adjunto 4-6 - mvotma€¦ · la calidad de agua en la cuenca del río sta. lucía«, tenemos el...

59
Adjunto 4-6: Seminario No.6

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Adjunto 4-6: Seminario No.6

Proyecto sobre Control de Contaminación de Aguas y Gestión de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río Sta. Lucía Project on Water Pollution Control and Management of Water Quality in the Santa Lucia River Basin

Projecto JICA / DINAMA Galicia 1133 - 1er piso - Montevideo

Tel.: 917 07 10 #4162 [email protected]

Montevideo, 29 de noviembre de 2010 Estimados señores: En el marco de las actividades del »Proyecto sobre Control de Contaminación de Aguas y Gestión de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río Sta. Lucía«, tenemos el agrado de invitar a usted al Seminario sobre un modelo de simulación de los mecanismos de contaminación que afectan la calidad del agua. La presentación estará a cargo del Sr. Shunsuke Hieda, miembro del Equipo de Expertos JICA (JET) y tendrá lugar el próximo

VIERNES 3 DE DICIEMBRE a las 10:30hs DINAMA/DINOT Sala del 4º piso

(Galicia 1133 - 4º piso de DINOT) Agenda: 1. Introducción a la estimación de la carga de contaminación a nivel de subcuenca en la

cuenca del río Santa Lucía Mapa de carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía Metodología de la estimación de la carga de contaminación a nivel de subcuenca Datos necesarios e información a ser recopilada Utilización de los resultados de la estimación de carga de contaminación 2. Introducción al modelo de simulación de calidad de agua para el río Santa Lucía

Chico (Florida) Introducción a los resultados del modelo de simulación de calidad de agua Principios del modelo de simulación de calidad de agua El modelo de simulación de calidad de agua QUAL-2K desarrollado por la USEPA Datos necesarios e información a ser recopilada Instructivo de puesta en marcha, ingreso de datos y operación del QUAL-2K Utilización de los resultados de la simulación de calidad de agua Espacio para preguntas y respuestas Asimismo, agradeceremos hagan extensiva esta invitación a otros miembros de su institución que consideren ustedes adecuado que participen. Sin otro particular, esperamos poder contar con su presencia. Quedamos a su disposición por cualquier consulta que consideren pertinente a la vez que agradecemos la atención dispensada. Muy atentamente, Ing. Qca. Silvia Aguinaga Ing. Qca. Magdalena Hill

1

1

Introducción a la estimación de la carga de contaminación y a la simulación de calidad de agua

Proyecto sobre Control de Contaminación de Aguas y Gestión de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río Sta. Lucía

JET/ Shunsuke HIEDA(Análisis de datos/Evaluación/SIG)

2

1. Estimación de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (a nivel de subcuenca)

2. Simulación de calidad de agua en el río Sta. Lucía Chico, Florida

3. Introducción al modelo de simulación de calidad de agua (QUAL-2K)

4. Información y datos necesarios para el modelo de simulación de calidad de agua

5. Ejemplos de utilización de un modelo de simulación de calidad de agua

Temas de hoy

3

1. Estimación de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (a nivel de subcuenca)

4

1) Introducción (1)

Relación entre la carga de contaminación en la fuente y la carga de contaminación exportada

Escorrentía, erosión, infiltración

Autopurificación

Punto de entrada al curso de agua

Carga de contaminación en

la fuente

Carga de contaminación exportada(Aguas abajo de la subcuenca)

5

2) Introducción (2)

Objetivo de la estimación de la carga de contaminación a nivel de subcuenca

- Identificar áreas y sectores importantes de fuentes de contaminación a ser controladas

- Preparar datos cuantitativos para desarrollar estrategias de dirección del control de la contaminación y políticas de gestión ambiental y para comprender la eficiencia en la reducción de la carga de contaminación

6

2) Mapa de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (1)

DBO

P-T

N-T

AltaBaja

Densidad de carga de contaminación(kg/día/km2)

2

7

3) Mapa de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (2)

DBO N-T P-T

DBO N-T P-T

Relación de contaminación puntual (%)

Relación de contaminación difusa (%)

100%0% 8

Florida

San José

Las Piedras

Canelones

Santa Lucía

Minas

La Paz

4) Mapa de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (3)

Esbozo de regionalización de las características de la carga de contaminación

Aguas arriba

Fuentes de contaminación difusa

Región central

Fuentes de contaminacióndifusa (área rural) y puntual(área urbana)

Ciudad de Florida, Las Piedras y La Paz

Fuentes de contaminaciónpuntual (industrial y doméstico)

9

5) Información necesaria y su fuente para la estimación de carga de contaminación

Datos de uso del suelo

OMS*, etc.Eficiencia de remoción

INEPoblación (SIG)Instalaciones

individuales (barométrica)

Base de datos de control de contaminación de DINAMA (MIIDEA)

Concentración del efluente

Industrial

Tasa de flujo del efluente

Saneamiento

Unidad de carga de contaminación de OSE

Unidad de carga de contaminación

DINAMA, DINOT y RENARE para el Proyecto UnaONU

Datos de uso de suelo (SIG)

Fuentes difusas

Base de datos de control de contaminación de DINAMA (MIIDEA) u OSE

Tasa de flujo del efluente

Doméstico

FuenteInformación necesariaSector

USEPA**, etc.Coeficiente de exportación

* OMS, Evaluación de fuentes de contaminación, http://whqlibdoc.who.int/hq/1993/WHO_PEP_GETNET_93.1-A.pdf

** USEPA, Manual de carga de contaminación, http://water.epa.gov/scitech/datait/models/basins/bsnsdocs.cfm#pload

10

6) Metodología de la preparación de un mapa de carga de contaminación a nivel de subcuenca (1)

Fuentes puntuales de origen doméstico

1) Planta de tratamiento de cloacales

de: Base de datos de DINAMA-DCDA (MIIDEA) con datos de OSE

Concentración promedio de DBO en el efluente: 50 [mg/L],Tasa promedio de flujo del efluente: 10 [m3/día]

Carga de contaminación de DBO = 50 [mg/L] x 100 [m3/día]= 0.05 [kg/m3] x 100 [m3/día]= 50 [kg/día]

Ejemplo

Carga de contaminación = (concentración del efluente) x (tasa de flujo del efluente)

11

2) Instalaciones individuales (barométrica, infiltración, etc.)

de: Datos de población del INE, Unidad de carga de contaminación de OSE, Eficiencia de remoción de contaminación de la OMS

7,5%9,5N-NTK

35%54DBO5

Eficiencia de remoción

(barométrica)

Unidad de carga de

contaminación

[g/día/p]

Parámetro

10%1,1F-Total

Datos de población (INE)Unidad de carga de cont. (OSE) y

Eficiencia de remoción (OMS)

área de subcuenca

límite administrativo

Existen datos de población para cada área

7) Metodología de la preparación de un mapa de carga de contaminación a nivel de subcuenca (2)

Ejemplo

Fuentes puntuales de origen doméstico

Carga de cont. = (Población) x (Unidad de carga de cont.) x (Eficiencia de remoción)

12

8) Metodología de la preparación de un mapa de carga de contaminación a nivel de subcuenca (3)

de: Base de datos de DINAMA-DCDA (MIIDEA)

La metodología para la estimación de carga de contaminación es la misma que para la

planta de tratamiento de cloacales

Fuentes puntuales de origen industrial e instalaciones

Carga de contaminación = (concentración del efluente) x (tasa de flujo del efluente)

3

13

Carga de contam. = Información de uso de suelo [km2] x Coeficiente de exportación [kg/ha/año]

0,13,45,6Forestal

5,311,156Industrial

0,22,23,4Suelo desnudo

2,2956Urbano

0,559,9Residencial (bajo)

2,27,947,2Residencial (medio)

0,751116,8Agricultura

P-TN-TDBO

0,25,615,7Cuerpo de agua

0,4416,8Pastura

Unidad: kg/ha/año

de: DINAMA, DINOT, RENARE (Proyecto Una-ONU)

de: Estudios pertinentes en países desarrollados

9) Metodología de la preparación de un mapa de carga de contaminación a nivel de subcuenca (4)

Fuentes difusas

14

4 47,232 Residencial

15,7

3,4

56

56

9,9

5,6

16,6

16,8

Coeficiente de

exportación[kg/ha/año]

45

656

17

929

195

20.325

60.174

1.101

Area [ha]

Carga de contaminación

exportada[kg/día]

Uso del suelo

2

6

3

143

5

312

2.737

51

Cuerpo de agua

Suelo desnudo

Area industrial

Urbano

Residencial

Forestal

Pastura

Agricultura

El área se calcula con SIG

Subcuenca 601 (Minas)

Ejemplo de carga de contaminación de fuentes difusas (DBO)

10) Metodología de la preparación de un mapa de carga de contaminación a nivel de subcuenca (5)

15

2. Simulación de calidad de agua en el río Santa Lucía Chico, Florida

16

1) Programa de monitoreo conjunto (1)

Sta. Lucía Chico

Aguas arriba: estación de DINAMA para monitoreo de calidad de agua y de DINASA para monitoreo hidrológico

Aguas abajo: toma de Paso Severino

Departamento de Florida

Area objetivo Ciudad de Florida, a lo largo del río Sta. Lucía Chico

17

2) Programa de monitoreo conjunto (2)

Puntos de monitoreo

Río

Sta

. Luc

ia C

hico

Aº Talita

Efluente

Aguas arriba de Florida (F3)

Aguas abajo de Florida (F4)

Industria(Frigorífico)

Planta de tratamientode OSE

Industria(Curtiembre)

Agua superficial

18

3) Programa de monitoreo conjunto (3)

Objetivo - Demostrar el diseño y ejecución de un ejercicio de monitoreo

- Monitorear el impacto que una fuente de contaminaciónespecífica tiene sobre un curso de agua

Participantes

Fecha

DECA-DINAMA, DCDA-DINAMA, Intendencia de Florida.

16 de junio de 2010

Aguas arriba de Florida (F3) Planta de tratamiento de OSE

4

19

4) Resultado de la simulación de calidad de agua (1)

Florida (6/16/2010)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

05101520

distance upstream (Km)

ultim

ate

CB

OD

(mg/

L)

Clademar OSE WWTP Telmor

Arroyo de Pintado

Datos de monitoreo Resultado de la simulación

-

0,007 m3/s

0,040 m3/s

0,117 m3/s

103 m3/s

Descarga

3,1 mg/L

350 mg/L

87 mg/L

50 mg/L

3,2 mg/L

DBOEstación

Planta deOSE WWTP

Curtiembre

Aguas arriba (F3)

Frigorífico

Aguas abajo (F4)

Frigorífico Curtiembre

20

5) Resultado de la simulación de calidad de agua (2)

Florida (3/11/2009)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

05101520

distance upstream (Km)

ultim

ate

CB

OD

(mg/

L)

Clademar

OSE WWTP

Telmor

Arroyo de Pintado

-

0,007 m3/s

0,040 m3/s

0,117 m3/s

3 m3/s

Descarga

2,7 mg/L

350 mg/L

87 mg/L

50 mg/L

1,4 mg/L

DBOEstación

Planta de OSE

Curtiembre

Aguas arriba (F3)

Frigorífico

Aguas abajo (F4)

Datos de monitoreo Resultado de la simulación

Frigorífico

Curtiembre

21

3. Introducción al modelo de simulación de calidad de agua (QUAL-2K)

22

1) Esquema del QUAL-2K

QUAL-2K

Contaminantes convencionales (Nitrógeno, Fósforo, Oxígeno disuelto, DBO, Demanda de Oxígeno en Sedimentos, Algas, pH, Perifiton, Patógenos

Tipos de contaminante

Descarga gratuitaCosto

Calidad de agua superficial(de dificil adaptación a estuarios o grandes embalses)

Meta

USEPA (USA)Desarrollo

1 DimensiónDimensión

http://www.epa.gov/athens/wwqtsc/html/qual2k.htmlURL

Windows ME/2000/XP / MS Office 2000 o superior (MS Excel VBA)

Sistemaoperativo

23

Q2, C2(Fuente de contaminación)

Q1, C1(Aguas arriba antes de la confluencia)

Q3, C3(Punto de comprobación de calidad de agua)

C3=(Q1C1+Q2C2)/(Q1+Q2)

C3

C1

2) Principio de la simulación de calidad de agua (1)

Método de balance de masa

24

Ejemplo de cálculo del método de balance de masa

C3=(Q1C1+Q2C2)/(Q1+Q2)=(20+30)/(10+1)=4,5 mg/L

Q1=10 m3/s, C1=2 mg/LQ3(=Q1+Q2), C3

Q1=40 m3/s, C1=2 mg/LQ3, C3

C3=(Q1C1+Q2C2)/(Q1+Q2)=(80+30)/(40+1)=2,7 mg/L

Q2=1 m3/s, C2=30 mg/L

Q2=1 m3/s, C2=30 mg/L

3) Principio de la simulación de calidad de agua (2)

5

25

Q2, C2(Fuente de contaminación)

Q1, C1(Aguas arriba antes de la confluencia)

Q3, C3(Punto de comprobación de calidad de agua)

C3=(Q1C1+Q2C2)/(Q1+Q2) •e-kt

C3C1

Efecto de autopurificación

Agregado al efecto de autopurificación (principalmente DBO)

t

C

t: tiempo de flujok: coeficiente de autopurificación

4) Principio de la simulación de calidad de agua (3)

Reducción de cantidad de contaminantes por autopurificación

26

C3=(Q1C1+Q2C2)/(Q1+Q2)=(20+30)/(10+1)=4,5 mg/L

Q1=10 m3/s, C1=2 mg/LQ3(=Q1+Q2), C3

Q1=10 m3/s, C1=2 mg/L

Q2=1 m3/s, C2=30 mg/L

Q3, C3

C3=(Q1C1+Q2C2)/(Q1+Q2) •e-kt =(20+30)/(10+1) •e-0,2 =3,7 mg/L

t=1 [día], k=0,2 [1/día]

Q2=1 m3/s, C2=30 mg/L

5) Principio de la simulación de calidad de agua (4)

Ejemplo de cálculo del método de balance de masa

Agregado al efecto de autopurificación

27

Q1=10 m3/s, C1=2 mg/L

Q2=1 m3/s, C2=30 mg/L

Q3, C3

C3=(Q1C1+Q2C2)/(Q1+Q2) •e-kt =(20+30)/(10+1) •e-0,2 =3,7 mg/L

t=1 [día], k=0,2 [1/día]

6) Principio de la simulación de calidad de agua (5)

Agregado al efecto de autopurificación

Los siguientes parámetros son necesarios para establecer la simulación de calidad de agua:

C: Calidad de agua (carga de contaminación)Q:Tasa de flujo t: tiempo de flujo (velocidad del río)k: coeficiente de autopurificación

28

Calidad de agua superficial

Efluentes de las principales fuentes puntuales

DECA/DINAMA realiza monitoreos de calidad de agua en forma bimestral en 32 estaciones de la cuenca del río Santa Lucía

DCDA/DINAMA realiza monitoreos de calidad de agua de efluentes en 100 puntos de la cuenca del río Santa Lucía

OSE realiza monitoreo de aguas residuales de sus plantas de tratamiento de efluentes cloacales

7) Configuración de los datos de calidad de agua

De fuentes difusas

Es posible estimar la carga de contaminación y la tasa de flujo del río en cada subcuenca

29

8) Cálculo de la tasa de flujo (m3/s)

i i + 1i 1Qi1 Qi

Qin,i Qab,i

iabiinii QQQQ ,,1

Qi : salida del tramo i en el tramo aguas abajo i + 1 [m3/s]Qi–1 : entrada del tramo aguas arriba i – 1 [m3/s]Qin,i : entrada total en el tramo a partir de fuentes puntuales, difusas y tributarios [m3/s]Qab,i : salida total del tramo debido a estracciones puntuales y difusas [m3/s]

30

9) Pantalla para configuración de caudal y calidad de agua

6

31

10) Cálculo de velocidad de flujo (tiempo de flujo)

Area transversal: A[m2]Tasa de flujo: Q [m3/s]

Velocidad de flujo Ui = Q/A [m/s]

Ui

Tiempo de flujo t = L/Uave

[s]

Longitud de la sección: L[m]

Ui-1

32

11) Pantalla de configuración de longitud del río y elevación

33

12) Pantalla de configuración de la información de la sección transversal

34

13) Configuración del coeficiente de autopurificación

Análisis de la sensibilidad al coeficiente de autopurificación

El valor de “K” debe calibrarse(ej.: 0,1-0,5 como valor experimental en Japón)

0

20

40

60

80

100

120

0 0.5 1 1.5 2

day

%

k=0.25k=0.5k=2

día

35

14) Pantalla de configuración del coeficiente de autopurificación

36

15) Expansión al Modelo QUAL-2K

Cálculo de tasa de flujo, velocidad de flujo y calidad de agua en cada segmento

Extraccióndifusa

Fuentedifusa

Fuente puntual

Punto deextracción

Punto de extracción

Límite aguas arriba

Límite aguas abajo

Fuente puntual

1

2

3

45

6

8

7

Fuente puntual

7

37

16) Pantalla para configurar las condiciones de los límites

38

17) Resultado de la simulación de calidad de agua

Florida (3/11/2009)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

05101520

distance upstream (Km)

ultim

ate

CB

OD

(mg/

L)

Clademar

OSE WWTP

Telmor

Arroyo de Pintado

-

0,007 m3/s

0,040 m3/s

0,117 m3/s

3 m3/s

Descarga

2,7 mg/L

350 mg/L

87 mg/L

50 mg/L

1,4 mg/L

DBOEstación

Planta de OSE

Curtiembre

Aguas arriba (F3)

Frigorífico

Aguas abajo (F4)

Datos de monitoreo Resultado de la simulación

Frigorífico

Curtiembre

39

4. Información y datos necesarios para el modelo de simulación de calidad de agua

40

C3=(Q1C1+Q2C2) / (Q1+Q2) •e-kt

C3C1

Efecto de autopurificación

k: Coeficiente de autopurificación [1/día]

Caudal y perfil del río

Datos experimentales A ser calibrados (ej.: 0,1-0,5 en Japón)

t: Tiempo de flujo entre aguas arriba y aguas abajo [día]

Monitoreo de la calidad de agua y estimación de carga de contaminación

C: Concentración de calidad de agua [mg/L]

Q: Caudal del río, de la toma de agua y del efluente [m3/s]

Monitoreo hidrológico, del uso del agua y del efluente

1) Principio de la simulación de calidad de agua (1)

41

Datos de campo o interpretación de imagen satelital

Perfil del río (sección transversal, pendiente vertical)

Tiempo de flujo entre puntos aguas arriba y aguas abajo

t

Datos de campoCoeficiente de Manning

k

Q, t

C

C, Q

C

Coeficiente

DINASA (DNH)Uso del aguaTasa de flujo del río

DINASA (DNH)Tasa de flujo del río

DINAMA (DECA)Calidad de aguaCalidad de agua del río

DINAMA, DINOT, RENARE (Proyecto Una-ONU), USEPA**, etc.

Resultados de la estimación de uso de suelo y coeficiente de exportación

Fuente difusa

DINAMA (DCDA)Calidad y cantidad del agua del efluente

Fuente puntual

Estudios preexistentes

(ajuste por calibración)

Efecto de autopurificación

FuenteInformación y datosCategoría

2) Información y datos necesarios para la simulación de calidad de agua

42

5. Ejemplos de utilización de un modelo de simulación de calidad de agua

8

43

Ejemplos de utilización de un modelo de simulación de calidad de agua

Comprobar el efecto de las medidas de mitigación de contaminación

Comparación de calidad de agua antes y después de la implementación de medidas de mitigación de la contaminación

Verificar otros parámetros de calidad de agua

Simulación no solo de DBO sino también de Nitrógeno, Fósforo, OD, etc.

Verificar el posible impacto de la construcción de nuevas instalaciones

Comparación de calidad de agua antes y después de la construcción de nuevasinstalaciones como forma de evaluación de impacto ambiental

Verificar calidad de agua en el punto de una toma de agua

Simulación de la calidad de agua del río Santa Lucía desde aguas arriba hasta la toma de agua.

Conseguir información básica para definir directivas de control de contaminación

Para identificar áreas contaminadas entre puntos aguas arriba y aguas abajode un río

Adjunto 4-7: Seminario No.7

Proyecto sobre Control de Contaminación de Aguas y Gestión de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río Sta. Lucía Project on Water Pollution Control and Management of Water Quality in the Santa Lucia River Basin

Proyecto JICA / DINAMA Galicia 1133 - 1er piso - Montevideo

Tel.: 2917 07 10 #4162 [email protected]

http://www.dinama.gub.uy/jica/

Programa del Seminario Final del

Proyecto sobre Control de Contaminación y Gestión de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río Santa Lucía

1. Esquema

Date: jueves 24 de febrero de 2011

Venue: La Torre de los Profesionales - Sala Ceibo

(Yaguarón 1407 esq. Colonia - Montevideo - http://www.torre.com.uy/)

Participantes: Aproximadamente 70 asistentes (integrantes del Comité de Coordinación, asistentes a seminarios anteriores, organizaciones internacionales, otros (ONG's, Universidades, Industria Frigorífica, etc.))

2. Programa

Hora Programa Presentador

09:30 – 10:00 Acreditaciones

Sr. Jorge Rucks / Director Nacional 10:00 – 10:10 Discursos de apertura

Sr. Yoshikatsu Sato / JICA Uruguay

Parte I: Presentación de las actividades del Proyecto

10:10 – 10:25 Perfil del Proyecto Sr. Luis Reolón / DINAMA

10:25 – 10:40 El monitoreo de Calidad de Agua y su evaluación Sr. Gabriel Yorda / DINAMA

10:40 – 10:55 La estimación de cargas de contaminación y la simulación de calidad de agua

Sr. Sunduke Hieda / JET

10:55 – 11:10 El Sistema de Información Ambiental Sra. Rosina Segui / DINAMA

11:10 – 11:25 Actividades de DINAMA para el control de la contaminación Sr. Juan Pablo Peregalli / DINAMA

11:25 – 11:40 Estrategias para el control de la contaminación Sra. Silvia Aguinaga / DINAMA

11:40 – 11:55 Pausa

Parte II: Introducción al control de la contaminación y la gestión de la calidad de agua por parte de los gobiernos locales

12:00 – 12:15 Control de la contaminación del agua y gestión de la calidad del agua por parte de las intendencias: en Montevideo

IM Montevideo

12:15 – 12:25 Control de la contaminación del agua y gestión de la calidad del agua por parte de las intendencias: en Canelones

IM Canelones

12:25 – 12:35 Control de la contaminación del agua y gestión de la calidad del agua por parte de las intendencias: en San José

IM San José

12:35 – 12:45 Control de la contaminación del agua y gestión de la calidad del agua por parte de las intendencias: en Florida

IM Florida

12:45 – 12:55 Control de la contaminación del agua y gestión de la calidad del agua por parte de las intendencias: en Lavalleja

IM Lavalleja

13:00 – 14:00 Almuerzo

Proyecto sobre Control de Contaminación de Aguas y Gestión de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río Sta. Lucía Project on Water Pollution Control and Management of Water Quality in the Santa Lucia River Basin

Proyecto JICA / DINAMA Galicia 1133 - 1er piso - Montevideo

Tel.: 2917 07 10 #4162 [email protected]

http://www.dinama.gub.uy/jica/

Parte III: Introducción al control de la contaminación y la gestión de la calidad de agua por instituciones pertinentes

14:00 – 14:15 La conservación del agua por OSE OSE-Gerencia de Agua Potable

14:15 – 14:30 Tratamiento de efluentes domésticos por OSE OSE-Gerencia de Saneamiento

14:30 – 14:45 Gestión ambiental de aspectos agrícolas por MGAP RENARE/MGAP

14:45 – 15:00 Gestión de los recursos hídricos en la cuenca del Sta. Lucía por DINAGUA

DINAGUA

Parte IV: Hacia una mejor gestión de la calidad de agua y espacio de discusión

15:00 – 15:15 La coordinación entre las instituciones pertinentes Sra. Magdalena Hill / DINAMA

15:15 – 15:30 Mejorar el control de la contaminación del agua y la gestión de su calidad en el Uruguay

Sr. Itaru Okuda / JET

15:30 – 16:00 Espacio de discusión

16:00 Discurso de cierre Sra. Magdalena Hill / DINAMA

mmm - 18-feb-11 fin del documento

1

Dirección Nacional de Medio Ambiente

PROYECTO “CONTROL DE CONTAMINACION DE AGUA Y GESTION DE CALDIDAD DE AGUA EN LA CUENTA DEL RIO SANTA LUCIA”

División Evaluación de la Calidad Ambiental

PERFIL GENERAL DEL PROYECTO

Febrero, 24 de 2011 Ing. Luis Reolon

[email protected]

Área del Proyecto

Estructura Organizativa del Proyecto

Comité de Coordinación

DINAMA

DINASA

OSE

MGAP

OPP

MontevideoCanelones

San José

Florida

Lavalleja

Instituciones Contrapartes

Comité Técnico

Equipo de Expertos JICA

JICA HQ

JICA-Uruguay

Embajada de Japón

Flores

• Implementar medidas para mejorar la calidad de agua en la cuencadel Río Santa Lucía

• Promover el control de fuentes de contaminación y la gestión ade la calidad de agua de forma similar en otras cuencas

• Fortalecimiento de la capacidad de DINAMA y otras organizaciones para el control de fuentes de contaminación del agua y la gestiónde calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía

Producto-1Sistemas institucionales

y organizativos

Producto-2Coordinación y colaboración

Producto-3Monitoreo

Producto-4Análisis de

datos

Producto-5Control de

contaminación

Producto-6 Sistema Integrado de Información

Meta general

Propósitodel

Proyecto

Productosdel

Proyecto

Diseño del Proyecto

Productosdel

Proyecto

Producto-1Sistemas institucionales

y organizativos

Producto-2Coordinación y colaboración

Producto-3Monitoreo

Producto-4Análisis de

datos

Producto-5Control de

contaminación

Producto-6 Sistema Integrado de Información

El Proyecto - AVANCES

Otros Avances

INDICES DE CALIDAD

CONTAMINACIÓN DIFUSA MODELACIÓN

• Fortalecimiento de la capacidad de DINAMA y otras organizaciones para el control de fuentes de contaminación del agua / gestión de calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía

Propósitodel

Proyecto

DESAFÍOS

El Proyecto – DESAFÍOS

SIN JICA ?

SOSTENIBILIDAD DE LA

COORDINACIÓN

2

• Implementación de medidas en la cuenca del Río Santa Lucía• Promoción de gestión ambiental similar en otras cuencas

Meta general

DESAFÍOS

El Proyecto – DESAFÍOS

DETERMINACIÓN DE CUENCA

ESTRATÉGICA

COMISIÓN DE CUENCA

REPLICAR LA EXPERIENCIA

Proyecto: Evaluación Final

• (1) "Necesidad de un plan/programa detallado para la gestiónde cuenca", dado que la política actual de gestión de cuencasno define acciones y/o roles/competencias de cada institución. Con tal aclaración, la DINAMA será capaz de trabajar eficazmente en la gestión de cuencas.

•• (2) "Necesidad de políticas de coordinación con

intendencias/gobiernos locales". Actualmente no existe un mecanismo/sistema claro de coordinación con las intendencias, lo que impide la gestión ambiental eficaz.

•• (3) "Necesidad de coordinación interministerial", ya que

algunos temas --como la contaminación por plaguicidas--requieren de la coordinación con otros ministerios y esto solo puede manejarse a nivel del Ministro/Director Nacional y/o Director General.

Proyecto: Evaluación Final

• (4) "Necesidad de coordinación interna en el MVOTMA",particularmente en términos de gestión de cuenca.

• (5) "Necesidad de mejorar la coordinación interna en DINAMA", particularmente con el Laboratorio Ambiental

• (6) El resultado/beneficio de este Proyecto es útil para una mejor gestión de cuenca en Uruguay, de manera que la parte uruguaya tiene la intención de utilizar el resultado/beneficio para una adecuada gestión de cuenca.

Proyecto: Evaluación Final

• (7) En lo referente a la gestión de cuencas, se explicóque la cuenca del río Santa Lucía es uno de los objetivos de acción futura en el establecimiento de las Comisiones de Cuenca. La parte uruguaya agregóque ya cuenta con un plan para aplicar el resultado de este Proyecto a escala piloto en la Laguna del Sauce como primera Comisión de Cuenca establecida.

•• (8) Asimismo, la parte uruguaya expresó que le

gustaría aplicar el resultado del Proyecto a la gestión de cuenca regional transfronteriza en un futuro.

Gracias a por la Gracias a por la cooperación y a los demás cooperación y a los demás actores nacionales por su actores nacionales por su

participación junto a la participación junto a la DINAMA.DINAMA.

DirecciDireccióón Nacional de Medio Ambienten Nacional de Medio Ambiente

PROYECTOPROYECTO

““CONTROL DE CONTAMINACION DE AGUA Y CONTROL DE CONTAMINACION DE AGUA Y GESTION DE CALIDIDAD DE AGUA EN LA GESTION DE CALIDIDAD DE AGUA EN LA

CUENCA DEL RIO SANTA LUCIACUENCA DEL RIO SANTA LUCIA””

Departamento de EvaluaciDepartamento de Evaluacióón de la Calidad Ambientaln de la Calidad AmbientalGabriel YordaGabriel Yorda

Alejandro CendAlejandro CendóónnJavier MartinezJavier Martinez

Cesar GarciaCesar Garcia

Gerardo BaleroGerardo Balero

EL PROYECTO

Surge  de  una  solicitud  del  gobierno  uruguayo  al  gobierno  de Japón, para que éste coopere con nosotros en temas de gestión de calidad de agua.‐

Se  enmarca  en  la  cuenca  del  Río  Santa  Lucía,  debido  a  que, durante  las misiones previas  (desde el año 2000),  se  identifica como  la cuenca con mayor diversidad de elementos como para ser un buen prototipo de gestión.‐

La cooperación comienza su ejecución en octubre de 2003.‐

EL PROYECTO

Se plantea como Meta crear un ““PlanPlan MaestroMaestro”” para  la Cuenca del río Santa Lucía.‐Los  objetivos  secundarios  apuntan  a  crear  el  conocimiento fundamental  y  básico  para  poder  lograr  un  plan  de  gestión adecuado para la cuenca.‐El proyecto apunta a  la participación de  todos  los  involucrados en el área de  la  cuenca, oficiales,  civiles y demás  instituciones que de una u otra forma tuvieran o debieran tener participación en el manejo de la cuenca.‐Crear  un  sistema  que  permita  ser  replicado  en  las  demás cuencas del país.

La experiencia de crear las bases de la gestión desde las bases de la “población”es  la  experiencia  japonesa  que  ha  enriquecido  y  dado  las  bases  al  presente proyecto.‐

POR QUÉ LA CUENCA DEL RÍO SANTA LUCÍA?La cuenca del Rio Santa Lucia es la cuenca con la mayor diversidad de presiones del país, y está sujeta a un sinnúmero de emprendimientos, proporcionalmente mayor que en cualquier otra cuenca del país. 

Esta cuenca es asiento de una población de 388.393 hab.

El curso de agua sirve de fuente de agua potable a 1:700.000 personas.

Desde el punto de vista industrial, se encuentran representados en su cuenca 

la mayor parte de los ramos industriales.

Con respecto al uso de la tierra desde el punto de vista agronómico, se dan en 

su territorio un sinnúmero de tipos y formas de cultivo y cría de ganado.

Desde el punto de vista de saneamiento, esta cuenca cuenta con todo tipo de 

solución y problemática a dicha temática.

La proximidad a la capital permite un fácil acceso.

POR QUÉ UN PROGRAMA DE MONITOREO?

La base fundamental para la buena gestión es la información.

El monitoreo se enmarca dentro de  las tareas conjuntas a realizar con parte de los actores principales de la cuenca. Generando así un concepto de unidad.

Es  fundamental  obtener  la  información  de  línea  de  base  respecto  de  la calidad actual del río Santa Lucía.

La información obtenida se comparte completamente (base compartida), de manera que todos poseen las mismas herramientas para la gestión.

El  fortalecimiento  de  las  instituciones  en  cuanto  al monitoreo  permite  el fortalecimiento de la DINAMA en cuanto a que no se cuenta con los recursos suficientes para monitorear todas las cuencas del país.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO

– Colectar información sobre la calidad del agua del río.

– Unificar la información (generar una base de datos) de calidad del agua para poder gestionar el recurso.

– Disponer la información a todos los organismos involucrados.

– Crear    la conciencia de Cuenca para que  todos  los actores  sientan  la responsabilidad sobre el recurso y su calidad.

– Fortalecer  a  las  Intendencias  para  que  éstas  puedan  realizar  los monitoreos por si mismas.

– Obtener la información necesaria y suficiente para poder establecer un programa de monitoreo de seguimiento en el curso de agua.

PROCESO DE SELECCIÓN DE ESTACIONES

Las  estaciones  de  monitoreo  fueron  seleccionadas  en  conjunto  con las 

Intendencias.

Este  proceso  permitió que  el  primer  plan  de monitoreo  cumpliera  con  los 

objetivos de calidad de agua que perseguían las Intendencias para su gestión 

y la DINAMA.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 F1 F2 F3 F4 F5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

OD/L mg

OD Std.

A°Pando

Oxígeno disuelto (2009) En promedio el oxígeno disuelto en  la cuenca se encuentra por encima del valor del

estándar,  sin  embargo  se  evidencian  valores  en  la  sub  cuenca  del  A° Pando  que muestran un deterioro  importante en esta variable.

Los valores de  las estaciones F1, C5 y C6 se deben a  impactos puntuales, el primero por una empresa láctea y los de canelones son puntos sobre el A° Canelón Grande y Colorado respectivamente.

5.6 1.6 1.6 6.9 3.3 4.9 12.60.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

L1 L2 L3 L4 L5 L6 F1 F2 F3 F4 F5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

P T mg/l

PT Std

Fósforo Total (2009) Esta variable se encuentra en toda la cuenca por encima del valor del estándar. De acuerdo a la correlación con los caudales y las precipitaciones, esta variable estaría 

relacionada a  las fuentes puntuales. Esta correlación, en el caso del nitrógeno, se da más fuertemente con las fuentes no puntuales.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

L1 L2 L3 L4 L5 L6 F1 F2 F3 F4 F5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

pH

pH sup

pH inf

pH (2009)

Esta variable se encuentra en toda la cuenca en el entorno aceptable del estándar. Los valores varían estacionalmente pero en promedio mantienen la calidad.

CONCLUSIONES

La  calidad  del  agua  del  río  Santa  Lucía  no  se  ha  sufrido  un  deterioro importate.

Existen puntos  importantes donde  los problemas de contaminación pueden agudizarse y esto puede llevar a un deterioro de la calidad del agua.

Los problemas más importantes que se han detectado se dan en  los centros industriales, así como la contaminación proveniente de fuentes no puntuales.

Así como en la mayor parte de los cursos  de agua del país, los nutrientes son un problema de calidad que deberá ser gestionado.

Todos los monitoreos deben ser mejorados continuamente, en el caso del río Santa Lucía contamos con  la  información necesaria para realizar un nuevo y mejor monitoreo de seguimiento.

1

1

Estimación de carga de contaminación y análisis de los mecanismos de contaminación(Programa de Monitoreo Conjunto)

JET/ Shunsuke HIEDA(Análisis de datos/Evaluación/SIG)

Proyecto sobre Control de Contaminación y Gestión de la Calidad de Aguaen la Cuenca del Río Sta. Lucía

2

Temas de hoy

1. Estimación de carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía

2. El programa de Monitoreo Conjunto y el modelode simulación de calidad de agua

3. Actividades a ser implementadas por DINAMA con posterioridad al Proyecto

3

1. Estimación de carga de contaminaciónen la cuenca del Sta. Lucía

4

1) Introducción (1)

Relación entre la carga de contaminación en la fuente y la carga de contaminaciónexportada

Escorrentía, erosión, infiltración

Autopurificación

Punto de entrada al curso de agua

Carga de contaminación en

la fuente

Carga de contaminación exportada(Aguas abajo de la subcuenca)

5

2) Introducción (2)

Objetivo de la estimación de la carga de contaminación a nivel de subcuenca

- Identificar áreas y sectores importantes de fuentes de contaminación a ser controladas

- Preparar datos cuantitativos para desarrollar estrategias de dirección del control de la contaminación y políticas de gestiónambiental y para comprender la eficiencia en la reducción de la carga de contaminación

6

2) Mapa de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (1)

BOD

T-P

T-NHighLow

Densidad de carga de contaminación (kg/día/km2)

2

7

2) Mapa de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (2)

DBO T-N T-P

DBO T-N T-P

Relación de contaminación puntual (%)

Relación de contaminación difusa (%)

100%0% 8

2) Mapa de la carga de contaminación en la cuenca del Sta. Lucía (3)

Esbozo de regionalización de las características de la carga de contaminación

Aguas arriba

Fuentes de contaminación difusa

Región central

Fuentes de contaminacióndifusa (área rural) y puntual(área urbana)

Ciudad de Florida y aguas abajo

Fuentes de contaminaciónpuntual (industrial y doméstico)

Under Preparation

9

2. El programa de Monitoreo Conjunto y el modelo de simulación de calidad de agua

10

1) Programa de monitoreo conjunto (1)

Sta. Lucía Chico

Aguas arriba: estación de DINAMA para monitoreo de calidad de agua y de DINASA para monitoreo hidrológico

Aguas abajo: toma de Paso Severino

Departamento de Florida

Area objetivo Ciudad de Florida, a lo largo del río Sta. Lucía Chico

11

2) Programa de monitoreo conjunto (2)

Puntos de monitoreo

Río

Sta

. Luc

ia C

hico

Aº Talita

Efluente

Aguas arriba de Florida (F3)

Aguas abajo de Florida (F4)

Industria(Frigorífico)

Planta de tratamientode OSE

Industria(Curtiembre)

Agua superficial

12

3) Programa de monitoreo conjunto (3)

Objetivo - Demostrar el diseño y ejecución de un ejercicio de monitoreo

- Monitorear el impacto que una fuente de contaminaciónespecífica tiene sobre un curso de agua

Participantes

Fecha

DECA-DINAMA, DCDA-DINAMA, Intendencia de Florida.

16 de junio de 2010

Aguas arriba de Florida (F3) Planta de tratamiento de OSE

3

13

4) Resultado de la simulación de calidad de agua (1)

Datos de monitoreo Resultado de la simulación

Florida (6/16/2010)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

05101520

distance upstream (Km)

ultim

ate

CB

OD

(mg/

L)

Meat IndustryOSE WWTP Leather Industry

Arroyo de Pintado

-

0,011 m3/s

0,063 m3/s

0,019 m3/s

104 m3/s

Descarga

3,1 mg/L

380 mg/L

31 mg/L

90 mg/L

3.2 mg/L

DBOEstación

Planta deOSE

Curtiembre

Aguas arriba (F3)

Frigorífico

Aguas abajo (F4)

FrigoríficoCurtiembre

14

5) Resultado de la simulación de calidad de agua (2)

Datos de monitoreo Resultado de la simulación

Florida (3/11/2009)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

05101520

distance upstream (Km)

ultim

ate

CB

OD

(mg/

L)

Meat Industry

OSE WWTP

Leather Industry

Arroyo de Pintado

-

0,011 m3/s

0,063 m3/s

0,019 m3/s

3 m3/s

Descarga

2,7 mg/L

380 mg/L

31 mg/L

90 mg/L

1,4 mg/L

DBOEstación

Planta de OSE

Curtiembre

Aguas arriba (F3)

Frigorífico

Aguas abajo (F4)

Frigorífico

Curtiembre

15

3. Actividades a ser implementadas de aquí al fin del Proyecto

16

Actividades a ser implementadas por DINAMA con posterioridad al Proyecto

Caso de estudio: reducción de carga de contaminación en la cuenca del Aº Colorado

Caso 1: Efectos de la reducción de las cargas de origen domésticoCaso 2: Efectos de la reducción de las cargas de origen industrial (cumplimiento de estándares)Caso 3: Caso 1 + Caso 2

17

¡Gracias! (Arigatoh Gozaimasu!)

1

Dirección Nacional de Medio Ambiente

PROYECTO “CONTROL DE CONTAMINACION DE AGUA Y GESTION DE CALDIDAD DE AGUA EN LA CUENTA DEL RIO SANTA LUCIA”

División Evaluación de la Calidad Ambiental

PERFIL GENERAL DEL PROYECTO

Febrero, 24 de 2011 Ing. Luis Reolon

[email protected]

Área del Proyecto

Estructura Organizativa del Proyecto

Comité de Coordinación

DINAMA

DINASA

OSE

MGAP

OPP

MontevideoCanelones

San José

Florida

Lavalleja

Instituciones Contrapartes

Comité Técnico

Equipo de Expertos JICA

JICA HQ

JICA-Uruguay

Embajada de Japón

Flores

• Implementar medidas para mejorar la calidad de agua en la cuencadel Río Santa Lucía

• Promover el control de fuentes de contaminación y la gestión ade la calidad de agua de forma similar en otras cuencas

• Fortalecimiento de la capacidad de DINAMA y otras organizaciones para el control de fuentes de contaminación del agua y la gestiónde calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía

Producto-1Sistemas institucionales

y organizativos

Producto-2Coordinación y colaboración

Producto-3Monitoreo

Producto-4Análisis de

datos

Producto-5Control de

contaminación

Producto-6 Sistema Integrado de Información

Meta general

Propósitodel

Proyecto

Productosdel

Proyecto

Diseño del Proyecto

Productosdel

Proyecto

Producto-1Sistemas institucionales

y organizativos

Producto-2Coordinación y colaboración

Producto-3Monitoreo

Producto-4Análisis de

datos

Producto-5Control de

contaminación

Producto-6 Sistema Integrado de Información

El Proyecto - AVANCES

Otros Avances

INDICES DE CALIDAD

CONTAMINACIÓN DIFUSA MODELACIÓN

• Fortalecimiento de la capacidad de DINAMA y otras organizaciones para el control de fuentes de contaminación del agua / gestión de calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía

Propósitodel

Proyecto

DESAFÍOS

El Proyecto – DESAFÍOS

SIN JICA ?

SOSTENIBILIDAD DE LA

COORDINACIÓN

2

• Implementación de medidas en la cuenca del Río Santa Lucía• Promoción de gestión ambiental similar en otras cuencas

Meta general

DESAFÍOS

El Proyecto – DESAFÍOS

DETERMINACIÓN DE CUENCA

ESTRATÉGICA

COMISIÓN DE CUENCA

REPLICAR LA EXPERIENCIA

Proyecto: Evaluación Final

• (1) "Necesidad de un plan/programa detallado para la gestiónde cuenca", dado que la política actual de gestión de cuencasno define acciones y/o roles/competencias de cada institución. Con tal aclaración, la DINAMA será capaz de trabajar eficazmente en la gestión de cuencas.

•• (2) "Necesidad de políticas de coordinación con

intendencias/gobiernos locales". Actualmente no existe un mecanismo/sistema claro de coordinación con las intendencias, lo que impide la gestión ambiental eficaz.

•• (3) "Necesidad de coordinación interministerial", ya que

algunos temas --como la contaminación por plaguicidas--requieren de la coordinación con otros ministerios y esto solo puede manejarse a nivel del Ministro/Director Nacional y/o Director General.

Proyecto: Evaluación Final

• (4) "Necesidad de coordinación interna en el MVOTMA",particularmente en términos de gestión de cuenca.

• (5) "Necesidad de mejorar la coordinación interna en DINAMA", particularmente con el Laboratorio Ambiental

• (6) El resultado/beneficio de este Proyecto es útil para una mejor gestión de cuenca en Uruguay, de manera que la parte uruguaya tiene la intención de utilizar el resultado/beneficio para una adecuada gestión de cuenca.

Proyecto: Evaluación Final

• (7) En lo referente a la gestión de cuencas, se explicóque la cuenca del río Santa Lucía es uno de los objetivos de acción futura en el establecimiento de las Comisiones de Cuenca. La parte uruguaya agregóque ya cuenta con un plan para aplicar el resultado de este Proyecto a escala piloto en la Laguna del Sauce como primera Comisión de Cuenca establecida.

•• (8) Asimismo, la parte uruguaya expresó que le

gustaría aplicar el resultado del Proyecto a la gestión de cuenca regional transfronteriza en un futuro.

Gracias a por la Gracias a por la cooperación y a los demás cooperación y a los demás actores nacionales por su actores nacionales por su

participación junto a la participación junto a la DINAMA.DINAMA.

DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

División Control y Desempeño Ambiental

ACTIVIDADES DE DINAMA PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION

Febrero 2011

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. RESULTADOS DEL CONTROL DE FUENTES PUNTUALES DE CONTAMINACION

3. ESTUDIO PILOTO PARA EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS FRIGORIFICAS

4. MONITOREO SIMULTANEO DE EFLUENTES Y CALIDAD DE AGUAS

5. EJERCICIO INSPECCION CONJUNTA CON INTENDENCIAS

1-INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA

DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

2-RESULTADOS DEL CONTROL DE FUENTES

PUNTUALES

INDICADORES DE GESTION Nº de Industrias Alimenticia

Bebidas

Matadero (vacunos, ovinos, porcinos, avesy equinos)Procesamiento de Carnes (cortes, harina dehueso y sangre, chacineria)Celulosa y Papel

Cuero

Lácteas

Procesamiento Madera

Minerales Metalicos

Minerales no Metálicos

Oleaginosas (grasas origen animal y vegetaly aceite vegetal)Pescado (procesamiento y f ileteado)

Petroleo y Carbon

Industria Química

Textil (Lavadero de Lana y Teñido)

Cantidad de Inspecciones promedio últimos 5 años 400

Cantidad de SADI sujetas a Control 600

DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

1. Vertidos INDUSTRIALES

2. Vertidos DOMESTICOS:

Red de Saneamiento de OSEVertidos de complejos habitacionales (MEVIR)

Formas de vertido para ambas fuentes:

• Colector – que finalmente descarga en curso de agua• Curso de agua directamente• Infiltración a terreno

Se intensificó el muestreo, se comenzó con el monitoreo sistemático de los parámetro Nitrógeno y Fósforo

ALCANCE: Tipos de Fuentes puntuales evaluadas

DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

Cargas vertidas por sectores industriales y domésticos

RUBRO INDUSTRIALCaudal de elfuente (m3/día)

DBO5 (kg O2/día)

Amonio (kg- N/día)

Nitrógeno Total (kg-

N/día)

Fósforo Total (kg-

P/día)

Aceites & Grasas (kg/día)

Cárnica 8.411 1140 1111 1181 137 344Cuero 2.578 678 359 472 5 94Alimenticias 247 61 19 12 3 9Domésticos 25.533 1100 233 687 96 483Bebidas 580 102 0 34 3 27Lácteas 3.779 264 28 185 31 81Textil 599 274 0,9 32 9 277Subtotal 41.727 3619 1750,9 2603 284 1315Produccion Agropecuaria 63Químicas 452Minería 331Minerales Metálicos 9Oleaginosa 10Subtotal 865TOTAL 42.591A / A + B 98%

GR

UP

O A

GR

UP

O B

Carga estimada de Ptotal kgP/día

Cloacales28%

Carnica60%

Lactea7%

Lavadero Lana2%

Cuero2%

Malteria1%

Aportes de carga orgánica de fuentes fijas

Cárnica 32%

Cuero 19%Alimenticias

2%

Domésticos 30%

Bebidas 3%

Lácteas 7% Textil 8%

Carga orgánica vertida en kg DBO5/día

DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

Caudal de efluente vertido por sector industrial y domestico

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Cau

dal

(m

3 p

or

día

)

Caudal de efluente vertido por fuentes fijas industriales y domesticas

Carga estimada de Ptotal kgP/día

Cloacales28%

Carnica60%

Lactea7%

Lavadero Lana2%

Cuero2%

Malteria1%

Aportes de nutrientes desde fuentes fijas

Carga de Nitrogeno Total kg-N total/día

Cuero

BebidasLácteas Textil

Domésticos

Alimenticias

Cárnica

Carga de Fosforo Total kg-P/día

BebidasLácteas Textil

Doméstico

Alimenticia

Cuero

Cárnica

DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

Evaluación de carga orgánica vertida desde fuentes fijas de contaminación para cada Subcuenca

100 %

0%

38%

2%

11%

11%

2%

23%

13%

% Carga del total

862731Totales

10668Río Santa Lucía después de la confluencia con el Arroyo Colorado

25105067Arroyo Colorado

55266Río Santa Lucía después de la confluencia con el Río San José y antes de la confluencia con el Arroyo Colorado

1130665Río San José1230063Arroyo Canelón Grande)

34762Río Santa Lucía después de la confluencia con el Río Santa Lucía Chico y antes de la confluencia con el Arroyo Canelón Grande

762061Río Santa Lucía Chico

1335060Río Santa Lucía antes de la confluencia con el Santa Lucía Chico

Cantidad industria

Carga de DBO(kg/día)

Cód. de Sub-

cuenca

Curso de Agua de cada subcuenca

DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

Carga vertida sobre cada Subcuenca

Pollution Load by Sub-Basin

BOD5

Oil & Grease

Ammonia

T-N

T-P

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

60 61 62 63 65 66 67 68

Sub-Basin Code

Pol

luti

on L

oad

(k

g/d

ay) BOD5

Oil & Grease

Ammonia

T-N

T-P

3 - ESTUDIO PILOTO PARA EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS FRIGORIFICAS

4 - MONITOREO SIMULTANEO DE EFLUENTES Y CALIDAD DE AGUAS

5 - EJERCICIO INSPECCION CONJUNTA CON INTENDENCIAS

ESTUDIO PILOTO PARA EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS FRIGORIFICAS EN LA CUENCA DEL RIO SANTA LUCIA

• Selección de 8 industrias frigoríficas objetivo dentro del total de 22 existente en la cuenca

• Estudio de la condiciones actuales de la industria frigorífica en la Cuenca del Santa Lucia.

• Diagnostico basado en la información recabada de las 8 industrias principales seleccionadas

• Preparación de Criterios de Mejores Prácticas Ambientales como documento guía para la mejora en el tratamiento de aguas residuales y otras practicas de gestión ambiental

• Diseño básico de una planta de tratamiento para el cumplimiento de estándares de vertido para nutrientes y para la mejora el rendimiento ambiental.

ESTUDIO PILOTO PARA EL MEJORAMIENTO DE PLANTAS FRIGORIFICAS EN LA CUENCA DEL RIO SANTA LUCIA

Reducción de la contaminación en la industria cárnica

Reduction of Pollutants (Meat Industry)

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Before After Before After Before After Before After Before After

BOD5 Oil & Grease Ammonia Nitrogen Total Phosphorous Total

Pol

luti

on lo

ad (

kg/d

ay)

MONITOREO SIMULTANEO DE EFLUENTES INDUSTRIALES Y DOMESTICOS Y DE CALIDAD DE AGUAS

• Objetivo: medir el impacto de fuentes de contaminación especificas sobre un curso de agua superficial (Río Santa Lucia chico)

• Aplicación de la metodología del caso de estudio para diseñar otras evaluaciones de impacto particulares en otras partes de la cuenca y en otros puntos del país.

• El ejercicio de monitoreo aporto una nueva metodología de control de la contaminación, y la aplicación de un modelo de monitoreo en simultaneo de efluentes industriales y/o domésticos y el control de la calidad de aguas.

Propuestas para formalizar la coordinación con las intendencias

• Determinar necesidades de control a nivel departamental

• Participar del plan de inspecciones y establecer mecanismos de complementariedad, fundamentalmente en la atención de denuncias

• Coordinar intercambio de información entre DINAMA e intendencias.

• Coordinar actuaciones, estableciendo procedimientos y vías de comunicación para la atención de denuncias y el seguimiento de la operativa de los emprendimientos.

EJERCICIO INSPECCION CONJUNTA CON INTENDENCIAS

MUCHAS GRACIAS

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

DIVISIÓN CONTROL Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

Control de la contaminación del agua y gestión de la calidad del agua en la Cuenca del Río Santa Lucía

Estrategias para el control de la contaminación en la Cuenca del Río Santa

Lucía

Silvia Aguinaga

24 de febrero 2011

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Cargas de contaminación estimadas que se exportan al Río Santa Lucia y su distribución en la cuenca

Recursos. Por la relevancia y escases actual de los RRHH hacemosreferencia a los mismos. Los horas dedicadas a actividades en la cuenca representan a 5 personas de DINAMA y 5 personas de las Intendencias en total (no incluye Mdeo). A estos potencialmente podrían sumarse DINAGUA, OSE y MGAP, universidad y actores privados.

Programa de control y mejora del desempeño ambiental de DINAMA (2010-2014). Elaborado en el marco del “Proyecto URU/07/012 “Programa de modernización de la institucionalidad para la Gestión y Planificación Ambiental”

Las estrategias a desarrollar deben ser acordes a las características de las actividades generadoras de contaminación, y a los recursos disponibles, teniendo en cuenta los programas de la institución y deben además involucrar a los actores.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Categoría DBO (kg/día) T-N (kg/día) T-P (kg/día)

Industrial 2.520 3% 1.920 7% 189 8%

Domésticas 12.093 16% 3.342 12% 374 15%

Difusas 62.532 81% 22.227 81% 1.922 77%

Total 77.145 100% 27.489 100% 2.485 100%

Cargas de contaminación estimadas que se exportan al Río Santa Lucia

Fuente: Dinama-JET (Informe de avance N° 5 octubre 2010)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Instrumentos de política para la gestión ambiental

Normativo (estándares de efluentes, requisitos técnicos, autorizaciones, sanciones, demandas)Económico (cargos por contaminación, comercio de emisiones, subsidios)Voluntario (acuerdo entre el contaminador y el gobierno, acuerdo dentro del

sector)Información (generación de indicadores y divulgación de información)

Características comunes de Sistemas de Control eficientes

Resultados ambientalesResponsabilidades compartidas entre los actoresBuena administraciónEstructuras y recursosProgramas con metas y estrategiasEvaluación y mejora continua

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Las estrategias se proponen diferenciando tres Niveles de actividades.

Nivel 1 Actividades que puede realizar DINAMA con los recursos disponibles y con algún participación de las Intendencias.

Nivel 2Actividades que deben involucrar a otros organismos: OSE para el tratamiento de vertidos domésticos, MGAP para abordar la contaminación difusa. Estas actividades deben desarrollarse dentro del marco legal e institucional y a partir de planes de estas organizaciones.

Nivel 3Actividades que deriven al desarrollo de un marco formal que posibilite la coordinación e institucionalización de la gestión ambiental parte de las intendencias y de la comisión de cuenca a crear.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Actividades Nivel 1

Estrategia 1Elaboración de informes anuales sobre las fuentes de contaminación con el fin de mejorar la gestión y promover la participación e involucramiento de diferentes actores.Contenidos:Perfil de las fuentes de contaminación y cargas asociadasControl normativo de las fuentes de contaminación (procedimientos

SADI, inspecciones, IAO)Incumplimientos (administrativos y de estándares para efluentes)Sanciones

Estrategia 2Identificación y caracterización de prioridades. Se debe continuar avanzando en el conocimiento y comprensión de los problemas ambientales de la cuenca.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Actividades Nivel 1

Estrategia 3Mejorar el cumplimiento de la normativa ambientalEstá comprendido dentro del “Programa de control y mejora del

desempeño ambiental de DINAMA (2010-2014)”

El Programa define los sujetos a controlar y las herramientas (inspecciones, Informes Ambientales de Operación, auditorias, mecanismos de sanción, etc.) más adecuadas para grupos de sujetos.

Para la cuenca del Santa Lucía se proponen:

Planes de mejora sectorial, con metas específicas para los sectores seleccionadosPlanes para áreas prioritarias con fijación de metas específicas, (cuenca del arroyo Colorado)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Actividades Nivel 2

Estrategia 4Ejecución de proyectos para fuentes difusas, (nutrientes y plaguicidas).Regulación y desarrollo herramientas para su control (futuro próximo). Ej. Decreto MGAP-MVOTMA y Guía para establecimientos de engorde a corral de bovinosRequiere la participación del MGAP y productores agropecuarios

Estrategia 5Desarrollo de saneamiento y plantas de tratamiento en La Paz –Las Piedras y otros centros urbanos de la cuenca por parte de OSE

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Actividades Nivel 3

Estrategia 6Desarrollo de marco formal e institucionalización de la gestión ambiental por parte de las Intendencias.Esto debe ser discutida en profundidad en el marco del SNA , con el objetivo de descentralizar algunas actividades

Estrategia 7La creación de la Comisión de Cuenca dará un ámbito adecuado para la coordinación de actores y definición responsabilidades de los participantes. El control de la contaminación y la calidad del agua son altamente pertinentes en el ámbito de la comisión y las actividades desarrolladas arriban serán insumos para la misma.

División Control y Desempeño Ambiental

Muchas gracias!!!!

1

2

3

4

INTENDENCIA DE CANELONES

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN DE

LA CALIDAD DEL AGUA

Seminario final del Proyecto sobre Control de Contaminación y Gestión de la Calidad de Agua en la cuenca del Río Santa Lucía (JICA – DINAMA)

24 de febrero de 2011

CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA

• Análisis de balneabilidad de playas

• Muestreos en los cursos de agua más importantes (2001 – 2003)

• Monitoreo de la Cuenca del Río Santa Lucía y Cuenca de los Arroyos Pando y Carrasco

ANTECEDENTES

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CALIDAD DE AGUA

LÍNEA DE BASE (2008 – 2009)

PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CALIDAD DE AGUA

INFORMES FINALES

PLAN PERMANENTE DE MONITOREO CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

• Certificado de control higiénico ambiental (CECOHA): • Necesario para la habilitación comercial del

emprendimiento• Renovable cada 4 años• Control del proceso y del efluente final. En algunos casos se

controla el curso de agua al que vierten

• Atención de denuncias

UNIDAD DE GESTIÓN DE CUENCAS

• Creada por resolución del Intendente en Diciembre de 2009. Se está en proceso de conformación

• Integrada por las Direcciones Departamentales con competencia en el tema y el Cuerpo Inspectivo

• A cargo de:

PLAN PERMANENTE DE MONITOREO

PLAN DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

1

ESTADO DE SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO:

Cuenca del Santa Lucía

ESTADO DE SITUACIESTADO DE SITUACIÓÓN N DEL SANEAMIENTO:DEL SANEAMIENTO:

Cuenca del Santa LucCuenca del Santa Lucííaa

24 de Febrero de 2011 24 de Febrero de 2011 –– Torres de los Profesionales Torres de los Profesionales -- MontevideoMontevideo

Seminario Final:Seminario Final:““Proyecto sobre Control de ContaminaciProyecto sobre Control de Contaminacióón y Gestin y Gestióón de la Calidad de Aguan de la Calidad de Agua

en la Cuenca del Ren la Cuenca del Ríío Santa Luco Santa Lucííaa””

M.Sc. Adriana C. Blanco M.Sc. Adriana C. Blanco

Tratamiento Secundario con Tanque Imhoff y Lechos PercoladoresTratamiento Secundario con Tanque Imhoff Tratamiento Secundario con Tanque Imhoff y Lechos Percoladoresy Lechos Percoladores

Diciembre 2009

74.0028.9968.823

Km de redHab. Servidos

Conexiones

Lodos Activados, con aireación extendida,Previsto Remoción de Fósforo

Lodos Activados, Lodos Activados, con aireacicon aireacióón extendida,n extendida,Previsto RemociPrevisto Remocióón de Fn de Fóósforosforo

2

Diciembre 2009

1.112387

Hab. ServidosConexiones

Lodos Activados, zanjas de oxidación Lodos Activados, Lodos Activados, zanjas de oxidacizanjas de oxidacióón n

Lodos Activados, con aireación convencionalLodos Activados, Lodos Activados, con aireacicon aireacióón convencionaln convencional

Diciembre 2009

11.5013613

Hab. ServidosConexiones

Recibe vertidos de 25 Recibe vertidos de 25 dede AgostoAgosto

3

Diciembre 2009

66.2022.2507.657

Km de redHab. ServidosConexiones

Lodos Activados, con aireación convencional,Remoción de Nitrógeno parcial y Desinfección con UV

Lodos Activados, Lodos Activados, con aireacicon aireacióón convencional,n convencional,RemociRemocióón de Nitrn de Nitróógeno parcial geno parcial y Desinfecciy Desinfeccióón con UVn con UV

4

Diciembre 2009

36.7023.4567.358

Km de redHab. ServidosConexiones

Lodos Activados, con aireación extendida,Remoción parcial de Nitrógeno y Remoción de Fósforoy Desinfección con UV

Lodos Activados, Lodos Activados, con aireacicon aireacióón extendida,n extendida,RemociRemocióón parcial de Nitrn parcial de Nitróógeno y geno y RemociRemocióón de Fn de Fóósforosforoy Desinfecciy Desinfeccióón con UVn con UV

5

Diciembre 2009

36.7023.4568.230

Km de redHab. Servidos

Conexiones

Lodos Activados, con Aireación Extendida,Remoción de Nitrógeno parcialy Desinfección con UV

Lodos Activados, Lodos Activados, con Aireacicon Aireacióón Extendida,n Extendida,RemociRemocióón de Nitrn de Nitróógeno parcialgeno parcialy Desinfecciy Desinfeccióón con UVn con UV

6

Aguas Corrientes

Libertad

La Paz

Villa Rodríguez

7

(Movimiento para la Erradicación de Viviendas Insalubre Rural)(Movimiento para la Erradicaci(Movimiento para la Erradicacióón de Viviendas Insalubre Rural)n de Viviendas Insalubre Rural)

Mendoza Chico - 94Mendoza Grande - 557

Cardal - 883

Independencia - 377

La CruzLa CruzLa CruzParcela de EscurrimientoParcela de EscurrimientoParcela de Escurrimiento

BOMBEO DE EFLUENTES A

PLANTA DE PRETRATAMIENTO

ZONA OESTE DE MONTEVIDEO (PSU IV, Financiamiento BID)

EMISARIO: PUNTA YEGUA

BOMBEO DE EFLUENTES A BOMBEO DE EFLUENTES A

PLANTA DE PRETRATAMIENTO PLANTA DE PRETRATAMIENTO

ZONA OESTE DE MONTEVIDEO (PSU IV, Financiamiento BID)ZONA OESTE DE MONTEVIDEO (PSU IV, Financiamiento BID)

EMISARIO: PUNTA YEGUAEMISARIO: PUNTA YEGUA

Emisario

8

Costos domiciliarios

Inversiones

Retornos

Cantidad de conexiones/m de red

Mayor porcentaje pozos negro o fosas sépticas vs. conexiones a la red INVERTIR EN PLANTAS Y REDES DE

SANEAMIENTO

ó

BUSCAR OTRAS ALTERNATIVAS PARA CONTEMPLAR LA SITUACIÓN ACTUAL

Camiones BaromCamiones Baroméétricos tricos

Plan Nacional de ConexiPlan Nacional de Conexióón al Saneamienton al Saneamiento

Como alternativa de alcantarilladoComo alternativa de alcantarillado

Crecimiento de red en zonas viablesCrecimiento de red en zonas viables

Políticas de crecimiento de los servicios de saneamiento (R/D 618/08)

Objetivo:Alcanzar un mínimo del 60% de cobertura a todo el país

Priorización:Criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales

Objetivos GeneralesMejorar la calidad de vida de las familias

Maximizar las potencialidades de la capacidad instalada en

redes de saneamiento, realizada con importantes inversiones

del Estado

Objetivo EspecíficoIncrementar las conexiones domiciliarias a las redes de

alcantarillado a través de la reducción de las barreras técnicas,

económicas y financieras que limitan el proceso de conexión

ObjetivoEvaluar la Gestión para la Recolección por Barométrica como

alternativa de Recolección por Redes

Plan piloto de recolección de líquidos residuales domésticos programado:

25 de agosto (Florida)25 de agosto (Florida)

Ismael Cortinas (Flores)

Blanquillo (Durazno)

Piedras Coloradas (Paysandú)

9

1

Dirección General deRecursos Naturales Renovables

GestiGestióón ambientaln ambientalde aspectos agrde aspectos agríícolascolas

24 de febrero de 2011

Representación esquemática de los procesos fundamentales de erosión

En nuestro país, predomina ampliamente el agua como agente de erosión y transporte, por lo que el fenómeno de erosión y sedimentación ocurre dentro de cuencas hidrográficas.

Brady y Weil, 2002

Los efectos de la erosión son sobre:

• El suelo que se erosiona.

• Los sitios del paisaje en los que se depositan los sedimentos.

• Los ecosistemas acuáticos a los que el suelo es exportado.

DIEA-MGAP ANUARIO 2010

ESCENARIO ACTUAL

Evolución de la superficie de chacrae intensificación agrícola

ESCENARIO ACTUAL

Crecientes economías de escala y nuevastecnologías de producción y gestión

0

100

200

300

400

500

600

700

800

00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08

CHACRA(miles ha)

Más de 1.000

501-1.000

301-500

101-300

51-100

Menos de 50

ESCENARIO ACTUAL

Exportaciones agropecuarias

2

ESCENARIO ACTUAL

Indicadores productivos y tecnológicos para la agricultura de secano periodo

1994/96 - 2008/2010

9010Adopción de siembra directa (%)

4.12.3Productividad(ton/ha)

4.2001.050Producción total(miles ton)

Periodo 2008/10Periodo 1994/96

Fuente: DIEAFuente: DIEA

ESCENARIO ACTUAL

Evolución del área de cultivos de invierno y de praderas asociadas (como % del área de invierno)

DIEA-MGAP ANUARIO 2010

Escenario actual

• Cambio Climático

• Aumento de vulnerabilidad de los agroecosistemas

Menor sustentabilidad

Mayor riesgo

Erosión actual Riesgo de degradación

Fuente: PAN – MGAP, 2005

Nuestro Rol en la GestiGestióón Ambientaln Ambiental

Promover buenas prácticas

Normas técnicas

Fiscalización de su cumplimiento

Prevenir y evitar la erosión y la degradación de suelos

Suelos …

• Implementar los planes de uso y manejo.

• Coordinación con sector privado y otras instituciones.

• Manual (Guía) BPA para manejo de suelo.

• Fortalecer los vínculos con otras instituciones.

3

Plan de Uso y Manejo de Suelos

• Este plan establece lineamientos sobre el uso y manejo de los suelos de un establecimiento a efectos de cumplir con las normas establecidas en la reglamentación de la Ley Nº 15.239.

• El objetivo principal del plan es lograr sistemas de producción sustentables con el buen uso, mantenimiento y recuperación del suelo.

• Los Planes deberán ser presentados con firma de Ingeniero Agrónomo habilitado por el MEC

• Compromiso del propietario en el caso que sea un arrendamiento.

www.mgap.gub.uy Forma de presentación:

• Datos de la empresa y ubicación del predio

• Mapa interpretativo por capacidad de uso realizado a partir de:

Mapa detallado de suelos predial

Croquis CONEAT

Fotolectura de Imágenes (google earth)

Combinación de algunas de las anteriores

EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE TRABAJO DE CAMPO

Ejemplo: Mapa de Capacidad de Usoutilizando la herramienta google earth

Acciones

• Reuniones con empresas

• Participación en diferentes jornadas

• Reuniones con AIA. Apoyo a Colegiatura Profesional.

• Empresas ya “anotadas” para el Plan Piloto

• Consultas “on line”

4

Resultados de Campañas anteriores …

Prácticas inadecuadas constatadas e importancia relativa en porcentaje en cada año.

100 %

3

0

5

7

8

4

10

13

32

19

2008Prácticas inadecuadas 2009 2010

Laboreo desagües y concavidades 33 24

Aplicación de herbicidas desagües naturales 19 20

Laboreo en declive 11 14

Falta de nivelación 11 12

Laboreo cabeceras y remates 8 2

Suelo desnudo 8 6

Pasaje maquinaria a favor pendiente. Huellado 6 12

Laboreo cárcavas sin objetivo de recuperación 2 4

Inadecuado diseño y construcción de caminería interna 2 3

Mal dimensionamiento de desagües 0 2

TOTAL 100 % 100%

El Laboratorio de Aguas del MGAP cuenta con 3.276 muestras analizadas de agua

para riego de fuentes:

subterráneas y superficiales

CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO

ReporteParámetro Unidad A B

Conductividad Eléctrica a 25 ºC mS/cm 1,474(CE25ºC) mho/cm 1474

Sólidos Disueltos Totales a 105 ºC mg/L 957(SDT) kg/m3 0,957Reacción (pH) 0-14 7,44 7,44Calcio mg/L 110(Ca+2) meq/L 5,49Magnesio mg/L 34,7(Mg+2) meq/L 2,86Potasio mg/L 3,30(K+) meq/L 0,08Sodio mg/L 176(Na+) meq/L 7,66Alcalinidad mg/L CaCO3 484(Alc.) meq/L 9,68Cloruro mg/L 218(Cl-) meq/L 6,15Dureza mg/L CaCO3 417(Ca + Mg) meq/L 8,34Relación Adsorción Sodio (mol/m3)½ 3,75(RAS) (meq/L)½ 3,75 Cationes (Ca + Mg + K + Na) meq/L 16,08 Aniones (Alcalinidad + Cl) meq/L 15,83RASº (corregida por bicarbonato) (meq/L)½ 4,91

mho/cm = micromho por centímetro. Alcalinidad = Bicarbonato + Carbonato

mS/cm = miliSiemens por centímetro. Dureza = Calcio + Magnesio

kg/m3 = kilogramo por metro cúbico. RAS = Na/[(Ca+Mg)/2]

mol/m3 = mol por metro cúbico. SDT = (643 x CE25ºC) ± 77

meq/L = miliequivalente por litro. RASo = (1,31x RAS) ± 0,72

mg/L = miligramo por litro. Error = 1,6%

CaCO3 = carbonato de calcio.

Muestra: 2.747Nombre: DPFuente: PozoLocalidad Juanico, CanelonesObservaciones:

5

CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO

ReporteParámetro Unidad A B

Conductividad Eléctrica a 25 ºC mS/cm 0,190(CE25ºC) mho/cm 190Sólidos Disueltos Totales a 105 ºC mg/L 128(SDT) kg/m3 0,128Reacción (pH) 0-14 7,50 7,50Calcio mg/L 14,0(Ca+2) meq/L 0,70Magnesio mg/L 4,36(Mg+2) meq/L 0,36Potasio mg/L 5,32(K+) meq/L 0,14Sodio mg/L 23,2(Na+) meq/L 1,01Alcalinidad mg/L CaCO3 143(Alc.) meq/L 2,86Cloruro mg/L 14,9(Cl-) meq/L 0,42Dureza mg/L CaCO3 53(Ca + Mg) meq/L 1,06Relación Adsorción Sodio (mol/m3)½ 1,39(RAS) (meq/L)½ 1,39 Cationes (Ca + Mg + K + Na) meq/L 2,20 Aniones (Alcalinidad + Cl) meq/L 3,28RASº (corregida por bicarbonato) (meq/L)½ 1,82

mho/cm = micromho por centímetro. Alcalinidad = Bicarbonato + Carbonato

mS/cm = miliSiemens por centímetro. Dureza = Calcio + Magnesio

kg/m3 = kilogramo por metro cúbico. RAS = Na/[(Ca+Mg)/2]

mol/m3 = mol por metro cúbico. SDT = (643 x CE25ºC) ± 77

meq/L = miliequivalente por litro. RASo = (1,31x RAS) ± 0,72

mg/L = miligramo por litro. Error = -48,9%

CaCO3 = carbonato de calcio.

Muestra: 2.744Nombre: FLFuente: Represa de Canelon GrandeLocalidad Canelon Grande, Canelones.Observaciones:

Para las aguas nacionales la legislación vigente establece las clases siguientes (norma técnicaMGAP del 14/05/2003 reglamentando el art. 2º de la ley de Riego 16858 del 03/09/1997): Límites para aguas usadas en campo.

Parámetro Unidad Clase I Clase II1/ Clase III Conductividad Eléctrica a 25 ºC (mS/cm) <2 2-3 3 pH (0-14) 8,5 8,5 Relación Adsorción Sodio (RAS) (meq/L) <6 6-10 10 Bicarbonatos2/ (mg/L-CaCO3) <250 250 Cloruro3/ (mg/L) <150 150-300 300 mS/cm = miliSiemens por centímetro. mg/L = miligramo por litro. mg/L CaCO3 = miligramo por litro como carbonato de calcio. meq/L = miliequivalente por litro.1/ El técnico deberá analizar los posibles efectos negativos del agua.2/ Tiene efecto de aumento de pH lo cual puede producir clorosis férrica.3/ Para mojado de follaje valores mayores a 150 de Cl o Na pueden causar daño en el cultivo. Se deberá interpretar la RAS de acuerdo a la CE del agua.

Límites para aguas usadas en invernadero.

Parámetro Unidad Clase I Clase II Clase III Conductividad Eléctrica a 25 ºC (mS/cm) <1 1-2 2 pH (0-14) 8,5 8,5 Relación Adsorción Sodio (RAS) (meq/L) <6 6-10 10 Bicarbonato 1/ (mg/L-CaCO3) <250 250 Cloruro (mg/L) <150 150-300 300

Guía para interpretar RAS.Grado de problema potencial

Fuente ParámetroNinguno Ligero a moderado Severo

RASº = 00-03 y CE = >0,7 0,7-0,2 <0,2RASº = 03-06 y CE = >1,2 1,2-0,3 <0,3RASº = 06-12 y CE = >1,9 1,9-0,5 <0,5RASº = 12-20 y CE = >2,9 2,9-1,3 <1,3

MGAP, LEY 16858

RASº = 20-40 y CE = >5,0 5,0-2,9 <2,9RASo = 1,31 x RAS ± 0,72

"Se deberá interpretar la RAS de acuerdo a la CE del agua (ver cuadro). Los presenteslímites quedan sujetos a cambio si es avalado técnicamente por información generada enáreas bajo riego. El agua es considerada Clase II o III cuando uno o más parámetros caen dentro de loslímites establecidos precedentemente. En el caso de las aguas Clase II, en el Proyecto de Riego, se deberán considerar los posiblesefectos negativos del uso de dicha agua. Para aquellas aguas comprendidas en Clase III el técnico responsable del Proyecto deRiego, obligatoriamente deberá realizar una descripción morfológica del perfil del suelo a serregado y un análisis físico-químico del horizonte A.En el caso de utilización de aguas Servidas, Residuales o Contaminadas, en el Proyecto deRiego, se podrá solicitar información analítica adicional. La exigencia de esto surgirá de lainformación aportada o de la presunción de la contaminación de las aguas a ser utilizadas.De la integración de los factores agua, suelo, clima, cultivo y sistema de riego a ser usado,deberá explicitar alternativas de manejo tendientes a minimizar los perjuicios que seríanocasionados por el uso de dicha agua marginal."

Valores normales estimados desde muestras de agua para riego en Uruguay.Parámetro Fuente n Rango normal Promedio Desv. Estd.

Subterránea 1335 0 3,000 1,160 0,562CE25ºC

(mS/cm) Superficial 685 0 1,776 0,474 0,400Subterránea 1340 5,36 8,75 7,06 0,51PH

(0-14) Superficial 733 4,16 9,71 6,93 0,84Subterránea 1286 0 8,49 3,38 1,55Calcio

(meq/L) Superficial 668 0 5,44 1,56 1,18Subterránea 1288 0 4,82 1,79 0,92Magnesio

(meq/L) Superficial 657 0 2,76 0,77 0,61Subterránea 1271 0 0,35 0,13 0,07Potasio

(meq/L) Superficial 632 0 0,36 0,12 0,07Subterránea 1291 0 22,8 7,13 4,77Sodio

(meq/L) Superficial 633 0 10,1 2,37 2,33Subterránea 1197 0 10,6 2,79 2,37Cloruro

(meq/L) Superficial 624 0 4,89 1,04 1,17Subterránea 249 0 1,31 0,39 0,30Nitrato

(meq/L-N) Superficial 161 0 0,29 0,10 0,07Subterránea 1163 0 19,0 8,21 3,29Alcalinidad

(me/L) Superficial 613 0 12,9 3,57 2,85Subterránea 1286 0 12,7 5,17 2,30Dureza

(meq/L) Superficial 661 0 8,00 2,34 1,72Subterránea 1274 0 13,9 4,47 2,87RAS

(meq/L)½ Superficial 645 0 7,57 2,09 1,67Fuente: Carricaburu J. (2003). División Suelos y Aguas (MGAP).

Cuadro comparativo de aguas según fuente.Superficial estanca Superficial circulante Subterránea

ParámetroM 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8

CE 0,130 0,284 0,498 0,963 0,358 7,20 0,557 2,48PH 6,83 6,45 7,85 7,38 6,57 7,87 7,14 7,42Calcio 1,16 0,80 1,34 3,0 1,57 3,2 4,25 4,8Calcio cor. 1,69 0,91 1,07 1,23 1,20 1,77 1,61 1,59Magnesio 0,03 0,43 0,50 1,2 0,93 9,4 0,44 2,8Potasio 0,22 0,06 0,22 0,36 0,03 1,11 0,04 0,15Sodio 0,20 1,50 3,10 5,1 1,5 58,3 1,25 17,0Cloruro 0,20 0,60 1,40 2,9 0,6 60,5 0,1 11,0Alcalinidad 1,30 2,40 3,30 6,6 3,2 5,9 5,8 8,3RAS 0,3 1,9 3,2 3,5 1,3 23,2 0,8 8,7RASo 0,2 1,8 3,5 4,6 1,5 24,7 1,2 11,5ASR 0,1 1,2 1,5 2,4 0,7 0 1,1 0,7PSS 12 54 60 53 37 81 21 69Dureza Muy dulce Muy dulce Dulce Med.dulce Dulce Muy dura Med. dura DuraAspecto Trans. Turbia Turbia Turbia Turbia Trans. Trans. Trans.M1 = Agua de lluvia en aljibe, Paso de la Arena, Montevideo.M2 = Agua de tajamar, Rincón del Cerro, Montevideo.M3 = Agua de represa, Punta Espinillo, Montevideo.M4 = Agua de arroyo, Colorado, Canelones.M5 = Agua de arroyo, Solís de Mataojo, Lavalleja.M6 = Agua de arroyo con intrusión marina, Piriápolis, Maldonado.M7 = Agua de pozo, ciudad de Paysandú, Paysandú.M8 = Agua de pozo, Juanicó, Canelones.CE = conductividad eléctrica a 25 ºC (mS/cm).pH = escala de 0-14.

Ca, Cao, Mg, K, Na, Cl y Alc. en meq/L.Durezal (Ca+Mg)Alcalinidad (CO3+HCO3)RAS = relación adsorción de sodio = Na÷Ca+Mg÷2RASo = relación adsorción de sodio corr.= Na÷Cao+Mg÷2ASR = alcalinidad sodica residual = (HCO3+CO3) - (Ca+Mg)PSS = porciento de sodio soluble = Na x100÷(Ca+Mg+Na+K)mS/cm = miliSiemens por centímetro.meq/L = miliequivalente por litro.mg/L = miligramo por litro.

Recomendaciones

1. Es condición necesaria que todo proyecto de riego incluya análisis de calidad de agua.

2. Antes de adquirir un sistema de riego debemos conocer la calidad del agua que disponemos

3. Una vez funcionando el sistema de riego, el agua deberá ser analizada durante el período de uso, teniendo presente que la calidad cambia, por tanto son necesarios

análisis periódicos para conocer su variación.

6

Gracias

1

PROYECTO SOBRE CONTROL DE CONTAMINACION Y GESTION DE LA CALIDAD

DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO SANTA LUCIA

JICA - MVOTMA

Seminario final

Febrero 2011

POLITICA NACIONAL DE AGUASLEY No. 18610 - 2 de octubre de 2009

Establece los principios rectores de la POLÍTICA NACIONAL DE

AGUAS , dando cumplimiento al inciso 2º del artículo 47 de la

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

La POLITICA NACIONAL DE AGUAS comprende la gestión de los

recursos hídricos así como los servicios y usos vinculados al agua

Corresponde al MVOTMA proponer al P. E. la POLITICA NACIONAL

DE AGUAS

PRINCIPIOS

La POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS tendrá por principios (entre

otros):

La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los

recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que

constituyen asuntos de interés general.

La gestión integrada de los recursos hídricos deberá contemplar

aspectos sociales, económicos y ambientales.

Equidad, asequibilidad, solidaridad y sustentabilidad, como criterios

rectores que tutelen el acceso y utilización del agua.

Participación de los usuarios y la sociedad civil en todas las instancias

de planificación, gestión y control.

INSTRUMENTOS

Constituyen instrumentos de la POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS(entre otros):

Planificación a nivel nacional, regional y local ejercida mediante planes que contengan los lineamientos generales de la actuación pública y privada en materia de aguas.

Coordinación institucional entre organismos con competencia en materia de aguas.

Integración de la información relacionada con los recursos hídricos y los sistemas de agua potable y saneamiento.

Capacitación y formación para la participación y planificación

Cobro del canon por el uso, dispuesto en el Código de Aguas

Sanciones y otras medidas complementarias.

Incentivos de cualquier naturaleza, para su uso sustentable.

RECURSOS HIDRICOS LEY No. 18610 - 2 de octubre de 2009

Los RECURSOS HIDRICOS comprenden las aguas continentales, las aguas superficiales, subterráneas y humedad del suelo.

La GESTION de los RECURSOS HIDRICOS tiene por objetivo el uso de los mismos de manera ambientalmente sustentable.

Se gestionarán en forma integrada, en un sentido CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, con una visión multidisciplinaria y multiobjetiva, orientada a satisfacer las necesidades y requerimientos de la sociedad.

CONSEJO NACIONAL DE AGUA, AMBIENTE Y TERRITORIOLEY No. 18610 - 2 de octubre de 2009

Se crea en la órbita del MVOTMA

Integrado por representantes del gobierno, usuarios y sociedad, cada uno con igual representación.

Será presidido por el Ministro de MVOTMA, y su vicepresidencia será alternada anualmente por representantes del MGAP, MIEM, MDN.

Participará en la planificación y regulación.

Formulará un PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

2

CONSEJOS REGIONALES de RECURSOS HIDRICOSLEY No. 18610 - 2 de octubre de 2009

A los efectos de manejar en forma sustentable los recursos hídricos compartidos con otros Estados, se constituyen en el MVOTMA los CONSEJOS REGIONALES de RECURSOS HIDRICOS

Serán presididos por el MVOTMA e integrados por representantes del gobierno, usuarios y sociedad civil , con igual representación.

La vicepresidencia será encomendada al Ministerio encargado de administrar la actividad o recurso de mayor importancia en la región.

Se establecen tres regiones hidrográficas: RIO URUGUAY - LAGUNA MERIN - RIO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARITIMO.

Así como Cuencas y acuíferos estratégicos

CONSEJOS REGIONALES de RECURSOS HIDRICOSLEY No. 18610 - 2 de octubre de 2009

A los CONSEJOS REGIONALES de RECURSOS HIDRICOS compete planificar y deliberar sobre todos los temas relativos al agua en la región

Los CONSEJOS REGIONALES de RECURSOS HIDRICOS promoverán y coordinarán la formación de COMISIONES DE CUENCAS Y ACUIFEROS que permitan dar sustentabilidad a la gestión local de los recursos y administrar los potenciales conflictos por su uso.

Las COMISIONES DE CUENCAS Y ACUIFEROS serán asesoras de los Consejos Regionales, integradas con representación amplia delos actores locales con presencia activa en el territorio

CONSEJOS REGIONALES DE RECURSOS HIDRICOS(Proy. Dec. Regl. de la Ley, en elaboración )

Serán órganos consultivos, deliberativos, asesores y de apoyo en la gestión de la Autoridad de Aguas, para la formulación y ejecución de planes en materia de recursos hídricos

Integración en forma tripartita y equitativa: GOBIERNO, USUARIOS y SOCIEDAD CIVIL totalizando 21 miembros

GOBIERNO: 7 delegados, 4 en representación del P.E. y 3 por los Gobiernos Departamentales

Por el P.E.: delegado por el MVOTMA que lo presidirá; del MGAP, como vicepresidente; del MRREE y del M. Turismo y Deporte (RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO)

Los Gobiernos Departamentales de la Cuenca, acordarán su designación y eventual forma de rotación.

USUARIOS: 7 delegados (usuarios públicos y privados).

SOCIEDAD CIVIL: 7 delegados; 3 con representación nacional y 4 delegados por las Comisiones de Cuencas de la región.

CONSEJOS REGIONALES DE RECURSUS HIDRICOS(Dec. Regl. de la Ley, en elaboración )COMPETENCIAS (entre otras)

a.-Formular el Plan Regional de Recursos Hídricos.

b.- Acompañar la ejecución de los Planes de Recursos Hídricos

c.- Vincular al P. E. con los demás actores involucrados en la formulación y ejecución de planes e instrumentos de la Política Nacional de Aguas.

d.- Promover y coordinar la conformación de Comisiones de Cuencas y Acuíferos.

e.- Asesorar y brindar apoyo en la gestión de la Autoridad de Aguas.

f.- A requerimiento, emitir opinión sobre proyectos de aprovechamientos de recursos hídricos susceptibles de generar impactos en la región y proponer mecanismos de solución de controversias vinculados al uso o aprovechamiento de recursos hídricos.

CUENCARIO SANTA LUCIA

AREA = 13486 Km2

3

SISTEMA INFORMATICO PARA GESTION E INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA RELACIONADO CON SGRHSUB CUENCAS COLORADO Y LAS BRUJAS

PRODUCTOS GENERADOS A RAIZ DE LAS EST. HIDROM.

RÍO SANTA LUCÍA entre Ao. Colorado y Río de la Plata68

Ao. COLORADO67

RÍO SANTA LUCÍA entre Río San José y Ao. Colorado66

RÍO SAN JOSÉ65

RÍO SANTA LUCÍA entre Ao. Canelón Gde. y Río San José64

Ao. CANELÓN GRANDE63

RÍO SANTA LUCÍA entre Río S.Lucía Ch. y Ao. Canelón Gde62

RÍO SANTA LUCÍA CHICO61

RÍO SANTA LUCÍA hasta Río Santa Lucía Chico60

SUBCUENCACOD

RIO SANTA LUCIARIO SANTA LUCIA

SUB CUENCASSUB CUENCAS

TOTAL DE APROVECHAMIENTOSLA CUENCA

SEGÚN USO

2009

37101737101774917491113511352962961111141441381413812498249810231023TOTALTOTAL

7700132739216210946921155309agua subt

363317363317616461647437431341341155366893668913431343714714SUB TOTALSUB TOTAL

1965046700019650467Tanque

24149961641121,350,519482134396Toma

1198530164132,4904252420151Embalse

V x 1000 m3Q (l/s)n°V x 1000 m3Q (l/s)n°V x 1000 m3Q (l/s)n°

TOTALTOTALOtrosOtrosRiegoRiego

574257423663667777323599323599461646162121TOTALTOTAL

197211765875449agua subt

377037702492491212322725322725457245721212SUB TOTALSUB TOTAL

000000Tanque

3042249822897545727Toma

728049375005Embalse

V x 1000 m3Q (l/s)n°V x 1000 m3Q (l/s)n°

IndustrialIndustrialAbastAbast. Poblaciones. Poblaciones

APROVECHAMIENTOS SEGÚN USO

CANTIDAD DE OBRASPOR USO

Ab. Pobl.21

Riego1023Indust.

77

Otros14

VOLUMEN TOTAL ANUAL 1000 m 3

POR USO

Ab. Pobl.

32359987%

Riego4138111%

Indust.57422%

Otros2960%

TOMAS CUADAL EXTRAIDO l/s

POR USO

Otros0.50%

Indust.248.74%

Riego1342.622%

Ab. Pobl.

4572.074%

TOMAS CANTIDAD DE OBRAS

POR USO

Ab. Pobl.

76%

Riego96

86%

Indust.8

7%

Otros1

1%

4

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

Ing. Agrim. Ernesto de Macedo

1

Dirección Nacional de Medio Ambiente

PROYECTO “CONTROL DE CONTAMINACION Y GESTION DE CALIDAD DE AGUA EN LA

CUENTA DEL RIO SANTA LUCIA”

24 de febrero de 2011

Ing. Qca. Magdalena Hill

[email protected]

Coordinación entre Instituciones

… -1990

1990- 2003

2011- ---

2008- 2011

2003- 2007

Asuntos Ambientales

Creacióndel

MVOTMA

Proyecto de Fortalecimiento

Proyecto de Cooperación

Inicio del Proyecto2008

• Tres años de experiencia del Proyecto de Fortalecimiento

• Mayor conciencia del trabajo interinstitucional

• Conocimiento parcial de la realidad en la Cuenca

• Identificación de necesidades de algunas instituciones

A FORTALECER (junio 2008)

• Atender las necesidades de todas las instituciones

• Involucrar a todas las instituciones relacionadas

• Lograr la independencia de las intendencias para cumplir con los monitoreos de calidad

• Mejorar el intercambio de información (SISICA, Bases de industrias, etc)

2

DINAMA NO SE FORTALECE

SI NO SE FORTALECEN

LAS DEMÁS INSTITUCIONES Durante el Proyecto

Comité de Coordinación Comité Técnico

Seminarios

DINAMA - OSE

DINAMA - DINAGUA - OSE - MGAP

DINAMA - MGAP

DINAMA - DINAGUA

Reuniones temáticas específicas

3

Etapa Final del Proyecto

• Se tiene un mejor conocimiento de las instituciones y de los técnicos involucrados

• Mejora de la capacidad de resolución de problemas y tomas de decisiones

• Se alcanzaron con diferente grado los logros esperados

¿Qué se espera hacia el futuro?

• Búsqueda de solución de problemas: entre instituciones y no para las instituciones

• Intercambio de información mejor gestión

• Incorporar otras instituciones u otras secciones o departamentos

• Comisión de Cuenca

Queda mucho por hacer…

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

1

11

Project on Water Pollution Control and Management of Project on Water Pollution Control and Management of Water Quality in the Santa Lucia River BasinWater Quality in the Santa Lucia River Basin

DINAMA Project Team&

JICA Expert Team

24 February, 2011

Final Seminar

22

Monitoring Campaign29 July 2008

First Steering Committee Meeting13 June 2008

Non-point Source Workshop13 March 2009

Mid-term Review5 October 2009

33

IT Seminar17 December 2009

Steering Committee Meeting29 October 2009

Joint Monitoring16 June 2010

Meeting with Minister16 November 2010

44Joint Inspection

15 February 2011

Workshop on Simulation3 December 2010

Pilot Study Seminar10 February 2011

Final Evaluation19 November 2010

55

Progresses and Achievements 2003Progresses and Achievements 2003--20112011

Pollution Source Control

Monitoring

Pollution Mechanism

Coordination

Planning

2003 2008 2011

started monitoring

data accumulated

data processed

strengthened effluent monitoring

analysis of point & non-point sources

sporadic research

+ municipalities + other organizations

M/P strategies

law commission?

This ProjectPrev. Study

referendum

Information System SISICA/SISILAB SIA

integration of knowledge

model

SADI(1979-)

IAO

Basin Management

IDB project

DINASADINAQUA

66

Lessons LearnedLessons Learned

Importance of consensus building in the Importance of consensus building in the designing stage of the Projectdesigning stage of the Project

Importance of basic environmental informationImportance of basic environmental information

Need for institutional framework to promote Need for institutional framework to promote interinter--organizational coordinationorganizational coordination

2

77

RecommendationsRecommendations

Continuing intra- and inter-organizational coordination

Utilizing, maintaining and improving the outputs

Further development of institutional framework for basin management and decentralization of environmental management

Addressing environmental management issues in other basins

Increasing resources for environmental management

88

Thank you for your participation Thank you for your participation in the Project!in the Project!