adulto mayor

144
TÍTULO DEL PROYECTO ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE CAJICA AUTORES RAQUEL DIAZ SERRANO, OLGA LUCIA MONTILLA BERNAL, ROGERT FABIO WILCHES PALABRAS CLAVES: Adulto Mayor; Calidad de vida: Centro día; Envejecimiento o Vejez; Gerontología; Necesidad satisfecha. DESCRIPCION: El objetivo de nuestra investigación es realizar un Proyecto para la creación de un Centro de Atención Integral al Adulto Mayor en el Municipio de Cajicá-Cundinamarca, que logre satisfacer las necesidades básicas de la población objeto de nuestro estudio, como un aporte social que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores de 60 años. Para lograr este objetivo determinamos la ubicación geográfica del Proyecto, elaboramos un listado de las necesidades básicas insatisfechas del Adulto Mayor, formulamos estrategias de sostenibilidad financiera del proyecto, a través de encuestas realizadas a las empresas más representativas del municipio informándoles del beneficio tributario que obtienen al hacer donaciones a las entidades Sin Ánimo de Lucro, también realizamos encuestas a los adultos mayores de 60 años y sus familiares, para conocer sus expectativas, actitudes, motivaciones y opiniones, con respecto a nuestro objeto de investigación; elaboramos un presupuesto proyectado a cinco (5) años y su respectivo estudio de factibilidad. aporte social a la comunidad que beneficie a los adultos mayores de 60 años, que FUENTES: Se consultaron un total de 23 referencias bibliográficas distribuidas así: Sobre del adulto mayor: 3 libros; sobre el tema del envejecimiento: 2 libros, 2 diccionarios y 2 tesis de la

Upload: germanmunoz

Post on 07-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

ADULTO MAYOR

TRANSCRIPT

  • TTULO DEL PROYECTO

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UN CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE CAJICA

    AUTORES RAQUEL DIAZ SERRANO, OLGA LUCIA

    MONTILLA BERNAL, ROGERT FABIO WILCHES PALABRAS CLAVES:

    Adulto Mayor; Calidad de vida: Centro da; Envejecimiento o Vejez; Gerontologa; Necesidad satisfecha.

    DESCRIPCION:

    El objetivo de nuestra investigacin es realizar un Proyecto para la creacin de un Centro de Atencin Integral al Adulto Mayor en el Municipio de Cajic-Cundinamarca, que logre satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin objeto de nuestro estudio, como un aporte social que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores de 60 aos. Para lograr este objetivo determinamos la ubicacin geogrfica del Proyecto, elaboramos un listado de las necesidades bsicas insatisfechas del Adulto Mayor, formulamos estrategias de sostenibilidad financiera del proyecto, a travs de encuestas realizadas a las empresas ms representativas del municipio informndoles del beneficio tributario que obtienen al hacer donaciones a las entidades Sin nimo de Lucro, tambin realizamos encuestas a los adultos mayores de 60 aos y sus familiares, para conocer sus expectativas, actitudes, motivaciones y opiniones, con respecto a nuestro objeto de investigacin; elaboramos un presupuesto proyectado a cinco (5) aos y su respectivo estudio de factibilidad. aporte social a la comunidad que beneficie a los adultos mayores de 60 aos, que

    FUENTES:

    Se consultaron un total de 23 referencias bibliogrficas distribuidas as: Sobre del adulto mayor: 3 libros; sobre el tema del envejecimiento: 2 libros, 2 diccionarios y 2 tesis de la

  • Universidad San Buenaventura; sobre el tema del envejecimiento y el adulto mayor; 12 enlaces de Paginas Web, sobre las estadsticas del la poblacin del municipio de Cajica y el adulto mayor; 1 Cartilla de la Cmara de Comercio sobre el tema de creacin de entidades sin animo de lucro.

    CONTENIDO:

    Este proyecto se enmarca dentro de un contexto social, considerndolo desde el punto de vista terico, dentro del tema de poltica social y gasto pblico, ya que se requiere para la puesta en marcha de este proyecto el conocimiento y alcance de las normas legales vigentes en el tema social referente a la poblacin objeto del proyecto. es importante identificar las necesidades que tiene el adulto mayor como ser integral para orientar los esfuerzos del proyecto al cubrimiento de las mismas, con el fin de proporcionarle bienestar y calidad de vida, es un reto que la sociedad debe asumir con responsabilidad. Hay una realidad concreta y precisa que nos obliga a enfrentar el estudio de la tercera edad como un fenmeno que repercute directamente sobre la sociedad humana y sus diferentes esferas, y esto es que el mejoramiento de las condiciones de la vida, el desarrollo de la ciencia y la tcnica han permitido y permitirn cada vez ms el incremento de la duracin de la vida, La vejez no es sinnimo de enfermedad e invalidez para transformarse en vida capaz de transmitir paz, tranquilidad, conocimiento y convertirse as en una etapa en la cual la persona sea til socialmente

    METODOLOGIA:

    La investigacin es de tipo descriptiva, se realizaron visitas a los tres centro da ubicados en el municipio de Cajic, para conocer su funcionamiento y los servicios que prestan, tambin realizamos encuestas a la poblacin objeto de nuestra investigacin, para conocer sus opiniones y actitudes frente a nuestra investigacin.

    Para el logro de los objetivos realizamos unas encuestas a la Alcalda del Municipio de Cajic y a las empresas ms representativas de l municipio para presentar la propuesta de sostenibilidad financiera del proyecto y realizamos un presupuesto proyecto a Cinco (05) aos y su respectivo estudio de factibilidad.

  • CONCLUSIONES:

    Como profesionales hoy, es muy importante tener la posibilidad de crear empresa, es por esto que para nosotros es de gran ayuda poder saber y conocer como hacerlo, todo ha sido posible gracias al desarrollo de cada una de las reas de Contadura Pblica y Administracin de Empresas, en las cuales se ha podido aplicar nuestro conocimiento para la propuesta de estudio de prefactibilidad para la creacin de una institucin prestadora de servicios para el adulto mayor.

    Este trabajo de gestin empresarial se realiz en cuanto fue posible basndose en la realidad, pues se tuvo en cuenta cada uno de los puntos para la creacin y desarrollo, entre otros: legalizacin, Estudio de Mercado, Estatutos, Estudio Tcnico y Financiero.

    Se pudo analizar dentro de nuestro estudio, que la creacin de un centro geritrico en el municipio de Cajica es aceptado y factible, pues de acuerdo a las encuestas realizadas y a la informacin obtenida no existe en el municipio un centro que brinde servicios integrales a los adultos mayores que lo requieren.

    Este trabajo de grado es un aporte social a la comunidad de adultos mayores del municipio de Cajica, como un reconocimiento a esta poblacin que en su vita til aportaron con su experiencia y trabajo al desarrollo social de lo que hoy podemos conocer.

    Al terminar este proyecto, nos pudimos dar cuenta de los conocimientos que se pueden aportar al desarrollo de otros trabajos de gestin y a las mismas empresas que se encuentran funcionando hoy da, aunque se cree que falta an adquirir experiencia.

    ANEXOS:

    La investigacin incluye 4 anexos. El primero: Oficina de Desarrollo Econmico y Social; el segundo: Estatutos; Estudio Financiero; el cuarto: Entidades del rgimen Tributario Especial

  • ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREAR UNA INSTITUCION PRESTADORA DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL ADULTO MAYOR

    RAQUEL DAZ SERRANO

    OLGA LUCIA MONTILLA BERNAL

    FABIO WILCHES

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

    CIENCIAS EMPRESARIALES

    CONTADURA PUBLICA, DECIMO SEMESTRE BOGOTA D. C.

    2.007

  • ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREAR UNA INSTITUCION PRESTADORA DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL ADULTO MAYOR

    RAQUEL DAZ SERRANO

    OLGA LUCIA MONTILLA BERNAL

    FABIO WILCHES

    TRABAJO DE GRADO

    DIRECTOR: DR. LIBARDO LAGUNA MALDONADO

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

    CIENCIAS EMPRESARIALES

    CONTADURA PBLICA, DECIMO SEMESTRE BOGOTA D. C.

    2.007

  • TABLA DE CONTENIDO

    pg

    INTRODUCCIN 1

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

    1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 3

    1.1.1. Enunciacin del problema 3

    1.1.2 Formulacin del problema 3

    1.1.3. Delimitacin del problema 3

    2. ANTECEDENTES 4

    3. JUSTIFICACION 9

    4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 10

    4.1 OBJETIVO GENERAL 10

    4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 10

    5. MARCO REFERENCIAL 11

    5.2 PLANES Y PROGRAMAS PARA EL ADULTO MAYOR 14

    5.2.1 PLAN CANITAS 14

    5.2.2 CONSORCIO PROSPERAR HOY 15

  • 5.3 PROGRAMAS 16

    5.3.1 PROGRAMA DE PROTECCION SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM) 16

    5.3.2 SUBSIDIO DE APORTE A PENSION 17

    5.3.3. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIN PARA EL ADULTO MAYOR "JUAN LUIS LONDOO DE LA CUESTA" 17

    5.3.3.1 Criterios de priorizacin y seleccin de beneficiarios 18

    6. MARCO TEORICO 20

    6.1 EL ADULTO MAYOR COMO SER INTEGRAL 20

    6.1.2 ENTIDADES SIN NIMO DE LUCRO 21

    6.1.2.1 CLASES DE ENTIDADES SIN NIMO DE LUCRO: 22

    6.1.2.2. REQUISITOS DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIN 24

    6.1.2.3. REGISTRO 25

    6.1.2.4. ANEXOS 25

    6.1.2.5. IDENTIFICACIN TRIBUTARIA 26

    6.1.2.6. INSCRIPCIN ANTE LA SUPERINTENDENCIA SOLIDARIA 26

    6.1.2.7. INICIO DE OPERACIONES 27

    6.1.2.8. LIBROS 27

    6.1.3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONG 28

  • 7. MARCO CONCEPTUAL 30

    8. MARCO LEGAL 34

    8.1 LEY 797 DE 2003 34

    8.2 DECRETO NMERO 569 DE 2004 26 DE FEBRERO DE 2004 DEL MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL 34

    8.3 DOCUMENTO CONPES SOCIAL 78 REPBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN 37

    8.4 LEY 550 DE 1999 DICIEMBRE 30 38

    8.5 ESTATUTOS 39

    9. METODOLOGIA 40

    9.1 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION 40

    9.1.1 FUENTES PRIMARIAS 40

    9.1.2 FUENTES SECUNDARIAS 40

    10. ESTUDIO DE MERCADO 42

    10.1 IDENTIFICACION DEL BIEN O SERVICIO 42

    11. ESTUDIO TCNICO 47

    12. ESTUDIO FINANCIERO 49

    12.1 EVALUACIN ECONOMICA 51

  • 13. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 52

    13.1 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES 52

    13.2 CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES 52

    13.3 COSTOS DE LOS SERVICIOS 54

    13.4 COSTO ADMINISTRATIVO 54

    14. ANLISIS DE RESULTADOS 55

    14.1 DETERMINACIN DE LA POBLACIN Y LA MUESTRA 55

    14.1 RESULTADOS LUEGO DE APLICAR LA ENCUESTA A LAS PERSONAS ENTRE LOS 25 Y 75 AOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE CAJICA 56

    14.2 ANALISIS DE RESULTADOS 63

    15. RECOMENDACIONES 65

    BIBLIOGRAFA E INFOGRAFIA 66

  • TABLA DE CUADROS

    pg

    CUADRO 1 RESULTADOS CENSO GENERAL 2005 14

    CUADRO 2 COFINANCIACON DEL PROGRAMA DE PROTECCION AL ADULTO MAYOR 37

    CUADRO 3 POBLACION POR SEXO 43

    CUADRO 4 ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPO DE EDAD 44

    CUADRO 5 PREVALENCIA DE IMITACIONES PERMANENTES POR SEXO

    45

    CUADRO 6 PREVALENCIA DE IMITACIONES PERMANENTES POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO 46

  • ANEXOS

    ANEXO 1 OFICINA DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

    ANEXO 2 ESTATUTOS

    ANEXO 3 ESTUDIO FINANCIERO

    ANEXO 4 ENTIDADES DEL RGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL

  • INTRODUCCIN

    Con la realizacin de este trabajo se pretende presentar el estudio de factibilidad para la creacin de un Centro Geritrico de atencin al adulto mayor en el Municipio de

    Cajica; teniendo en cuenta que las entidades que all se encuentran prestan sus servicios como hogares de paso.

    De acuerdo con las cifras otorgadas por los organismos encargados del manejo estadstico de poblacin, observamos que la cobertura de atencin a la poblacin

    vulnerable como el adulto mayor es insuficiente a nivel cuantitativo y cualitativo.

    Presentamos la propuesta de creacin de un Centro para adultos mayores, basado en

    datos reales sobre un contexto socio-econmico y cultural determinado, cuyo propsito

    es proporcionar atencin integral a los adultos mayores de 60 aos, y de esta manera

    ofrecer un modelo de solucin al problema de cobertura y calidad de atencin a la

    poblacin en mencin, nos inspiramos en la filosofa cristiana, alma de nuestra

    formacin profesional.

    En el Municipio de Cajica Cundinamarca, es muy frecuente encontrar adultos mayores en situaciones de extrema pobreza, pero lo realmente sorprendente de esto no es

    encontrar al adulto en esta situacin, sino la actitud de las personas, unas como un acto

    de generosidad le ofrecen una moneda, a otras les es indiferente y en la mayora de los

    casos no va mas all de sentir lstima por ellos.

  • Se hace necesario promover la nueva cultura del envejecimiento, que se inculque dentro del ncleo institucional, social y familiar, para fortalecer los lazos de amor,

    comprensin, respeto y solidaridad, a travs de programas que contribuyan al

    mejoramiento integral del adulto mayor.

  • 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

    1.1.1. Enunciacin del problema

    En el municipio de Cajic, existen entidades que prestan servicios al Adulto mayor pero stos no cubren el total de la poblacin de la tercera edad, con que cuenta el municipio, dando como resultado la falta de un centro geritrico que le brinde a estas personas una mejor calidad de vida, al suplir sus necesidades bsicas.1

    1.1.2 Formulacin del problema

    Es factible crear un centro de atencin integral para el adulto mayor en el municipio de cajic, que logre satisfacer las necesidades de productividad y bienestar de la persona denominada adulto mayor?

    1.1.3. Delimitacin del problema

    Se delimita geogrficamente al municipio de Cajic y a la atencin de personas mayores de 60 aos

    El adulto mayor del municipio de Cajic, no encuentra un lugar que le brinde atencin las 24 horas del da de una manera integral

    Los establecimientos que existen actualmente no cubren todas las necesidades

    Se les brinda atencin por tiempos limitados como jornadas de 2 a 5 p.m para la recreacin y momentos para compartir con ellos los alimentos y para algunos al recibir el subsidio que les dan las entidades de apoyo.

    1 Entrevista personalizada alcalda municipal de Cajica

  • 2. ANTECEDENTES

    En la actualidad el municipio de cajic cuenta con tres Centros de atencin al adulto mayor que son:

    Club edad de oro

    Fuente. Club edad de Oro del Municipio de Cajic

    Este es un centro da, donde los adultos mayores vienen a su esparcimiento de manera gratuita. En este lugar se desarrollan actividades ldicas como aerbicos, toma de tensin, pintura, cermicas, danzas, cartas, ranas, al igual que aprenden las labores de panadera.

  • Las actividades que all se realizan son:

    DIA HORA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA

    Lunes 1 2 Oracin 2 - 4 Pintura en tela, juegos de mesa, rana, tejo, alfabetismo,

    Martes 1 2 Oracin 2 - 4 juegos de mesa, aerbicos de bajo impactos, toma de tensin,

    Mircoles 1 2 Oracin 2 - 4 Oracin en la iglesia

    Jueves

    1 2 Oracin

    2 - 4 juegos de mesa , , actividades ldicas, recreativas y de

    embellecimiento por parte de Semillas de amor (Beneficencia C/marca)

    Viernes 1 2 Oracin

    2 - 4 juegos de mesa, se comparte un chocolate y se hace tarde de

    integracin(danzas, artes, casa de la Cultura) Fuente. Club edad de Oro del Municipio de Cajic

    Casa de la Esperanza

    Este centro es liderado por una comunidad de religiosas llamada Siervas de Cristo Rey, all se encuentran mujeres con discapacidades fsicas y mentales. Est ubicado en la vereda de Ro Grande Rincn Santo del municipio de Cajic.

    Cuenta con 37 personas discapacitadas fsica y mentalmente y son atendidas por seis (6) enfermeras, una (1) psicloga, una (1) trabajadora social, quienes brindan bienestar a estas mujeres.

    Tiene un convenio con la Secretara de Integracin Social, Modalidad institucionalizada, submodalidad de dependencia, donde se tiene como requisito que los adultos mayores

  • tengan de 50 aos en adelante, presente un ligero grado de limitacin fsica, sensorial, mental y/o psquica; limitaciones para el desarrollo de actividades cotidianas como levantarse, desplazarse, baarse entre otras; presentan enfermedades que requieren de medicinas; carecen de bienes races; carecen de apoyo de entidades publicas y privadas carecen de seguridad social en pensin y afiliacin al rgimen contributivo de salud

    La Manuelita

    Fuente. Fundacin La Manuelita del Municipio de Cajic

    Est ubicado en la vereda de caneln, all los adultos mayores conviven todo el da y es mixto. En la actualidad cuenta con 45 adultos mayores permanentes de los cuales 12 son hombres y 33 mujeres

  • Esta comunidad fue fundada por Zoilo Cuellar Sierra, Margarita Durn de Cuellar en el ao 1915. Dejaron ese legado a sus 4 hijas para que lo administraran, eran casi tiendas para albergar mujeres que requeran de ayuda, pero por circunstancias de la vida no pudieron continuar pero Manuel Antonio Cuellar logr seguir adelante. Esta es la 5 generacin (Bisnietos) que esta al frente actualmente.

    Se mantiene de donaciones en dinero y especie. La Junta directiva gestiona la venta del Bastn de oro, que es un bono con la funeraria Gaviria por valor de $30.000 pesos m/cte e invitan a la eucarista una vez al mes.

    La informacin o solicitud de ingreso del abuelo se diligencia en Bogot, se les indaga por qu medio conocieron de la institucin, quin lo recomienda, motivo y si est o no institucionalizado.

    Como requisitos se tiene que hace un contrato con el acudiente (visita 1 vez al mes), se entrega el reglamento, normas fotocopia de la cdula y del carnet de salud.

    Las necesidades que presentan estas personas son de alimentacin, vestuario, recreacin entre otras. Los servicios que all se prestan son:

    DIA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA Lunes y sbado Recreacin

    Martes Alfabetizacin Mircoles Fisioterapia - Gimnasia

    Jueves Cermicas de 11 a.m a 5 pm Salidas a compartir cine

    (Provida) Todos los das Alimentacin, vivienda, atencin mdica (Eps y Sisben)

    Agosto Celebracin mes del abuelo Fuente. Fundacin Las manuelitas del Municipio de Cajic

  • Estos programas van dirigidos a abuelos vergonzantes es decir que tuvieron dinero, son de un nivel alto, profesionales en su mayora y que por circunstancias nunca planearon su vejez sin dinero. Estas personas viven all las 24 horas.

    Cuenta con el apoyo de la Secretara de Salud del municipio, la Casa de la Cultura, ARS.

  • 3. JUSTIFICACION

    En el municipio de Cajic, existen 3015 adultos mayores2, la mayora desatendidos en sus necesidades integrales como personas. Todo ello producto de la ausencia de una cultura individual, social e institucional que cubra dicha etapa de la existencia humana. Con base en esto proponemos Generar un proyecto para la creacin y puesta en marcha de un Centro de Atencin integral para el adulto Mayor en el Municipio de Cajic, Cundinamarca.

    Desde la filosofa del Proyecto Educativo Buenaventuriano pretendemos el desarrollo integral del adulto mayor abarcando los aspectos espirituales, emocionales, fsicos y materiales del adulto mayor con el fin de enriquecer su calidad de vida.

    Como estudiantes de Contadura Pblica, es una experiencia enriquecedora tanto en el desempeo profesional como personal, ya que podemos aplicar la formacin adquirida en las diferentes reas y disciplinas del conocimiento, contribuyendo as en nuestra realizacin personal y profesional; a su vez, hacemos nuestro aporte como buenaventurianos al desarrollo social de nuestra comunidad.

    Como prctica investigativa emplearemos los elementos administrativos como: Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar, orientndolos a un desarrollo organizacional en funcin de mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

    2 Fuente: oficina de desarrollo econmico y social cuadros estadsticos

  • 4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

    4.1 OBJETIVO GENERAL

    Realizar un proyecto de creacin de un centro de atencin integral para el adulto mayor en el municipio de Cajic, Cundinamarca y su respectivo estudio de factibilidad.

    4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Determinar la ubicacin geogrfica del proyecto.

    2. Elaborar el listado de las necesidades bsicas del adulto mayor insatisfechas

    3. Formular estrategias de sostenibilidad financiera del proyecto

    4. Establecer la estructura organizacional del proyecto

    5. Elaborar el presupuesto proyectado a cinco aos de un Centro Geritrico y sus respectivos anlisis de factibilidad

    .

  • 5. MARCO REFERENCIAL

    Este proyecto se enmarca dentro de un contexto social, en la que el estado por constitucin, tiene la obligacin de velar por la vida y honra de sus habitantes, ofreciendo bienes colectivos de carcter pblico, dirigidos a brindar seguridad social a una poblacin tan vulnerable, como lo es el adulto mayor; consideramos de suma importancia sustentar nuestro proyecto desde el punto de vista terico dentro del tema de poltica social y gasto pblico, ya que se requiere para la puesta en marcha de este proyecto el conocimiento y alcance de las normas legales vigentes en el tema social referente a la poblacin objeto del proyecto.

    MUNICIPIO DE CAJICA UBICACIN GEOGRAFICA

    Cajic es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de la Sabana Centro, se encuentra a 39km de Bogot, hace parte del rea Metropolitana de Bogot, segn el censo DANE 2005. Cajic en lengua Chibcha quiere decir cercado y fortaleza de piedra, palabra compuesta de cercado, y jica, piedra. El pueblo aborigen estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquir que iba por al pie del cerro Busongote, prximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de 1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jimnez de Quesada. Cajic es una de la estaciones del Tren de la Sabana3

    3 http://es.wikipedia.org/wiki/Cajic

  • Mapa 1. Ubicacin geografica del Municipio de Cajic4

    HISTORIA

    No se precisa hasta cundo estuvo all el poblado, que pudo haber sido hasta antes de la visita de Ibarra en 1593, de la descripcin result que haba 301 varones y 475 chusma para un total de 776. Desde los primeros aos de la conquista hubo iglesia doctrinera, que era un simple boho de bahareque, en cuyo contorno estaban los ranchos tratando de formar pueblo.

    En la visita del oidor Gabriel de Carvajal de 29 de septiembre de 1638 se hizo la descripcin de 688 indios; de la visita concluy que los indios no estaban poblados en torno a la iglesia sino dispersos por la escasez de agua. El poblado indio se consolid con la construccin de la iglesia de ladrillo, tapia y teja, que hizo en 1598 el albail Juan del Hoyo por mandado del Odor Miguel de Ibarra.

    Al ao siguiente de su construccin aparecieron graves defectos y fue necesario avaluarla de nuevo y proyectar su reparacin, su deterioro vino a aumentarse por un

    4 http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/frm_iniciomunicipio.asp?codigo=12

  • temblor a finales de enero o el 2 de febrero de 1616. Su reconstruccin se contrat por escritura de 26 agosto del mismo ao. Cuando se levantaba sufri graves daos por causa de un temblor y fue necesario reconocerlos para un nuevo avalo, de la terminacin se encargo el sacerdote Diego Rojas cuyos gastos le fueron pagados en 1634.

    El 28 de febrero de 1867 el arzobispo Antonio Sanz Lozano en su visita pastoral dispuso la reconstruccin por estar muy deteriorada. Por el terremoto de 12 de julio de 1785 otra vez qued casi en ruinas. La actual iglesia iniciada a finales del siglo pasado fue terminada en 1930 bajo la direccin de los Arquitectos Juan de la Cruz Guerra y Julio Atehorta siendo Prroco Jos del Carmen Castro. Son patronos de la parroquia San Roque y la Inmaculada Concepcin.

    Hechos Notables

    Los Padres Jos Dadey y Juan Bautista Coluccini dedicados a la enseanza reunieron unos 300 nios y con cincuenta de ellos fundaron una escuela de msica y canto. La enseanza se daba en la plaza; al aire libre, modalidad que como novsimo sistema pedaggico inventado por Decroly en Europa se implant en el pas a principio del siglo XX. En 1615 se fueron para Duitama, dejando abandonada la doctrina de Cajic.

    Una moderna industria de tejidos de lana fue iniciada en 1948 por Doa Saturia Palacino V. de Snchez. Hoy se encuentran grandes fbricas que producen tapetes y alfombras y tejidos para exportacin y consumo nacional. Por Acuerdo de Concejo No.1 de 19 71 se cre el Centro Artesanal y Turstico, de exposicin y ventas. El 17 de diciembre de 1930 se inaugur en la plaza un obelisco en homenaje al libertador Bolvar construido por el Arquitecto Antonio Sfoutex; en el cual estn inscritas las fechas en que por all pas. 5

    5 http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/frm_iniciomunicipio.asp?codigo=12

  • Cuadro 1.6

    5.2 PLANES Y PROGRAMAS PARA EL ADULTO MAYOR

    5.2.1 PLAN CANITAS

    El Plan Canitas representa, desde el punto de la gestin de instituciones de carcter social, una importante innovacin en la consecucin de recursos financieros que favorezcan la sostenibilidad y sustentabilidad de los servicios prestados y del impacto social por ellos alcanzados. En funcin de las necesidades individuales, han diseado cinco planes: Alimentos

    6 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/cundinamarca/cajica.pdf

  • Bsicos, Pan Diario, Salud Preventiva y Promocional, Educacin Continuada, Recreacin, Cultura y Turismo. Cada Plan conlleva una Tarjeta Bono, hermosamente diseada, que se entrega a la persona que el comprador indique.

    La Tarjeta Bono se puede adquirir y enviar a cualquier lugar del mundo, con motivo del fallecimiento de un ser querido, festejar un acontecimiento o fecha especial como: cumpleaos, aniversarios personales y sociales, primeras comuniones, regalo de Navidad, bautizos, etc.

    Mediante este Plan se proporciona mensualmente, a esta persona, los alimentos bsicos de su canasta familiar para una adecuada nutricin.

    Ofrece a la persona mayor la oportunidad de participar en actividades socioculturales y recreativas.

    Brinda atencin mdica preventiva y promocional mejorando su calidad de vida.

    El Plan Canitas est conformado por un portafolio de servicios, ofrecidos a manera de Tarjetas Bonos que pueden ser adquiridos total o parcialmente y en los cuales el adquiriente recibe informacin sobre la Persona Mayor atendida la cual puede ser visitada a su inters.7

    5.2.2 CONSORCIO PROSPERAR HOY

    El CONSORCIO PROSPERAR HOY es una alianza estratgica entre sociedades fiduciarias del sector pblico que tienen por objeto administrar los recursos del Fondo

    7 http://www.redprovidalatina.org/autogestion/p_canitas.html

  • de Solidaridad Pensional, en virtud del Contrato de Fiducia Pblica No. 107 de 2001 suscrito con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

    La gestin de las Fiduciarias es de medio y no de resultado.

    El objeto social del CONSORCIO es la administracin de los recursos del FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL creado mediante el artculo 25 de la Ley 100 de 1993 como una cuenta especial de la Nacin, adscrita al MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL hoy MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL. Los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional estn destinados a subsidiar el aporte a pensin de los trabajadores independientes del sector rural o urbano, madres comunitarias, personas con discapacidad o desempleados que perciban ingresos de hasta un salario mnimo legal vigente y a atender adultos mayores de escasos recursos a travs del Programa de Proteccin Social al Adulto Mayor

    5.3 PROGRAMAS

    5.3.1 PROGRAMA DE PROTECCION SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM)

    Es un programa de asistencia destinado a la proteccin social de las personas adultas mayores en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio econmico, cuyo origen, monto y regulacin se establecen en la Ley 797 de 2003 y en el Decreto 569 de 2004

    Tiene por objeto proteger al adulto mayor que se encuentre en estado de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo econmico de la imposibilidad de generar ingresos y el riesgo derivado de la exclusin social

  • En un subsidio econmico que se entrega en efectivo o en especie para cubrir servicios sociales bsicos y complementarios. Este subsidio se otorgar de manera directa o indirecta, de acuerdo a lo establecido en los proyectos presentados por los entes territoriales y aprobados por el ICBF.

    5.3.2 SUBSIDIO DE APORTE A PENSION

    Tiene por objeto subsidiar los aportes al Rgimen General de Pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas, msicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados fsicos, psquicos y sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas de produccin, de conformidad con la reglamentacin que para el efecto expida el Gobierno Nacional. El subsidio se conceder parcialmente para reemplazar los aportes del empleador y del trabajador o de este ltimo en caso de que tenga la calidad de trabajador independiente, hasta por un salario mnimo como base de cotizacin. El Gobierno Nacional reglamentar la proporcin del subsidio.

    5.3.3. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIN PARA EL ADULTO MAYOR "JUAN LUIS LONDOO DE LA CUESTA"

    Objetivo: contribuir a la alimentacin de 400.000 adultos mayores, mediante el suministro de un almuerzo, de lunes a viernes. Los adultos mayores objetos del programa deben tener las siguientes caractersticas: Ser adultos mayores de 60 aos. Tener cdula de ciudadana.

  • Estar en condiciones de desplazamiento o clasificados en el nuevo Sisben con un puntaje igual o inferior a 15, 0 puntos en el rea urbana y 23, 0 puntos en el rea rural. No ser beneficiarios de otros programas de asistencia social ni ser pensionado o rentista. Podrn ser beneficiarias aquellas personas que se encuentren en condiciones de desplazamiento o clasificados en el nuevo Sisben con un puntaje igual o inferior a 15, 0 puntos en el rea urbana y 23, 0 puntos en el rea rural.

    En caso de estar en condiciones de desplazamiento forzado, ser certificados como tales por la Red de Solidaridad Social, Sistema nico de Registro -SUR- y no encontrarse como beneficiarios de las acciones del componente de proteccin humanitaria. Para los beneficiarios desplazados que no cuenten con cdula de ciudadana, ser suficiente la certificacin de desplazado, expedida por la RSS.

    En caso de presentar alguna discapacidad, esta debe ser certificada por el mdico de la ARS para los afiliados al Rgimen Subsidiado. Para los no afiliados, la certificacin ser expedida por el mdico de una institucin prestadora de servicio de salud, pblica.

    La poblacin adulta mayor indgena, ser atendida en el Programa de Proteccin Social al Adulto Mayor- PPSAM. La poblacin en condicin de indigencia podr ser beneficiaria con cargo a otros programas municipales similares, o eventual cofinanciacin con el Programa Nacional de Alimentacin para el Adulto Mayor "Juan Luis Londoo de la Cuesta" que sea financiada con recursos propios municipales.

    5.3.3.1 Criterios de priorizacin y seleccin de beneficiarios

    Los potenciales beneficiarios identificados por municipio, sern priorizados y seleccionados en el siguiente orden:

  • Adultos mayores de 60 aos que presenten condicin de discapacidad y estn clasificados en el nuevo Sisben con un puntaje igual o inferior a 15, 0 puntos en el rea urbana y 23, 0 puntos en el rea rural.

    Adultos mayores de 60 aos, clasificados en el nuevo sisben con un puntaje igual o inferior a 15, 0 puntos en el rea urbana y 23, 0 puntos en el rea rural. En tal caso, tendrn prioridad aquellos que no cuenten con afiliacin al rgimen subsidiado de salud. Se recomienda que los beneficiarios de este grupo sean priorizados en orden de mayor a menor edad.

    Adultos mayores de 60 aos, clasificados en el nivel 1 del Nuevo Sisben. En tal caso, tendrn prioridad aquellos que no cuenten con afiliacin al rgimen subsidiado de salud. Se recomienda que los beneficiarios de este grupo sean priorizados en orden de mayor a menor edad.8

    8 http://www.redprovidalatina.org/autogestion/p_canitas.html

  • 6. MARCO TEORICO

    6.1 EL ADULTO MAYOR COMO SER INTEGRAL

    El adulto mayor se define como aquellas personas que han perdido un 60% de las fodificaciones fisiolgicas, es decir una disminucin de su capacidades fisicas atribuibles a la edad, es importante identificar las necesidades que tiene el adulto mayor como ser integral para orientar los esfuerzos del proyecto al cubrimiento de las mismas. Con el fin de proporcionarle bienestar y calidad de vida, es un reto que la sociedad debe asumir con responsabilidad.

    Hay una realidad concreta y precisa que nos obliga a enfrentar el estudio de la tercera edad como un fenmeno que repercute directamente sobre la sociedad humana y sus diferentes esferas, y esto es que el mejoramiento de las condiciones de la vida, el desarrollo de la ciencia y la tcnica han permitido y permitirn cada vez ms el incremento de la duracin de la vida9

    Un gerontlogo Suizo ha expresado La vejez no es enfermedad10. Piensa Versar, que la vejez es la continuidad de la vida, pero con una capacidad limitada para la adaptacin. Esta adaptacin puede lograrse siempre y cuando prevean unas condiciones necesarias para que cada ser humano, segn envejezca, pueda cuidar de su cuerpo, conocer sus cambios y buscar orientacin con tiempo suficiente para prevenir complicaciones.

    La vejez no es sinnimo de enfermedad e invalidez para transformarse en vida capaz de transmitir paz, tranquilidad, conocimiento y convertirse as en una etapa en la cual la persona sea til socialmente.

    9 Alvarez del Real Mara Eloisa, La Tercera Edad, Editorial Amrica, 1991

    10 Verzar Federico, La vejez P.75

  • 6.1.2 ENTIDADES SIN NIMO DE LUCRO

    Las entidades sin nimo de lucro11 (ver anexo 4) son personas jurdicas, conformadas con un fin especfico y en beneficio de sus asociados, sin el nimo de repartir utilidades.12

    Requisitos para su Constitucin:

    Por acta de constitucin, junto con los estatutos: De la reunin donde se decida crear la entidad, se elaborar un acta denominada Acta de la asamblea de constitucin y debe contener:

    Los Estatutos que van a regir la entidad. Los nombramientos de los rganos de administracin y vigilancia. Firmas de las personas que actuaron como Presidente y secretariado de

    la reunin.

    Por escritura pblica: Cuando se constituye por escritura pblica, todos los asociados o fundadores deben comparecer a la Notara, en forma personal o mediante apoderado a otorgar el instrumento pblico que debe contener los estatutos

    Por documento privado: Cuando se constituye por documento privado, todos los asociados o fundadores deben firmar el documento de constitucin, el cual debe contener los estatutos.

    11 Entidades del rgimen tributario Especial.

    12 Gua para construir y formalizar una empresa, Cmara de Comercio de Bogot

  • 6.1.2.1 CLASES DE ENTIDADES SIN NIMO DE LUCRO:

    CORPORACIONES Y/O ASOCIACIONES: es la reunin de un grupo de personas que persiguen determinados fines, generalmente gremiales, sociales, culturales, cvicos, recreativos, etctera.

    FUNDACIONES: Es la destinacin de un patrimonio especfico para que cumpla un fin determinado. Se diferencia de la asociacin o corporacin en que en stas ltimas lo que importa son las personas que se unen con un fin comn, mientras que en la fundacin lo principal es el patrimonio.

    LA COOPERATIVA: Es una entidad sin nimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios son simultneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. Se requiere, para su constitucin, como mnimo 20 asociados pagar el 25% de los aportes iniciales y acreditar 20 horas de educacin cooperativa por sus fundadores, autorizacin de constitucin y funcionamiento expedido por la Superintendencia de Economa Solidaria, cuando se contemple en los estatutos seccin de ahorro y crdito o que se indique que tienen ahorros o depsitos en cualquier modalidad.

    LAS PRECOOPERATIVAS: Son grupos que, con la orientacin y el concurso de una entidad promotora, se organizan para realizar actividades permitidas a las cooperativas y que por carecer de capacidad econmica, educativa, administrativa o tcnica, no estn en posibilidad inmediata de organizarse como cooperativas. Para su constitucin se requiere mnimo cinco (5) asociados,

  • acreditar 20 horas de educacin cooperativa por los fundadores y debe evolucionar en cinco (5) aos haca una cooperativa.

    LAS ASOCIACIONES MUTUALES: Son personas jurdicas constituidas por personas naturales, inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestacin de servicios de seguridad social. Requieren para su constitucin, mnimo 25 asociados personas naturales y acreditar diez (10) horas de educacin mutual por sus fundadores.

    LOS FONDOS DE EMPLEADOS: Son empresas asociativas constituidas por trabajadores dependientes y subordinados, que requieren para su constitucin mnimo diez trabajadores. Los fondos de empleados prestarn sus servicios de ahorro y crdito exclusivamente a sus asociados, los cuales se comprometen a realizar un ahorro en forma permanente.13

    6.1.2.2. REQUISITOS DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIN

    Cualquiera sea la forma de constitucin, el documento debe tener como mnimo lo siguiente:

    - Nombre, identificacin y domicilio (ciudad o municipio donde desarrolla sus actividades) de los fundadores.

    - Nombre de la entidad sin nimo de lucro. - Clase de persona jurdica. - Domicilio de la entidad: ciudad o municipio.

    13 Gua para construir y formalizar una empresa, Cmara de Comercio de Bogot

  • - Objeto social: se debe enunciar en forma clara y completa las actividades a que se dedicar principalmente la entidad.

    - Patrimonio y forma de hacer los aportes: en las Fundaciones siempre deber indicarse el monto del patrimonio inicial estimado en dinero.

    - Forma de administracin: establecer en forma clara y precisa la forma de administracin con indicacin de las facultades y limitaciones de los rganos de administracin (asamblea de asociados, junta directiva, consejo de administracin) y representacin legal (presidente, vicepresidente, gerente, director y sus suplentes).

    - Periodicidad de las reuniones ordinarias y reuniones extraordinarias de los rganos de direccin y administracin.

    - Requisitos para convocar a las reuniones, es decir, la forma o medio para citar a los asociados (comunicacin escrita, avisos de prensa, carteleras, etc.), con cuntos das de anticipacin debe citar a las reuniones ordinarias y extraordinarias, persona u rgano que realizar la convocatoria a las reuniones ordinarias y extraordinarias.

    - Duracin precisa de la entidad, expresada en aos (Para las fundaciones su duracin ser indefinida).

    - Causales de disolucin: Enunciar las causales de disolucin anticipada de la entidad.

    - Forma de hacer la liquidacin una vez disuelta la entidad indicando el destino de sus remanentes, segn los estatutos (por ejemplo si se van a entregar a una ciudad de la misma naturaleza.

    - Los estatutos que van a regir la entidad. - El nombramiento de los rganos de administracin y vigilancia.

  • - Firma de las personas que actuaron como presidente y secretario de la reunin. Una de estas firmas debe ser reconocida ante juez o notario, o ante el funcionario autorizado de la cmara de comercio.14

    6.1.2.3. REGISTRO

    Una vez otorgada el acta de constitucin, se presenta copia autntica, en una sede de la Cmara de Comercio de Bogot. Se Cancela el valor de los derechos de inscripcin que liquidar el cajero. La inscripcin del acta de constitucin de la escritura pblica causa adicionalmente un impuesto de registro a favor del departamento de Cundinamarca y del Distrito Capital de Bogot, en una tarifa del 0,7% con base en el monto del patrimonio inicial de la entidad; si no tiene monto de patrimonio inicial y si no seala un patrimonio, la tarifa ser el equivalente a cuatro (4) salarios mnimos diarios legales vigentes al momento de la inscripcin.

    6.1.2.4. ANEXOS

    Al documento de constitucin debe acompaarse una comunicacin suscrita por el representante legal en la cual se indique: Direccin, telfono y fax de la entidad. Nombre de la autoridad que ejercer la inspeccin y vigilancia de la entidad que se constituye.

    14 Gua para construir y formalizar una empresa, Cmara de Comercio de Bogot

  • 6.1.2.5. IDENTIFICACIN TRIBUTARIA

    NOMBRE DEL TRMITE: Inscripcin en el Registro nico Tributario RUT

    EN QUE CONSISTE EL TRMITE:

    Es el registro como cliente ante la DIAN, atendiendo al cumplimiento de obligaciones sustanciales, formales o la realizacin de operaciones en calidad de usuario Aduanero.

    REQUISITOS Y DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EL TRMITE:

    a. REQUISITOS:

    b. DOCUMENTOS:

    DIAN

    1. Formato RUT diligenciado va Internet, asistida en la DIAN, puntos de atencin habilitados o domiciliaria. En general el trmite se efecta de manera personal por el interesado presentando el original de su documento de identidad.

    2. Cuando el trmite se efecte a travs de apoderado especial se requiere poder debidamente otorgado, con presentacin personal y el documento de identificacin del apoderado.

    3. Cuando se trate de poder general se requiere la presentacin de la escritura pblica y el documento de identidad del apoderado.

    4. Si se trata de persona natural comerciante, el documento de identificacin y certificado de Cmara de Comercio vigente.

  • 5. Si el trmite se hace a travs de terceros se requiere solicitud con autenticacin de la firma de quien est obligado legalmente a la inscripcin, la presentacin del documento de identidad del autorizado, la fotocopia del documento de identidad del obligado y el certificado de existencia y representacin legal cuando sea del caso.

    6. En especial, de acuerdo a la calidad del inscrito los requisitos sern los siguientes:

    Personas Jurdicas.

    En general todas las personas jurdicas, para la inscripcin presentaran copia del documento mediante el cual fueron constituidas con el reconocimiento de la personera jurdica por la entidad que legalmente corresponda y el original del documento de identificacin del representante legal.

    Entidades sin nimo de lucro exceptuadas de registro ante las Cmaras de Comercio

    Certificado o resolucin de reconocimiento de la personera jurdica o certificado de existencia y representacin legal expedido por la Autoridad competente ante la cual la entidad deba tramitar el reconocimiento de su personera jurdica (Alcalda, Ministerio de Educacin, Salud, Secretaria de Educacin, etc.)

    Fotocopia del documento de identificacin del Representante Legal.

    NORMAS QUE REGULAN EL TRMITE:

    Artculo 19 de la ley 863 de diciembre de 2003, que adiciono el artculo 555-2 del Estatuto Tributario.

    Decreto Reglamentario No. 2788 de 2004 Resolucin 8346 de septiembre 16 de 2004

  • Resolucin 8502 de septiembre 21 de 200415

    6.1.2.6. INSCRIPCIN ANTE LA SUPERINTENDENCIA SOLIDARIA Para inscribirse en la superintendencia solidaria que es la entidad que vigila este tipo de entidades se requiere:

    - Escritura pblica de constitucin. - Hoja de vida de los miembros principales y suplentes de los rganos de

    administracin, as como la informacin que permita establecer su carcter, responsabilidad, idoneidad y situacin patrimonial.

    - Certificado de educacin expedido por DANSOCIAL o quien haga las veces, de los potenciales fundadores, con una intensidad no inferior a veinte (20) horas,

    - Estudio de factibilidad que demuestre la viabilidad de la Entidad que se pretende constituir, as como las razones que la sustentan. El mismo deber contemplar una proyeccin de la entidad no inferior a cinco (5) aos. Indicar el nombre completo y sigla del ente que se pretende constituir de conformidad con lo sealado en el artculo 12 de la Ley 79 de 1988.16

    6.1.2.7. INICIO DE OPERACIONES

    Para iniciar operaciones una vez inscrita la entidad debe inscribir los libros de contabilidad, realizar la inscripcin al impuesto de industria y comercio, en la tesorera municipal y de las alcaldas municipales, realizar los trmites de seguridad laboral e industrial ante las respectivas entidades: requisitos de Cajic. - Entidades Promotoras de Salud. - Cajas de Compensacin Familiar. - Ministerio de Trabajo.

    15http://www.dian.gov.co/dian/15servicios.nsf/2844e37ecc35ba6f05256efd006e9db7/c7b3be51486e628305256ff20056925d?OpenDocument 16

    Gua para construir y formalizar una empresa, Cmara de Comercio de Bogot

  • - Ministerio de Salud.

    6.1.2.8. LIBROS

    Los libros que se deben inscribir son: - Libros de actas de la asamblea y Consejo Directivo. - Libros principales de contabilidad: mayor y balances, libro diario e inventario y

    balances, no es obligatorio inscribir libros auxiliares de contabilidad.

    Para la solicitud de inscripcin se necesitan los siguientes requisitos:

    Presentar una solicitud escrita firmada por el representante legal de la entidad que contenga lo siguiente: fecha de solicitud, nombre completo de la entidad a la que pertenezcan los libros. (Si es posible, indicando el nmero de registro ante la Cmara), nombre o destinacin de los libros que solicita inscribir, cantidad de hojas tiles de cada libro y en qu numeracin comienza y en cul termina, cdigo de cada libro, si es de hojas continuas. Se registran libros nicamente en blanco. Cada libro debe presentarse:

    - Debidamente rotulado - Con el nombre de la entidad a que pertenece y su destinacin - Cada libro debe llevar una numeracin sucesiva y continua

    Si los libros son de hojas continuas removibles o de tarjetas, debe crearse un cdigo para cada libro. El cdigo es un distintivo de mximo cinco caracteres, conformado por letras o nmeros, o nmeros y letras.

    6.1.3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONG

    La organizacin no gubernamental es una entidad de carcter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos

  • locales, regionales y nacionales, as como tambin de los organismos internacionales. Jurdicamente adopta diferentes estatus, tales como asociacin, fundacin, corporacin y cooperativa, entre otras formas.

    Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como: Sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economa social. Su membresa est compuesta por voluntarios, internamente pueden tener un bajo o alto grado de organizacin. El financiamiento de actividades generalmente proviene de diversas fuentes: Personas particulares, el Estado, organismos internacionales, empresas, otras ONG. AMBITOS DE ACCIN: Las ONG tienen como radio de accin desde un nivel local a uno internacional, siendo entidades sin nimo de lucro, cubren una gran variedad de temas y mbitos que definen su trabajo y desarrollo, dichos temas estn relacionados con ayuda humanitaria, salud pblica, investigacin, desarrollo econmico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnolgica, etctera.

    No tratan de reemplazar las acciones del Estado o de Organismos Internacionales, sino de cubrir y ayudar en aquellas reas en las cuales no existen poltica sociales o econmicas, o bien cuando estas polticas resultan insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad o la sociedad en su conjunto.

    HISTORIA DE LAS ONG Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las ms antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artculo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945).

    TIPOS DE ONG Una clasificacin usada para los tipos de ONG, pueden ser:

    Organizaciones voluntarias Agencias u organismos de servicios no lucrativos

  • Organizaciones comunitarias o populares Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)17

    17 Gua para construir y formalizar una empresa, Cmara de Comercio de Bogot

  • 7. MARCO CONCEPTUAL

    ABANDONO: Descuidado, desaseado, sucio

    ADULTO MAYOR: Se define como aquellas personas que han perdido un 60% de las modificaciones fisiolgicas, es decir una disminucin de sus capacidades fsicas atribuibles a la edad.

    ATENCION: Capacidad mental para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes

    CALIDAD DE VIDA: Es la satisfaccin integral de las necesidades humanas, no solo en fragmento o partes de ellas, y consideran las necesidades bsicas como aquellas cuya frustracin provoca daos personales e irreversibles.

    CENTRO DIA: Centro extrahospitalario que brinda atencin durante el da, medianote la realizacin de actividades ocupacionales y recreativas, buscando mantener la capacidad funcional existente en el anciano y facilitar su permanencia en la comunidad y grupo familiar. Brinda servicios de promocin, mantenimiento y recuperacin de la salud. Por lo general, sirve de punto de unin entre las instituciones y la comunidad.

    DEPENDENCIA: Situacin de una persona que no puede valerse por s misma.

    ENVEJECIMIENTO O VEJEZ: Desde el punto vista biolgico y social, la vejez hace referencia a la ltima etapa de la vida donde el individuo manifiesta un deterioro generalizado de su integridad

    GERONTOLOGIA: Ciencia que estudia y atiende el proceso de envejecimiento a nivel holstico e integral del ser humano

  • MALNUTRICION: Condicin causada por una dieta inadecuada o insuficiente, o por un defecto en el metabolismo de los alimentos.

    NECESIDAD SATISFECHA: Es cuando la persona ha tomado conciencia de dicha necesidad, organizando y dirigiendo su conducta hacia el logro de su meta y encontrando el requerimiento exacto en calidad y cantidad. Tambin suele ocurrir que la persona se enfrente a barreras que le impiden lograr la satisfaccin de sus necesidades y tales barreras se pueden encontrar en:

    La persona: cuando las condiciones biolgicas, sociales o psicolgicas no se han desarrollado lo suficiente para lograr la clara identificacin y satisfaccin de sus necesidades. Si es un recin nacido, un lactante, que no sabe decir lo que desea ni lo puede alcanzar. O si es un adulto que est enfermo, tampoco sabr cmo lograr la satisfaccin de sus necesidades, requiriendo de terceras personas para ello. En el ambiente: cuando se presentan ausencias o deficiencias de recursos, econmicos, de tiempo, de lugar donde se est, etc.

    CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES

    Necesidades fisiolgicas: son necesidades de supervivencia o llamadas necesidades vitales como: reproduccin, alimentacin, sed, sueo, etc. Son las ms poderosas y deben ser satisfechas para que el organismo pueda funcionar y, de ese modo, poder resolver otras necesidades ms complejas, como las necesidades de estima, de reconocimiento social.

    Necesidades de predominio orgnico funcional, se caracterizan por ser permanentes a travs del ciclo vital, son bien definidas y no admiten sustitutos en sus requerimientos, es decir si la necesidad es la de sueo, el requerimiento ser dormir en calidad y cantidad suficientes para el adecuado crecimiento y desarrollo. En esta categora se

  • pueden ubicar las necesidades de respiracin, alimentacin, eliminacin, hidratacin, defensa (mantencin de la integridad del organismo), actividad, reposo y sueo.

    Necesidades de predominio psicolgico se caracterizan por ser vitales, bien definidas y diferentes de las anteriores; stas, aunque pueden admitir sustitutos, dada su complejidad, pueden ser difciles de satisfacer. Entre ellas se cuentan las de comunicacin, seguridad, amor o afecto y de pertenencia (social).

    Cuando se satisfacen las necesidades inmediatas aparecen necesidades ms maduras. Por ejemplo, si se est alimentado, sin sueo, se podr estudiar, participar activamente en actividades sociales, etc.

    Las necesidades crean tensin, aunque no siempre llegan a producir ansiedad. Si una persona tiene sueo, no podr estar tranquila realizando su tarea diaria. Toda conducta aspira a disminuir la tensin creada por las necesidades. Si la necesidad es de comunicacin, el slo hecho de tomar el telfono y hablar con una persona disminuir la tensin producto del desequilibrio.

    Cuando una necesidad se vuelve dominante, toda conducta se orienta hacia ella, pudiendo pasar inadvertida otras. Si un nio tiene hambre y sueo, a veces puede que el sueo sea ms poderoso y lo venza antes de tomar su mamadera con la leche. 18

    PROCESO DE ENVEJECIMIENTO (BIOFSICO SOCIAL-ESPIRITUAL): Suma de eventos de maduracin y desarrollo, los cuales brindan al individuo experiencia y sabidura a lo largo del ciclo vital en el cual puede terminar en cualquier etapa de la vida.

    18 Maslow, Abraham (1908-1970) Motivacin humana, la personalidad, realizacin y naturaleza humana

  • SOLEDAD: Carencia voluntaria o involuntaria de compaa. Pesar y melancola que se sienten por la ausencia, muerte o prdida de alguien o de algo.

  • 8. MARCO LEGAL

    Para determinar qu clase de entidad sin nimo de lucro se va a crear, procederemos a estudiar la definicin de cada una de ellas y los requisitos para la respectiva inscripcin ante las entidades competentes.

    Dentro del proceso de creacin de una nueva entidad sin nimo de lucro, es muy importante la legalizacin y constitucin, ya que esto es un punto de apoyo para proyectar la actividad social hacia niveles de desarrollo, dndole credibilidad a la obra social.

    8.1 LEY 797 DE 2003

    Este programa est a cargo del Ministerio de la Proteccin Social (MPS) a travs del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del administrador fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional (FSP). Se realizar en el marco de la Ley 797 de 2003 (L/797) y en desarrollo del libro IV de la Ley 100 de 1993 (L/100), con los recursos de la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional y la concurrencia de los entes territoriales, los cuales debern cofinanciar los servicios sociales complementarios.19

    8.2 DECRETO NMERO 569 DE 2004 26 DE FEBRERO DE 2004 DEL MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL

    Por el cual se reglamenta la administracin y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional

    19 http://www.bienestarfamiliar.gov.co/espanol/adultom.asp

  • CAPITULO IV

    Artculo 13. Requisitos para ser beneficiario de los subsidios de la subcuenta de subsistencia. Los requisitos para ser beneficiarios de los subsidios de la Subcuenta de Subsistencia son:

    1. Ser colombiano. 2. Como mnimo tener tres aos menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la pensin de vejez de los afiliados al Sistema General de Pensiones. 3. Estar clasificado en los niveles 1 y 2 del Sisbn y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir, es decir, son personas que o viven solas y su ingreso mensual no supera medio salario mnimo mensual vigente, o viven en la calle y de la caridad pblica, o viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario mnimo mensual vigente. 4. Residir durante los ltimos diez aos en el territorio nacional.

    Pargrafo 1. Los Adultos Mayores de escasos recursos que se encuentren en proteccin de Centros de Bienestar, o aquellos que viven en la calle y de la caridad pblica, y que por las anteriores circunstancias no se les aplica la encuesta Sisbn, podrn ser identificados mediante un listado censal elaborado por el ente territorial.

    Pargrafo 2. La entidad territorial identificar los beneficiarios previa verificacin del cumplimiento de los requisitos. Artculo 14. Modalidades de beneficios. Los beneficios de la subcuenta de subsistencia, sern otorgados en las siguientes modalidades:

    1. Un subsidio econmico directo, esto es, al beneficiario que no reside en los Centros de Bienestar del Adulto Mayor, hasta por el (50%) del salario mnimo legal mensual vigente, de acuerdo con las metas que el Conpes establezca.

  • 2. Un subsidio econmico indirecto, esto es, para los beneficiarios que residen en Centros de Bienestar del Adulto Mayor, hasta por el (50%) del salario mnimo legal mensual vigente, de acuerdo con las metas que el Conpes establezca.

    Pargrafo 1. El valor del subsidio econmico ser definido por el Conpes y la modalidad de subsidio a entregar ser establecida en el proyecto presentado por el ente territorial.

    Pargrafo 2. El subsidio econmico, siempre estar representado en dinero y en servicios sociales bsicos o servicios sociales complementarios. Para los efectos del presente decreto entindase por servicios sociales bsicos aquellos que comprenden el otorgamiento de alimentacin, alojamiento y medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, POS, del rgimen subsidiado y por servicios sociales complementarios aquellos que se enfocan al desarrollo de actividades de educacin, recreacin, cultura, deporte, turismo y de ocio productivo.

    Artculo 18. Centros de bienestar del Adulto Mayor. Estos centros debern ser instituciones sin nimo de lucro, de naturaleza pblica, privada o mixta de cualquier nivel, que mediante convenios suscritos entre el Administrador Fiduciario, el municipio y la institucin correspondiente o entre el municipio y el Centro de Bienestar del Adulto Mayor, estarn obligadas a:

    1. Prestar un servicio integral y de buena calidad. 2. Usar los recursos del programa en la atencin de los beneficiarios del subsidio. 3. Informar al Administrador Fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional cualquier cambio que afecte la condicin del beneficiario.20

    20 http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2004/febrero/26/dec569260204.pdf

  • 8.3 DOCUMENTO CONPES SOCIAL (78) REPBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN

    En el capitulo cuarto del documento se hace referencia a los ajustes.

    IV AJUSTES AL PPSAM Ajustes a los requisitos del Programa de Proteccin Social al Adulto Mayor Subcuenta de Subsistencia Fondo de Solidaridad Pensional

    3. Cofinanciacin. Los servicios adicionales a las dos modalidades contempladas en este documento sern cofinanciados por los entes territoriales, el MPS determinar los casos en que dicha cofinanciacin no sea incluida. La cofinanciacin la podr efectuar el respectivo municipio, la gobernacin o ambos, y mantendr el esquema planteado por el Conpes Social 70, como se muestra en el cuadro 2.

    Los recursos de la Nacin que no sean ejecutados, porque los respectivos entes territoriales no cofinanciaron su respectiva parte, sern redistribuidos entre los municipios que si lo hicieron. El MPS redistribuir los recursos en mencin, de acuerdo con la participacin de la cofinanciacin de cada municipio dentro de la cofinanciacin total.

    CATEGORIA ENTE

    TERITORIAL

    APORTE MENSUAL POR BENEFICIARIO

    NACION Entes Territoriales TOTAL

    6 14.880 16.120 31.000 5 12.400 18.600 31.000 4 9.920 21.080 31.000 3 7.440 23.560 31.000 2 4.960 26.040 31.000 1 2.480 28.520 31.000

    ESPECIAL 0 31.000 31.000 Cuadro 2. Cofinanciacin del programa de proteccin al Adulto Mayor

  • 4. Asignacin de recursos de cofinanciacin del Gobierno Nacional para municipios en Ley 550 de 1999.

    El Conpes Social 70 determin que a aquellos municipios que se encuentren en Ley 550 solo se les otorgara el 70% del monto total del subsidio. No obstante, es necesario precisar que estos municipios deben recibir todo el aporte de la Nacin y no el 70% del monto total del subsidio, a menos que no estn cumpliendo los acuerdos de reestructuracin previstos en la Ley 550 de 1999.21

    8.4 LEY 550 DE 1999 DICIEMBRE 30

    Por la cual se establece un rgimen que promueva y facilite la reactivacin empresarial y la reestructuracin de los entes territoriales para asegurar la funcin social de las empresas y lograr el desarrollo armnico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el rgimen legal vigente con las normas de esta ley.

    TTULO II De los acuerdos de reestructuracin CAPTULO I Promocin de los acuerdos de reestructuracin

    Artculo 5. Acuerdo de reestructuracin. Se denomina acuerdo de reestructuracin la convencin que, en los trminos de la presente ley, se celebre a favor de una o varias empresas con el objeto de corregir deficiencias que presenten en su capacidad de operacin y para atender obligaciones pecuniarias, de manera que tales empresas puedan recuperarse dentro del plazo y en las condiciones que se hayan previsto en el mismo.

    El acuerdo de reestructuracin deber constar por escrito, tendr el plazo que se estipule para su ejecucin, sin perjuicio de los plazos especiales que se sealen para la

    21 http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social078.pdf

  • atencin de determinadas acreencias, y del que llegue a pactarse en los convenios temporales de concertacin laboral previstos en esta ley.

    Para la solicitud, promocin, negociacin y celebracin de un acuerdo de reestructuracin, el empresario y sus acreedores podrn actuar directamente o por medio de cualquier clase de apoderados, sin que se requiera la intervencin a travs de abogados. Un solo apoderado podr serlo simultneamente de varios acreedores.22

    8.5 ESTATUTOS

    Son los lineamientos sobre los cuales se basan las entidades sin nimo de lucro para su funcionamiento. Se adjuntan los estatutos como propuesta para ser aplicados al Centro Geritrico en caso de ser creado. (Ver anexo 2).

    22 http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/UserFiles/File/Leyes/Ley550-1999.doc

  • 9. METODOLOGIA

    Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se acude al empleo de tcnicas especficas de investigacin como, enfoques cualitativos y cuantitativos con el uso de herramientas

    tales como: Encuestas, Observaciones, Anlisis de documentos y modelos de

    presupuesto, que han de servir de aporte para solucionar el problema.

    9.1. METODOLOGA APLICADA

    9.1.1 TIPO DE INVESTIGACIN23

    En primer lugar, como ya se menciono es una investigacin descriptiva, se hace una exploracin documental para conocer los aportes existentes al respecto e integrar una aproximacin terica, recurriendo a las fuentes histricas, estadsticas, bibliogrficas, archivos, informes, revistas y diversos estudios, determinando las condiciones existentes y controlando los fenmenos que se dan en un corto plazo llamado sincrnica y diacrticas a travs de la planeacin al largo plazo, con el propsito de verificar los cambios que se pueden producir.

    9.1.2 MODELO DE INVETIGACION

    Deductivo Analtico Se refiere a la operacin lgica mediante la cual partiendo de uno o mas juicios se origina la validez de la informacin, para ello se parte de lo general a lo particular.

    23

    23 SALKIND. Neil j.p Mtodos de la investigacin, prentice-hall, Mxico.1998 p 11

  • Inductivo A partir del estudio detallado, ordenado y coherente de los elementos que la integran permite razonar sacando de una o ms proposiciones las conclusiones o premisas generales

    9.2 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

    9.2.1 FUENTES PRIMARIAS

    Informacin oral o escrita que es recopilada directamente por los estudiantes a travs de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. Se lleva a cabo a travs de observacin, entrevistas, encuestas cuestionarios sondeos.

    En nuestro trabajo hemos optado por aplicar dos tipos de fuentes la observacin y la encuesta, ya que a travs de ellas podemos recolectar la informacin pertinente para aplicar las tcnicas y procedimientos requeridos.

    La observacin: Es realizada a travs de la evaluacin de los hogares de paso y el seguimiento a cada uno de ellos y a todos los recursos que utilizan.

    La ventaja principal de esta tcnica, es que los hechos son percibidos directamente, colocndonos ante la situacin estudiada, tal como se da naturalmente.

    La encuesta: La recoleccin de la informacin se hace a travs de formularios, los cuales tienen aplicacin a aquellos que se pueden investigar por mtodos de observacin, anlisis de fuentes documentales y dems sistemas de conocimiento. Las encuestas permiten el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de la poblacin con respecto a nuestro objeto de investigacin. (ver anexo 5)

  • 9.2.2 FUENTES SECUNDARIAS

    Informacin escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal informacin a travs de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. Esta informacin la encontramos en textos, revistas, documentos, prensa y otros.

    La investigacin se har con base en programas que el municipio de Cajic haya realizado para el bienestar del Adulto Mayor, estudios que la Facultad de Gerontologa de la Universidad de San Buenaventura sede Bogot haya realizado acerca de la problemtica del Adulto Mayor , en libros materiales documentales, como trabajos de grado, diccionarios.

  • 10. ESTUDIO DE MERCADO

    10.1 IDENTIFICACION DEL BIEN O SERVICIO

    Se entiende por mercado el sitio donde se encuentran los demandantes y oferentes para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

    Demanda

    Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especifica a un precio determinado. En la demanda intervienen una serie de factores tales como:

    La necesidad real del servicio, el precio, el nivel de ingreso de la poblacin, el gusto.

    En el municipio de Cajic, de acuerdo a la informacin suministrada por la oficina de desarrollo econmico y social existen 3.015 adultos mayores.

    Cada adulto mayor, generara un ingreso para el centro de ciento cincuenta mil ($150.000.oo) pesos m/cte

    Oferta

    Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nmero de oferentes estn dispuestos a poner en disposicin del mercado a un precio determinado. En la oferta influye una serie de factores tales como:

    Precios de mercado y apoyos gubernamentales.

    Dentro del Proceso para la creacin del Centro Geritrico para el adulto mayor se debe considerar la oferta y la demanda por centros de atencin al adulto mayor como se

  • propone en este estudio, teniendo en cuenta que no existen centros geritricos que brinden los servicios integrales propuestos en este trabajo de grado.

    La oferta la constituye el centro de atencin integral para en adulto mayor, ofreciendo cobertura a personas mayores de 65 aos, provenientes de los estratos uno, dos y tres del municipio de Cajic y sus alrededores. El servicio va enfocado a las familias que deseen ubicar a sus abuelos dentro de este centro de manera permanente. Adicionalmente el proyecto contempla la posibilidad de ofrecer el servicio de Centro Da que es un lugar extrahospitalario que brinda atencin durante el da, medianote la realizacin de actividades ocupacionales y recreativas, dirigido a aquella poblacin que necesita una atencin durante el da pero que pernocta en un lugar diferente al proyecto.

    Dentro de la visin integral de atencin al adulto mayor se han considerado las siguientes reas: afectiva y espiritual, salud, recreacin, ocio productivo. Se espera que para cada una de stas reas se cuente con el personal idneo calificado.

    Adicionalmente el centro cobrara una tarifa mensual por los servicios prestados, fondos que contribuirn a la cofinanciacin del proyecto. Se considerar el otorgamiento de un subsidio para aquellas personas que no cuenten con una capacidad de pago suficiente.

  • .

    Cuadro 3. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf

  • Cuadro 4. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf

  • Cuadro 5. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf

  • Cuadro 6. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf ao 2005.

  • 11. ESTUDIO TCNICO Tamao

    Se expresa como la capacidad instalada para ofrecer el servicio que se proyecta a futuro, en este caso la atencin de los 40 Adultos Mayores. El tamao va muy relacionado con la demanda, ya que solo se podr adecuar el proyecto si la demanda es superior a dicho tamao.

    Se aconsejar incrementar la capacidad de acuerdo a la financiacin que pueda lograrse para mayor comodidad y seguridad y a la vez que pueda ofrecer menores costos; cuando analizamos el tamao del proyecto es importante contar con el suficiente personal apropiado y calificado para cada labor que se requiera.

    Localizacin

    La localizacin es la que nos va a contribuir a que el proyecto genere una rentabilidad; lo que se quiere es poder determinar el sitio donde se instalar el proyecto. Se tomar en cuenta factores como:

    Factores Geogrficos:

    Condiciones naturales, clima, vas de acceso, contaminacin, desechos, alcantarillado, comunicaciones.

    Factores Sociales:

    Son los relacionados con el ambiente y la comunidad y los servicios con que cuentan como hospitales, colegios, centros recreativos y culturales.

  • Factores econmicos:

    Costos de los suministros e insumos en esa localidad, los servicios pblicos, cercana al mercado, costos de transporte.

    La adecuacin de un edificio que permita prestar un buen servicio es muy importante, pues garantiza las condiciones optimas para los empleados as como para las personas a quienes se les esta brindando un servicio adems de ofrecer seguridad y bienestar para cada una de las personas que intervienen.

  • 12. ESTUDIO FINANCIERO

    El estudio financiero determinara el monto de los recursos econmicos necesarios para la realizacin del proyecto.

    Determinacin de los Costos

    Tenemos que tener claro primero el concepto de costo. Costo es el desembolso que se efecta para llevar a cabo el proyecto, los desembolsos hechos en el tiempo cero se consideran como la inversin inicial.

    Costos Administrativos

    Son los costos provenientes de realizar la funcin de administrar el Centro de atencin integral para el adulto mayor, de acuerdo a la estructura organizacional que arroje el desarrollo del proyecto.

    Costos Financieros

    Son las cantidades de dinero que se deben pagar en relacin con capitales obtenidos en prstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administracin, pero lo correcto es registrarlos por separado.

    Inversin Inicial

    Es cuando adquirimos todos los activos necesarios para iniciar a prestar el servicio a los Adultos Mayores como es: la adecuacin de la planta fsica dotada con la infraestructura para este fin. Los Activos intangibles tambin son importantes para la

  • puesta en marcha del Centro de atencin integral para el adulto mayor como son: permisos y registros.

    Depreciaciones y amortizaciones

    La depreciacin es el uso que sufren los activos fijos a travs del tiempo. La amortizacin solo se aplica a los activos diferidos y a los intangibles y quiere decir el cargo anual que se hace para recuperar esa inversin.

    Capital de trabajo

    Es el capital adicional (distinto de la inversin en activo fijo y diferido) que hay que contar para poner a funcionar el proyecto.

    Punto de Equilibrio

    Es una tcnica especial para relacionar los costos fijos los variables y los beneficios, si los costos fueran solamente fijos no habra problema para determinar el punto de equilibrio.

    Financiamiento

    Una empresa o cualquier otra institucin esta financiada cuando ha pedido capital en prstamo, si esta logra conseguir dinero que sean a tasa ms bajas, esto le ayudara a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversin.

  • 12.1 EVALUACIN ECONOMICA

    Este estudio es la parte final del anlisis de factibilidad de un proyecto, aqu se reunir todos los estudios hechos se tendr que saber que la localizacin fue la mas adecuada, que el tamao esta de acuerdo con nuestra demanda, que contamos con un mercado potencial. Con este estudio se pretende saber la rentabilidad que esta generando el proyecto y que mtodo de anlisis se podr aplicar teniendo en cuenta el valor real de la inversin en el tiempo.

    Valor Presente Neto

    Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados de la inversin. Tasa interna de Retorno

    Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados de la inversin inicial esta dado en porcentaje y es lo que esperamos obtener de rentabilidad en el proyecto.

  • 13. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

    Basado en la estructura organizacional Intencional de roles, cada persona asume un papel, el cual se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible.

    13.1 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES

    Eficiencia. Para facilitar la obtencin de los objetivos deseados con el mnimo costo posible.

    Formal e Informal. Formal porque esta caracterizada por reglas, procedimientos y estructura jerrquica que ordenan las relaciones entre sus miembros, e informal debido a que la relacin laboral y social puede surgir de forma espontnea.

    13.2 CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES

    Especializacin. Para dividir el trabajo en tareas.

    Coordinacin entre reas de mando

    Estandarizacin de actividades. A travs de la existencia de normas y procedimientos escritos

    Autoridad en lnea. Por que a un superior se le concede una lnea de autoridad entre sus subordinados. De aqu surge el Principio escalar: cuanto ms clara sea la lnea de autoridad desde el puesto gerencial, ms alta ser la lnea de autoridad hasta todos los puestos subordinados y ms clara ser la responsabilidad para la toma de decisiones.

  • La naturaleza de sus relaciones es la autoridad.

    Delegacin de la autoridad. por parte de quien la posee hacia otras personas con el fin de tomar decisiones y emitir instrucciones. Se delega el trabajo y la autoridad, pero nunca se delega la responsabilidad final respecto a los resultados. Proceso de delegacin

    Determinacin de los resultados esperados para un puesto.

    Se le asigna a ese puesto una serie de tareas y de actividades.

    Se delega la autoridad para que se puedan llevar a cabo esas tareas.

    Se responsabiliza a esa persona para el cumplimiento de esa tarea.

    Retroalimentacin. Con el fin de asegurar de que se esta usando la autoridad para cumplir las metas y los objetivos.

    Departamentalizacin bsica. Agrupando las personas que han de ejecutar la misma tarea bajo un mismo director. Con el fin de aumentar la calidad del trabajo y la direccin.

    Tiempos. Jornada laboral de 48 horas semanales para los empleados con excepcin de las enfermeras que son por turnos.

  • 13.3 COSTOS DE LOS SERVICIOS

    El proyecto requiere la determinacin de los costos para la prestacin de servicios objeto del proyecto.

    13.4 COSTO ADMINISTRATIVO

    COSTOS DE PERSONAL: Administrador, Contador, Secretaria Auxiliar Contable, Mensajero, Enfermeras, Auxiliares de enfermera, Nutricionista, Cocinero, Terapista Ocupacional, Recreador.

    APORTES SEGURIDAD SOCIAL: Salud, pensin, Administradora de Riesgos Profesionales, Caja de Compensacin Familiar

    PRESTACIONES SOCIALES: Prima, cesantas, intereses de cesantas, derechos de vacaciones y dotaciones.

    ARRENDAMIENTO: Aparta Hogar Geritrico

    IMPUESTOS: Industria y Comercio, Renta o Ganancia Ocasional

    SEGUROS: Pliza Contra incendio y terremoto

    SERVICIOS: Aseo y vigilancia, energa elctrica, telfono, acueducto y alcantarillado

  • 14. ANLISIS DE RESULTADOS

    14.1 DETERMINACIN DE LA POBLACIN Y LA MUESTRA

    Es la informacin oral o escrita que es recopila directamente de la fuente de informacin primaria que se llevar a cabo, es a travs de encuestas; ya que estas permiten el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de la poblacin con respecto a nuestro objetivo.

    MUESTRA

    Z = 1.96 E = 0.5 Q = 0.5 E = 0.07

    Adulto mayor

  • 2 n = (1.96) * 0.5 * 0.5 * 3.015

    2 2 (0.07) * (3.015 1) + (1.96) * (0.5 * 0.5)

    n = 3.8416 * 0.25 * 3.015

    (0.0049) * (3.014) + 3.8416 * 0.25

    n = 2896

    14.8 + 0.9604

    n = 2896

    15.7

    n = 184 Nmero de encuestas que se deben realizar

  • 14.1 RESULTADOS LUEGO DE APLICAR LA ENCUESTA A LAS PERSONAS ENTRE LOS 55 Y 75 AOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE CAJICA

    1. Envejecer es cambiar de etapa en la vida, es llegar a la plenitud de los aos llenos de sabidura y experiencia, para ser ms productivos y felices.

    4%

    94%

    2%

    1= SI

    2= NO

    3= NS/NR

    2. Al ir envejeciendo todos sentimos lo que es la plenitud de la existencia, deseo de servirle a los dems, sobre todo a quienes se muestran desorientados o en dificultades.

    80%

    13%8%

    1= SI

    2= NO

    3= NS/NR

  • 3. Piensa usted que ser un estorbo para su familia cuando este viejo?

    29%

    68%

    3%

    1= SI2= NO3= NS/NR

    4. Esta usted preparado para envejecer?

    51%47%

    2%

    1= SI2= NO3= NS/NR

    5. Qu ha pensado usted hacer cuando sea considerado adulto mayor?

    30%

    12%30%

    23%

    3%2% Desarrollar proyectos con otras personaspara promover una mejor calidad de vida

    Asociarse con otros adultos paradesarrollar actividades manuales

    Cont inuar con otra ocupacin para evitarla soledad

    Asociarse a un grupo que posea sederecreacional campestre y realizardiferentes act ividades al aire libre

    Resignarse a vivir con su familiasint indose un estorbo

    NS/NR

  • 6. En qu ocupa usted el tiempo libre?

    18%

    33%19%

    18%

    0%8%

    2% 2%Leer

    Realizar quehaceresdel hogarMirar televisin

    Hacer visitas a susamistadesDormir

    Ninguna actividad

    Otros

    NS/NR

    7. Ha pensado en cambiar de actividades en su tiempo libre?

    18%

    22%

    33%

    8%

    15% 1% 4%

    Hacer algo para sentirse til

    Realizar algn deporte

    Compartir con su familiaactividades recreativas al airelibreAsociarse para haceractividades conjuntas y nosentirse soloAsociarse para llevar una vidarecreativa y cultural encompaa de otrosOtros

    NS/NR

  • 8. Conoce algn programa que este enfocado para la ocupacin del tiempo libre de manera productiva y recreativa

    19%

    76%

    5%

    1= SI2= NO3= NS/NR

    9. Le gustara pertenecer a un grupo para prepararse para su vejez?

    84%

    12% 4%

    1= SI2= NO3= NS/NR

  • 10. En que le gustara ocupar su tiempo libre?

    16%

    42%

    6% 6%17% 14%

    1 Pertenecer a un club campestre con muchas actividadesrecreativas

    2 Integrarse en un club campestre con muchas personas desus misma edad

    3 Pertenecer a un club campestre con personas conintereses comunes donde se desarro llen actividadesformativas, recreativas, productivas y culturales

    4 Conformar un club de adultos con su propia sederecreacional para realizar caminatas eco lgicas, deportes,recreacin, actividades culturales (fo lclo re) y actividadesproductivas (cultivo de huertas)5 Asociarse con personas adultos mayores que posean supropia sede campestre para cultivar toda clase de plantasornamentales para vender plantas y co locar una flo risteradonde cultiven y hacer arreglos floreles para vender.6 NS/NR

    11. Su edad se encuentra entre:

    22%

    9%

    8%1% 10% 49% 1 25 a 35

    2 36 a 453 46 a 55 4 56 a 65 5 66 a 75 6 NS/NR

  • 12. Cuanto tiempo cree usted que tiene libre el adulto mayor?

    28%

    17%6%17%

    32%1 1 a 52 6 a 103 11 a 154 Todo el da5 NS/NR

    13. Qu enfermedades presentan con mas frecuencia los adultos mayores?

    7%

    20%

    5%

    16%4%6%

    3%4% 2% 4%

    4%

    12%

    0%13%

    1 F sicas/ Emocionales

    2 Osteoporosis/ Reumat ismo/ Dolor de huesos

    3 Cncer

    4 Diabet es/ Azcar

    5 Colest erol

    6 Gr ipas/ Asma/ Pulmonares/Bronquit is

    7 Tensin

    8 Trombosis

    9 Cardio vasculares

    10 Urinar ias/ Prst at a

    11 St res/Demencia cenil/ Soledad

    12 Parkinson

    13 Visin

    14 NS/ NR

  • 14. Conoce algn adulto mayor?

    84%

    8% 7%

    1= SI

    2= NO

    3= NS/NR

    15. Considera usted que Cajic requiere un centro de atencin permanente para el adulto mayor?

    83%

    9% 8%

    1= SI

    2= NO

    3= NS/NR

  • 16. Qu servicios debe prestar este centro?

    32%

    30%

    18%

    5%6%

    5% 6%

    1 Recreacin y deporte

    2 Salud (Medicina)

    3 Educacin/Capacitacin/Talleres

    4 Autoestima/Espiritualidad

    5 Servicio Psicolgico y

    6 Vivienda/Alimentacin/Vestuarios

    7 NS/NR

    14.2 ANALISIS DE RESULTADOS

    El 94% de las personas estn de acuerdo con la siguiente afirmacin Envejecer es cambiar de etapa en la vida, es llegar a la plenitud de los aos llenos de sabidura y experiencia, para ser ms productivos y felices.

    Al afirmar que Al ir envejeciendo todos sentimos lo que es la plenitud de la existencia, deseo de servirle a los dems, sobre todo a quienes se muestran desorientados o en dificultades. El 80% responde que si

    El 68% de las personas encuestadas creen que no sern un estorbo para sus familiares cuando estn viejos

  • Con un porcentaje del 51% las personas afirman que no estn preparadas para envejecer

    El 30% de los encuestados piensan continuar con otra ocupacin para evitar la soledad y otro 30% piensa Desarrollar proyectos con otras personas para promover una mejor calidad de vida

    El 33% ocupa el tiempo libre en realizar quehaceres del hogar

    Al momento de pensar en cambiar de actividad en el tiempo libre , al 33% le gustara compartir con su familia actividades recreativas al aire libre

    El 76% de las personas NO conocen algn programa que este enfocado para la ocupacin del tiempo libre de manera productiva y recreativa

    Al 84% de las personas encuestadas les gustara pertenecer a un grupo para prepararse para su vejez

    En cuanto a que dedicara el tiempo libre las personas respondieron en un 42% que a pertenecer a un club campestre con personas con intereses comunes donde se desarrollen actividades formativas, recreativas, productivas y culturales

    El 49% de las personas encuestadas se encuentran entre los 25 y 35 aos de edad y un 22% se encuentra entre los 36 y 45 aos de edad

    El 32% de los encuestados no saben cuento tiempo tienen libre los adultos mayores, mientras que un 28% cree que ellos tienen entre 1 y 5 horas de tiempo libre al da.

  • El 20% de las personas consideran que los adultos mayores presentan con mas frecuencia problemas de Osteoporosis/Reumatismo/Dolor de huesos; entretanto el 16% consideran que el problema es Diabetes/Azcar

    El 84% conoce algn adulto mayor

    El 83% de las personas consideran que Cajic SI requiere de un Centro Geritrico para la atencin del adulto mayor.

    La recreacin y el deporte, con un 32% seguidos de la salud con un 30% y Educacin/Capacitacin/Talleres con un 18% son los servicios que la gente quisiera que el Centro Geritrico prestara al adulto mayor

  • 15. RECOMENDACIONES

    Despus de elaborar los estudios de mercado. se determinan las siguientes recomendaciones:

    El Centro Geritrico debe constituirse para brindarles con calidad un buen servicio a los adultos mayores del municipio

    Es recomendable sostener una comunicacin activa con las personas encuestadas para que a futuro formen parte del centro Geritrico

    Este centro debe contar con actividades diversificadas para prevenir la inactividad en el adulto mayor y por ende la depresin por sentirse intil.

    Buscar apoyo del municipio de Cajic y de otras entidades que puedan contribuir con esta causa.

    Contratar personal calificado con visin social que presten un bien servicio al adulto mayor

    Contar con asesora de la facultad en el campo administrativo y contable, para que disponga de programas que permitan un mejor desempeo al elaborar estudios de factibilidad

    La Universidad de San Buenaventura por medio de la facultad de Gerontologa podr utilizar este centro para que sus estudiantes realicen prcticas, investigaciones, estudios y dems labores que complementen la formacin acadmica y el impacto social, la facultada de Ciencias empresariales podr tambin apoyar el desarrollo administrativo, contable y econmico del centro para que cumpla con el propsito de su creacin.

    Entre las diferentes facultades exista integracin y apoyo en el desarrollo de programas de inters social, con miras a mejorar la calidad de vida de los colombianos

  • 16. CONCLUSIONES

    Como profesionales hoy, es muy importante tener la posibilidad de crear empresa, es por esto que para nosotros es de gran ayuda poder saber y conocer como hacerlo, todo ha sido posible gracias al desarrollo de cada una de las reas de Contadura Pblica y Administracin de Empresas, en las cuales se ha podido aplicar nuestro conocimiento para la propuesta de estudio de prefactibilidad para la creacin de una institucin prestadora de servicios para el adulto mayor.

    Este trabajo de gestin empresarial se realiz en cuanto fue posible basndose en la realidad, pues se tuvo en cuenta cada uno de los puntos para la creacin y desarrollo, entre otros: legalizacin, Estudio de Mercado, Estatutos, Estudio Tcnico y Financiero.

    Se pudo analizar dentro de nuestro estudio, que la creacin de un centro geritrico en el municipio de Cajic es aceptado y factible, pues de acuerdo a las encuestas realizadas y a la informacin obtenida no existe en el municipio un centro que brinde servicios integrales a los adultos mayores que lo requieren.

    Este trabajo de grado es un aporte social a la comunidad de adultos mayores del municipio de Cajic, como un reconocimiento a esta poblacin que en su vita til aportaron con su experiencia y trabajo al desarrollo social de lo que hoy podemos conocer.

    Al terminar este proyecto, nos pudimos dar cuenta de los conocimientos que se pueden aportar al desarrollo de otros trabajos de gestin y a las mismas empresas que se encuentran funcionando hoy da, aunque se cree que falta an adquirir experiencia.

  • APORTES

    El grupo de investigacin espera que este trabajo de grado sea un aporte para:

    La Universidad: a la cual se le entrega un documento el cual refleja el estudio en el rea contable, financiera, que servir de consulta y genera proyectos afines a la administracin.

    Los Estudiantes: Como material de soporte para el desarrollo de proyectos encaminado al fortalecimiento de la investigacin y de gua para su formacin profesional.

    La Comunidad del Municipio de Cajic: le entregamos como aporte el estudio de factibilidad para la creacin de un centro Geritrico que permitir a los adultos mayores del municipio, mejorar de manera integral su calidad de vida tanto productiva y de bienestar, como solucin a sus necesidades insatisfechas.

    Al grupo investigativo: Nos permiti profundizar en el rea contable, administrativa y financiera, ampliar nuestros conocimientos sobre el funcionamiento de las entidades sin nimo de lucro y los beneficios que estas prestan a la sociedad en nuestro caso al adulto mayor.

  • BIBLIOGRAFA E INFOGRAFIA

    100 Recomendaciones bsicas para formatear la calidad en residencias de personas mayores, Grupo de calidad. Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa, 28 octubre de 2004

    Alcalda Municipal de Cajic (Documento)

    lvarez del Real Mara Eloisa, La Tercera Edad, Editorial Amrica, 1991

    Club Edad de Oro (Documento)

    Estadsticas poblacin de ancianos en Cajic, DANE

    Evaluacin de proyectos, Gabriel Baca Urbina, cuarta edicin, M