conexión entre ambos. A la protagonista

solo le importa que su hijo sea operado y pueda ver y el médico

124

Page 125: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

es quien cuenta con las herramientas para cumplirlo. Una vez que

Selma le paga, se conforma el vínculo.

Luego Selma vuelve del bosque oscuro y entra al auto de Jeff que

está iluminado. Nuevamente se constituye el contraste mediante

la iluminación. Jeff la lleva al ensayo.

Aunque ella no lo puede ver, el espectador sí puede entender que

todos sus compañeros saben que la policía la está buscando por

el crimen de Bill.

Para retenerla, le proponen ensayar su cuadro de Tap, que ella

tanto disfruta. Selma percibe que ocurre, además de ser

consciente que es una prófuga. No obstante, logran convencerla.

De nuevo Selma se muestra una niña: todos le cantan una canción

de La Novicia Rebelde para que sueñe despierta y se olvide de su

realidad mientras viene la policía a buscarla.

Es un momento crítico en el film y Lars Von Trier selecciona un

tema musical que ironiza el punto del relato, satirizando el

mensaje contradictorio que se solía establecerse en los films de

los años de post guerra cuando estas canciones cobraban vida en

medio de un mundo caótico y desganado. También podría ser

interpretado como una alusión a la propuesta original de La

Novicia Rebelde, solo que el film hoy en día es mayormente

conocido por sus melodías y no tanto por la crítica que hace

sobre el nazismo.

La canción que canta Selma enuncia: “Sube cada montaña, pasa

cualquier obstáculo. Persigue el arcoíris, hasta alcanzar tu

sueño […] ¿Qué clase de magia es? Es solo otro musical, no puedo

125

Page 126: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

evitarlo. A nadie le importa si me divierto como nunca, este es

un musical.” (Rodgers, 1965)

Al finalizar la melodía, la policía la lleva presa. Esta escena

es clave en la película ya que pone de manifiesto la burla que

hace el director al musical de 1965. Si bien durante todo el

transcurso del filme lo cita, cuando la protagonista reproduce

algunos temas, lo vuelve a hacer cuando canta My favourite

things (Rodgers, 1965) previo a la ejecución y en otros

momentos, siempre contrastando la realidad visual con la letra

de la canción. Eso ratifica la ambigüedad presentada al

espectador y pone de manifiesto la crítica impuesta por el

director. La novicia Rebelde es evocada no solo por ser nombrada

por Selma, sino por reproducir las melodías propias del filme.

Lars von Trier elige hacer esta alusión para expresar de forma

evidente su crítica a ese modelo de sociedad representada en la

película, a pesar de que la historia transcurre en Salzburgo y

no en Estados Unidos.

Retomando el análisis fílmico de Bailarina en la Oscuridad, si

bien durante todo el film se establece una ironía y una

denuncia, tanto a la sociedad americana como a la sociedad en

sí, es en el momento del juicio en el cual esto se hace más

explicito. El abogado que representa al ya difunto Bill y a su

familia, se convierte en un mensajero o informante de lo que

para Lars Von Trier representa la sociedad norteamericana. Es

decir, se vuelve simple peón que sintetiza el mensaje que el

director quiere transmitir.

126

Page 127: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Es por ello es que en sus argumentos en contra de Selma, el

abogado defensor se expresa en primera persona de plural:

Esta mujer quiere nuestra lástima por su impedimento físico

[…] Encontró seguridad y amistad cuando solicitó refugio en

nuestro país. La evidencia demuestra que pagó esa amabilidad

con traición, robo y asesinato a quienes les abrieron su

corazón y su casa (Ivanek, 2000)

En esta escena el abogado demuestra con crudeza el razonamiento

de una sociedad cerrada, negadora y discriminante. Estas líneas

reflejan explícitamente lo que Lars von Trier sostiene

reiteradamente en varios de sus filmes. Por otro lado también

representa la conducta humana ante un ente ajeno, en este caso

una mujer checoslovaca. En otros términos, es más fácil acusar a

un extraño que hacerse cargo de la propia negligencia. Y allí

aparece la negación y la necesidad de otorgar la culpa a un

extraño para no ver lo que ocurre en el interior. Selma no ve.

Pero la sociedad tampoco.

El estereotipo americano aparece nuevamente satirizado cuando

Selma sostiene que Bill le pidió que lo mate y el abogado

ironiza cuestionando que un hombre con carrera, trabajo y

matrimonio feliz jamás le pediría eso.

Selma miente en el juzgado, no tiene respuestas creíbles. Calla,

oculta como lo hace la sociedad. La verdad es ignorada, para

acusarla se basan en conjeturas y prejuicios.

127

Page 128: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En el juicio aparece de nuevo el musical. Luego de que entra el

verdadero bailarín Novy y negar ser el padre y conocer a Selma,

el abogado indaga por qué Selma adora a Fred Astaire pero no a

su país, denominándola como romántica y comunista.

Selma sabe que no puede evitar el veredicto en su contra. Al ver

a Oldrich Novy, vuelve a soñar despierta. Es decir, comienza un

nuevo cuadro musical: el juicio.

Un detalle que no es menor, es que el actor que protagoniza éste

bailarín que Selma admira desde su niñez, es Joel Grey, el

maestro de ceremonias de Cabaret. Es decir, no se buscó un

simple actor que representase al supuesto actor y bailarín de

los musicales, sino que se convocó a un verdadero ícono del

musical moderno.

Selma vuelve a cantar. Esta vez se dirige al bailarín: “¿Qué

tipo de magia es esta? ¿Cómo puedo no adorarte? Actuaste en un

musical” (Björk, Von Trier, Sigurdsson, Bell, 2000).

Estas líneas denotan la adoración de Selma hacia los musicales y

también la actitud infantil e ingenua de creer que todo lo

relacionado a los musicales, es perfecto. No hay términos

medios, lo bueno siempre es bueno y lo malo siempre malo. Como

los personajes clásicos de la Edad de Oro de Hollywood.

Por otro lado, la se dirige directamente al género musical

cuando canta: “Siempre estuviste ahí para atraparme cuando me

dejaba caer” (Björk, Von Trier, Sigurdsson, Bell, 2000).

128

Page 129: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En otros términos, Selma utiliza al musical como vehículo hacia

la felicidad. Y es gracias a esto que cuando está mal, sueña

despierta y no se permite caer.

Uno de los bailes que recrean en el cuadro musical del juicio es

el Tap, haciendo alusión a Fred Astaire, Gene Kelly entre otros.

El vestido que lleva la protagonista es el mismo que utiliza

durante todo el film, solo que en este caso es de color azul.

Otro aspecto del arte es la bandera norteamericana que reposa en

el estrado del juez. Se reitera el ícono estadounidense y se

vuelve un informante para el espectador.

A Selma la sentencian a muerte. Más adelante, en un plano detrás

de las rejas Selma canta que no debe temer, ya que no hay nada q

temer. Selma no quiere que su hijo la vea. Según explica, no hay

nada que ver.

Posterior al juicio hay un plano general del bosque nevado. Esto

es un informante que determina el cambio de la secuencia

dramática.

Brenda, la carcelera que aparece como ayudante, se compadece al

ver a Selma tan inocente e indefensa. Más aún cuando se entera

que tiene un hijo, se identifica y entiende su dolor.

Se anuncia que son 107 pasos desde el pasillo hasta la muerte.

Esto también es el título de otra de las canciones interpretadas

por la protagonista que se analizará más adelante.

La paleta de colores en la celda es en tonos de grises y negros.

Hay mucho metal y elementos que expresan el frío. Está todo

129

Page 130: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

oxidado. Las ventanas son internas, es decir no se puede ver más

allá.

Brenda le sugiere a Selma que piense en algo lindo. Es gracias a

su presencia que la protagonista puede volver a soñar despierta,

ya que donde se encuentra hay demasiado silencio. La carcelera

es quien trata de despejarle la mente, comprendiendo la angustia

de Selma. Esta última explica que cuando estaba en la fábrica

soñaba que estaba en un musical, sosteniendo que en un musical

nunca pasa nada malo. Esto vuelve a poner en evidencia los

aspectos más aniñados de la protagonista.

En medio de un penetrante silencio, Selma puede empezar a

escuchar ruidos y sonidos. Escucha por el filtro de aire que

está sobre la pared. Pregunta si escuchar no va contra las

reglas.

El cambio en la paleta de colores indica la presencia de un

nuevo cuadro musical. Las tonalidades son más cálidas.

Bailarina en la Oscuridad vuelve a hacer alusión a La novicia

Rebelde ya que Selma recuerda una canción propia del filme a

partir de la sugerencia que Brenda le hace a Selma para que

piense en sus cosas favoritas. Este es el título de la canción y

Selma la reproduce: “Cuando el perro muerde, Cuando la abeja

pica, Cuando me siento mal. Solo recuerdo las cosas que me hacen

feliz Y ya no me siento tan mal” (Rodgers, 1965).

Selma es un personaje con muchos matices: Si bien demuestra

aspectos vulnerables e infantiles, con el asunto de la operación

de su hijo es inflexible.

130

Page 131: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La protagonista lo manifiesta cuando viene el abogado nuevo que

Kathy quería pagar con el dinero destinado a la operación. Selma

afirma que lo único que le importa es que operen a su hijo. Por

otro lado, a pesar de ser un personaje que vive en un mundo de

sueños, no es ajena a su realidad. Se hace cargo de las cosas

que sucedieron, por ello no ve el sentido de gastar toda la

plata recaudada en lo que se autoproclama como una mujer ciega

que va a pasar el resto de su vida en prisión.

Esta negativa de Selma genera una disputa con Kathy. La

protagonista defiende que lo que su hijo necesita son sus ojos,

mientras que su amiga piensa que lo que éste necesita es a su

madre. Sin embargo la decisión de Selma es irreversible.

El árbol de navidad en medio de la oscuridad del exterior de la

cárcel indica el paso del tiempo. En este plano exterior, el

cielo es azul y los alrededores de la prisión están alumbrados

por faroles de poca intensidad lumínica.

Cuando Jeff le compra a Genne un regalo de cumpleaños en nombre

de su madre, Selma se enoja. En medio de la conversación entre

ellos, el plano y contraplano tras las rejas, comunicándose por

medio de un tubo telefónico, en la pared hay dibujado un

corazón. Esto es un indicio del amor que los une. Por otro lado

se puede apreciar el reflejo tras el vidrio que los fusiona. De

alguna forma, se vuelven uno.

Selma vuelve a exaltarse cuando Jeff le comunica que su hijo

quiere estar presente el día de la ejecución. Pero no puede por

lo joven que es. Y si bien es Selma la condenada, debe consolar

131

Page 132: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

a Jeff quien le cuestiona el haber tenido un hijo sabiendo que

tendría la misma enfermedad. Selma explica que solo quería tener

un bebé en sus manos. Esto pone nuevamente en evidencia la

inmadurez de la protagonista.

Dos carceleras la toman para llevarla al pabellón de la muerte.

Debe pasar muchas rejas para llegar. En esta secuencia se

utiliza un el plano que muta entre estar focalizado y fuera de

foco.

La angustia de al protagonista en esta instancia no le permite

comer. Se queda en su cama recostada. Desde dentro de la jaula

se hace un plano en movimiento. El carácter de la protagonista

se va destrozando, como el foco que por momentos va

desapareciendo. Ya que Selma no puede parar de llorar la

levantan a la fuerza. Brenda observa y se acerca rápidamente

para acompañarla en su último tramo.

Selma describe que sus piernas no le responden. Ante la zozobra

de la condenada, la carcelera se ofrece a hacerle algo de ruido

para que pueda imaginar que está en un musical. Brenda zapatea.

A esta altura del relato, la música es el único alivio para la

protagonista. La atmósfera del musical se recrea mientras

cuentan los pasos hasta la muerte cantando 107 Steps (Björk, Von

Trier, Sigurdsson, 2000).

Los colores cambian su tonalidad para ser más cálidos y vivaces.

Los carceleros, los prisioneros y los policías participan en

132

Page 133: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

este nuevo cuadro musical. Selma puede liberar su mente. De

fondo se escucha a Brenda contando los pasos. Estos son

informantes que llevan al espectador al clímax de la historia.

Es el recuento hasta llegar al final. Hay encuadres muy

fragmentados y se utiliza mucho el plano detalle.

En la secuencia de la ejecución, la última de la película, la

protagonista llega y la encapuchan. Selma se tira al piso, como

la protagonista del musical que había visto con Kathy, creyendo

que podría existir un final feliz, al igual que en los musicales

clásicos. Al mismo tiempo hace alusión al filme que había visto

con Kathy, intentando calzar la piel de la protagonista y salir

triunfante.

Debajo de la sala se encuentra el público presente para la

ejecución, como si se tratase de un escenario teatral o una sala

cinematográfica. Esto es una ironía que se hace al estado

norteamericano ya que manifiesta la pena de muerte como un

espectáculo.

Ante la inquietud de la protagonista, la atan. Brenda ocupa el

lugar que previo al asesinato ocupaba Kathy: es la amiga que la

protege, la única que puede comprender el mundo de Selma y

ayudarla. La acaricia, trata de calmarla.

Selma se resiste a que le cubran la cara. Aunque no ver se

rehúsa a que le tapen los ojos. No puede respirar, grita de

forma desaforada. Brenda no puede tolerarlo y le arranca la

manta que le envuelve la cara, sustentando que de todas formas

no puede ver por su ceguera.

133

Page 134: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La protagonista grita por su Gene. En este momento el personaje

expresa crudamente todo el dolor y la angustia que siente.

Kathy, que está observando desde abajo no puede tolerar los

gritos de su amiga y corre para llevarle los anteojos de su

hijo. Se los coloca en la mano y le explica que Gene se lo

manda, lo que implica que pudo hacerse la operación. Luego le da

la razón a la protagonista de haber escuchado a su corazón. A

partir de oír esas palabras es que la protagonista logra

relajarse y siente que pudo cumplir su mayor sueño. Está feliz.

Es por ello que se permite soñar despierta una última vez.

Ese nuevo número musical es sin baile. El espectador ya no se

encuentra dentro de la imaginación de Selma sino que vuelve a

ocupar el lugar de público, observa desde afuera. Las

tonalidades no cambian. Los personajes no son partícipes, la

protagonista es ajena al contexto. Al igual que se describe en

el Capitulo 1.1 en donde algunos musicales de la época clásica

acudían a una audiencia dentro del filme para llegar de forma

más directa al espectador, a partir de la identificación que

éste tendría con el público de ficción.

Selma canta con una soga en el cuello. Los policías y carceleros

prestar atención desconcertados. Es el único momento en la

película en el que el mundo interno de la protagonista, y el

externo convergen. “Ya no hay nada que temer. Nunca estuve sola.

Esta no es la última canción, no hay violines. El coro está tan

silencioso y nadie baila. Es la penúltima canción. Y eso es

todo”. (Björk, Von Trier, Sigurdsson, 2000)

134

Page 135: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

La protagonista tiene su propio final feliz, ya que su sueño fue

realizado. Es por ello que cree que su vida no va a terminal, ya

que vive su vida como un musical, y al no contener los elementos

que denotaban la finalización, se puede ir antes y así nunca

terminaría. Luego de repetir el estribillo, mientras canta “esto

es todo” (Björk, Von Trier, Sigurdsson, 2000). La ahorcan,

dejando caer los anteojos de su hijo.

El plano final es el de una audiencia observando el cadáver, un

público ante un espectáculo que acaba de terminar.

Aparece un código gráfico en letras blancas, entre comillas:

“Dicen que es la última canción. No nos conocen, verán. Es solo

la última canción si nosotros dejamos que lo sea”

Este es un mensaje directo del director de Bailarina en la

oscuridad hacia los espectadores: la responsabilidad de la

injusticia la tendría el propio público, el mismo ser humano.

Esto refleja la peculiaridad del Lars von Trier por evidenciar

el lado más oscuro de la humanidad, y en este caso, su

disconformidad con la sociedad norteamericana, explicando al

resto del público que no debe dejarse manipular por el modelo de

representación expuesto por la misma. En otras palabras, según

manifiesta el director la representación de la sociedad

norteamericana como ideal, demostrada en los musicales del cine

clásico, sería solo un espectáculo que oculta la realidad.

Cuando desaparece la leyenda, las cortinas grises, que funcionan

como telones se cierran y la cámara hace un tilt up (paneo

135

Page 136: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

ascendente) en el que se puede ver a Brenda levantándose,

angustiada, y luego sigue hasta fundir a negro.

Los títulos finales son en letras blancas sobre el fondo negro.

Primero se oye la música. Hay una imagen de un plano dentro de

otro. Pasa el tren. Comienzan a aparecer los personajes con el

nombre de sus intérpretes por orden de importancia en el film.

Aunque el relato finalizó, el mensaje sigue vigente. La canción

que suena es New World (Björk, Von Trier, Sigurdsson, 2000). La

letra de la canción acompaña la imagen y expresa:

El tren le silba a la dulce Clementina. Arándanos, bailarines

alineados. Telarañas, muestra de la panadería. Si vivir es

ver, estoy conteniendo mi respiración. Me pregunto qué pasará

después. Un nuevo mundo, un nuevo día por ver. Estoy caminando

suavemente en el aire. A medio camino del cielo, desde aquí.

La luz del sol revela el brillo de mi pelo. Un nuevo día para

ver.

Este es el último mensaje del realizador para el espectador, es

un intento por abrirle los ojos para que este pueda observar su

punto de vista sobre la sociedad americana.

La cámara en esta última secuencia tiene muchas tomas con ángulo

contrapicado, enalteciendo el cielo azul, engrandeciendo a los

personajes y el paisaje. Cuando Selma sueña despierta, está en

el cielo. Hay sincope musical: el golpe musical está marcado por

los bailarines, el tren, las vías y los movimientos.

136

Page 137: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En el final de Bailarina en la Oscuridad la protagonista se

regocija en su sueño, ya que su realidad es demasiado aterradora

como para poder verla. Sin la bolsa en la cabeza, con los ojos

abiertos, ella sigue en su imaginación que la lleva a la muerte.

Pero al menos muere feliz.

Para final este análisis es importante estudiar el título del

film que está directamente relacionado a la protagonista y al

relato:

Bailarina en la Oscuridad sugiere que Selma puede continuar

siendo una artista inmersa en ese mundo oscuro que le toca

vivir. Las bailarinas simbolizan el júbilo a través del baile.

Selma encontraba su alegría a partir de éste y de la creación

ilusoria que prevalecía en su mente. Los números musicales

representan el proceso de su mente a partir de los sucesos que

le acontecen y la vida que le toca. Las letras, que conforman el

contenido de las canciones, son seleccionadas por el director

para enfatizar el contraste entre el aspecto descriptivo de

estas y la imagen expuesta en pantalla. Al igual que en Cabaret,

que luego en el Capítulo 5 se profundizará el análisis

comparativo, las canciones funcionan como método complementario

de narración, con la diferencia que en Bailarina en la Oscuridad

éstas reflejan la mente de Selma y la caracterización del

personaje, y en Cabaret, describen el accionar de los personajes

y la progresión del filme.

Lars Von Trier es un director autoral que implementa el género

musical para expresar su mensaje. Como se expuso previamente, la

137

Page 138: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

crítica hacia el musical funciona para desmitificar el género,

al mismo tiempo que lo mitifica, ya que los recursos

estilísticos y narrativos funcionan como medio de expresión.

Capitulo 5 Análisis comparativo de los casos seleccionados

5.1 Recursos narrativos: análisis comparativo Cabaret y Bailarina en la oscuridad

Tanto Cabaret( Fosse, 1972) como Bailarina en la Oscuridad (Von

Trier, L., 2000) son películas modernas que apropiaron recursos

estilísticos y narrativos propios de un género de industria

clásico y lo adaptaron a la sociedad y a la visión que ambos

directores quisieron reflejar. El musical generalmente fue

considerado un género de escapismo y que poco tenía que ver con

la realidad. Sin embargo, como se expuso en el capítulo 1 y 2,

esto no fue así. En estos casos resulta más evidente ya que la

denuncia es mas explicita.

La selección de estos casos se debe a que, a pesar de ser

considerados musicales de crítica y denuncia, cada uno

implementa diversas técnicas de filmación que resultan

138

Page 139: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

eficientes para la construcción del mensaje final. Es decir,

ambos son musicales posteriores a la época clásica, sus

protagonistas son figuras representativas y el clima del género

está presente en todas las tomas. Sin embargo, estos aspectos

son utilizados para la construcción de un mensaje que poco tiene

que ver con el ambiente del musical en sí. El análisis

comparativo permite comprender la amplitud y diversidad de estos

elementos y su utilidad en ambos casos.

Como se expuso en el Capítulo 3, Cabaret es un filme de tras

bastidores. Los números musicales pertenecen al espectáculo. A

diferencia de Bailarina en la oscuridad en la que los cuadros

son parte de la vida de la protagonista y pertenecen a ese mundo

onírico que se crea en la vida.

En Cabaret se utiliza el montaje paralelo para enfatizar el

contraste entre el género industrial y el mensaje expresado: en

el cabaret el número refleja la escena yuxtapuesta, por momentos

anuncia, como en el cuadro musical Money, Money (Kander, Ebb,

1972) o en Two Ladies (Kander, Ebb, 1972) anteceden los hechos

que afrontarán los personajes y el rumbo de sus vínculos. En

otros sirve de oposición y denuncia, como se puede apreciar en

el cuadro de lucha de barros entre mujeres y paralelamente se

observa la lucha entre un grupo de nazis y un hombre,

supuestamente judío, atacado por estos. La disposición de los

planos, junto a la banda sonora y el montaje logran que la

escena esté cargada de violencia al mismo tiempo que ironía y

sátira. Y por último, para reflejar el mundo interno de la

protagonista, como se puede vislumbrar en el número que hace

139

Page 140: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Liza Milelli cuando el personaje que interpreta se enamora,

Maybe this time (Kander, Ebb, 1972) al mismo tiempo que en el

musical final.

En cambio, en Bailarina en la oscuridad los números musicales

pertenecen a la imaginación de la protagonista y a la diégesis

de la historia. Cada uno de estos está motivado por los sucesos

que le acontecen a Selma. Ella va reconstruyendo en su mente. Es

por eso que esta película contiene aspectos oníricos que

vendrían a ser los fragmentos musicales. Cada uno de éstos está

diferenciados del resto de la película por el cambio de colores

y tonalidades. Cada uno efectúa un cambio en el género del

filme, ya que en sí el relato podría contenes aspectos del

drama, pero le cómo se aborda a partir de estos cuadros

musicales es que hacen que resulte un musical en sí. El

espectador puede introducirse en la mente de la protagonista.

Las melodías que aparecen están recreadas por Selma a partir de

ruidos que oye, pero no hay una fuente sonora como en Cabaret,

la orquesta. Sólo en el momento posterior a que mata a Bill se

oye un tocadiscos que induce al cuadro musical. Y por supuesto,

en los ensayos.

En ambos casos la música es fundamental, desde la melodía hasta

la letra, es decir, el contenido de la canción.

En general los números musicales siempre son utilizados en los

fragmentos más lúdicos del filme. Los intérpretes están

sonrientes, cantan y bailan al compás de la música, a pesar de

lo que transcurra en escena.

140

Page 141: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Los musicales confeccionaron un lenguaje propio para otorgarle

participación al espectador dentro del relato, a partir de la

música, el baile y la canción.

Otro aspecto relevante en los dos filmes es la utilización de la

cámara. En Cabaret el director, Bob Fosse implementa muchas

tomas detrás de objetos y personas. Algunas, como se expuso

previamente, desde el público, permitiéndole al espectador

mimetizarse con la audiencia y sentirse partícipe de la función.

Solo en una toma, cuando Sally confiesa que abortó pero que aún

ama a Brian, el lente está fuera de foco.

En Bailarina en la oscuridad Lars Von Trier implementa muchos

recursos provenientes de los autores de la Nouvelle Vague y las

corrientes cinematográficas europeas de fines del 50’. El

director es reconocido por efectuar tomas con el encuadre fuera

de foco, la cámara en movimiento, rompiendo los tipos de

encuadres, entre otros. Al realizarlos en un filme musical

quiebra con el modelo de filmación clásico para estas películas

de género. En este caso incrementa la conexión entre el

espectador y la mente de la protagonista, permitiendo percibir

su mundo interno y sus sensaciones. La protagonista recrea lo

que todo el resto de los personajes critica: manifestaciones de

las películas musicales en las que, por ejemplo, de la nada

salían a cantar y bailar.

Tanto en Cabaret como en Bailarina en la oscuridad, la denuncia

a la sociedad es evidente. En ambas se refleja los aspectos más

sombríos y denigrantes de la humanidad. En Cabaret muestran la

141

Page 142: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

sociedad alemana en los inicios de la Segunda Guerra y la

ignorancia de esta ante los hechos aberrantes que acontecían. En

Bailarina en la oscuridad el director, reconocido por repudiar

la sociedad americana, mantiene su postura y expone cuestiones

que, según relata, quieren ocultarse. Es decir, a partir de

analizar el filme, el espectador comprende que el director

percibe a los americanos como falsos ya que quieren demostrar al

mundo ser ideales, abiertos y que viven en ese sueño americano

que en algunos musicales clásicos aparecía como propio, pero en

realidad eso es una pantalla para ocultar la maldad y el vacío.

Los dos filmes intentan sacar a la luz una realidad: la

percibida por cada director que quiere compartir con su

audiencia.

Como Cabaret es un musical de tras bastidores. En cuanto a esto

Jane Feuer, en su libro El musical de Hollywood (1982) expone:

Para lograr una comunicación más directa con el público, los

creadores del musical de Hollywood debían colocar en su camino

una audiencia espectral […] La colocación convencional de la

cámara para filmar la actuación sobre el escenario en el

musical de entre bastidores se hizo desde un asiento

imaginario colocado en el centro de la tercera fila entre el

público. La toma resultante de las cabezas del público de las

primeras filas del teatro creaba en el espectador la ilusión

de estar sentado justo al lado del público de ficción, a la

altura quizás de la cuarta fila. Sentimos la continuidad

142

Page 143: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

espacial de los asientos del teatro y las butacas de la sala

de cine (p. 45-46).

Es decir, mediante técnicas cinematográficas los musicales

buscan una conexión más cercana con el espectador de cine. Lo

que define a Cabaret como un musical tras bastidores es el

relato, el mostrar lo que ocurre en el escenario y detrás del

mismo, que la cámara se sitúe como un presente más, entre otras

cosas. El enfoque subjetivo permite irrumpir con la ilusión de

un espectáculo en vivo para poder conocer los entretelones y los

preparativos detrás de escena. En la toma de presentación de

Sally, ésta repite en inglés lo que el maestro de ceremonias

presenta en alemán antes de salir a escena, lo cual evidencia la

rutina.

Por otro lado en el inicio del filme se exponen diversas tomas

del público del cabaret. Esta fragmentación permite al

espectador situarse dentro del espectáculo y sentir que forma

parte de la audiencia.

En el filme se puede apreciar el público que concurría a los

cabarets de ese entonces reflejados en un espejo, al mismo

tiempo que se visualizan los nazis, por lo que el espectador

real puede sentirse involucrado dentro de ese contexto, cercano

al nazismo. En este caso la importancia de este recurso se debe

no sólo a la percepción del espectáculo sino de la atmósfera en

sí de los años 30’.

143

Page 144: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En una entrevista para el documental Hollywood Singing & Dancing

(McLaughlin, 2008) Joel Grey sostiene que su personaje estaba

tan desesperado por agradar a la audiencia que la invitaba a

seguirlo, pero lo que en un primer momento aparentaba ser

extremadamente amigable, luego se convertiría en un monstruo,

como Hitler.

El cabaret en sí se transforma de un ámbito de distracción y

placentero, en uno espeluznante que expone una cruel realidad. Y

lo miso ocurre con el filme que, mediante un género de

entretenimiento manifiesta el horror de esa época.

Sin embargo, en Cabaret el tema que aparece como principal es el

amor entre Sally y Brian. El vínculo es conflictivo, si bien se

consuma no prevalece y el final feliz desaparece. Cada personaje

muta por su amado, pero finalmente retoman sus propios valores y

vuelven a ser quienes eran en un comienzo. La protagonista no es

capaz de dejar su vida por el amor, por el contrario. Desde el

principio anuncia cuáles son sus prioridades, que en algún punto

remiten a la decadencia. El espectáculo por encima de todo y de

todos.

Como explica Feurer: “Generalmente uno de los miembros de la

pareja representa la realidad y el otro los sueños. […] Muy a

menudo cuando el musical acaba, lo único que prevalece es el

espectáculo, la realidad queda eliminada por la fuerza del

propio filme” (p.92, 1982)

144

Page 145: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En el caso de Cabaret, Liza representa los sueños mientras que

Brian representa la realidad. De hecho, éste último es quien se

enfrenta a los nazis, mientras que la protagonista parecería

estar ajena e importarle poco. Como dice la autora, en el

musical prevalece el espectáculo sólo que en éste caso mezclado

con la realidad. Esto puede apreciarse a partir de la escena

final en la cual Liza aparece avalando la vida dentro del

cabaret y en la última toma se puede visualizar con claridad que

los nazis son parte del público. Brian, la realidad, vuelve a su

país, retoma su punto de partida, es decir la estación de tren.

La función continúa. A diferencia de los musicales clásicos que

finalizaban con la unión de la pareja principal luego de que

superasen todos los obstáculos, en Cabaret se separan.

Distintos son los recursos de acercamiento implementados en

Bailarina en la oscuridad. En este caso, el director intenta

introducir al espectador dentro de la mente de la protagonista.

El contraste entre su imaginación y la realidad presentada, es

lo que ratifica la denuncia. El espectador puede sentir

impotencia por no poder ayudar a la protagonista a ver la

realidad. Al igual que en Cabaret, la audiencia es partícipe de

los hechos que ocurren, aunque no pueda hacer nada al respecto.

En ésta película, se introduce el onirismo para exponer el

espectáculo.

Jane Feurer manifiesta:

145

Page 146: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

En el musical el espectáculo es el sueño y el sueño es el

espectáculo. El musical de Hollywood se ofrece a si mismo como

el sueño del espectador, el espectáculo del espectador.

Cualquier oposición de partida entre el espectáculo y la

narración, primaria y secundaria, sueño y realidad, siempre se

viene abajo por la propia lógica narrativa del música.

El mundo de la música consigue transformar un reprimido mundo

de silencio. (p.92, 1982)

Por otro lado Bailarina en la oscuridad es un musical que alude

a los musicales de Hollywood, si bien lo hace desde un lugar

crítico, utiliza aspectos formales propios del género que en vez

de destruirlo lo reivindican. El filme recurre constantemente a

recursos característicos del musical, tales como el baile tap,

figuras representativas como Gene Kelly, incluso mismo en la

pantalla. Se trata de un metalenguaje ya que es un musical que

expone sobre el género, al mismo tiempo que el cine que narra

sobre el cine. En estos casos el campo de reflexión es aún mayor

ya que el espectador puede interpretar su propia opinión en base

a lo reflejado por el director.

Quienes quieren destruir la fantasía de Selma sobre los

musicales, que al mismo tiempo no permiten sostener el sueño

americano, aparecen como los ‘malos’. Por los años 50’ la figura

del ‘malo’ era quien se oponía al jazz o no interpretaba un

estilo de música apropiado. Sin embargo la protagonista muere

realizando un número final. En Bailarina en la oscuridad, al

igual que en Cabaret, el final feliz es impensable.

146

Page 147: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Retomando el aspecto onírico de la película, el espectador puede

suponer el número musical como el sueño al mismo tiempo que el

escenario en Cabaret. Una vez fuera, el mundo es distinto,

sombrío y cruel.

Jane Feuer sostiene que “La aspiración del musical de combinar

la fantasía y la realidad se da no solo para crear paralelismos

entre el interior y el exterior del escenario, sino también para

demostrar que a veces dentro y fuera son una misma cosa” (p.102,

1982).

Sin embargo esto no es así para ninguno de los dos filmes en los

que la alegría del escenario aparece opacada con la realidad.

Asimismo, si bien en Cabaret la mayor parte de los números

transcurren arriba del escenario, la implementación del montaje

paralelo permite mezclar algunos números de baile con la

realidad, como se expone en la lucha entre mujeres en el

cabaret, que aparenta ser un baile mientras en el plano

yuxtapuesto están los nazis golpeando a un hombre, o en el

cuadro If you could ser her (Kander, Ebb, 1972) que se interpone

el baile del maestro de ceremonias con la mona y la casa de

Natalie. En este último caso el muñeco disfrazado de mono

representa a como era percibida una mujer judía, es decir

Natalie.

Bailarina en la Oscuridad y Cabaret son musicales, ambos de

denuncia, pero cada uno encontró dentro del lenguaje propio del

147

Page 148: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

género, una forma de relato diversa y funcional al mensaje que

el director quería transmitir. Si bien el musical tiene

características particulares que hacen al género, la forma de

emplearlas es lo que difiere en una y en otra. Sin embargo, la

utilización de éste tipo de relato para denunciar resulta eficaz

gracias a los contrastes y las ambigüedades planteadas. Gracias

a la apreciación de ambas películas se puede vislumbrar la

variedad de elementos fílmicos que pueden ser aprovechados.

Conclusiones

Si bien es cierto que el género musical es considerado de

industria, al investigar y estudiar su historia y los recursos

estilísticos propios de su lenguaje, es posible descubrir

aspectos que demuestren lo contrario.

En realidad, el musical fue precursor de algunas técnicas

modernas que, en la época de su esplendor fueron implementadas

para generar la atmósfera deseada e introducir al espectador

dentro del número musical confeccionado por los artistas.

Es decir, existían cuestiones formales que lo diferenciaban de

los otros géneros del período clásico y que, con las

transformaciones surgidas a partir de la crisis, fueron

conformando parte del relato actual.

148

Page 149: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Esto se puede apreciar a partir de algunos recursos tales como

posiciones de cámara, el mirar directamente a ésta, al convocar

un público ficticio para que el espectador real se identifique y

se sienta un partícipe casi activo; o en cuestiones narrativas

que se arrastran desde los musicales tras bastidores de la edad

dorada de Hollywood, en los cuales se exponía el detrás de

escena de los espectáculos y los conflictos recurrentes que se

generaban.

El musical demuestra una dualidad ya que si bien por un lado

quiere ocultar la confección y elaboración de los cuadros

musicales y las coreografías, intentando que éstas luzcan como

espontáneas, también se ocupa de reflejar éste otro lado que no

tiene que ver con el espectáculo en el escenario, sino con el

trasfondo.

Esta ambigüedad está presente en ambos filmes seleccionados y es

funcional al contraste establecido para consolidar el mensaje

que se quiere transmitir

Tanto Cabaret (Fosse, 1972) como Bailarina en la Oscuridad (Von

Trier, 2000) reflejan algunos de estas cuestiones. Cada uno

utilizando técnicas diversas, pero alcanzando un mismo objetivo:

expresar el mensaje que el director quiere emitir.

Ambas películas implementan aspectos y recursos estilísticos

narrativos propios del género, a pesar de que, en estos casos,

el musical es utilizado como medio de denuncia, ya sea a la

sociedad, al género en sí, u otras cuestiones.

149

Page 150: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Cabaret es un musical de tras bastidores que, a partir de

habilidades fílmicas acentúa la oposición entre el mundo lúdico

del cabaret y una sociedad que se mostraba ajena o ignoraba

inminente nazismo. La violencia es enfatizada a partir del uso

del montaje paralelo entre el número musical y violencia en

fuera del espectáculo.

Asimismo, expone una historia de amor con muchos matices que

refleja esa sociedad oscura y siniestra avasallada por el

contexto.

Bailarina en la Oscuridad utiliza recursos propios del director

Lars Von Trier que están ligados a técnicas de filmación de los

movimientos revolucionarios que concluyeron con el esplendor del

cine Hollywoodense.

Al mismo tiempo, suscita el onirismo y realiza una fuerte

crítica a la sociedad norteamericana, en la que el director

expone su impronta característica de todos sus filmes, y hace

burla al género musical, al mismo tiempo que lo glorifica. La

denuncia, en este caso, es más explícita.

A modo de conclusión se puede afirmar que el género contiene

aspectos que permiten un eficaz modelo de expresión y denuncia,

a pesar de que, al mismo tiempo, puede resultar lúdico y

frívolo. Este contraste es lo que acrecienta la crítica y

provoca una sensación particular en la audiencia que convoca a

la reflexión.

150

Page 151: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Lista de referencias bibliográficas

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) Next to Last Song [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) I’ve seen it all [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) Scatterheart [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) 107 Steps [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) New World [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S., Bell, M. (2000) Cvalda [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S., Bell, M. (2000) In the Musicals [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music, Warp/EMI Music & Copyright Control

Beaumont, H. (1929) La Melodía de Broadway [película] Estados Unidos: Metro Goldwyn Mayer

Cabrera, G. I. (1997) Cine o sardina, Madrid: Alfaguara

Crosland, A. (1926) Don Juan [película] Estados Unidos: Warner Bros Pictures

151

Page 152: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Crosland, A. (1927) El cantor de Jazz [película] Estados Unidos: Warner Brothers Pictures

Freed, A., Edens, R.; Donen, S., Kelly, G. (1927) Singin’in the rain [película] Estados Unidos: Loew’s

Feuer, J. (1982) El musical de Hollywood. Madrid: Verdoux

Fosse, B. (1972) Cabaret [película] Estados Unidos: ABC Pictures

Foy, B. (1928) Lights of New York [película] Estados Unidos: Warner Brothers Pictures

Jarvie I.,C (1974) Sociología del cine , Mexico: Guadarrama

Kander, J., Ebb, F. (1972) Wilkommen [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Mein Herr [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Maybe this time [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Two Ladies [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Tomorrow belongs to me [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) If you could see her [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Life is a Cabaret [canción] Estados Unidos: Allied Artists

McLaughlin, M. (2008) Hollywood Singing & Dancing: A musical history [documental] Estados Unidos: Great Musical Treasures

152

Page 153: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Rodgers, R. (1965) Climb every mountain [canción] Estados Unidos: 20th Century Fox Studios. Citado en: Björk (2000)

Bailarina en la Oscuridad . Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Rodgers, R. (1965) My favourite things [canción] Estados Unidos: 20th Century Fox Studios. Citado en: Björk (2000) Bailarina en la

Oscuridad . Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Von Trier, L. (2000) Bailarina en la Oscuridad [película] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Zentropa Entertainments

Wise, R. (1965) La novicia Rebelde [película] Estados Unidos: Twentieth Century Fox Film Corporation

153

Page 154: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Bibliografía

Adorno, T.; Eisler, H.(2003) El cine y la música (3º edición), Madrid: Fundamentos

Amount, J.; Bergala, A.; Marie M; Vernet M. (1983) Estética del cine, Barcelona: Paidós

Beaumont, H. (1929) La Melodía de Broadway [película] Estados Unidos: Metro Goldwyn Mayer

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) Next to Last Song [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) I’ve seen it all [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) Scatterheart [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) 107 Steps [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) Next to last song [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S. (2000) New World [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S., Bell, M. (2000) Cvalda [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Björk, Von Trier, L., Sigurdsson, S., Bell, M. (2000) In the

154

Page 155: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Musicals [canción] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music, Warp/EMI Music & Copyright Control

Cabrera Infante, G. (1997) Cine o sardina, Madrid: Alfaguara

Carmona, R. (1996) Cómo se comenta un texto fílmico (3º edición) Madrid: Cátedra.

Caseti, F.; Di Chio, F. (1994) Cómo analizar un film, Barcelona, Bs. As, México: Paidós

Chion M. (1992) El cine y sus oficios, Madrid: Cátedra

Chion, M. (1997) La música en el cine, Barcelona: Paidos Ibérica

Crosland, A. (1926) Don Juan [película] Estados Unidos: Warner Bros Pictures

Crosland, A. (1927) El cantor de Jazz [película] Estados Unidos: Warner Brothers Pictures

Freed, A., Edens, R.; Donen, S., Kelly, G. (1927) Singin’in the rain [película] Estados Unidos: Loew’s

Feuer, J. (1982) El musical de Hollywood. Madrid: Verdoux.

Freud, S. (1980) El malestar en la cultura, Madrid: Alianza

Fontela, C. S. (1973) El musical americano, Madrid: Akal

Foss, B. (1992) Filmaking narrative & structural techniques. Los Ángeles: Silman-James Press

Fosse, B. (1972) Cabaret [película] Estados Unidos: ABC Pictures

Gubern, R. (1971) Historia del cine I Barcelona: Lumen

Gubern, R. (1973) Historia del cine II (3º edición), Barcelona: Lumen

155

Page 156: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Hischak, T. S. (1999) The american musical film song encyclopedia, Londres: Greenwood Press

Jarvie I.,C (1974) Sociología del cine , Mexico: Guadarrama

Kander, J., Ebb, F. (1972) Wilkommen [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Mein Herr [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Maybe this time [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Two Ladies [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Tomorrow belongs to me [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) If you could see her [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Kander, J., Ebb, F. (1972) Life is a Cabaret [canción] Estados Unidos: Allied Artists

Lack, R. (1999) La música en el cine, Madrid: Cátedra.

McLaughlin, M. (2008) Hollywood Singing & Dancing: A musical history [documental] Estados Unidos: Great Musical Treasures

Martin, M. (1990), El lenguaje del cine (2º edición), Barcelona: Gedisa

Mitri, J (1986) Estética y psicología del cine (3º edición) España: Siglo XXI,

Rapf, H., Thalberg, I., Weingarten, L.; Beaumont, H. (1929) La Melodía de Broadway [película] Estados Unidos: Metro Goldwyn Mayer

156

Page 157: Agradecimientos - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/769.pdf · Agradecimientos Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo

Rodgers, R. (1965) Climb every mountain [canción] Estados Unidos: 20th Century Fox Studios. Citado en: Björk (2000)

Bailarina en la Oscuridad . Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Rodgers, R. (1965) My favourite things [canción] Estados Unidos: 20th Century Fox Studios. Citado en: Björk (2000) Bailarina en la

Oscuridad . Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Universal Music & Copyright Control

Romaguera, J.; Ramio, I; Alsina, H. (1989) Textos y Manifiestos del Cine, Madrid: Cátedra

Sadoul, G. (1976) Historia del cine mundial (2ºedición): Siglo Veintiuno

Villegas Lopez, M. (1946) Cine de medio siglo. Bs. As.: Futuro.

Von Trier, L. (2000) Bailarina en la Oscuridad [película] Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Italia, Estados Unidos, Londres, Francia, Suiza, Finlandia, Islandia, Noruega: Zentropa Entertainments

Wise, R. (1965) La novicia Rebelde [película] Estados Unidos: Twentieth Century Fox Film Corporation

157