adulto mayor

19
ANTECEDENTES La validación del Plan Nacional de Recreación a través de los Encue Regionales, mostró la necesidad de que todos los sectores unan esfuerzos y recursos de modo que en conjunto las instituciones del Estado alcancen mayores niveles de equidad y eficiencia sociales. Lo anterior requiere por lo tanto una planeación como una acción concertada y que preferilemente responda a unos par!metros de planeación unificados. El Plan Nacional de Recreación, plantea unas estrategias, ojetivos y programas a nivel general y por !rea de efectividad que es necesario considerar en el mome de pensar en una intervención con los adultos mayores, teniendo siempre en mente evitar caer en el activismo que en la mayor"a de los casos no garantiza acción sostenile y un impacto real en términos de los eneficios individuales sociales y económicos que la recreación, a través de sus programas y servicios est! en capacidad de ofrecer al sector social. Es necesario superar la concepción usual que orienta el planteamiento de acciones puntuales como son la celeración durante el a#o calendario del d"as especiales$ del ni#o, de la mujer, de la tercera edad, del traajador, etc., s tales celeraciones respondan a un proceso sistem!tico de intervención, donde, las celeraciones masificadas son apenas un alto en el camino para el encuentr el regocijo colectivo y para repensar los avances de un proceso. %esde su concepción el Plan Nacional de Recreación se suma a la relativización de la noción de vejez. Pese a lo inevitale del deterioro de las facultades co edad, diversos programas desarrollados inspirados en las nuevas tendencias y camios culturales &an servido para comproar que se puede traajar para evita el deterioro intelectual, siendo lo m!s importante proporcionar e'periencias d aprendizaje a las personas mayores y mantener un entorno rico y estimulante. (e asume por lo tanto que la edad no es necesariamente sinónimo de enfermedad,y que determinados prolemas pueden ser superados con la adecuada prevención, tratamiento y aprendizaje. En consecuencia los prolemas !sicos de la tercera edad se est!n reorientando y se considera que son m!s de tipo social que e'clusivamente f"sicos, sin negar su importancia en edades m!s avanzadas. El avance cient"fico y la nueva distriución ocupacional oligan a u organización del ciclo e'istencial y a una diversa distriución entre formació traajo y tiempo lire, que posiiliten viailiazar la recuperación para la so del caudal de saidur"a y e'periencia que representan las generaciones mayores cuya actividad solamente decae sino se utiliza) ello e'ige un adecuado y const ejercicio adaptando las situaciones a las personas.

Upload: taliz-lh

Post on 02-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importancia y cifras

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES

La validacin del Plan Nacional de Recreacin a travs de los Encuentros Regionales, mostr la necesidad de que todos los sectores unan esfuerzos y recursos de modo que en conjunto las instituciones del Estado alcancen mayores niveles de equidad y eficiencia sociales.

Lo anterior requiere por lo tanto una planeacin como una accin concertada y que preferiblemente responda a unos parmetros de planeacin unificados. El Plan Nacional de Recreacin, plantea unas estrategias, objetivos y programas a nivel general y por rea de efectividad que es necesario considerar en el momento de pensar en una intervencin con los adultos mayores, teniendo siempre en mente evitar caer en el activismo que en la mayora de los casos no garantiza una accin sostenible y un impacto real en trminos de los beneficios individuales, sociales y econmicos que la recreacin, a travs de sus programas y servicios, est en capacidad de ofrecer al sector social.

Es necesario superar la concepcin usual que orienta el planteamiento de acciones puntuales como son la celebracin durante el ao calendario del das especiales: del nio, de la mujer, de la tercera edad, del trabajador, etc., sin que tales celebraciones respondan a un proceso sistemtico de intervencin, donde, las celebraciones masificadas son apenas un alto en el camino para el encuentro y el regocijo colectivo y para repensar los avances de un proceso.

Desde su concepcin el Plan Nacional de Recreacin se suma a la relativizacin de la nocin de vejez. Pese a lo inevitable del deterioro de las facultades con la edad, diversos programas desarrollados inspirados en las nuevas tendencias y cambios culturales han servido para comprobar que se puede trabajar para evitar el deterioro intelectual, siendo lo ms importante proporcionar experiencias de aprendizaje a las personas mayores y mantener un entorno rico y estimulante.

Se asume por lo tanto que la edad no es necesariamente sinnimo de enfermedad, y que determinados problemas pueden ser superados con la adecuada prevencin, tratamiento y aprendizaje. En consecuencia los problemas bsicos de la tercera edad se estn reorientando y se considera que son ms de tipo social que exclusivamente fsicos, sin negar su importancia en edades ms avanzadas.

El avance cientfico y la nueva distribucin ocupacional obligan a una nueva organizacin del ciclo existencial y a una diversa distribucin entre formacin, trabajo y tiempo libre, que posibiliten viabiliazar la recuperacin para la sociedad del caudal de sabidura y experiencia que representan las generaciones mayores y cuya actividad solamente decae sino se utiliza; ello exige un adecuado y constante ejercicio adaptando las situaciones a las personas.

El enfoque que se asume en esta propuesta es de participacin y actualizacin, que partiendo de una visin positiva del adulto mayor, busca la integracin desde la perspectiva de su visin, buscando una vida normal, en un ambiente interrelacional concreto y determinado.

Las posibilidades educativas, de salud, y conformacin de redes sociales de apoyo que da la recreacin son innumerables; la recreacin teraputica y deportiva, la recreacin comunitaria, se concretan en programas y servicios que pueden contribuir al mantenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de nuestras personas mayores.

El reconocimiento de la recreacin como necesidad y como derecho (Constitucin Poltica Colombiana, Declaracin de los Derechos Humanos), es incuestionable y como tal se asume como un deber el Estado, los organismos pblicos y privados y sin nimo de lucro, facilitar las herramientas y el espacio para que sus programas y servicios sean de acceso equitativo a la poblacin.

Sin embargo, una de las principales dificultades a las que se ha enfrentado el Plan Nacional de Recreacin es conseguir el que desde los diferentes mbitos y sectores se tenga claridad acerca de cmo articular la recreacin a sus programas. Esto responde por una parte a una concepcin errnea desde lo social, lo poltico y lo tcnico acerca de lo que es la recreacin y, por otra, a la capacidad y la actitud para hacer una gestin interinstitucional, como estrategia para el desarrollo institucional y social, que solo hasta el ltimo periodo de esta dcada se esta fortaleciendo en Colombia.

Histricamente el concepto de la recreacin ha pasado por muchos estados no necesariamente asociados a desarrollos acadmicos y cientficos juiciosos que se han dado alrededor del mismo. La revisin de la literatura es consistente en mostrar que el ocio y la recreacin son actividades humanas, y en su sentido ms esencial son democrticas y libertarias.

Sin embargo, la aplicacin prctica de los conceptos ha conducido a tergiversaciones provenientes del recreacionismo, la industria del entretenimiento y hegemonas culturales que presionan por una validacin no ajustada a lo que ha sido su devenir terico y metodolgico y las especificidades regionales y culturales que demandan la calidad de la vivencia.

De acuerdo con el artculo 5. de la Ley 181 de 1.995, la recreacin se define como:

... un proceso de accin participativa y dinmica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creacin y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realizacin y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la prctica de actividades fsicas, intelectuales o de esparcimiento

Los componentes esenciales de esta definicin se inscriben dentro de un concepto integral e integrador de la Recreacin en la medida que: a) el hecho de asumirla como un proceso de accin participativa implica que se debe formar al individuo con la autonoma y criterio para decidir el qu, el cmo y el para qu de la actividad; b) el no inscribirlo como una actividad exclusiva del tiempo libre, sino como una forma de entender la vida como vivencia de disfrute, creacin y libertad, la potencia como un satisfactor en todos los mbitos de interaccin del hombre y no exclusivo de las actividades de ocio; c) el plantearse como un medio para el mejoramiento de la calidad de vida, lo inscribe en la categora de un servicio esencial para el hombre, puesto que el concepto de calidad abarca todas las reas de ajuste del hombre: psicolgico individual, social, familiar, poltico y educativo.

El concepto moderno de la recreacin la define con un sentido ms social, en la medida que considera su impacto no nicamente sobre el desarrollo de la personalidad individual sino que busca que este desarrollo trascienda al mbito local y propicie dinmicas de mejoramiento y autodependencia de las comunidades, a partir de unos indicadores y beneficios que deben ser garantizados en la calidad de vivencia, la cual debe respetar su dimensin humana esencial: la ldica, las actitudes y la libertad de eleccin por parte de quien se re-crea.

En este sentido se asume el reto de aportar a la construccin de modelos desde la recreacin pero recogiendo el conocimiento que aportan las diferentes disciplinas, y tomando una posicin frente a l. En esta tarea se ha venido articulando en trminos propositivos, y sometidos a discusin, el Modelo de Desarrollo a escala Humana de Max Neef, Elialde y Hopenhayn (1997).

La eleccin de este modelo responde a varias razones: por el mismo argumento de sus autores en cuanto a que no se presenta como una verdad terminada sino como un modelo en construccin, susceptible de adaptar y mejorar a travs de su estudio y aplicaciones; es una propuesta nacida del inters latinoamericano y sus problemas, aunque no se abstrae de los aportes cientficos de otros continentes; supone como base un modelo de desarrollo que intenta superar propuestas mecanicistas, desarrollistas y monetarias, que han tenido un impacto principalmente negativo sobre Latinoamrica.

La propuesta es fundamentalmente asumir que la recreacin es un satisfactor que contribuye a que el hombre a diferentes niveles, intensidades y formas pueda realizar necesidades humanas fundamentales. La programacin en recreacin sustentada en una metodologa participativa y democrtica, puede y debe generar procesos de empoderamiento y autodependencia local, impulsar procesos que hagan de la recreacin un satisfactor endgeno, donde la comunidad tenga autonoma en el qu y cmo de los programas.

Las diferentes manifestaciones de la recreacin pueden constituirse en satisfactores en relacin con el individuo, el grupo social y el medio ambiente, y correlativamente pueden adquirir un carcter de singulares o sinrgicos. El propsito en todo caso es que paralelo al desarrollo econmico de las comunidades, los protagonistas de los programas sean partcipes del surgimiento mismo de tales procesos, que la realizacin de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas.

Este valor potencial de la recreacin se observa en estudios realizados en otros pases donde se han llevado a cabo investigaciones con el fin de argumentar el impacto de los servicios y programas de recreacin en cuanto a los beneficios que aporta a las personas y comunidades.

Los beneficios que ofrece la recreacin para los adultos mayores se dan en todas las esferas: fsica, psicolgica, biolgica, social y cultural (Cuadro 1).

Los beneficios de la recreacin, son el punto de partida de su denominacin RECREACCION Recreacin con un propsito, en la medida que sin perder su carcter ldico y libertario pretende constituirse como ya lo ha logrado en otros pases y an en algunos espacios locales de nuestra geografa en una estrategia de accin social.

LAS AREAS DE EFECTIVIDAD DEL PLAN:El Plan Nacional desde su concepcin, se articula para su crecimiento en cuatro reas de efectividad: Investigacin, Formacin, Gestin y Vivencia, los objetivos de cada una de estas reas en el marco de las necesidades de las personas adultos mayores se muestran en la figura 1.

Cuadro 1: Beneficios que ofrece la recreacin a los adultos mayores

Como se puede observar, lo que se pretende es que la recreacin como un todo aporte al desarrollo del conocimiento en la relacin recreacin adulto mayor, por ejemplo, avanzando en la medicin de los beneficios que ofrece, su relacin costo-utilidad, costo.-efectividad y costo-eficiencia a nivel de programas, que forme talento humano capaz de formular, ejecutar y evaluar programas especficos, con base en una gestin interinstitucional que neutralice la lluvia indiscriminada de programas con resultados de bajo impacto.

PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS DEL PLAN NACIONAL DE RECREACION:En sus principios, el plan se orienta a ofrecer programas y servicios al adulto mayor, considerando sus condiciones y caractersticas y teniendo como eje central de su actuacin el mbito local.

Para que el sector como tal pueda cumplir con tales principios es fundamental que las instituciones del sector y de fuera de l logren acuerdos comunes respecto al cmo y para qu de los servicios recreativos que ofrecen. Todos sabemos que existen multiplicidad de entidades e instituciones pblicas, privadas, ONGs, que orientan sus objetivos hacia las necesidades de las personas adultas mayores; sin embargo, an falta avanzar en la construccin de objetivos colectivos que permitan aunar esfuerzos y recursos.

Figura 1:Las reas de efectividad del Plan Nacional de Recreacin en relacin con los adultos mayores

Esto exige de una mirada horizontal que nos permita hacer invisibles los lmites y llegar a acuerdos fundamentales, que pueden ser formalizados a travs de convenios de colaboracin y otro tipo de relaciones de cooperacin.

Las instituciones necesitan desarrollar formas de asociacin para que los programas y servicios sean vistos como servicios bsicos en relacin con su contribucin a la calidad de vida, adems ayudan a responder a las presiones para hacer ms con menos - econmicamente, viables -.

Algunos de los aspectos a considerar en una alianza o asociacin orientada a brindar beneficios a las personas adultas mayores se presentan en la figura 2. El propsito es supeditar los intereses institucionales verticales y tener en cuenta que el nico objetivo que debe orientar las acciones conjuntas son las personas que participaran del servicio.

El Plan Nacional de Recreacin como mecanismo articulador ha creado el Comit Estatal de Recreacin, coordinado por la Vicepresidencia de la Repblica, como instancia para que desde un nivel suprasectorial se canalicen los esfuerzos de las diferentes instituciones.

Figura 2: Elementos a considerar en el establecimientos de acuerdos interinstitucionales para la formulacin e implementacin de programas

El establecimiento de acuerdos de cooperacin, convenios o alianzas estratgicas requiere de una comunicacin honesta entre las instituciones participantes; aspectos tales como la imagen corporativa de los programas, flujo en la toma de decisiones, ganancias para cada entidad participante, contribuciones al cumplimiento de los objetivos, entre otras, son aspectos que se deben discutir abiertamente, con miras ms a superar los celos institucionales a favor de un segmento poblacional especfico. Todos los actores han de estar convencidos que la nica meta que convoca es el servicio al pblico y que intereses ms all de ello deben quedar fuera de la mesa de concertacin.

LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN:

Las estrategias propuestas en el Plan Nacional de Recreacin son: Sectorizacin, segmentacin poblacional y zonificacin.

La sectorizacin se refiere a que la recreacin en sus diferentes manifestaciones tiene la posibilidad de estar presente en los diferentes mbitos de la vida cotidiana del ser humano. Vinculada histricamente al tiempo libre, la propuesta es que la dimensin ldica del hombre est presente en el tiempo como un continuo, en su tiempo libre y no libre, en su periodo productivo y no productivo, como preparacin para la vejez y durante ella, de ah que a nivel de segmentacin se consideren todos los ciclos de vida del ser humano, en cualquier condicin y zona geogrfica en la que se desarrolle.

1. Recreacin Comunitaria: En este sector los programas actan como metodologa de participacin comunitaria para que a partir de la sensibilizacin y formacin permanente de la comunidad, sta se movilice conscientemente en pos de la realizacin de acciones colectivas que tiendan a afrontar la situacin y problemtica particular que vive. Para el desarrollo de este sector son fundamentales los espacios recreativos y pblicos como elemento integrador de los miembros de la comunidad en su entorno.

1. Recreacin Cultural y Artstica: posibilita que las artes plsticas y escnicas y las actividades culturales no se les presenten al ciudadano simplemente como espectculo o actividad exclusivamente de diversin, sino como objeto de participacin creadora; as, la recreacin cultural y artstica contemplar eventos que realizados con base en talleres formativos, didcticos y de manifestacin grupal de capacidades creadoras, procuran para el participante en ellos la vivencia del proceso creativo con la connotacin ldica que le da el ornamentar, construir y reproducir o ejecutar una obra enraizada bien sea en la cultura universal o en los valores y tradiciones autctonos.

1. Recreacin Deportiva: Aquel en que partiendo de la actividad fsica implcita en el deporte, procura que ste se aborde por el goce y desarrollo que permite su prctica y no por el vencer y establecer marcas; as, la recreacin deportiva contempla los programas y actividades fsicas deportes, gimnasia, etc., que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse - cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente estilos de vida saludables -, sociabilizarse - tomando pautas de trabajo en grupo y equipo, solidarizndose en pos de un objetivo general: la salud integral de quienes la vivencian.

1. Recreacin Laboral: Agrupa los programas y eventos originados en las polticas de bienestar social de las empresas y procura que sea sta una forma alternativa de desarrollo integral de los trabajadores tal, que complementaria al proceso de trabajo, genere simultneamente una mayor integracin de los empleados y sus familiares entre s y con la empresa y, en consecuencia, un fortalecimiento del sentido de pertenencia y permanencia. Este sector abarca igualmente los programas y actividades que con base a la recreacin tienden a la preparacin integral - fsica, social y mental - de los funcionarios prximos a la jubilacin.

1. Recreacin Pedaggica: En este sector la recreacin se incorpora en el proceso de enseanza, dndole a ste una nueva dimensin, bien por actuar como metodologa de educacin no formal o por constituirse en un proceso liberador que simultneamente educa para el tiempo libre. Si se considera que la base de la demanda por servicios recreativos est dada por el nivel de educacin para el ocio que tenga la persona, el campo de accin del sector no se reduce exclusivamente al segmento preescolar sino que, en consistencia con la naturaleza humana que no condiciona el aprendizaje a la edad, abarca todos los niveles y formas de educacin.

1. Recreacin Teraputica: Aquel en que se involucra bien como un medio en el proceso de rehabilitacin sea ste fsico, social y/o mental -, o como un complemento en cuanto a alternativa de utilizacin de tiempo libre ampliado de que disponen las personas sometidas a dicho proceso. Considerando el carcter integral del hombre, el cual como totalidad integrada por sus esferas fsicas, social y mental es quien se recrea, la aplicacin de la recreacin en el proceso teraputico estar signada no slo por su contribucin a la rehabilitacin de la esfera afectada por la patologa originaria, sino que prevendr y solucionar posibles patologas accesorias en otras esferas.

1. Recreacin Turstica - ambiental: A partir del desplazamiento largo o corto, en el tiempo libre procura al turista la vivencia y relacin de y con el entorno visitado. Fomenta a travs de las actividades recreativas una cultura sostenible y habilidades para la preservacin del medioambiente.

Avanzar en la conceptualizacin de cada uno de los sectores y los beneficios especficos que ofrece, es uno de los retos que se tienen planteados dentro del Plan Nacional de Recreacin. Consecuente con ello se propone generar dinmicas orientadas a la produccin de modelos y de conocimiento terico aplicado en el rea de la programacin y operacin de programas en recreacin.

Figura 3:Aproximacin de las estrategias del Plan Nacional de Recreacin al segmento poblacional del adulto mayor

LOS PROGRAMAS DEL PLAN:

En la figura No. 4, se presentan los aportes de los programas del plan relacionados directamente con las personas adultas mayores. No sobra recalcar que la posibilidad de tales logros es directamente proporcional a los esfuerzos que instituciones y profesionales como los asistentes a este evento hagamos para lograr consolidar un propsito comn en torno a este segmento poblacional.

Figura No. 4: Programas sectoriales

Los programas sectoriales apuntan como un todo al fortalecimiento del sector de la recreacin, lo cual requiere del conocimiento y aceptacin pblica de sus beneficios. La evidencia sugiere que los beneficios derivados de las oportunidades de ocio son iguales o exceden a los beneficios que producen los servicios pblicos como la polica, los bomberos, el transporte, la comunicacin, los servicios sanitarios, de salud y educacin, slo que mientras stos ltimos estn claramente fundamentados desde las polticas estatales, los servicios de ocio han recibido atencin de pocos gobiernos a nivel de polticas y recursos.

Esto parece ser consecuencia que en los mbitos polticos y de planificacin no se le da la misma valoracin a los servicios de ocio y recreacin en relacin con otros servicios pblicos porque tienen la creencia errnea que la mayora de los beneficios de ocio son realizados por los individuos ms que por los grupos tales como la familia, las comunidades y la sociedad como un todo. Si esto es as se supone que los individuos deben encontrar los recursos para pagar su propia recreacin as como pagan su propia comida.

La mayora de los beneficios del ocio se acumulan individualmente en quien se recrea y usa las oportunidades de ocio. Sin embargo, la mayora conducen a ganancias de carcter social o mrito colectivo y tambin muchos de los beneficios inmediatos del ocio son de hecho sociales en el individuo.

Los estudios reflejan los altos niveles de beneficios econmicos percibidos de los consumidores, lo que muestra que la industria del ocio no es una de las ms grandes sino la ms grande industria en el mundo en trminos de el flujo de efectivo, la generacin de ingresos y la creacin de oportunidades de empleo. El turismo ahora es el generador ms grande del mundo de flujo de efectivo entre las naciones. Todos estos beneficios son acumulativos para colectivos ms que para individuos.

Por otra parte, los beneficios del ejercicio regular tambin estn documentados cientficamente, probablemente mejor que los econmicos. La prctica regular de aerbicos ofrece beneficios cardiovasculares por la reduccin de los niveles de colesterol y trigliceridos y el incremento de altas densidades de lpidos en la sangre y ayuda a prevenir y controlar la hipertensin. El ejercicio tambin reduce los problemas espinales, mejora el funcionamiento neurofisiolgico, incrementa la masa muscular y fuerza en los nios y crea mejor tejido conectivo, reduce la incidencia de enfermedades y contribuye a mejorar la percepcin de bienestar en las personas; tambin promueven beneficios psicofisiolgicos, incluyendo reduccin de la tensin y la ansiedad, relajacin mental y fsica, reduccin de las hormonas del estrs en la sangre y en la orina, cambios positivos en el estilo de vida y estimula el mejoramiento del desempeo en el trabajo y de las relaciones sociales.

Aunque no est tan bien documentado empricamente como los anteriormente mencionados, se infiere que tambin hay beneficios ambientales, pero no es comn encontrar evidencia acerca de la contribucin del ocio a la proteccin del ambiente. No obstante, la preservacin y creacin de oportunidades para la recreacin es una de las mltiples vas para proteger no solamente el ambiente natural sino tambin el urbano, las zonas verdes en las ciudades y tambin los sitios culturales e histricos. Es lgico asumir que los estudios de la recreacin en sitio y fuera de l contribuyen a promover el aprendizaje medioambiental y una tica orientada a la sostenibilidad y an ayuda a generar conductas ambientalistas tales como el reciclaje. Adems los impuestos y algunos equipos en recreacin ayudan a mantener sitios dedicados a este fin.

Entre los beneficios psicolgicos se encuentran algunos que se atribuyen al ocio y la recreacin, por ejemplo, la percepcin de un sentido de libertad, independencia y autonoma, mejoramiento de la autoestima, autoeficacia, autoconfianza y autoseguridad, mejoramiento de las habilidades de liderazgo, mejor habilidad para relacionarse con los otros, tolerancia y comprensin y mejoramiento de la capacidad para ser miembro de un equipo; clarificacin de valores, mayor creatividad, expresin y reflexin espiritual, valores y orientacin, incremento de la eficiencia cognitiva, incluyendo mayor capacidad para resolver problemas, mayor adaptabilidad y elasticidad, mayor sentido del humor, mayor disfrute de la vida y mejor percepcin de la calidad de vida, mayor aprendizaje de la historia, la cultura, las ciudades, una mirada ms positiva, cambio de actitudes negativas y reduccin del sentido personal de alienacin social.

Por ltimo, pero no por eso menos importante, estn los beneficios sociales y culturales. Quiz lo mejor documentado es la contribucin significativa del ocio en relacin con el sentido de orgullo y satisfaccin de las comunidades y la nacin, de sus monumentos, equipos deportivos, etc.

Adems la infraestructura recreativa y las actividades pueden mantener y mejorar la identidad tnica, el encuentro de necesidades de segmentos particulares de la sociedad, que no pueden ser cubiertas de otra manera. El espacio de tiempo recreativo facilita una mayor integracin familiar y otros tipos de cohesin social e integracin que le adicionan mayor significado a la vida.

La evidencia muestra que el sistema social de soporte y la compaa contribuyen a mayores expectativas de vida, menos enfermedades y mayor calidad de vida. Ciertamente muchos de estos sistemas dependen de manera importante de las oportunidades, lugares y conductas recreativas de las personas.

Consecuente con lo anterior, los programas de las reas de formacin e investigacin buscan contribuir a fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones y personas que ofrecen programas y servicios de recreacin y retroalimentar al rea de vivencias, para que la calidad y accesibilidad de los mismos sea mejor.

Otra herramienta del plan es el voluntariado. El posicionamiento a partir de los beneficios requiere de agentes educativos y personas solidarias con los problemas sociales por los que pasa la sociedad, esto requerir de procesos de formacin y de un sistema de incentivos que en conjunto con otras instituciones estimulen la participacin del comn de las personas, estudiantes, profesionales, lderes comunitarios, para que como colectivo generen acciones sociales en sus barrios y vecindarios.

Por ltimo la Red Nacional de Recreacin como mecanismo funcional de integracin y comunicacin del Sistema Nacional del Deporte, ha logrado convocar a ms de 600 instituciones y personas. La red se ha venido convirtiendo gradualmente en un espacio para quienes creen en la recreacin. Los problemas a superar para su fortalecimiento, se orientan ms hacia generar una cultura de la participacin y el compromiso, y entender que una red es un intangible donde se unen voluntades e ideas, se crean espacios de dilogo, se construye una sociedad del conocimiento, y donde por encima de intereses y protagonismo se privilegia la premisa ganar-ganar.

El rea de vivencias en su conjunto busca incrementar las oportunidades para que la poblacin tenga acceso a la recreacin; el supuesto metodolgico del cual se parte es que, a partir de lineamientos derivados de la teora y la prctica y de procesos investigativos en cada localidad, comunidad o municipio, se haga un ajuste de los mismos, con base en los aportes de la comunidad en relacin con lo que les gusta y necesitan. Nuevamente se reitera la necesidad de diagnsticos especficos para la recreacin.

Figura No. 5: Programas reas de investigacin y formacin

La propuesta no es sobrediagnosticar, sino acumular datos en una base comn a partir de los estudios que se han hecho en los diferentes sectores, de modo que las entidades y profesionales interesados en trabajar con el segmento poblacional que hoy nos ocupa, lo hagan bajo criterios similares, pero flexibles y adaptables a la realidad cercana de cada contexto.

Figura No. 6: Programas rea de vivencias

Figura 7: Areas de desarrollo y acciones globales

PROCESO METODOLOGICO PARA LA ARMONIZACION DE LOS PROGRAMAS

El proceso de ajuste de los programas de recreacin a los sectores de la salud y la educacin, entre otros, requiere de unos momentos y procedimientos innovadores y con el respaldo de la actitud, la intencin y el compromiso para hacerlo, como se ha reiterado a travs de este documento.

En trminos generales, se consideran los siguientes momentos:

Momento de los acuerdos: El Comit Estatal de Recreacin coordinado por la Vicepresidencia de la Repblica - Programas Sociales, es un espacio creado para este momento. Aqu se sugiere la construccin de un plan de trabajo comn alrededor de la atencin de los adultos mayores, especificando objetivos, estrategias, metas, recursos; los requerimientos de informacin son los planes y programas de las entidades; la herramienta de anlisis, los puntos de convergencia y divergencia para llegar a los acuerdos desde el nivel nacional; el producto, un documento de trabajo tcnica y prcticamente viable, formalizado con compromisos institucionales; sistema de mejoramiento, el monitoreo y la evaluacin permanentes; participantes, representantes de las instituciones con capacidad de toma de decisiones.

Momento de armonizacin: Una vez logrado un acuerdo suprainstitucional, se debe generar un verdadero proceso de descentralizacin. La condicin bsica sugerida es que se aprovechen los espacios departamentales ya creados para los programas sociales en cada regin, y que sea ste el mbito que informe sobre la pertinencia de los programas o proyectos de acuerdo a sus planes de desarrollo y prioridades. En este espacio se debe replicar el momento de los acuerdos pero con los entes departamentales, asesorados por instancias como la Consejera para la Poltica Social, Planeacin Territorial y dems entes suprasectoriales que est en capacidad de orientar tcnicamente el proceso con un conocimiento de la regin.

Momento de municipalizacin participacin: El proceso de municipalizacin requiere como condicin una concepcin de gerencia social flexible desde el mbito macroinstitucional; en este sentido, los diseos tcnicos debern ser lo suficientemente flexibles y adaptables a la realidad municipal, replicando el momento de acuerdos pero desde lo local. Experiencias en este sentido son los modelos de servicios integrados que se han aplicado desde la recreacin en otros contextos y que vincula a todas las entidades a travs de prioridades concretas.

El problema de la priorizacin debe responder a una decantacin de los diagnsticos desde lo nacional hasta lo local, de modo que se mantenga coherencia en la relacin problemas recursos y deber fortalecer los mecanismos de participacin de las comunidades para avanzar con ellos, no slo en la determinacin de las necesidades, sino en el compromiso con tales prioridades y una construccin de metodologas que tengan en cuenta las dinmicas y vas de participacin ya establecidas.

MODELO DIAGNOSTICO EN RECREACION

Como se puede observar en la figura 8, es necesario acercarnos a un conocimiento especfico de las condiciones de los adultos mayores con el propsito de realizar planes indicativos conjuntos que nos permitan construir indicadores comunes desde todos los mbitos de ejecucin de la poltica social y valorar su impacto sobre el mejoramiento en la calidad de vida de las personas de la tercera edad, tanto en el municipio y en la regin, como en el pas.

Figura No. 8: Modelo diagnstico del Plan Nacional de Recreacin

La categora composicin de la comunidad nos permitir determinar cmo se distribuye la poblacin, cules son las tendencias en su composicin familiar (viudez, soltera, familia nuclear, familia extensa, etc.), raza, etnia, lo que permitir direccionar los servicios teniendo en cuenta sus condiciones particulares y la cultura en la cual vive; las condiciones de la comunidad se refieren al estado de salud biopsicosocial, educativo, en vivienda y trabajo de los adultos mayores. Una poltica en recreacin desde lo nacional hasta lo local deber atender a estas necesidades articulada a las instituciones que ofrecen este tipo de servicios.

Una valoracin de la tecnologa permitir determinar e identificar los recursos en conocimiento y tecnologa aplicada que est disponible para la ejecucin de los programas, partiendo de la base de un uso social del capital social de las comunidades,

En resumen los aspectos relevantes para realizar el ajuste de los programas del Plan Nacional de Recreacin a la especificidad de las personas adultos mayores se concreta en:

1. Aspectos demogrficos: Sexo, edad, residencia, empleo y nivel educativo1. Situacin familiar: Composicin familiar y rol del mismo dentro del sistema familiar. 1. Aspectos sociales: Organizaciones a las que pertenece, tiempo libre disponible, actividades de tiempo libre, redes sociales, seguridad social.1. Estado de salud: Percepcin estado de salud 1. Recreacin: Conceptos, necesidades y expectativas en recreacin1. Participacin: Niveles de participacin en las actividades de la localidad, el barrio o el vecindario.1. Programas: (Objetivos, cobertura, Resultados, debilidades y fortalezas) - Autogestionados por la comunidad- Entidades locales - Contribucin de otras organizaciones 1. Contexto social y ambiental: Identificar las caractersticas ambientales y humanas de los espacios donde viven (casas geritricas, hogar, sitios de encuentro -Recreativos y culturales).

CONCLUSIONES

En resumen, el Plan Nacional de Recreacin slo es un medio para que entre todas las instituciones contribuyamos al cumplimiento de la poltica social. Una gestin del alcance aqu propuesto se puede constituir en una experiencia modelo de gerencia social en Colombia y Latinoamrica, sin importar quien lo lidere o tenga el protagonismo institucional, sino el avance como sectores, profesionales y ciudadanos en la construccin de una Colombia capaz de superar las diferencias, los celos institucionales y los intereses particulares en torno a las necesidades de la comunidad y particularmente en este caso en torno a las personas adultas mayores que viven en la pobreza y la inequidad.