adolescencia y proyecto de vida

25
“Adolescencia y Proyecto de Vida: una propuesta curricular para alumnos de 3° de secundaria” Sustentante José Luis Gómez Eboli Asesora: Leticia Morales Herrera Jurado Pedro Bollás García Luis Adrián Aldrete Quiñones Lilia Paz Rubio Rosas

Upload: el-sr-de-la-noche-inzagui

Post on 20-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

“Adolescencia y Proyecto de Vida: una propuesta curricular para alumnos de 3°

de secundaria”Sustentante

José Luis Gómez EboliAsesora: Leticia Morales Herrera

JuradoPedro Bollás García

Luis Adrián Aldrete QuiñonesLilia Paz Rubio Rosas

Resumen• El trabajo tiene el objetivo de diseñar una propuesta

curricular para alumnos de 3° de Secundaria.• El objetivo de la propuesta es que los alumnos

elaboren un Proyecto de Vida (PV), considerando sus posibilidades internas y externas para lograrlo.

• Elaborar un PV implica fijar objetivos concretos y planes de acción para el logro de los mismos; así como la puesta en juego de mecanismos de la personalidad.

• Con esa intención, en el trabajo se revisan temas como la adolescencia, proyecto de vida y diseño y evaluación curricular.

Introducción• Las decisiones son algo cotidiano en la vida; a veces lo son tanto, que no nos percatamos que decidimos hacer ciertas cosas, solo las hacemos, como un reflejo.

• Tomar decisiones es un proceso continuo de aprendizaje y autonomía; conforme maduramos se espera que tomemos decisiones más acertadas y adecuadas a las situaciones.

• La Adolescencia es el periodo adecuado para elaborar un PV, con base en la toma de decisiones acertadas, que permitan el logro de los objetivos planteados.

• Además de contribuir a generar un estado de bienestar o felicidad por medio del logro de los objetivos planteados, el PV permite la inserción adecuada y satisfactoria de los jóvenes al mundo adulto, al contemplar objetivos y planes de acción concretos, así como la toma de decisiones que conducen al logro de los mismos, que se traducen en preferencias laborales y profesionales.

• Las instituciones sociales, en particular la escuela, deben tratar de fomentar el interés en los jóvenes por definir y plantearse objetivos concretos sobre su futuro, con la intención de evitar el gasto de energías en actividades que no conducen al logro de sus objetivos.

• Con esta intención, la SEP (2006), contempla en los planes de estudio de secundaria, las competencias para el manejo de situaciones.

• Bajo este enfoque, se aborda la teoría de D´Angelo sobre el PV, ya que le otorga gran importancia a los procesos psicológicos de la personalidad que inciden en su formación.

• Con la intención de dar un fundamento teórico a la propuesta curricular, y con base en la revisión temática sobre adolescencia y proyecto de vida, se revisan los temas de diseño y evaluación curricular.

La Adolescencia• La Adolescencia es un periodo del desarrollo humano caracterizado por una serie de cambios que se pueden englobar en: físicos, psicológicos y sociales.

• Esta serie de cambios resultan trascendentes para la vida posterior de la persona, ya que inciden en la identidad posterior de la misma.

• Algunos autores dividen a la adolescencia en tres periodos; temprana o pubertad, de los 10 a los 15 años; media, de los 15 a los 17 años, y tardía de los 18 a los 21 años (Monroy, 2002).

• La adolescencia es un tránsito en el que el niño lentamente se convierte en adulto; el tránsito no solo es físico, si no que incide en toda su personalidad; en su forma de pensar y sentir.

Cambios Físicos• Los cambios físicos a los que se enfrenta el adolescente ocurren durante la pubertad (10-15 años), y tienen una incidencia directa sobre el autoconcepto, un componente central de la personalidad.

• El joven se enfrenta a una serie impulsos hormonales que hacen que surjan el deseo y la identidad sexual.

• Delval (1994) señala que los principales cambios físicos son:• En hombres: desarrollo de los genitales, ensanchamiento de hombros y cuello, vello púbico y facial, cambio de voz, sueños nocturnos y primera polución.•En mujeres: dilatación de los ovarios y primera menstruación, ensanchamiento de las caderas y aparición de los senos, vello púbico y en axilas.

• El medio cultural y la publicidad ejercen una influencia para que los adolescentes se esmeren por alcanzar el ideal de belleza que se promueve en su cultura.

Cambios PsicológicosDesarrollo Cognitivo

• Estos cambios han sido nombrados por Piaget (1985) como el tránsito de las operaciones concretas al de las operaciones formales.

• Se caracteriza por la capacidad del individuo de poder representar en su estructura cognitiva objetos abstractos; no se hace necesaria la presencia del objeto físico.

• Es de carácter hipotético-deductivo; es proposicional, en el sentido de que los enunciados pueden ser verdaderos o falsos.

• No se basa únicamente en lo concreto, el aquí y el ahora, sino que accede al mundo de lo posible.

• Dicho pensamiento le permite planear su acción y obtener conclusiones derivadas de la misma; lo que le permite formular sus objetivos para el futuro y su proyecto de vida con mayor consistencia

Cambios PsicológicosDesarrollo Afectivo

• Los cambios físicos obligan al adolescente a reestructurar su imagen corporal y su autoconcepto.

• El joven puede o no estar a gusto con los cambios físicos que haya sufrido.

• Debe de construir una identidad personal que resulte lo más positiva posible.

• Puede haber un distanciamiento con padres o hermanos debido a la nueva influencia del grupo de amigos; se busca una autonomía socioeconómica.

• Debido a que el joven alcanza la madurez orgánica para reproducirse, tiene acceso a relaciones afectivas y físicas con personas del sexo opuesto; comienza a experimentar con su sexualidad.

Cambios SocialesEl Contexto Escolar y el Adolescente

• Poco a poco se espera que el joven asuma roles y compromisos propios de los adultos.

• Entre dichos roles se espera que se incline por alguna carrera profesional que le permita sustentar sus necesidades; que ingrese al mercado laboral; que elija una pareja y que tarde o temprano abandone el hogar familiar para independizarse.

• Es una labor de la escuela crear “puentes” respecto a los contenidos que se enseñan y lo que al joven le interesa.

•La escuela y la familia compiten con los medios masivos en la configuración de la subjetividad; los jóvenes construyen sus propias culturas y modos de ser; la escuela debe mediar entre dichas culturas y la cultura que se busca promover.

El Proyecto de Vida• El proyecto es un conjunto de representaciones sobre lo que todavía no está ahí, pero se considera más deseable de lo que se percibe en la situación presente (Guichard, 1995).

• Con Sartre, el proyecto encuentra su lugar dentro de una filosofía de la acción en la que se concibe que el hombre se convierte en aquello que él mismo se hace.

• Esto quiere decir que al hombre “le es dado” inclinar su voluntad hacia el logro de objetivos que son vitales para su desarrollo, en uso de su libertad y responsabilidad.

•D´ Ángelo (2000) define el PV como un modelo ideal sobre lo que la persona quiere ser o hacer, que toma forma concreta en su disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo.

El Proyecto de vidaEstructura dentro de la personalidad

• Las nociones de “persona” y “personalidad”, sirven para comprender las interacciones que se dan entre la sociedad y el individuo en la fijación de sus objetivos y en la elaboración de su proyecto de vida.

• Dentro de la “personalidad”, existe una concepción del mundo y un sistema de valores que permiten orientar la conducta hacia el logro de objetivos que son vitales para la “persona”.

• El individuo cuenta con “orientaciones de la personalidad” que lo inclinan hacia el logro de objetivos particulares; pero además de dichas orientaciones, el individuo piensa en planes de acción y decisiones específicos que le permiten el logro de aquellos objetivos.

• A la interacción que se da entre orientaciones –objetivos- y planes de acción es a lo que se le denomina PV; deviene una estructura psicológica compleja que ejerce una acción rectora dentro de la personalidad del individuo (D´Angelo, 2000)

El Proyecto de VidaProcesos Psicológicos que inciden en su formación

• D´ Ángelo señala que los procesos de motivación, autovaloración, autoconocimiento, valores morales, toma de decisiones y comunicación inciden en la formación de los PV de las personas.

• Una deficiencia en la motivación y la clarificación de objetivos, puede provocar el gasto de energías en actividades inútiles que no conducen al logro de los objetivos planteados en el PV.

• Es necesario que la persona cuente con una autovaloración y autopercepción adecuadas que le permitan determinar con claridad sus verdaderas potencialidades para poder lograr los objetivos planteados.

• Asimismo, es necesario considerar el valor que la persona otorga a sus objetivos; no es sano fomentar una actitud de “el fin justifica los medios”; por otro lado, es necesario que la persona desarrolle herramientas comunicativas que le permitan expresarse satisfactoriamente en los diversos escenarios o situaciones a los que se enfrenta en la vida cotidiana..

El Proyecto de VidaProcesos Psicológicos que inciden en su formación

• Se considera que la autoestima es la capacidad de la persona de respetarse, sentirse valiosa y considerarse capaz de enfrentar nuevos retos, así como de sentir que ella misma y los demás son dignos de “alcanzar” la felicidad (Branden, 2001).

• El autoconcepto es el conjunto de representaciones que una persona mantiene respecto a sí misma y que considera como verdaderas; cada representación puede tener un valor correspondiente (González, Núñez, et. al, 1997)

• El proceso de toma de decisiones consta de varios pasos, a saber: percepción o definición de un problema; fijación de objetivos; estudio de cada alternativa; elección de una de las alternativas; estrategia o plan de acción; acción o respuesta (Rodríguez, 1989)

El Proyecto de VidaProcesos Psicológicos que inciden en su formación

• Los valores éticos implican la adopción de un sentido de preferencia de unos objetos y comportamientos sobre otros; asimismo regulan la conducta individual y colectiva (González y Landa, 2001).

• La comunicación es una herramienta que permite codificar mensajes que fluyen a través de un canal, con la finalidad de darse a entender frente a los otros y comprender a los otros.

• La asertividad es un estilo de comunicación que permite expresar lo que se piensa y siente de una forma cordial y amena, respetando los derechos propios y de los demás; es un mecanismo que permite “sentar precedentes de inconformidad” (Riso, 2002; pág. 11).

Diseño Curricular y Currículo• Por medio del diseño curricular y el currículo, la Sociedad confía a la Educación la incorporación de las nuevas generaciones tanto a la cultura simbólica de un sociedad determinada como al ámbito laboral/productivo.

• Para lograr dicha incorporación, las instituciones escolares formulan los objetivos, contenidos, métodos didácticos y evaluación fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Se entiende por diseño curricular una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas e innovadoras que la escuela ofrece al alumnado (Casanova, 2006).

• Se entiende por currículo todo aquello que la comunidad escolar ofrece al alumno con la finalidad de aprender; desde conocimientos, hasta actitudes, procedimientos y destrezas (Casanova, 2006).

Los elementos y enfoques del Currículo• El currículo se compone de cuatro elementos, a saber: objetivos (para qué enseñar), contenidos (qué enseñar), métodos pedagógicos (cómo enseñar) y evaluación (qué y a quién evaluar, cómo, cuándo y con qué finalidad)

•Asimismo el currículo puede ser diseñado según cuatro enfoques: academicista; social; filosófico; psicológico; pedagógico.

Evaluación Curricular• Se piensa en la evaluación como un proceso riguroso y sistemático para obtener datos válidos y confiables sobre una situación educativa, con la finalidad de emitir juicios de valor que permitan tomar decisiones para mejorar dicha situación (Casanova, 2002).

• La evaluación curricular tiene diferentes tipologías:

• Sumativa• Formativa• Criterial• Normativa• Idiográfica• Inicial• Procesual• Final• Autoevaluación• Coevaluación• Heteroevaluación

El Constructivismo• El constructivismo es un paradigma psicológico que afirma que el alumno construye su propia realidad en la interacción con el mundo físico y social que lo rodea.

• Deja atrás el supuesto de que el alumno elabora una copia fiel de la realidad y del conocimiento que se le trasmite por medio de la enseñanza.

• Se fundamenta en la investigaciones sobre el desarrollo de la inteligencia, el aprendizaje significativo y el papel de los agentes sociales en la mediación e interiorización del conocimiento.

Las Competencias Educativas

• Las competencias son herramientas que le permiten al alumno adquirir y desarrollar, actitudes, habilidades y conocimientos, que le facilitan el desenvolvimiento satisfactorio en los diversos escenarios sociales.

• Se contempla que las competencias están conformadas por cuatro elementos que buscan la formación integral del individuo:

• Aprender a conocer• Aprender a hacer• Aprender a convivir• Aprender a ser

Propuesta Curricular

• La propuesta curricular para alumnos de 3° de secundaria sobre el PV consta de:

• 15 sesiones de 50 min c/u• Objetivos generales y particulares• Contenidos de aprendizaje • Métodos didácticos• Un modelo de evaluación

• Objetivo General: Que los alumnos elaboren un PV, estableciendo objetivos concretos y planes de acción para el logro de los mismos, considerando sus posibilidades internas y externas de lograrlo. Asimismo, que reflexione y discuta sobre sus posibilidades internas y externas para lograr las metas planteadas.

• Objetivo particular: Realizar una comparación entre el PV elaborado por los alumnos en la sesión 2 y el realizado en la sesión 15.

Contenidos

Lectura 1 La Adolescencia

Lectura 2 El Proyecto de Vida

Lectura 3 Autoestima

Lectura 4 Autoconcepto

Lectura 5 Toma de decisiones

Lectura 6 Los valores

Lectura 7 La comunicación

Lectura 8 Asertividad

• Con la intención de que los alumnos puedan mejorar su experiencia de aprendizaje, se han compendiado en un material de apoyo los contenidos de la propuesta curricular.

Material de Apoyo

Métodos Didácticos

• Se pretende generar en el aula un ambiente relajado que permita la implementación del trabajo colaborativo.

• Por medio del “sondeo” de las ideas previas de los alumnos, y con la organización del material de apoyo, se pretende fomentar actividades de reflexión tanto individuales como grupales, para generar un aprendizaje significativo en los alumnos.

Evaluación

• La propuesta de evaluación consta de:• Evaluación Inicial-Final

• Análisis de datos PV inicial/final• Evaluación Criterial

• Evaluación de la sesiones• Diario de campo/Observación

• Tabla de control del grupo• Tabla de atención/interés sobre temas y actividades• Tabla sobre cumplimiento objetivos/contenidos

• Autoevaluación y coevaluación

Reflexiones Finales• El PV es una estructura de la personalidad que guía y orienta el comportamiento de la persona hacia la obtención de objetivos que son vitales para su desarrollo.

• El PV sirve al adolescente para configurar la identidad personal, un objetivo básico en esta etapa.

• Al momento de diseñar el currículo, se debe buscar que existe coherencia entre todos sus elementos.

• La evaluación no consiste únicamente en la aplicación de un examen para determinar el aprendizaje de los alumnos.

• En la actualidad, debido a los constantes cambios sociales, se busca integrar en el currículo el fomento de actitudes, conocimientos y habilidades, con la intención de propiciar una formación integral.

• Se debe buscar atender las necesidades de los alumnos y comprender su situación psicoafectiva.