adquisición de nivel fonético2 09.04.28

15

Click here to load reader

Upload: anneitab

Post on 11-Jun-2015

7.017 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

Adquisición de nivel fonético-fonológico.Nivel fonético-fonológico: abarca el aspecto fónico de la lengua, quiere decir el aspecto de los sonidos específicos de la lengua.

El sonido se puede estudiar, conocer, describir desde dos perspectivas: Fonología: estudia al sonido en cuanto al sistema lingüístico y dentro de la

fonología un componente principal es el fonema. Fonema dentro del sistema linguistico como estos elementos se combinan por ejemplo para formar palabras y diferenciar palabras dentro del sistema linguistico.

Habla real: en fonética no estamos observando el fonema en su funcionamiento como tal sino que más bien observamos como se comportan los fonos (o sonidos) en el habla real.

Por lo tanto fonética y fonología estudian el mismo fenómeno pero desde perspectivas distintas.

Adquisición y desarrollo del aspecto fónicoQué aspectos deberíamos considerar al momento de hablar de adquisición y desarrollo o al momento de evaluar. Bueno dentro del sistema linguistico debemos considerar:

1. Nivel segmental: segmentos tiene que ver con todo lo que se puede segmentar, dentro de este nivel los fonemas o segmentos de los cuales estamos hablando que se están adquiriendo, desarrollando los rasgos de estos segmentos (modo de articulación, punto de articulación), además de los rasgos halofónicos de la lengua a la cual nos estamos refiriendo.

2. Nivel suprasegmental: mucho más amplio que el anterior. En cuanto a la adquisición se ha trabajado especialmente el tema de la situación, ritmo y en la actualidad se ha puesto énfasis en unidades mayores al segmento sílaba, [¿pies métricos?], palabra.

3. Fonotaxis: cómo los elementos del sistema fonológico se combinan dentro de una lengua específica.

Ej: en español algo que se ha estudiado por la fonotaxis es que posibles combinaciones son posibles para formar un ataque completo en el español.

Ataque complejo es lo que llamamos «dífono consonantico» está a principio de una palabra. En español se permite ciertas combinaciones para formar los dífonos cons. Ej: ocluyente mas lateral o líquida y vibrante simple→ /bl/ o /br/, no hay otra posibilidad de combinación

Si yo voy a describir el sistema fonológico de una lengua tengo que considerar estos 3 elementos.

El asunto del desarrollo no pasa solamente por una descripción del sisteman linguistico en sí, sino en aspectos que tienen que ver con el niño. Si hablamos de adquisición nos

Page 2: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

referimos a la primera lengua, lengua materna. También nos referimos al ambiente de este niño que está motivado y se está desarrollando.

Otras variables: Edad cronológica. Aquí hay mucha discusión porque muchos psicolinguistas no

es´tan de acuerdo en que la edad cronológica sea un indcicio de adquisición o desarrollo, porque no todos los niños avanzan con la misma rapidez.

Desarrollo cognitivo, el lenguaje está inserto de muchas habilidades cognitivas en si que no solamente sirven al lenguaje. El desarrollo cognitivo es parte de un desarrollo del lenguaje que parte de la adquisición del sistema fonológico.

NSC (nivel sociocultural) dentro del dialecto español de chile, el NSC es una variable, un patrón que produce mucha variación, al momento de evaluar un niño es muy distinto si se evalúa a un niño en un jardín de nivel muy bajo y otro muy alto. Es distinto un niño que viene del campo y otro de una ciudad (rural y urbano)

Grado de motivación: el niño puede estar inserto en un jardín infantil o dentro de una familia que influye en su motivación.

Para evaluar el nivel fonético-fonológico no es tan simple. No veo solo como el niño está adquiriendo los sonidos, considero otros factores que tienen que ver con el sistema lingüístico y también con cosas que son anexas al sistema como características intrínsecas del niño y ambientales.

Naturaleza del proceso (como es el proceso en gral.)La adquisición del nivel fonético-fonologico conlleva 2 aspectos:

1. Adquisición del sistema fonológico: funciona a nivel mental, sistema linguistico, con la adquisición que el niño va teniendo de los fonemas de su lengua. Cada lengua tiene un número limitado de fonemas. En el caso de Chile son 22 fonemas, en otras lenguas esto es distinto.

2. Adquisición del sistema fonético: a nivel articulatorio.

Una es la cosa de adquisición de los fonemas a nivel mental y otra cosa perspectiva es que si el ni{o puede articular o no estos fonos o articularlos de manera correcta (tiene que ver con el nivel fonético).

En este camino, en los niños interviene un periodo largo en alcanzar la pronunciación correspondiente a su lengua materna. Este periodo no es más que 2-3 años, o sea, en la adquisición del lenguaje en sí, con todo lo que conlleva la adq. De una lengua, con todos los niveles, es un tiempo breve. Se dice que es un periodo largo porque puede volverse lento por factores del mismo desarrollo fisiológico del niño.

Nosotros los adultos decimos si tiene un sonido bien articulado, pero no solo sonidos aislados sino dífonos vocálicos, consonánticos, codas.

No siempre el adulto habla o se dirige al niño de la manera en que lo hace con otros adultos, sino que lo hace de manera simplificada generalmente de estructura CV, CV duplicado, etc.

Ej. Papá, tete, pipí, etc.

Page 3: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

En este camino por alcanzar las formas adultas de la pronunciación, no todos los niños avanzan al mismo ritmo. Por eso cuando hacemos un estudio vemos que importancia le damos a la edad cronológica del niño. A veces algunos niños pueden concluir este proceso a las 3 años y otros a los 5-6 años, o sea el rango de diferencia entre uno y otro no es tan grande.

En algunos casos de TEL (trastornos específicos del lenguaje), para algunos niños el camino puede ser mucho más lento, incluso tormentoso.

Dentro de todo esto ¿Cómo saber si un niño está dentro del límite de lo normal o patológico, lento o rápido? Esto no solo involucra nivel fonológico sino todos los otros niveles del lenguaje. Las pautas son de mucha ayuda para el evaluador, estas pautas muestran a que edad se considera que el fonema está adquirido o mas o menos adquirido.

¿Cómo enfrentarse a la evaluación del sistema fonético-fonológico? Se reconocen 2 tipos de metodologías:

1. Pruebas estandarizadas: pruebas en las que se ha trabajado con muchos niños y han sido probadas. Son pruebas de nombrado: tiene láminas y se eliscita. Obtenemos que queremos del niño por nombrado, preguntando ¿Qué ves ahí?- veo un ojo, veo una puerta, veo blanco.

Ventaja: facilita el trabajo (si quiero evaluar tal segmento elijo la prueba que más me sirve para ese fin), son mucho más rápidados, se pueden evaluar a mucho niños en poco tiempo.

Desventaja: pierdo todo lo que tiene que ver con la articulación, coarticulación del habla informal

2. Habla espontánea: se sienta al niño, se crea un ambiente y se dan pautas para una conversación y el niño comienza a hablar.

Desventajas: pueden salir muchos fenómenos que no pretendíamos evaluar y por otro lado puede que los segmentos que queríamos evaluar no aparecieron. Larga duración. Hay que tener un ambiente de confianza con el niño y dirigir la conversación, tratar de sacar la información que requerimos.

En Chile se utilizan las pruebas de nombrado. Se puede hacera) Mostrar la lámina al niño y que éste la diga de forma natural. b) Pruebas de Repetición: se nombra una palabra y el niño repite→ Articulación

pura (ej. Para decir si hay o no dislalia)

Las pruebas de habla espontánea no es tan usada, a menos que el que evalúa tenga una experticia donde luego de 10 minutos podría concluir en un diagnóstico (hipostesis)

De acuerdo al objetivo y contexto→ decidir prueba más indicada.

Finalmente, en términos generales podemos decir que al analizar el desarrollo fonológico hay que considerar no sólo la articulación, sino que también la percepción.

Page 4: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

La mayoría de los estudios están en relación a la articulación, es muy difícil medir percepción sobretodo en los niños. Hay pruebas que tienen que ver con discriminación auditiva pero la balanza se inclina más hacia articulación.

Principales teorías generativas1. Teorías Lineales: más clásicas, trabajan con segmentos (fonemas, rasgos de

fonemas)2. Teorías no Lineales: más actuales, complementan y observan elementos que no

fueron considerados en las T. lineales, vienen con una fonología prosódica y autosegmental (ambas alrededor ’80) trabaja con suprasegmentos.

Teoría LinealSe trabaja mucho con ellas. Sobretodo campo de fonoaudiología

a) Fonología Estructural (Jackobson)b) Fonología Generativa (Chomsky, Stampe): procesos fonológicos de

simplificación.

Fonología Estructural (taxonómica): Teoría estructuralista de Jackobson. El niño aprende fonemas o lenguas por oposición de Rasgos, no atraves de oposición de fonemas sino de rasgos. Esta fonología deja una gran herencia a través de la fonología Natural. «Teoría de oposición de rasgos de Jacknobson». Aquí hay 2 rasgos opuestos.

a) Sonidos muy abiertos vs muy cerrados: aquí tenemos la vocal /a/ y el sonido más cerrado es oclusivo /p/. Luego las oposiciones son más finas.

Page 5: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

b) Vocales cerradas vs abiertas: /i/,/a/, /u/, /o/. Respecto a esto al niño le costaría aprender dos vocales que se parecen como /e/ y /o/ distinción que se hace más adelante. Al igual que la /i/ y /u/.

20 años después aparece Stampe en 1969: propone que el niño no es pasivo, que está escuchando y oponiendo rasgos, sino lo que trata constantemente es reproducir el lenguaje del adulto. Al intentar hacerlo cae en la «Simplificación». Este Proceso fonológico de simplificación es normal, pero a medida que avanza en edad deben disminuir.

Habla infantil donde el niño tiene limitación a nivel perceptual y productivas, limita la palabra adulta y al hacerlo utiliza de manera innata procesos fonológicos donde suprime lo que no sabe, reordena y ordena lo que tiene y limita su lenguaje para llegar a la palabra adulta.

PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN : afecta distintos niveles1. Estructura silábica (ES): quita o agrega.2. Asimilación (A): por un elemento que se encuentra en la palabra.3. Sustitución (S): cambia un fonema por otro.

APORTES DE T. LINEAL:

Reconocer que existe «Periodo prelingüístico»: todo lo que tenía que ver con las etapas de balbuceo se consideraba que no era parte de la adquisición fonológica. Jackobson dice que a partir que el niño comienza periodo de balbuceo ahí se puede identifical, por ejemplo, los rasgos o características propias de cada lengua. Balbuceo distinto en niños de distinta lengua.

Los inventarios de fonemas de adquisición normal vienen de esta época. El orden de la adquisición de los fonemas no es universal, sino que la gran mayoría está influido por [¿lengua ambiental?]

Los perfiles normativos de adquisición con muy útiles, sobre todo como fonoaudiólogos, como herramientas de apoyo, para ver que nivel de este perfil se encuentra el niño que estoy evaluando. Estos perfiles son muy útiles para la investigación del desarrollo lingüístico normal y retardado porque proveen rangos para contrastarlos. (TEL)

Teoría No linealTrabajan con suprasegmentos, sobretodo en la sílaba-

a) Entonación

Page 6: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

b) Acento

En ’80 critican y complementan todo lo que T. lineal no había considerado No centran su atención en los aspectos segmentales (fonemas y rasgos, porque

esto ya se sabe y se conoce el orden).

Los segmentos son tratados de manera muy diferente según la posición: en posición inicial, las consonantes tienden a preservarse, mientras que en posición final tienden a suprimirse, cuando menos en las etapas iniciales y a sustituirse todas a menudo por semivocales. La garantía de la semivocal, como segmento, que es bastante parecido es entre una vocal y consotante, entonces cuando el niño no tiene una consonante inserta una semivocal o semiconsonante. Como en dífonos consonánticos (/blu.sa/→ /bju.sa/)

Ej. principio→ se conserva /’so.pa/final de sílaba→ se pierde /’moh.ka/diptongo creciente→ semiconsonante /’ja.to/, /a.’bwe.lo/diptongo decreciente→ semivocal /’ai.̯re/, /eu.̯’re.ka/

Desde esta perspectiva, la sílaba tiene un papel fundamental en la adquisición de los segmentos. Lo que importa son las plantillas silábicas, más que si tiene o no un segmento, porque estos reciben tratamientos diferentes según estén en el ataque o la coda.

ESTRUCTURA SILÁBICA ( Ϭ ):

/’tor.ta/

*No todos tienen coda.*Ataque complejo: br, tr,bl, etc.*/r/ en cosa tiene mayor dificultad que otra posición.* la vocal por si misma puede cumplir como silaba.

APORTES DE T NO LINEAL:

Poder observar el fenómeno de la adquisición teniendo en cuenta la sílaba o la relación segmento-sílaba.

En las lenguas existen principios universales, como por ejemplo: que toda lengua organiza los segmentos alrededor de una estructura silábica, mayoritariamente CV. Los ni{os al tratar de simplificar tratan de volver a la estructura CV porque es la que mundialmente, universalmente está en todas las lenguas y es de más fácil articulación. Por eso los niños van a reducir coda, dífono consonántico, difono vocálico, porque de manera innata trata de volver a CV. En adultos para lo mismo, /to.a.ja/→ /to.ba.ja/ insertan una consonante porque de manera intuititva sentimos que ahí tiene que haber algo.

Page 7: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

Existen 2 tipos de representación subyacente o mental fonológica:a) Esqueleto prosódico (melódico): tiene que ver con elementos suprasegmentales.b) Componente Segmental: fonema y rasgos.

Esto nos permite atribuir dos niveles en las representaciones infantiles, que puede explicar que haya un cierto desfase entre ellos: hay niños que pueden avanzar más rápido en la adquisición de los rasgos y segmentos; mientras que otros pueden avanzar más de prisa en el campo de la prosodia. Lo que propone la teoría es que ambos sistemas funcionan de manera autónoma.

[Hasta aquí teorías lingüísticas]

Otras teorías• Durante los años 70 y 80 surgen los modelos de tipo Cognitivo:

- Critican el rol pasivo otorgado al niño: se dedica a escuchar y oponer rasgos. Se preocupa de hablar con el lenguaje adulto. Ellos dicen que el niño ocupa rol principal como evaluador y creador de su propio desarrollo fonológico.

- Selección y esquivamiento: estrategias que comprueban su planteamiento respecto al rol del niño. Aquí se evalúa a niños que están adquiriendo dos lenguas. Lo que dicen ellos es que el niño selecciona (el niño tenía mucho mejor la percepción en alemán y la articulación en español) entonces al momento de hablar recurría al español y evitaba las estructuras en alemán pero al momento de entender podía hacerlo en alemán. Aquí tiene rol activo en su proceso de adquisición, el selecciona que usar.

• La teoría de la inmadurez fonética: teoría sobre la percepción. Se basan en experimento donde bebés se les ponen chupones con sensores y se mide nivel de succión al momento de escuchar o percibir un sonido. Lo que plantea esta inmadurez fonética es que si el niño puede hacer esta distinción no significa que las pueda articular. Es más, no significa que después las pueda recordar y aún que las pueda usar para distinguir significados

- Relación percepción-articulación.

• Teorías de bases biológicas o fisiológicas.Que plantean que: ya, hay un elemento cognitivo, hay un elemento de percepción en cuanto a la madurez fonética, pero lo que ellos planten en cuanto a la articulación de un niño de 2 años es muy distinto al de un adolescente porque el ni{o de 2 años todavía no tiene todo su aparataje completo, es decir, para la producción de un sonido del habla participan un centenar de músculos faciales→ un niño no tiene desarrollada la fuerza de conexión entre esos músculos ni el cerebro ni todos los músculos en sí. A diferencia de un adolescente

Lo que hacen estas teorías es tomar una parte, por eso es necesario conocerlas para saber todos los elementos que participan en el proceso de adquisición.

Page 8: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

Los investigadores han tenido concordancia en muchos aspectos, por eso se han sacado estos manuales de adquisición que indican las edades y los hitos importantes que ocurren.

Pautas evolutivas de adquisiciónPeriodo prelingüístico y lingüístico:

Prelingüístico es antes del año. Primeras fonaciones (0 a 2 meses): sonidos de tipo confort casi vocálicos y muy

nasalizados. Aquí no podemos hablar de sonidos lingüísticos porque son ruidos. Se llaman cuasivocálicos, cuasiconsonánticos (nasalizados). El bebé prueba su aparato fonatorio. Se plantea que el bebé es capaz de decir todos los sonidos posibles, luego de a poco va sintonizando su percepción y va adquiriendo sonidos de la lengua en la que se desarrolla.

Balbuceo marginal (4 a 5 mes): evolución de sonidos vocálicos. Se puede identificar vocal como tal, con todos los formantes.

Balbuceo canónico (6 a 8 mes): emisión de clara naturaleza silábica, que en frecuencia debería aparecer en un 20%. En los niños sordos el % es menor y suelen apreciarse estas emisiones hasta los 24 meses. Quiere decir que ya hay una C+V

Lingüístico. Hay niños que comienzan este proceso antes.

Fonología de las 50 palabras (12 a 18 meses)

Hace una comparación para ahondar criterios. Lo que más maneja este niño en la fonología de las 50 palabras.

Segmental: son las «oclusivas» no todas las oclusivas o las oposiciones. Tiene sonidos «bilabiales y velares», tiene «repertorio mínimo de vocales» oposición de rasgos extremos más abiertas más cerradas. Las fricativas están más tarde dentro del proceso de adquisición.

Page 9: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

Est. Silábica: plantilla CV (uno o duplicado), no existen grupos consonánticos (dífonos conson.)

En general hay una restricción de los sonidos que usa, y obviamente hay restricción en la estruccura silábica que usa. En los sonidos básicos que se oponen y estructura silábica CV y CV duplicada.Esto hasta el 1 ½ año.

Explosión léxica (Desde 20 meses): conlleva ampliar el conocimiento sobre la estructura de las palabras y “afinar” los contrastes por parte de los niños. EL niño de manera muy rápida adquiere palabras, para esto tiene que adquirir todos los sonidos que están en esta palabra y desde aquí se puede decir que comienza una etapa de bastante crecimiento fonológico que acompaña esta explosión léxica, que termina aporx. 5 años.

Investigación empírica y sus aportesLa idea de presentar esto es para que tengamos la capacidad de:

Comparar los inventarios fonológicos: para adaptarlos y sacar lo que nos puede servir

Conocer la metodología de trabajo: para la adquisición fonológica. Observar diferencias y semejanzas: en cuando a la metodología de trabajo y en

cuanto al inventario (qué se descubrió, los datos obtenidos) Conocer pautas de adquisición normal para complementar un diagnóstico al

momento de evaluar a un sujeto.

Serra i Raventós (1984): catalán. Estudió la articulación de 628 niños distribuidos en 5 grupos de edad (a partir de los 3 años, cree), trabajo mas menos por 6 años y estableció una secuencia de adquisición en la dificultad de los segmentos:

Melgar de González (1976): trabajó en muestras cada 6 meses. El plantea lo siguiente

Edad fonemas

3 a 3,6 /m, ch, ñ, k, t, ll, p, n, l, f, ua, ue/

4 a 4,6 /r, b, g, pl, bl, ie/

5 a 5,6 /kl, br, fl, kr, gr, au, ei /

6 a 6,6 /s, rr, pr, gl, f r, tr, eo/

Líquidas y vibrantes (55%)

Fricativas (11%)

Oclusivas y nasales (8 y 1%)

Page 10: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

Laura Bosch (1983): dividió su muestra en 5 grupos etarios con alrededor de 600 niños. Plantea que la <rr> se adquiere a las 6 años (muy tarde al gusto de la profe). Al igual que Serra dice que a los 3 años tienen nasal palatal, fricativa sonora, etc.

Edad Fonemas

3 años /p-t-k/; /b/; / m-n-ñ/; /l/; /j/

4 años /d-g/ ; /f-ll-ch/

5 años /s/

6 años / z / : nosotros no lo tenemos.

7 años / r- rr/

Vivar (2004): para niños chilenos, made in Concepción. 72 niños. 6 grupos etareos (cada 6 meses) Consideró rangos porcentuales de adquisición y no porcentajes cerrados para considerar un sonido adquirido. El segmento vibrante simple /r/ es de difícil adquisición pero debería estar adquirida a los 5 años. Fricativa áfona predorsoalveolar /s/ también es segmento que tiene problemas, hay que considerar que en el español de chile casi siempre se aspira al momento de evaluar.

Page 11: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

SIMILITUDES: Los sonidos no parecen adquirirse de manera repentina, sino gradualmente a través

de grupos grandes, a través de rasgos, durante períodos a veces largos en donde un mismo segmento es producido de manera correcta como incorrecta.

La mayor dificultad parece encontrarse en los sonidos fricativos /s – x – f / y en las vibrantes, sobre todo la múltiple.

Las oclusivas sordas /p – t – k / y las nasales no suelen presentar dificultades en el proceso articulatorio.

DIFERENCIAS :- Aspectos metodológicos

¿considerar sexo, considerar N.S.C?: en la actualidad lo que se considera es que es mitología que las niñas adquieren el sistema fonológico y el lenguaje más rápido que los niños. NO ES VERDAD, la diferencia de sexo no está siendo considerada. Se puede decir que se percibe que si por otros factores que influyen, pero llega un momento en que ambos se nivelan. El NSC si hay que considerarlo, por lo general un nivel bajo tiene articulación menos desarrollada (nivel más bajo). La diferencia es muy grande.

Rangos etareos: indicador de desarrollo lingüístico. Tomar una prueba como el PLE que clasifica a los niños y a partir de eso hacer rangos para evaluar

Selección de los sujetos

RESULTADOS: Diferencias por las frecuencias de aparición de los fonemas en distintas lenguas:

cada lengua se comporta de manera distinta. Puede que haya una lengua con

Page 12: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

más palabas con /rr/ o más palabras con /s/ y los resultados suman la frecuencia de uso.

DISCUSIÓN Y DESAFÍOS: Variedad de factores que intervienen en la adquisición fonológica: todas las

teorías que vimos. Selección de la herramienta más adecuada para evaluar: relacionado con el

objetivo que se quiere evaluar. Si quiero ver fonología o articulación pura.

Estandarización de test para el dialecto español de Chile (a parte de TEPROSIF): único test reconocido por MINEDUC para decir si un niño entra o no en escuela del lenguaje.

Al momento de evaluar es importante observar al niño. No es bueno quedarse con un solo inventario fonológico, sino comparar y adecuar para obtener resultados coherentes. Aplicar más de un test y comparar resultados.

Page 13: Adquisición de nivel fonético2 09.04.28

ContenidoAdquisición y desarrollo del aspecto fónico......................................................................................................1

Naturaleza del proceso (como es el proceso en gral.)........................................................................................2

Principales teorías generativas...........................................................................................................................3

Teoría Lineal...................................................................................................................................................4

Teoría No lineal..............................................................................................................................................5

Otras teorías...................................................................................................................................................7

Pautas evolutivas de adquisición........................................................................................................................7

Prelingüístico..................................................................................................................................................7

Primeras fonaciones...........................................................................................................................7

Balbuceo marginal..............................................................................................................................8

Balbuceo canónico..............................................................................................................................8

Lingüístico.......................................................................................................................................................8

Fonología de las 50 palabras...............................................................................................................8

Explosión léxica...................................................................................................................................8

Investigación empírica y sus aportes..................................................................................................................9

Serra i Raventós (1984):.............................................................................................................................9

Melgar de González (1976).........................................................................................................................9

Laura Bosch (1983)...................................................................................................................................10

Vivar (2004)..............................................................................................................................................10