aforismos dante

2
Tratado de las lenguas vulgares. Dante Alighieri Susana Libertad Dávalos Guillén Lic. en Letras Hispánicas Segundo semestre T/M Aforismos: 1.- Entendemos por lengua vulgar la que, sin ninguna regla, recibimos de la nodriza. La palabra vulgar no es utilizada en un tono peyorativo, como solemos emplearla; muy por el contrario se trata de la lengua del vulgo. De este modo, se resalta la capacidad humana de comprender los códigos sintácticos de la lengua con sólo relacionarse con ella. 2.- Sólo al hombre se le concedió hablar; porque sólo él necesitó del lenguaje. Se expone al hombre como un ser más distante a los instintos que el animal; el animal, puesto que tiene instinto, actúa conforme a éste, y por lo tanto no tiene necesidad de comunicarse; el hombre, en cambio, puesto que tiene instinto pero puede oponerse a éste, su pensar y actuar es impredecible, y por lo tanto requiere de la comunicación 3.- En efecto, es sensible en cuanto es sonido, y racional en cuanto a través de él se puede significar algo a voluntad. El ser es sensible en cuanto al sonido porque es algo que sólo se capta por medio de los sentidos, pero aun cuando sea perceptible, no tiene relevancia ni trascendencia de no ser porque puede procesarse. 4.- Podemos argüir que el hombre bien pudo responder a la interrogación de Dios, sin que Dios se sirviera de lo que llamamos lenguaje. Alusión al poder divino, a la omnipotencia. Incluso sin necesidad de manifestar una cuestión, Dios tiene la capacidad de encontrar respuesta a ésta. 5.-En efecto, cada lengua quedó para los que se dedicaban a una misma tarea: por ejemplo, una para los arquitectos, una para los que transportaban piedras, una para todos los que se dedicaban a tallarlas y así pasó con cada grupo de trabajadores. Y asl el género humano se dividió en tantos idiomas cuantas variedades había de trabajo, y cuanto más era excelente el trabajo que realizaban, más rudo y bárbaro fue su lenguaje. Aforismo que propone una relación con las costumbres de los pueblos y la forma en la que otros pueblos perciben su lengua. 6.- Decimos, pues, que ningún efecto supera su causa en cuanto es efecto; porque nada puede hacer lo que no es.

Upload: libertad

Post on 10-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Aforismos del tratado de las lenguas vulgares de Dante.

TRANSCRIPT

  • Tratado de las lenguas vulgares. Dante Alighieri

    Susana Libertad Dvalos Guilln

    Lic. en Letras Hispnicas

    Segundo semestre

    T/M

    Aforismos:

    1.- Entendemos por lengua vulgar la que, sin ninguna regla, recibimos de la

    nodriza.

    La palabra vulgar no es utilizada en un tono peyorativo, como solemos emplearla;

    muy por el contrario se trata de la lengua del vulgo. De este modo, se resalta la capacidad

    humana de comprender los cdigos sintcticos de la lengua con slo relacionarse con

    ella.

    2.- Slo al hombre se le concedi hablar; porque slo l necesit del lenguaje.

    Se expone al hombre como un ser ms distante a los instintos que el animal; el

    animal, puesto que tiene instinto, acta conforme a ste, y por lo tanto no tiene necesidad

    de comunicarse; el hombre, en cambio, puesto que tiene instinto pero puede oponerse a

    ste, su pensar y actuar es impredecible, y por lo tanto requiere de la comunicacin

    3.- En efecto, es sensible en cuanto es sonido, y racional en cuanto a travs de l

    se puede significar algo a voluntad.

    El ser es sensible en cuanto al sonido porque es algo que slo se capta por medio

    de los sentidos, pero aun cuando sea perceptible, no tiene relevancia ni trascendencia de

    no ser porque puede procesarse.

    4.- Podemos argir que el hombre bien pudo responder a la interrogacin de Dios,

    sin que Dios se sirviera de lo que llamamos lenguaje.

    Alusin al poder divino, a la omnipotencia. Incluso sin necesidad de manifestar una

    cuestin, Dios tiene la capacidad de encontrar respuesta a sta.

    5.-En efecto, cada lengua qued para los que se dedicaban a una misma tarea: por

    ejemplo, una para los arquitectos, una para los que transportaban piedras, una para todos

    los que se dedicaban a tallarlas y as pas con cada grupo de trabajadores. Y asl el

    gnero humano se dividi en tantos idiomas cuantas variedades haba de trabajo, y

    cuanto ms era excelente el trabajo que realizaban, ms rudo y brbaro fue su lenguaje.

    Aforismo que propone una relacin con las costumbres de los pueblos y la forma

    en la que otros pueblos perciben su lengua.

    6.- Decimos, pues, que ningn efecto supera su causa en cuanto es efecto; porque

    nada puede hacer lo que no es.

  • Principio similar a la conservacin de la materia y la energa, donde todo se

    mantiene en la cantidad y medida que lo ha sido siempre.

    7.- La gramtica no es otra cosa sino cierta identidad inalterable del lenguaje en

    tiempos y lugares diferentes.

    De aqu podemos extraer la importancia de las gramticas como medio de

    preservacin de la lengua del momento. Si bien es cierto que los gramticos nunca

    lograrn frenar la evolucin de la lengua por ms reglas que intenten imponer, tambin es

    cierto que las lenguas muertas pueden ser estudiadas y entendidas desde las gramticas

    que se conservan.

    8.- As la magnificencia exige hombres poderosos, la prpura a varones nobles, y

    este vulgar (el ilustre) requiere a hombres excelentes en ingenio y ciencia.

    No cualquiera es digno de utilizar el lenguaje de cierto nivel.

    9.- De hecho la dignidad es efecto o trmino de los mritos; de manera que si

    alguien ha bien merecido, decimos que ha logrado la dignidad de bueno; pero si ha mal

    merecido, decimos que ha logrado la dignidad de malo.

    Se habla de la dignidad como una construccin por medio de los actos.

    10.- Hay que saber que, como el hombre est espiritualizado por un alma triple (la

    vegetal, la animal y la racional), tambin ha de recorrer un triple camino.

    Propuesta interesante, demuestra que la naturaleza humana no carece de

    complejidad, y se manifiesta aqu un intento por analizarla o explicarla.