agentes quelantes

4
AGENTES QUELANTES: Los quelantes son productos utilizados para evitar o revertir los efectos tóxicos de un metal pesado en las enzimas u otros componentes celulares en que actúa, o para acelerar su eliminación del cuerpo. Los agentes de esta categoría, al formar un complejo con el metal pesado, lo inactivan y ya no queda disponible para las interacciones tóxicas con los grupos funcionales presentes en las enzimas u otras proteínas, coenzima, nucleófilos celulares y membranas. Los quelantes contienen uno o más átomos coordinadores, por lo común de oxígeno, azufre o nitrógeno, que donan un par de electrones a un ion metálico catiónico para formar uno O más enlaces covalentes coordinados. Con base en el número de enlaces metal-ligando podría calificarse al complejo como monodentado, bidentado o polidentado. PRINCIPALES QUELANTES: - DIMERCAPROL (2,3·DIMERCAPTOPROPANOL, BAL) - SUCCIMERO (ACIDO DIMERCAPTOSUCCINICO, DMSA) - EDETATO CALCICO DISÓDICO (ACIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO, EDTA) - UNITIOL (ÁCIDO DIMERCAPTOPROPANO- SULFÚRICO, DMPS) - PENICILAMINA (D-DIMETILCISTEINA) - AZUL DE PRUSIA (HEXACIANOFERRATO FÉRRICO) EDETATO CALCICO DISÓDICO (ACIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO, EDTA) El ácido mencionado es un quelante eficaz in vitro de muchos metales divalentes y trivalentes. Para evitar la reducción de las concentraciones de calcio, que puede ser letal, el fármaco debe administrarse solamente en su forma de sal cálcica disódica. El EDT A casi no penetra las membranas celulares y su efecto quelante de los iones metálicos lo produce a nivel

Upload: benji-minchola

Post on 17-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

agentes quelantes

TRANSCRIPT

Page 1: AGENTES QUELANTES

AGENTES QUELANTES:

Los quelantes son productos utilizados para evitar o revertir los efectos tóxicos de un metal pesado en las enzimas u otros componentes celulares en que actúa, o para acelerar su eliminación del cuerpo. Los agentes de esta categoría, al formar un complejo con el metal pesado, lo inactivan y ya no queda disponible para las interacciones tóxicas con los grupos funcionales presentes en las enzimas u otras proteínas, coenzima, nucleófilos celulares y membranas. Los quelantes contienen uno o más átomos coordinadores, por lo común de oxígeno, azufre o nitrógeno, que donan un par de electrones a un ion metálico catiónico para formar uno O más enlaces covalentes coordinados. Con base en el número de enlaces metal-ligando podría calificarse al complejo como monodentado, bidentado o polidentado.

PRINCIPALES QUELANTES:

- DIMERCAPROL (2,3·DIMERCAPTOPROPANOL, BAL)- SUCCIMERO (ACIDO DIMERCAPTOSUCCINICO, DMSA)- EDETATO CALCICO DISÓDICO (ACIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO, EDTA)- UNITIOL (ÁCIDO DIMERCAPTOPROPANO- SULFÚRICO, DMPS)- PENICILAMINA (D-DIMETILCISTEINA)- AZUL DE PRUSIA (HEXACIANOFERRATO FÉRRICO)

EDETATO CALCICO DISÓDICO (ACIDO ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO, EDTA)

El ácido mencionado es un quelante eficaz in vitro de muchos metales divalentes y trivalentes. Para evitar la reducción de las concentraciones de calcio, que puede ser letal, el fármaco debe administrarse solamente en su forma de sal cálcica disódica.

El EDT A casi no penetra las membranas celulares y su efecto quelante de los iones metálicos lo produce a nivel extracelular, con eficacia mucho mayor que la de iones intracelulares.

El carácter iónico fuertemente polar de EDTA limita su absorción después de ingerido; además, el empleo de la vía oral puede incrementar la absorción de plomo desde el intestino y en consecuencia, será mejor administrar EDTA por goteo endovenoso. En sujetos con función renal normal EDTA se excreta rápidamente por filtración glomerular y la mitad de la dosis inyectada aparece en la orina en término de una hora.

El EDTA moviliza el plomo de las partes blandas y aumenta notablemente la excreción de plomo en la orina, con la disminución correspondiente en la concentración de ese metal en la sangre. En sujetos con insuficiencia renal puede retrasarse la excreción del fármaco y sus efectos de movilización del metal tóxico.

Page 2: AGENTES QUELANTES

ÁCIDOS ORGÁNIGOS E INORGÁNICOS

Diversos ácido inorgánicos débiles actúan produciendo una rotura de los grupos sulfhídrico de las proteínas y enzimas de la membrana celular, y se utilizan como desinfectantes hospitalarios, espermicidas o agentes cauterizantes. El poder desinfectante está en función del grado de ionización, es decir guardan relación con el pH de las soluciones de ácidos. Mientras más alta sea la concentración de hidrogeniones (H+) mayor será el poder bactericida.

Los ácidos fuertes tienen un poder bactericida potente, sin embargo por ser corrosivos su uso está limitado.

Los ácidos orgánicos se emplean como conservadores de alimentos.

- Benzoato de sodio ( Ac. Benzoico)- Propionato de sodio (Ac. Propionico)- Acetato de sodio (Ac. Acético)- Glutomato de sodio (Ac. Glutámico)- Ácido Salicílico

ÁCIDO BENZOICO

El ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que tiene un grupo carboxilo unido a un anillo fenílico. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor característico. Es poco soluble en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua caliente o disolventes orgánicos.En la síntesis más sencilla el benceno se hace reaccionar mediante una alquilación Friedel-Crafts con un halogenuro de metilo en presencia de AlCl3 generándose como producto de la reacción tolueno. Posteriormente el tolueno se oxida con permanganato de potasio en medio alcalino dando como productos principales benzoato de sodio (soluble) y Dióxido de Manganeso (insoluble). Luego de filtrar, se acidifica la fase acuosa y se obtiene el ácido benzoico como un precipitado blanco.Al 0.1% es débilmente bacteriostático y fungicida, poco toxico y puede aplicarse sobre la piel en dosis elevadas. Asociado al ácido acetilsalicílico se usa en el tratamiento de infecciones por dermatofitos (pie de atleta)

Page 3: AGENTES QUELANTES

ÁCIDO SALICÍLICO

El ácido salicílico (o ácido 2-hidroxibenzoico) recibe su nombre de Salix, la denominación latina del sauce de cuya corteza fue aislado por primera vez. Se trata de un sólido incoloro que suele cristalizar en forma de agujas. Tiene una buena solubilidad en etanol y éter. Este producto sirve como materia prima para la obtención del ácido acetilsalicílico, comercialmente conocido como Aspirina.Síntesis de Kolbe-Schmitt: es una reacción química caracaterizada por una carboxilación que ocurre cuando se calienta el fenolato sódico, junto con hidróxido de sodio y dióxido de carbono bajo 100 atmósferas de presión y 125°C, para luego tratar el producto con ácido sulfúrico. El producto resultante es un ácido hidróxido aromático conocido como ácido salicílico, uno de los precursores de la aspirina.Como antiséptico bucal, el ácido salicílico restituye el ácido protector de las mucosas, ejerciendo un efecto antiséptico actuando en las mucosas afectadas de la boca y labios y es absorbido parcialmente por los mismos, ejerciendo así su acción antiséptica y desinfectante