adoquinado

4
Adoquinado Cuando el tráfico es de gran intensidad, los firmes de capa de rodadura de piedra que hemos estudiado no tienen las condiciones de resistencia precisas; es imprescindible aumentar las dimensiones del material que ha de soportar los efectos del tráfico, para disminuir el número de juntas y alcanzar una resistencia más eleva da; hay que construir adoquinados. El adoquinado es el firme urbano más antiguo. Las calles romanas estaban en muchas partes enlosadas; se buscaba, en la dimensión de la piedra, su resistencia y estabilidad; los primeros adoquinados, propiamente dichos, estaban formados por piedras de considerable tamaño, 30 X 25 cm. de sección, con tizones de 30 cm. rejuntados con arena ; en mu chas ocasiones iban asentadas sobre un firme de macadam un cimiento TELFORD; estos viejos adoquinados, con juntas de considerable dimensión , hasta 1,5 cm., eran poco resistentes ; sus juntas, rellenas de arena, por su pequeña resistencia, eran causa de que la cara superior de adoquín se desgastase rápidamente en las proximidades el ellas , tomando una forma curva , que producía una superficie de rodadura desagradable; los efectos de impacto , debido a estas desigualdades iniciales, agravaban el mal, máxime con un tráfico moderno , las altas velocidades y fuertes cargas, haciendo al poco tiempo el firme completamente inadecuado. Se empezó por establecer el cimiento de hormigón hidráulico, pero sobre él se colocaba siempre el adoquín rejuntando con arena, obsesiona dos los ingenieros por la idea de obtener un firme que no fuese rígido, con el fin de disminuir la sonoridad, bajo el tráfico de llanta rígida, y evitar las grietas. Se fue cambiando poco a poco la idea primitiva; con objeto de tener juntas de la menor dimensión posible, se labraron cada vez con más cuidado los adoquines y se disminuyó hasta un cierto límite su tamaño; hoy puede decirse que los adoquinados se construyen, la mayoría, sobre cimientos de hormigón y rejuntados con cemento; no obstante pueden construirse sobre otros cimientos, por ejemplo, macadam existente o preparado especialmente. Calidad de los adoquines La piedra para adoquines debe ser de naturaleza homogénea; no es admisible el material estratificado, con estructura laminar, que puede saltar bajo la acción del tráfico; el microgranito, es el material ideal. Debe exigirse alta resistencia por compresión y desgaste por rozamiento; las características dependerán de la clase de material que sirva de base para el proyecto; una buena

Upload: henry-dany-quispe-llico

Post on 24-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adoquinado

Adoquinado Cuando el tráfico es de gran intensidad, los firmes de capa de rodadura de piedra que hemos estudiado no tienen las condiciones de resistencia precisas; es imprescindible aumentar las dimensiones del material que ha de soportar los efectos del tráfico, para disminuir el número de juntas y alcanzar una resistencia más eleva da; hay que construir adoquinados. El adoquinado es el firme urbano más antiguo.Las calles romanas estaban en muchas partes enlosadas; se buscaba, en la dimensión de la piedra, su resistencia y estabilidad; los primeros adoquinados, propiamente dichos, estaban formados por piedras de considerable tamaño, 30 X 25 cm. de sección, con tizones de 30 cm. rejuntados con arena ; en mu chas ocasiones iban asentadas sobre un firme de macadam un cimiento TELFORD; estos viejos adoquinados, con juntas de considerable dimensión , hasta 1,5 cm., eran poco resistentes ; sus juntas, rellenas de arena, por su pequeña resistencia, eran causa de que la cara superior de adoquín se desgastase rápidamente en las proximidades el ellas , tomando una forma curva , que producía una superficie de rodadura desagradable; los efectos de impacto , debido a estas desigualdades iniciales, agravaban el mal, máxime con un tráfico moderno , las altas velocidades y fuertes cargas, haciendo al poco tiempo el firme completamente inadecuado. Se empezó por establecer el cimiento de hormigón hidráulico, pero sobre él se colocaba siempre el adoquín rejuntando con arena, obsesiona dos los ingenieros por la idea de obtener un firme que no fuese rígido, con el fin de disminuir la sonoridad, bajo el tráfico de llanta rígida, y evitar las grietas. Se fue cambiando poco a poco la idea primitiva; con objeto de tener juntas de la menor dimensión posible, se labraron cada vez con más cuidado los adoquines y se disminuyó hasta un cierto límite su tamaño; hoy puede decirse que los adoquinados se construyen, la mayoría, sobre cimientos de hormigón y rejuntados con cemento; no obstante pueden construirse sobre otros cimientos, por ejemplo, macadam existente o preparado especialmente.

Calidad de los adoquinesLa piedra para adoquines debe ser de naturaleza homogénea; no es admisible el material estratificado, con estructura laminar, que puede saltar bajo la acción del tráfico; el microgranito, es el material ideal. Debe exigirse alta resistencia por compresión y desgaste por rozamiento; las características dependerán de la clase de material que sirva de base para el proyecto; una buena piedra debe tener una resistencia a compresión mayor de 200 Kg. por centímetro cuadrado; el microgranito Tiene un desgaste de 1,20 centímetros, aproximadamente, para 4·000 metros de recorrido en la máquina DORRY, con una carga de 2 Kg.

Dimensiones de los adoquinesDeben tener forma sensiblemente prismática; su tizón o altura depende de la resistencia de la piedra; para piedras duras, el tizón normal, oscila entre 12 y 16 cm.; no deben admitirse diferencias en más o en menos superiores 15 mm. Sobre la cifra fijada; la cara superior es un rectángulo que tiene una longitud variable de 16 a 24 cm. Y un ancho de 8 a 12 cm. Las dimensiones indicadas son las corrientes en el mercado español.La longitud de las aristas de la cara inferior no deben diferir de sus correspondientes de la cara superior en más de 3 cm.: los adoquines con diferencias mayores son poco estables; las aristas de la cara superior deberán ser rectas, no admitiéndose en ellas desigualdades mayores de 0,5 cm. Las caras deberán ser planas, no admitiéndose desigualdades mayores de 1 cm.

Page 2: Adoquinado

Asiento del adoquínPreparado el cimiento, de la calidad que sea - macadam u hormigón - , el adoquín puede asentarse y rejuntarse con arena, cemento o productos bituminosos.Sobre el cimiento se extiende la capa de asiento; arena limpia o mortero en seco, compuesto, generalmente, de 400 Kg. de cemento por metro cúbico de arena; puede también emplearse una mezcla bituminosa de arena fina con un 8 por 100 de betún; el lecho de asiento no tiene más objeto que absorber las diferencias de tizón del adoquín; es siempre menos resistente que el cimiento; sea éste el que fuere, en los pliegos de condiciones no debe estipularse para su espesor un mínimo, sino el máximo de acuerdo con las tolerancias admitidas para el tizón en el pliego,Sobre la capa de asiento se colocan, a mano, los adoquines, dejando en rasante su cara de rodadura, aumentando o disminuyendo el lecho de asiento lo que sea preciso, para que así ocurra; las hiladas de adoquín deben se r rectas, y las juntas alternadas; éstas serán del menor ancho posible, 8 mm. Como máximo. Asentados los adoquines se macearán enérgicamente con pisones de madera, hasta que queden perfectamente asentados; la posición de aquel que quede fuera de rasante, una vez maceado, se corregirá; para ello, se utilizan barras y tenazas de hierro, con las cuales se moverán los adoquines o sacarán en su caso, para rectificar el espesor de su capa de asiento.Una vez hecho esto, se procederá al rejuntado; cuando éste se efectúe con arena, se extenderá ésta sobre el adoquinado, forzándola a penetrar en las juntas con agua y escobas; el firme cubierto con arena se abre inmediatamente al tráfico; durante los primeros días, hasta que el adoquinado asiente de una manera definitiva, es preciso tener cuidado del firme, regándolo con frecuencia, a tendiendo al relleno de las juntas que lo precisen, y rectificando la posición de los adoquines que descendiesen por la acción del tráfico. Cuando el rejuntado se realiza con cemento, se empieza, una vez maceado y rectificada la rasante del firme, por regarlo, con el doble objeto de limpiar las juntas, humedecer las paredes y proporcionar al mortero de asiento el agua precisa para su hidratación . Después se extiende una lechada de cemento y arena, con una dosificación de 600 a 700 Kg. de cemento por metro cúbico de arena que, con ayuda de unas rastras, se fuerza a que penetre bien por las juntas, rellenándolas completamente. El pavimento debe tenerse cerrado al tráfico y humedecido durante quince días.En algunos casos, para fuertes pendientes, las juntas se rellenan con un mortero bituminoso, mezcla de betún similar al que se emplea para el ladrillo, con polvo rellenador; en esta forma, el autor ha realizado con buen resulta do varias calles de Bilbao; entre otras, la de la Estación , con tráfico muy intenso.

ConservaciónCuando el adoquinado está asentado y rejuntado con arena, se suelen presentar baches, porqué las juntas, permeables, dejan pasar el agua; al cabo del tiempo, su acción, combinada con el tráfico, puede mover los adoquines y producir el bache; se arreglan, levantando Los adoquines que quedan fuera de rasante y reponiéndolos a su posición correcta, añadiendo la arena precisa.En adoquinados rejuntados con cemento, prácticamente no se precisa conservación, si la piedra es buena. Excepto en las uniones con las vías del tranvía y en algunos puntos, donde la obra se haya ejecutado mal, no se producen baches más que por desgaste excesivo y desigual de la piedra del adoquinado; cuando esto ocurre - especialmente con materiales blandos - el arreglo es muy difícil; solamente un tapiz bituminoso puede dar, en algunos casos, una solución provisional. El desgaste de la piedra, si es de buena clase, tarda mucho en producirse, excepto en casos de tráfico excepcional. Los baches que se pudieran presentar por defectos locales, se arreglan levantando toda la parte movida y reponiéndola con las mismas condiciones de una obra nueva·

Page 3: Adoquinado