adich en acciónadich.cl/pdf/52/adich_52.pdf · la promoción de productos farmacéuticos que se...

28
ADICH en acción Psicóloga Helena Caiado: HAMBRE EMOCIONAL Actualidad: SONRISA DE DIABÉTICO Enero - Febrero - Marzo de 2009 Asociación de Diabéticos de Chile Nº 52

Upload: others

Post on 04-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

ADICH en acción

Psicóloga Helena Caiado:

HAMBRE EMOCIONALActualidad:

SONRISA DE DIABÉTICO

Enero - Febrero - Marzo de 2009 Asociación de Diabéticos de Chile Nº 52

ADICH 52_OK.indd 1 4/6/09 4:04:54 PM

Page 2: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

Adich-21x27,5-ene2008-ok 25/6/08 23:41 P�gina 1

Composici�n

Page 3: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico.

ADICH EN ACCION Nº 52: Enero - Febrero - Marzo de 2009 / Asociación de Diabéticos de Chile, Quebec 496, Providencia.Teléfono:6780500, e-mail:[email protected], pág. Web: www.adich.org. Presidente del Directorio: Sra. María Elena NorambuenaComité Editorial: Dra. M.Loreto Aguirre, Sra. María Teresa Correa. Periodistas: Carolina Dorado, Gloria Flores, Verónica Novoa. Edición y Publicidad: Correa & Asociados, Comunicación Estratégica, Napoleón 3565 - Of. 202, Las Condes / Fono: 2089766 URL: www.correasociados.cl / e-mail: [email protected] Fotografía: Fotobanco, Mario Ahumada. Diseño: Felipe Infante. Las opiniones que aparecen en los artículos de la revista son de responsabilidad de los entrevistados.

.3

S u m a r i o

Queridos socios:

Los expertos en economía a nivel nacional y

mundial, aseguran que este 2009 será un año

complicado; por lo tanto, lo que debemos

hacer es cuidar nuestros recursos, tanto

individuales y familiares como los del ámbito

de la Asociación de Diabéticos de Chile.

Por ello, nuestra intención es duplicar los esfuer-

zos para mantener los benefi cios que entregamos a nuestros pacien-

tes y seguir, como siempre, ofreciendo las charlas educativas, nutri-

cionista en forma gratuita, cursos educativos, desayunos saludables,

cursos de capacitación, talleres para recrear el alma (cuyas inscripcio-

nes ya están abiertas) y nuestro botiquín, para que puedan adquirir

medicamentos y elementos de autocontrol a un precio más conve-

niente. En fi n, todo lo que sea necesario para darles una manito en los

momentos críticos.

Es importante que aprovechen estos y muchos otros benefi cios que,

para ustedes, tenemos en la ADICH. La crisis no nos puede hacer

olvidarnos de la preocupación constante que debemos tener por

llevar un buen control metabólico de nuestra enfermedad y continuar

nuestras vidas de la mejor manera posible.

Mis más sinceros saludos.

AS

OC

IAC

ION D

E DIABETICOS DE

CH

ILE

Editorial 3

Noticias 4

Perfi l Humano:

Edgardo Marín 7

Entrevista: psicóloga Helena Caiado,

Entendiendo el hambre emocional 10

Enfoque: Evolución de la Diabetes

y su control 13

Actualidad:

Sonrisa de diabético 16

Cápsulas 19 - 22

Cocina: Menús de Fin de Año 22

Cocina: 20

Panoramas:

Valle de Colchagua 23

Columna Dra. Aguirre 25

EDITORIAL

Los expertos en economía a nivel nacional y

mundial, aseguran que este 2009 será un año

complicado; por lo tanto, lo que debemos

Ma. Elena Norambuena OpazoPRESIDENTA

ASOCIACIÓN DE DIABÉTICOS DE CHILE

ADICH 52_OK.indd 3 4/6/09 4:10:06 PM

Page 4: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

4 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

NOT ICIAS

Como en años anteriores, la ADICH, siempre preocupada de Educar en Diabetes, invita a sus socios, familias y público en general a asistir a sus charlas educativas que se dan

en su sede, Quebec 496. Este ciclo de ocho charlas dictada por un grupo de especialistas, se dictarán una vez al mes, los días lunes, de 17.00 a 18.00 horas, comenzando el lunes 20 de abril para fi nalizar el 23 de noviembre.¡Anímense, son entretenidas! Les entregamos las fechas y temáticas que tratarán.

APRENDAMOS DE DIABETES

LUNES 20 DE ABRIL ENTENDIENDO LA DIABETES Dra.Ma.Loreto Aguirre C. Directora Ejecutiva ADICH

LUNES 25 DE MAYO SABE, QUÉ ES LA DIABETES GESTACIONAL Sra. M.Susana Gallardo C. Laboratorio Bayer

LUNES 22 DE JUNIO PRIMEROS AUXILIOS EN CASA EU Sra. Mónica Alucema B. Enfermera ADICH

LUNES 20 DE JULIO TALLER PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Sra. Luzmila González S. Nutricionista ADICH

LUNES 24 DE AGOSTO IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DEL PIE Sra. Erika Duarte B. EU Laboratorio Novo Nordisk

LUNES 28 DE SEPTIEMBRE AUTOCONTROL, ES TRATAMIENTO Sr. Franco Illino C. Laboratorio Johnson&Johnson

LUNES 26 DE OCTUBRE NOVEDADES EN DIABETES Sra. Alejandra Spichiger Laboratorio Roche

LUNES 23 DE NOVIEMBRE COMER RICO Y ENTRETENIDO Sra. Alejandra Spichiger Laboratorio Roche

¡INSCRÍBETE EN LOS TALLERES !

¡A BAILAR!

Aquienes les fascina bailar tango, los profesores del mismo taller de ADICH, Paloma Berríos y Maximiliano Alvarado, campeones mundiales de Tango Busan en 2008, ofrecen una práctica dirigida en su escuela, “Studiounodanza”, ubicado en avenida Irarrazaval

361, segundo piso.Los tangueros podrán bailar en salas con pisos de madera y aire acondicionado, con los profesores y compañeros de clase. No importan el nivel, y pueden hacerlo en pareja o solo. Y, lo mejor, la práctica vale sólo $1.500 por persona.Además, si se tientan pueden tomar clases de milonga, salsa, vals de novio y danza árabe. Más datos en www.studiounodanza.cl y en teléfono: 343.38.73 ¡¡Anímense, pueden mejorar todo lo aprendido en los talleres de Adich!!!

Page 5: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

5E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

En la segunda semana de Marzo comenzaron los Talleres Culturales, actividades orientadas a los socios de Adich y que son momentos

muy entretenidos. Las inscripciones tienen un costo de $ 1.500 y están abiertas para Folclore, Pintura, Manualidades, Tango, Fotografía, Litera-tura y Gimnasia. ¡Sólo llamen al 6780005, anexo 10 porque los cupos son limitados!Los Talleres, coordinados por la señora.Victoria Caldera C. funcionan en diferentes horarios en la sede de Adich y están dirigidos por los mismos entusiastas profesores del 2008. Además, recuerden todos los que par-ticipan se lucen con sus trabajos y presentaciones para la celebración del Día Mundial de la Diabetes.

TANGOMiércoles, de 15:00 a 16:00 horas. Sólo requieren ir con zapatos cómodos de suela.

PINTURALunes: (básico) 10:00 a 12:00 hrs; y, jueves: (avanzado) 15:00 a 18:30 hrs

GIMNASIA Martes 11:30 a 13:00 hrs, jueves 12:00 a 13:00 y viernes 11:30 a 13:00 hrs.Acudan directamente con ropa deportiva al Gimnasio Co-munal de Providencia, ubicado en Antonio Varas 246.

MANUALIDADESMartes: Horario 14:00 a 17:00 hrs.

FOTOGRAFÍAViernes: 15:00 a 18:00 hrs. Llevar máquina fotográfi ca con-vencional.

FOLCLOREViernes 18:00 a 19:00 hrs.

LITERATURAMartes de 10:00 a 12:00 hrs

MANUALIDADESMartes 16:00 a 18:00 hrs.

Page 6: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

6 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

REUNIÓN DESAYUNO

Como es tradicional, a principios de enero se realizó el Desayuno anual con los labora-

torios farmacéuticos y empresas asociadas a la Diabetes que participan con nuestra

institución. En la ocasión se presentaron las actividades realizadas durante el año pasado,

en el ámbito de la educación, las atenciones médicas anuales, a nivel nacional. Asimismo,

se informó acerca de las proyecciones y actividades para el año 2009.

EN RECUERDO DEL PROFESOR JADZINSKY

El 19 de Diciembre 2008, falleció el doctor Mauricio Jadzinsky en Buenos Aires, Argentina. El distinguido diabetólogo, especialista en nutrición clínica y profesor

de la Universidad de Buenos Aires, vino a Chile frecuentemente, invitado como ex-perto en el tratamiento de la Diabetes para dar diversas conferencias en congresos de sociedades médicas chilenas.

El doctor Jadzinsky, tuvo una destacada trayectoria académica y profesional, fue pre-sidente de la Sociedad Argentina de Diabetes (1986-1987), Presidente del V Congre-so Latinoamericano de Diabetes, Jefe de la Unidad de Nutrición y Diabetes del Hos-pital Carlos Durand de Buenos Aires y miembro de numerosas sociedades científicas, entre ellas, la Sociedad Chilena de Endocrinología.

La Asociación de Diabéticos de Chile, ADICH, adhiere a los sentimientos de pesar por el sensible fallecimiento del Profesor Jadzinsky.

NOT ICIAS

Page 7: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

7E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

P E RF I LHUMANO

Es uno de los mejores y más impor-tantes periodistas deportivos del

país, Premio Nacional de Periodismo Deportivo, vicepresidente del Círculo de Periodistas Deportivos de Chile y consejero del Colegio de la Orden.

Inició sus labores en el año 1962, un año antes de entrar a la Escuela de Pe-riodismo de la Universidad Católica, de la cual es egresado, “porque yo no fui a buscar un título a la universidad, sino que a aprender la teoría, ya que la práctica la sabía”.

Es Edgardo Marín Méndez, 65 años, casado, tres hijos: Felipe y Diego, de su matrimonio con la conocidísima periodista y, también, Premio Nacio-nal de Periodismo, Patricia Verdugo, fallecida a comienzos del año pasa-do, e Ignacio, de escasos tres años,

de su unión con Elizabeth González, hace seis años.

Actualmente se desempeña como co-lumnista de Deportes en el diario El Mercurio, pero su carrera de más de cuatro décadas ha cruzado los distin-tos tipos de medios de comunicación.

“Disposición mentala sentirse bien, actividad física y alimentación”

• Son, según Edgardo Marín, uno de los más importantes pe-

riodistas deportivos nacionales, las bases para mantener con-

trolada a la Diabetes Mellitus tipo 2.

“Trabajé en todos los diarios, empe-zando por el Diario Ilustrado, que ya no existe”; en la televisión, en Canal 11, hoy Chilevisión, lugar en que per-maneció por más tiempo, y en todas las radios, en especial la Minería, don-de laboró entre 1987 y 2000 junto al inolvidable Julio Martínez, JM.

Page 8: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

8 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

Todo ese tiempo, además, lo convir-tió en un gran his-toriador del fútbol nacional. Lleva ya cinco libros escritos y publicados, co-menzando por “De David a Chamaco” (1975), la historia del club Colo-Colo; siguió con “La Roja de Todos” (1985), “que es de donde viene esta expre-sión tan usada”, tanto en el ámbito de este deporte como en Chile, en gene-ral; la “Historia de los Campeones”, con ediciones en 1987 y 1991; “Centenario” (1995), con los 100 años del fútbol na-cional, y la “Historia del Deporte Chi-leno” (2007). Ahora, “estoy trabajando en otro libro, aún sin nombre, que es una antología de artículos de Julio Martínez sobre la Selección chilena”, cuenta el afamado periodista.

Discrepancias

Edgardo Marín asegura que nació con-tento. La verdad es que todo lo toma en forma muy positiva y siempre está mirando el lado bueno de las cosas. Así como sucedió con el momento del diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, luego de un examen médico de ru-tina para controlar algunos problemas cardiacos y de hipertensión. “Tuve suerte en ese terreno, algo muy favo-rable que mitigó el dolor del primer momento”, que fue la discrepancia entre el especialista que le entregó el diagnóstico y su médico de cabecera. Mientras imaginaba consternado “un cuadro muy doloroso, muy tremen-

do, según la referencia relativamente cercana de personas diabéticas, no familiares”, y pensaba en que lo úni-co que le quedaba era “disponerme a irme muriendo de a poco”, su médico de siempre le aseguraba que sus nive-les de glicemia no eran tan altos como para convertirlo en diabético. “Enton-ces, empecé a manejarme como que no era diabético. Tal vez sí, tal vez no. Comencé a jugar un poco con eso”, ex-plica.

Hasta que un día de diciembre de 2006, mientras estaba en una notaría para fi rmar los documentos de venta de su casa, comenzó a sentirse muy enfermo. Por una de esas benditas ca-sualidades, el comprador de la vivien-da era médico, sacó un accu-check y le midió la glicemia. “El aparato marcaba un número muy cerca de los 400 y me dijo que yo debería estar hospitaliza-do. Ahí me tomé en serio la enferme-dad”, asevera. Siguió atendiéndose con este médico hasta hace unos seis meses que decidió ir a la ADICH y llegó a las manos de la doctora Aguirre.

Pasados estos años, cuenta que tiene una visión radicalmente distinta de esa

primera aproxima-ción a la enferme-dad. “Como la Dia-betes ataca a todo el organismo, si uno controla la en-fermedad, lo con-trola todo. Si estoy bien de la Diabe-tes, estoy bien con todo: hipertensión y problema cardia-co. Esto es muy fa-vorable, porque tal vez mis otras enfer-medades habrían seguido cada una por su lado y algu-na podría haberme costado la vida. Y eso es lo que estoy

viviendo ahora de manera muy impre-sionante, porque me siento muy sano, muy saludable”, manifi esta.

Bueno, simpley saludable

La razón de ello es tener “una buena doctora” y a su señora, quien además de ser la persona que está al tanto de los medicamentos que el perio-dista debe tomar, la hora y la canti-dad, “tiene una mano extraordinaria para la cocina y me prepara comidas riquísimas, simples y súper sanas”, asegura.

Porque, asegura que, además de controlarse y tomar los medicamen-tos, los diabéticos deben alimentarse bien. Y la Diabetes es, “básicamente, una cuestión de alimentación. Y yo sé que, como humanos, somos lo que comemos. Y eso es así en todo sentido. No sólo lo que nos alimenta el organismo, sino todo lo que con-sumimos: la TV, las lecturas, las rela-ciones… Hay relaciones que hacen muy mal y otras que hacen mucho bien. Si ven, escuchan o se reúnen con porquería, pueden transformar-

P E RF I LHUMANO

Page 9: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

9E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

se, también, en porque-ría”, añade.

El Premio Nacional de Periodismo Deportivo cuenta que “aunque hace años que dejé las parrilladas y esas cosas a las que son afi ciona-dos muchos periodis-tas deportivos, eso no signifi có haber adopta-do buenas costumbres alimenticias en forma inmediata”. Pero eso ya

está en el pasado y hoy su vida ha

dado un

gran vuelco y, lógicamente, también hubo un feliz cambio de hábtos.

Todo se mueve

“Siempre he tenido claro que la vida es movimiento. Todo se mueve en el Universo. Si hasta las piedras lo ha-cen, lo que sucede es que nosotros no podemos verlo, ya que no tene-mos esa capacidad. La verdad es que sin actividad física, no sacamos nada con hacer la más maravillosa de las dietas”, dice el periodista.

“Hay que hacer ejercicio, porque de esta forma el organismo funciona me-jor. Y eso es algo que he confirmado, porque vivo desde hace dos años en una parcela. Tomo el chuzo, la pala, la picota y hago cosas. He aprendido a hacer de todo, hasta una construc-ción con cemento y madera. Trabajo tan distinto de lo que generalmente

hago. Y me ha llamado la atención que mientras más actividad físi-ca realizo, más baja la glicemia”, asegura.

Todo ello, más la disposición mental a mejorarse y funcionar bien, son fundamentales para

que la enfermedad sea más lle-vadera. “Nuestro cuerpo es como

un computador y nuestra mente es el programa. Si éste está mal, el com-putador no va a funcionar. Puede que encienda, pero nada más”, explica el periodista, quien además es aficiona-do a la metafísica y, por lo tanto, cree en el poder de la mente.

Ahora, “voy por la vida como reloj. El corazón me funciona estupenda-mente, la hipertensión está bastante controlada, igual que la glicemia… ¿Qué más puede querer un hombre? Soy lo más cercano que puede haber al hombre feliz”, enfatiza el periodis-ta Edgardo Marín.

Page 10: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

10 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

Helena Caiado, psicóloga de la Adich

• Se caracteriza por la ingesta de grandes can-

tidades de comida, sin que exista hambre fí-

sico, en un corto espacio de tiempo, que va

acompañada de la sensación de falta de con-

trol de la situación y requiere de ayuda espe-

cializada, explica Helena Caiado, psicóloga de

la ADICH.

Es un trastorno que se esconde de-trás de, al menos, un 30% de los ca-

sos de Obesidad. Una pesquisa recien-te mostró que el 74% de las personas que presentan sobrepeso sufren algún síntoma de este mal. Una característi-ca peculiar es que ocurre durante las crisis de ansiedad, que llevan al com-pulsivo alimentario a comer en forma descontrolada.

Durante un bajón emocional, “un co-medor compulsivo es capaz de asaltar el refrigerador o la despensa y comerse todo lo que encuentre a su paso; a es-condidas, literalmente, puede devorar un paquete entero de galletas o una

enorme barra de chocolate; sin saber cómo, tragarse ese delicioso helado que había comprado para el postre familiar del día siguiente y, más tarde, una vez pasado el episodio, sentir una culpa avasalladora. También es conoci-do como BED, “Binge Eating Disorder” o “Trastorno del comer por atracones”.

Los compulsivos alimentarios (en su ma-yoría, mujeres), generalmente, buscan alimentos de alto contenido calórico, sobre todo, golosinas y chocolate. “No importa la cantidad que coman, siempre tendrán hambre emocional, que es cual-quier intento de compensar soledad, es-trés, ansiedad, sentimientos de culpa o

ENTREVISTA

Trastorno del comer por atracones:entendiendo elhambre emocional

ADICH 52_OK.indd 10 4/6/09 4:11:25 PM

Page 11: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

11E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

de vacío, con mucha comida. Y seguirán con ese vacío tan grande, porque la comida nunca llenará sus necesidades emocionales, ya que están entrapados en un circuito, en el que experimentan un alivio momentáneo frente a esas tensiones. Pero, no bien dejan de comer cuando empiezan a sentirse mal (sentimientos de culpa, rabia y otros) y, de nuevo, aparece la ansiedad que los lleva a devorar la comi-da”, explica Helena Caiado, psicóloga de la Universidad Ca-tólica de Goiás, Brasil; diplomada en Psicodrama en la Uni-versidad de Chile; con un postgrado en Psicoterapia Breve Estratégica en el Centro MIP y psicóloga de la ADICH.

Entendiendoel hambre

El hambre es una fuerte ur-gencia o deseo de comida. “Hasta los tres años, no en-tendemos cognitivamente lo que es comer por razones emocionales o sociales. Alre-dedor de los cuatro años de edad aprendemos el concep-to del premio, ya que nos en-señan que la comida calma el dolor emocional y el miedo; a satisfacer y a compensar, con el tiempo, nuestras ne-cesidades emocionales como depresión, aburrimiento, so-ledad o pena y, más tarde, evidentemente, a premiar a otros con comida. Lo mismo hacemos con el castigo y aso-ciamos la comida a lo bueno y a lo malo: Si te portas bien, te daré un rico postre; te portas-te mal, entonces no comerás la hamburguesa que tanto te gusta. Y socialmente, todo lo celebramos con comida: cumpleaños, matrimonios, vacaciones, fi estas, ocasio-nes en las cuales comparti-mos con los demás”, explica la especialista.

Así que no es una gran sorpresa que muchas personas usen “la comida como fuente de consuelo ante la pérdida de un ser querido, de la pareja, o cada vez que tienen una frus-tración, miedos, soledad, aburrimiento, pena, depresión… Suelen consolarse con comida”, declara la psicóloga.

Este tipo de compulsión suele suceder en personas que han estado sometidas a periodos de grandes restriccio-nes o dietas hipocalóricas o, simplemente, detonarse en momentos límite, como una forma de suprimir y huir de emociones y sentimientos que no son capaces de inte-grar en forma adecuada y sana.

Entre los diabéticos, la comida siempre es un gran TEMA, con mayúsculas, ya que están restringidos a comer ciertos tipos de comida. “Muchos de ellos han tenido una vida emocional desgastada, con fuertes presiones y vivenciaron una tristeza profunda en sus vidas. Son pa-cientes que, por lo general, no encuentran cómo solucio-nar y entender lo que les pasa y, a causa de esto, sufren. Quizás por ello terminan por evadir el tratamiento. Puede ser que distraigan su soledad, frustración, depresión o pena con comidas, en especial, porque la dieta restric-tiva ocasiona apetito y necesidad de ingerir hidratos de carbono, entonces se manifiesta el atracón o descontrol alimentario”, expresa la psicóloga Caiado.

Síntomas del hambrefísico/real

• Es gradual y se puede tolerar.

• Es receptiva a varios alimentos.

• Es una necesidad fi siológica.

• Termina cuando el organismo está saciado.

Síntomas delhambre emocional

• Es súbita y urgente.

• Hay necesidad de un alimento específi co.

• Es desencadenada por las emociones.

• No se sacia.

ADICH 52_OK.indd 11 4/6/09 4:17:33 PM

Page 12: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

12 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

Tratamiento

El primer paso y el comienzo del proceso “para la recupera-ción de un trastorno del comer es la psicoeducación, que entregue información a cerca de la naturaleza del desor-den, reaprender que la comida es sólo comida, una nece-sidad física que puede usarse para nutrir y, también, para desnutrir, expresa la psicóloga. Que el paciente pueda re-conocer cuándo, realmente, está hambriento y cuándo es un antojo para sentirse mejor anímicamente.

Luego y lo más importante es ayudarlo a identificar cuáles emociones o sentimientos los llevan a darse estos “atra-cones” de comida. Una de las herramientas utilizadas es ir anotando estos episodios en una especie de bitácora, en la cual deben especificar cómo se sienten al comer y qué les hace sentir lo que comen en forma compulsiva.

ENTREVISTA

Ahí, aparecerán esos problemas, emociones y sentimien-tos difíciles de sostener y que se intentan evitar y sepul-tar bajo la ingesta de esa gran cantidad de alimentos.

Y para descubrir aquellos aspectos involucrados y eva-luar los sustentos de esa conducta e intentar cambiarla, se requiere de la ayuda especializada de un equipo com-puesto por psicólogo, psiquiatra y nutricionista.

Así, la acción de comer podrá dejar de ser la vía de escape a los problemas, y podrán reaprender que “la comida es sólo comida y que cuando sientan hambre de cariño, se alimen-ten con cariño, y cuando tengan hambre de ternura y amor, que se alimenten de ternura y amor”, aconseja la psicóloga Helena Caiado.

Especialidades Médicas ADICH Atención Fonasa Nivel 2 - Isapres

Diabetología Lunes a Viernes 09:00 a 18:45

Sábado 09:20 a 12:40

Cardiología Miércoles 17:00 a 18:45

Cirugía Vascular Lunes 13:30 a 15:30

Miércoles 14:00 a 16:45

Jueves 11:00 a 12:45

Endocrinología Martes 12:30 a 14:00

Fisiatría Jueves 13:30 14:50

Ginecología Jueves 08:40 a 10:30

Obstetricia

Obesología Jueves 09:00 a 12:15

Cirugía General Miércoles 12:30 a 14:30

Coloproctología

Urología Viernes 15:00 a 16:20

Nutrición Lunes a Jueves 08:40 a 18:30

Sábado 09:20 a 12:40

Psicología Lunes y Jueves 09:00 a 12:00

Podología Lunes a Viernes 09:15 a 18:00

Sábado 09:15 a 12:30

Especialidad Horario Especialidad Horario

Horario de atención Asistente Social (por orden de llegada):

Martes y Jueves 09:00 a 13:00

Miércoles de 09:00 a 17:00

Laboratorio Clínico:

Lunes a Viernes 8:30 a 16:30

Sábado 9:00 a 10:30

ADICH 52_OK.indd 12 4/7/09 1:33:08 PM

Page 13: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

13E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

ENFOQUEDra. Carmen Contreras

• La doctora Carmen Contreras Soto, médico inter-

nista, diabetóloga de la ADICH y Clínica Indisa,

Magíster en Nutrición y jefa de la Unidad de Dia-

betes del Hospital del Salvador, cuenta su expe-

riencia de casi 28 años en esa especialidad.

Una “experiencia muy inte-resante, por todo lo que

ha significado poder ver acá cómo ha evolucionado la Dia-betes y su control, a través del tiempo”, ha sido para la doc-tora Carmen Contreras Soto, médico internista, diabetólo-ga de la ADICH y Clínica Indi-sa, y magíster en Nutrición, su labor –por casi 28 años, que cumplirá en junio próximo- en la Unidad de Diabetes del Hospital del Salvador.

Durante toda esta etapa, la es-pecialista se ha dedicado a rea-lizar actividades asistenciales propias del servicio, a la inves-tigación, a la docencia, ha pu-blicado 2 libros sobre Diabetes, además de organizar la Unidad,

Evolución dela Diabetesy su control

aún en formación a su llegada, asumiendo la Jefatura del Pro-grama de Diabetes del Área en 1986.

Cuenta que siempre quiso de-dicarse a la Medicina Interna y aunque, al concluir su periodo de beca, la especialidad que tenía en mente era Endocrino-logía, finalmente aceptó una plaza en Diabetes. “Y me gus-tó, sobre todo por la proyec-ción que tenía, muchas cosas por hacer, muchos pacientes y pocos médicos. Empecé or-denando las interconsultas, el apoyo a los hospitalizados. En ese entonces, nuestro fuerte era el policlínico y las inter-consultas”, cuenta la doctora Contreras.

Page 14: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

14 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

sonas que llegaban con patologías agudas derivadas por los médicos de los consultorios”, rememora.

La Unidad llegó a tener casi 2000 pa-cientes en control, de ellos algunos fueron derivados para su atención en consultorios. Hoy, atiende alrededor de 1200 personas, con un número cre-ciente de diabéticos tipos 1 y 2, todos pacientes complejos en su tratamiento y con el programa Auge. Cuenta con 7 médicos, dos enfermeras y tres auxilia-res. Un grupo de casi 40 becados, pa-san por la Unidad en algún momento de su formación de Medicina Interna, ya que en el hospital funciona la Sede

Oriente de la Universidad de Chile. A ellos se agregan ocasionalmente, be-cados de otras instituciones, médicos de Atención Primaria y un becado de la Fundación Hernán Alessandri, que hacen su pasada de Diabetes con no-sotros.

Otro hecho importante que se ha verifi cado a través de los años, fue la optimización de las horas de atención de especialistas, “ya que las patologías de los pacientes que vemos acá cobra-

ron, cada vez más, mayor complejidad. Hay trasplantados renales y de hígado, pacientes con insufi ciencia renal en diálisis, etc., todos con insulinoterapia, diversos tipos y dosis múltiples de in-sulinas, muy complejos en su manejo”, explica la jefa de la Unidad de Diabe-tes del Hospital del Salvador.

Según la doctora Contreras, el mayor de los problemas que afecta a los dia-béticos que llegan al hospital, además de su complejidad, es su falta de adhe-rencia a la dieta, y una escasa concien-cia de lo que signifi ca sufrir la enfer-medad, por lo que les cuesta controlar su enfermedad y no siguen las indica-ciones de los médicos al respecto.

Según la especialista, ello se debe principalmente, al desconoci-

miento que los pacientes tienen sobre su enfermedad, especial-mente en relación a las poten-ciales complicaciones, en caso de un defi ciente control me-tabólico. Esto es más propio de los Servicios Públicos como es el caso del nuestro, donde al

problema cultural se agrega la limitada educación sobre su en-

fermedad en los centros de salud, debido a la gran presión asistencial. En el área privada, donde el mismo pa-ciente busca su atención, que además le signifi ca un costo económico, esto asociado a un mejor nivel cultural, cambia la adherencia al tratamiento y el pronóstico. En el área privada es cada vez mas frecuente que el pacien-te consulte precozmente, incluso en estado de prediabetes, lo que mejora notoriamente el futuro del paciente.

Un número de pacientes, que no son pocos, a pesar de saber que son dia-béticos y tener alguna información sobre su enfermedad, comen de todo

La Unidad comen-zó a crecer en re-lación a la crecien-te demanda de atención y en la medida en que se organizaba el pro-grama de Diabetes del área. Pronto, “ya estábamos es-

tructurando mejor la atención ambu-latoria en el policlínico de Diabetes. Y, una vez a cargo del Programa, realicé la coordinación con la Atención Prima-ria, y comenzamos a hacer reuniones mensuales con los médicos del consul-torio, capacitando a muchos de ellos”, recuerda.

En ese tiempo, comenzó a organizar diversas actividades. La doctora Contreras menciona un curso so-bre Pie Diabético, el cual, para que se pudiera realizar, contó con la cooperación de médicos de otras especialidades, como cirujanos vasculares y neurólo-gos del mismo hospital, y se rea-lizaba la “Semana de la Diabetes”, como una forma de dar más én-fasis al día Mundial de la patología, que contaba con actividades como charlas a los pacientes del policlínico y exposiciones educativas en el pasillo central de la farmacia. “También, en-tregábamos folletos educativos a los pacientes sobre su enfermedad e in-cluso se hacían degustaciones de ali-mentos nutricionales para diabéticos. Todo ello terminó debido a la gran sobrecarga asistencial que teníamos”, explica la diabetóloga.

Fue, además, la época en que se creó el “Poli de choque”, para atender las urgencias “de pacientes muy des-compensados, dentro del grupo que nosotros controlábamos, más las per-

ENFOQUE

Page 15: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

15E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

y se desordenan con el cumplimien-to de los controles. “De algo hay que morirse”, es una de las respuestas que la doctora dice haber recibido por parte de más de algún paciente. Otra de las razones de esta falta de adherencia a la dieta es que no exis-te “un optimo apoyo nutricional”.La evaluación y orientación nutricional, por parte de la nutricionista es limita-da, ya que la Unidad de Diabetes no cuenta en forma exclusiva con al me-nos uno de estos profesionales , que

seria lo ideal. La nutricionista con que contamos en este momento, debe atender pacientes de todas las espe-cialidades, incluso los quirúrgicos, lo cual restringe en gran medida la aten-ción a los pacientes diabéticos e inci-de negativamente en el cumplimien-to de la dieta por parte del paciente, comenta.

Sin embargo, también hay pacientes, que cumplen con su tratamiento, con parámetros relativamente estables, cumplen adecuadamente los con-troles y tienen en general asumido el problema de su enfermedad, desorde-nándose solo ocasionalmente. Aquí esta nuestro desafío, de hacer en el futuro que este grupo constituya la mayor parte de nuestros pacientes.

El FuturoLa doctora Carmen Contreras piensa seguir trabajando en la Unidad de

Diabetes del Hospital del Salvador “organizando la Unidad y la aten-ción de Policlínico, con un grupo de pacientes, creciente en número y complejidad, para lo cual cuenta con el apoyo de un destacado equipo de profesionales que forman parte de la Unidad. Intentando dar ma-yor énfasis a la parte educativa, “una educación mas dirigida, como la que existe en ADICH. En este momento solo realizamos educación en el mo-mento de la consulta del medico, en-fermera y nutricionista, pero pienso que esto es insuficiente para lograr los objetivos”.

Esperamos en el futuro poder im-plementar el tema de la educación a pacientes y otros que nos parecen de interés, y que nuestra Unidad siga creciendo y desarrollándose y para eso seguiremos trabajando, dice la Dra. Carmen Contreras.

Page 16: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

16 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

Dr. Martín Hernández

• Según el doctor

Martín Hernández,

odontólogo de la

Universidad de Chi-

le, la prevención y

la atención en for-

ma precoz son cru-

ciales para la buena

salud bucal de los

diabéticos. Y ello pasa por el control de la enferme-

dad en forma permanente más un exhaustivo aseo

bucal, con un buen cepillado después de ingerir

cualquier alimento.

A Susana les cuesta sonreir y hace muchos años que no

ríe a carcajadas, abiertamente. Tiene de esas sonrisas

chiquitas, con la boca apenas abierta, que tapa constante-

mente con su mano izquierda, como si estuviera siempre

avergonzada por algo.

Es diabética y como a muchos otros que padecen esta

enfermedad, le faltan los dientes de adelante y algunos

de los costados, debido a la Gingivitis, enfermedad perio-

SONRISAde diabético

ACTUA L IDAD

dental que daña las encías y los huesos de la mandíbula, y

causa mucho dolor al masticar.

Los problemas bucales de los diabéticos “se manifi estan con

cambios salivales y dentales, alteraciones periodontales y

de la mucosa, liquen plano y reacciones liquenoides (en-

fermedad infl amatoria de la piel), infecciones oportunistas,

aliento cetónico o diabético (que se presenta cuando los

cetoácidos del metabolismo lipídico se elevan en la sangre

Page 17: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

17E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

de manera impor-

tante) y alteraciones de

cicatrizacion de las heridas”,

asegura el doctor Martín Her-

nández, odontólogo de la Uni-

versidad de Chile, cuya consulta está

ubicada en Providencia 2133, departamento

407 (teléfonos 2322609 y 2515364).

PrincipalesenfermedadesAdemás del aumento de las infaltables caries, “principal-

mente a nivel cervical”, los diabéticos son más propensos

a contraer Gingivitis, una alteración periodental que, en su

fase crónica “permite que las bacterias ingresen al torrente

sanguíneo y activen células que producen inflamación, con

un efecto destructor en todo el cuerpo. En el páncreas, las

células responsables de la producción de insulina pueden

ser dañadas o destruidas”, cuenta el especialista.

Un paciente diabético “no controlado, junto con poseer un

mayor grado de glucosa en la sangre, tiene mayores pro-

babilidades de desarrollar enfermedad en las encías, con el

riesgo de perder sus piezas dentales en forma prematura.

Como toda infección, la enferme-

dad periodontal puede ser un fac-

tor que provoque un incremento de

azúcar en la sangre y haga más difí-

cil el control de la Diabetes”, explica

el dentista.

Asimismo, la presencia de poliuria

(aumento anormal de orina), típica

de la Diabetes, “puede agravar las di-

ficultades de formación salival por la

falta de agua, que se pierde por vía renal, provocando irrita-

ción de las mucosas, por ausencia del efecto lubricante de las

mucinas salivales, lo que trae como consecuencia directa la

aparición de queilitis angular y fisuramiento lingual”, explica.

Entre los efectos de la hiposalivación o boca seca están el

incremento de la aparición de caries y de infección perio-

dental, y la pérdida “del efecto mecánico de barrido micro-

biano y de residuos de alimentos por parte del flujo salival

constante, produciendo como consecuencia un aumento

de la población microbiana bucal con un mayor riesgo de

aparición de infecciones de distinta índole”, dice el faculta-

tivo. Esta situación, además, dificulta la formación del bolo

alimenticio y la captación de los sabores (disgeusia), ya que

la saliva es el vehículo para que las sustancias saborizantes

puedan llegar y penetrar las papilas gustativas.

Otras patologías bucales de los diabéticos son las infec-

ciones oportunistas como las producidas por la cándida

albicans, debido al aumento de los niveles de azúcar en la

sangre si, además, el diabético toma antibióticos con mucha

frecuencia. Éstas se manifiestan como áreas enrojecidas o

blancas, las cuales se pueden convertir en aftas o úlceras.

PrevenciónComo en todas las patologías, la

prevención y la atención en for-

ma precoz son cruciales. Y ello

pasa por controlar la enfermedad

en forma permanente y seguir el

tratamiento, más “un exhaustivo

aseo bucal con un buen cepillado,

de preferencia después de ingerir

cualquier alimento y, si ello no es

posible, en la mañana luego del desayuno y en la noche,

antes de acostarse. La seda dental, también, es importan-

te, ya que ésta puede llegar a nivel de los cuellos dentales,

que es donde la placa bacteriana está en contacto con la

encía”, explica el doctor Hernández.

El odontólogo aconseja el uso de pastas fluoradas, enjua-

gues con antimicrobianos y dejar de fumar. Y a los pacien-

tes con prótesis les recomienda extremar la higiene de

esos aparatos, dejarlos por las noches en un antimicrobia-

Page 18: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

18 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

Efectos de infecciones bucalesen diabéticos

Algunos signos importantes son:

• Inflamación o pus alrededor de los dientes, encías o cualquier lugar de la boca.

• Encías rojas que sangran fácilmente; encías rojas hinchadas o sensibles; encías que se han separado de

los dientes; pus entre los dientes y las encías cuando se presionan; mal aliento o mal sabor persistente,

dientes permanentes flojos o separándose.

• Dolor que no cede en la boca o área nasal, durante la masticación, manchas oscuras o destrucción de

dientes.

no y, si es posible, no usarlos durante el día en casos de

infección. Además, deben acudir de inmediato al dentista

si, “por alguna razón, la prótesis le produce alguna herida

en las encías, debido al alto riesgo que tienen de hacer

infecciones y a que las cicatrizaciones en los diabéticos

son procesos muy lentos, sobre todo en casos de trata-

mientos quirúrgicos. Para reducir este riesgo o acelerar la

velocidad de curación, es muy importante que los pacien-

tes mantengan el control de los niveles de azúcar en la

sangre, antes y después de una cirugía”.

Según el doctor Martín Hernández, los chequeos denta-

les periódicos son muy importantes, ya que permiten al

dentista la realización de higienes profundas y un buen

control gingival. Y aconseja la visita al dentista, “de pre-

ferencia, por las mañanas, no en ayunas y sedado, para

evitar que el stress ocasionado por la atención dental

pudiese inducir un estado de hipo o híper glucemias,

que podría tener graves consecuencias para la salud del

diabético”.

Acérquese a la Adich y gane Calidad de Vida

La salud no puede esperar. Esté atento a los factores de riesgo:

• Sobrepeso y Obesidad• Hijos, hermanos, familiares de diabético• Diabetes Gestacional• Sedentarismo, Tabaco, alcohol, etc.

AS

OC

IAC

ION D

E DIABETICOS DE

CH

ILE

Un equipo interdisciplinario

de especialistas evaluará su caso y le propondrá una

rutina de vida que lo mantendrá sano

y vital.

Hacerse socio es muy simple y podrá acceder a múltiples benefi cios,

charlas educativas, cursosy mucho más.

Llámenos al (2) 678 0500 Visítenos en www.adich.org

Sueño y cansancio

Hambre constante

Orinafrecuente

Mucha sed

Calambres, hormigueo, adormecimiento

Heridas

Disfunciónsexual

Visión borrosa

Lesiones cutáneasgenitales

Infecciones frecuentes vaginales

y urinarias

Pérdida de pesosin razón

Puede presentarse sin síntoma aparente

Atención por FONASA e ISAPRES a todo tipo de pacientes (diabéticos y no diabéticos).

Page 19: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

19E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9Llámenos al (2) 678 0500 Visítenos en www.adich.org

¿Sabías que un minuto de risa equivale a 45 minutos de relajación, o que un viejo proverbio chino afirma que para estar sano hay que reírse al menos 30 veces al día? ¡Ríete de ti misma, piérdele miedo al ridículo, cultiva el absurdo, juega con la imaginación, comete al-guna locura, rodéate de buen humor y no exageres la importancia de las cosas! Todos ellos, son algunos de los ingredientes que todos ambicionamos lograr: ¡Felicidad! He aquí algunos consejos de expertos para reír más y mejor:Carcajadas contra los miedos. Si tomas la vida cotidiana con humor, los temores irracio-

nales, como los miedos a fracasar, a que las cosas salgan mal, a que otros no compartan nuestra opinión y a no ser amados, sin lugar a duda, todo mejora.Ríete de ti mismo. Enciérrate en un lugar donde no te molesten y manteniendo una respiración lenta, tensa los músculos de la cara: haz todas las muecas que sepas o pue-das: como arquear las cejas, apretar los dien-tes, arrugar la nariz. Después, relájate y senti-rás que los músculos se relajan. ¡Habrás dado un gran paso para reírte de ti mismo!.

Busca el “lado positivo” a los problemas.Utiliza la ironía a tu favor; piensa que nada es absoluto y adopta un estilo mental más flexi-ble y tolerante. Reúnete con amigos y pídeles soluciones a los problemas cotidianos, con respuestas cortas, graciosas y sin importar sean absurdas.

¿CUÁNTAS VECES TE HAS REÍDO HOY?

CÁPSULAS

ADICH 52_OK.indd 19 4/7/09 11:26:21 AM

Page 20: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

20 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

COC INA

Crema de Zapallo Camote

6 Porciones

Aporte Nutricional por porción

Calorías Totales 113Proteínas 2,8Grasas 3,7Hid. De carbono 18,1

Preparación• Corte en dados el zapallo y la cebolla en pluma y póngalos

a cocer en 2 litros de agua con sal. Una vez cocidos retírelos del fuego y páselos por la licuadora.

• Disuelva la maicena en la leche fria, agréguelo al licuado, y llévelo nuevamente a cocción por 3 minutos, revolvien-do y añada la nuez moscada.

• Sirva, agregando hojas de cilantro y aceite.

Unidad de Nutrición ADICH

Ingredientes Cantidad Medida Casera

zapallo camote 500 0,5 kgCebolla 120 1/2 udcilantro 2 cdasmaicena 50 3 1/2 cdas. soperasnuez moscada 1 cdtaleche fl uida 0%mg 300 1 1/2 tazaaceite oliva 15 1 cdasal 1 cuch.

Page 21: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

21E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

Pie De Mariscos

(8 Porciones)

Aporte Nutricional por porción

Calorías 351 kcal.Proteínas 13.2 gLípidos 14.2 gCarbohidratos 41.7 g

Preparación:Masa: Cierna la harina con polvo royal, sal y añada la margarina diet, mezcle con la punta de los dedos. Luego agregue los huevos y pequeñas cantidades de agua, lo sufi ciente para unir. No se debe amasar y debe quedar una masa que no se pegue en las manos.• Deje reposar en sitio fresco 30 minutos. Enseguida, extienda sobre tabla enharinada de-

jando de 3 mm. de grosor aproximadamente. Forre con ella un molde de tarta enman-tequillado, emparejando los bordes, y con el resto corte un disco de masa para tapar el molde después.

Relleno: Saltee la cebolla en el aceite, añada el perejil y luego el marisco trozado (previa-mente cocido), añada la harina, 1 taza de agua o caldo y sazone. Deje cocer unos segundos hasta que espese, retire y deje enfriar.• Rellene con el pino el molde de masa, cúbralo con el disco de masa y una a los bordes

formándoles una orla, pinte con clara de huevo.• Llévelo a horno moderado por 30 minutos, más o menos, y sirva caliente.

Suflé de durazno

6 porciones

PreparaciónMuela el durazno, que quede con la textura de un puré. Agregue leche, huevo batido, sucralosa y ca-nela. Hornee por 30 minutos, aproximadamente.Sirva, decorando con crema diet.

Ingredientes

Ingredientes cantidad medida casera

Durazno conservero 600 3 udLeche fl uida 0% mg. 300 1 1/2 tazaHuevo 300 6 udCanela polvoSucralosa 3cuch.Crema diet 60 4 cdas soperas

Masa

3 tazas de harina cernida3 cucharaditas de Polvos Royal1 cucharadita rasa de sal100 gr. de margarina diet2 huevos

Relleno:

3 cucharadas de aceite3 cucharadas de cebolla picada fi na1 cucharadita de perejil picado fi no3 cucharadas rasas de harina cernida500g de surtido de mariscosSal

Aporte Nutricional por porción

Calorías totales 175,4 kcal.Proteínas 8,9 gGrasas 7,2 gHid. De carbono 20,2 g

Page 22: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

22 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

A TRAVÉS DEL AROMA

Ejercitarse en el agua se ha transformado en un must, debi-do al bajo impacto que lleva esta práctica. En Spa Mund,

puedes hacer gimnasia en la piscina temperada o ponerte en forma con Aquaspinning. Te darás cuenta de los grandes be-neficios que el medio acuático tiene para ti.

¿Donde? en Cardenal Belarmino 1075, Vitacura. Teléfono 678 0200

¡GIMNASIA EN SPA MUND!

Tomar una hoja de aloe vera, sacar toda la pulpa y, luego, molerla.

Después, pasar por cedazo y aplicar en el cabello durante una hora,

cubriéndolo con un gorro de plástico y, seguidamente, con una toalla.

Finalizar con un lavado y enjuage, más bálsamo.

Lo mejor para que el pelo quede muy brillante es utilizar un huevo.

¿Cómo? Tienen que quebrar el huevo, hacer una mezcla y masajear con

ésta el cabello, dejarlo 25 minutos y, luego, enjuagarlo con agua tibia.

Después, se lavan con shampoo, de preferencia, manzanilla. Comple-

mentar con bálsamo. ¡El pelo queda muy brillante y suave!

¿CÓMO MEJORAR UN PELO MALTRATADO?

Sí. Quitar lo pelitos que desdibujan las cejas es fundamental para enmarcar

la mirada, pero la depilación en exceso, con los años provoca que el pelo no

vuelva a nacer. Es muy frecuente ver mujeres mayores con cejas muy depiladas,

que deben recurrir al lápiz o a la pigmentación para dibujar sus cejas.

DEPILAR LAS CEJAS EN EXCESO ¿ARRUINA LA MIRADA?

CÁPSULAS

El uso de los aceites esenciales extraídos de las plantas aro-máticas para mejorar la calidad de vida, es lo que se cono-

ce como aromaterapia. A través de la inhalación o la absorción por la piel se obtienen no sólo importantes beneficios terapéuticos sino también, cam-

bios mentales y de humor.

Para relajarnos, se sugiere el clavel, enebro, mandarina, manzanilla, me-jorana, rosa o sándalo. Para darnos ánimo, emplearemos clavo de olor, canela, eucalipto, hinojo, jengibre, menta, naranja, pimienta negra, pino, pomelo o romero. Como antidepresivo se puede utilizar albahaca, bergamota, clavel, incienso, jazmín, lavanda, limón, mandarina, man-zanilla, naranja, pachuli, pomelo, rosa o sándalo. Y quienes sufren de calambres, pueden usar la albahaca; los reumatismos, bronquitis, cata-rros, resfriados y dolores musculares se alivian con eucalipto; la artritis, con Manzanilla; para estreñimiento, celulitis y resaca sugiere el hinojo, y en catarros y resfriados, la pimienta negra.

Page 23: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

23E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

PANORAMAS

• Paseos entre viñas, comida casera y tradicional, artesanía y los

mejores vinos, ofrece el Valle de Colchagua, en la Sexta Re-

gión. Ideales para disfrutar un entretenido fin de semana, re-

corriendo diferentes y atractivos lugares. Verdaderamente, una

gratísima experiencia que quisimos compartir con ustedes.

VALLE DE COLCHAGUA

Iniciamos nuestra ruta a sólo 5 kilómetros de Santa Cruz, en la ruta hacia San Fernan-

do, en la viña Viu Manent, que ofrece tours diarios por viñedos y bodegas, degustacio-nes, club ecuestre y la tienda de artesanías, con una exhibición de figuras de greda de Li-hueimo, joyas de plata, chales y bufandas de alpaca y vicuña, mantas chilenas y sombre-ros típicos, entre otros. Además, cuenta con dos restaurantes donde pueden saborear un exquisito almuerzo en familia.

A pasos de la plaza de Santa Cruz, al costado del clásico Hotel Santa Cruz Plaza, descubri-mos un pequeño boulevard con diferentes tiendas y una cafetería en la que disfrutamos un aromático capuchino con deliciosos dul-

Page 24: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

24 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

PANORAMAS

ces chilenos. Las más golosas sucumbirán ante las delicias con sabores del campo que ofrece “El Almacén”.

Luego, continuamos a la Viña Santa Cruz, ubicada a 25 kilómetros de Santa Cruz, que invita a recorrer sus vides en el valle de Lo-lol. Pueden tomar un tour que las trasladará en un teleférico hasta las Aldeas Indígenas, donde podrán conocer cómo vivían mapu-ches, aymaras y rapa nuis. Junto con ello, tendrán la posibilidad de degustar los me-jores vinos de la viña y conocer sus bodegas bajo tierra.

Otros de los atractivos viñedos que deben vi-sitar son la Viña Bisquertt, localizada a 5 kiló-metros al norte de Peralillo y a 97 kilómetros al noreste de Rancagua, y la Viña Casa Silva, ubicada a 5 kilómetros de San Fernando, con las bodegas y viñedos más antiguos del sec-tor. Los visitantes pueden acceder a la sala de ventas, al salón de eventos, a recorridos y de-gustaciones.

Y para quienes quieren tentar suerte, un pano-rama imperdible es conocer el fl amante Casino de Colchagua, la entretención nocturna de la región, donde además de jugar en alguna de las 230 máquinas tragamonedas, 16 mesas de juegos y Bingo, podrán instalarse en el bar a disfrutar de gratos momentos.

Page 25: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

25E n e r o - F e b r e r o - M a r z o 2 0 0 9

¿Cómo puedo tener un estilo de vidamás saludable?El estilo de vida que llevamos actualmente por lo gene-ral se caracteriza por hábitos de alimentación perjudicia-les para la salud, stress y sedentarismo o poca actividad física.

Si queremos tener un estilo de vida saludable, debemos realizar todos los cambios ne-cesarios y adquirir hábitos de alimen-tación saludables, realizar ejercicios con regularidad, aliviar nuestro stress, reducir el consumo de alcohol y de-jar el cigarrillo.

AlimentaciónsaludableAlgunas recomendaciones para mejorar nuestros há-bitos de alimentación en todo momento, son por ejemplo evitar el consu-mo de alimentos proce-sados o con alto conteni-

¿Cómo reducirmi riesgo de tenerDiabetes Tipo 2?Se podría resumir en una frase:“Mantener un estilo de vida saludable”.

COLUMNA

Dra. M. Loreto Aguirre

do de grasas saturadas, azúcar añadida o carbohidratos simples y sal; eliminar las comidas fritas y el consumo de comida chatarra (que venden en los establecimientos de comida rápida). En cambio, recomendamos el consumo de vegetales, legumbres y frutas; así como productos lácteos con bajo contenido en grasas y alimentos ricos en ácidos grasos contenidos en las paltas, huevos y pes-cados como el salmón, atún, entre otros.

Incremento deactividad física

Hacer ejercicios con regulari-dad es otro factor muy im-

portante que nos ayudará a regular nuestra función

metabólica y a mantener el balance hormonal. Cuando realizamos ac-tividad física con regu-laridad, esto hace que aumente la sensibilidad de nuestras células a la insulina, permitiendo a su vez que la glucosa

Page 26: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

26 A D I C H e n a c c i ó n N º 5 2

entre más fácilmente a las células y ésta sea utilizada como “ener-gía” ó combustible.

Por otro lado el ejerci-cio hace que aumen-

ten las necesidades energéticas de nuestras células, por lo que aumenta el consumo de glucosa por parte de éstas, disminuyendo la cantidad de glucosa circulante en el torrente sanguíneo. Al existir menos glucosa en el to-rrente sanguíneo, el páncreas disminuirá los requerimientos de secreción de insulina, redu-ciendo los niveles de insulina en la sangre. El exceso de insulina en el torrente sanguíneo se conoce como Hiperinsulinemia y esto también produce efectos dañinos en el organismo, por lo que el ejercicio también le estará ayudando a disminuir el riesgo de Hiperinsulinemia.

El incremento de actividad física nos ofrece beneficios adicionales ya que aumenta el consumo de calorías y esto contribuye a que podamos bajar de peso, mejoran-do además nuestros niveles de co-lesterol y ayudándonos a regular los problemas de presión arterial elevada que podamos tener.

Si realizamos 30 minutos o más de ejercicios, 5 veces por semana, acompañados de una alimenta-ción saludable no solamente es-taremos reduciendo nuestro peso corporal sino también nuestro riesgo de desarrollar síndrome de resistencia a la insulina, Diabetes y otros problemas cardiovasculares.

Otros cambios que debe-mos hacer en nuestroestilo de vidaReducir el consumo de bebidas alcohólicas es muy importante, ya que éstas favorecen la constric-ción de las arterias, estimulan al sistema nervioso y el incremento de ciertas hormonas que aumen-tan las posibilidades de tener in-sulinoresistencia.

Si usted fuma le recomendamos dejar el ci-garrillo de inmediato, ya que la nicotina con-trae los vasos sanguíneos y las arterias, ha-ciendo que se difi culte la buena circulación de la sangre, elevando al mismo tiempo la presión arterial (Hipertensión). La Hiperten-sión es un factor de riesgo de desarrollar sín-drome de resistencia a la insulina y Diabetes tipo 2.

Por otro lado, el consumo de tabaco aumen-ta los riesgos de enfermedad cardiovascular, cáncer en el pulmón y bronquitis obstructi-va, entre otras tantas enfermedades.

Si usted no fuma evite ser un fumador pasivo, es decir no aspire el humo de aquellos que si fuman y pídales que si quieren fumar lo hagan en sitios abiertos y lejos de usted.

RecomendacionesfinalesLa buena noticia es que en nues-tras manos está el poder de re-ducir nuestro riesgo de desarro-llar Diabetes tipo 2 y que todos los esfuerzos que hagamos para modificar nuestro estilo de vida actual serán muy bien recom-pensados por nuestro organis-mo y nuestra salud nos lo va a agradecer.

Siempre es bueno asegurarse que todo va marchando bien con su salud, dado lo cual es aconsejable realizarse exámenes y pruebas que le indi-quen como está su riesgo de desarrollar Diabetes. Algunas

de estas pruebas pueden incluir examen de Glicemia, Curva de Tolerancia a la Glucosa, Perfi l Lipí-dico, Peso (Indice Masa Corporal), Perímetro de la Cintura, niveles de Presión Arterial.

Anímese, si aún no se ha realiza-do un chequeo, es el momento de hacerlo.

COLUMNA

Page 27: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

Av_diabion27.5x21.fh11 5/12/08 04:39 P�gina 1

Page 28: ADICH en acciónadich.cl/pdf/52/Adich_52.pdf · La promoción de productos farmacéuticos que se incluyen en esta revista, está dirigida exclusivamente al Honorable Cuerpo Médico

aviso.FH10 25/6/08 23:01 Pagina 1

Compuesta