administracion

8
Administración Para James A. y Stoner la administración “es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos” (Stoner J. , 2007, pág. 4). Por otro lado, según Heinz Weihrich la administración es vista como “el proceso de influir en los seres humanos para que contribuyan a los propósitos organizacionales. Consiste en liderazgo, comunicación y motivación.” (Weihrich, pág. 259). Al analizar las definiciones anteriores se puede concluir que la administración es el proceso que se encamina a alcanzar los objetivos con un uso racional de los recursos materiales y humanos, mediante la planificación, organización, mando y control. Administrar implica orientar, influir y motivar para que se realicen tareas esenciales donde juega un papel fundamental el factor tiempo. Evolución histórica del pensamiento administrativo

Upload: naysitapp

Post on 14-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administracion

TRANSCRIPT

Page 1: Administracion

Administración

Para James A. y Stoner la administración “es el proceso de

planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de

la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la

empresa para alcanzar objetivos organizacionales

establecidos” (Stoner J. , 2007, pág. 4). Por otro lado, según Heinz

Weihrich la administración es vista como “el proceso de influir en los

seres humanos para que contribuyan a los propósitos

organizacionales. Consiste en liderazgo, comunicación y

motivación.” (Weihrich, pág. 259).

Al analizar las definiciones anteriores se puede concluir que la

administración es el proceso que se encamina a alcanzar los

objetivos con un uso racional de los recursos materiales y humanos,

mediante la planificación, organización, mando y control. Administrar

implica orientar, influir y motivar para que se realicen tareas

esenciales donde juega un papel fundamental el factor tiempo. 

Evolución histórica del pensamiento administrativo

A través del tiempo han sido más los campos que se han

interesado por la importancia y necesidad de la administración. A

continuación una muy breve reseña histórica de la administración.

La evolución histórica de la administración se remonta a los años

1.200 A.C, al oeste de la antigua civilización de Mesopotamia y los

escritos egipcios. Donde se indica que la administración era utilizada

Page 2: Administracion

para asuntos políticos. Otras civilizaciones que muestran evidencia

de que practicaban la Administración son la de Grecia y el antiguo

Imperio Romano y la utilizaban en asuntos gubernamentales,

organización militar, unidad de grupos e implantación de

autoridades.

También se conoce que en la civilización occidental la parte

eclesiástica aporto gran conocimiento a la administración gracias a

la formación de una estructura orgánica mundial y por el uso efectivo

de la autoridad en la tarea administrativa. Hasta mediados del siglo

XVIII y luego de casi veinte siglos de la utilización de los mismos

métodos e implementos de producción y luego de muchas décadas.

Se registran una serie de investigaciones alterando el entorno de la

actividad industrial, el cual fue conocido como la Revolución

Industrial. Esta revolución trajo consigo los siguientes:

Mayor utilización de maquinarias.

La centralización de las actividades de producción.

Nuevas relaciones entre empresarios y empleados.

Separación de clientes y productores.

Bajo estas nuevas condiciones los medios ya no eran

satisfactorios para logras los objetivos. Aumento entonces la

creencia de que se podía mejorar la administración. Muchos fueron

los hombres que contribuyeron a este cambio entre ellos se

encuentran:

Frederick W. Taylor, 1856 - 1917, Taylor creía que una de las

mayores dificultades era la comunicación entre los gerentes y los

empleados. Taylor decía que cuando se lograra determinar que es lo

Page 3: Administracion

que constituye un honrado día de trabajo, podía esto servir como

base para un buen entendimiento mutuo y para formar un centro

alrededor del cual podría construirse una mejor administración.

Taylor enfocaba las cosas de una manera precisa y analítica para

aprobar o desaprobar hipótesis, su método fue conocido como

administración científica y se basaba en cuatro principios:

El desarrollo del mejor método.

La selección y el desarrollo de los trabajadores.

Relacionar y unir el mejor método y el trabajador seleccionado

y entrenado.

La estrecha cooperación entre gerentes y trabajadores.

Henri Fayol, era un próspero industrial de un combinado de acero

y carbón, fue un pionero en la administración porque hizo

generalizaciones universales respecto a la administración, sus

esfuerzos se referían a la administración clásica ya que el foco

estaba en la firma en general y no en un segmento aislado de ella.

Así mismo a diferencia de la administración científica, el

pensamiento era más deductivo y menos inductivo.

Criterios para la clasificación y análisis metodológico de las tendencias del pensamiento administrativo

Según la propuesta de Bernardo Klisberg, las tres escuelas del

pensamiento administrativo las cuales son: escuela tradicional o clásica,

escuela sociológica o conductista y escuela de la teoría de la organización o

Page 4: Administracion

de los sistemas sociales se definirán con los siguientes criterios y análisis

respectivo.

-Marco de necesidades históricas

-Sistema de valores

-Nivel de análisis

-Metodología

Escuela tradicional o clásica

Marco histórico En el orden económico:-los grandes banqueros ejercen dominio sobre la industria y la controlan.-formación de inmensos conjuntos de capital por la fusión de muchas compañías.-separación entre la propiedad y la administración.-surgimiento de las compañías tenedorasEn el orden tecnológico:-el acero sustituye al hierro.-invención del motor y el vapor es reemplazado por la electricidad y derivados del petróleo.-procedimientos automatizados.-utilización de tarea de los científicos.-ferrocarril, automóvil, avión, teléfono y telégrafo.

Sistema de valores Concepción:-formalista de la empresa.-Mecanicista del operario.-naturalista de la división del trabajo.-Hedonista de la motivación.

Nivel de análisis -No estudian las organizaciones en general.-se enfoca en situaciones específicas y su solución inmediata.-Excluye la organización informal.-Excluye aspectos psico-sociales del individuo.-reduce los problemas de selección y capacitación.-omite el estudio del entorno.

Metodología -empírico, observación y las experiencias de personas u organizaciones.

Page 5: Administracion

Escuela sociológica o conductista

Marco histórico -cambios en la legislación social.-crecimientos de los sindicatos.-desarrollo de las ciencias de la conducta.-fracaso de la escuela tradicional

Sistema de valores Concepción:-Hombre como unidad biológica completa.-Motivación del hombre obedece a múltiples y complejos motivos.-concepto del individuo de la empresa.-Concepto de la relación individuo-empresa.

Nivel de análisis -extiende su campo de estudio a las organizaciones en general.-tratan de elaborar conclusiones universalizables.-relación hombre-trabajo.

Metodología -comprobación de hipótesis, recolección de pruebas, uso de estadísticas para recopilar datos sociales en forma sistemática.

Escuela de la teoría de la organización o de los sistemas sociales

Marco histórico -auge y crecimiento de las grandes empresas naciones e internacionales.-dos corrientes principales: neoclásicos y seguidores de la teoría de la organización.

Sistema de valores Concepción:-todas las organizaciones tiene características estructurales comunes.El comportamiento de las organizaciones es predecible porque hay una regularidad en sus actividades y muchas de ellas son repetitivas.

Nivel de análisis -concepto de sistema: la organización inmersa en un sistema mayor.-estudio de las variables del medio ambiente y su interrelación con la organización.

Metodología -uso de modelos (representación de la realidad), se llega a la solución de problemas, se describen, explican y pronostican los fenómenos que se dan en los sistemas bajo condiciones variables.

Page 6: Administracion