adulto

22
ADULTO Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado la capacidad de reproducirse . En el contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiológicos , psicológi cos , legales , de carácter personal, o de posición social. Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico. Se debe tener presente que, en algunos ordenamientos jurídicos, "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido propio, términos sinónimos. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. ADULTO MAYOR El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera

Upload: yeny-luz-calderon

Post on 11-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Adulto

TRANSCRIPT

ADULTOAdultohace referencia a unorganismocon una edad tal que ha alcanzado la capacidad dereproducirse. En el contexto humano el trmino tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en trminosfisiolgicos,psicolgicos,legales, de carcter personal, o de posicin social.Especialmente en unser humanose dice que es adulto cuando ya ha dejado lainfanciayadolescenciapor alcanzar su completo desarrollo fsico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor fsico.Se debe tener presente que, en algunosordenamientos jurdicos, "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido propio, trminossinnimos. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biolgico y psquico. Su personalidad y su carcter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

ADULTO MAYOREl adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la ltima, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los mbitos de su vida. Esta situacin hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el abandono.

ENVEJECIMIENTODesde nuestro punto de vista,el envejecimientoes un proceso de cambios a travs del tiempo, natural, gradual, continuo, irreversible y completo. Estos cambios se dan a nivel biolgico, psicolgico y social, y estn determinados por la historia, la cultura y la situacin econmica, de los grupos y las personas.Cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus caractersticas innatas, de las que adquiere a travs de la experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida.El envejecer implica procesos de crecimiento y de deterioro. Es decir, de ganancia y de prdida, y se da durante todas las etapas de la vida.Es importante sealar que las diferentes disciplinas le dan significados distintos al envejecimiento.

ENVEJECIMIENTO SALUDABLEEl concepto de vejez saludable incluye tres componentes principales: baja probabilidad de padecer enfermedades o invalidez, elevada capacidad funcional fsica y cognitiva y mantenimiento de una vida activa en la sociedad

La baja probabilidad de enfermar se refiere a la ausencia o bajo nivel de gravedad de los factores de riesgo de padecer una enfermedad. Respecto al elevado nivel funcional, ste incluye los dos componentes, fsico y cognitivo, ste ltimo vinculado al aprendizaje y a la memoria de corto plazo. Ambos elementos confieren el potencial necesario para una vida activa en la sociedad. Estos dos puntos resultan, por tanto, bsicos, ya que las alteraciones fsicas o cognitivas son las responsables de la dependencia y la prdida de autonoma.

SISTEMAUnsistemaes un conjunto derganosy estructuras similares que trabajan en relacin para cumplir algunafuncin fisiolgicaen unser vivo.Los sistemas son unnivel de organizacin biolgico, entre el nivel de rgano y el deaparato, que est constituido por la concurrencia funcional de varios sistemas.Los sistemas orgnicos comparten cierta coherencia morfo-funcional, tanto en sus rganos y tejidos, como en sus estructuras y origen embriolgico.Un sistema biolgico es una red compleja de entidades biolgicas relevantes. Por lo general se usa para referirse a sistema de rganos y tejidos en el humano, tales como el sistema circulatorio, el sistema digestivo o el sistema nervioso.Un sistema biolgico tambin puede existir en otras escalas, como una poblacin de organismos a nivel de poblaciones o una va de sealizacin a nivel bioqumico.

APARATO Unaparatoes un conjunto de piezas organizadas en distintos dispositivos omecanismos, mecnicos, elctricos o electrnicos, que realizan una funcin especfica. Es decir, una butaca no es un aparato porque aunque es un conjunto de piezas no tiene elementos mecnicos o elctricos para llevar a cabo su funcionamiento, pero una silla que tiene palancas para cambiar la altura de algunas de sus partes si puede ser un aparato.

CAMBIOS ANATOMICOS FISIOLOGICOSCon el paso del tiempo, naturalmente se producen cambios en todos los organismos vivos. Los ms evidentes son los cambios anatmicos, pero los ms importantes son los cambios en el funcionamiento de los rganos y sistemas de nuestro organismo. Los cambios fisiolgicos ms importantes tienen que ver con los ritmos fisiolgicos, la capacidad homeosttica del organismo y los mecanismos de defensa contra infecciones.

CAMBIOS FISICOSDurante los aos de primaria, las nias son tan grandes o hasta ms grandes que los nios de su grupo. Entre los 11 y los 14 aos, en promedio las nias son ms altas y tiene mayor que los nios de su edad. La diferencia en el tamao puede darle a las nias ventaja en las actividades fsicas, aunque algunas pueden presentar algn conflicto y como resultado, menospreciar sus capacidades fsicas. Sin embargo, la diferencia en el ritmo de crecimiento es ms pronunciada al principio de la pubertad.La pubertad no es un acto aislado, sino una serie de cambios que abarcan casi todo el organismo. El resultado final de todos estos cambios es la capacidad de reproduccin.

CAMBIOS PSICOLOGICOSCambios psicolgicos son aquellos que se producen en tu mente, por ejemplo: lo que le llaman madurez en una persona no son ms que cambios psicolgicos de ella, hay cambios emocionales que tambien son de la misma linea. En cuanto a los cambios sociales son cuando hay cambios de masa (poblacin), con respecto a una situacin que cambia a un pas o nacin, por ejemplo, los cambios culturales, politicos, econmicos que evolucionan segn la situacin interna y mundial. como ejemplo te puedo dar los siguientes: S en un pas o nacin hay una dictadura militar o algo por el estilo como la autocracia, teocracia, desigualdad econmica, s estos paises cambian esa situacin estan cambiando su situacin social o puede que de lo contrario tambien se de.

CAMBIOS SOCIALESSe entiende por cambio social la variacin de las estructuras de la sociedad conformadas por valores ticos y culturales, normas, smbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histrico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosasCiencias Sociales, como laSociologa, laAntropologa, la Economa, la Poltica y la Historia, entre otras.

CAMBIOS DE VALORACIONLa valoracin es la prctica de asignar valor econmico a un bien o servicio con el propsito de ubicarlo en el mercado de compra y venta.Para las finanzas y la economa, se considera valoracin o tasacin a lacontemplacinde diversos indicadores en particular para determinar el valor final de un producto o bien de cualquier ndole y, as, posibilitar su intercambio en operaciones econmicas. GERIATRIAEs unaespecialidad mdicadedicada al estudio de la prevencin, el diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin de las enfermedades en las personas de la tercera edad. La Geriatra resuelve los problemas de salud de losancianosen el rea hospitalaria y en la comunidad; sin embargo, laGerontologaestudia los aspectos psicolgicos, educativos, sociales, econmicos y demogrficos de latercera edad.

AUTOCUIDADOEs cualquier accin reguladora del funcionamiento del ser humano que se encuentra bajo el control del propio individuo, realizada de forma deliberada y por iniciativa propia. El autocuidado es visto como una solucin parcial al aumento global de los costos de la atencin sanitaria. La nocin de que el autocuidado es un pilar fundamental de la salud y la asistencia social, significa que es un componente esencial de un sistema moderno de atencin sanitaria regido por la burocracia y la legislacin. El autocuidado es la forma bsica deatencin primariacausada por enfermedad. La autogestin es fundamental. Es un propsito aprendido y continuado.4En la filosofa, el autocuidado hace referencia al cuidado y cultivo de uno mismo en un sentido amplio, centrndose en particular en el alma y el conocimiento del propio individuo.

SALUDLa saludcomo el estado de completobienestar fsico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estn cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.En estos trminos, esta definicin resultara utpica, pues se estima que segn parmetros mundiales slo entre el diez por ciento y el veinticinco por ciento de la poblacin mundial se encuentra completamente sana.La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difcilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeosttico se encontrara la mayora de la poblacin, donde la separacin entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difcil distinguir lo normal de lo patolgico.

ENFERMEDADEl trminoenfermedadproviene dellatninfirmitas, que significa literalmente falto de firmeza.1La definicin de enfermedad segn laOrganizacin Mundial de la Salud(OMS), es la de Alteracin o desviacin del estado fisiolgico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por sntomas y unos signos caractersticos, y cuya evolucin es ms o menos previsible.La salud y la enfermedad son parte integral de lavida, delproceso biolgicoy de lasinteracciones medio ambientalesy sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la prdida de la salud, cuyoefecto negativoes consecuencia de una alteracin estructural o funcional de un rgano a cualquier nivel.

HIPERTENSION ARTERIALLa hipertensin arterial es el aumento de la presin arterial de forma crnica. Es una enfermedad que no da sntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como uninfarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensin las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presin arterial alta de forma continua, se hacen ms gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su travs. Esto se conoce con el nombre dearterosclerosis.

DIABETESLa diabetes es una afeccin crnica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.La insulina es una hormona que se fabrica en el pncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las clulas del organismo, en donde se convierte en energa para que funcionen los msculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que sta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y daando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales.

ACCIDENTE CARDIOVASCULARLos accidentes cardiovasculares son tambin llamados accidentes cerebrovasculares debido a que, en realidad, es una interrupcin o corte del riego sanguneo en cualquier zona del cerebro. Esto sucede cuando un vaso sanguneo del susodicho cerebro se bloquea o se rompe detenindose el flujo de la sangre, lo que produce que las clulas cerebrales afectadas por esta interrupcin mueran causando daos permanentes.

ARTERIOESCLEROSISArterioesclerosis es una afeccin en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa,colesterolcalcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias.

ENFERMEDADES NEUROLOGICAS DEL ADULTO MAYOREn la actualidad se conoce ms de 600enfermedades neurolgicasque afectan al cerebro, la mdula espinal y los nervios. El hecho de que estas patologas afecten al sistema nervioso central genera una serie de sntomas que afectan a funciones muy importantes del cuerpo humano, tanto fsicas como cognitivas. Algunas de estasenfermedades neurolgicasson congnitas y se deben a alteraciones genticas de nacimiento. Muchas otras se inician en los adultos de entre 30 a 50 aos y entre ellas figuran no pocas enfermedades degenerativas. Y otras son ms frecuentes en las personas que han superado los 65 aos de edad, pues estn asociadas al proceso de envejecimiento. Sin embargo, las personas mayores pueden padecer cualquiera de ellas.

TECNICAS DE MOVILIZACIONEn primer lugar efectuaremos un breve repaso de las diferencias entre movilidad activa y pasiva del bebe. En la primera de ellas veremos las diferentes subdivisiones, importantes desde un punto de vista teraputico para poder diferenciar la voluntariedad o no de los movimientos. En el segundo tipo de movilidad detallaremos la forma de efectuar diferentes ejercicios por parte del personal sanitario o del familiar o cuidador principal. En el siguiente apartado describiremos brevemente sencillos ejercicios que ayudaran, de una parte, a mejorar la calidad de vida del pequeo y de otra, a posibilitar en la medida de lo posible su normal desarrollo motor. Por ltimo describiremos las principales tcnicas de movilizacin para efectuar cambios de posicin o traslados de pacientes con escasa o nula colaboracin, as como las principales posiciones en las que deben situarse a los nios para su correcto cuidado postural.

TECNICAS DE TRANSPORTELatcnica de transportees una disciplina de la ingeniera mecnica que se ocupa de la concepcin, el dimensionamiento, la planificacin y la ejecucin de dispositivos de transporte. Los sistemas de transporte se dividen bsicamente en dos tipos diferentes en funcin del material transportado: transportadores para material fraccionado (p. ej., cajas) y transportadores para material a granel (p. ej., carbn). Otra clasificacin de la tcnica de transporte: transportadores continuos, transportadores sobre el suelo, dispositivos de elevacin.

CUIDADOS EN ENFERMERIA EN ADULTO MAYOREl cuidado de enfermera supone todasaquellas acciones y tareas que un enfermero despliega en orden a atender satisfactoriamente a un paciente que demandan de suintervencin.Especficamente, el enfermero, se encarga de seguir paso a paso y de cerca la salud de un enfermo internado en uncentro de saludtras haber sido sometido a una operacin. En este especfico caso, el cuidado requerir que el enfermero le tome la presin arterial, siga de cerca lainformacinque le transmiten los aparatos a los cuales est conectado el paciente, si es el caso, lo ayude a realizar sus necesidades fisiolgicas, lo bae, controle el suero, le administre la medicacin que el mdico a cargo haya dejado indicado, entre otras tareas.

COMUNIDADUnacomunidad(dellatncommuntas, -tis) es ungrupodeseres humanosque tienen ciertos elementos en comn, tales como elidioma,costumbres,valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio, por ejemplo),estatus socialoroles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad comn, mediante la diferenciacin de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes ysocializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en comn, como puede ser elbien comn; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad comn para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especfico. Tambin se llama comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

SECUENCIALLas sucesivas irrupciones del personaje en el espacio escnico llevan consigo la ruptura del equilibrio ambiente y el consiguiente corte secuencial; hay muchas enfermedades que pueden beneficiarse del trasplante pulmonar aislado o secuencial de los dos pulmones.

PATOLOGIASEs la rama de lamedicinaencargada del estudio de lasenfermedadesen las personas. De forma ms especfica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioqumicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en clulas, tejidos y rganos.La patologa utiliza herramientas moleculares,microbiolgicas, inmunolgicasymorfolgicaspara tratar de explicar laetiologay manifestaciones clnicas (signoysntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento yprofilaxis. Suele considerarse como el enlace entre lasciencias bsicasy lasciencias clnicas. Por convencin, la patologa suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas: lapatologa general, que se ocupa de las reacciones de las clulas y tejidos frente a estmulos anormales y defectosgenticos; y lapatologa sistmica, que analiza las alteraciones de rganos y tejidos especializados.

NECESIDADESUna necesidades aquello que resulta indispensable para vivir en un estado desaludplena. Las necesidades se diferencian de losdeseosen que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfuncin o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carcter fisiolgico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carcter psicolgico, como la autoestima, el am or o la aceptacin (subjetivas). En funcin de su disponibilidad, se puede distinguir entr e necesidades libres y necesidades econmicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades econmicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.).

AMBIENTE MULTIUSOEste tipo de espacio multi-uso es cada vez ms comn en casas donde viven chicos. Decorados con practicidad, la idea es que los grand es no se estresen por su cuidado. Y, por ende, que los chicos jueguen a sus anchas.En esta casa viven cuatro nios (desde los 5 meses hasta los 10 aos), que circulan sin descanso. Los dueos de casa pusieron todo su esmero en proyectar este ambiente, que tiene muchsimo uso por delante.

PROYECCION A LA COMUNIDADSon orientadas a ayudar a las personas menos favorecidas. Cumple el objetivo central de promover entre toda la comunidad educativa valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la sensibilidad social y la ayuda al prjimo.

PROYECCION GRUPAL Es necesaria, puesto que el trabajo grupal es indispensable y con ella la proyeccin facilita y un mejor desarrollo.La mayora de las personas estn acostumbradas a hablar a unvolumen conversacional. Las actividades de proyeccin de voz grupales les permitirn a los participantes ser escuchados en un espacio mayor por unaaudienciay obtener retroalimentacin mientras mejoran sus habilidades.

CUIDADO DEL ADULTOProporcionar el cuidado para los adultos mayores que queremos puede ser una experiencia muy satisfactoria. Pero tambin puede ser agotadora. Ya sea que ests proporcionando el cuidado personalmente, contratando a alguien que lo haga o seleccionando una institucin, siempre querrs hacerlo bien.El cuidado de los adultos mayores puede significar una amplia gama de arreglos. La edad y las enfermedades afectan distinto a cada persona. Ya que todos envejecemos distinto, el nivel de atencin necesario es diferente. Averiguar aquello que realmente se necesita puede ser muy difcil y estresante. Los responsables del cuidado tambin se enfrentan al desafo constante de equilibrar sus obligaciones y su vida privada. (Conoce ms acerca delsuministro de cuidados)El cuidado de los adultos mayores es normalmente considerado un cuidado a largo plazo. El nivel de atencin depende del nivel de necesidad. En algunas ocasiones se necesita nicamente por el perodo de duracin de un proceso de rehabilitacin. Algunas otras veces durar por el resto de la vida del paciente.