agenda técnica agrícola - guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la...

58

Upload: lekhanh

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por
Page 2: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

GUERRERO

Page 3: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Directorio

LIC. JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA

Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, SAGARPA

MTRO. JORGE ARMANDO NARVÁEZ NARVÁEZ

Subsecretario de Agricultura, SAGARPA

LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO

Subsecretario de Alimentación y Competitividad, SAGARPA

MTRO. HÉCTOR EDUARDO VELASCO MONROY

Subsecretario de Desarrollo Rural, SAGARPA

MTRO. MARCELO LÓPEZ SÁNCHEZ

Oficial Mayor de la SAGARPA

DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI

Director General del Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP

LIC. PATRICIA ORNELAS RUIZ

Directora en Jefe del Servicio de InformaciónAgroalimentaria y Pesquera, SIAP

MVZ ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA

DR. JORGE GALO MEDINA TORRES

Director General de Desarrollo de Capacidadesy Extensionismo, SAGARPA

Page 4: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Agradecimientos

La SAGARPA extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento,experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cadaentidad federativa de México:

COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA

Ing. Óscar Pimentel AlvaradoIng. Salvador Delgadillo Aldrete

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

MVZ Enrique Sánchez CruzDr. Luis Fernando Flores Lui

COLABORADORES

Dr. Pedro Brajcich GallegosDr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo

Dr. Bram GovaertsDr. Jesús Moncada de la FuenteDr. Sergio Barrales Domínguez

Lic. Patricia Ornelas RuizDr. Raúl Obando Rodríguez

Dr. Jorge Galo MedinaMap. Roxana Aguirre Elizondo

Dr. Luis Reyes MuroIng. Ceferino Ortiz Trejo

Ing. Saúl Vargas MirMontserrat González Salamanca

Maribel Morales VillafuerteLic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz

César Abel Mendoza RuízBlanca Estela Sánchez Galván

Soc. Pedro Díaz de la Vega GarcíaLic. Francisco Guillermo Medina Montaño

Page 5: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Agenda Técnica Agrícola de Guerrero

Segunda edición, 2015.© Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-56-5ISBN obra completa: 978-607-7668-44-2

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.Cartografía: INEGI, SIAP.

Page 6: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Presentación

Agendas Técnicas Agrícolas:conocimiento para mover a México

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día adía nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza demillones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos queconsumen sus compatriotas.

Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata deadministrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar alalcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, lascircunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar sucalidad de vida.

Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido elclima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han exploradodesafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo eseconocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.

Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y latecnología que la SAGARPA ha promovido por medio de instituciones como el INIFAP, laUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo,el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Colegio dePosgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.

Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importanciade conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocermás para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia decomprender, compartir y transformar…

El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícolabusca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad tomadimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzoen el alimento y este en la energía con que México se mueve…

…estamos aquí para Mover a México.

LIC. JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA

Secretario de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Page 7: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Generalidades de Guerrero

Ubicación geográficaSituado al sureste de la República Mexicana, sobre el océano Pacífico, entre los 16º18´ y18º48´ de latitud norte y los 98º03´ y 102º12´ de longitud oeste.

Superficie63,794 kilómetros cuadrados, (3.3% del total del país).

LímitesLimita al norte con el Estado de México y con Morelos; al noreste con Puebla y al estecon Oaxaca; por el sur y suroeste limita con el océano Pacífico y al oeste y noroeste con elestado de Michoacán.

OrogafíaGuerrero es sumamente montañoso. Es atravesado por la Sierra Madre del Sur. El EjeVolcánico Transversal origina las sierras de Sultepec y Taxco. Junto con Oaxaca,extiende su territorio por la llamada Depresión Austral, y es recorrido por la secciónsureste de la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal atraviesa parte deGuerrero, principalmente la Región Norte. Mientras que los bosques de coníferas son delos más grandes del país y 14.8% está en Guerrero.

HidrografíaEl sistema hidrográfico está formado por dos vertientes: la del norte, representada por elrío Balsas y la del sur, integrada por numerosos ríos que vierten sus aguas en el OcéanoPacífico, sobresaliendo entre ellos el Papagayo.

Todos los ríos de la entidad, con excepción del Balsas, nacen en el estado de Guerrero yse caracterizan por ser jóvenes, de escurrimientos cortos y turbulentos que acarrean grancantidad de azolves, limitando las posibilidades de aprovechamiento mediante obrashidráulicas económicas.

Clima y temperatura82% del estado presenta clima cálido subhúmedo, 9% es seco y semiseco, 5% templadosubhúmedo, 3% cálido húmedo y 1% es templado húmedo. La temperatura media anuales de 25 °C. La temperatura mínima promedio es de 18 °C y la máxima de 32 °C.

Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitaciónmedia es de 1,200 milímetros anuales.

Indicadores socioeconómicosPoblación: 3,388,768 habitantes, 3.0% del total del país.Distribución de población: 58% urbana y 42% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y

22% respectivamente.

Page 8: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Escolaridad: 7.3 años; 8.6 el promedio nacional.Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 15 de cada 100 personas. A nivel nacional 6

de cada 100 personas hablan lengua indígena.Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes muebles e intangibles.Aportación al PIB Nacional: 1.5%.

División políticaLa entidad está dividida en 76 municipios.

Centros de población más importantesLos cinco centros de población más importantes son Acapulco, Chilpancingo, Iguala,Zihuatanejo y Taxco.

Datos históricosEntre los años 1400 y 1200 a.C., llegaron de Mesoamérica los olmecas de quienes, lacultura local, llamada mezcala, empezó a recibir influencia. La cultura olmecadesapareció hacia el 200 a.C. En ese año, la cultura teotihuacana empezó a tomar formay hacia el año 720 desapareció. En el año 400 d.C., se establecieron los purépechas eneste territorio. En los años 960 nace la cultura tolteca.

Al tiempo de la conquista poblaron los cohuixcas, los cuitlatecas, los xopes (o yopes),los tarascos, y los mixtecos, tlapanecos, nahuatlacas y amuzgos.

A iniciativa oficial y personal de don Juan Álvarez Hurtado, se creó el Estado Libre ySoberano de Guerrero, el 27 de octubrede 1894; Tixtla fue la primera capital del Estado. El 16 de marzo de 1850 se dictó la LeyOrgánica Provisional. El 5 de febrero de 1917 sepromulgó, en la ciudad de Chilpancingo, la Nueva Constituciónde la República.

El 6 de octubre de 1917 se promulgó la Primera Constitución del Estado Libre ySoberano de Guerrero.

El nombre del estado es un reconocimiento a la memoria del caudillo del sur: VicenteGuerrero Saldaña, que participó en el movimiento de Independencia.

EscudoLa parte superior del escudo está formada por un penacho de once plumas de colores. Ladiadema amarilla tiene una franja de color rojo que simboliza el poder. Una caña o ácatlremata en la punta de una flecha sostenida por un arco. El fondo azul representa el cielo yel agua. El guerrero tigre sostiene en su mano derecha una macana en posición horizontal,y en la izquierda una rodela o escudo con grecas de color rojo, verde, violeta y amarillo.En la parte inferior de la rodela se observan nueve plumas colocadas en forma deabanico. En las manchas de la piel del guerrero tigre, figuran las estrellas del cielo, enrepresentación de Tezcatlipoca, señor de la noche.

El escudo es un símbolo náhuatl y significa “capa del señor con poder”.

Personajes ilustresLeonardo Bravo (1764-1812). Insurgente nacido en Chilpancingo. Al estallar la Guerra de

Page 9: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Independencia, Leonardo Bravo y sus hijos Nicolás, Miguel, Víctor, Máximo yCasimiro se negaron a organizar una compañía de auxiliares realistas, y hostilizadospor las autoridades, se refugiaron en las cuevas de Michapa. En 1811 se unieron a lagente de Morelos. Destacó en la batalla de Izúcar y en Cuautla en 1812. Fueaprendido en San Gabriel y ejecutado en México.

Nicolás Bravo (1776-1854). Caudillo de la Independencia nacido en Chilpancingo, Gro.Se dedicó a la agricultura en la hacienda de Chichihualco. Se unió a las fuerzas deGaleana en 1811, tomando parte importante en la campaña del sur, al lado deMorelos. El 11 de abril de 1822, el Congreso Constituyente lo nombró miembro de laRegencia prevista en el Plan de Iguala. Primer Vicepresidente de la República, juntocon Guadalupe Victoria, participó en el levantamiento antiyorkino. En 1839 fuepresidente interino de la República. Varias veces ocupó el cargo presidencial, algunas,como sustituto de Santa Anna.

En 1847, durante la intervención norteamericana fue nombrado ComandanteGeneral de la Plaza de Puebla, y en defensa de Chapultepec, cayó prisionero el 13 deseptiembre, retirándose de toda actividad política tras su libertad.

Vicente Guerrero Saldaña (1783-1831). Revolucionario insurgente y Presidente de laRepública. Nacido en Tixtla el 10 de agosto de 1783. De familia campesina pobre, eramestizo con fuerte herencia de sangre negra. Se dedicó a la arriería, comenzando sucarrera militar a las órdenes de Los Galeana en 1810, con los que sostenía relacionescomerciales.

Con la captura y muerte de Morelos en 1815, la revolución en el sur perdió muchovigor, convirtiéndose en los siguientes cinco años el jefe visible de toda la insurgencia.El 10 de enero de 1821, Iturbide le envía una carta para invitarlo a conferenciar sobrela Independencia. Ello culmina con el abrazo de Acatempan; se une al ejército almando de Iturbide con los Insurgentes, lo que lleva a la consumación de laIndependencia.

Aunque reconoció a Iturbide como emperador, pronto lo combatió, en unión deBravo. A la caída del emperador, fue miembro suplente del Supremo Poder Ejecutivo(1° de abril-10 de octubre de 1824).

Encabezó el llamado partido yorkino (logia masónica), tomando la Presidencia de laRepública el 1° de abril de 1829, con Bustamante en la Vicepresidencia.

Durante su Gobierno ocurrió la invasión de Isidro Barradas; Bustamante enviado acombatir, se levantó contra Guerrero, que salió de la Presidencia el 16 de diciembre de1829. Fue traicionado por Francisco Picaluga y fusilado en el convento de Cuilapan,Oaxaca, el 14 de febrero de 1831.

Fuente: INEGI, SIAP.

Page 10: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

PAQUETES TECNOLÓGICOS

Page 11: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Cocotero híbrido

IntroducciónEl estado de Guerrero es el primer productor de palma de cocotero, con una superficiesembrada de 40,000 a 50,000 hectáreas, aproximadamente, donde predomina lapoblación Alto del Pacífico.

El Consejo Estatal de Cocotero en Guerrero preocupado por elevar la producción yproductividad del cultivo se ha dado a la tarea de producir palmas híbridas por lo queactualmente se tienen algunas plantaciones de cocotero con materiales híbridos y en unfuturo se piensa incrementar.

Los híbridos presentan mayor precocidad y rendimiento con respecto al criollo, cuandose siembran en suelos de alto potencial y se les da un manejo agronómico adecuado, paraaprovechar el vigor híbrido que contienen.

Sin embargo, actualmente en el estado de Guerrero no se cuenta con un paquetetecnológico para el manejo de plantaciones híbridas, por lo que el presente proyecto estavalidando un paquete tecnológico generado por el INIFAP en las costas del Atlántico, con lafinalidad de adaptarlo a las condiciones ambientales de las costas de Guerrero.

ObjetivoTransferir a los productores el manejo del paquete tecnológico de producción deplantaciones híbridas de cocotero para aprovechar el alto potencial de rendimiento quepresentan

Paquete tecnológicoUn paquete tecnológico es un conjunto de prácticas e insumos agrícolas (componentestecnológicos) necesarios de realizar para lograr incrementar la producción de un cultivode interés económico.

Componente tecnológicoEs la aplicación de una práctica agrícola dentro de un paquete tecnológico, la cual incideen mayor o menor grado para el incremento de la producción y productividad de uncultivo.

Componentes del paquete tecnológicoHíbrido de cocotero. Se contempla la utilización de plántulas híbridas (planta embolsada

de 6-12 meses de edad), producto del cruzamiento entre el Malayo enano amarillo ylos Criollos altos del Pacífico; estos híbridos poseen características deseables deresistencia al amarillamiento letal, precocidad, y alta producción de copra y agua.

Requerimientos edafo-climáticos del cultivo. Los cocoteros requieren de las mejorescondiciones para su máximo potencial.

Suelo. Con una profundidad de 80 a 100 centímetros, y libres de un lecho rocoso o

Page 12: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

arcilloso, además deben ser permeables y con una buena capacidad de aireación, debetener un adecuado drenaje horizontal; la textura debe ser arenosa, franco arenosa o demigajón arenoso. No deben establecerse cuando la conductividad sea mayor a 6 milohm por centímetro; un pH de 7 o cercano a éste es el óptimo para el desarrollo de lasplantas.

Manto freático. Debe estar entre los 100 y 200 centímetros.Insolación. No será menor de 2,000 horas-sol por año (heliógrafo de Campbell).Humedad atmosférica. Debe ser de 80 a 90% con un promedio mensual no menor de

60%.Temperatura. Media anual debe ser de 26.8º C, con temperaturas medias máximas de

30.1º C, y medias mínimas de 23.5º C.Precipitación. Durante el año debe ser lo más homogénea posible y no ser menor de

1,600 milímetros, con un periodo seco no mayor de tres meses.Ubicación. Las plantaciones comerciales deben de preferirse entre los 0 y los 300 metros

sobre el nivel medio del mar, y deben estar localizadas entre los dos paralelos delatitud 20º.

Condiciones de los predios. Que no estén en partes bajas que se inunden durante latemporada de lluvias o en suelos que se agrieten durante las épocas secas, ni encontacto directo con el oleaje del mar. Que cuente con vías de comunicaciónpermanente (caminos transitables todo el año en vehículo de motor).

Preparación del terrenoLa preparación del terreno empieza desde la selección del mismo, y aunque ya semencionaron las condiciones agroecológicas del área, conviene puntualizar que debenpreferirse los suelos ligeros, arenosos y bajo la influencia marítima. Este tipo de suelo selocaliza en los litorales. Tierra adentro existen suelos de transición de textura ligeramentemás pesada que también pueden ser útiles para este tipo de plantaciones.

Suelos arenososCuando la localidad seleccionada quede comprendida en la costa, la preparación delsuelo se basará en desmonte y limpieza del área. Son suelos arenosos que porcaracterísticas intrínsecas de los mismos generalmente no requieren de barbechos orastreos.

Una vez limpia el área de malezas, deberá hacerse el trazado de la plantación con unadistribución de plantas a tresbolillo y una distancia de 9 metros entre cada una de ellas.

Las cepas deben hacerse de 60 centímetros por 60 centímetros por 60 centímetros. Sedeberá tener cuidado de interponer una barrera rompevientos entre la plantación y losvientos provenientes del mar, para evitar el efecto abrasivo del viento en el follaje de laspalmas. Tales barreras deberán estar formadas por especies nativas del área como uva demar, mangle, casuarina, etcétera.

Suelos de transiciónEn esta clase de terrenos la preparación del suelo deberá incluir, dependiendo de losantecedentes del mismo, un desvare para fragmentar residuos de cosechas o malezas, unbarbecho profundo y un rastreo cruzado. El trazo de la plantación deberá hacerse con las

Page 13: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

mismas consideraciones ya descritas para los suelos arenosos; el poceteo se haráformando cepas de 40 centímetros por 40 centímetros por 40 centímetros quecontendrán una mezcla formada por 60% de suelo fértil, 20% de estiércol seco ydescompuesto y 20% de cascarilla de arroz o un material similar.

TrasplanteDebe planearse para aprovechar el establecimiento del temporal, deberá efectuarse conplántulas embolsadas que hayan individualizado la primera hoja palmeada en foliolos. Encaso de existir retrasos, la plántula puede soportar otros 4 meses en el vivero siendoseptiembre, tradicionalmente lluvioso, la fecha límite para el trasplante.

Arreglo topológicoLas plantaciones de cocotero híbrido pueden ser establecidas bajo una distribución a“tresbolillo”; entre plantas deberá ser de 9 metros. Tresbolillo (143 palmas de cocoteropor hectárea).

Esta distribución, también llamada “5 de oros”, permite un mejor aprovechamiento delterreno al aceptar mayor densidad de plantas por hectárea. Su trazo es un poco diferentey se inicia con la formación de una línea “maestra” de oriente a poniente, integrada porestacas colocadas cada 7.8 metros y numeradas progresivamente del uno hasta el que sedesee (15 por ejemplo). En la estaca número 2, y todos los números par que le sigan (4,6, 8, etcétera.) se trazan 2 líneas de 4.5 metros, una hacia el norte y la otra hacia el sur,completamente perpendiculares a la línea maestra, colocando una estaca al final de cadalínea.

Después, en la estaca número 1, y en todos los números impar que le sigan (3, 5, 7,etcétera) se hace el mismo trazo sólo que a 9 metros, colocando de igual modo las estacascorrespondientes. Una vez hecho esto, se retiran de la línea maestra todas las estacas denúmero par (2, 4, 6, etcétera), y las estacas que permanezcan en el terreno indicarán lossitios donde se trasplantarán las palmas. Se forma así una serie de triángulos equiláterosde 9 metros por lado que sirven de base para prolongar, en el sentido que se quiera,nuevas series hasta cubrir la superficie deseada.

Una vez que se han colocado correctamente las estacas indicadoras del sitio deplantación, se corre el riesgo de que al excavar las cepas se coloque mal la plántula puesla posición de la estaca desaparece con la poceta. Esto ocasionaría una mala alineación delas plántulas. Para evitar esto, antes de excavar la poceta se construye una plantilla con 3muescas; la muesca de en medio se coloca sobre la estaca donde irá la plántula, y en las 2muescas restantes se clavan 2 estacas que quedarán fuera de la poceta. Una vez excavadaésta, se coloca de nuevo la plantilla haciendo coincidir las muescas laterales en susrespectivas estacas, sirviendo la muesca de en medio para dirigir la posición de laplántula.

Control de malezaEs importante mantener la plantación limpia de malezas, pues con ello se reducenmuchos problemas fitosanitarios y de operación.

Esto puede lograrse mediante rastreos los dos primeros años, y a partir del tercer añodeberá preferirse el uso de métodos que no afecten el sistema radicular del cultivo

Page 14: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

(desvaradora, chapeo manual, herbicidas, etcétera).

FertilizaciónPrimer año: Aplicar en septiembre y por poceta, 4 meses después del trasplante, 150

gramos de urea, 200 gramos de superfosfato triple de Calcio y 250 gramos de clorurode Potasio. La mezcla de los fertilizantes puede aplicarse distribuyéndola en 4perforaciones al suelo, realizadas con barreta a 25 centímetros de la plántula yequidistantes entre sí. Los huecos deberán taparse inmediatamente después dedepositada la mezcla.

Segundo año: Un año después de la primera fertilización deben aplicarse 300 gramos deurea, 300 gramos de superfosfato triple de Calcio y 500 gramos de cloruro de Potasio.La forma de aplicación es similar a la anterior con la salvedad de que la distancia entrelos huecos y la planta debe ser de 40 centímetros.

Tercer año: Con un año de intervalo entre la aplicación anterior, cada planta debe recibir450 gramos de urea más 400 gramos de superfosfato triple de Calcio más 750 gramosde cloruro de Potasio. La mezcla debe depositarse en una zanja circular alrededor deltronco distanciada del mismo 1.5 metros, y cubrirse con la tierra inmediatamente.

Cuarto año: Este año, y los siguientes, cada planta debe ser fertilizada con 600 gramos deurea, 400 gramos de superfosfato triple de Calcio y 1,000 gramos de cloruro dePotasio. La forma de aplicación es idéntica a la anterior, aumentando a 2 metros ladistancia entre la zanja y el tronco de la palmera.

Si se dificulta conseguir alguno de los tres fertilizantes mencionados, se pueden emplearotras opciones.

Programa de fertilizaciónAño de aplicación Dosis / planta (opción 1) Dosis / planta (opción 1)

1 541 g de triple 1797 g cloruro de Potasio

72 g de urea200 g de 18-46-00250 cloruro de Potasio

2 812 g de triple 17270 g de cloruro de Potasio

182 g de urea300 g de 18-46-00500 g de cloruro de Potasio

3 1,220 g de triple 17410 g de cloruro de Potasio

293 g de urea400 g de 18-46-00750 g de cloruro de Potasio

4 1,620 de triple 17530 g de cloruro de Potasio

443 g de urea400 g de 18-46-001,000 g de cloruro de Potasio

El cocotero es un cultivo que responde notablemente a la aplicación oportuna y adecuadade los fertilizantes, y de la misma forma muestra los efectos negativos cuando ésta falla.

En una plantación es sumamente importante mantener la productividad de laspalmeras por lo que debe cumplirse escrupulosamente el programa de fertilización.

Page 15: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Plagas y enfermedadesPara evitar o disminuir el ataque de las principales plagas y enfermedades del cocoterodeberán extremarse los cuidados. A continuación se detallan las principales plagas yenfermedades y métodos de control.

Plagas y enfermedades potenciales en palma de cocoteroNombre Síntomas / daños Combate

Rhynchophoruspalmarum L.

Las larvas causan daños al cogollo y tallo; destruyen los tejidos de laplanta durante el proceso alimenticio; si las galerías que construyendañan la yema apical la palma muere. Los adultos perforan el tallo yademás son vectores del nematodo Bursaphelenchuscocoterophilus Cobb, causante de la enfermedad del anillo rojo delcocotero.

Uso de trampas (“CSAT” o “PET”) conatrayente natural (fruta) + atrayentesintético (feromona). 1 trampa porhectárea en infestaciones leves y 2 porhectáreas en infestaciones más severas. Elsobre de feromona se cambia cada 3 meses,mientras que el atrayente natural se cambiacada 15 días.

Pestalotiopsis sp. La enfermedad causa lesiones en las hojas que se presentan a manera dequemaduras que terminan por invadir todo el follaje.

Benomil (benlate, promil, etc.) a dosis de1.5 g.i.a. por litro de agua; mancozeb(manzate, mancofol, maneb, etc.) a dosisde 5 g.i.a. por litro de agua.

Punta de lápiz (deorigen noinfeccioso)

Adelgazamiento progresivo del extremo superior del tronco, extremoque adquiere una forma piramidal de punta de lápiz.

Eliminación de las palmas afectadas.Suministro de fertilizantes.

Eriophyes(Aceria)guerreronis(Keifer)

Las ninfas y adultos causan daños en flores y frutos. Los frutosatacados por el ácaro pueden caer prematuramente o puedencompletar su maduración con gran parte de su superficie necrosada. Lasnueces que permanecen en los racimos son de bajo tamaño ymalformadas, el grado de malformación varía con la infestación. Losfrutos con estas características se convierten en un productodespreciado en el mercado para consumo de agua de cocotero,perdiendo su valor comercial.

Azaridachtina a dosis de 0.16 g deI.A./litro de agua que equivalen a 5 cc delproducto comercial (PHC Neem, Organeem,etc.).Azufre a dosis de 4 cc/litro de agua deproducto comercial (Sultrón) Bacillusthuringiensis subespecie kurstaki a dosis de2.3 g/litro de agua, equivalentes a 0.87billones de esporas viables (DipelDust).Aplicaciones cada 30 días durante elprimer año de floración, y cada 60 días apartir del segundo.

RadinaphelenchuscocoterophilusCoob

Los nemátodos se propagan en el parénquima de la palma sana, lapresencia de ellos bloquea el flujo de agua, nutrientes y savia alobstruirse los vasos conductores, causando un repentino amarilla-miento y secado de las hojas.

Control del vector, por lo que se sugiere lacolocación de las trampas “CSAT” o “PET” yademás el derribe y desalojo de las plantasafectadas.

Cajeteo, despalape y encaladoEl cajeteo, despalape y encalado son prácticas que se efectúan para apoyar la prevenciónde problemas fitosanitarios.

El cajeteo consiste en efectuar una limpieza total alrededor del tallo dejando un ligerodesnivel para retener el agua de lluvia, se sugiere efectuarlo previo a la fertilización.

El despalape es la eliminación de todas las hojas secas de las palmeras y su desalojo de

Page 16: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

la plantación. Éstas se pueden concentrar para dejarlas que se conviertan en materiaorgánica, la cual posteriormente, se puede reincorporar a la parcela o utilizarse comosustrato.

El encalado consiste en aplicar una lechada de cal, o bien, pintura vinílica en el tronco,desde la superficie del suelo hasta 1.5 metros de altura.

CosechaCopra. En plantaciones comerciales esta actividad se realiza generalmente cada 3 a 4

meses, la cosecha debe realizarse en los frutos maduros y secos condición que sealcanza entre los 11 y 13 meses después de la polinización natural de los ovarios.

Cocotero-fruta. Cuando se trate de cosecha de frutos destinados al consumo de agua, sedeberán cortar a la edad de 8 a 9 meses. A estas edades se obtienen los mejores valoresde grados Brix y pH. El INIFAP ha validado y transferido técnicas para identificar losfrutos de estas edades.

Rendimiento esperadoCopra. Cada palma de cocotero deberá producir entre 136 y 179 nueces por año con un

rendimiento promedio de copra de 249 gramos por nuez. La producción de copra porhectárea variará según el diseño de plantación escogido y otros factores, pero engeneral bajo condiciones de temporal y un buen manejo de plantación se podránobtener 4.8 toneladas por hectárea por año. Bajo condiciones de riego se puedenobtener 6.3 toneladas por hectárea por año.

Cocotero-fruta. Bajo población completa y en circunstancias normales es razonableesperar cosechar mensualmente un promedio de 2,500 frutos por hectárea, convolúmenes promedio de agua por fruto de 553 mililitros.

Beneficio /costoEn plantaciones de cocotero en edad productiva superior a los 5 años en adelantebeneficio–costo es el siguiente:Copra. El costo de producción por año es de $26 000.00 aproximadamente, con un

ingreso bruto de $50,000.00, con lo cual se tiene una relación costo beneficio de 1.92.Cocotero-fruta. El costo de producción por año es de $20,000.00 aproximadamente, con

ingreso bruto de $45,045.00, con lo cual se tiene una relación costo beneficio de 2.25.

Costos de establecimiento

Cantidad Unidad de medida Cantidad Costo unitario($)

Costo total($)

I. Preparación del terreno

a) Limpia del terreno jornal 13 200 2,600

b) Trazo y balizado jornal 7 200 1,400

c) Apertura de cepas cepa 143 15 2,145

II. Plantación

a) Plántulas planta 164 70 11,480

b) Flete planta 164 4 656

Page 17: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

c) Carga y descarga planta 164 3 492

d) Trasplante planta 143 10 1,430

III.Resiembra

a) Resiembra planta 21 10 210

IV. Fertilización

a) Fertilizante kg 86 15 1,290

b) Aplicación jornal 5 200 1,000

V. Control fitosanitario (6 aplicaciones)

a) Insecticidas l 6 600 3,600

b) Fungicida kg 2 500 1,000

c) Aplicación Insec+Fungic jornal 12 200 2,400

VI. Labores culturales

Herbicidas l 10 300 3,000

Aplicación jornal 8 200 1,600

Rastreo ha 1 700 700

Cajeteo jornal 5 200

Total 36,003

Costos de mantenimiento en el primer año

Cantidad Unidad de medida Cantidad Costo unitario($)

Costo total($)

I. Fertilización

a) Fertilizante kg 167 15 2,505

b) Aplicación jornal 5 200 1,000

II. Control fitosanitario (6 aplicaciones)

a) Insecticidas l 6 600 3,600

b) Fungicidas kg 2 500 1,000

c) Aplicación jornal 12 200 2,400

III. Labores culturales

Herbicidas l 10 300 3,000

Aplicación jornal 15 200 3,000

Rastreo ha 1 700 700

Cajeteo jornal 5 200 1,000

Total 18,205

Costos de mantenimiento en el segundo año

Page 18: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Cantidad Unidad de medida Cantidad Costo unitario($)

Costo total($)

I. Fertilización

a) Fertilizante kg 228 15 3,420

b) Aplicación jornal 5 200 1,000

II. Control fitosanitario (6 aplicaciones)

a) Insecticidas l 6 600 3,600

b) Fungicidas kg 2 500 1,000

c) Aplicación jornal 12 200 2,400

III. Labores culturales

Herbicidas l 10 300 3,000

Aplicación jornal 15 200 3,000

Chapeo jornal 13 200 2,600

Cajeteo jornal 5 200 1,000

Despalape jornal 10 200 2,000

Cal kg 25 3 75

Aplicación jornal 4 200 800

Total 23,895

Costos de mantenimiento del tercer año en adelante

Cantidad Unidad de medida Cantidad Costo unitario($)

Costo total($)

I. Fertilización

a) Fertilizante kg 286 15 4,290

b) Aplicación jornal 5 200 1,000

II. Control fitosanitario (6 aplicaciones)

a) Insecticidas l 6 600 3,600

b) Fungicidas kg 2 500 1,000

c) Aplicación jornal 12 200 2,400

III.Labores culturales

Herbicidas l 10 300 3,000

Aplicación jornal 15 200 3,000

Chapeo Jornal 13 200 2,600

Cajeteo jornal 5 200 1,000

Despalape jornal 5 200 1,000

Cal kg. 25 3 75

Page 19: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Aplicación jornal 4 200 800

Cosecha jornal 12 200 2,400

Total 26,165

Antonino Alejo Jaimes

Page 20: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Jamaica (monocultivo)

IntroducciónLa jamaica (hibiscus sabdariffa) es originaria del Este de África y se diseminó a la India y alcontinente Asiático. Llegó a México en la época de la Colonia, traída de la isla deJamaica por los españoles, de ahí su nombre en nuestro país.

En México la jamaica fue rápidamente adoptada cultivandose asociada con el maíz. Laparte que se aprovecha es el cáliz de la planta para preparar “agua fresca de jamaica”.También se usa para preparar mermeladas, jaleas, colorante y licor, entre otros productos.

En la medicina tradicional mexicana a la flor de jamaica en algunas regiones se leatribuyen virtudes curativas, se menciona que es diúretica, antiparasitaria, laxante,antihipertensiva, antioxidante y controla la diabetes, gracias a la gran cantidades deantocianinas que contiene, entre otras sustancias químicas

En México, la jamaica se cultiva principalmente en los estados de Guerrero, Puebla,Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Tabasco y Morelos.

Guerrero es el mayor productor de cálices de jamaica. Los municipios productores son:Ayutla de los Libres,Tecoanapa, San Marcos, Juan R.Escudero y San Luis Acatlán.

El rendimiento medio de la jamaica asociada con maíz es demasiado bajo (250kilogramos de cálices por hectárea) por lo que en el presente documento se dan lasrecomendaciones adecuadas para cultivar la jamaica sola con la intención de lograrrendimientos superiores a los 900 kilogramos por héctarea.

VariedadesVariedad mejorada Tecoanapa. Se recomienda sembrar la variedad mejorada Tecoanapa,

por presentar alto potencial de rendimiento (más de 900 kilogramos por hectárea) yen la fase vegetativa del cultivo tiene tolerancia a la “pata prieta”, las plantas que seenferman en etapa reproductiva logran producir cálices.

Otras variedades. También se pueden sembrar las variedades mejoradas Rosalíz yCotzalzin, que presentan buen rendimiendo y cierta tolerancia a la “pata prieta”.

Variedades criollas. Tecoanapa, Colimeña, Sudán y China negra podrían ser opción encaso de no contar con semilla mejorada.

Preparación del terrenoLa jamaica se adapta a condiciones ambientales adversas. Desarrolla bien en suelossomeros y de ladera, pero su mayor potencial de rendimiento lo expresa en suelos planosde textura franco, franco-arenoso y franco arcilloso.

Al inicio de las lluvias y cuando el suelo esté humedo, en terrrenos arcillosos a francoarcillosos se recomienda realizar un barbecho y un paso de rastra para romper terrones yel terreno quede mullido. El surcado debe realizarse a un metro de distancia entre surcos,aproximadamente.

Page 21: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

En suelos franco arenosos donde hay maleza se debe realizar un barbecho, y en casocontrario sólo llevar a cabo el surcado a una distancia de un metro entre surcosaproximadamente.

En suelos someros y de lomerío sólo limpiar el terreno.

Preparación de la semillaLa semilla debe ser tratada con un biofertilizante que contenga hongos que ayuden acontrolar la enfermedad de la “pata prieta”. También puede utilizarse un biofungicidaque prevenga la pudrición de la raíz por hongos patógenos, fabricado a base de especiesdel hongo benéfico trhichoderma que controla la “pata prieta”.

Es necesario utilizar de 750 a 1,500 mililitros de agua por un kilogramo debiofertilizante para tratar 4 kilogramos de semilla.

Primero debe asperjarse la semilla con agua, después vertir la mitad de la dosis delbiofertilizante y revolver, se repite la operación agregando el resto del producto, porúltimo dejar secar la semilla en la sombra, de preferencia tres horas antes de la siembra.

SiembraFecha de siembra. La fecha óptima de siembra es cuando se establece el temporal, por que

es cuando se logra un buen desarrollo vegetativo del cultivo y asegura un mayorrendimiento. La siembra debe realizarse a tapa pie y cuando el terrero no se surca sehace a espeque.

Arreglo topológico y densidad de población. La densidad de población recomendada es de25,000 plantas por hectárea, la cual se obtiene sembrando de 4 a 6 semillas por golpe auna distancia de un metro entre matas, posteriormente, a los 20 días de la siembra yantes de realizar la primera fertilización se sugiere hacer un aclareo dejando tresplantas en la primera mata y dos plantas en la siguiente mata y así sucesivamente.

Con la finalidad de evitar la competencia por luminosidad y espacio entre matas sesugiere realizar la siembra a tresbolillo; esto se logra sembrando en el primer surco laprimera mata al inicio del surco y en el segundo surco 50 centímetros adelante, de talmanera que se forme un triángulo entre matas.

TrasplanteEn caso de fallas en la germinación, es necesario realizar un trasplante al momento delaclareo con el fin de lograr la densidad de población y el arreglo topológico deseado.

FertilizaciónSe recomienda aplicar la fórmula 45-30-20 con aplicación de biofertilizante. La primerafertilización hacerla a los 20 días de la siembra aplicando la mitad del Nitrógeno, todo elFósforo y el Potasio. La segunda aplicación se realizará 20 días después, donde se aplicaráel resto del Nitrógeno. El fertilizante debe taparse para evitar pérdidas por evaporación.

Control de malezasAl emerger las primeras malezas es conveniente dar un cultivo para su control yposteriormente dos deshierbes manuales; uno antes de la primera fertilización y el otroantes de la segunda.

Page 22: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Control de plagasHormiga arriera. La hormiga arriera es la plaga que ataca al follaje del cultivo de la

jamaica, siendo muy dificíl de erradicar.Control químico. Se recomienda utilizar insecticidas comerciales, aplicar el producto por

las tardes y cerca del hormigero y por donde transitan las hormigas.Control biológico. El moho que aparece en las tortillas húmedas después una semana,

ocasionado por hongos, que normalmente son de color naranja, rosa y verde, se colectacuidadosamente en un frasco y se aplica por las tardes cerca del hormiguero.

Control de enfermedadesLa principal enfermedad que ataca al cultivo de jamaica es la “pata prieta” la cual puedecontrolarse usando materiales resistentes (tecoanapa, rosaliz, etcétera) o biofungicidas(Bactiva MR NP) que contengan Trhichoderma.

PodaLa poda consiste en cortar de 15 a 20 centímrtros el ápice principal de la planta, cuandoésta alcance de 80 a 100 centímetros de altura; esto es con la finalidad de incrementarnúmero y vigor de las ramas, así como número de cálices por planta.

CosechaLa cosecha se realiza cuando la planta llega a madurez fisiológica; esto es cuando lashojas basales comienzan a secarse y cuando el fruto (cacalote) toma una coloración café.Se aconseja cosechar las plantas que se vayan a despicar el mismo día, ya que las plantascosechadas un día antes, al momento de despicarlas sus cálices se vuelven flácidos ycorriosos y se dificulta el despique.

DespiqueDespués de cosechar la planta realizar el despique, que consiste en cortar o apartar loscálices del fruto, lo cuál puede realizarse con estaca, uñero o despicadora mecánica.

De estos tres métodos de despique, si se requiere obtener cálices completos y de mejorpresentación y calidad, se recomienda usar el despique por uñero, ya que los métodos porestaca y mécanicos presentan el problema de romper el cáliz al momento de despicar.

Secado en sombraSe recomienda secar los cálices en un lugar protegido y bajo sombra para evitarcontaminación y alteraciones de las antocianinas presentes, ya que son muy susceptiblesa los tratamientos térmicos, al calor y a la luz solar.

Rendimiento esperado934 kilogramos por hectárea.

Costos de producción$20,050.00.

Ingreso bruto$56,040.00.

Relación beneficio / costo

Page 23: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

2.8.

Costos de producción de jamaica en monocultivoConcepto Unidad de medida Cantidad Costo unitario ($) Total ($)

Preparación del terreno 2,300Barbecho ha 1 900 900

Paso de rastra ha 1 800 800

Surcado ha 1 600 600

Siembra 1,700Semilla kg 4 50 200

Biofertilizante kg 4 150 600

Preparación de semilla jornal 1 150 150

Mano de obra jornal 5 150 750

Aclareo y trasplante 2,100Aclareo jornal 6 150 900

Trasplante jornal 6 200 1200

Fertilización 2,850Urea bulto 50 k 2 450 900

Supertriple bulto 50 K 2 450 900

Cloruro de Potasio bulto 50 k 1 450 450

Mano de obra jornal 4 150 600

Control de maleza 1,5001º deshierbe jornal 5 150 750

2º deshierbe jornal 5 150 750

Control de plagas y enfermedades 1,050Insecticida patrón k 1 500 500

Ridomil k 1 250 250

Aplicación insecticida jornal 2 150 300

Poda 450

Mano de obra jornal 3 150 450

Cosecha 8,100Corte jornal 2 150 300

Despique jornal 50 150 7,500

Secado jornal 2 150 300

TOTAL 20,050

Page 24: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Antonio Alejo Jaimes

Page 25: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Jamaica intercalada con maíz

IntroducciónEn forma adicional y como una opción para el productor de jamaica que normalmentesiembra la jamaica junto al maíz, se proponen las siguientes recomendaciones para laproducción de jamaica asociada con el maíz.

La innovación principal consiste en sembrar la jamaica y el maíz en fajas de cuatrosurcos cada uno en lugar de sembrar la jamaica entre las matas de maíz dentro del mismosurco.

Esto permitirá evitar competencia de luminosidad y nutrientes entre dos cultivosdiferentes tanto morfológicamente como en necesidades nutricionales. Lo que equivale aincrementar el rendimiento de 250 a 400 kilogramos por hectárea con respecto al sistematradicinal de asociación maíz-jamaica que utiliza el productor.

VariedadesJamaica. Se recomienda sembrar la variedad mejorada tecoanapa, por presentar alto

potencial de rendimiento y tolerancia a la “pata prieta” en la fase vegetativa delcultivo. Otras alternativas son las variedades mejoradas Rosalíz y Cotzalzin, quepresentan buen rendimiendo, 800 y 600 kilogramos por hectárea, respectivamente, ycierta tolerancia a la “pata prieta”. Las variedades criollas Tecoanapa, Colimeña,Sudán y China negra podrían ser otra opción en caso de no contar con semillamejorada.

Maíz. Se recomiendan los híbridos H-562, H-563 y H-565 del INIFAP; en caso de nodisponer de estas semillas sembrar el criollo regional adaptado a las condicionesambientales del lugar.

Preparación del terrenoLa jamaica se desarrolla bien en suelos someros y de ladera, pero su mayor potencial derendimiento lo expresa en suelos planos de textura, franco, franco-arenoso y francoarcilloso.

Al inicio de las lluvias cuando el suelo esté húmedo, en terrrenos arcillosos a francoarcillosos se recomienda realizar un barbecho y un paso de rastra para romper terrones yel terreno quede mullido. El surcado debe realizarse a una distancia de un metro entresurcos aproximadamente. En suelos franco arenosos donde hay maleza se debe realizar unbarbecho en caso contrario sólo surcar a una distancia de un metro entre surcosaproximadamente.

En suelos someros y de lomerío sólo limpiar el terreno

Preparación de la semillaJamaica. La semilla debe ser tratada con un biofertilizante que contengan hongos que

ayudan a controlar la “pata prieta”. También puede utilizarse un biofungicida que

Page 26: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

prevenga la pudrición de la raíz por hongos patógenos, a base de especies del hongobenéfico Trhichoderma que controla la “pata prieta”. Es necesario utilizar de 750 a1,500 mililitros de agua por kilogramo de biofertilizante para tratar 4 kilogramos desemilla.

Maíz. La semilla debe tratarse con un biofertilizante, el cual puede ser el mismoutilizado para jamaica. Primero debe asperjarse la semilla con agua, después vertir lamitad de la dosis del biofertilizante y revolver, se repite la operación agregando el restodel producto, por último dejar secar la semilla en la sombra, de preferencia tres horasantes de la siembra.

Fecha de siembraLa fecha óptima de siembra es cuando se establece el temporal, por que es cuando selogra un buen desarrollo vegetativo del cultivo y asegura un mayor rendimiento.

La siembra debe realizarse a tapa pie y cuando el terrero no se surca se hace a espeque.

Arreglo topológico y densidad de poblaciónSe sugiere sembrar una faja de cuatro surcos de maíz seguida de una faja de cuatro surcosde jamaica y así sucesivamente.Fajas de maíz. Sembrar a una distancia de 50 centímetros entre matas, de 3 a 4 semillas

por golpe, para posteriormente hacer un aclareo dejando 2 plantas por mata, de talforma que se tengan 40,602 plantas por hectárea.

Fajas de jamaica. La densidad de población recomendada es de 25,000 plantas porhectárea, la cual se obtiene sembrando de 4 a 6 semillas por golpe a una distancia deun metro, para posteriormente, a los 20 días después de la siembra y antes de realizarla primera fertilización hacer un aclareo, dejando tres plantas en la primera mata y dosplantas en la siguiente mata y así sucesivamente.

Con la finalidad de evitar la competencia de luminosidad y espacio entre matas sesugiere realizar la siembra a tresbolillo, esto se logra sembrando en el primer surco laprimera mata al inicio del surco y en el segundo surco 50 centímetros adelante, de talmanera que se forme un triángulo entre matas.

TrasplanteEn caso de fallas en la germinación, es necesario realizar un trasplante al momento delaclareo con el fin de lograr la densidad de población y el arreglo topológico deseado.

FertilizaciónTanto para jamaica como para maíz se recomienda la fórmula 45-30-20 de NPK conaplicación de biofertilizante. La primera fertilización debe hacerse 20 días después de lasiembra y debe aplicarse la mitad del Nitrógeno, todo el Fósforo y todo el Potasio. Lasegunda aplicación se realizará 20 días después, donde se aplicará el resto del Nitrógeno.El fertilizante debe taparse para evitar pérdidas por evaporación.

Control de malezasAl emerger las primeras malezas es conveniente dar un cultivo para su control yposteriormente dos deshierbes manuales, uno antes de la primera fertilización y el otro

Page 27: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

antes de la segunda.

Control de plagasJamaica

Hormiga arriera. La hormiga arriera es la plaga que ataca al follaje del cultivo de lajamaica, siendo muy difícil de erradicar.Control químico. Se recomienda utilizar insecticidas comerciales, aplicar elproducto por las tardes y cerca del hormigero y por donde transitan las hormigas.Control biológico. El moho que aparece en las tortillas húmedas después unasemana, ocasionado por hongos, que normalmente son de color naranja, rosa yverde, se colecta cuidadosamente en un frasco y se aplica por las tardes cerca delhormiguero.

Maíz

Plagas de suelo. La gallina ciega es la que se presenta principalmente en la zonajamaiquera del estado de Guerrero. Es común que los productores crien en sutraspatio pollos que ayudan a erradicar plagas de suelo como es la gallina ciega;bajo estas condiciones no es recomendable aplicar algún tipo de insecticidaquímico. En caso contrario es necesario una aplicación de un insecticida paraplagas de suelo antes o al momento de la siembra, como es el Counter, Furadán oNuvacrón, entre otros.Gusano cogollero. Es una plaga de follaje que se presenta principalmente cuandono llueve; para su control se aplica un insecticida para plagas de follaje tal comoPounce o Nuvacrón.

Control de enfermedadesLa principal enfermedad que ataca al cultivo de jamaica es la “pata prieta” la cual puedecontrolarse usando materiales resistentes (Tecoanapa, Rosalíz, etcétera) o biofungicidas(Bactiva MR NP) que contengan Trhichoderma y Pseudomonas flourencens.

PodaLa poda consiste en cortar de 15 a 20 centímetros el ápice principal de la planta dejamaica, cuando ésta alcance de 80 a 100 centímetros de altura con la finalidad deincrementar número y vigor de las ramas, así como número de cálices por planta.

CosechaLa cosecha se realiza cuando la planta llega a su madurez fisiológica, es cuando las hojasbasales comienzan a secarse y cuando el fruto (cacalote) toma una coloración café. Seaconseja cosechar las plantas que se vayan a despicar el mismo día, ya que las plantascosechadas un día antes al momento de despicarlas sus cálices se vuelver flácidos y“corriosos” dificultándose el despique.

DespiqueDespués de cosechar la planta realizar el despique, que consiste en cortar o apartar los

Page 28: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

cálices del fruto , lo cuál puede realizarse con, estaca, uñero o despicadora mecánica.De estos tres métodos de despique, si se requiere obtener cálices completos, de mejor

presentación y de calidad se recomienda usar el despique por uñero, ya que los métodospor estaca y mécanicos presentan el problema de romper el cáliz al momento de despicar.

Secado en sombraSe recomienda secar los cálices en un lugar protegido y bajo sombra para evitarcontaminación y alteraciones de las antocianinas presentes, ya que son muy susceptiblesa los tratamientos térmicos, al calor y a la luz solar.

Antonino Alejo Jaimes

Page 29: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Maíz de riego

Ciclo agrícolaOtoño-invierno.

Nivel de potencial productivoAlto.

Descripción del áreaSuelos planos y profundos. Altitud menor de 1,200 metros sobre el nivel del mar.Temperatura media anual de 24 a 27 ºC.

Preparación del terrenoBarbecho y un paso de rastra.

VariedadesCosta: H-562, H-563 y H-565.Resto del estado: H-507, H-515, H-516, H-5621, H-5631, H-5651.

SiembraDistancia entre surcos de 80 centímetros en hilera sencilla, una planta por mata cada 20centímetros si se usa sembradora mecánica o dos plantas cada 50 centímetros si sesiembra a mano.

Fecha de siembraDel 20 de noviembre al 20 de diciembre.

Densidad de poblaciónEn siembras a 80 centímetros en hilera sencilla se requieren 20 kilogramos de semillapara tener alrededor de 62,500 plantas por hectárea; a 92 centímetros doble hilera serequieren de 80 kilogramos por hectárea de semilla.

RiegoSe requiere el riego de presiembra y cinco riegos de auxilio.

FertilizaciónDosis 120-60-00. Fuentes para el Nitrógeno la urea y para el Fósforo el superfosfato deCalcio triple o DAP. También se pueden emplear las mezclas disponibles en la región. Seaplica 50% del Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra y el resto 45 días después.

Número de cultivosAl mover el suelo se pierde el efecto del herbicida; se aconseja realizar sólo una labor decultivo cuando la planta todavía lo permita.

Control de malezas

Page 30: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Para controlar las malas hierbas se sugiere emplear los herbicidas preemergentesGesaprim combi, Gesaprim 50 o Primagrán en dosis de 2 a 3 litros por hectárea enaplicación completa. Para hoja ancha en postemergencia aplicar 2,4-D Amina, siempre ycuando la hierba y plantas de maíz no midan más de 20 centímetros de altura. Contrazacate Johnson y se puede usar Accent, Challenger o Sansón en postemergencia, 20mililitros, 20 gramos u 80 centímetros cúbicos por bomba de 15 litros, respectivamente.

Control de plagas y enfermedadesPara el combate de gusano de alambre y gallina ciega aplicar Counter 20% G, 7kilogramos); Gusanos barrenadores y trozadores, Furadán 350L y Vanucrón, 1.0 litro;gusano cogollero Lorsban 480E o disparo CE, 0.75 litros, Decis, Ambush o Cimbush, 0,2litros o Pounce 0.4 G, 7 kilogramos. Estos productos y dosis se aplican por hectárea.

CosechaCosechar cuando las plantas están completamente secas y el grano contenga alrededor de14% de humedad.

Rendimiento esperado (t/ha) Costo de producción Ingreso bruto Relación beneficio/costo7.0 $ 13,964 $21,000 1.50

Las cantidades pueden variar de acuerdo al tipo de suelo.

Costos de producción maíz de riego, otoño-inviernoCantidad Costo unitario ($) Costo/ha ($)

Barbecho mecanizado 1200.00 1,200.00

Rastra 800.00 800.00

Semilla certificada (20 kg/ha) 45.00 900.00

Siembra y fertilización mecanizada 800.00 800.00

Urea (209 kg/ha) 6.7 1,400.00

DAP (130 kg/ha) 8.3 1,079.00

Cuota de agua de riego (ha) 850.00 850.00

Aplicación de seis riegos (jornales/riego) 200.00 1,200.00

Herbicidas (2) Primagram y Hierbamina 180.00 y 80.00 440.00

Aplicación de herbicidas (2) (jornales/ha) 150.00 300.00

Insecticidas (3) (Counter, Pounce y Lorsban) 385.00 y 180.00 745.00

Aplicación de insecticidas (3) (jornales/ha) 150.00 450.00

Escardas con tractor (1) 800.00 800.00

Destape y aclareo de plantas (jornales/ha) 150.00 300.00

Cosecha manual (8 jornales) 150.00 1,200.00

Desgrane y embolsado (3 hr)+4 jornales 300.00 y 150.00 1,500.00

Total de costos directos $/ha 13,964.00

Page 31: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Indicadores de rentabilidad y referencias

Precio de venta ($/t) mayo 2015 3,000.00

Rendimiento (t/ha) 7.0

Ingreso bruto con 6 t/ha 21,000.00

Relación beneficio/costo 1.50

Este paquete tecnológico es una referencia de nivel estatal y por lo tanto está sujeto a cambios debido a las particularidades de las áreas donde éstese aplique, por lo que de ser necesario se pueden hacer ajustes específicos en función del área de aplicación.

Noel Orlando Gómez Montiel

1. Híbridos tolerantes a la enfermedad mancha de asfalto.

Page 32: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Maíz de temporal

Ciclo agrícolaPrimavera-verano.

Nivel de potencial productivoAlto en suelos planos y medio a marginal en suelos de ladera.

Característica del áreaMenos de 1,200 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media anual entre 24.5 y26ºC. Precipitaciones alrededor de 1,000 milímetros anuales. Entre 1200 metros y 1800metros de altitud, temperatura media anual de 23 a 26o C, precipitación alrededor de1,000 milímetros.

Preparación del terrenoUn barbecho y un rastreo donde se pueda hacer surco.

VariedadesCostas: H-562, H-563, H-565, VS-558.Resto del estado: H-515, H-516, H-562, H-563, H-565, VS-535, V-559.Montaña baja: (1,200 a 1,800 metros de altitud) V-234, V-235, V-236 P, V-237AN.

Siembra80 centímetros entre surcos. En espeque separar hileras a 85 centímetros de acuerdo a lascurvas de nivel y las matas de 60 a 70 centímetros.

Fecha de siembraDel 10 al 30 de junio y en las costas hasta el 20 de julio.

Densidad de poblaciónEn suelos planos en la región cálida, 20 a 25 kilogramos de semilla, dejando de 5 a 6plantas por metro lineal si se usa sembradora mecánica, o dos plantas por mata cada 40 ó50 centímetros si se siembra a mano, lo cual genera una población de 62,500 a 70,000plantas por hectárea. En suelos de ladera en la región semicálida, usar en promedio 20kilogramos de semilla separando las hileras de 85 a 90 centímetros y las matas de 60 a 70centímetros, sembrando tres semillas por mata.

FertilizaciónQuímica: 90-60-00 (50% de Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra y resto a los 45

días).Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1,000 gramos de biofertilizante (Micorriza

glomus) por hectárea, si el producto contiene al menos 40 esporas por gramo de sueloaplicar 500 gramos de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gramos desuelo aplicar 1,000 gramos de biofertilizante.

Page 33: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Número de cultivosDebido a que al mover el suelo se pierde el efecto del herbicida, se aconseja realizar unalabor de cultivo, cuando el tamaño de la planta todavía lo permita. Antes de esta laboraplicar la segunda fertilización.

Control de malezaPara controlar las malas hierbas se sugiere emplear los herbicidas preemergentesGesaprim combi, Gesaprim 50 o Primagran en dosis de 2 a 3 litros por hectárea enaplicación completa. Para hoja ancha en postemergencia aplicar 2,4-D Amina, siempre ycuando la hierba y plantas de maíz no midan más de 20 centímetros de altura. Contrazacate Johnson se puede usar Accent, Challenger o Sansón en postemergencia, 20mililitros, 20 gramos u 80 centímetros cúbicos por bomba de 15 litros, respectivamente.

Control de plagas y enfermedadesPara el combate de gusano de alambre y gallina ciega aplicar counter 20% G, 7 kilogramos;gusanos barrenadores y trozadores, Furadán 350L y Vanucrón, 1 litro; gusano cogolleroLorsban 480E o Disparo CE, 1 litro, Decis, Ambush o Cimbush, 0.8 litros o Pounce 0.4G, 7 kilogramos. Estos productos y dosis se aplican por hectárea.

CosechaPizca manual, desgrane (desgranadora) y acarreo.

Rendimiento esperado (t/ha) Costo de producción Ingreso bruto Relación beneficio/costo6.0 $11,627 $18,000 1.55

Costos de producción maíz de temporal, primavera-veranoCantidad Costo unitario ($) Costo/ha ($)

Barbecho mecanizado 1200 1,200

Rastra 800 800

Semilla certificada (20 kg/ha) 45 900

Siembra y fertilización mecanizada 800 800

Urea (146 kg/ha) 6.7 978

DAP (130 kg/ha) 8.3 1,079

Biofertilizante 135 135

Herbicidas (2) Primagram y Hierbamina 180 y 80 440

Aplicación de herbicidas (2) (jornales/ha) 150 300

Insecticidas (3) (Counter, Pounce y Lorsban) 385 y 180 745

Aplicación de insecticidas (3) (jornales/ha) 150 450

Escardas con tractor (1) 800 800

Destape y aclareo de plantas (jornales/ha) 150 300

Cosecha manual (8 jornales) 150 1,200

Desgrane y embolsado (3 hr)+4 jornales 300 y 150 1,500

Page 34: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Total de costos directos $/ha 11,627Indicadores de rentabilidad y referencias

Precio de venta ($/t) mayo 2015 3,000

Rendimiento (t/ha) 6

Ingreso bruto con 6 t/ha 18,000

Relación beneficio/costo 1.55

Noel Orlando Gómez Montiel

Page 35: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Page 36: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Agricultura de conservación.Un sistema sustentable

¿Qué es la agricultura de conservación?La agricultura de conservación (AC) es un sistema de producción agrícola que se basa entres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo(mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotaciónde cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?Los principios de la AC son muy adaptables. Los agricultores utilizan la AC en una ampliagama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades delagricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra,etcétera).

El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partidapara la agricultura de conservación.

¿Qué cultivos se pueden sembrar?La gran mayoría de los cultivos se produce bien con AC. A nivel mundial es utilizada enamplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otroscultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante lacosecha se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos

Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo quedaprotegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos.Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo alagua para infiltrarse.Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar lainfiltración de agua.Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de losrayos solares por los residuos.El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al

Page 37: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta lahumedad.Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y,por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo

Una mayor cantidad de materia orgánica (MOS) que mejora la estructura delsuelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad denutrientes, y mejora la retención de agua.Los rendimientos aumentan y son más estables.Se reducen los costos de producción.Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; estocontribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor controlde plagas.

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensarA muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posiblesembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiarde forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes quehay que enfrentar. La AC no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseenadoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en suscondiciones particulares.

Retención de residuosLa AC no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sinembargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtosy utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, parala venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la AC en una pequeñaparte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema ysus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de lacosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie delsuelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la AC en una superficie más extensa dela parcela.

Control de malezasEn los primeros ciclos de la AC es muy importante el control de malezas. Éste se puedeefectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos decobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezasproduzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducendespués de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógeno

Page 38: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (MOS) son descompuestos pororganismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar elnitrógeno contenido en estos materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición esmuy rápida, tanto que los niveles de MOS bajan y el suelo se degrada. Sin labranza lamineralización y la descomposición de la MOS se reducen y proporcionan nitrógeno yotros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muydegradados y con poca MOS la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para lasplantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante)durante los primeros años en los que se practica la AC.

¿Qué se necesita para iniciar?

InformaciónEs muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en elsistema. Los agricultores deben iniciar la AC en una superficie pequeña(aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar latécnica.

Preparación

Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar lasuperficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación

Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcansemilla.Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes,producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizantenitrogenado, estiércol o composta.

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina departículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación delsuelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de loscultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o alincremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación delas tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica yreduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?

Page 39: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado porlas condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómicoinadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, lafertilidad física y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, estonormalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de lareducción de la materia orgánica.

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada porun manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes queel cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a lasplantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán alcrecimiento del cultivo.

La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con lamateria orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento deagua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguenfirmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio porosoabundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se formanagregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshacelos terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad delos poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire,y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación,al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir lalabranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.

Page 40: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada(Foto: Govaerts, 2004).

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo(lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividadbiológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de loscultivos (incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar lacantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estosorganismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos decultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza ydejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terronespequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro deuna tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia senota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materiaorgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrónde suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer unatercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sinarar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad de especies animales.Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a)la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos(principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplicancantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitarla degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuoscomo sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.

Page 41: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, unterreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluviaintensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).

2. Agricultura de conservaciónLos agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentanhoy día principalmente a tres retos:

Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementosen los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para laproducción de cultivos agrícolas.La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablementesu composición química, ya que produce considerables reducciones del carbonoorgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es unfactor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes deproductos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de loshabitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llantacompactadora cierra la abertura.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sinembargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación hacreado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonasproductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, larentabilidad del cultivo ha decrecido.

Page 42: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Ante el panorama de inseguridad, la AC constituye una solución potencial. La AC se basaen tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivoen la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra dediferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

RastrojoEl rastrojo es una base importante de la AC, ya que si no hay residuos no puede existir estesistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, noaplique AC, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranzaconvencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura yproteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buenagerminación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos sonimportantes para usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultarcon un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para queforme un colchón que proteja el suelo.

La AC reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad delos agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representauna excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:

Mejora la textura y la estructura del terreno.Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego,promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante elriego.Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.Aumenta el nivel de materia orgánica.Reduce la erosión.Disminuye la quema del rastrojo.

Page 43: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menosemisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia alexceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores seránuna agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que setraducen en mayores ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación seilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con lamisma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintossistemas de manejo.

3. Importancia de los residuosLos residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos loscultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otrossitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de laagricultura de conservación (AC). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuosnormalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo paraotros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreocomunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos quequedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento.Sin embargo, como los agricultores que aplican la AC obtienen mayores beneficios con laretención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver esteproblema.

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?

Mayor infiltración de agua.Menor evaporación de agua.Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.Menor erosión por agua y viento.Más actividad biológica.Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para lasplantas.Temperaturas moderadas del suelo.Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, esgeneralmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la accióndestructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, setapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por elcontrario, en los sistemas de AC, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecenen la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hayuna mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.

Page 44: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también delos rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación acausa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de losresiduos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del aguade lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en elsuelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no seaaprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas ode temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en elsubsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. Lacombinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosiónhídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de serremovido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de AC, hay una marcadadisminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?En la AC, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constantede alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumentoen su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagasque atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente elcultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitatpara los insectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de lasplantas?La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza(prácticas de AC), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo enforma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantasque las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que losresiduos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más deestiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la AC.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?En la AC, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas,disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barreraque restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no secalienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que

Page 45: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

conserva el calor del suelo. En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté heladopuede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonastropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua deriego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo,siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).

En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismocampo, año tras año.

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas yenfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye,porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguientelas raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?

Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos devida.Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivoasfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos deinvierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lopermiten.Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo(los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarsealguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos queproducen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos

Page 46: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación(AC) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza AC, las rotacionessuelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyenleguminosas.Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, esnecesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual esnecesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos decrecimiento (enraizamiento profundo versus enraizamiento superficial;acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de aguaversus consumo de agua, etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservaciónUna de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porquepueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.

Para el control de malezas en la agricultura de conservación (AC) deben poseerseconocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunasmalezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer elcambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede serun motivo para que los productores rechacen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo,uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y nopuedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a lasuperficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo(banco de semilla). Por el contrario, en la AC se logra un buen control de malezas en unoscuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente lapoblación. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:a) Control manual.b) Evitar que las malezas produzcan semilla.c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.e) Aplicar herbicidas.Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable

las poblaciones de malezas.

Controlar las malezas todo el añoLa mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante elinvierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, puedenproducir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final delciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en laAC.

Page 47: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. Amayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través delmantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelorápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, yasea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunoscultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), lajudía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Losdos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seissemanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado conéste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo,avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezasconforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otrosmétodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será mássencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas(cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele sereficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja delcontrol manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero esnecesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique losquímicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puedeaplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones enlas que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y lasdosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f)conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay queusar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar elproducto.

Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido alcomienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:

Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos tambiénson plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sinperjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesarioutilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse delas malezas y evitar dañar las plantas.

Page 48: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y poreso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos,siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas lasplantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de laemergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos)y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivodeterminado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que unoque controla las malezas del maíz, mate la cebada.Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se lesdenomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de lasmalezas cuando éstas intentan salir a la superficie del suelo; otros únicamentecontrolan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidaspostemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie delsuelo y son selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones quevienen en la etiqueta.

El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcansemilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: CIMMYT.

Page 49: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Ubicación

Page 50: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

1

DDR-CADER

Simbología Distritos de Desarrollo Rural

Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural Cocula Huitzuco Taxco de Alarcón Teloloapan Tepecuacuilco de

Trujano Ajuchitlán del Progreso Arcelia Coyuca de Catalán Cutzamala de Pinzón Zirándaro

Coyuca de Benítez La Unión Petatlán Técpan de Galeana Chichihualco Chilapa de Álvarez Quechultenango Tixtla de Guerrero Alcozauaca de

Guerrero Atlamajalcingo

Huamaxtitlán Metlaónoc Olinalá Xalpatláhuac Zapotitlán Tablas Acapulco de Juárez Ayutla de los Libres Cuajinicuilapa Ometepec San Luis de Acatlán San Marcos

Page 51: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

2

Municipios

001 Acapulco de Juárez002 Ahuacotzingo003 Ajuchitlán del Progreso004 Alcozauca de Guerrero005 Alpoyeca006 Apaxtla007 Arcelia008 Atenango del Río009 Atlamajalcingo delMonte010 Atlixtac011 Atoyac de Álvarez012 Ayutla de los Libres013 Azoyú014 Benito Juárez015 Buena Vista de Cuéllar016 Coahuayutla de JoséMaría Izazaga017 Cocula018 Copala019 Copalillo

020 Copantoyac021 Coyuca de Benítez022 Coyuca de Catalán023 Cuajinicuilapa024 Cualác025 Cuautepec026 Cuetzala del Progreso027 Cutzamala de Pinzón028 Chilapa de Álvarez029 Chilpancingo de losBravo030 Florencio Villareal031 General Canuto A. Neri032 General HeliodoroCastillo033 Huamuxtitlán034 Huitzuco de losFigueroa035 Iguala de laIndependencia036 Igualapa

037 Ixcateopan deCuauhtémoc038 Zihuatanejo de Azueta039 Juan R. Escudero040 Leonardo Bravo041 Malinaltepec042 Mártir de Cuilapan043 Metlatónoc044 Mochitlán045 Olinalá046 Omotepec047 Pedro AscencioAlquisiras048 Petetlán049 Pilcaya050 Pungarabato051 Quechuitenango052 San Luis Acatlán053 San Marcos054 San Miguel Totolapan055 Tasco de Alarcón

056 Tecoanapa057 Técpan de Galeana058 Teloalapan059 Tepecoacuilco deTrujano060 Tetipac061 Tixtla de Guerrero062 Tlacoachistlahuaca063 Tlacoapa064 Tlalchapa

065 Tlalixtaquilla deMaldonado066 Tlapa de Comonfort067 Tlapehuala068 La Unión de IsidoroMontes de Oca069 Xalpatláhuac070 Xochihuehuetlán071 Xochistlahuaca072 Zapotitlán Tablas

073 Zirándaro074 Zitlala075 Eduardo Neri076 Acatepec077 Marquelia078 Cochoapa el Grande079 José Joaquín deHerrera080 Juchitán081 Iliatenco

Page 52: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

3

Población

Simbología 5,706 - 25,000 25,001 - 50,000 50,001 - 100,000 100,001 - 250,000 250,001 - 789,971

Page 53: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

4

Zonas de producción

Simbología Presas

Cuerpos de agua Pastizal Agricultura de riego Agricultura de temporal

Page 54: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

5

Vocación agrícola

Cultivos Maíz grano Pastos Aster (manojo) Café cereza Copra Gladiola (gruesa) Mango Margarita (manojo) Maíz forrajero Nardo (gruesa) Pasto (tapete) m2 Sorgo forrajero verde

Page 55: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

6

Vías de comunicación

Simbología Carretera cuota Carretera libre Vías férreas

Page 56: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

7

Isoyetas

Rango precipitación media anual 600 a 1000 mm 1000 a 1500 mm 1500 a 2000 mm 2000 a 2500 mm

Page 57: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

8

Isotermas

Distribución de climas Muy Cálido Cálido Semicálido Templado Semifrío

Page 58: Agenda Técnica Agrícola - Guerrero · de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer ... La parte superior del escudo está formada por

Comentarios y aportaciones del lector

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda TécnicaAgrícola que la SAGARPA ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado conlas actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correoelectrónico: [email protected]