agosto.tópicos y mundos.impre.dv.2015

7
Liceo LENKA FRANULIC Depto. Lenguaje y Comunicación P.I.E. Profesora: L. Dinamarca Prueba Segundo Medio AGOSTO 2015 Tema: “Tópicos Literarios y Tipos de Mundo en la Literatura” Adecuación Curricular *Lea de manera muy atenta cada texto, enunciado y pregunta, luego marque la alternativa que usted crea correcta, con lápiz pasta y sin usar corrector. “Localizar y reconocer los distintos tipos de mundo presentes en los fragmentos entregados.” “Utilizar correctamente los distintos tipos de conectores” “Organizar textos de manera lógico secuencial” INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: MANEJO DE CONECTORES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. Vocabulario Actualizado PSU: “No lo negó, pero tampoco lo admitió. El best seller Paulo Coelho fue denunciado esta semana por una psicóloga colombiana de utilizar una columna de su autoría para escribir otra sin hacer referencia al verdadero origen” 1. ¿Qué sentido tiene el término REFERENCIA en el fragmento anterior? A. RELACIÓN, porque el autor no realizó ningún vínculo de su columna con la obra de la autora colombiana. B. OBSERVACIÓN, porque el autor Paulo Coelho no hizo ninguna indicación sobre la psicóloga colombiana. C. INDICACIÓN, porque la columna de Coelho no presenta ninguna nota respecto de su contenido. D. ALUSIÓN, porque la columna escrita por Coelho no mencionó el origen de su contenido, omitiendo el autor verdadero. E. PRECISIÓN, porque el autor no clarificó en su columna los conceptos o ideas desarrolladas. 1 NOTA:________ Puntaje: ____/ NOMBRE: CURSO:

Upload: leonor-dinamarca

Post on 12-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Adecuación curricular

TRANSCRIPT

Page 1: Agosto.tópicos y Mundos.imprE.dv.2015

Liceo LENKA FRANULICDepto. Lenguaje y ComunicaciónP.I.E.Profesora: L. Dinamarca

Prueba Segundo Medio AGOSTO 2015Tema: “Tópicos Literarios y Tipos de Mundo en la Literatura”

Adecuación Curricular

*Lea de manera muy atenta cada texto, enunciado y pregunta, luego marque la alternativa que usted crea correcta, con lápiz pasta y sin usar corrector.

“Localizar y reconocer los distintos tipos de mundo presentes en los fragmentos entregados.” “Utilizar correctamente los distintos tipos de conectores” “Organizar textos de manera lógico secuencial”

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS: MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

Vocabulario Actualizado PSU:

“No lo negó, pero tampoco lo admitió. El best seller Paulo Coelho fue denunciado esta semana por una psicóloga colombiana de utilizar una columna de su autoría para escribir otra sin hacer referencia al verdadero origen”

1. ¿Qué sentido tiene el término REFERENCIA en el fragmento anterior?

A. RELACIÓN, porque el autor no realizó ningún vínculo de su columna con la obra de la autora colombiana.B. OBSERVACIÓN, porque el autor Paulo Coelho no hizo ninguna indicación sobre la psicóloga colombiana.C. INDICACIÓN, porque la columna de Coelho no presenta ninguna nota respecto de su contenido.D. ALUSIÓN, porque la columna escrita por Coelho no mencionó el origen de su contenido, omitiendo el

autor verdadero.E. PRECISIÓN, porque el autor no clarificó en su columna los conceptos o ideas desarrolladas.

“Es un hecho ya comprobado por la ciencia que el hombre primitivo, en general, poseía un lenguaje sintético, sencillo y extremadamente rudimentario, como lógica consecuencia de su función biológica casi animal”

2. ¿Qué sentido tiene el término RUDIMENTARIO en el fragmento anterior?A. ORDINARIO, porque el lenguaje primitivo carece de estimación por su bajo nivel.B. COLOQUIAL, porque el lenguaje primitivo era básicamente conversacional.C. SIMPLE, porque el lenguaje del hombre primitivo se caracteriza por su sencillez y estado primitivo.D. VULGAR. porque el lenguaje primitivo era de uso popular.E. TRIVIAL, porque el hombre primitivo creó un lenguaje de uso común.

PLAN DE REDACCIÓN

Señale el orden correcto de los siguientes enunciados

3. “Géneros literarios”

1

NOTA:________

Puntaje: ____/ 21

NOMBRE: CURSO:

Page 2: Agosto.tópicos y Mundos.imprE.dv.2015

1- El género narrativo relata sucesos o acontecimientos. 2- El género dramático: tragedia, comedia, drama. 3- Los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. 4- El género lírico expresa interioridad del ser humano.

4. “La manzana de la discordia”

1- Hera, Atenea y Afrodita se disputaron ese honor. 2- Zeus dispuso que Paris decidiera quién era la diosa más bella. 3- A la celebración de las bodas de Tetis y Peleo fueron invitados todos los dioses excepto Eris. 4- Eris se presentó al banquete y arrojó una manzana con la inscripción “A la más bella”. 5- Paris entregó la manzana a Afrodita.

5. “El mundo onírico”

1. La literatura como construcción de mundos ficticios por medio del lenguaje. 2. Ejemplo de un fragmento que presenta un mundo onírico. 3. El mundo onírico: quiebre de la lógica habitual de los hechos. 4. Tipos de mundo ficticio creados por la literatura. 5. Características principales del mundo onírico.

6 . “El mito”

1. Definición de mito. 2. Ejemplo de mito antiguo: el Minotauro. 3. Los primeros mitos de la historia. 4. Variaciones históricas en el concepto de mito: Oriente y Occidente. 5. Los mitos en la actualidad: “El fin del Mundo”.

Contenidos:

ANDROIDE“El teniente comandante Datum lo hubiera sacrificado todo para convertirse en humano, y eventualmente así lo hizo: destruyó su eterno cuerpo mecanoide y logró introducir su conciencia en un frágil cuerpo biológico. La primera emoción humana que experimentó fue miedo, luego furia, después se echó a reír. El miedo le invadió al comprender que se había condenado a muerte al elegir una raza mortal; sintió furia ante la imposibilidad de volver a su cuerpo anterior; rió al advertir que se estaba comportando como un perfecto estúpido. Aún con una torcida sonrisa en los labios, salió de su laboratorio y se dirigió a la cantina para saludar a sus nuevos compañeros de raza”.

Fuente: http://www.geocities.com/takedaheito/microcuentos.htm 7. La representación de mundo presente en el fragmento anterior esA. maravillosa.B. ciencia ficción.C. mítica.D. cotidiana.E. realismo mágico.

UNA PROMESA MÁS

Lejos de mi casa, llueve. Tus ojos entran por mi ventana, pero los siento distantes... El viento cálido que los acompañaba no los sigue más, y mi mirada ya no te busca. Cuando tenga tiempo voy a volver a los prados donde solíamos enlazar los corazones, bailando bajo la lluvia. Recuerdo hoy tu voz, tu aroma, tu frasecita estúpida: “Nunca

2

Page 3: Agosto.tópicos y Mundos.imprE.dv.2015

nos vamos a separar”. A lo mejor tenías razón, pero ya no es como antes. Qué quieres que haga, te quise y no tengo nada que alegar.

En la radio se escucha: “El partido de la “U” se postergó por la lluvia”.

8. El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior esA. mítico.B. de ciencia ficción.C. fantástico.D. utópico.E. realista.

“Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1899 y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (…). Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de la fatiga y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones.”

9. El mundo presentado en el texto anterior es:

A. UtópicoB. RealistaC. MitológicoD. FantásticoE. Simbólico.

“(…) y si de allí del Paraíso no sale, parece aún mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo”

(Diario de Colón)

10. ¿Qué tipo de mundo configura el fragmento anterior?

A. Fantástico, pues nos presenta un lugar paradisíacoB. Maravilloso, dado que se describe como de “mayor maravilla”C. Utópico, ya que se describe por medio del tópico de la abundancia.D. Mítico, pues se da en el comienzo de los tiempos.E. De leyenda, porque describe un lugar irreal.

“Se cuenta en Gran Bretaña que en un pequeño pueblo, hace tiempo, vivía una joven chica, la cual salió un día de casa para ir de fiesta con sus amigos, y ésta no volvió más. La chica parece ser que murió en un accidente de tráfico, en una curva muy cerrada, y que su cuerpo no fue encontrado.Dicen que los días de luna llena, algunos conductores han visto a una joven chica haciendo autostop y que el coche que la recoja tendrá una ingrata sorpresa.”

11. ¿A qué tipo de mundo narrativo pertenece el texto anterior?a) Onírico b) Fantástico c) Realista d) Legendario e) Mítico

“Al salir de Burdeos, vuelven a aparecer las extensiones de tierra baldía, ahora más tristes, más descarnadas y más sombrías, si cabe (...) Pasamos a Dax en plena noche y atravesamos el río Adur con un tiempo horrible, con aguaceros y un cierzo de mil demonios. Cuanto más avanzábamos hacia los países cálidos, más agrio y picante se hacía el frío. Si no fuera por nuestros abrigos, se nos habrían helado la nariz y los pies como pasó a los soldados del ejército de Napoleón en la campaña de Rusia.”

12. El mundo representado en el texto anterior esa) fantástico b) realista c) onírico d) maravilloso e) legendario

“- Si hubiera sabido que tú también estabas aquí, te habría esperado – dijo Lucía. Estaba tan contenta y excitada que no advirtió el tono mordaz con que hablaba Edmundo, ni lo extraña y roja que se veía su cara. - Estuve almorzando

3

Page 4: Agosto.tópicos y Mundos.imprE.dv.2015

con el querido señor Tummus, el Fauno. Está muy bien y la Bruja Blanca no le ha hecho nada por haberme dejado en libertad. Piensa que ella no se ha enterado, así que todo va a andar muy bien”.

13. ¿Qué tipo de mundo literario se presenta en el fragmento anterior?

a) Onírico b) cotidiano c) mítico d) maravilloso e) utópico

“El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea con un manso ruido que del oro y del cetro pone olvido”. Fray Luis de León, Oda a la vida retirada. 14. El tópico literario presente en la estrofa es A. falsa modestia. B. carpe diem o aprovecha el día. C. locus amoenus D. de las armas y las letras. E. beatus ille.

Vivir quiero conmigo,  gozar quiero del bien que debo al cielo,  a solas, sin testigo,  libre de amor, de celo,  de odio, de esperanzas, de recelo.(…)”     Fray Luis de León 

15. ¿Qué tópico literario se encuentra predominantemente en este fragmento?

a) Locus amoenusb) Beatus illec) Ubi suntd) De las armas y las letrase) Carpe Diem  

“Me encontré en un prado verde,intacto, bien poblado de muchas flores,un lugar codiciable para el hombre cansado”Gonzalo de Berceo, Los Milagros de nuestra señora

16. El tópico literario presente en la estrofa es

A) Ubi sunt. B) Carpe diem. C) Tempus fugit. D) Locus amoenus. E) Mutatione fortunae

Por eso mozuelas locas (…),quered cuando sois queridas, (…)mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva. Luis de Góngora

17. El tópico literario presente en la estrofa es

4

Page 5: Agosto.tópicos y Mundos.imprE.dv.2015

A) beatus ille.B) mutatione fortunae.C) carpe diem.D) locus amoenus.E) collige, virgo, rosas

En tanto que de rosa y azucénase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazôn y lo refrena;y en tanto que el cabello,que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.Marchitará la rosa el vienta helado,todo la mudarA la edad ligera,por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega

18. El tópico literario presente en este texto es

A) beatus ille.B) mutatione fortunae.C) carpe diem.D) locus amoenus.E) collige, virgo, rosas

Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre. Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (Siglo XVI, España).

19. El tópico literario presente en la estrofa es

A) beatus ille.B) mutatione fortunae.C) carpe diem.D) locus amoenus.E) collige, virgo, rosas

Saliendo de las ondas encendido, / rayaba de los montes el altura /el sol, cuando Salicio, recostado / al pie de un alta haya, en la verdura, /por donde un agua clara con sonido / atravesaba el verde y fresco prado,/él, con canto acordado /al rumor que sonaba, / del agua que pasaba,/se quejaba tan dulce y blandamente / como si no estuviera de allí ausente/la que de su dolor culpa tenía;/ y así, como presente,/razonando con ella, le decía: (...)

Garcilaso de la Vega, Égloga I

20. El tópico literario presente en la estrofa es

A) beatus ille.

5

Page 6: Agosto.tópicos y Mundos.imprE.dv.2015

B) mutatione fortunae.C) carpe diem.D) locus amoenus.E) collige, virgo, rosas

“¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma doquier que ellos se volvían? ¿Dó está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mí mis sentidos le ofrecían?”     Garcilaso de la Vega, Égloga I [fragmento] 

21. ¿Qué tópico literario se encuentra predominantemente en este fragmento?

a) El lugar amenob) Aprovecha el díac) La edad de orod) ¿Dónde están?e) El mundo al revés 

6