adicción a la nicotina

1
ADICCIÓN A LA NICOTINA Licenciado JUAN TALAMONI Comisión TABACO O SALUD Facultad de Ciencias Médicas UNC Las adicciones -legales e ilegales- son el problema de salud pública de mayor importancia a pesar de los avances en los recursos e investigaciones en Medicina, Psicología y Sociología sobre el fenómeno. Día tras día, millones de niños y jóvenes de todo el mundo encienden el primer cigarrillo. Pero, ¿cómo se explica el fenómeno observado si estos sujetos están informados de las consecuencias del acto de fumar? Cuando alguien conoce o se enfrenta a algo -o a alguien- percibe los atributos por la imagen y por el nombre que el objeto -o sujeto- ofrece a su percepción. A continuación se cotejan y reconocen estos atributos, luego del acto de presentación o conocimiento, como corolario de conocer o interpretar. Asimismo, habrá otras disyuntivas que también están presentes: dominar o ser dominado, o controlar o ser controlado, mandar u obedecer, vencer o sucumbir, seducir o ser seducido. ¿Por qué esta pauta en relación con el tabaco? Porque los mensajes de la publicidad, el patrocinio y la promoción del tabaco producen su tarea de fascinación o seducción. No obstante, también se verifica un abandono de la resistencia inicial a experimentar 1 a través de otro usuario del producto -por identificación- vale decir, de un modelo inductor del consumo. Luego, si los atributos que se conocen o se le adjudican al tabaco son insinuados -con imágenes- y aceptados -con palabras-, la iniciación en el tabaquismo está en funcionamiento. Simultáneamente, la potencia de la nicotina genera rápidamente el síndrome de abstinencia -aunque sea sutilmente, al momento del capítulo de iniciación. Precisamente, se habrá instalado la conducta de fumar porque el entorno social lo ha naturalizado, y se habrá consolidado y vigorizado por la acción de la nicotina, droga que actúa directamente en el sistema nervioso central, dando lugar al Yo-fumador, vector de la transformación en instancia psíquica. En definitiva, los jóvenes se habrán iniciado en el tabaquismo por efecto de la sustancia adictiva, por el de la publicidad y por el de la normalización de la conducta de fumar. En otros términos, se procede en tres categorías, una farmacológica, otra psicológica y otra social, que corresponden a las esferas en las que se verifica la incidencia del Tabaco. Con mayúscula, porque hacemos referencia al cultivo, la elaboración, y el mercadeo que hacen realidad el consumo masivo del producto, considerablemente más allá de la planta que se conoce con ese nombre. 1 El primer contacto con el humo de tabaco inhalado produce invariablemente un choque por la reacción del sistema respiratorio y sin dilación, la neuro adaptación subsiguiente, suscita la tolerancia. TABACO O SALUD

Upload: tabaco-o-salud

Post on 31-Jul-2015

68 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adicción a la nicotina

ADICCIÓN A LA NICOTINA

Licenciado JUAN TALAMONI Comisión TABACO O SALUD

Facultad de Ciencias Médicas

UNC

Las adicciones -legales e ilegales- son el problema de salud pública de mayor importancia a pesar de los avances en

los recursos e investigaciones en Medicina, Psicología y Sociología sobre el fenómeno.

Día tras día, millones de niños y jóvenes de todo el mundo encienden el primer cigarrillo. Pero,

¿cómo se explica el fenómeno observado si estos sujetos están informados de las consecuencias del

acto de fumar?

Cuando alguien conoce o se enfrenta a algo -o a alguien- percibe los atributos por la imagen y por el

nombre que el objeto -o sujeto- ofrece a su percepción. A continuación se cotejan y reconocen estos

atributos, luego del acto de presentación o conocimiento, como corolario de conocer o interpretar.

Asimismo, habrá otras disyuntivas que también están presentes: dominar o ser dominado, o controlar

o ser controlado, mandar u obedecer, vencer o sucumbir, seducir o ser seducido.

¿Por qué esta pauta en relación con el tabaco? Porque los mensajes de la publicidad, el patrocinio y

la promoción del tabaco producen su tarea de fascinación o seducción. No obstante, también se

verifica un abandono de la resistencia inicial a experimentar1

a través de otro usuario del producto

-por identificación- vale decir, de un modelo inductor del consumo.

Luego, si los atributos que se conocen o se le adjudican al tabaco son insinuados -con imágenes- y

aceptados -con palabras-, la iniciación en el tabaquismo está en funcionamiento. Simultáneamente,

la potencia de la nicotina genera rápidamente el síndrome de abstinencia -aunque sea sutilmente, al

momento del capítulo de iniciación.

Precisamente, se habrá instalado la conducta de fumar porque el entorno social lo ha naturalizado, y

se habrá consolidado y vigorizado por la acción de la nicotina, droga que actúa directamente en el

sistema nervioso central, dando lugar al Yo-fumador, vector de la transformación en instancia

psíquica.

En definitiva, los jóvenes se habrán iniciado en el tabaquismo por efecto de la sustancia adictiva, por

el de la publicidad y por el de la normalización de la conducta de fumar. En otros términos, se

procede en tres categorías, una farmacológica, otra psicológica y otra social, que corresponden a las

esferas en las que se verifica la incidencia del Tabaco. Con mayúscula, porque hacemos referencia al

cultivo, la elaboración, y el mercadeo que hacen realidad el consumo masivo del producto,

considerablemente más allá de la planta que se conoce con ese nombre.

1 El primer contacto con el humo de tabaco inhalado produce invariablemente un choque por la reacción del sistema

respiratorio y sin dilación, la neuro adaptación subsiguiente, suscita la tolerancia.

TABACO O SALUD