agenda nacional igualdad de género sonia estrella. cdt

25
AGENDA NACIONAL DE AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GENERO IGUALDAD DE GENERO 2013-2017 2013-2017 Foro Internacional “Género y Participación. Loja 4,5 y 6 de septiembre del 2013 Sonia Estrella Valdivieso Coordinadora de Institucionalización y Territorio de la CDT.

Upload: lily-vasquez

Post on 19-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

AGENDA NACIONAL DE AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD DE GENEROIGUALDAD DE GENERO

2013-2017 2013-2017 Foro Internacional “Género y Participación.

Loja 4,5 y 6 de septiembre del 2013

Sonia Estrella ValdiviesoCoordinadora de Institucionalización y Territorio de la CDT.

Antecedentes

Construcción de la Agenda

Nacional de Igualdad De Género

Coordinación Con

SENPLADES

Construccióndel marco conceptual

metodológico y estrategia de

transversalización

2010-2011

2012-13

Mandato Constitucional

ComisiónDe Transición

Proceso hacia nuevo

Consejo de Igualdad

2008-2009

El Proceso de formulación

14 Eventos

de Dialogo Político

800 Mujeresdiversas

7 zonales

1 encuentroZona centro

1encuentro Galápagos

2 encuentrosnacionales

1 Indígenas y1

afroecuatorianas 1 consulta PreviaZona

centro

2 consultas Previas

Indígenas yafroecuatorianas

BRECHAS DE DESIGUALDAD

Las desigualdades de género constituyen una de las bases estructurales del sistema

socio-económico ecuatoriano• La subordinación de las mujeres no solo ha tenido y tiene aún significado social, cultural y político, sino económico

• La división sexual de trabajo, discriminación y segregación laboral, desvalorización o invisibilidad de las actividades económicas realizadas por mujeres, configuran un verdadero soporte material tanto para la reproducción de la vida y de la fuerza de trabajo, como para el funcionamiento de la economía de mercado, la obtención de ganancias y la acumulación que le son inherentes.

• En los últimos veinte años, en Ecuador se ha logrado mejoras significativas en el estatus político y social de las mujeres y de los derechos de la comunidad LGBTI, logros que –sin embargo- son insuficientes frente a las grandes brechas de desigualdad y discriminación que subsisten a causa del género, la orientación sexual, la etnia, la clase, la edad, la situación de movilidad humana, la discapacidad y el territorio

• La plena superación de estas desigualdades resulta indisociable de una transformación del sistema como un todo.

Fuente: Encuesta de Uso del Tiempo, CONAMU INEC, 2007

De la carga global de trabajo, los hombres destinan el 21.4% de su tiempo a trabajo no remunerado, y el 78.6% es trabajo remunerado, mientras que las mujeres el 47.5% es trabajo no remunerado, y el 52.5%

Las mujeres que habitan el área rural tienen un promedio de carga de trabajo más alto que las urbanas con 83 horas semanales, respecto de sus homólogas urbanas cuyo promedio es de 75 horas, 7 horas más que aquellas del área urbana.

Violencia

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO POR GRUPO ÉTNICO

6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género por cualquier persona, independientemente de su auto identificación étnica; presentándose un mayor porcentaje en las mujeres indígenas y afroecuatorianas

Educación

TASAS DE ANALFABETISMO POR ETNIACenso 2010

Fuente: INEC (2010). Censo de Población y Vivienda.

Las mujeres indígenas son las de mayor tasa de analfabetismo, con el 26,7%, luego están las mujeres montubias con el 12,6%; 7,9% afroecuatorianas, 5,9% mestizas y 4% blancas.

ANALFABETISMO DIGITAL POR ÁREA Y SEXO

El promedio nacional es del 31,1% mujeres y el 24,4% hombres. En el ámbito rural, las mujeres representan 43,2% y los hombres el 34,4%.

SALUDNIÑOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LA MADRE

Número % Número % Número % De 12 a 14 años 1.358 0,6% 1.505 0,7% 1.559 0,7%De 15 a 19 años 42.554 19,7% 42.930 19,6% 44.149 19,2% De 20 a 24 años 62.732 29,1% 62.117 28,3% 64.986 28,3%De 25 a 29 años 49.771 23,1% 51.212 23,4% 53.720 23,4% De 30 a 34 años 33.006 15,3% 35.070 16,0% 37.602 16,4%De 35 a 39 años 16.832 7,8% 17.629 8,0% 18.659 8,1% De 40 a 44 años 5.110 2,4% 5.088 2,3% 5.372 2,3%De 45 a 49 años 567 0,3% 587 0,3% 550 0,2% Edad ignorada 3.976 1,8% 3.024 1,4% 3.183 1,4%Total 215.906 100,0% 219.162 100,0% 229.780 100,0%

20112009 2010Grupo de edad de la madre

El embarazo adolescente y la maternidad temprana en el Ecuador muestran una preocupante tendencia al crecimiento, con un 19,6% de embarazo adolescente en mujeres de entre 15 y 19 años. Segunda tasa más alta de fecundidad adolescente de la región después de Venezuela. (Fuente: Estadísticas Vitales, 2010)

EMPLEO

BRECHA DE DESIGUALDAD EN REMUNERACIONES MUJERES

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU-Diciembre 2012

Por área territorial, los datos históricos de 9 años muestran que la brecha del ingreso tiene una ligera tendencia a una mejoría sobretodo en el área rural, donde la brecha se redujo de 31 a 25 puntos (Ver Gráfico N.- 23), en cambio en el área urbana pasó de 25 a 16.

PARTICIPACION POLITICAMUJERES ELECTAS FUNCIÓN LEGISLATIVA

Años 1990-2013

MUJERES INTEGRANTES EN EL GABINETE MINISTERIAL

Para el año 2012, existen avances: Corte Nacional de Justicia la participación femenina correspondió al 42,9%, en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social el 57,1% y en el Consejo Nacional Electoral el 40,0%, como resultado de la aplicación de medidas de acción afirmativa establecidas por la Constitución y las leyes, así como por la decisión política de las autoridades.

Fuente: Presidencia de la República

AGENDA NACIONAL AGENDA NACIONAL

DE IGUALDAD DE GENERODE IGUALDAD DE GENERO 2013-2017 2013-2017

OBJETIVO Promueve políticas, planes

y programas para la intervención positiva del Estado, contra la discriminación de género, trabajando por la igualdad en la diversidad y el buen vivir de las mujeres y personas LGBTI, en un período de 5 años.

ANIG: ANCLAJE AL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION

El Plan Nacional del Buen Vivir aborda directamente las problemáticas sociales, entre ellas las referentes a la desigualdad y discriminación basada en género, mismas que son de obligatorio cumplimiento para todas la funciones del Estado y niveles de gobierno y que conjuntamente con la Agenda Nacional para la Igualdad de Género permiten atacar las desigualdades y discriminaciones que reciben las mujeres y personas LGBTI.

Buen Vivir y la Agenda de Igualdad de Género

• El Buen Vivir implica cambios radicales en la convivencia, en la recuperación y fortalecimiento de prácticas, valores y principios relegados, presentes en dinámicas económicas, sociales y culturales casi siempre protagonizadas por mujeres.

•El buen vivir y la igualdad de género: Supone generar condiciones para recoger, poner en perspectiva y hacer viables las propuestas políticas de cambio de las mujeres, cuyo rasgo más relevante en las últimas décadas es su integralidad, pues no se circunscriben a reivindicaciones o demandas sectoriales, sino que articulan la transformación del Estado y de la sociedad. Comprendiendo la diversidad de las mujeres como agentes de cambio y transformación

• La igualdad de las mujeres, vista como igualdad de género, es un tema de política pública. Hay una densidad histórica y política en las mujeres como actoras colectivas que han propuesto no sólo reivindicaciones, sino modelos de sociedad. La construcción de su agenda en décadas recientes busca inclusión, ampliación de las fronteras de lo público, fortalecimiento de institucionalidad, como condiciones del cambio y transformación.

La sostenibilidad de la Vida- Eje articulador y transformador de la ANIG.

9 Ejes de Acción Estratégica

Eje 1: La reproducción y sostenibilidad de la vida.

.

Esboza la política para disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad, contiene 10 lineamientos de política, relacionados con:

• Implementar el Sistema Nacional de Cuidados• Democratización de las responsabilidades de cuidado• regulación y complementariedad de la prestación de bienes y servicios• Reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados• Corresponsabilidad de la carga de trabajo entre hombres y mujeres• Cobertura de la seguridad social para mujeres que realizan trabajos de cuidado y domésticos no remunerados• Conciliación de las jornadas laborales y educativas; la flexibilización de horarios, entre otros

Eje 2: Una vida libre de violencia.

Busca profundizar y mejorar el acceso a la justicia, la transformación de los patrones socio culturales y el fortalecimiento de bienes y servicios, para prevención y erradicación de la violencia de género en todas sus formas y garantizar a las mujeres y personas GLBTI, establece 15 lineamientos orientados a:

• Fortalecer la ampliación y cobertura de los juzgados especializados; • Tipificación del femicidio como delito; • Atención, protección, rescate a víctimas de trata y tráfico ilícito de emigrantes; • Erradicar el acoso y violencia política en contra de las mujeres autoridades electas; • Incrementar la cobertura del sistema de protección de víctimas de violencia; • Ampliar los mecanismos para el asilo, refugio y/o protección de las mujeres y personas LGBTI en situación de movilidad humana forzadaefectivizar el control, la regulación• Sanción de los medios de comunicación y las TIC´s sobre la difusión de contenidos y mensajes machistas, sexistas, misóginos o que promuevan la violencia de género, entre otros.

Eje 3: Educación y conocimiento.

Busca fortalecer y consolidar la transformación integral del sistema educativo y de producción de conocimientos para superar patrones de género discriminatorios y crear condiciones, contenidos y prácticas innovadoras de igualdad plena, convivencia armónica y reciproca entre todas las personas. Despliega 12 lineamientos:

• Fortalecer programas de alfabetización a mujeres, adultas mayores con énfasis en comunidades, pueblos y nacionalidades, • Enfrentar y desestimular las causas de deserción y abandono del sistema educativo por parte de las mujeres y personas LGBTI; • Incorporar en las mallas curriculares y metodologías pedagógicas, contenidos que promuevan relaciones de igualdad y complementariedad; • Generar mecanismos de regulación, control y sanción del acoso, violencia sexual o cualquier tipo de vulneración de derechos en el ámbito educativo, incluyendo la educación superior; • Fortalecer y garantizar la paridad y alternancia en los cargos directivos del sistema educativo a nivel nacional; • Incorporar mecanismos de acción afirmativa para mujeres en los procesos de innovación científica, académica y tecnológica del país; entre otros

Eje 4: Salud.

Busca promover la salud integral de las mujeres y personas LGBTI, así como el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, con 20 lineamientos:

• Promover y difundir temas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y nutrición; • Generar incentivos para el uso de anticoncepción y contracepción para los hombres; • Instalar unidades de salud sexual y reproductiva especializadas para las personas LGBTI;• Fortalecer el registro administrativo y las salas de primera acogida de la violencia de género contra las mujeres y personas LGBTI como condición de salud; • Crear servicios de prevención y atención adecuada y sensible, especializada en riesgo de muerte materna, embarazo adolescente, abortos en curso, garantizando la salud integral y la autonomía de las mujeres; • Promover y fortalecer la incorporación de la salud intercultural en el sistema nacional de salud pública; • Fortalecer y mejorar la incorporación, acreditación y regulación salarial de parteras, hierbateras, curanderas y sanadoras ancestrales en el sistema nacional de salud pública; • Considerar el principio de igualdad y no discriminación y el laicismo del estado como elemento calificador de la calidad de los servicios de salud, entre otros

Eje 5: Deporte y recreación

Busca promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y personas GLBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza del tiempo, contiene 6 lineamientos orientados al:

• Cambio de patrones discriminatorios que limitan la participación de mujeres y personas LGBTI en actividades recreativas y deportivas en todas las etapas de vida, • Democratizar el acceso, uso y cobertura de los servicios de descanso, recreación, deporte y actividad física, tanto públicos como privados, bajo los principios de igualdad y no discriminación en todo el territorio nacional, para garantizar el acceso y permanencia de mujeres y personas LGBTI;• Promover la investigación, recuperación y difusión de juegos ancestrales y tradicionales que promuevan las identidades nacionales diversas y la relación reciproca, complementaria y de cooperación entre hombres y mujeres;• Promover políticas de conciliación entre las práctica deportivas profesionales y las actividades de cuidado, particularmente en las mujeres que realizan deporte convencional y adaptado, entro otros

Eje 6: Cultura, comunicación y arte.

Fortalecer las diversas identidades nacionales y auspiciar una cultura de paz, mediante la transformación de la cultura, la comunicación y arte, con énfasis en la erradicación del machismo, el sexismo, la misoginia, el racismo, la xenofobia y la homofobia, considera 6 lineamientos

• Fomentar producciones artísticas y simbólicas que promuevan la igualdad y la no discriminación para todas las personas, en los medios de comunicación tanto tradicionales como alternativos, para promover la transformación de patrones socioculturales que reproducen estereotipos de género, violencia basada en género y la división sexual del trabajo; • Generar mecanismos efectivos de sanción a medios de comunicación, eventos culturales y artísticos que reproducen mensajes y contenidos que fomentan la discriminación, subordinación, sexualización o que atentan contra la dignidad y seguridad de las mujeres y personas LGBTI; entre otros.

Eje 7: Producción y empleo.

Se orienta a potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en el desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para superar el subempleo y desempleo y explotación laboral, con 13 lineamientos

• Aseguramiento y la protección social obligatoria, para las mujeres trabajadoras; • Ampliación de la oferta laboral así como su flexibilización, para las mujeres vinculadas al cuidado de terceros, mujeres jefas de hogar, en situación de pobreza y extrema pobreza; • Asegurar el acceso y disfrute de los medios de producción a mujeres y personas LGBTI, promoviendo y respetando la asociatividad y complementariedad local y regional; • Fortalecer y mejorar el acceso de las mujeres rurales a los medios de producción y comercialización; • Garantizar la incorporación de las mujeres al mercado laboral y productivo para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.•Igualdad de oportunidades para productoras rurales y urbanas a través de programas de capacitación, fortalecimiento de liderazgo y su autonomía para contribuir al desarrollo endógeno que las vuelva más competitivas; • Incorporar en el sistema de economía popular y solidaria, el conocimiento, prácticas y saberes de las mujeres que realizan trabajo doméstico, de cuidado humano, conservación de recursos y servicios eco sistémicos, medicina ancestral, artesanías y gastronomía locales; entre otros.

Eje 8: Ambiente.

Considera el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento indispensable para garantizar condiciones ambientales adecuadas para las generaciones presentes y futuras hacia la adaptación al cambio climático. Especifica 8 lineamientos

• Incorporar conocimientos, prácticas y saberes sustentables de las mujeres rurales en los procesos de planificación de la matriz productiva, los sectores estratégicos, la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria; • Reconocer y valorar social y económicamente, el rol de las mujeres en la preservación de la biodiversidad y los recursos naturales; • Asegurar la participación paritaria de las mujeres rurales en la gestión y administración de las juntas de agua potable y riego, así como en la protección de fuentes de agua pura sin contaminación; • Acciones afirmativas en los programas de vivienda y titularización de tierras y propiedades por parte del Estado, a favor de las mujeres jefas de hogar, pertenecientes a los pueblos y nacionalidades y personas LGBTI en condiciones de pobreza y extrema pobreza;• Mecanismos efectivos de planificación, ordenamiento territorial y planificación de sectores estratégicos tomando en cuenta la legítima interlocución con el tejido social, especialmente de mujeres organizadas, para la toma de decisiones que impliquen modificación de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales, entre otros.

Eje 9: Poder y toma de decisiones.

Busca garantizar la igualdad de acceso y la plena participación, de las mujeres y las personas LGBTI, en las estructuras de poder y en sus procesos de toma de decisiones, promoviendo el libre ejercicio de sus derechos políticos, cuenta con 11 lineamientos

• Cumplimiento de las normas de paridad al interior de partidos y movimientos políticos, gremios y asociaciones mixtas; • Normativa expresa que garantice el principio de aplicación de la alternancia y secuencia en las candidaturas a cargos en binomio, en la asignación de escaños y del sistema de votación (abierto/cerrado); • Fortalecimiento del tejido social mediante la eliminación de barreras legales (patrimonio mínimo y tributación) que limitan la conformación de organizaciones de mujeres y personas LGBTI; • Mecanismos para el pleno ejercicio de derechos civiles y de identificación de las personas LGBTI tanto en los documentos legales como en las estadísticas nacionales;• Implementar mecanismos efectivos para impedir la participación en elecciones a personas que tengan acusaciones o sanciones por casos de violencia, en especial de género y pensión alimenticia, para todas las funciones del Estado y niveles de gobierno; entre otros

“El principio de igualdad no puede seguir siendo solo un enunciado, debe expresarse en el acceso real al poder y a las decisiones, así como al control y manejo de recursos y oportunidades. La igualdad debe ser impulsada desde instituciones y normas. El nuevo Estado debe ser capaz de garantizar la plena aplicación de este principio reconociendo que la igualdad de las mujeres no puede ser alcanzada sin la aplicación de medidas de acción positiva y políticas específicas que actúen sobre las desigualdades, discriminaciones y violencias prevalecientes”

(Movimiento de Mujeres del Ecuador, enero del 2008 “Nosotras en la constituyente).

MUCHAS GRACIAS.