administracion del agua de riego.docx

Upload: campos-nilson

Post on 04-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE AGRONOMA

ADMINISTRACIN DEL RECURSO HDRICO

CURSO: Cultivo de Caa

DOCENTE: Ing. Bocanegra Irigon, Diomedes

ALUMNO: Campos Espinoza, Nilson

CDIGO: 125003-fCICLO:2015-IILAMBAYEQUE noviembre de 2015

INTRODUCCION La caa de azcar en el Per se cultiva en la costa, selva y valles interandinos. Sin embargo, es en la costa donde se localiza la mayor rea sembrada, debido a que presenta condiciones climticas y edficas nicas, que permite sembrar y cosechar durante todo el ao, y obtener rendimientos excepcionales.La caa de azcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azcar blanco o moreno. Tambin tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la fabricacin del ron. Tambin se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost agrcolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.

La caa requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento vara entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caa y de la zona.

El riego en la caa durante la etapa de crecimiento en la estacin seca y frecuentemente soleada, aumenta significativamente los rendimientos en gran proporcin. El requerimiento de agua para la caa de azcar vara de 1.600 a 2.500 mm/ao. Esta variacin se debe principalmente a la zona en que se desarrolla el cultivo, aunque las necesidades de agua varan tambin segn la etapa de crecimiento en que se encuentra la planta. El agua que se aplica a la caa de azcar no es aprovechada en su totalidad por lo que hay que aplicar ms de lo estrictamente necesario. La eficiencia media del agua aplicada por gravedad es del 40% y la de riego por aspersin del 70%. En el pas se usan dos mtodos de riego: riego por surcos y riego por aspersin. En el pas, el exceso de agua en el suelo durante la estacin lluviosa en algunas regiones, es un factor que causa rendimientos bajos debido al poco desarrollo de la caa, por lo que es conveniente confeccionar sistemas de drenaje. Al eliminar el agua en exceso, se favorece la germinacin y desarrollo de las races, ya que se favorece el recalentamiento del suelo, aumenta la resistencia a enfermedades y acelera la maduracin.

OBJETIVOS Conocer el manejo adecuado del agua para riego del cultivo de caa de azcar.

Reconocer la importancia de las labores previas al riego.

Conocer la importancia del agua en los diversos estadios vegetativos de la caa.

Conocer las consecuencias de un mal manejo de agua de riego.

DESARROLLO DE LA PRACTICALugar/fechaLugar: Campo Buen ao- TumnFecha: 15/11/2015

Caractersticas Fisiolgicas a ser Consideradas para un Manejo Eficiente del Agua Un abastecimiento no controlado de agua disminuye la produccin de caa y/o de azcar, mientras que un estrs hdrico moderado aumenta la produccin. Los riegos excesivos durante la fase de emisin de brotes deben ser evitados, ya que coinciden con el perodo de desarrollo activo de las races e impiden la absorcin de nutrientes, debido a la escasa difusin del oxgeno en el suelo. La longitud de la caa determina la capacidad disponible de almacenaje de azcar, ya que en la caa de azcar no hay engrosamiento secundario del tallo. Un perodo de seca de 4 a 6 semanas antes de la cosecha asegura una ptima produccin de azcar. La reduccin del riego durante el perodo entre maduracin y floracin ayuda a controlar la floracin.

Programacin del Riego en el CampoEl objetivo de una programacin eficiente del riego es determinar la duracin del riego y la calidad de agua para optimizar las producciones de los cultivos con una mxima eficiencia de uso del agua y, al mismo tiempo, asegurar un dao mnimo del suelo. De este modo, La programacin del riego incluye la decisin de cundo regar y cunta agua aplicar al cultivo. Su objetivo es maximizar las eficiencias de riego mediante la aplicacin de la cantidad exacta de agua necesaria para reponer la humedad del suelo al nivel deseado. Permite un uso eficiente del agua y de la energa.Por lo tanto, la programacin del riego de la caa de azcar involucra una estimacin precisa de la lmina de riego a aplicar en cada riego y del intervalo entre los riegos, para cada condicin planta-suelo-clima. Con el sistema de goteo los riegos son generalmente diarios, independiente de la demanda evaporativa de la atmsfera.La manutencin de un nivel de humedad adecuado en el suelo a lo largo de todo el ciclo del cultivo es importante para obtener mximos rendimientos, porque el crecimiento vegetativo de la caa es directamente proporcional al agua transpirada. Dependiendo de las condiciones agro-ecolgicas, de las prcticas de cultivo adoptadas y de la duracin del ciclo de cultivo (12 a 24 meses), los requerimientos de agua de la caa de azcar varan entre 1300 a 2500 mm, distribuidos a lo largo de la temporada de cultivo. Las cantidades de agua requeridas para producir 1 kilo de caa, 1 kilo de materia seca y 1 kilo de azcar son 50-60, 135-150 y 1000-2000 g, respectivamente. El coeficiente de transpiracin de la caa de azcar es cercano a 400. Esto quiere decir que son necesarios 400 m3 de agua para producir una tonelada de materia seca.

Aplicacin del Riego y Produccin de CaaLa frecuencia y la profundidad del riego deben variar entre las distintas fases de crecimiento de la caa. Durante la brotacin inicial, la emergencia y el establecimiento de las plntulas jvenes, el cultivo requiere menos agua, y por eso son preferibles riegos cortos y frecuentes.El suministro de agua debe ser en cantidad suficiente para mantener el suelo hmedo y con una adecuada aireacin. Si se deja secar el suelo debido a la aplicacin de riegos cortos y menos frecuentes, las yemas germinativas se secarn, reducindose y atrasndose as la brotacin.

Por otro lado, los riegos excesivos llevan a la podredumbre de las yemas debido a la falta de aireacin y al ataque de hongos, y adems reducen la temperatura del suelo. De esta manera, tanto los riegos excesivos como los deficitarios son perjudiciales para la brotacin, causando una baja poblacin de tallos por unidad de rea.

Requerimiento Hdrico Acumulado (m3/ha)

Al comienzo del perodo vegetativo (de formacin) el crecimiento de los retoos se relaciona directamente con la aplicacin del agua. Una brotacin temprana de los retoos es ideal, ya que esto produce brotes de aproximadamente la misma edad. Cualquier dficit de agua durante la fase de formacin de macollos reducir la produccin de los mismos, aumentar su mortalidad y reducir la poblacin final de tallos, que es un importante componente del rendimiento.

Perodos de Crecimiento IndividualSin embargo, el riego excesivo durante la fase de formacin de retoos es especialmente perjudicial en suelos pesados, ya que coincide con la poca de crecimiento activo de las races, que es inhibida por la condicin anaerbica creada en el suelo como resultado del riego excesivo.

El perodo de crecimiento mximo es el ms crtico para el suministro de agua a la caa de azcar. Esto se debe a que en esta fase ocurre el crecimiento de los tallos, consolidndose la produccin final de la caa de azcar. La produccin y elongacin de los entrenudos, la produccin de hojas en los tallos y su expansin, el engrosamiento y, por ltimo, los pesos de los tallos se determinan en este perodo. En esta fase tambin ocurre la formacin de los tejidos que almacenan azcar. Por lo tanto, en esta fase el cultivo alcanza su mximo requerimiento hdrico. Con un suministro adecuado de agua en esta fase de activo crecimiento, que permita mantener en 84-85% el contenido de humedad de las vainas de la tercera, cuarta, quinta y sexta hoja desde el pice, se producirn entrenudos ms largos de mayor grosor y el peso total de la caa ser mayor.Por otro lado, los dficits hdricos durante la formacin de retoos reducen la elongacin de los tallos, debido al acortamiento de los entrenudos, lo que lleva a un menor peso de la caa, con un efecto bien marcado sobre la produccin.Un dficit hdrico severo durante la ltima fase del perodo del gran Crecimiento provoca la maduracin forzada del cultivo. La demanda evaporativa de la atmsfera es muy alta durante el perodo caluroso, aumentando las necesidades hdricas del cultivo. Por esta razn, el manejo de los suministros de agua disponibles para satisfacer el mximo requerimiento de agua es crucial para alcanzar el mximo potencial de rendimiento.

Contenido de Humedad Relativa (%): Das despus de la plantacin

Durante el perodo de maduracin un suministro restringido de agua o la ocurrencia de condiciones de estrs hdrico moderado (74-76% de humedad en las vainas de las hojas) son necesarios para producir la maduracin del cultivo, debido a la reduccin de la tasa de crecimiento vegetativo, que deshidrata a la caa y la fuerza a la conversin total de los azcares en sacarosa recuperable. Con la detencin del crecimiento vegetativo, aumenta la relacin entre la materia seca almacenada como sacarosa y la materia seca usada para el nuevo crecimiento.Por otra parte, un suministro pleno de agua produce un crecimiento vegetativo continuo, afectando al proceso de acumulacin de azcar. No obstante, cuando la planta es privada seriamente de agua, se interrumpir el metabolismo de la planta y la prdida del contenido de azcar puede ser mayor que la formacin de azcar. Una consideracin importante es que el suelo no debe dejarse agrietar, porque producir la poda de races y daos al sistema radicular.Si el cultivo ya desarrollado no es regado como necesita, sufre fuerte estrs hdrico, pudiendo ocurrir el quiebre de las caas, la formacin de cavidades en los tallos, una reduccin significativa del peso de la caa, un aumento en el contenido de fibras y el deterioro de la calidad del jugo.La situacin es agravada si la cosecha se retrasa. De este modo, las industrias sufrirn. Por eso, para obtener un buen rendimiento de caa debe aplicarse una cantidad razonable de agua al cultivo ya desarrollado.CONCLUSIONES Se logr reconocer la importancia del manejo adecuado del agua de riego para evitar prdidas en la produccin de caa de azcar. La importancia de la distribucin de forma ptima del recurso hdrico de esto depender el rendimiento de la caa. El agua es un factor importante en todos los estadios de la caaa tanto cuando pequea y el retiro cuando esta en madurez. El consumo de agua va aumentado a medida que crece la caa adems de la cantidad y el modo de uso.

LINKOGRAFIA. http://www.sugarcanecrops.com/s/agronomic_practices/irrigation_water_management/#coca

https://books.google.com.pe/books?id=2wpC1j2AmkAC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=riego+en+ca%C3%B1a-introduccion&source=bl&ots=B-oYDNdmwW&sig=QkYDhPZBqmG-YZnktw0sy323qzo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi8xdmz4qDJAhUBNiYKHQxaB9AQ6AEIJzAC#v=onepage&q=riego%20en%20ca%C3%B1a-introduccion&f=false

http://www.snvworld.org/files/publications/modulo_v-cana_de_azucar.pdf

ANEXOS