afasia, tratamiento

Upload: evelyn-garcia

Post on 26-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Afasia, tratamiento.

    1/4

    Diagnstico y tratamiento

    Ante la presuncin de afasia, es fundamental para el mdico realizar un examen completo a travs de una cuidadosa y detallada historia clnica, enla que hay que tener en cuenta tanto los datos personales como fisiolgicos a fin de componer un estado pre-patolgico del paciente, en algunoscasos se requiere la ayuda de algn familiar. actores como la edad, el tiempo transcurrido desde el comienzo de la afeccin, el tipo y la extensinde la lesin originaria de la afasia, tam!in conforman un canal de informacin fundamental para el diagnstico y tratamiento del paciente.

    "ero principalmente antes de determinar que tipo de afasia es, de!emos sa!er en que momento se encuentra para ello de!emos tener en cuenta#

    $u capacidad del lengua%e espont&neo y autom&tico.

    $i es capaz de recordar los meses del a'o as como los das de la semana, el alfa!eto, series numricas(

    $i es capaz de denominar o!%etos.

    $i presenta un lengua%e repetido.

    $u grado de comprensin escrita.

    $u tipo de grafa) si es capaz de poner sus se'as, firmar, copiar al dictado, copiar de un texto etc*

    $i es capaz de calcular y tra!a%ar con nmeros.

    $i presenta gnoxias visuales# es decir si es capaz de reconocer o!%etos de colores, de im&genes.

    +noxias auditivas# capacidad para perci!ir tonos, tim!res y ritmos.

    squema corporal# si es capaz de denominar las distintas partes del cuerpo.

    $i mantiene la nocin espacial# delante-detr&s, arri!a-a!a%o y prue!as de rompeca!ezas simples.

    a nocin temporal# horarios, fechas, secuencias temporales.

    $i presenta gnoxias t&ctiles, olfativas y gustativas# es decir, que si es capaz de reconocer o!%etos simples con los o%os cerrados, olores

    y sa!ores caractersticos.

    a memoria.

    $u capacidad constructiva# di!u%os geomtricos con o sin modelo.

    $i es capaz de di!u%ar o!%etos esquematizados# !icicleta, martillo, !otella etc.

    na vez esta!lecido el diagnstico se de!e determinar su variedad, su grado de severidad y la etapa de evolucin en que se encuentra. osestudios para detectar, cuantificar y definir el tipo, gravedad y estadio de la afasia utilizados generalmente son la /omografa Axial 0omputada, la1esonancia 2agntica 3uclear, la /omografa por misin de "ositrones o la 2edicin del lu%o $anguneo 0ere!ral 1egional.

    na vez esta!lecido todo lo anterior, el tratamiento)empez&ndolo dos meses despus* depender& de muchos factores, propios del grado y estadode la enfermedad del paciente, as como de las caractersticas personales de la persona que se tratar&. a posi!ilidad de volver a constituir elmundo va a depender de un !uen tratamiento neurolgico, pero so!re todo de uno interdisciplinario.

    l perodo teraputico de!e desarrollarse a travs del tiempo con una reha!ilitacin que interrelacionar& distintas disciplinas 4neurologa,fonoaudiologa, entre otras-, segn las afecciones y las necesidades especficas en la recuperacin de cada caso.

    0omo en todo proceso de reha!ilitacin, resulta casi tan importante como el apoyo mdico, el sostn afectivo de quienes rodean al pacienteaf&sico. a real comprensin de las limitaciones del enfermo, la cola!oracin, la estimulacin y el acompa'amiento continuo son factores queinfluir&n notoriamente en el proceso evolutivo para recuperar las capacidades del paciente. 0on un entorno optimista y din&mico se puede reforzarlas motivaciones, indispensa!les para el !uen resultado del perodo teraputico.

    os familiares de!er&n#

    5a!lar con el paciente con oraciones cortas y lentamente.

  • 7/25/2019 Afasia, tratamiento.

    2/4

    6ndicarle sinceramente que no pudo entender lo que di%o.

    2irar al paciente a los o%os y respetar los turnos de ha!la.

    3o completar sus oraciones. $lo necesita m&s tiempo para decir sus pala!ras.

    3o de%arlo afuera de las conversaciones

    vitar el uso del televisor cuando se quiere conversar.

    Objetivos del tratamiento; sntomas a tratar.

    2e%orar el acceso al voca!ulario, reducir la aparicin de la experiencia de tener una pala!ra en la punta de la lengua. n general,

    me%orar los sntomas anmicos y de denominacin.

    2e%orar la fluidez ver!al, incrementar la frecuencia, extensin y calidad de las expresiones orales. 7isminuir el nmero de errores en la

    articulacin de pala!ras.

    2e%orar la comprensin del lengua%e ha!lado, aumentar la capacidad retentiva de mensa%es orales, la memoria ver!al y la

    discriminacin de sonidos del lengua%e. Aumentar la comprensin de pala!ras, frases y rdenes.

    2e%orar la capacidad de repeticin de pala!ras, frases y mensa%es m&s extensos.

    6ncrementar la comprensin lectora de pala!ras, frases y textos.

    2e%orar los procesos de escritura.

    Caractersticas del afasilogo

    l afasilogo de!e ser una persona !ien informada y con recursos , de!e llevar siempre las riendas del tratamiento y tener una diccin adecuada

    al lugar donde tra!a%a .

    xisten temas ta!es que el afasilogo no de!e tratar como es la religin y la poltica ya que ser&n temas ante los que el enfermo no se puedadefender de!ido a que no podr& mantener sus argumentos.

    5ay que tener en cuneta que el af&sico siempre tiene razn y que necesita mas tiempo para reaccionar, adem&s , el afasilogo de!er& tener lafacilidad de cam!iar f&cilmente de cara ante las distintas respuestas del af&sico, y podr& ponerse al mismo nivel del enfermo y no se de!econfundir en ningn caso logopedia con psicoterapia ni tampoco se de!en traslucir los sentimientos sino que se de!e de dar a entender al pacienteque le entendemos.

    l enfermo tratara de ser concreto y en ocasiones puede expresar alguna pala!ra malsonante de la que el afasilogo de!e hacer caso omiso, elafasilogo adem&s tratara de evitar la pala!ra r&pida articulando todos los fonemas, se de!e estar tam!in muy atento y ser !uen o!servador yaque a travs de la entonacin podr& intuir el estado de animo del paciente .

    l ha!la de!e de ser lenta y siempre hay que tratar de evitar que el enfermo se fatigue ya que el enfermo suele ser negativo y se para ante los

    o!st&culos ,las visitas de!er&n ser primero de menor extensin pasando a durar mas tiempo a medida que avanzan las sesiones en cualquier casono existen dos enfermos iguales , por lo que #

    3o de!emos tratar a los af&sicos en grupo

    3o usar la misma metodologa siempre

    0onocer al paciente para adecuar el tratamiento

    os af&sicos en ocasiones suelen ser tmidos y tienden a expresarse telegr&ficamente por lo que hay que alentarles a que se expresen como esde!ido y siempre aceptar lo que nos digan ,en ocasiones se ayudan de la lectura la!ial , tam!in de!emos de tener en cuenta que de!emos

    conocer la respuesta de todas las preguntas que le hagamos al enfermo , un factor importante que nos ayudara en el tratamiento ser& estudiar elentorno familiar del af&sico .

  • 7/25/2019 Afasia, tratamiento.

    3/4

    Recuperacin de las afasias

    xisten distintas teoras de varios autores para explicar la recuperacin del lengua%e en un su%eto cuyas zonas cere!rales han sido da'adas enmayor o menos grado .

    n el caso de 8ac9son y 7e%erine se cree en la regresin de los sntomas de!ido a la suplencia del otro hemisferio.

    "ara :on 2anar9o; una lesin en un punto cualquiera de la zona de la pala!ra tiene una repercusin so!re el con%unto de esta zona, y mas le%osaun, pero este efecto termina por desaparecer en parte de manera que solo quedan las secuelas en relacin con el punto lesionado y susconexiones .

    Ala%ouanine no cree en las dos teoras anteriores sino se !asa en la reha!ilitacin de la que dice que nos sirve para encontrar en el enfermo lasuficiente agilidad y que la recuperacin ense'a ha ha!lar al enfermo con lo que queda de lengua%e utiliza!le. l af&sico reha!ilitado es un enfermoal que se le ha ense'ado a acomodarse a su enfermedad .

    uria y "erell opinan que para recuperar una determinada funcin que ha sido destruida como consecuencia de una lesin neuronal se necesitaque las neuronas sanas reorganicen sus actividades ampli&ndolas para incorporar aquella funcin que les era a%ena dentro de sus propiasposi!ilidades .

    a total recuperacin siempre depender& de factores como la lesin y la gravedad de la misma , la edad del paciente e incluso el car&cter delpaciente y su disposicin a tra!a%ar en su recuperacin.

    .

    parafasias6mp.

    Actividades y juegos(faltan actividades)

    ?u es esto@(.>7nde tiene la nariz tu mu'eco@(.

    /am!in podemos aprovechar los momentos del !a'o para hacerle las mismas preguntas so!re si mismo.

    7$0:161B $ "1C"6C 01"CD

    E=. os 0olores(..

    2ostrarle al ni'o diversos o!%etos con diferentes colores y pedirle por e%emplo que nos de Fla manzana ro%aG, Fel l&piz azulG, etc(. 7espus se lesuprime la ayuda de darle el nom!re del o!%eto y solo se le pide el color. "or ultimo ser& el ni'o quien haga las peticiones al adulto.

    $ 76H1/61BD

    I=. >?u vamos a hacer@(..

    Aprovechar cualquier actividad cotidiana para enta!lar una conversacin con el ni'o, un da de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer unpastel, etc(. tilizar la actividad para ir nom!rando los diferentes o!%etos que se utilizan, decir alguna caracterstica de los mismos, decir cosasque sean parecidas, diferentes, etc(.

    J=. >?u hay aqu@((

    $e !uscar& lo que hay dentro de# el !olso de mano, la cartera del colegio, la !olsa de la compra, la !olsa de aseo, la ca%a de herramientas, el!olsillo del a!rigo, etc.. 5ay que hacer que el ni'o !usque dentro del !olso y vaya nom!rando todo o que hay. $e pueden sacar todos los o!%etos yque el ni'o los vaya introduciendo dentro nom!r&ndolos. ste e%ercicio tam!in se puede utilizar matem&ticamente, introduciendo los nmeros,agrupando etc(..

    0A3/A$ 0C$A$D

  • 7/25/2019 Afasia, tratamiento.

    4/4

    K=. Hamos a recordar(..

    0ualquier experiencia pasada vivida por el ni'o puede servirnos como punto de partida para ha!lar con l, tam!in podemos explicarle elproceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos.

    1ecordamos, un via%e, una visita a casa de los a!uelos, un cumplea'os, una actividad en el colegio, etc(..

    >C 1017A$@

    L=. Hamos a escucharD

    +ra!ar en un cassette )MN*, sonidos que el ni'o de!er& identificar. stos sonidos pueden ser de#

    4 animales ) p&%aros, perros, gatos, etc(*

    4 medio am!iente )una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc(*

    4 instrumentos musicales ) una flauta, un tam!or, etc(*

    4 propio cuerpo ) roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..*

    N=. Asociacin auditiva(..

    una, dos y tres((D 7ime cosas que empiecen por((

    O FaG como avin, azul, a!uela((..

    O FeG como elefante, enano, esco!a(((..

    una, dos y tres(D 7ime nom!res de(((..

    O 8uguetes, animales, frutas(((..

    un, dos y tres..D

    n gigante es grande, un enano es((((..

    l a!uelo es vie%o, el ni'o es((((((..

    os perros hacen FguauG, los gatos hacen(((..

    P=. os 0uentos((

    los cuentos fomentan la imaginacin del ni'o, le descu!ren las cosas m&s maravillosas, le divierten, le ense'an a escuchar, a pensar y aha!lar#

    O eer un cuento que tenga vistosos di!u%os, se le pide despus que identifique los persona%es y que explique que hacen en los di!u%os.

    O 7espus de leer el cuento el adulto, se le pide al ni'o que se invente un titulo.

    Oque el ni'o invente el final de un cuento.

    O"rimero cuenta el adulto un cuento y despus es el ni'o quien lo cuenta a su manera, de%ando que invente cosas.