administracion turistica

Upload: yenny-contreras

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aspecto mas importante del turismo

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa Tecnologa y Prctica del turismo es la materia que indica al estudiante en el campo de la actividad turstica. Le permite conocer sus orgenes y trascendencias; las caractersticas y las causas de su aparicin y evolucin; sus modalidades tomando en cuentas sus aspectos sociales, culturales, econmicos y polticos, en otras palabras, identificar a el turismo como una industria generadora de divisas, empleos, balanzas de pagos laborales y un efecto multiplicador que debe ser canalizado por el camino que mas convenga al pas.A travs de este trabajo se recopilan sistemticamente, todos aquellos aspectos inherentes al estudio bsico sobre la tecnologa y practica del turismo. El mismo responde a la necesidad de obtener de un solo material, toda la informacin que recomienda el Ministerio de Educacin en su programa para el 1er ao de Bachillerato Mercantil Mencin Turismo.El Bachiller Mercantil egresado de la mencin Turismo, es un profesional que posee conocimientos de carcter general, tecnologa del Turismo y una Formacin tcnico- prctica que permite incorporarse al campo del trabajo o proseguir estudios a nivel superior. Esta dotado de actitudes, habilidades y destrezas que le catalogan en el nivel intermedio entre el trabajador especializado y el profesional a nivel superior.Es capaz de exhibir una conducta crtica y una actitud creativa que le permite, de acuerdo a su condicin profesional, contribuir a la transformacin de la realidad actual y lograr un anlisis del turismo acorde con la cultura y tradicin de la Nacin Venezolana, alcanzado de esta manera una participacin activa en el futuro del pas.

HISTORIA DEL TURISMOLas primeras manifestaciones del Turismo la encontramos en los hechos que refierenviajescomo antigua forma de turismo. En laliteraturapodemos observar claramente esos viajes: La Eneida,La Odiseay La Ilada. Losjuegosolmpicos Griegos causando muchos desplazamientos con motivaciones caractersticas de turismo yrecreacin.Edad Media: el deseo deconquistamotiva desplazamientos humanos con deseos de conquistar regiones.Guerrade la "Cruzadas", peregrinaciones a Santiago de Compostela, existencia de posadas en los caminos, expansin y bsqueda de nuevas rutas comerciales.En el siglo XIX se desarrollan las lneas ferroviarias especialmente enEuropayEstados Unidos. A mediados de este siglo se considera a los Museos y Monumentos como lugares deintersturstico y se establecen regulaciones de horarios yprecios.Surge la primera Agencias de Viajespor el seor Thomas Cook en 1.841, quien ofrecaserviciosde medidora entre lademandadelclientey unaofertadetransporte, alojamientos y atractivos Tursticos. Los acontecimientos que marcan el principio de la transportacin rea: 1.919 un NC4 de estados Unidos cruz el Atlntico en vuelo New York- Plymouth un avin britnico recorre desde Terranova a Irlanda sinescala. Desde la IIguerra mundialel continente Europeo entra en una etapa de reconstruccin y recuperacin econmica y social, el mejoramiento de los niveles de vida incrementa el turismo y se inicia una etapa de avances dentro de la transportacin rea:1.944 Creacin de la I.A.T.A1.947 Aparece el Constellation1.948 Primer vuelo del Vickers Viscount, turbo hlice1.955 Aparece el Carabelle1.957 El B-707 terramotor a reaccin, El Comet I, El Tupolet.1.968 Aparece el Concorde, que en vuelo de prueba recorre 1.500 millas por horas. Debido al avance tcnico comienza la era de los aviones modernos como por ejemplo:la familiade lo Douglas DC3 hasta DC10 con capacidad para 200 pasajeros; la Boing con sus 707, 727, 747 con capacidad para ms de 300 pasajeros y por ltimos los aviones Supersnicos como el Concorde y Tupolet.En materia de navegacin se construyen barcos cada ve ms lujosa, que la rapidez la proporcionan los aviones. Los Ferry Boata usados en continente europeo; Las Car-Ferry para transportar al pasajero y su automvil y los Hoovercraf.

CONCEPTOS DE EMPRESA TURISTICAMathieson y Wall (1982), utilizaron una definicin Se entiende por empresa turstica a la unidad de produccin que gestiona los factores productivos para convertirlos en bienes de consumo o servicios con el fin de satisfacer las demandas del cliente. La empresa turstica es, por lo tanto, una unidad de produccin tanto a nivel social como econmico. Para su correcto funcionamiento debe gestionar recursos humanos (trabajadores), recursos econmicos (capital) y recursos tcnicos (maquinaria). . Como se puede observar, se ocupa de gestionar los factores productivos y llevarlos a los clientes en forma de bienes para el consumo y disfrutes.La OMT (1994), formaliza todos los aspectos de la actividad turstica. sta es la siguiente: Las empresas tursticas son sociedades, u organizaciones estructuradas en variedades de comercio, las cuales tienen como objetivo comercializar personales de servicios que satisfagan las necesidades del turista..Se trata de una definicin amplia y flexible, que concretiza las caractersticas ms importantes de la empresa turstica ya que organiza variedades de servicio a travs de la comercializacin de este para el disfrute y ocio del cliente . CARACTERSTICAS GENERALES DE LA EMPRESA TURSTICA- La intangibilidad.- al ser empresas pertenecientes al sector terciario producen servicios y por tanto no pueden materializarse.- Imposibilidad de almacenamiento.- como consecuencia directa de la caracterstica anterior, lo que no se venda hoy no se puede almacenar al da siguiente. Caducidad del producto.- Fuerte incidencia del capital humano. Tanto econmicamente, pues el gasto en salarios en algunas empresas llega hasta el 40% de los ingresos; como la incidencia del personal en el xito del producto.- Alto coste de capital inicial.- las empresas tursticas, especialmente las hoteleras y de transportes, deben realizar una fuerte inversin en material inmovilizado, con el inconveniente de que la recuperacin econmica de dicha inversin es ms lenta que en otros sectores.- Difcil reconversin.- muy relacionado con lo anterior. En especial los hoteles tienen una gran dificultad para cambiar a otro tipo de explotacin.- Imposibilidad de cambio de ubicacin.- Gran sensibilidad a factores externos (conflictos blicos, valor moneda).- Temporalidad.- estn sometidos a fuertes cambios en su demandaCLASIFICACIN DE EMPRESAS TURSTICASA los efectos de su ordenacin, las empresas tursticas se clasifican atendiendo al carcter del servicio prestado al usuario, en empresas de alojamiento y empresas de no alojamiento.Son empresas tursticas de alojamiento aquellas que, de manera profesional y habitual, ofrecen alojamiento en un establecimiento abierto al pblico con o sin servicios complementarios que estn destinados a los usuarios del establecimiento turstico.Clasificacin.1. Las empresas tursticas de alojamiento desarrollarn su actividad dentro de alguno de los siguientes grupos:Establecimientos hoteleros.Apartamentos tursticos.Viviendas tursticas de vacaciones.Campings o campamentos de turismo.Establecimientos de hotel rural, de turismo Interior y de agroturismo.2. La administracin turstica competente determinar, de acuerdo con las caractersticas que rena un determinado establecimiento y de conformidad con la solicitud del interesado, su inclusin en el grupo modalidad si la hubiera, y categora de cualquier actividad turstica de alojamiento desarrollado en el mbito de las Illes Balears. Se establecer para cada establecimiento la placa distintiva correspondiente con caractersticas propias e inconfundibles.3. Todo establecimiento turstico deber exhibir las placas identificadoras correspondientes a su grupo y categora.-Son empresas tursticas de no alojamiento aquellas que se dedican de forma profesional a la prestacin de un servicio turstico no comprendido en la seccin anterior. Clasificacin.La actividad turstica de no alojamiento se someter a las normas que la regulen de acuerdo con la catalogacin en una de las siguientes modalidades:Agencias de viajes.Oferta complementaria.DESCRIPCION DE EMPRESA TURISTICALA EMPRESA TURSTICASon aquellas relacionadas con el Turismo Hay 2 grandes bloques: las que producen bienes (productoras) y servicios, y quienes los distribuyen (distribuidoras).Dentro de las primeras tenemos: a) Empresas de alojamiento.- son aquellas que se dedican de manera profesional y habitual, mediante una contraprestacin econmica, a ofrecer servicio de hospedaje de forma temporal con/sin pensin alimenticia.Los establecimientos hoteleros se dividen en dos grupos: hoteles (de 4,3,2 y 1 estrella) y pensiones (de 3,2 y 1). Hoteles.- son aquellos establecimientos que ofreciendo alojamiento con/sin comedor y otros servicios complementarios, ocupan la totalidad de uno o varios edificios (o una parte independizada de ellos) constituyendo sus dependencias todo un homogneo con accesos, escaleras y ascensores de uso exclusivo y que rena los requisitos tcnicos mnimos para cada categora.Todos los establecimientos hoteleros estn obligados a exhibir en la entrada principal (en la parte superior), una placa identificativa normalizada en la que conste el grupo y la categora en la que fue clasificado el establecimiento, as como la especializacin reconocida (si fuese el caso) siempre que para esta ltima exista un distintivo especfico. La placa identificativa tendr sobre un fondo azul turquesa las letras que correspondan al grupo y la especialidad, as como las estrellas (que sern de color oro en el caso de los hoteles y plata para las pensiones).La propaganda impresa deber indicar obligatoriamente el grupo, categora y especialidad concedida por la Junta. Ningn establecimiento podr utilizar una denominacin que no le corresponda.Queda prohibido el empleo de la palabra turismo, as como de parador (q se reserva para la Admn. Turstica del Estado) y tambin de la palabra pousada (reservada para la Admn. Tca gallega). Apartamentos tursticos.- Son bloques de apartamentos, casas, bungalows y dems edificaciones similares que, disponiendo de las necesarias instalaciones y servicios, ofrecen de manera profesional y habitual mediante contraprestacin econmica alojamiento turstico (sino se cobra no es empresa).Se clasifican por categoras en 1, 2, 3 y 4 llaves. Ciudades de vacaciones.- Son aquellos establecimientos que debido a su situacin fsica, instalaciones y servicios, permiten al usuario la vida al aire libre, el contacto con la naturaleza y la prctica del deporte en espacios abiertos, facilitndole hospedaje mediante contraprestacin econmica.Se clasifican en 1,2 y 3 estrellas. Pensiones.- Son aquellos establecimientos que ofreciendo alojamiento con/sin comedor y otros servicios complementarios, tengan una estructura y caractersticas que les impida alcanzar los requisitos y condiciones exigidas en los hoteles. Campings.- El camping es un terreno debidamente delimitado, dotado y acondicionado para la ocupacin temporal por personas que pretendan hacer vida al aire libre con fines vacacionales o de ocio y que pasen las noches en tiendas de campaa, remolques, caravanas u otros elementos similares fcilmente transportables.Sus instalaciones no tendrn carcter de residencia permanente desde el punto de vista constructivo. De cualquier modo la Administracin. Pblica pude autorizar construcciones fijas si son destinadas a alojamiento temporal, siempre y cuando se encuentren instalaciones independientes y no superen el 25% de las plazas total del camping.Los campings se clasifican en: lujo, 1, 2 y 3 categora. Las categoras dependen de requisitos como emplazamiento, superficie, capacidad de alojamiento, asistencia mdica, instalaciones deportivas y recreativas, proteccin contra incendios, etc.La Administracin Pblica presta especial atencin a que el camping est situado en una zona protegida contra los posibles desastres meteorolgicos. Todos tienen que tener una pliza de seguros que garantice el normal desarrollo se su actividad, as como las consecuencias derivadas de accidentes. Time Sharing.- Se trata de alojamiento en rgimen de aprovechamiento por turnos. Se entiende aquel que atribuye a su titular la facultad de disfrutar con carcter exclusivo durante un perodo concreto de cada ao. Dicha facultad no permite al titular alteraciones en el apartamento ni en el mobiliario. Establecimientos de turismo rural.- Son aquellas edificaciones ubicadas en el medio rural que, reuniendo caractersticas rurales de construccin, antigedad y tipicidad y desarrollando o no actividades agropecuarias, prestan servicios de alojamiento turstico mediante contraprestacin econmica.Los establecimientos de turismo rural conservarn sus denominaciones propias en conformidad con los criterios del rgano competente en materia del patrimonio histrico del pas.Segn la singularidad edificativa y arquitectnica se clasifican en: Grupo A: Castillos, casas grandes y rectorales. Grupo B: Casas de aldea (ubicadas en el medio rural que, por su antigedad y caractersticas de construccin, responden a la tipicidad propia de las casas rsticas).- Grupo C: Casas de labranza (ubicadas en el medio rural, en las que necesariamente se desarrollan actividades agropecuarias en las que pueden participar los clientes alojados). A esta forma de turismo, tambin se le llama agroturismo. Viviendas Vacacionales.- Son unidades de alojamiento aisladas en apartamentos, bungalows, viviendas uniformes y en general cualquier vivienda ofrecida por motivos vacacionales mediante contraprestacin econmica. En todo caso se referir al alojamiento del piso completo, pero nunca por habitaciones. Queda totalmente prohibido el alquiler de alojamiento en viviendas particulares. Balnearios.- las empresas a las que hace referencia la Ley de Regulacin de Aguas Termales, minerales, de manantial, as como los centros de talasoterapia, siempre y cuando dispongan de instalaciones tursticas complementarias. Cualquier otro alojamiento que sea objeto de reglamentacin especial.b) Empresas de restauracin.- Son establecimientos de restauracin aquellos cuya actividad principal es la de suministrar habitualmente y mediante precio comidas y bebidas para su consumicin dentro o fuera del local. Aunque estos establecimientos son considerados de utilizacin pblica podrn sus propietarios establecer normas o consideraciones sobre el curso de sus servicios e instalaciones. Restauracin comercial.- Las empresas de restauracin comercial se dividen a su vez en tradicional y neo-restauracin: Tradicional (marisqueras, pulperas, parrilladas, arroceras, jamoneras, bares de tapas, cerveceras, sidreras). Relacionadas con las tradiciones y costumbres gastronmicas de la zona (un chino y una pizzera son tan tradicionales en cuanto al modo de gestionarlo). Neo-restauracin.- aquellos establecimientos de restauracin que responden a innovaciones culinarias (cocina de autor) y medios de gestin novedosos. (Mc. Donalds, mquinas de vending,). Restauracin social.- Es aquella cuya clientela, por su condicin de colectividad, es cautiva, o que en su mayora lo acaban siendo (grandes superficies comerciales, autopistas, estaciones de tren, de servicio, aeropuertos, los colegios).El restaurante social se caracteriza porque reduce el precio a costa de disminuir la oferta. Este tipo de restauracin cubre los costes fijos con una clientela habitual, por lo que si reduce los costes variables el negocio es muy rentable a pesar de tener un precio de salida (P.V.P.) muy econmico. (Los costes fijos los tienen cubiertos porque los clientes tambin lo son, los que cambian son los variables). Restaurante.- Es aquel establecimiento que dispone de cocina y comedor con el fin de ofrecer comidas y/o cenas mediante precio para ser consumidas en el mismo local.Se clasifican en: 5, 4, 3 ,2 y un tenedor. Cafetera.- aquel establecimiento que en una misma unidad espacial dispone de barra y servicios de mesa, careciendo de comedor, con el fin de ofrecer al pblico mediante precio y a cualquier hora del horario de apertura: helados, refrescos, bebidas en general, tapas fras o calientes, bocadillos y platos combinados/simples de elaboracin sencilla y rpida en fro o a la plancha.Se clasifican en: 3,2 o 1 taza. Bar.- establecimiento que dispone de barra y que, careciendo de comedor, tambin puede disponer de servicio de mesa en la misma unidad espacial con el fin de proporcionar al pblico bebidas acompaadas o no de tapas y bocadillos, y como mximo de 1 plato del da.Todos los establecimientos anteriormente citados tienen la obligacin de exhibir en lugar visible y a efectos de informacin una placa identificativa correspondiente a su clasificacin. Nuevos grupos y categoras de establecimientos de restauracin.c) Empresas de transporte.- son aquellas destinadas a transportar viajeros de un punto a otro.Se clasifican en:- Transporte areo (lneas regulares o charter)- Transporte terrestre (autocar, coche, tren)- Transporte martimo (lnea regular y cruceros)Las empresas distribuidoras de bienes y servicios tursticos son aquellas que, en posesin de un ttulo o licencia, ejercen actividades de intermediacin turstica.Las agencias se clasifican en 3 grupos: Mayoristas.- Proyectan, elaboran y organizan toda clase de servicios y paquetes para venderlos a otras agencias, no pudiendo ofrecer ni vender sus servicios directamente al pblico. Minoristas.- Comercializan los productos elaborados por las mayoristas o los suyos propios directamente al consumidor, no pudiendo en ningn caso ofrecer sus productos a otras agencias. Mayoristas-minoristas.- Son empresas que, disponiendo de las dos licencias, pueden elaborar y vender paquetes tursticos a otras empresas y al pblico en general.- Las Agencias de Viajes, tambin se pueden clasificar en emisoras y receptoras. Las emisoras son las que envan viajeros a otros lugares, y las receptoras son las que reciben y acogen a los turistas procedentes del exterior. Tambin las hay emisoras-receptoras, que realizan ambas funciones. d) Otras empresas relacionadas con el turismo.- indirectamente relacionadas con el ramo (cines, discotecas, espectculos, empresas de equipamiento de hotelera, lavanderas,, en zonas tursticas).

CONCLUSIONES

Hemos visto qu se entiende por empresa turstica. El sector turstico se ve inmerso dentro de una gran cantidad de agentes y personas que se ven implicadas. Es por eso que las empresas tursticas toman una cierta importancia dentro de este sector, ya que la visin global que se lleva un turista de un destino que ha ido a visitar, va muy ligada a cmo estn gestionadas las empresas del destino.Una buena visin, por lo tanto se la llevan cuando todos los agentes que participan en el turismo, donde las empresas estn incluidas, han sabido abastecer todas las necesidades que al turista le puedan surgir (empresas de alojamiento, transporte, restauracin, parques temticos, o de ocio). Podemos seguir afirmando, por lo tanto, que las empresas tursticas son imprescindibles para que el fenmeno turstico se pueda desarrollar correctamente. Todos los servicios que se pueden ofrecer en nuestro sector provienen de empresas pblicas, privadas o pblico-privadas dirigidas y creadas para el cliente..

BIBLIOGRAFIA

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1043/1/INTRODUCCION+AL+TURISMOhttp://www.monografias.com/trabajos17/turismo/turismo.shtml#ixzz3f7j9WiHehttp://www.monografias.com/trabajos17/turismo/turismo.shtml#ixzz3f7iurzA3

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNEFA-VARGASTURISMO SECCION 1ASIGNATURA TURISMO

AdministracinTurstica

ALUMNA DUBRASKA ESCALONA

Catia La Mar,10 de Julio 2015