administracion

12
MBA (Master Business Administration) Teorías y Tendencias Actuales de la Administración Marco Antonio Díaz Pantoja 21-05-2011 Campus Atizapán Trabajo Final: Sistegrama (Pulquera Mexicana)

Upload: erika-diaz

Post on 04-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Final de Administración

TRANSCRIPT

MBA (Master Business Administration)

Teoras y Tendencias Actuales de la Administracin

Marco Antonio Daz Pantoja

21-05-2011

Campus Atizapn

Trabajo Final: Sistegrama (Pulquera Mexicana)

NDICE1. Resumen Ejecutivo32. INTRODUCCIN42.1 Sinerga Empresarial42.2 Grupo Magueyero Mexicano42.3 Comercializadora Pulquera Mexicana42.4 Producto (el pulque caracteristicas)42.5 Proceso de elaboracin42.6 Caracteristicas y Propiedades53. Anlisis de la Competencia64. ANLISIS foda65. Objetivos66. estrategias77. Sistegrama88. Plan de Accin89. CONCLUSIONES9

1. Resumen Ejecutivo

Preocupada por proteger y difundir los productos con ms tradicin y aoranza de nuestra nacin, Pulquera Mexicana, S.A. ha conseguido difundir una de las bebidas con ms historia en nuestro pas: El Pulque. Hoy en da es posible darlo a conocer a nivel nacional e internacional a travs de una LATA! La tradicin del pulque est a punto de extinguirse y Pulquera Mexicana, S.A. la presenta con una imagen nueva y al alcance de todos.

El presente proyecto, tiene la finalidad de reactivar el sector del maguey en nuestro pas en los siguientes municipios:

8 Municipios de la subregin Pachuca.18 Municipios de la Subregin Huichapa. 15 Municipios de la Subregin Tenango de Doria.

Asimismo se pretende tener un control del sector para desarrollar productores en las diferentes regiones donde se desarrollen plantaciones de maguey y lograr con esto la seguridad de la inversin realizada.El xito del presente proyecto radica en la Sinergia Empresarial entre Grupo Magueyero Mexicano S.A. de C.V., quien a travs de su empresa Comercializadora Pulquera Mexicana, S.A. de C.V. fue ganador del premio INNOVAL 2009, precisamente con el producto PULQUE ENLATADO y ha participado en diferentes foros nacionales para lograr el posicionamiento del producto; y por otra parte Productores de Miel y Nopal de Mxico S.P.R de R.L., quien representa a la parte productiva del proyecto, con toda la capacidad instalada en cuanto a plantaciones y con el conocimiento total del producto.

De lo anterior surgir la empresa de proyecto denominada Maguey Internacional de Mexico & MADP S.A de C.V., as como la marca internacional desarrollada por Pulquera Mexicana, S.A. y denominada MADPULKE

Para asegurar la propuesta del presente proyecto se llev a cabo un estudio de Mercado que arroj resultados muy alentadores, en cuestin de sabor e imagen, esto debido a que se logr disminuir considerablemente la viscosidad y el olor del producto, as como en la imagen se logr transmitir una idea fresca y juvenil que provoque el consumo de la poblacin en edades de los 18 a los 45 aos.

El presente proyecto representa un reto mercadolgico y cultural, que implica regresar a nuestras costumbres y mostrarle a los mexicanos y al Mundo entero una bebida que en sus tiempos de auge fue considerada de alta calidad y solo ciertas familias se privilegiaban con su consumo, adems de sus atributos especiales que son:1 Es un producto 100% Mexicano2 Es un producto 100% natural3 Combate la desnutricin y la esterilidad,4 Es un poderoso energtico,5 Es un afrodisaco natural,6 Ayuda a la digestin, adems de ser un gran diurtico

Por otra parte se est buscando una vez iniciada la operacin de la planta lograr la Denominacin de Origen del producto, tomando en cuenta la necesidad de protegerlo de algunos productores potenciales de Maguey como lo es la India, adicionalmente existe dentro de la misma planta, infraestructura suficiente para la produccin de Miel de Maguey, misma que se est analizando su comercializacin en el extranjero, para pases con temperaturas bajas y que requieren una cantidad de caloras importante.

Se cuenta con un grupo de profesionales en Produccin, Ventas, Marketing, Administracin, Finanzas, Comercio Exterior, Investigacin, expertos en Ingeniera de Alimentos, y que son parte integrante de ste gran proyecto.

Una vez reactivada la Planta, se buscarn sinergias y alianzas estrategias empresariales con todos los productores de Maguey, con la finalidad de crear la Cmara Nacional de Maguey y lograr as el establecimiento de apoyos por parte de entidades gubernamentales y el crecimiento sostenido de la industria bajo regulaciones preferenciales, que permita aportar un valor importante a las cifras macroeconmicas de nuestro pas.

En conclusin se considera el presente proyecto una oportunidad invaluable de mostrar nuestra cultura al mundo y una oportunidad de negocio con mrgenes de utilidad excelentes, que permitirn la reactivacin en cadena de todo el sector en Mxico. 2. Introduccin

El pulque es una bebida de por lo menos hace 2000 aos, obtenida de la fermentacin de la savia que se sustrae del corazn del maguey llamado aguamiel. Para obtener el aguamiel el tlachiquero corta una cavidad en el centro de la pia de un maguey maduro. El centro del maguey es rascado activando la produccin de este, el cual emana en esta cavidad, o agujero, y es succionado a mano utilizando un acocote (vara larga). Un buen maguey puede emanar durante un ao y producir 2,500 litros de aguamiel. La savia es concentrada en barricas de madera y fermentada de noche en un lugar llamado tinacalEl pulque es un lquido blanquecino, mucilaginoso, alcohlico, espumoso y de olor y sabor caractersticos. Puede ser mezclado con frutas creando una bebida dulce y refrescante.Por otra parte el pulque es similar a la cerveza, en el sentido de que tiene una cantidad baja de alcohol, aproximadamente de 4 a 8 %, sin embargo este tambin contiene protenas vegetales, carbohidratos, vitaminas, tambin es utilizado como suplemento alimenticio en muchas comunidades.

2.1 Sinergia EmpresarialEl xito del presente proyecto radica en la unin de capacidades dispuestas por parte de Grupo Magueyero Mexicano S.A. de C.V. y Productores de Miel y Nopal de Mxico S.P.R de R.L., quienes han decidido unir por un lado ste ltimo toda su capacidad productiva y por el otro el primero toda su capacidad comercial; a continuacin se menciona cada uno.

2.2 Grupo Magueyero Mexicano, S.A. de C.V.QUIENES SOMOS?Preocupada por difundir los productos con mas tradicin y aoranza de nuestra nacin, Comercializadora Pulquera Mexicana es una empresa cuyo propsito es el de comercializar los productos mas representativos de nuestro pas. Hoy en da nuestro producto punta de lanza es el Pulque Enlatado MADPULKE. Representa el brazo comercializador de ste proyecto

2.3 Comercializadora Pulquera Mexicana, S.A. de C.V.Comercializadora Pulquera Mexicana S.A. de C.V. que fue creada en Octubre 2007 y es en 2009 ganadora del PRIMER LUGAR INNOVAL dentro del certamen Expo Alimentaria 2009, compitiendo en ste foro con empresas de primer orden como Nestle y Herdez (quien alcanz el 3er.lugar), dicha empresa acta bajo el nombre comercial de Pulquera Mexicana, y es en junio 2008 que sus accionistas y los de Grupo Magueyero Mexicano S.A de C.V., Se vuelven comunes mediante una cesin privada de acciones.Para ste tiempo se tiene firmado un contrato de exclusividad con la empresa Productos Naturales de Agave S.A de C.V., quienes son en la actualidad la nica empresa en el mundo que enlata Pulque, sin embargo slo tiene capacidad instalada para 200 mil latas mensuales. La estrategia de Pulquera Mexicana, ha sido posicionar el producto mediante una marca propia y al mismo tiempo evaluar proyectos viables como la puesta en marcha de la planta de Tecajete, con la finalidad de disminuir costos, tener mejor capacidad instalada en un esquema de abasto mundial y al mismo tiempo busca asegurar el mercado con un programa de desarrollo de proveedores y por supuesto siempre tomando en cuenta la oportunidad de negocio visualizada con mrgenes de utilidad excelentes.

2.4 Producto (el Pulque, caractersticas)El pulque es una bebida obtenida de la fermentacin de la savia que se sustrae del corazn del maguey, llamado aguamiel. Se le puede describir como un lquido blanquecino, mucilaginoso, alcohlico, espumoso y de olor y sabor caractersticos. Puede ser mezclado con frutas creando una bebida dulce y refrescante.

2.5 Proceso de elaboracinEn la elaboracin del inculo del pulque blanco que sirve como base para la produccin de curados, comporta una serie de pasos similares a los empleados en los tinacales.Las alimentaciones de aguamiel son echas a partir del 65% del volumen inicial existente cada 24 horas. Tiempo en el cual los azcares adicionales son consumidos.El aguamiel fermentada en la sala de inoculos, es pasada a las tinas de fermentacin por gravedad, lugar donde el pulque se acrecentar con su alimentacin de aguamiel hasta obtener el volumen mximo de operacin. Posteriormente el pulque blanco ser sometido a una centrifugacin con el fin de separar el paquete celular y de sta manera se elimina el riesgo de fermentacin, adicionndole el conservador correspondiente y la pulpa de la fruta deseada.La centrifugacin del pulque blanco nos facilita la separacin del paquete celular antes mencionado, trayendo como consecuencia una prolongacin del tiempo de conservacin mas largo, aunado al vaco que se forma en la lata al momento del enfriamiento de la misma.2.6 Caractersticas y PropiedadesEl pulque es similar a la cerveza, en el sentido de que tiene una cantidad baja de alcohol, aproximadamente de 4 a 8 %, sin embargo este contiene protenas vegetales, carbohidratos, vitaminas, tambin es utilizado como suplemento alimenticio en muchas comunidades.El pulque es una bebida que haba sido muy difcil de comercializar debido a su fcil descomposicin. Desde 1923 se haba intentado envasar pero, sin embargo como parte del presente proyecto se tiene probada la frmula para tal efecto y ser patentada por la empresa de que surgir con el presente proyecto, de tal forma que ya ser posible su comercializacin a nivel nacional e internacional.

PropiedadesEste lquido contiene cualidades medicinales debido a sus componentes altamente nutrimentales, ofreciendo los siguientes beneficios: Es un poderoso energtico, Combate la desnutricin y la esterilidad, Debido a su gran concentrado de energa, es un afrodisaco natural, Ayuda a la digestin, adems de ser un gran diurtico y provocar apetito,A pesar de ser un producto enlatado, el pulque no pierde ninguna de sus propiedades naturales, adems de haberse logrado reducir su intenso olor y viscosidad, haciendo de este producto del maguey, una bebida altamente aceptada, de ah su creciente demanda en el mercado extranjero.Tambin, en estudios de mercado a nivel nacional se ha podido observar la aceptacin de nuestro producto, no solo por la poblacin adulta, sino tambin por jvenes de entre 19 y 28 aos de edad.

Caractersticas El pulque enlatado es una bebida que contiene 6 grados de alcohol G.L. La lata contiene 340 ml, de pulque con pulpa de fruta y azcar.Sus Componentes y factores nutritivos se muestran enseguida para un contenido en Mg por cada 100 ML.

Protenas0.37 g

Cenizas0.24 g

Calcio11.00 mg

Fsforo6.00 mg

Hierro0.70 mg

Carteno (pro-vitamina A)0.00 mg

Tiamina (Vitamina B1)0.02 mg

Riboflavina (vitamina B2)0.03 mg

Niacina (cido nicotnico, factor antifelagroso o complejo B)0.35 mg

cido ascrbico (Vitamina C)5.10 mg

Acido flico (Hematopoyctico)0.01 mg

Carbohidratos totales0.08 mg

Al respecto se anexa como parte del presente proyecto anlisis completo del producto realizado por la Unidad de Planeacin y Presupuesto integrante del Patronato del Maguey de Hidalgo.

SaboresLa variedad de sabores de pulque enlatado es la que se lista a continuacin: Coco Fresa Mango Natural Guayaba Maracuya Coco-Pia Guanbana Frutas Extica

3. Anlisis de la Competencia

Productos Naturales de Agave S.A. de C.V., quienes son en la actualidad la nica empresa en el mercado nacional que enlata Pulque, cuenta con una capacidad instalada para 200 mil latas mensuales, lo cual nos abre una muy grande oportunidad de negocio en el mercado tanto nacional como internacional de poder colocar el producto con mrgenes de utilidad excelentes y tomando en cuenta la segmentacin del mercado a la cual queremos dirigir nuestro producto y trasmitiendo una idea fresca y juvenil que provoque el consumo de la poblacin en edades de los 18 a los 45 aos de clase media a media alta.

4. Anlisis FODAAMENAZAS Existe una imagen desfavorable del producto Falta de cultura del publico El producto no tiene aceptacin en el mercado juvenil Tiene competencia genrica por que existen gran variedad de bebidas alcohlicas La venta del pulque a granel Falta de difusin del producto

DEBILIDADES No se han aplicado campaas publicitarias No se tienen muchos clientes No se ha distribuido el producto en los diferentes nichos que podran ser explotados OPORTUNIDADES Es un producto que no cuenta con competencia directa con sabor a frutas exticas El pulque puede introducirse en el mercado de restaurantes de 5 estrellas de comida mexicana Es un producto nuevo en el mercado de productos enlatados Esta dirigido al nivel socio-econmico A/B y C+ Tiene un mercado no explotado El pblico objetivo puede pagar el precio de 25 pesos.

FORTALEZAS Es una bebida 100% natural Es una bebida nacional que resalta la cultura y tradicin de Mxico Es una bebida nica y nueva Es una bebida que posee un amplio valor energtico

5. Objetivos

- Posicionar el producto en el mercado nacional- Seguir adelante con la exportacin del producto en el mercado internacional, lo que nos representa una amplia oportunidad de crecimiento para la empresa- Tener mrgenes de utilidad muy favorable

6. Estrategias

Que hemos hecho:Afortunadamente en pases como Alemania y Estados Unidos el producto ha tenido un xito importante.Necesitamos posicionar el producto dentro del mercado nacional y actualmente estamos creando toda una estrategia de comercializacin nacional en la que hagamos notar la importancia de esta milenaria bebida.

Se han tenido los siguientes xitos Corporativos

Participacin en Expo Alimentaria 2009.Participacin en Semana PYME 2010.2o. Lugar Foro emprendurismo IPN 2008.Exportacin a E.U., para erradicar la idiosincrasia Mexicana y que ha resultado de manera exitosa por su alta calidad.Participacin en Expo Alimentaria 2010, donde por primera vez se incluy un pabelln de catas de pulque exclusivo de Pulquera Mexicana, y se obtuvo el PRIMER LUGAR INNOVAL 2010.

Que estamos por hacer:En proceso la Creacin de nueva empresa en E.U., con socios Mexicanos (conocimiento de la legislacin en alcoholes para los 32 estados).Con apoyo de SEDECO Tlaxcala: participaremos en feria de Valencia 2011 y Barcelona 2012 (Expo Alimentaria)

El producto ha logrado ingresar a la cadena Wal Mart, consiguiendo un xito importante pretendiendo desplazar de una manera ms que satisfactoria, 46,600 latas en sus diferentes tiendas Supercenter (93) de Mxico.Actualmente se ha firmado con la cadena Comercial Mexicana con la cual se ha acordado tener el producto en piso antes de finalizar noviembre.Estamos en negociaciones avanzadas con tiendas de conveniencia reconocidas, as como con grandes cadenas Hoteleras y centros tursticos.Necesitamos posicionar el producto dentro del mercado nacional e internacional y actualmente estamos creando toda una estrategia de comercializacin nacional en la que hagamos notar la importancia de esta milenaria bebida.

Gama de ProductosEl Maguey, de la cual se extrae el producto, es una planta muy noble de la cual se derivan distintos productos como son:

-Fibras para la industria textilera.-Miel -Aguamiel-Pulque-Destilado de pulque-Refresco de aguamiel-Cooler (cocktel preparado con aguamiel, hierbabuena y destilado de maguey)

Sin embargo de principio nuestros esfuerzos actuales se concentran en la comercializacin del pulque, sabores: Natural Fresa Coco-pia Maracuya.

7. Sistegrama

8. Plan de Accin

La estrategia a seguir ser atacar directamente el mercado de exportacin para contribuir a la erradicacin de la idiosincrasia negativa del mercado nacional, demostrando que el producto es de altsima calidad y de gran aceptacin.Como segunda etapa se busca difundir a travs de documentales la cultura tradicionalista del pulque, as como todas las bondades que la industria implicaba. Intentamos conseguir estructurar una cultura del pulque para lo cual se ha tenido un importante apoyo de diferentes medios de comunicacin y se han creado las redes necesarias para seguirlo difundiendo (adelante se mencionan dichos medios)Nos presentamos en Expos en el pas en donde demostramos la realidad de un producto que pareca imposible de comercializar y proyectando el mismo.Hoy en da hemos conseguido generar el impacto deseado a travs de medios de comunicacin, como son Televisin, revistas, peridicos y radio. Y aunque sabemos que el trabajo es an ms arduo no nos cabe la menor duda de que la estrategia de penetracin hasta el da de hoy ha sido ms que exitosa y deberemos seguir por el mismo camino de acuerdo a lo siguiente:

Reportajes en TV, Canal 4 (Mundo Ejecutivo).Reportajes en TV, canal 11 (Noticias de Negocios).Revistas Universitario Ejecutivo, Industrias de Alimentos y bebidas, SKY y Gaceta IPN. Peridicos: Milenio, Diario de Mxico, Diario Monitor, Uno ms Uno, Prensa, Impacto, Presidencia de la Repblica.Radio: Panorama Informativo, Radio Chapultepec, W Radio, Imagen y Radio UnoFinalmente se plantea para este ao iniciar las gestiones con el fin de erguir una cmara nacional del maguey, con el fin de controlar, regir y reactivar la produccin de artculos provenientes de esta planta, sin temor a un des abasto o complot que pudiera afectar la noble causa de revivir la tradicin pulquera.

10. Conclusiones

Dentro de nuestro proceso central tenemos como misin el rescatar, promocionar, comercializar y difundir los productos tpicos mexicanos como el pulque con una denominacin de origen, dentro del mercado nacional e internacional y no dejando de lado nuestros objetivos tanto econmicos, sociales y de mercado considerando que este proyecto es 100% rentable, en donde desde el primer ao de operacin existe utilidad y se cumple con los compromisos financieros, enfatizando que al trmino del financiamiento requerido la tesorera de la empresa contar con 30 millones de pesos libres de cualquier compromiso financiero, por lo que resulta importante su impulso por la generacin de empleos directos e indirectos que aportara para sta industria cumpliendo con esto con nuestros objetivos sociales y con la participacin del mercado requerida.

Por otra parte dentro del desarrollo del producto hemos adoptado nuestras mejores prcticas (Benchmarking) para hacer de nuestro producto, un producto nico y lder en el mercado, que tenga identificacin propia de nuestros segmentos y que esto se traduzca en beneficio para nuestra empresa.

Una de las estrategias de nuestra empresa es cubrir la demanda dentro del mercado nacional e internacional tomando que ya se cuentan con algunos contratos firmados con clientes para surtir el producto y poniendo en marcha la planta para la distribucin del producto junto en tiempo eliminando inventarios innecesarios que nos puedan generas costos para la empresa.Se considera que los primeros pasos ya se han dado en cuestin de posicionamiento del producto y ahora mismo se tiene la solicitud de abasto en diversas partes del pas y del mundo.

Por otro lado el desarrollo integral de la parte productiva le da la seguridad a las actividades de comercializacin, mismas que han sido soportadas no slo con una conceptualizacin precisa del proyecto, sino con anlisis de mercado de manera seria y formal que nos han ratificado la intencin de reactivar esta industria en Mxico (Justin time).

Conjuntamente hemos denominado a ste proyecto con o el PROYECTO MAGUEY, tomando en cuenta la infinidad de derivados de dicha planta y su impacto en diferentes sectores sociales.

El proceso administrativo dentro de nuestra organizacin incorpora nuestra misin, visin y estrategias para llegar a nuestro objetivo principal de la empresa.

Considero que tenemos que tomar en cuenta que nuestro producto tiene que ser procesado industrialmente, y por tal motivo el Modelo Post Modernista de la Administracin renueva las tendencias Administrativas como los puntos de Fayol que de ah se parte y se originan las tendencias actuales de la administracin.

Divisin del trabajo, cada rea de nuestra organizacin est dividida por departamentos funcionales. Autoridad y responsabilidad, mismas reas tienen a cargo un responsable y subordinados que le reportan. Disciplina, se tienen reglamentos, polticas internas. Unidad de mando, se tiene un jefe por cada departamento, y cada uno le tiene que reportar a su responsable, a nadie ms. Unidad de direccin, un objetivo en comn, dar a conocer los beneficios nutricionales del maguey. Subordinacin de intereses individuales, se realizan esfuerzos para que los objetivos individuales sean transformados en el general. Remuneracin econmica, en nuestra empresa se elaboran programas de incentivos econmicos. Centralizacin, cada rea le reporta a la direccin general. Jerarqua, cada rea esta conformad por lnea de mando y subordinados. Orden, cada cosa en su lugar, cada proceso est conformado por una serie de pasos para la elaboracin de nuestra bebida. Estabilidad y durabilidad, nuestra empresa est conformada por inversionistas que su principal objetivo es dar a conocer el pulque como bebida con denominacin de origen e inversin econmica nacional e internacional. Equidad, en nuestra empresa nadie est arriba de nuestras polticas. Iniciativa, nuestros canales de comunicacin estn abiertos para el mejoramiento de nuestros procesos productivos y administrativos. Espritu en equipo, as mismo en esta empresa se trabaja con cordialidad para el logro de nuestros objetivos.

Considero que el pensamiento estratgico es una gran herramienta para encaminar esfuerzos dentro de una organizacin para lograr un objetivo, ayuda a explorar los desafos futuros, tanto previsibles como imprevisibles. Un plan estratgico completo gua cada una de las reas en la direccin que la organizacin desea seguir y le permite desarrollar objetivos, estrategias y programas adecuados.

3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y 3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y 3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y 3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y 3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y 3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y 3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y 3NCLUSIONES Instaladadoproducto como lidero este representando margenes o atractivo para el desarrollo del propio producto y