agenda ovino caprina[1]

Upload: jairo-linero

Post on 16-Jul-2015

338 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva crnica ovino-caprina en colombia

ministerio de agricultura y desarrollo rural proyecto transicin de la agricultura tecnos Fundacin andina para el desarrollo tecnolgico y social

agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva crnica ovino-caprina en colombiaJuan Gonzalo Castellanos Mndez Juan Carlos Rodrguez Crdenas William Libardo Toro Cepeda Claudia Liliana Luengas C. TECNOS

BOGOT, D.C., 2010

ministerio de agricultura y desarrollo rural ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar viceministro de agricultura Ricardo Snchez Lpez director de desarrollo tecnolgico Csar Augusto Echeverry Castao directora de cadenas productivas Nohora Beatriz Iregui Gonzlez coordinacin cadena ovino-caprina Edith Maldonado Yesenia Zambrano secretara tcnica de la cadena ovino-caprina Graciela Chvez R. proyecto transicin coordinador Claudia Uribe Galvis especialista agendas de investigacin Gustavo Bernal Ramos interventora Ana Claudia Gordillo

Fundacin andina para el desarrollo tecnolgico y social TECNOS coordinadores estudio Juan Gonzalo Castellanos Juan Carlos Rodrguez equipo de trabajo William Toro C. Claudia Liliana Luengas C.

asesores metodolgicos universidad nacional de colombia rector Moiss Wasserman L. decano Facultad de ingenieria Diego Hernndez Losada grupo de investigacin y desarrollo en gestin, productividad y competitividad biogestin director del grupo Oscar Fernando Castellanos Dominguez coordinadores Sandra Lorena Fonseca R. Luz Marina Torres P. Carlos Alberto Contreras consultores internacionales Antonio Maria Gomes de Castro Suzana Maria Valle Lima

ISBN: 978-958-8536-21-7 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Esta publicacin fue financiada por el Proyecto Transicin de la Agricultura, Contrato de Emprstito: 7313-CO Diagramacin: Camilo Andrs Atehorta Durn Preparacin litogrfica e impresin: Giro Editores Ltda. [email protected] Bogot, D.C., Colombia Impreso en Colombia

contenido AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS...................................... PRESENTACIN ................................................................................................. INTRODUCCIN ................................................................................................ 1. DEFINICIN DEL PROBLEMA................................................................. 2. DEFINICIN DE LMITES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............ 2.1. OBJETIVOS ............................................................................................ 2.2. LMITES DEL ESTUDIO ................................................................... 2.3. SELECCIN DEL PRODUCTO - PRIORIDAD ........................... 3. EL AGRONEGOCIO DE LA CADENA DE LA CARNE OVINA - CAPRINA ............................................................................................ 3.1. EN EL MUNDO ..................................................................................... 3.1.1. Consumo, prinCipales pases Consumidores ............................... 3.1.2. exportaCin, prinCipales pases exportadores ......................... 3.1.3. produCCin ....................................................................................... 3.1.4. importaCin ...................................................................................... 3.1.5. preCios internaCionales ............................................................... 3.1.6. Formas de ComerCio mundial ...................................................... 3.1.7. Barreras de entrada al merCado .............................................. 3.2. EN COLOMBIA ..................................................................................... 3.2.1. produCCin ....................................................................................... 3.2.2. Consumo ........................................................................................... 3.2.3. importaCiones y exportaCiones .................................................... 3.2.4. preCios en ColomBia ..................................................................... 11 15 17 21 25 25 26 27 31 34 36 39 41 44 45 46 48 49 53 56 56 64

Cadena Crnica Ovino-Caprina

4. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA ........................................

65

4.1. CARACTERIZACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA .......... 66 4.2. MODELO DE LA CADENA PRODUCTIVA ................................ 67 4.3. CONSUMIDORES FINALES ........................................................... 70 4.3.1. CaraCterizaCin general de Consumidores Finales (merCado interno y/o externo) ............................................................. 70 4.3.2. segmentaCin de Consumidores Finales .................................... 71 4.3.3. oportunidades y limitaCiones en relaCin a Consumidores Finales (Calidad, Cantidad, preCios, regularidad) ......................................... 76 4.4. COMERCIALIZACIN MINORISTA ............................................ 78 4.4.1. CaraCterizaCin general de ComerCializadores minoristas 78 4.4.2. segmentaCin .................................................................................. 79 4.4.3. oportunidades y limitaCiones de la ComerCializaCin minorista ..................................................................................................... 83 4.5. COMERCIALIZACION MAYORISTA ........................................... 84 4.5.1. CaraCterizaCin ............................................................................. 84 4.5.2. segmentaCin .................................................................................. 85 4.5.3. oportunidades y limitaCiones Con relaCin a la ComerCializaCin mayorista .................................................................... 87 4.6. TRANSFROMADORES ..................................................................... 88 4.6.1. proCeso de transFormaCin: CaraCterizaCin general (gestion y teCnologa) ............................................................................. 88 4.6.2. segmentaCin de los sistemas de transFormaCin ................. 89 4.6.3. oportunidades y limitaCiones en relaCin a los sistemas de transFormaCion ................................................................. 90 4.7. ESLABON DE BENEFICIO ANIMAL ........................................... 92 4.7.1. CaraCterizaCin general (gestin y teCnologa) ................... 92 4.7.2. segmentaCin del eslaBn BeneFiCio .......................................... 92 4.7.3. oportunidades y limitaCiones en relaCin a los Faenadores 95 4.8. COMERCIALIZADORES DE ANIMALES EN PIE ................... 96 4.8.1. CaraCterizaCin general (gestin y teCnologa) .................. 96 4.8.2. segmentaCin de ComerCializadores de animales en pie ...... 97 6

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

4.8.3. oportunidades y limitaCiones en relaCin al ComerCio de animales ...................................................................................................... 4.9. SISTEMA DE PRODUCCIN (FINCAS) ....................................... 4.9.1. CaraCterizaCin general (gestin y teCnologa) ................... 4.9.2. segmentaCin de los sistemas produCtivos agriColas .......... 4.9.3. proCeso produCtivo agriCola: CaraCterizaCin general ..... 4.9.4. proCeso produCtivo: anlisis de produCtividad, Costos y eFiCienCia ..................................................................................... 4.9.5. proCeso produCtivo: anlisis de Calidad ................................. 4.9.6. oportunidades y limitaCiones en relaCin a los sistemas de produCCin ............................................................................................. 4.10. ESLABON PROVEEDORES E INSUMOS .................................. 4.10.1. oportunidades y limitaCiones en relaCin a los proveedores de insumos ........................................................................... 4.11. ANLISIS DE EqUIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA 5. AMBIENTES ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ................. 5.1. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES EN RELACIN A LOS ENTORNOS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ........

101 102 103 105 110 113 119 124 126 132 134 135 138

6. TENDENCIAS DE MERCADO, INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO EN LA CADENA PRODUCTIVA ................................. 143 6.1. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LOS MERCADOS ............... 6.1.1. dinmiCa ComerCial de la agenda produCtiva ......................... 6.1.2. CaraCterizaCin de los merCados reales y potenCiales de los produCtos de la Cadena ............................................................... 6.1.3. oportunidades y limitaCiones identiFiCadas a partir de la vigilaCia ComerCial - vC ....................................................................... 6.2. TENDENCIAS E INVESTIGACIN BSICA Y APLICADA . 6.2.1. dinmiCa internaCional de patentes ........................................ 6.2.2. dinmiCa internaCional de puBliCaCiones en alimentaCin y nutriCin, gentiCa y sanidad en ovinos y Caprinos ...................... 143 143 146 149 150 151 156

7

Cadena Crnica Ovino-Caprina

6.2.3. oportunidades y limitaCiones identiFiCadas a partir de la vigilanCia teCnolgiCa internaCional ................................................ 6.2.4. CapaCidades naCionales en investigaCin y desarrollo teCnolgiCo ............................................................................................. 6.2.5. dinmiCa naCional de puBliCaCiones en el seCtor ovino - Caprino ........................................................................................ 6.2.6. dinmiCa naCional de proyeCtos de investigaCin en el seCtor ovino - Caprino ........................................................................... 6.2.7. dinmiCa naCional de patentes en el seCtor ovino - Caprino 6.2.8. oportunidades y limitaCiones identiFiCadas a partir de las CapaCidades naCionales .......................................................................... 7. RETOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA FRENTE A LA CADENA COMPETIDORA ............................................................................. 7.1. CRITERIOS DE SELECCIN PARA ANALIZAR ALGUNOS PASES COMO REFERENCIA Y COMO CADENAS COMPETIDORAS A PARTIR DEL PRODUCTO PRIORIZADO ... 7.2. NUEVA ZELANDA ............................................................................. 7.3. AUSTRALIA .......................................................................................... 7.4. CANAD ................................................................................................. 7.5. CHILE ....................................................................................................... 7.6. ARGENTINA ......................................................................................... 7.7. URUGUAY ............................................................................................... 8. ANLISIS PROSPECTIVO ......................................................................... 8.1. IDENTIFICACIN DE LAS VARIABLES INFLUYENTES EN EL DESEMPEO DE LA CADENA ................................................. 8.2. IDENTIFICACIN DE LOS FACTORES CRTICOS PARA LA CADENA ................................................................................................. 8.3. CONSTRUCCIN DE ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA CADENA PRODUCTIVA .................................................................... 8.3.1. esCenario 1 ................................................................................... 8.3.2. esCenario 2 ................................................................................... 8.3.3. esCenario 3 ................................................................................... 8

159 160 161 166 169 169 171

172 173 175 176 178 190 199 205 207 217 219 223 226 227

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

8.4. BASES PARA LA DEFINICIN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA .................. 230 9. DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA ........................... 235 9.1. AGENDA DE INVESTIGACIN ....................................................... 235 9.2. INICIATIVAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES 236 9.3. INICIATIVAS TECNOLGICAS ..................................................... 240 9.4. PROPUESTA DEL EJECUTOR DEL ESTUDIO .......................... 249 9.5. ELEMENTOS CLAVE PARA LA ExITOSA IMPLEMENTACIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO ........................................................................................... 264 10. BIBLIOGRAFA ........................................................................................... 11. GLOSARIO ..................................................................................................... 265 269

9

agradecimientos y reconocimientosPara la elaboracin de este estudio se cont con la asesora y colaboracin de personal de diferentes entidades, a las cuales se les agradece su participacin y el aporte de sus conocimientos y experiencia. Los aspectos positivos que tenga este estudio se deben fundamentalmente a estas personas, y las deficiencias a sus autores.

ministerio de agricultura y desarrollo ruralDra. Claudia Patricia Uribe G. Dr. Gustavo Bernal R. Dra. Edith Maldonado Dra. Yesenia Zambrano

eXpertos, empresarios y otros actores consultadosAaron Borenstein, Asociacin de Capricultores de Antioquia - ASOCABRA Adrian Rodrguez, Criadero Ovino La Veguita Antonio Delgado, Asociacin de Criaderos de Ganado Ovino y Caprino de Boyac OVICABOY Arturo Vera, Representante OVIGEN TECH Aprisco Camern Santander Camilo Barrios, Asociacin de Criadores de Ganado Ovino de Colombia - ASOOVINOS Camilo Mendoza, Rancho y Criadero Ovino SAN JOSE Camilo Snchez, Secretario Tcnico del Tolima Chito Lpez Puyaina, Comunidad Wayu

Cadena Crnica Ovino-Caprina

Clara Viviana Ra, Secretaria Tcnica Antioquia Claro Cote, Secretario Tcnico de La Guajira Consuelo Bermdez, Asociacin de Criaderos de Ganado Ovino y Caprino de Boyac - OVICABOY Cristbal Viloria, RESERVATE La Guajira Daniel Durn Osorio, Universidad Pamplona David Arteaga, Asociacin Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y Carneros ASOCARNEROS CORDOBA Diana Marcela Rodrguez, AGROUSOL Diana Torres, Secretaria Tcnica Regional Diego Muoz Moncada, Secretario Tcnico Nacional Edilberto Prez, Asociacin de Productores de Cabras y Carneros de Sucre ASOCARNEROS SUCRE Francisco Hernndez, Asociacin Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y Carneros ASOCARNEROS CORDOBA Fulgencio Padilla lvarez, ASOCARNEROS Crdoba Germn Zarate, RESERVATE La Guajira Graciela Chvez Rueda, Secretaria Tcnica Nacional Guillermo lvarez, Asociacin de Criadores de Ganado Ovino de Colombia ASOOVINOS Guillermo Eslava, Asociacin de Investigadores Sociales - ASOADIS Gustavo Rivera, Centro Latinoamericano de Especies Menores CLEM SENA Heissa Bernal Ruiz, Universidad del Tolima Henry Grajales, Universidad Nacional de Colombia Hernn Pacheco, Asociacin de Caprinocultores y ovinocultores de los Andes ACODANDES Ignacio Grisales, Secretario de Desarrollo Municipal El Santuario Antioquia

12

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

Isaac Martnez, Asociacin de Ovino Caprinocultores de La Guajira - ASOCAPRIGUA Ivn Rodrguez, Asociacin de Productores de Cabras y Carneros de Sucre ASOCARNEROS SUCRE Ivn Vlez Palacio, Asociacin Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia - ANCO Jaime Hernndez, Asociacin de Capricultores de Santander - CAPRISAN Jess Hembert Duarte, Universidad del Tolima Jeymi Angel, Ovinos El Paraiso Jimmy Vargas Universidad Nacional de Colombia Joel Benjumea, Productor Departamento del Cesar Jorcy Lopera, Asociacin de Criadores de Ganado Ovino de Colombia - ASOOVINOS Jorge Emiro Rico, Asociacin de Productores de Cabras y Carneros de Sucre ASOCARNEROS SUCRE Jorge Vera, FEDERACION COLOMBIANA DE CAPRINO OVINOCULTORES Jorkellis Martnez, UMATA Manaure La Guajira Jos Gmez, Rancho y Criadero Ovino SAN JOSE Jos Gmez Echeverry, Hogares Juveniles Campesinos Jos Tiles, SENA GUAJIRA Juan Carlos Ucrox, Asociacin de Productores de Cabras y Carneros de Sucre ASOCARNEROS SUCRE Luis Arturo Buelvas, Asociacin de Productores de Cabras y Carneros de Sucre ASOCARNEROS SUCRE Luis Fernando Echeverry, Criadero Ovino La Veguita Luis Socarraz, Comunidad Wayuu Luz Amparo Fonseca, Asociacin de Criaderos de Ganado Ovino y Caprino de Boyac - OVICABOY Maximiliano Ambrosio, Asociacin de Criadores de Ganado Ovino de Colombia ASOOVINOS

13

Cadena Crnica Ovino-Caprina

Oscar Fernndez, Asociacin Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y Carneros ASOCARNEROS CORDOBA Oscar Panquete, Asociacin de Productores de Cabras y Carneros de Sucre ASOCARNEROS SUCRE Paula Laverde, Asociacin de Ovejeros Especializados de Colombia - OVECOL Pedro Antonio Meja, Asociacin Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y Carneros ASOCARNEROS CORDOBA Pedro Salazar, Asociacin de Capricultores de Santander - CAPRISAN Rafael Arias, ASOCAPRICA Rodrigo Prez Lpez, Asociacin Cordobesa de Criadores y Productores de Cabras y Carneros ASOCARNEROS CORDOBA Rodrigo Vsquez, Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria CORPOICA Rubn Mindiola, SENA GUAJIRA Sergio Crusoe, Secretario Tcnico de La Guajira Yadi Marcela Garcia, Universidad de Antioquia Zulma Tatiana Ruiz, Universidad De Antioquia

asesores internacionalesAntonio Maria Gomes de Castro, consultor EMBRAPA Suzana Valle Lima, consultora EMBRAPA A todas aquellas personas, que aunque no hayan sido mencionadas, colaboraron en este documento sus positivos comentarios, aportes y sugerencias fueron muy importantes para el grupo consultor.

14

presentacinAumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico y la aplicacin de sus resultados en las cadenas productivas, es uno de los principales objetivos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemticas de los sectores y como un mecanismo de focalizacin y asignacin de recursos. La primera iniciativa emanada en el ao 2003 fue la definicin de una Agenda de Investigacin nica nacional, a travs de la identificacin de problemticas tecnolgicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR reconociendo la dinmica del entorno promovi un nuevo enfoque para la construccin de agendas, que si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visin de largo plazo. Por ello a travs del Proyecto Transicin de la Agricultura financiado a travs de un crdito con el Banco Mundial, en el 2006 se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para veinte cadenas productivas. Este proceso se estructur en tres fases, cada una con una duracin de un ao: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lcteos, piscicultura, forestal y cacaochocolate, finalizndose las agendas en el 2007; ciclo uno, con la participacin de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarn, aromticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodn y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se terminan de elaborar en los aos 2.009 y 2.010. Durante la construccin de las agendas, el Sena y Colciencias junto con el Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento de la Universidad del Valle, mediante un importante aporte de recursos financieros y humanos, contribuyeron para que se lograra iniciar la construccin de cuatro agendas adicionales de carcter regional, para las cadenas de frutas (pitaya y granadilla), pisccola y forestal, para un total de veinticinco agendas al finalizar el proyecto. La participacin de diferentes entidades ha permitido la consolidacin de una metodologa pas para priorizar las necesidades de investigacin de forma contextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial ha suministrado los recursos para

Cadena Crnica Ovino-Caprina

la ejecucin mediante crdito; el MADR ha liderado y coordinado el proceso; Colciencias ha aportado recursos, herramientas y asesora en vigilancia tecnolgica; Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consultores internacionales, Antonio Mara Gomes de Castro y Suzana Mara Valle Lima, vinculados a EMBRAPA del Brasil, a partir de la coordinacin de los cuatro primeros estudios piloto, transfiriendo la metodologa para el anlisis y diagnstico de las cadenas productivas y la implementacin de la prospectiva para la construccin de las agendas de investigacin; el grupo de Investigacin BioGestin de la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinado metodolgicamente otros diecisiete; y diferentes entidades ejecutoras como la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Valle, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa, la Fundacin Tecnos, Corpoica, Cenipalma - Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cmara de Comercio de Bogot, Fedegan, Corporacin Tekne, Team Consultores, Cepass del Huila, Fundacin Nexxus y Asoacuicola de Antioquia, as como los actores de las veinticuatro cadenas productivas estudiadas. Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodologa pas permitir apoyar la toma de decisiones, para alcanzar los objetivos definidos en los escenarios futuros identificados por las cadenas, con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos de mercado. Por ello las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico deben concebirse como un programa integrado, dinmico y flexible de proyectos y estrategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas.

Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

16

introduccinEl fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria es uno de los componentes principales del proyecto Transicin de la Agricultura, iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR para aumentar la competitividad de los sectores agropecuario y agroforestal en Colombia; enfocada hacia el mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico de las cadenas y sectores productivos asociados al agro. Dentro de las lneas estratgicas de este proyecto, se encuentra la definicin de agendas de investigacin a largo plazo, para las cadenas productivas reconocidas ante el MADR. Si bien el MADR ha apoyado la identificacin de agendas prospectivas de investigacin, estas han tenido una visin limitada, que responde a las necesidades inmediatas del sector productivo. Como alternativa, se identifica que en la medida en que se generen elementos que permitan formular agendas con una visin de mediano y largo plazo, se facilita la planificacin de los recursos, la orientacin de inversiones y la generacin de capacidades internas que den respuesta a las necesidades y retos impuestos. Con este enfoque, el proyecto Transicin de la Agricultura propone la construccin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico, que identifiquen las necesidades de las cadenas en el mediano y largo plazo, a travs de diferentes herramientas de gestin tecnolgica, como la prospectiva y la vigilancia tecnolgica, las cuales se articulan a travs de un Sistema de Inteligencia Tecnolgica. Este Sistema conceptual, brinda soporte metodolgico y permite orientar la toma de decisiones, fortalecer las capacidades de gestin, as como la generacin de estrategias y proyectos desde el interior de las cadenas productivas agroindustriales. En el conjunto de Agendas a elaborar se encuentra la Cadena Ovino Caprina, actualmente desarrollada por la Fundacin TECNOS en colaboracin con el Consejo Provisional de la Cadena. La presentacion de Agenda Prospectiva de Investigacion y Desarrollo Tecnologico para la Cadena Ovino Caprina, condensada en este documento, se compone de cuatro partes

Cadena Crnica Ovino-Caprina

antecedidas de una introduccin. La introduccin pretende informar al lector sobre algunos antecedentes; plantea la definicin del problema de la cadena ovinocaprina a cuya solucin pueden aportar el conocimiento, la ciencia y la tecnologa; este aparte se nutre de diferentes fuentes de informacin pblica y privada, a travs de la revisin de estudios e investigaciones para el sector, la visin del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, encuestas y talleres realizados con actores de la cadena. Se contemplan ademas en la introduccion, los objetivos y lmites del estudio, ajustados a un producto definido para la Cadena Ovino Caprina, producto al que se dio prioridad en las distintas discusiones con actores de la cadena y con el Consejo Provisional de la misma, y a partir del cual se desarrolla el mercado objetivo y el anlisis de la cadena competidora. En la primera parte se presenta un panorama del agronegocio (Captulo 4) para el sector ovino y caprino en general, a nivel internacional y nacional, las tendencias en produccin, comercializacin y consumo, los precios pagados, las barreras para el comercio. A partir de este punto, se trabaja con el producto-priorizado derivado del sector ovino y caprino, que permite identificar los actores que componen los diferentes segmentos y eslabones de la Cadena Ovino Caprina. Se procede (Captulo 5) a identificar, analizar y caracterizar la cadena productiva para este producto priorizado, y a analizar su desempeo. Partiendo desde el consumidor final, los comercializadores de producto, los transformadores, acopiadores, productores y proveedores de insumos, as como los entornos organizacionales e institucionales (Captulo 6) que acompaan el desarrollo de la cadena en Colombia. Esto permite identificar las limitaciones y oportunidades que presenta cada eslabn, segmento y entorno analizado, necesarios para el desarrollo de la agenda. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos a travs de procesos de vigilancia comercial y vigilancia tecnolgica respectivamente (Captulo 7), identificando las tendencias de mercado del producto priorizado, as como las reas de investigacin y desarrollo tecnolgico que se estn manejando a nivel internacional, permitiendo hacer un comparativo con el entorno nacional, identificando las oportunidades y limitaciones que en esta rea presenta la cadena. A continuacin (Captulo 8) se definen, analizan y comparan las cadenas competidoras, as como los retos que plantean estas para el desarrollo de la Cadena Ovino Caprina en Colombia, retos que son tenidos en cuenta para la definicin de la agenda. La tercera parte expone el anlisis prospectivo (Captulo 9) a partir de los factores crticos identificados en la Cadena Ovino Caprina, con el propsito de definir unos estados futuros y un escenario apuesta para la cadena.

18

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

En la cuarta parte se expone la definicin de la Agenda Prospectiva de Investigacion y Desarrollo Tecnlgico para la Cadena Ovino Caprina (Captulo 10), los resultados y las iniciativas de proyecto propuestas por expertos y actores de la cadena.

19

1. deFinicin del problemaEs claro que los objetivos de crecimiento y desarrollo del sector agrcola colombiano dependen fundamentalmente de una mayor insercin en los mercados internacionales y de una ampliacin del mercado interno. De la misma manera, estos objetivos reclaman de un incremento de la competitividad de la produccin nacional. La Visin 2019 y la Agenda Interna, para aprovechar el Potencial del Campo, plantean la necesidad de orientar los esfuerzos de los sectores pblico y privado a la mejora de la competitividad, partiendo de aprovechar las ventajas comparativas del sector. Aun cuando la competitividad de la produccin agropecuaria est relacionada con un conjunto amplio de factores, de manera ms estructural se fundamenta en la mejora de la productividad y en la capacidad para cumplir con las normas sanitarias y tcnicas exigidas en los mercados. En el corto plazo, los movimientos de precios y las distorsiones del mercado afectan la rentabilidad y la competitividad de la produccin, por lo tanto, deben existir herramientas adecuadas utilizadas por el gobierno, para enfrentar estos problemas, y proteger los ingresos de los productores, a riesgo de que por razones coyunturales se haga inviable la produccin. Sin embargo, solo una tendencia sostenida de incrementos en la productividad, que se traduzca en menores costos de produccin unitarios, permite enfrentar con mayor eficacia los retos del mercado. Por su propia naturaleza, la eficiencia de la produccin agropecuaria est determinada, de una parte, por la calidad, disponibilidad y uso de los recursos bsicos de la produccin: suelos, agua (adecuacin tierras), material reproductivo y condiciones climticas; buena parte de las ventajas comparativas de la agricultura colombiana residen en el potencial y disponibilidad natural de estos recursos. De otra parte, la productividad tambin depende de un proceso sostenido de innovacin tecnolgica en los sistemas de produccin, lo que permite hacer un uso eficiente de los recursos naturales bsicos e insumos a travs de la introduccin constante de conocimientos y de nuevas tecnologas y procesos, que son el medio que define la capacidad de competir en los mercados. El documento CONPES 3257 de junio de 2008, recalca en el marco conceptual, que el objetivo de la poltica de competitividad es lograr la transformacin productiva del

Cadena Crnica Ovino-Caprina

pas, aumentando el valor de su produccin, ya sea, produciendo ms (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos (transformacin productiva). En el documento se han determinado ejes problemticos, dentro de ellos se ha encontrado como variable axial la baja productividad del sector agropecuario. De otro lado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR- en su Plan de Desarrollo 2007 2010, denominado Manejo Social del Campo, define dentro de sus objetivos de poltica los siguientes: Objetivo 1: una poltica comprensiva para el desarrollo agropecuario y rural requiere desarrollar estrategias especficas que tengan por objetivo reducir la pobreza en el campo. Si bien es cierto que el crecimiento es fuente de nuevos ingresos y empleos para el sector, en el corto plazo es necesario desarrollar estrategias que de manera urgente busquen eliminar las barreras que tienden a perpetuar la pobreza en el campo. Objetivo 2: fortalecer las capacidades territoriales, como dimensin especial para el desarrollo. Los efectos positivos del crecimiento econmico se pueden multiplicar para transformarse en bienestar para todos los colombianos a travs de la incorporacin de estrategias activas de desarrollo territorial, que reconozcan la diversidad regional del pas. (MADR, 2006). Por su parte, el sector ovino-caprino ha estado ligado histricamente a tradiciones culturales en diferentes regiones del pas, permitiendo el desarrollo de diferentes sistemas de produccin, industrias de transformacin, productos y mercados. As mismo, iniciativas pblicas y privadas desarrolladas a partir de mediados del siglo pasado, permitieron la introduccin de animales, de conocimientos y de tecnologas, que propendieron por el desarrollo del sector principalmente en lo referente a la industria lanera. En los ltimos aos, el desarrollo de las producciones y la agroindustria en el sector ovino y caprino, ha impulsado la importacin de animales, la incorporacin de tecnologa, la adquisicin de equipos e implementos, la capacitacin tcnica, entre otros; permitiendo satisfacer, en parte, la demanda incipiente de productos que se presenta tanto en Colombia, como en algunos mercados en pases vecinos. La conformacin institucional de la cadena surge por parte del MADR, como respuesta a un inters sectorial y a una poltica desarrollada por el Estado colombiano, concluyendo as en el ao 2007, con la firma del acuerdo nacional para la cadena.

22

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

A partir de los anteriores planteamientos, es necesario que la Cadena Ovina y Caprina se enfoque en la productividad de sus eslabones y segmentos, en los desarrollos tecnolgicos, y en los conocimientos que puedan incorporarse o generarse, tanto para obtener eficiencias, como para crear valores agregados y diferenciadores en los productos intermedios y finales, de cara a llevarlos a mercados nacionales e internacionales. Como se menciona en las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo PND, a medida que se incorpora conocimiento en los sistemas productivos y en la produccin, se mejoran la eficiencia para manejar los recursos, la productividad y la competitividad en los mercados. De esta manera, se obtienen mejores dividendos y rentabilidad para las empresas y mejores beneficios econmicos y sociales para las comunidades regionales o nacionales.

23

2. deFinicin de lmites y objetivos del estudio 2.1 objetivosSe acepta que la cadena ovino-caprina, como cualquier otra actividad productiva, tiene demandas por conocimiento. Conocimiento que debe generarse o incorporarse tanto en los procesos tcnicos como en los de gestin de las empresas o unidades productivas, y en los productos y servicios que ellas ofrecen al mercado, aportndoles mayor valor agregado. La percepcin es que tales demandas por conocimiento no son claras, o al menos no se han elaborado de forma sistemtica e incluyente de los diferentes actores sociales, sistemas de produccin y de las regiones del pas. El objetivo central del presente estudio es identificar cules son las demandas tecnolgicas y no tecnolgicas de la cadena productiva a fin de elaborar una Agenda de proyectos de investigacin y de desarrollo tecnolgico. Los objetivos especficos del estudio son: Identificar y describir el agronegocio que existe para la carne ovina y caprina a nivel internacional y nacional, as como las tendencias en la produccin, importacin, exportacin, comercializacin y consumo de la misma. Realizar el anlisis de desempeo de la cadena siguiendo la metodologa de anlisis prospectivo de cadenas productivas (Gomes de Castro & Valle Lima, 2003), adaptada por el MADR y Biogestin de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de un producto elegido que sea prioridad. Identificar las cadenas competidoras para el producto priorizado, permitiendo establecer las brechas y retos, presentes y futuros, que puedan afectar a la Cadena Ovina y Caprina.

Cadena Crnica Ovino-Caprina

Elaborar un anlisis prospectivo de la Cadena Crnica Ovina y Caprina, teniendo en cuenta elementos de vigilancia comercial y tecnolgica, permitiendo obtener tendencias de mercado, de investigacin cientfica y de desarrollo tecnolgico a nivel internacional y nacional. Construir colectivamente los escenarios futuros que se pueden presentar para la Cadena Crnica Ovina y Caprina; como punto de partida se tendr el anlisis de los factores crticos que impliquen incertidumbre, permitiendo obtener un escenario apuesta para el desarrollo del sector. Presentar la agenda prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena elaborada a partir de las demandas tecnolgicas y no tecnolgicas y del escenario apuesta, resultantes del anlisis anterior, Definir las estrategias de socializacin e implementacin de la Agenda propuesta.

2.2 lmites del estudioDadas las caractersticas propias de la configuracin de la Cadena, compuesta por dos especies diferentes, ovina y caprina, es necesario focalizarse en un producto proveniente de ambas especies, y que sea, a su vez, de relevancia en el universo de la produccin nacional. En los sectores productivos de las especies ovina y caprina, actualmente se obtienen cinco lneas de productos principales: carne; leche y derivados; pieles (cueros); productos para el cuidado de la piel; y lana (Ver Grfica 1). De estas lneas de productos se derivan otros denominados subproductos. Otro tipo de clasificacin aceptado es: productos primarios (carne, leche); productos procesados (embutidos, pieles, yogurt, etc.); y, productos con nuevos usos o especializados de acuerdo a su grado de innovacin tecnolgica (cosmticos y de uso para la salud humana).

26

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

Grfica 1. Portafolio de productos derivados de los ovinos y los caprinos

PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS

CARNE

LECHE Y DERIVADOS

PIELES

LANA

COSMTICOS

Quesos frescos y madurados

Dulces y otras preparaciones

Embutidos y procesados

Carne en cortes

Carne en canal

Leche en polvo

Leche entera

Telas e hilos

Accesorios

Accesorios

Productos ProcesadosFuente: elaboracin para el estudio. (2009)

Productos Primarios

Productos Especializados

2.3 seleccion del producto-prioridadPara determinar el producto priorizado en el sector ovino y caprino, a partir del cual se desarrolla la Agenda, se definieron varios criterios de seleccin que permitieron reconocer entre los productos derivados de estas dos especies el de mayor potencial de desarrollo futuro, tanto en los mercados como en la posibilidad de agregarle valor. Los criterios de seleccin fueron: 1. tamao de los mercados: bajo este criterio se tiene en cuenta si existe el hbito de consumo a nivel internacional, as como el volumen de las importaciones y exportaciones que se dan para los distintos productos; basndose en perodos de 20 aos. Es de notar que el consumo de productos provenientes de estas especies no es muy alto en Colombia, por tanto, este criterio permite observar

27

Jabones

Cremas

Yogurt

Ropa

Ropa

Cadena Crnica Ovino-Caprina

la existencia del mercado internacional y el comportamiento de ese mercado para cada producto. 2. potencial de participacin en el mercado (produccin, importacin y exportacin, en colombia). Este criterio, toma en cuenta el comportamiento en relacin al consumo, la exportacin y la importacin de productos ovinos y caprinos en Colombia; determinando el comportamiento de la oferta y la demanda, la capacidad nacional instalada, las tradiciones de consumo y las exigencias de los consumidores, ya sea en el mercado interno o en el mercado externo. Todo lo cual establece las posibilidades de acceder a la comercializacin, teniendo en cuenta el volumen de produccin, cualidades del producto y periodicidad de la oferta. 3. crecimiento del consumo nacional. Para varios pases el consumo de los alimentos provenientes de estas especies forma parte de la canasta tradicional y casi diaria de alimentos. A partir de observar el comportamiento en cuanto a produccin, importaciones y exportaciones, asociado con el incremento de la poblacin se verifica si existe una oferta de productos alimenticios para garantizar el equilibrio en el consumo a travs del tiempo y con la variacin demogrfica. Por tanto, se encontrar la necesidad de produccin asociada con los niveles de consumo de la poblacin, teniendo en cuenta su crecimiento. 4. acceso real a mercados. Los tres criterios anteriores muestran la estructura y el posible comportamiento de la demanda de los productos en el mercado internacional. Es importante identificar en este mbito, la posibilidad de incursin con productos colombianos de las especies ovina y caprina, el acceso real al mercado, la normatividad sanitaria existente, la estabilidad en los acuerdos comerciales, las posibles variaciones que se podran dar en el corto, mediano y largo plazo, entre otros. 5. posibilidad de aadir valor agregado. El producto que tenga la posibilidad de ser ofrecido en el mercado, debe tener unas caractersticas que lo diferencien de otros similares, permitiendo acceder a mercados especficos, cumpliendo los estndares de calidad y certificacin. De igual manera, es necesario analizar las posibles propiedades que pudiese tener el producto a ofrecer, y la capacidad tcnica, productiva y de desarrollo por parte de los productores nacionales. Este criterio ser mvil en el tiempo, es decir, encontrando permanentemente un equilibrio dinmico que haga coincidir un nivel de esfuerzo importante de los actores para, efectivamente, poder llegar a los mercados objetivo.

28

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

Los anteriores cinco criterios han sido sobre los cuales se ha direccionado la seleccin del producto. Los primeros tres se sustentaron con informacin recopilada en la FAO, en la Organizacin Mundial del Comercio e informacin Nacional. Esta informacin analizada hace parte del captulo sobre el Agronegocio Ovino-Caprino. El cuarto y quinto criterio, fueron analizados y valorados con expertos del sector ovino y caprino, actores de la cadena, el Consejo Provisional de la cadena y el secretario tcnico de la misma en su momento. Es importante resaltar la importancia de escoger un producto para el desarrollo de la Agenda Prospectiva de Investigacion y Desarrollo Tecnolgico, que funcione como prioridad de la Cadena y que, a su vez, permita el desarrollo de los diferentes actores que la conforman y facilite el posterior avance de agendas sucesivas para los dems productos y subproductos de las especies en mencin, ya sea a nivel regional o nacional. El mtodo utilizado fue el de consulta a expertos nacionales y regionales, tanto en productos particulares como en produccin, comercio nacional e internacional, tambin en el sector pblico que representa a las especies, as como algunos actores acadmicos con amplia trayectoria en el sector. Para las consultas regionales se elabor un instrumento a modo de entrevista semi estructurada y posteriormente se tabularon los resultados. Es de notar que este mecanismo parte de la conviccin que los expertos manejan niveles de informacin y conocimiento diferenciado de otros actores, por tanto sus opiniones se evalan como veraces, la manera en que las opiniones se convierten en la moda estadstica es a partir de valoraciones. Para algunas de ellas se trat de sustentar con informacin secundaria presentada a lo largo del presente documento, no obstante, por el tamao tan reducido del sector y por la poca informacin sistemtica existente sobre este negocio en Colombia, ha sido difcil argumentar con cifras aspectos como las capacidades nacionales. Al hacer entonces una agregacin de las calificaciones, se obtuvo como conclusin que el producto priorizado para la cadena ovino caprina es la carne. De igual manera, la informacin primaria obtenida durante el desarrollo del estudio, a travs de encuestas a algunos actores de la cadena en las diferentes regiones, indica que la carne ovina y caprina es reconocida como el producto de mayor potencial de negocio. Con la anterior decisin que traza lmites a este estudio, no se deja de reconocer que existen, en algunas regiones, tradicines productivas diferentes a la carne de estas dos especies, se resalta el potencial que tiene la leche caprina y los productos obtenidos de

29

Cadena Crnica Ovino-Caprina

sta como queso semi-maduros, maduros, dulces y licores; as como tambin la lana en regiones donde estn establecidas por tradicin producciones de indumentaria tpica y artesanas. Las particularidades que ofrece cada regin, objetivo productivo y especie animal, abre la posibilidad de profundizar en investigaciones y estudios especficos para el desarrollo de los diferentes productos y mercados, permitiendo optimizar los recursos de investigacin y fomento, as como las polticas estratgicas para cada producto y regin, siendo necesario la identificacin de la cadena para cada uno de los productos mencionados (leche caprina, pieles, lana, cosmticos), agregacin de valor y sus posibles mercados, de manera similar a la realizada en el presente estudio para la carne ovinocaprina.

30

3. el agronegocio de la cadena de la carne ovina y caprinaHasta el inicio de la dcada de los ochenta, la alimentacin con consumo diario de leche y carne era un privilegio de los ciudadanos de los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) y de una reducida clase acomodada en los dems pases. En aquellos tiempos, casi todos los pases en desarrollo, con la excepcin de Amrica Latina y algunos pases del Cercano Oriente, presentaban un consumo de carne per cpita considerablemente inferior a 20 kilogramos. Sin embargo, para la mayor parte de la poblacin de frica y Asia, la carne, la leche y los huevos eran un lujo inasequible; consumido en escasas ocasiones. Esta situacin se ha ido transformando en los pases en desarrollo; desde 1980, el consumo per cpita de carne se ha duplicado de 14 kilogramos al ao a 29 kilogramos en 2002 (vase Tabla 1) (STEINFELD, H. y CHILONDA, P. FAO 2006.). En el mismo perodo (1980-2002) se triplic el suministro total de carne, de 47 millones de toneladas a 139 millones de toneladas. La situacin ha sido ms dinmica en los pases que han mostrado un rpido crecimiento econmico, principalmente en Asia oriental, con China a la cabeza, representando el 57% del aumento del suministro total de carne en los pases en desarrollo (STEINFELD, H. y CHILONDA, P. FAO 2006.).tabla 1. cambios en el consumo de productos de origen animal. ITEM Consumo anual de carne per cpita (kg) Consumo anual de leche per cpita (kg) Total del consumo de carne (millones de toneladas) Total del consumo de leche (millones de toneladas) Pases en desarrollo Pases desarrollados 1970 1980 1990 2002 1970 1980 1990 2002 11 19 29 82 14 23 47 119 19 27 74 167 29 31 139 256 65 122 70 307 75 99 88 346 82 92 103 372 80 93 105 343

Fuente: STEINFELD, H. y CHILONDA, P. Perspectiva mundial. Informe Pecuario 2006. FAO 2006. Consultado en www.fao.org.

Cadena Crnica Ovino-Caprina

En 1995, por primera vez, el volumen de carne producido en los pases en desarrollo fue mayor que en los pases desarrollados. A partir de entonces se redujo tambin la diferencia en la produccin lechera entre ambos. En 1998, la India super a los Estados Unidos como primer pas productor de leche en el mundo. A principios del mismo decenio, China super a los Estados Unidos y a toda la Unin Europea, conformada entonces por 15 pases, en la produccin de carne. Estos acontecimientos sealan un considerable desplazamiento del centro de gravedad de la produccin pecuaria, del norte al sur, de las regiones templadas a entornos tropicales o subtropicales (STEINFELD, H. y CHILONDA, P. Perspectiva mundial. Informe Pecuario 2006. FAO 2006.).tabla 2. consumo mundial de carne del ao 2005 al 2010 (kg/habitante/ao) Consumo per cpita Pases Desarrollados (kg/ ao) Pases en Desarrollo (kg/ao) Mundial (kg/ao)*Valores estimados 2007, 2009.

2005 83.0 30.9 41.7

2006 83.8 31.5 42.2

2007 82.3 31.2 42.1

2008 83.1 30.9 42.0

2009* 81.8 31.0 41.7

2010** 82.2 31.3 41.9

** Valores pronosticados Fuente: elaboracin para el informe, FAO, 2006,

En cuanto al consumo per cpita de carne, este ha tenido un crecimiento importante desde la dcada de los setenta hasta los primeros aos del presente siglo. Desde 2005 ha tenido un crecimiento moderado como se observa en la Tabla 2. Esta dinmica ha sido ms relevante para los pases en desarrollo que para los pases desarrollados. Este crecimiento recobra mayor importancia para los pases en vas de desarrollo en el sentido que sus poblaciones han crecido por encima del crecimiento de las poblaciones de los pases desarrollados. Por tanto, este indicador seala el aparejamiento entre crecimiento poblacional con los crecimientos a nivel macro de los pases en desarrollo. La carne ovino - caprina tiene una baja participacin en la produccin mundial de carnes (5%) y en el volumen total de carne comercializada entre pases (3,5% sin incluir el comercio intra Unin Europea, UE). En cuanto al volumen de comercio exterior con relacin a su produccin, la carne ovina y caprina muestra un mayor protagonismo, ya que se exporta el 6% de lo que se produce, ms que la carne de cerdo (5%) pero por debajo de la carne vacuna (11%) y la de aves (11%) (MUOZ, G. 2006).

32

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

Grfica 2: Consumo de carnes en el mundo, 1995 2005 (kg/hab/ao)16

14 12

10 Kg/hab/ao 8 Carne de Cerdo 6 4 Carne de Ave Carne Bovina Carne Ovina y Caprina Otras Carnes 2

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Carne de Cerdo Carne de Ave Carne Bovina 14 9,41 9,86 13 9,5 9,76 1,68 0,79 14 14 14 14 14 15 2003 2004 2005 15,12 15,05 15,22

9,97 10,24 10,61 11,07 11,32 11,65 11,81 12,15 12,49 9,79 1,71 0,79 9,69 1,73 0,77 9,68 1,73 0,78 9,62 1,76 0,81 9,31 1,72 0,88 9,47 1,74 0,85 9,4 1,74 0,84 9,41 1,81 0,82 9,46 1,84 0,83

Carne Ovina y Caprina 1,75 Otras Carnes 0,79

Fuente: basado en FAOSTAT, 2009.

Por su parte, en cuanto a consumo, en la Grfica 2 se observa que en el perodo comprendido entre 1995 y 2005 el consumo per cpita de carne ovino-caprina ha tenido un leve crecimiento. La carne de cerdo es la de mayor consumo, seguida de la de aves y la bovina. Por supuesto, esto significa que el consumo ha estado al menos aparejado con el crecimiento de la poblacin, es decir en trminos absolutos ha crecido. Estudios de FAO, que analizan el impacto de los subsidios a nivel mundial en los rubros pecuarios, muestran que la carne ovina y caprina es en proporcin a su produccin, de las ms subsidiadas, con US$ 5.000 millones de subsidio al 2003. Modelos de simulacin de comercio, estiman que de liberalizarse el comercio los mayores incrementos en los precios se daran en la carne ovino - caprina (6%) y la vacuna (6%) y en menor medida en la de cerdo (3%) y aves (2%). A su vez, el comercio se incrementara en un 14% para la carne ovino - caprina, 19% para la de cerdo, 13% para la vacuna y 7% para la aviar (MUOZ, G. 2006).

33

Cadena Crnica Ovino-Caprina

3.1 en el mundo Carne ovinaEl ovino es apto para producir carne (en competencia con otros animales de granja), leche (en competencia con cabras y vacas) y lana (como producto especfico). Histricamente, la carne ovina fue producida por animales criados principalmente para lana, y criados para leche en los pases mediterrneos. Las ovejas sacrificadas para consumo eran animales viejos y de descarte, despus de su vida productiva, o en rebaos lecheros, eran animales muy jvenes que no se utilizaban para el reemplazo animal, siendo la carne, en esos casos, un subproducto. Los precios de la carne, entonces, solo dependan de la demanda, mientras que el desarrollo de la cra dependa de la demanda de lana y/o leche (BOUTONNET, 1999). Dada la crisis lanera ocurrida en la dcada de los noventa, los pases con grandes rebaos laneros se vieron obligados a reducir sus hatos de manera considerable, o, en algunos casos, a redireccionar los objetivos productivos, siendo la produccin de carne la orientacin ms comn. Para satisfacer las diferentes exigencias del mercado, los pases productores como Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Canad, entre otros, han optado por crear sistemas de clasificacin para los animales y las canales obtenidas, de acuerdo a una serie de parmetros objetivos y subjetivos. Estos parmetros se basan en la edad y sexo de los animales sacrificados, en el grado de cubierta de grasa y marmoreo de la canal, y la clasificacin de los cortes de mayor calidad, entre las diferentes formas de despostar la canal. Cada pas o regin tiene una demanda especfica para la carne ovina, resultado de los tipos de crianza o hbitos de consumo tradicionales. Un tipo de cordero para el consumidor de Grecia no es conveniente para el mercado de Rusia. Esto significa que las regiones o pases exportadores tienen que adaptar sus tipos de producto a los diferentes mercados que proveen, u organizar procedimientos de comercializacin para escoger el producto apropiado para los diferentes mercados. Generalmente, productos muy especficos se venden, principalmente, en las regiones donde se producen (BOUTONNET, 1999). Si se considera la demanda especfica, la carne ovina es la carne de mayor precio en los pases desarrollados, excepto en Australia y Nueva Zelanda. Como resultado de esto, existen pocas oportunidades para dar valor agregado a los productos procesados, dado

34

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

que los transformadores de productos prefieren carnes ms baratas. El proceso de la carne consiste solo en el sacrificio y desposte, se venden los cortes crudos y sin deshuesar a los consumidores y restaurantes, en la mayora de los casos, haciendo difcil el desarrollo de marcas y la innovacin (BOUTONNET, 1999).

Carne caprinaLa carne caprina se destina principalmente al consumo local y la mayora de esta se vende en mercados regionales. Debido a la explosin demogrfica mundial urbana presentada en el transcurso de los ltimos 30 aos, y la urbanizacin de la poblacin procedente de las zonas rurales, se present un cambio en los hbitos alimenticios entre las personas hacia el consumo, principalmente, de carne proveniente de aves de corral, cerdos y otras carnes de bajo precio (debido a la intensificacin de la produccin), presentando en muchas ocasiones una mejor imagen que la carne de cabra. Debido a la percepcin de la poblacin urbana sobre la carne caprina, relacionada con la dificultad en la preparacin y coccin, y la baja innovacin en los productos derivados, existe un consumo bajo. Sin embargo, la cantidad producida de la misma, est creciendo debido al crecimiento demogrfico, y presenta oportunidades gracias a la buena imagen ecolgica de la carne de cabra, la calidad diettica, la imagen saludable, la tendencia cultural hacia el consumo de alimentos naturales, las recientes crisis alimentarias, y la asociacin de carne de cabra con festividades religiosas. Esta evolucin no ha modificado completamente la organizacin del sector crnico caprino, y en muchos pases desarrollados y en desarrollo, las cabras y sus cras son comercializadas por compradores itinerantes y vendidos a travs de muchos canales informales de los mercados urbanos. China (con el 30% de la produccin mundial), India, Nigeria e Irn, estn entre los seis pases ms productores de carne caprina en el mundo (67% del total). En el norte de Europa, la carne de cabras es escasamente valorada, y se produce en niveles ms bajos que la carne bovina. Algunas industrias manejan el comercio de carne de cabra en picos estacionales de consumo en Semana Santa, Pascua y Navidad. Algunos sistemas de produccin a gran escala existen cerca del mar Mediterrneo, en Espaa, Italia, Portugal y Grecia (donde la carne de cabra es muy apreciada), sta es parte importante y rentable en los ingresos de los productores (DUBEUF, et al, 2004). En los Estados Unidos, el incremento de la poblacin de origen africano, asitico, de Oriente Medio e hispnico han aumentado la demanda en el consumo de carne caprina.

35

Cadena Crnica Ovino-Caprina

Tradicionalmente, la carne de cabra ha sido producida en los estados del sur (Texas principalmente) y comercializadas en reas metropolitanas del este del pas. Estados como Carolina del Norte y California estn incrementando su inters en la produccin de cabras para carne, dados los datos de importacin de carne caprina por parte de Estados Unidos (DUBEUF, et l., 2004). En otros pases de Norte, Centro y Sur Amrica, algunos restaurantes estn especializados en mens con carne de cabra (Cabrito) a buen precio, el cual es un cabrito alimentado con leche, rostizado, sacrificado usualmente a los 4.5 8 Kg de peso, en algunos casos son sacrificados animales de 30 a 40 Kg (DUBEUF, et l., 2004). El mercado mundial de la carne caprina se increment significativamente en la dcada pasada; mostrado por los datos oficiales, el incremento fue de 5.000 toneladas antes de 1980 a 34.000 toneladas a principios del ao 2.000, siendo esto solo el 0,5% del total de la produccin mundial de carne. Estos datos pueden estar probablemente subestimados, dado que los sistemas estadsticos de muchos pases no son precisos para el sector, debido al alto contrabando y comercio informal a lo largo de las fronteras de muchos pases en vas desarrollo de frica, Asia y Sur Amrica (DUBEUF, et l., 2004). El principal pas exportador de carne caprina es Australia (60% del mercado mundial), con 2.3 millones de cabras silvestres explotadas exclusivamente para carne, este pas exporta animales vivos y carne a pases emergentes con alto consumo, tales como Malasia, Taiwan, Omn, pases occidentales con alto nmero de forasteros (Reino Unido, Canad), Japn y Corea. La carne caprina australiana es congelada y exportada en canal de diferentes tipos de animales como el tipo Capretto y tipo Chevon, y en cortes con y sin hueso. El sector crnico caprino es muy poco organizado, pero varias observaciones muestran que en Asia y frica, particularmente, la demanda de carne caprina se est incrementando. Sin embargo, la organizacin del comercio es difcil de implementar, dado que la carne de cabra se vende en estas regiones como carne de carnero (mutton), y no se han establecido precios acordes a la calidad de la carne. (DUBEUF, et l., 2004).

3.1.1 Consumo, prinCipales pases ConsumidoresSegn un estudio realizado por ICON Group Ltd, (2005), la demanda latente de carne fresca de ovino y carne de cabra se estima que fue de US $ 5.700 millones en 2005. Sin embargo, la distribucin de la demanda latente en el mundo (o potencial de ingresos de la industria), no es uniforme entre las regiones; de acuerdo con la Tabla 3, Asia es el

36

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

mercado ms grande con $ 1.800 millones que representa el 31,91%, seguido por Norteamrica y el Caribe 25,55 % y, a continuacin, Europa con un 25,19% de participacin del mercado mundial. En esencia, tres regiones abarcan el 82,65 % del total mundial como potencial de mercado global en cuanto a los productos mencionados.tabla 3. mercado potencial para carne fresca de cordero y carnero y carne de cabra, regin asia norteamrica y el caribe europa latino amrica medio oriente frica oceana totalFuente: Philip M. Parker, INSEAD, (2005)

demanda latente us $ 1.819 1.457 1.436 463 231 223 71 5.700

porcentaje global 31,9 25,6 25,2 8,1 4,1 3,9 1,3 100,0

Es de resaltar que la carne fresca de cordero y cabra presenta un mercado creciente en el mundo, como se observa en la Grafica 3, aunque no con fuertes picos de ventas o ingresos, ao tras ao se aumenta el mercado en el mundo y se proyecta que la tendencia contine.Grfica 3. Mercado Mundial de la fresca de cordero, carnero, y carne de cabra: 2000 2010

Fuente: Philip M. Parker, INSEAD, (2005)

37

Cadena Crnica Ovino-Caprina

En la Tabla 4, se hace una descripcin general por regiones del mundo, pero con especial nfasis en los pases -por regin-, que lideran procesos de comercializacin, para ser identificados como posibles mercados a los cuales Colombia puede acceder, teniendo en cuenta que el pas, segn reportes de exportacin, abastece como mercado actual a las Antillas Holandesas. El mercado real de exportacin nacional son las antillas Holandesas con un 100% de participacin de las exportaciones nacionales. En cuanto al mercado potencial se presenta a continuacin (Tabla 4) un conjunto de grficos por regiones, donde se pueden identificar los pases por regin que representan mercados potenciales para la carne fresca de cordero, carnero y cabra. La mayora de pases corresponden a Europa (Francia, Reino Unido, Alemania, Blgica, Italia), Norte Amrica (Estados Unidos y Canad) y el Oriente Medio (Arabia Saudita, Emiratos rabes y Japn) dada su dinmica de aumento de consumo. Se tiene este ltimo destino (Oriente Medio), como mercado potencial porque es un mercado abierto y en crecimiento de consumo para el producto priorizado, por cuanto no presenta mayores restricciones de comercializacin, por otra parte Europa y Norte Amrica son mercados altamente exigentes en calidad y requisitos de producto, adems tienen acuerdos o preferencias comerciales (Unin Europea) que colocan en desventaja a Colombia.tabla 4. mercado potencial para carnes frescas de cordero, carnero y cabra en las regiones del mundo y principales pases que participan en el mercado por cada regin, 2005. FRICA7% Nigeria 6% Marruecos 22 % Sur frica

ASIA6% Korea del sur 5% Indonesia 34% China

16% India

10 % Argeria 15% Egipto

23% Japn

EUROPA7% Espaa 12% Italia 18 % Alemania

LATINOAMRICA7% Colombia 5% Chile 33% Brasil 14% Argentina

13% Reino Unido

13% Francia

27% Mxico

38

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

ESTADOS UNIDOS Y EL CARIBE0.45% 0.36% R. Puerto rico Dominicana 7% Canad 0.18% Cuba

OCEANA0.74% Fiji 9.03% Nueva Zelanda 0.42% Guajn 0.40% Nueva Caledonia

91% Estados Unidos

59.84% Australia

ORIENTE MEDIO7% Israel 12% Irn 26% Turka

14% Arabia Saudita

16% Pakistn

Fuente: Philip M. Parker, INSEAD, (2005)

3.1.2 exportaCin, prinCipales pases exportadoresAl hacer el anlisis de la participacin en las exportaciones mundiales de carne ovina y caprina, se tiene que las exportaciones se concentran en seis pases: Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Irlanda, Blgica y Espaa. En solo dos pases se concentra el 65% de las exportaciones del producto priorizado, Nueva Zelanda (40%) y Australia (25%)- Ver Tabla 5; Nueva Zelanda es el ms grande exportador de carne de ovino (cordero y carnero), siendo su segundo producto de exportacin ms importante; la mayor parte de la transformacin de los alimentos de dicho pas se basa en la carne y sus derivados, como lo reporta el artculo Market Profile, New Zeland (2005), por esta razn su industria en alimentos crnicos se ha expandido constantemente en los ltimos aos. Holanda y China sobresalen dado su crecimiento anual en valores exportados (US $), en el perodo de 2003 a 2007, que ha sido del 28% y 27% respectivamente, mientras que su comportamiento en cantidad de toneladas exportadas es diferente dado que se tiene un crecimiento del 29% para Holanda y del 16% para China.

39

Cadena Crnica Ovino-Caprina

tabla 5. principales pases exportadores de carne fresca de ovejas y cabras, 2007 valor exportado miles de usd exportadores % participacin 100 40,01 24,98 8,33 5,46 4 2,59 1,95 1,75 1,31 1,24 0,01 tasa crecimiento anual en valor* entre 2003-2007 9 7 13 5 7 9 6 28 2 14 27 -11 tasa crecimiento anual en cantidad** entre 20032007 5 3 9 -1 3 5 3 29 -2 11 16 -17 cantidad exportada 2007 ton 1.070.755 420.207 338.160 68.333 50.229 22.796 24.495 12.260 10.035 7.971 22.159 170 posicin mundial

Mundo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 48 Nueva Zelandia Australia Reino Unido Irlanda Blgica Espaa Pases Bajos (Holanda) Francia Alemania China Colombia

4.364.589 1.746.350 1.090.430 363.548 238.197 174.643 113.220 85.073 76.281 57.002 54.122 280

Fuente: clculos del Centro de Comercio Internacional (CCI) basados en estadsticas de COMTRADE, tomado de TRADE MAP, consultado en Noviembre de 2008. * Miles de USD. ** Toneladas.

Al analizar la lista de los pases de la Tabla 5, se encuentra que pases europeos como Reino Unido, Blgica, Francia y Alemania se encuentran registrados en la lista de los principales cinco importadores a nivel mundial. De lo anterior se deduce que son pases con un alto consumo por el producto priorizado, adems son pases que requieren calidad y especialidad en la carne ovino caprina y se ve reflejado en el precio pagado por la cantidad exportada de carne de Alemania (7.971 Ton), recibi en 2007 US $ 57,002 millones, frente al precio recibido como pago en China US$ 54,122 millones por una cantidad superior (22.159 Ton). Es importante tambin recordar las preferencias de consumo en los pases del norte de Europa hacia canales grandes entre 17 y 20 Kg; por su parte, pases del mediterrneo consumen canales entre 8 y 12 kg. China es el pas con mayor produccin de cabezas de ovejas y cabras e incursiona en la dinmica de exportacin en el puesto diez.

40

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

3.1.3. produCCin carne ovina, produccin mundoDesde 1980 se ha presentado un crecimiento sostenido de la produccin de carne ovina. Se inicia el perodo 1980-2007, con una produccin cercana a los 5,7 millones de toneladas y se finaliza con algo ms de 8,5 millones. A inicios de la dcada de los noventa se nota un leve descenso en la produccin, mostrando tasas de crecimiento negativas, las peores de la serie. sta se recupera y comienza a repuntar en 1997. Se observa (Grafica 4), que existen patrones de comportamiento cclico que podran obedecer a problemas de estacionalidad en la produccin por variables reproductivas, a incertidumbres en el comportamiento de la demanda, o a produccin de carne proveniente de animales con una edad mayor o que son de varios propsitos adicionales a la carne. Treinta y tres pases producen cerca del 85% de la carne ovina del planeta. Nuevamente, el liderazgo lo tiene China con una participacin inicial de 4,4% en 1980 sobre el total de la produccin mundial y con una participacin final en 2007 es de cerca del 30% del total mundial.Grfica 4. Produccin de Carne Ovina y su comportamiento 1980 2007.9000000 8000000 7000000

Toneladas

6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Ao

41

2006

Cadena Crnica Ovino-Caprina

5 4 3Variacin

Tasa de crecimiento de la produccin de carne ovina 1980 - 2007

2 1 01981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

-1 -2 Ao -3

Fuente: basado en FAOSTAT consultada en marzo 2009

Los pases que complementan la participacin China son: URRS, Nueva Zelanda, Australia, Reino Unido, Irn y Turqua. Estos, a excepcin de URRS, tienen una participacin mayor o cercana a 5% del total de la produccin mundial. En un grupo diferente, los restantes 27 pases han tenido participacin histrica entre 0,5% y 3,0%, del total de la produccion mundial siendo los de mayor aporte: Federacin Rusa, Espaa, India, Francia, Argelia, Siria, Pakistn y Sudfrica. Entre los pases de Amrica Latina estn presentes Argentina, Urugay y Brasil. Su participacin, agregando ambos pases est en promedio del 2% a travs de la serie 1980-2007.

carne caprina, produccin mundoEn cuanto a la produccin de carne de cabra, los volmenes transados son significativamente menores a los de la especie ovina. (Grafica 5).

42

2007

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

Grfica 5. Produccin Mundial de carne de cabra6000000 5000000 4000000 Produccin mundial de carne de cabra (Toneladas) 1980 - 2007

Toneladas

3000000 2000000 1000000 0

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

20042002 2004

Ao

0,1 0,08 0,06Variacin

Tasa de crecimiento de la produccin de carne de cabra en el mundo 1980 - 2007

0,04 0,02 01980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

20062006

-0,02 -0,04 Ao -0,06

Fuente: basado en FAOSTAT consultada en marzo 2009.

La cota superior la da la ltima observacin con cerca de 5 millones de toneladas. La serie seala que tiene un crecimiento sostenido, aunque para el ao 1995 tuvo un decremento atpico. En el analisis por pases, en total 179 manifiestan ante la FAO que desarrollan actividades productivas en esta lnea. De estos, catorce concentran en promedio para el perodo, algo ms del 70% de la participacin en la produccin mundial.

43

Cadena Crnica Ovino-Caprina

China, India y Pakistn lideran la produccin en el mundo. China participa con cerca del 50% de la produccion mundial, adems su participacin se ha ido incrementando, fenmeno contrario a lo que pasa en los dems pases. La India ha cedido participacin, pues pasa de cerca de 18% en 1980 a menos del 10% en el ao 2007. Pakistn ha mostrado fluctuaciones, sin embargo no ha dejado de formar parte del grupo de lderes. El siguiente grupo est compuesto por Nigeria, Bangladesh, Sudn, Brasil y Grecia. Los dos ltimos finalizando perodo con cerca de un punto porcentual en la participacin. Los puntos perdidos por Brasil han sido ganados por Bangladesh y Sudn que inician el perodo con participacin cercana a uno por ciento y lo finalizan con algo ms de 3 %. Nigeria, a pesar de que mejor su participacin entre mediados de los ochenta y los noventa finaliza con una participacin levemente inferior a la que tena al inicio del perodo. Como aporte al agronegocio mundial se observa que varios pases han dejado su participacin en la actividad, no obstante los niveles de consumo son relativamente mejores, por tanto dejan espacios, a travs del tiempo, para la oferta del producto por parte de terceros.

3.1.4. importaCinEn el contexto internacional se puede observar una amplia participacin de pases en la distribucin geogrfica del mercado de carnes frescas y refrigeradas de las especies ovina o caprina, lo cual indica que el producto priorizado presenta una aceptacin y una tendencia de consumo activa, por tanto, es una realidad que se puede aprovechar para incrementar la actividad del sector hacia los mercados en crecimiento. Una descripcin detallada de los principales pases importadores, se presenta en la Tabla 6 donde se indican posibles mercados, dada su dinmica de consumo del producto priorizado. Se analiza en la misma que cinco pases desarrollados representan aproximadamente un 55% de las importaciones dadas en el mundo. Se evidencia en la Tabla 6 que los mercados maduros y consolidados son: Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos; los pases que continan en la lista se presentan como mercados potenciales y en desarrollo. De otra parte, llama la atencin el porcentaje de crecimiento en valor- miles de USD, entre 2003 y 2007, de los Emiratos rabes (19%), seguido de Canad (13%) y Alemania (11%). El mismo anlisis es proporcional para estos mismos tres pases en cuanto al crecimiento, medido por la cantidad de toneladas importadas que son del 10%, 8% y 6% respectivamente.

44

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

tabla 6. principales pases importadores de carne fresca de ovejas y cabras, 2007 valor importado miles de usd 4.312.832 691.013 559.670 517.647 300.774 295.696 177.650 160.828 111.497 110.194 109.105 110 tasa crecimiento cantidad anual en importada valor* 2007 ton entre 20032007 1.004.121 9 128.856 4 114.282 93.827 39.179 37.102 60.882 27.352 23.551 35.048 22.626 9 6 8 11 8 6 8 13 19 5 tasa crecimiento anual en cantidad** entre 20032007 4 -1 0 5 6 3 2 4 8 10 2 112 % participacin 100 16,02 12,98 12 6,97 6,86 4,12 3,73 2,59 2,56 2,53 0

posicin mundial

importadores Mundo Francia Reino Unido Estados Unidos Alemania Blgica Arabia Saudita Italia Canad Emiratos rabes Japn Colombia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 142

Fuente: clculos del Centro de Comercio Internacional (CCI) basados en estadsticas de COMTRADE, tomado de TRADE MAP, consultado en noviembre de 2008. * Miles de USD. ** Toneladas.

3.1.5. preCios internaCionalesEn el contexto internacional, la carne de ovino proveniente de Argentina y Estados Unidos son las mejor pagadas. Australia obtiene un crecimiento en los precios entre 1991 y 2003 del 4,26%. La dinmica de precios se ilustra en la Grfica 6.

45

Cadena Crnica Ovino-Caprina

Grfica 6. Precios internacionales al productor de carne de cordero (US $/Ton).

5.000 4.500 4.000

US $/TONELADAS

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 01991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Argentina Australia Brasil Colombia Estados Unidos

AOSFuente: basado en FAOSTAT. 2007.

Los precios, en promedio, han fluctuado de manera importante. Inicia el perodo (19912003) con precio por tonelada cercano a los US$ 1,500, cota superior en 1994 de US$ 2,100. No obstante, cierra el periodo con cifras casi 30% menores a las del ao 1991. De otra parte, sera necesario desagregar este listado de precios, pues el comercio entre filiales, empresas asociadas, u otras formas de contrato internacional puede hacer variar estos rangos. Tambin la adicin de valor por terceros transformadores, as como mayores intermediaciones inciden en los precios al por mayor que se referencian.

3.1.6. Formas de ComerCio mundialExiste un conjunto de herramientas de comercio exterior que son utilizadas por los actores de las cadenas de produccin de alimentos. Para el caso de las ovejas y las cabras hasta el momento las detectadas pertenecen a diferentes eslabones de la cadena de valor. Los eslabones que ms las utilizan son: Comercializadores, Productores, y Distribuidor Mayorista. Las figuras contractuales usadas son principalmente tres: Servicio ofrecido por OEM, Comprador de etiqueta, y Servicio a medida. Los pases que presentan mayor nmero de empresas y los tipos de contrato que utilizan, segn la base de datos de Alibaba, (2008), son India y Pakistn. A continuacin,

46

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

se presenta (Tabla 7) el resumen del nmero de empresas relacionadas con el comercio generado por la venta o compra del producto priorizado. Adems, se indica segn la regin productora cules son los mercados de exportacin; participacin de empresas por eslabn (comercializadoras, distribuidoras, productoras, etc.); as como el tipo de contrato que rige las relaciones comerciales dadas entre los actores. En el tipo de contrato OEM, (Original Equipment Manufacturing) el poseedor de una marca reconocida, indica al productor los requisitos de fabricacin o de transformacin y le proporciona los insumos, materias primas, y las partes y piezas necesarias para la misma y supervisa la calidad. El productor maquila el producto y lo entrega al poseedor de la marca para su comercializacin o lo entrega directamente al cliente final o intermedio, siguiendo las instrucciones del dueo de la marca. El contrato de comprador de etiqueta, (Private Label Sales) establece que el productor fabrica o transforma el producto con sus propios insumos y materias primas, respetando esquemas de calidad y le coloca la marca del comercializador. El servicio a medida, establece requisitos de parte del comercializador, que deben ser cumplidos por el productor; requisitos que involucran especificaciones tcnicas, suministro de partes o insumos y uso de marcas.tabla 7. cantidad de empresas relacionadas con la produccin y comercializacin de la carne ovina y caprina, principales regiones de produccin, tipos de contrato segn alibaba.com

pas de produccin (# de empresas) india (5) pakistn (5) china (5)

principales mercados de exportacin Oriente medio (17) Sudeste de Asia (15) Europa Occidental (14)

tipo de empresa cliente Comercializadores (13) Productores (11) Distribuidor / Mayorista (7)

contratos de produccion Servicio ofrecido por OEM (Original Equipment Manufacturer) (8) Comprador de etiqueta (8) Servicio a medida (5)

47

Cadena Crnica Ovino-Caprina

australia (1), brunei darussalam (1), bulgaria (1), canad (1), etiopia (1), Kenia (1), malasia (1), tailandia (1), emiratos rabes (1)

Amrica del sur (13)

Otros (5)

Servicio a medida (25), Comprador de etiqueta (25), servicio de OEM (12)

Fuente: Alibaba perodo de cobertura 1999-2008. Consultado en diciembre de 2008.

3.1.7. Barreras de entrada al merCadoExiste un conjunto de mecanismos utilizados por los pases como proteccin tanto en los mbitos econmicos y productivos, as como en garantizar estndares mnimos de calidad como poltica nacional. Estas barreras se diferencian en dos: arancelarias y no arancelarias. Las primeras fundamentalmente se utilizan como un impuesto al ingreso de las importaciones; las segundas son requerimientos, dependiendo del tipo de bien o servicio adquirido. Las no arancelarias pueden comprender argumentos tcnicos, de buenas prcticas, de trato social con los empleados, de sanidad y salubridad, entre otros. Con la creacin de la Ronda del GATT se busc que el comercio internacional fuera ms imparcial y que sea el mercado y las caractersticas o atributos de los productos y o servicios los que primen en las transacciones internacionales. A pesar de ello y con acuerdos suscritos en la hoy denominada Organizacin Mundial del Comercio OMC an no se logran los objetivos, sin embargo, se ha mejorado ostensiblemente el comercio entre pases. Para el caso del comercio internacional de alimentos frescos existe un conjunto de requerimientos no arancelarios, entre los que se encuentran regulaciones en cuanto a sanidad y salubridad. La entidad que hace el seguimiento se denomina Organizacin Mundial de Sanidad Animal OIE. Esta entidad publica peridicamente la comparacin de la situacin sanitaria entre pases. En esta comparacin se presentan tres categoras: la primera de ellas se denomina probables riesgos, versa sobre enfermedades que ocurren en el pas exportador pero estn ausentes en el pas importador. Por lo tanto, pueden ser conside-

48

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

radas como un potencial riesgo para los intercambios internacionales; la segunda, trata sobre riesgos potenciales en el sentido que ninguna informacin est disponible para un conjunto de enfermedades relacionadas, ya sea en el pas exportador, o en el pas importador o en ambos. Se requiere de mayor informacin para determinar si estas enfermedades puedan ser consideradas como un riesgo potencial; la ltima, riesgos poco probables relaciona enfermedades que estn ausentes de ambos pases, o presentes en el pas importador, y, por lo tanto, son poco probables de constituir riesgos para el comercio. Sin embargo, algunas enfermedades pueden an ser consideradas peligrosas, particularmente si hay un programa de control en el pas importador. De otra parte, se encuentran reglamentos y manejo de sellos de diferente ndole. En los sellos se pueden encontrar productos orgnicos Sello Verde, productos con procedimientos especficos Sello Halal, Sello Kosher-. En cuanto a reglamentacin se pueden ver algunos requerimientos de pases y/o de conjuntos de pases que se preocupan por buenas prcticas en la produccin, por beneficio animal valorando cada uno de los componentes de la cadena de agregacin de valor; o productos obtenidos a partir de la alimentacin solo con pasturas y forrajes; entre otros. Cada uno de los requerimientos, aunque en varios casos se aplican para conjuntos de pases, son particulares para cada Estado, por ende, se debe entrar a valorar los requerimientos particulares del pas al cual se desea llegar.

3.2. en colombiaEs de resaltar que el pas no cuenta con la informacin pertinente para tener un conocimiento suficiente de sus niveles de consumo, produccin, importaciones, exportaciones o precios. La poca informacin mostrada no es sistemtica ni se sustenta en mtodos o estudios de algn rigor, son datos aislados y la manera de ser obtenidos no ha sido clara. InventaRIo en ColombIa. Segn la FAO (2006), se reporta a Colombia en el puesto N 63 dentro de los pases con mayor inventario de ovinos y en el puesto 67 para el caso de los caprinos, y como primer pas en dicha lista, para ambas especies se encuentra China. En la Tabla 8 se aprecia detalladamente el nmero de cabezas para ovinos y caprinos. Se observa que la poblacin de ovinos duplica la de caprinos.

49

Cadena Crnica Ovino-Caprina

tabla 8. inventario nacional en ovinos y caprinos 1999-2008.

AO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Fuente: FAO, 2010

OVINOS (cabezas) 2.195.600 2.288.000 2.256.030 2.044.670 2.500.000 2.830.718 3.332.993 3.300.000 3.400.000 3.400.000

CAPRINOS (cabezas) 1.114.900 1.185.000 1.135.507 1.104.980 1.120.000 1.140.000 1.160.000 1.180.000 1.200.000 1.200.000

De acuerdo con los datos presentados por FAO en 2010 (Tabla 8), el inventario en ovinos presenta un incremento de 3,5% anual al comparar el perodo del ao 1999 al ao 2008, y el inventario de caprinos presenta una incremento inferior de 0,71% en el mismo perodo. Como se mencion anteriormente, la informacin para estas dos especies, a nivel nacional, es insuficiente, mostrando grandes variaciones en los datos a nivel nacional y regional. Para el ao 2008, el censo del Instituto Colombiano Agropecuario ICA-, reporta 1.297.118 ovinos y 577.298 caprinos a nivel nacional, cerca de la mitad del inventario reportado por la FAO, para el mismo ao (Tabla 9). Segn el censo del ICA, el departamento de La Guajira posee los mayores inventarios de animales, 30,9% de ovinos y 42,6% de caprinos del total nacional. Los departamentos de Boyac (11,17%), Magdalena (9,11%), Crdoba (7,23%), Cundinamarca (6,54%), Cesar (6,05%), Santander (4,75%), Tolima (3,52%), Casanare (2,38%) y Sucre (2,25%), son los departamentos que, junto a La Guajira, poseen cerca del 84% del inventario nacional ovinos. Para la especie Caprina, los diez primeros departamentos en inventario nacional y que poseen cerca del 93% del total nacional son (Tabla 9): La Guajira (42,62%), Magdalena (11,36%), Santander (10,29%), Boyac (9,85%), Cesar (6,26%), Norte de Santander (3,36%), Cundinamarca (3,32%), Tolima (2,47%), Huila (2,44%) y Antioquia (1,18%), segn el censo del ICA.

50

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

tabla 9. inventario departamental para las especies ovina y caprina en colombia, en el ao 2008.Departamento Amazonas Antioquia Arauca Atlntico Bolvar Boyac Caldas Caquet Casanare Cauca Cesar Choc Crdoba Cundinamarca Guaina Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nario Norte de Santander Putumayo quindo San Andrs y Providencia Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaups Vichada Total Nacional Ovinos (Cabezas) 247 13.395 12.250 6.854 26.416 144.864 2.836 28.687 30.930 21.370 78.493 1.899 93.746 84.787 45 2.993 11.490 401.162 118.197 24.577 16.259 24.214 4.905 997 169 858 61.611 29.170 45.715 5.410 0 1.273 1.297.118 Participacin (%) 0,02 1,03 0,94 0,53 2,04 11,17 0,22 2,21 2,38 1,65 6,05 0,15 7,23 6,54 0,001 0,23 0,89 30,93 9,11 1,89 1,25 1,87 0,38 0,08 0,01 0,07 4,75 2,25 3,52 0,42 0 0,10 100,00 Caprinos (Cabezas) 102 6.812 1.590 3.354 4.407 56.875 822 4.082 3.131 3.744 36.120 68 5.099 19.155 45 107 14.070 246.025 65.578 6.278 865 19.382 766 528 179 296 59.409 2.986 14.233 1.097 0 93 577.298 Participacin (%) 0,02 1,18 0,28 0,58 0,76 9,85 0,14 0,71 0,54 0,65 6,26 0,01 0,88 3,32 0,01 0,02 2,44 42,62 11,36 1,09 0,15 3,36 0,13 0,09 0,03 0,05 10,29 0,52 2,47 0,19 0 0,02 100,00

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, 2010.

51

Cadena Crnica Ovino-Caprina

Segn la Encuesta Nacional Agropecuaria en 2009, las cifras reportadas para el inventario nacional de ovinos y caprinos presentan diferencias de 151.879 y 782.618 animales respectivamente, a las cifras reportadas por el censo del ICA en 2008. La misma encuesta mencionada, estima que la poblacin nacional ovina corresponde a 1.145.239 animales y la poblacin caprina a 1.359.916 animales, donde los departamentos de La Guajira y Santander lideran la participacin en el inventario caprino, y La Guajira y Boyac lideran la participacin en el inventario ovino (Ver Graficas 7 y 8).Grfica 7. Porcentaje de participacin del inventario nacional ovino en 2009, de los primeros diez departamentos.% 44,36

15,25 6,38 4,51 4,07 4,02

3,46

3,07

2,46

2,34

ar

a

na

ba

ca

er

a

ar

jir

ac

es

nd

ua

do

ar

im

le

iv

oy

To l

C

m

da

ta

r

G

ol

an

La

ag

C

na

M

S

La participacin de estos 10 departamentos corresponde al 89,9% de la poblacin nacional. Fuente: encuesta Nacional Agropecuaria, 2009.

Grfica 8. Porcentaje de participacin del inventario nacional caprino en 2009, de los primeros diez departamentos.% 66,23

8,43

4,30

4,17

3,71

2,19

C

un

di

2,10

1,50

1,29

C1,07

a

ar

a

ba

as

B

B

ac

le n

es

ar

jir

nd

nd

uc

ua

do

oy

C

da

ol

ta

ta

B

r

G

B

M ag

an

La

an

S

de

La participacin de estos 10 departamentos corresponde al 95% de la poblacin nacional. Fuente: encuesta Nacional Agropecuaria, 2009.

52

N

or

te

C

un

di

S

na

C

m

S

ar

iv

ca

er

er

re

an

ar

e

Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Cadena Productiva Crnica Ovino-Caprina en Colombia

Segn la misma encuesta, de la poblacin ovina existente, el 70% corresponde a hembras y el 30% restante corresponde a machos; para la poblacin caprina el 67% corresponde a hembras y 33% a machos.

3.2.1. produCCinLas ovejas y cabras son comunes en varias zonas geogrficas del pas, pues se adaptan con facilidad a los diferentes climas, en especial las cabras. De estas especies menores podemos mencionar que se obtienen dos productos principalmente: la leche (cabras) y la carne (ovinos) aunque existen productores que las utilizan para doble y triple propsito. Adems de estos principales productos, tambin se obtienen subproductos como la lana, quesos madurados, entre otros. A excepcin del sector comercial, la cadena se caracteriza por realizar actividades1 artesanales e informales con bajo nivel de tecnologa para el desarrollo de sus productos. La produccin de ovinos y caprinos en Colombia, ha sido tradicionalmente marginal y de naturaleza artesanal, con produccin regionalizada2, donde la produccin y el consumo son de carcter cultural. Si se tiene en cuenta la baja disponibilidad de tierra por parte de algunos productores, y de recursos fsicos tales como infraestructura y/o tecnologa por parte de otros, la produccin ovino caprina es una alternativa de trabajo y consumo informal3, en algunas regiones del pas. En los ltimos aos, la produccin ovino caprina colombiana ha desarrollado nuevas formas de obtencin y comercializacin de animales, pues se realizan importaciones de reproductores para mejorar el pie de cra, reproductores provenientes de otros pases, tales como Mxico, Chile y Uruguay; se evidencia la apertura de mercados internacionales que demandan carne ovino - caprina del pas, principalmente en las Antillas. As mismo, la demanda interna del producto por parte de comunidades extranjeras (asiticos, judos, rabes y europeos) radicadas en el pas y de la poblacin en general, ha impulsado la importacin de cortes de carne de primera calidad, provenientes de pases como Uruguay, Nueva Zelanda y Chile, a travs de cadenas de supermercados que manejan grandes superficies, importadores o expendios de carne especializados. Las condiciones mencionadas anteriormente, han estimulado la comercializacin y sacrificio de animales en todo el territorio nacional, lo cual ha conllevado al sacrificio1 2 3 Actividades relacionadas con el ordeo, plantas de sacrificio, etc. Referida as porque no en todos los municipios de los departamentos estn presentes dichas especies. Muchas relaciones comerciales no se reportan en cifras u entidades competentes.

53

Cadena Crnica Ovino-Caprina

traspatio4 por la escases de infraestructuras apropiadas; a la reduccin del inventario ovino y a la comercializacin de hembras para sacrificio. De igual manera, los animales criollos se utilizan como pie de cra para el cruzamiento con reproductores o con material gentico importado, sin medir el impacto que conllevan estos cruces o la absorcin de estos recursos genticos nativos, hacia una raza introducida. La produccin ovina y caprina en el pas se distribuye de manera desigual en 19 departamentos, es decir, la actividad tiene un 59% de participacin en el territorio del pas. Sin embargo, hay zonas con mayor actividad productiva. La geogr