agentes físicos

28
SALUD LABORAL TEMA 2: AGENTES FÍSICOS Reynoso Roa Africa Samantha CONTEXTO Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las personas. Tales manifestaciones son: La energía mecánica, en forma de ruido y vibraciones. La energía calorífica, en forma de calor o frío. La energía electromagnética, en forma de radiaciones (Infrarroja, ultravioleta, rayos x, láser, etc.). Los riesgos físicos son los distintos estados o formas energéticas cuya presencia en el ambiente de trabajo y debido a sus esenciales diferencias, originan riesgos higiénicos diferentes entre sí. En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las personas trabajando. Entre el ambiente y las personas se produce una interacción que puede causar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal. Los procesos de trabajo, en general, además producen una modificación del ambiente, muchas veces aumentando factores de riesgo. CLASIFICACIÓN Los principales factores del ambiente físico que nos interesa conocer son: Ruido Vibraciones Radiaciones Condiciones térmicas o Calor o Frío Presión barométrica Iluminación

Upload: africa-reynoso

Post on 13-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agentes y riesgos físicos en el campo laboral

TRANSCRIPT

Page 1: Agentes físicos

SALUD LABORAL

TEMA 2: AGENTES FÍSICOS

Reynoso Roa Africa Samantha

CONTEXTO

Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las personas. Tales manifestaciones son: La energía mecánica, en forma de ruido y vibraciones. La energía calorífica, en forma de calor o frío. La energía electromagnética, en forma de radiaciones (Infrarroja, ultravioleta, rayos x, láser, etc.).

Los riesgos físicos son los distintos estados o formas energéticas cuya presencia en el ambiente de trabajo y debido a sus esenciales diferencias, originan riesgos higiénicos diferentes entre sí.

En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las personas trabajando. Entre el ambiente y las personas se produce una interacción que puede causar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal. Los procesos de trabajo, en general, además producen una modificación del ambiente, muchas veces aumentando factores de riesgo.

CLASIFICACIÓN

Los principales factores del ambiente físico que nos interesa conocer son: Ruido Vibraciones Radiaciones Condiciones térmicas

o Caloro Frío

Presión barométrica Iluminación

RUIDO

Es un sonido molesto o que produce daño. En todos los lugares de trabajo se produce algún nivel de ruido, pero no en todos los casos constituye un riesgo. Hay tareas que, por el alto grado de concentración que exigen, se ven dificultadas si existen altos niveles de ruido. En otros casos, la permanencia de un ruido molesto de fondo aumenta la sensación de fatiga al término de la jornada o aumenta la monotonía del trabajo. Por otra parte, el ruido dificulta la comunicación, lo que en algunas actividades puede influir en que se cometan errores y ocurran accidentes. La higiene industrial, sin embargo, suele poner el acento sólo en el riesgo de sordera y de hecho es el único aspecto que busca prevenir la legislación.

El ruido es uno de los peligros laborales más comunes. Los niveles de ruido peligrosos se identifican fácilmente y en la gran mayoría de los casos es técnicamente

Page 2: Agentes físicos

viable controlar el exceso de ruido aplicando tecnología comercial, remodelando el equipo o proceso o transformando las máquinas ruidosas.

¿Cómo se produce el ruido en los lugares de trabajo? • La transformación de materiales efectuada con fuerza, presión o velocidad

provoca ruido. • Los sonidos son provocados generalmente por la vibración de cuerpos sólidos

o por turbulencias en un líquido. • Las vibraciones pueden emitir sonidos después de haber recorrido una gran

distancia. • Cuando vibran, las superficies pequeñas emiten menos ruido que las grandes. • Las superficies fuertemente perforadas emiten menos ruido. • Una superficie larga y estrecha emite menos ruido que una superficie

cuadrada. • Objetos livianos alcanzan menos velocidad al caer, produciendo menos ruido

de impacto. • Una superficie amortiguante emite menos ruido. • La resonancia aumenta el ruido, pero se puede amortiguar. • Los revestimientos espesos y porosos absorben los sonidos de alta y baja

frecuencia.• Las máquinas que vibran deben ser montadas sobre zócalos sólidos y rígidos. • Las máquinas deben ser aisladas contra vibraciones. Para medir el ruido se

usa un instrumento (sonómetro) que mide los “niveles de presión sonora”, expresado en decibeles.

El sonido posee características medibles, que tienen importancia para el análisis de la audición.

Efectos y daños a la saludLa pérdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más

conocido y probablemente el más grave, pero no el único. Otros efectos nocivos son los acufenos (sensación de zumbido en los oídos), la interferencia en la comunicación hablada y en la percepción de las señales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y los efectos extra auditivos. En la mayoría de las circunstancias, la protección de la audición de los trabajadores debe servir de protección contra la mayoría de estos otros efectos. Esta consideración debería alentar a las empresas a implantar programas adecuados de control del ruido y de conservación de la audición.

La exposición al ruido puede provocar dos tipos de efectos para la salud: efectos auditivos y no auditivos.  Los efectos auditivos pueden ser agudos y crónicos. A continuación, se describen los resultados de una exposición excesiva al ruido.

Los Efectos agudos incluyen el déficit auditivo (fatiga auditiva, tinnitus), el trauma acústico que puede llevar a la sordera total. El tiempo de exposición es breve.

Los Efectos crónicos incluyen la Pérdida de audición inducida por ruido que se desarrolla lentamente e insidiosamente. El periodo de exposición está comprendido entre meses y años. Seis meses con una exposición diaria a 93 dB (A) para los individuos más sensibles. Cada aumento de 3 dB en la exposición al ruido reduce a la mitad el tiempo de aparición de efectos adversos.  

Los efectos no auditivos pueden ser:  

Page 3: Agentes físicos

‐ alteraciones del sueño, como: dificultad en quedarse dormido, modificaciones de las fases del sueño, disminución de la duración del sueño profundo. Estos pueden afectar los rendimientos psicométricos, causar fatiga y afectar el humor de la persona.

‐ efectos generales, en particular, cardiovasculares (incremento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca), incremento de la frecuencia respiratoria, cambios metabólicos (catecolamina, cortisol)

‐  efectos de comportamiento, tales como dificultades de concentración, comportamiento agresivo, en particular, en personas predispuestas a ello.  

Valores límites permisiblesEn ningún lugar de trabajo podrán

presentarse niveles de ruido superiores a 85 decibeles durante una jornada deocho horas diarias.  Debe tenerse en cuenta que al aumentar la intensidad deruido, deberá disminuirse el tiempo de exposición, así: 

 INTENSIDAD  HORAS DE TRABAJO

85dB  890dB  495dB  2100dB 1

Evaluacion y medidas de control-prevenciónPara minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el

Reglamento exige que en la medida de lo posible se adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes formas:

Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco). Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los

medios de transmisión. Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de

exposición de los trabajadores. Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como:

Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la emisión de ruido exterior.

Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies.

Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las vibraciones.

Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de clavar),  doblar mediante presión en vez de golpear, corte progresivo en vez de corte instantáneo.Para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede actuar de

dos formas: Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el receptor. ( Por

ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material absorbente de ruido).

Page 4: Agentes físicos

Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia.Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas

como: Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo. Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras,

tapones, etc, teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones colectivas a las individuales.

VIBRACIONES

Las vibraciones son oscilaciones mecánicas de un objeto en un punto de equilibrio. Las vibraciones entran en el cuerpo del órgano en contacto con el objeto vibrante. Existen dos situaciones:  

La exposición a la vibración mano brazo cuando un trabajador manipula‐ un aparato que se sostiene con las manos, tal como una sierra de cadena o un martillo neumático, la vibración afecta las manos y los brazos.

La exposición a la vibración del cuerpo entero ocurre cuando un trabajador está sentado o de pie en un suelo o asiento vibrante, la exposición a la vibración afecta casi todo el cuerpo.

Las vibraciones pueden ser de muy baja frecuencia, por ejemplo las que genera el balanceo de trenes y barcos, que producen mareos; de baja frecuencia, como las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadores, tractores, etc., que provocan efectos sobre el oído interno y retardan los tiempos de reacción; y de alta frecuencia, tales como las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc., que tienen consecuencias más graves como son los problemas articulares, ciertos traumatismos, trastornos vasomotores y lesiones en brazos y piernas.

Las exposiciones profesionales a las vibraciones de cuerpo completo se dan, principalmente, en el transporte, pero también en algunos procesos industriales.

Efectos y daños a la saludExpocisión mano-brazo:Cambios vasculares: Dedo blanco inducido por vibraciones (VWF) es la

condición más común entre los operadores de herramientas manuales vibrantes.El síndrome de vibración mano brazo (HAVS) aparece cuando la vibración‐

produce cambios en los tendones, músculos, huesos y articulaciones y puede afectar el sistema nervioso.

El síndrome del túnel carpiano es consecuencia de la compresión del nervio mediano por edema causado por vasodilatación periférica inicial que se produce en caso de exposición a la vibración.

Otras manifestaciones: incremento de la pérdida de audición en lugares ruidosos, dolor de cabeza, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria, irritabilidad e incremento de la frecuencia cardiaca.

Exposición cuerpo entero:Los efectos para la salud de la vibración de cuerpo entero son: ‐ mareo cuando la exposición a la vibración ocurre en un rango de frecuencia

de 0.1 a 2 Hz  

Page 5: Agentes físicos

‐ trastornos circulatorios, gastrointestinales y renales pueden ocurrir a 4 8 Hz ‐‐ trastornos visuales pueden producirse a 5 20 Hz ‐‐ trastornos músculo esqueléticos, en particular dolor de espalda, con‐

modificación de disco, artrosis, escoliosis.  Los efectos que se pueden producir según la frecuencia son:

Baja frecuencia (inferior a 2 Hz): Alteraciones en el sentido del equilibrio.Media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Alteraciones en la columna vertebral, el aparato digestivo y la visión.Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): Pueden producir quemaduras, problemas motores en las articulaciones y musculares. Evaluacion y medidas de control-prevención

La protección contra las vibraciones se basa fundamentalmente en intentar eliminarlas en origen, dotando a las máquinas de amortiguadores, a las herramientas electromecánicas de mangos acolchados, etc., porque los medios de protección personal contra ellas son muy limitados.

Las medidas técnicas implican la reducción de la intensidad de las vibraciones, del tiempo de exposición, la sustitución o modificación de las herramientas y procesos tecnológicos que cumplan con las reglas ergonómicas, el uso de guantes especiales, evitar la exposición al frío. Cuando sea posible, se priorizará la reducción de la vibración en origen, lo que puede implicar la reducción de las ondulaciones del terreno o la velocidad de circulación de los vehículos. Medidas ergonómicas: se pueden diseñar asientos para atenuar la vibración. 

Las medidas sanitarias: detección médica previa a la contratación, reconocimientos médicos periódicos. Las personas que sufren de enfermedades del colágeno, neuropatías, enfermedades vasculares, trastornos hematológicos no están autorizadas para trabajar en puestos con exposición a las vibraciones. Se prestará una atención particular a las personas con enfermedades cardiovasculares y trastornos músculo esqueléticos.‐

RADIACIONES NO IONIZANTES

Las radiaciones no ionizantes son aquellas que no tienen suficiente energía para provocar una ionización de la materia biológica sobre la cual inciden, aunque sí pueden excitar los estados de rotación y vibración de átomos  y moléculas, convirtiéndose la mayor parte de las energía de estas ondas electromagnéticas en calor.

Las radiaciones no ionizantes se caracterizan por la longitud de onda, la frecuencia y la energía.

Radiación ultravioleta (UV):Su fuente principal es el sol pero también se puede producir artificialmente

para muchos propósitos en industrias, laboratorios y hospitales.La exposición a este tipo de radiación es muy amplia: por los arcos de

soldadura, lámparas monocromáticas de ultravioletas para catalizar reacciones, detección de sustancias o medición de concentraciones en líquidos

Page 6: Agentes físicos

(espectrofotometría , fluorescencia) , en este caso no es accesible a no ser que se desmonte el equipo emisor de UV.

La exposición de los ojos y piel no protegidos puede dar lugar a conjuntivitis y queratitis o en el caso de la piel a inflamación de los tejidos, eritemas, etc.

Radiación láser:Los láseres son dispositivos que producen y amplifican un haz de radiación

electromagnética como resultado de la emisión estimulada controlada de radiación. Pueden producir luz visible, radiación UV o radiación infrarroja IR.

Tienen múltiples aplicaciones ; operaciones de soldadura y corte, topografía, comunicaciones, cirugía, estudio de estructuras cristalinas, etc.

Los láseres pueden dañar la piel produciendo quemaduras más o menos profundas, en los ojos, pueden producir lesión de retina, cristalino o córnea e incluso pueden provocar incendios debido a su alto poder energético.

Radiación infrarroja (IR):Su principal fuente de origen es el sol y dentro de las de origen artificial se

puede mencionar la radiación generada por superficies calientes o cuerpos incandescentes.

En los laboratorios se utilizan lámparas monocromáticas de infrarrojos para catalizar reacciones , también se utilizan para espectrofotometría de infrarrojos y fluorescencia, focos de calor que generan radiación infrarroja elevada como estufas, muflas, hornos, lámparas para reactores químicos, espectrofotómetros de absorción atómica, etc.

Debido a su bajo nivel energético, la radiación infrarroja no reacciona fotoquímicamente con la materia viva produciendo sólo efectos de tipo térmico. En el caso de los ojos, al absorberse el calor por el cristalino y no dispersarse rápidamente puede producirse cataratas.

Microondas y radiofrecuencias:Ambos tipos de radiaciones tienen aplicaciones en el campo de las

telecomunicaciones (radio, TV, radar, etc). Las microondas tienen una amplia aplicación como fuente de calor y se utilizan en soldadura, endurecimiento de resinas, secado de materiales, operaciones de recocido y temple, etc.

Los efectos en el cuerpo humano son de tipo térmico, aumentando la temperatura de órganos internos, aunque también se han citado efectos no térmicos que no están todavía bien estudiados.

Campos magnéticos y eléctricos estáticos y radiación ELF:Son radiaciones de frecuencia extremadamente baja con una longitud de onda

muy elevada, en estas condiciones la exposición laboral siempre ocurrirá en la zona de radiación próxima a la fuente.

El origen mayoritario de exposición a estos campos son las líneas eléctrica de transporte de energía y las instalaciones asociadas (estaciones transformadoras, centrales de producción y distribución, etc).

Los efectos sobre la salud son muy contradictorios y hoy en día se han descrito los efectos que consisten en sensación de fogonazos o destellos luminosos en el interior del ojo.

Efectos y daños a la salud

Page 7: Agentes físicos

En la exposición UV los efectos en los ojos pueden ser: fotoqueratoconjuntivitis, cataratas, lesiones de la retina y lesiones malignas. A nivel de la piel, puede haber lesiones de quemadura como efectos agudos y envejecimiento prematuro así como cánceres de piel en la exposición crónica.   La exposición a la radiación visible tiene el ojo por diana principal. En caso de exposición prolongada y repetida a fuentes de luz muy fuertes, puede darse el caso de retinitis. La exposición media y leve produce una disminución de la agudeza visual y  la fatiga visual. La exposición a IR provoca efectos térmicos en el ojo (catarata) y en la piel (manchas marrones). 

A la exposición a la radiación microondas y ondas radio en altas dosis le siguen efectos térmicos en el ojo (sensación de cuerpo extraño en el ojo, “ojo rojo”, lagrimas) y en la piel (como las quemaduras solares), acompañados de dolores de cabeza, vertigo, irritabilidad, calambres abdominales, incremento de la presión sanguínea. El pronóstico es bueno, con una remisión en 5 6 semanas. En la exposición crónica en‐ pequeñas dosis, pueden aparecer cataratas y efectos no térmicos (fatiga, disminución de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea, efectos en la  tiroides, pérdida de peso).   La exposición al láser afecta el ojo.   La exposición a la radiación de muy baja frecuencia incluye las frecuencias utilizadas para las líneas eléctricas de alto voltaje y las líneas eléctricas domésticas. Los efectos clínicos no son del todo conocidos

Valores límites permisiblesLos valores límites permisibles para radiaciones no ionizantes son de 8,333

Kv/A para campos eléctricos y de 333 A/m para campos magnéticos (Para personas ocupacionalmente expuestas).

Evaluacion y medidas de control-prevención Ultravioleta: Utilizar gafas o pantallas faciales adaptadas a la longitud de onda

de a radiación y ropa de trabajo de protección (algodón) cuando las emisiones de radiación ultravioleta sean elevadas. Si es necesario el equipo proporcionará señales de advertencia.

Radiación láser: Para los laceres de clase 3B y 4, aparte de controles técnicos tipo conectores de enclavamiento a distancia, atenuador del haz o llave de control, se utilizarán equipos de protección individual como gafas y ropa protectora. El equipo debe instalarse en una zona controlada con  acceso restringido con la correspondiente advertencia visible o audible cuando funcione el equipo y debe estar convenientemente etiquetado. También debe colocarse la correspondiente señal normalizada de protección obligatoria de la vista.

Radiación infrarroja: No es necesario protección ocular en este caso, sin embargo es importante protegerse bien de los focos o superficies calientes para lo cual se recomiendan guantes de protección para manipular los equipos.

Microondas y radiofrecuencias: El control de la exposición se basa en la aplicación de medidas de protección colectiva y se  consigue con la separación entre las fuentes y las personas, el cerramiento de las fuentes, la disminución de los tiempos de exposición, reorientación de las antenas para que su zona de radiación no pase por zonas ocupadas, señalización de zonas para evitar el acceso.

Campos magnéticos y eléctricos estáticos y radiación ELF: Hay pocas medidas que puedan implantarse para reducir las exposiciones, se pueden citar el

Page 8: Agentes físicos

alejamiento de las fuentes o de las personas y la limitación de los tiempos de permanencia en las zonas donde existan campos. Los campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia pueden interferir en el funcionamiento de los marcapasos y los dispositivos médicos electrónicos.

Medidas técnicas: Prendas adecuadas, protección especial para los ojos, crema de protección. En caso de exposición a la IR   se debe utilizar particiones aislantes y protección especial para los ojos. En caso de exposición a la radiación visible, es importante respetar los valores normales de exposición y llevar gafas especiales de protección. En la exposición a la radiación microondas y ondas de radio, deben cumplirse con tres reglas: incrementar la distancia de la fuente, utilizar pantallas protectoras, limitar el acceso del personal.  

Medidas sanitarias: Evaluaciones y gestión adecuadas del riesgo, con especial atención a las personas con implantes cardiacos o mecánicos cuando están en presencia de campos electromagnéticos. No se puede contratar a personas con dolencias oculares, del sistema nervioso central, cardiovasculares o enfermedades de la piel. Los reconocimientos previos a la contratación y periódicos son muy importantes en la selección y la vigilancia de los trabajadores expuestos a la radiación no inonizante.

RADIACIONES IONIZANTES

Las radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones de fotones o partículas que al interaccionar con la materia son capaces de ionizarla directa o indirectamente. Podemos diferenciar dos tipos de fuentes radioactivas, las naturales o las originadas por la actividad humana.  

Como fuentes artificiales podemos citar: los reactores nucleares, aceleradores de partículas y los equipos de rayos X.

Efectos y daños a la saludLos efectos de las radiaciones ionizantes son la consecuencia de sus efectos

biológicos y se manifiestan como: hipoplasia, aplasia, disfasia, insuficiencias funcionales, fibrosis tisular y necrosis. Los tejidos con células de mayor tasa de división son más radiosensibles (por ej. la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos, las gónadas, el cristalino y los linfocitos) mientras que los músculos, los huesos y el sistema nervioso son menos radiosensibles. Las manifestaciones pueden ser agudas, con frecuencia reversibles, dependiendo la gravedad de la dosis absorbida y las crónicas son mayoritariamente irreversibles, relacionándose la forma de aparición con la dosis. Cada una de ellas puede afectar al cuerpo entero o ser localizadas.

Efectos hereditarios:Cuando los efectos de la radiación aparecen en la descendencia del individuo.

Efectos somáticos:Cuando los efectos de la radiación aparecen en el propio individuo. La

probabilidad de que se produzca depende de la dosis recibida pero el daño es independiente  de la dosis recibida ( a mayor dosis mayor probabilidad).

Page 9: Agentes físicos

Evaluacion y medidas de control-prevenciónProtección radiológica: Los tres factores en los que se fundamenta la protección

radiológica son: Tiempo de exposición, cuanto menor sea el tiempo de exposición menor será la

dosis acumulada. Distancia a la fuente, el diseñar la operación de manera que la fuente se sitúe a

la mayor distancia posible reducirá la dosis. Blindaje, el primer blindaje a considerar es el del contenedor de la fuente

radioactiva o el generador de la radiación. Este blindaje lo proporciona el fabricante y su función es reducir las emisiones en las direcciones no deseadas o cuando no se utilice el equipo.

CONDICIONES TÉRMICAS

La temperatura interna de cuerpo humano es de aproximadamente 37°C. Una temperatura extremadamente fría o caliente no es favorable para la salud y mucho menos para trabajar. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27° C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará entre los 14 y 25° C. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en locales donde exista riesgo de acumulación de electricidad estática, en los que el límite inferior será el 50%. 

Las temperaturas muy frías y muy calurosas pueden ser peligrosas para la salud. Un entorno frío y entorno templado/caluroso pone el trabajador a prueba de tres maneras diferentes: por la temperatura del aire, el movimiento del aire (velocidad del viento) y la humedad. Para un trabajo en seguridad, estos tres desafíos deben compensarse mediante un aislamiento adecuado (ropa de protección por capas), la actividad física y una exposición controlada al frío (trabajo/programa de descanso).

Frío:La utilización de líquidos criogénicos conlleva una serie de riesgos que van más

allá de las congelaciones por bajas temperaturas o las quemaduras por derrame sobre la piel no protegida, riesgos relacionados con su inflamabilidad o corrosividad. Es necesario extremar precauciones en las operaciones de transporte, llenado de contenedores y almacenamiento. Si hay riesgo de salpicadura, debe usarse equipo de protección adecuado. También debe disponerse de ropa de protección contra el frio y si las condiciones térmicas entre las distintas áreas de trabajo son muy distintas es recomendable disponer de locales de adaptación desde el punto de vista termohigrométrico.

Calor:Las fuentes de calor abiertas se utilizan normalmente para facilitar y acelerar

las reacciones químicas. El calentamiento por gas implica habitualmente mecheros de gas con recipientes que contienen material a calentar. El calentamiento eléctrico utiliza normalmente hornos o estufas, baños de calentamiento o reactores químicos equipados con mantas calefactoras. Se pueden producir accidentes por sobrecalentamiento ya que el hecho de cortar la corriente no significa un aporte nulo

Page 10: Agentes físicos

de energía a partir de aquel momento. Los termostatos de control de temperatura deben revisarse con una frecuencia predeterminada.

Los baños de calentamiento por agua o aceite necesitan supervisión periódica, sobre todo los que presentan riesgo de emisión de gases y vapores nocivos y los que presentan riesgo de incendio si se sobrecalienta el aceite.

Los sistemas de calor cerrados, un mal diseño o una mala operación pueden transformar el sistema en inestable con riesgo de incendio o explosión.

Es necesario, informar al personal sobre la importancia de leer detenidamente las instrucciones de uso de los equipos para conocer cuáles son las mejores prácticas a la hora de interactuar con éstos y la conveniencia de usar guantes y otra ropa de protección cuando sea necesario.

La pérdida de calor ocurre en función de la severidad de las condiciones del frío. El cuerpo mantiene su equilibrio térmico incrementando la producción de calor y activando los mecanismos de retención del calor. En un caso de pérdida de calor mayor que la producción combinada de calor, los procesos de producción de calor y los mecanismos de retención, pueden generar la caída de la temperatura corporal por debajo de +37°C. Este descenso puede causar hipotermia, lo que puede afectar las funciones musculares y mentales normales

Efectos y daños a la saludFrío:Los efectos clínicos de la exposición al frío son: locales  (congelación) y

sistémicos (hipotermia). La congelación es una lesión corriente causada por la exposición al frío extremo o por contacto con objetos extremadamente fríos (en particular los que son de metal). Dedos  de pie y mano, orejas y nariz están en mayor riesgo puesto que dichas áreas no cuentan con grandes músculos para producir calor. Además, el cuerpo preservará el calor favoreciendo  los órganos internos y por tanto, reduciendo el flujo sanguíneo a las extremidades sometidas al frío. Si no se protegen los ojos con gafas en condiciones de   gran frío por viento, las corneas de los ojos pueden helarse. La hipotermia es la más grave de las lesiones por frío y ocurre por perdida excesiva de calor corporal y el descenso consecuente de la temperatura interna del cuerpo. La hipotermia puede ser mortal.  

Calor:La exposición al calor causa las siguientes enfermedades: Edema por calor: es una inflamación que ocurre generalmente en personas que

no están aclimatadas. La inflamación a menudo es notable en los tobillos. La recuperación se produce tras un día o dos en un ambiente fresco.

Sarpullidos por calor: son pequeñas manchas rojas en la piel que provocan una sensación de picor durante la exposición al calor. Las manchas son el resultado de una inflamación causada por la obstrucción de los conductos de las glándulas sudoríparas.

Calambres por calor: son dolores agudos en los músculos que pueden producirse solos o combinados con uno de los otros trastornos del estrés térmico. La causa es un desequilibrio de sodio como resultado de la inadecuada reposición del sodio perdido a través del sudor.

Agotamiento por calor: está provocado por perdida de agua y sodio del cuerpo por sudoración excesiva.

Page 11: Agentes físicos

Valores límites permisibles: Calor : 

TRABAJO/  CARGA  DE  TRABAJORÉGIMEN DE DESCANSO  LIVIANO  MODERADO  PESADOTrabajo continuo  30ºC  26.7ºC  25.0ºC75% de trabajo y 25% de  30.6ºC  28.0ºC  25.9ºCdescanso cada hora50% de trabajo y 50% de  31.4ºC  29.4ºC  27.9ºCdescanso cada hora25% de trabajo y 75% de  32.2ºC  31.1ºC  30.0ºCdescanso cada hora

Frío:TEMPERATURA ºC0 a -18  Sin límites, siempre y cuando la persona estévestida adecuadamente.De -18 a -34  Tiempo total de trabajo: 4 horas al día,alternando una hora dentro y una hora fueraDe -34 a -57  Dos períodos de 30 minutos cada uno, conintervalos de por lo menos cuatro horas entrecada uno.De -57 a -73 Tiempo máximo permisible de trabajo: cincominutos en una jornada de ocho horas detrabajo. Debe usar adicionalmente casco térmicoo hermético con respirador que caliente el airepreviamente. 

Evaluacion y medidas de control-prevenciónFrío:Las medidas de control del riesgo de exposición a bajas temperaturas

dependerán en gran medida de la situación: frío intenso en instalaciones especiales (cámaras frigoríficas) o situaciones de riesgo moderado. En cualquier caso, las características de la situación a las que hay que prestar más atención son la actividad física del trabajador y la velocidad del aire. En general, es necesario controlar:

■ El tiempo de exposición en las situaciones de alto riesgo. ■ Que el tipo de vestido sea el adecuado al nivel de frío y a la actividad física.■ Disponer de lugares de descanso climatizados. ■ Que los trabajadores tengan acceso a bebidas calientes. ■ Organización de las tareas y diseño de las máquinas y herramientas de forma

que faciliten el trabajo. ■ Vigilancia sanitaria para detectar síntomas precoces. Medidas técnicas: Para el trabajo continuo a temperaturas por debajo del

punto de congelación, estarán disponibles refugios de calentamiento con calefacción tales como tiendas, cabinas o salas de descanso. El trabajo tendrá una cadencia establecida para evitar la sudoración excesiva. Si este tipo de trabajo es necesario, se permitirán periodos de descanso en áreas calientes y los empleados deberán cambiarse y ponerse ropa seca. A los nuevos empleados  se les dará suficiente tiempo

Page 12: Agentes físicos

para aclimatarse al frío así como ropa de protección antes de asumir la totalidad de la carga de trabajo. El riesgo de lesión por frío puede minimizarse con el diseño de un equipamiento adecuado, prácticas de trabajo seguro y ropa adecuada. Las comidas equilibradas y la ingesta adecuada de líquidos son esenciales para mantener el calor corporal y prevenir la deshidratación. NO debe consumirse alcohol ya que induce la vasodilatación de la piel y deteriora la capacidad del cuerpo de regular la temperatura. Si los trabajadores están simultáneamente expuestos a las vibraciones y/o sustancias tóxicas será necesario reducir los límites de la exposición al frío.

Medidas sanitarias Reconocimientos adecuados, previo a la contratación y periódicos, personas con enfermedades cardiovasculares, síndrome de Raynaud, otitis, sinusitis y nefropatía no están autorizadas a trabajar en tales ambientes.

Calor: Medidas técnicas: Son los medios más efectivos para reducir la exposición

excesiva al calor e implican: reducir la producción metabólica de calor, reducir  la emisión radiante de calor de superficies calientes, aislar las superficies calientes  mediante blindajes, ventilación y aire acondicionado, reducir la humedad.

Protección Individual: la ropa corriente proporciona alguna protección contra el calor irradiado por superficies calientes que rodean. Es preciso disponer de protección ocular que absorba la radiación   cuando el trabajo implica objetos muy calientes, tales como metales fundidos u hornos calientes.

Medidas sanitarias: Implican un reconocimiento previo a la contratación, reconocimientos médicos periódicos y una evaluación y gestión adecuadas del riesgo. Se prestará especial atención a la aclimatación.   Sin embargo, un descenso de la tolerancia al calor se produce incluso tras un largo fin de semana. Por esta razón, a menudo, no es recomendable trabajar bajo condiciones de mucho calor el primer día de la semana. Asimismo, los empleados nuevos deberán aclimatarse antes de asumir la carga total de trabajo.   Las personas con enfermedades cardiovasculares no pueden trabajar en condiciones de calor.

PRESIÓN BAROMÉTRICA

Las actividades realizadas en condiciones de presión anormal se agrupan en dos categorías: actividades realizadas en hiperbarismo (compresión o descompresión atmosférica) y actividades realizadas en hipobarismo (presión por debajo de la presión atmosférica al nivel del suelo).

Puestos de trabajo con hiperbarismo: actividades subacuáticas, buceo (la presión sobrepasa por lo menos 0.1 atmosférico, el valor normal). Puestos de trabajo con hipobarismo: pilotos, trabajadores en el sector de la elevación, sistemas modernos de protección contra incendios en almacenes que funcionan por reducción del contenido de oxígeno en el aire por debajo del 13 % de oxígeno

Efectos y daños a la salud. Hiperbarismo. La aparición y la evolución de los aspectos patológicos se basan

en efectos mecánicos, bioquímicos y biofísicos. Desde el punto de vista clínico:    El‐ trauma del oído y del seno durante el periodo de compresión.

Page 13: Agentes físicos

El efecto tóxico del nitrógeno y del CO2 durante el trabajo con presión‐ elevada  

Enfermedad de compuerta flotante durante el periodo de descompresión‐    El tratamiento de las formas agudas es muy importante y considerado como una emergencia médica, y consiste en la administración de oxígeno y la modificación de la presión.

.Hipobarismo. Los problemas que ocurren durante el trabajo con presión reducida dependen de lo rápida que es la transferencia desde la presión normal a la presión reducida, del entrenamiento de la persona si está adaptada a las condiciones de presión.   Los órganos más vulnerables son el oído medio y los senos.

Desde el punto de visto clínico:   ‐ la enfermedad de descompresión en gran altitud (pilotos, personal de vuelo) ‐ la hipoxia de altitud (pilotos, personal de vuelo) ‐ la enfermedad de los trabajadores en altura   ‐ la enfermedad de gran altitud.El tratamiento consiste en volver al nivel del suelo, un tratamiento específico

según la condición del paciente.

Evaluacion y medidas de control-prevención. Hiperbarismo. Medidas sanitarias: reconocimientos adecuados previos a la contratación y

periódicos, prestando especial atención al examen ORL (oído nariz garganta)‐ ‐ reconocimiento oftalmológico, neurológico y cardiaco. Las personas obesas, mayores de 45 años, las personas alcohólicas, personas que sufren de enfermedades óticas, cardiacas y respiratorias no pueden trabajar en tales condiciones.

. Hipobarismo. Medidas técnicas: el problema se resolvió gracias a la presurización de los

aviones. Para los montañeros escaladores, se recomienda escalar por etapas.

ILUMINACIÓN

Una buena iluminación facilita considerablemente que un determinado trabajo sea realizado en condiciones satisfactorias de eficiencia y precisión, aumentando su cantidad y calidad y reduciendo la carga y la fatiga visual.

Por otra parte evita errores en el desempeño laboral y accidentes provocados por iluminaciones deficientes, especialmente en vías de circulación, escaleras o lugares de paso.

La luz no es más que una radiación electromagnética emitida dentro del espectro visible y que por tanto es capaz de producir una sensación visual.

Esta pequeña franja del espectro electromagnético que es visible corresponde a las longitudes de onda entre 400 y 780 nanómetros.

La luz natural tiene varias ventajas con respecto a la luz artificial: además de su estabilidad y gratuidad, produce menos cansancio a la vista porque el ojo humano está adaptado a la luz del sol y a su reproducción cromática. También satisface la necesidad psicológica de contacto visual con el exterior si su parte se realiza a través

Page 14: Agentes físicos

de ventanas, convenientemente atenuado y tamizada por persianas o cortinas. Sin embargo, con frecuencia es necesario complementarla con luz artificial.

La principal fuente natural de radiación visible es el sol, mientras que la artificial nos viene sobre todo por las lámparas.

Efectos y daños a la saludLa luz es un elemento clave de nuestra capacidad de ver y es necesaria para

apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean. La capacidad y confort visual son muy importantes, pues muchos accidentes se deben a iluminaciones deficientes o a errores de parte del trabajador debidos a la dificultad de identificar objetos o riesgos asociados con maquinarias, transportadores, contenedores peligrosos, etc. Una mala visibilidad incrementa las posibilidades de cometer errores. También significa que las personas trabajan más lentamente. Una mala iluminación puede afectar al rendimiento del trabajador y también a su salud.

Los aspectos de salud implican: la alteración visual (fatiga visual, lágrimas y problemas visuales), fatiga, dolor de cabeza, trastornos músculo esqueléticos.‐ Además, la posición natural del trabajor puede no ser posible bajo una mala iluminación, resultando así en tensión músculo esquelética, como dolor cervical,‐ torácico o lumbar, cambios en la curvatura de la columna vertebral.Es importante optimizar los niveles de iluminación en las áreas de trabajo. El exceso o defecto de luz puede provocar la pérdida de agudeza visual, errores por deslumbramientos debido a contrates muy acusados o fatiga visual, además de accidentes.

Evaluacion y medidas de control-prevenciónMedidas técnicas:La luz y el color afectan la productividad y el bienestar psico fisiológico del‐

trabajador. Una buena iluminación implica: iluminación uniforme, luminancia óptima, sin brillo, condiciones de contraste adecuadas, colores correctos, ausencia de efecto estroboscópico o luz intermitente.   Para una buena iluminación, es necesario tomar en cuenta: la precisión requerida para las tareas realizadas, la cantidad de trabajo, la movilidad del trabajador y también las características del puesto de trabajo (ventanas, tipo de luz, estación). Deberán evitarse lo siguiente: los reflejos molestos, el brillo excesivo o las sombras profundas.

El mantenimiento periódico de la instalación de luz es muy importante, así como la limpieza de las ventanas. Se recomienda utilizar la luz natural. Para que una iluminación sea buena debe ser suficiente (por lo menos igual a los valores específicos). El puesto de trabajo debe disponer de una organización ergonómica con el fin de prevenir los efectos en la salud. Un estudio reciente muestra que el control individual es la mejor opción para un entorno laboral.   “Los controles manuales permiten a los trabajadores controlar su entornos laborales individuales, aumentan la satisfacción del usuario y la aceptación, ya que cada persona tiene requisitos de nivel de iluminación, tolerancias al deslumbramiento y metas de rendimiento de tareas diferentes.” (Nancy Clanton)

Medidas sanitarias:

Page 15: Agentes físicos

Desde el punto de vista médico, es muy importante controlar la capacidad visual de los empleados antes de la contratación y después mediante reconocimientos periódicos (habitualmente una vez al año, examen de detección).

MARCO LEGAL

Existe legislación especial que determina lo que en higiene del trabajo se denomina “límites permisibles”. Los factores de riesgo ambiental enumerados se pueden medir con instrumentos y expresar en unidades de medida distintas para cada riesgo. Se ha acumulado experiencia y conocimientos sobre la relación entre el valor medido en una situación y la probabilidad de enfermar por ese riesgo. Por ejemplo, a un nivel de ruido X se produce sordera después de tal tiempo de exposición. Sobre la base de esas relaciones, se proponen tablas de tiempo máximo de exposición para un determinado nivel del riesgo. Si se cumplen esos tiempos máximos de exposición al riesgo, la persona estaría libre de enfermar. En el caso de la iluminación, las tablas proponen niveles adecuados de iluminación según el grado de dificultad de la tarea (y de exigencia sobre la vista).

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Ruido y vibracionesARTICULO 76. En los centros de trabajo en donde por los procesos y

operaciones se generen ruido y vibraciones, que por sus características, niveles y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores, el patrón deberá elaborar el programa de seguridad e higiene, conforme a las Normas aplicables.

ARTICULO 77. El patrón es el responsable de instrumentar en los centros de trabajo los controles necesarios en las fuentes de emisión, para no exceder los niveles máximos permisibles del nivel sonoro continuo equivalente y de vibraciones, de acuerdo a las Normas respectivas.

ARTICULO 78. Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos específicos a los trabajadores expuestos a ruido o vibraciones y adoptar las medidas pertinentes para proteger su salud, en los términos y condiciones que señalen las Normas correspondientes.

Radiaciones ionizantes Y electromagneticas no ionizantes

ARTICULO 79. Los centros de trabajo en donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes, deberán contar con la

Page 16: Agentes físicos

autorización correspondiente expedida por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. En los centros de trabajo a que se refiere este artículo, para efectos de la seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo, el patrón deberá contar con los registros de reconocimiento, evaluación y control de dichas radiaciones, en los términos y condiciones que señalen las Normas aplicables, independientemente de lo que proceda conforme a otras leyes o reglamentos.

ARTICULO 80. En los centros de trabajo donde se manejen radiaciones electromagnéticas no ionizantes, será responsabilidad del patrón llevar a cabo el reconocimiento, evaluación y control de dichas radiaciones, establecidos en la Norma respectiva.

ARTICULO 81. Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos específicos a los trabajadores a que se refiere el presente Capítulo, así como adoptar las medidas pertinentes para proteger su salud, de conformidad con las disposiciones legales, los reglamentos o Normas aplicables.

IluminacionARTICULO 95. Las áreas, planos y lugares de trabajo, deberán contar con las

condiciones y niveles de iluminación adecuadas al tipo de actividad que se realice, de acuerdo a la Norma correspondiente.

ARTICULO 96. El patrón deberá realizar y registrar el reconocimiento, evaluación y control de las condiciones y niveles de iluminación de las áreas, planos y lugares de trabajo, tomando en cuenta el tipo e intensidad de la fuente lumínica, de acuerdo a la Norma correspondiente.

ARTICULO 97. Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos a los trabajadores que desempeñen actividades que requieran de iluminación especial y adoptar las medidas correspondientes de acuerdo a las Normas respectivas.

ARTICULO 98. En los lugares del centro de trabajo en los que la interrupción de la iluminación artificial represente un peligro para los trabajadores, se instalarán sistemas de iluminación eléctrica de emergencia.

* EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN*

Servicios preventivos de seguridad E higiene en el trabajo

ARTICULO 150. La Secretaría, los patrones y los trabajadores promoverán el desarrollo de servicios preventivos de seguridad e higiene en los centros de trabajo, atendiendo a la naturaleza y características de las actividades que se realicen y al número de trabajadores expuestos. Dichos servicios estarán bajo la supervisión de profesionistas calificados en esta disciplina.

ARTICULO 151. Los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo a que se refiere el artículo anterior, desarrollarán las siguientes actividades:

I. Investigación de las condiciones de seguridad e higiene en el centro de trabajo;

II. II. Investigación de las causas productoras de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo;

III. III. Promoción del mejoramiento de las condiciones ambientales en los centros de trabajo;

Page 17: Agentes físicos

IV. IV. Desarrollo del programa de seguridad e higiene en el trabajo, y V. V. Determinación de los agentes a que están expuestos los trabajadores,

mediante el reconocimiento y evaluación del medio ambiente de trabajo, efectuando, en su caso, el control de los mismos.

ARTICULO 152. Los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo, podrán ser externos o prestados dentro de la propia empresa. Dichos servicios coadyuvarán a la capacitación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. El patrón deberá capacitar a los responsables de los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo, cuando éstos se presten en forma interna.

NOM-012-STPS-1994. De las normas oficiales mexicanas:

Su objetivo es implantar las medidas preventivas y de control a fin de que los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, no reciban por este motivo dosis que rebasen los límites establecidos en la presente norma. Se aplica donde se produzcan, usen, manejen, almacene o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.

EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

El objetivo de la promoción de la seguridad consiste en inducir a los trabajadores a proteger su seguridad personal y la de sus compañeros, así como perseguir el logro de los objetivos de seguridad fijados por la empresa. Entre los fines de la promoción de la seguridad se incluyen el incremento de la conciencia de la seguridad en todos los niveles de la organización y la confirmación de que la seguridad de los trabajadores es una preocupación prioritaria de la dirección.

En última instancia, la eficacia de un programa u otra actividad de promoción es una función directa de la calidad de la gestión del programa de seguridad de la empresa.

La promoción de la seguridad puede contribuir sustancialmente a la mejora de la seguridad en el lugar de trabajo, siempre que en todos los estadios operativos se apliquen unos sistemas rigurosos de gestión de riesgos que comprendan el diseño de las instalaciones y la maquinaria, la formación y supervisión de los trabajadores, el uso de equipo de protección individual, la conservación del medio ambiente, el mantenimiento y limpieza, las medidas de urgencia y la rehabilitación.

Por mucha que sea la eficacia y utilidad intrínsecas de un método de promoción de la seguridad para modificar los comportamientos y actitudes de los trabajadores, su éxito precisa el apoyo de la dirección, concretado en un liderazgo y una adhesión ostensibles. Este apoyo es una condición indispensable del éxito de un programa de promoción, con independencia de que se trate de la producción, la calidad de los productos o la salud y seguridad de los trabajadores. Se trata igualmente de un elemento común a todo buen programa de seguridad, al margen de las características específicas del mismo.

PROGRAMA DE SEGURIDADUn buen programa de seguridad no es un manual ni un archivador lleno de

instrucciones, sino un plan lógico de prevención del riesgo de lesiones, medido en

Page 18: Agentes físicos

función del número de siniestros y de su gravedad. Como todos los demás procesos que se desarrollan en la empresa, la gestión de la seguridad es una responsabilidad de la dirección no delegable en un ingeniero de seguridad ni en un trabajador. En efecto, la dirección fija los objetivos, asigna los recursos, implanta el método de cuantificación de los progresos hacia el logro de esos objetivos y corrige el rumbo cuando esos progresos no son satisfactorios.

La información constituye un factor clave del éxito de esta política, seguido en importancia por la comunicación de los objetivos a todos los niveles de la empresa. En todos los niveles, desde la alta dirección a los trabajadores, pasando por los supervisores, se puede contribuir a mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. No obstante, la presencia de disfunciones organizativas, procedimentales y de comportamiento puede frustrar esta contribución.

El éxito de un programa de seguridad depende del conocimiento y la utilización de esos factores en la elaboración de un método integral de reducción de los sufrimientos que lesiones y accidentes causan a los trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA

[1] MICHAEL MCCANN, PHD, CIH. “Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo” Editorial OIT. Cap. 36 – 50.

[2]PORTAL DE LA SEGURIDAD, LA PREVENCIÓN Y LA SALUD OCUPACIONAL EN CHILE. “Exposición Laboral a Agentes Físicos”.

http://www.paritarios.cl/especial_exposicion_agentes_fisicos.htm

[3]INSTITUTO DE SALUD PUBLICA. “Agentes físicos”http://www.ispch.cl/agentes-fisicos

[4] INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y DE UTILIDAD RELATIVOS A LOS AGENTES FÍSICOS.

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Informacion+tecnica/Salud+laboral/agentes+fisicos.htm

[5] “Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo”. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Dirección General de Bibliotecas

[6]EMUT “Agentes físicos” Florina Popescu, MD, PhD y Madia Hanna, MD, PhD, Facultad de Medicina "Victor Babes", Timisoara, Rumania, última actualización 15/11/2012 Traducción: Mª Begoña Martínez Jarreta, MD, PhD y Miguel Bolea, MsC.‐ Escuela Profesional de Medicina del Trabajo. Universidad de Zaragoza.

Page 19: Agentes físicos

http://www.emutom.eu/files/chapter2/Capitulo%202.4.1%20Agentes%20f%C3%ADsicos.pdf

[7] SANTIAGO COLLADO LUIS. “Prevención de riesgos laborales: principios y marco normativo” Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 15, diciembre 2008