adecuaciÓn e intervenciÓn integral y …³n... · todos contamos para el cambio nit ... para...

45
ESTUDIO PREVIO LP-004-2017 Código: VC-PL-FR01 Versión: 01 Fecha aprobación 25-04-2014 Página 1 de 45 TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected] ADECUACIÓN E INTERVENCIÓN INTEGRAL Y COMPLEMENTARIA DE LA RED VIAL URBANA EN LOS BARRIOS SAN JOSÉ, HOSPITAL Y EL SECTOR LOS KATIOS EN EL MUNICIPIO DE ITUANGO ANTIOQUIA MUNICIPIO DE ITUANGO ANTIOQUIA 18 DE OCTUBRE DE 2017

Upload: trinhphuc

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 1 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

ADECUACIÓN E INTERVENCIÓN INTEGRAL Y COMPLEMENTARIA DE LA RED VIAL

URBANA EN LOS BARRIOS SAN JOSÉ, HOSPITAL Y EL SECTOR LOS KATIOS EN EL

MUNICIPIO DE ITUANGO ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE ITUANGO ANTIOQUIA

18 DE OCTUBRE DE 2017

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 2 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION .................................................................................................................................3

1.0-DENOMINACION DEL PROYECTO .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.1-LOCALIZACION DEL PROYECTO: .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.0-DIAGNOSTICO ..............................................................................................................................5

2.1-IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: ..........................................................................................6

2.2-OBJETIVOS: .............................................................................................................................. 10

3.0-ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CONDICIONES A CUMPLIR PARA LA IMPLEMENTACION

DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 10

3.1-ALTERNATIVAS PROPUESTAS: ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.2-PROCESO CONSTRUCTIVO: .................................................................................................. 17

4.0-DESCRIPCION CONTRACTUAL DEL PROYECTO, ACTIVIDADES, Y CANTIDADES DE OBRA

........................................................................................................................................................... 28

5.0-CONCLUSIONES FINALES ...................................................................................................... 44

A2-FICHAS TECNICAS PARA DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE BENEFICIARIOS¡Error! Marcador

no definido.

A3- PLANOS DE ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS ......... ¡Error! Marcador no definido.

A4-PRESUPUESTO DE OBRA ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 3 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

PRESENTACION

EL MUNICIPIO DE ITUANGO Antioquia ha formulado el proyecto denominado ADECUACIÓN E INTERVENCIÓN INTEGRAL Y COMPLEMENTARIA DE LA RED VIAL URBANA EN LOS BARRIOS SAN JOSÉ, HOSPITAL Y EL SECTOR LOS KATIOS EN EL MUNICIPIO DE ITUANGO ANTIOQUIA, el cual implica desde un punto de vista técnico-financiero establecer los lineamientos necesarios para la materialización del mismo, es de resaltar que en el presente documento técnico, se consigna el resultado de la exploración de campo en las calles y proyección de pavimento en concreto rígido En las calle interiores de la URBANIZACIÓN KATIOS 3, BARRIO SAN JOSE, VIA SALIDA VEREDA LA GRANJA y obras complementarias tipo muro de contención en el SECTOR CEMENTERIO Y VARIANTE SECTOR HOSPITAL se emplea además como metodología de revisión un enfoque cualitativo en las diferentes vías donde se proyecta la intervención, la caracterización puntual de los distintos tramos se realiza en conjunto con funcionarios de la administración municipal secretaria de planeación municipal, lo anterior con el fin de establecer criterios de integralidad en la formulación y evaluación de las necesidades propias de los beneficiarios del proyecto.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 4 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

1.0-DENOMINACION DEL PROYECTO

ADECUACIÓN E INTERVENCIÓN INTEGRAL Y COMPLEMENTARIA DE LA RED VIAL

URBANA EN LOS BARRIOS SAN JOSÉ, HOSPITAL Y EL SECTOR LOS KATIOS EN EL

MUNICIPIO DE ITUANGO ANTIOQUIA

1.1-LOCALIZACION DEL PROYECTO:

El proyecto se localiza en zona urbana del municipio de ITUANGO ANTIOQUIA.

Figura 01: Mapa De Localización Del Proyecto En Un Contexto Regional

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 5 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Figura 02: Mapa De Localización Del Proyecto En Un Contexto Municipal

2.0-DIAGNOSTICO

El municipio de Ituango dentro de sus obligaciones como ente territorial, pretende mejorar la calidad de

vida de la comunidad entre lo cual tiene como objetivo realizar la pavimentación de varias calles que se

encuentran en alto grado deterioro, generando inconformidad a sus pobladores por el polvo y daños a

vehículos, Generalmente hay problemas como las malas condiciones de movilidad en el área urbana.

Esto afecta los tiempos de viaje de los usuarios, los costos de transporte y la operación de los

vehículos. También afecta el paisaje urbano del municipio.

Como es deber del estado garantizar las condiciones mínimas, de calidad de vida los ciudadanos,

razón por la cual este ente territorial en aras de de cumplir con su deber constitucional encuentra

justificada la necesidad de realizar la pavimentación en mención, además de contar con los recurso que

le permitan ejecutar el proyecto en beneficio de la comunidad.

Malla Vial Actual:

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 6 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

GRUPO DE FOTOGRAFIAS 01: Descripción Fotográfica De La Malla Vial Actual Del Municipio De Ituango Antioquia.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 7 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

GRUPO DE FOTOGRAFIAS 02: Descripción Fotográfica De La Malla Vial Actual Del Municipio De Ituango Antioquia.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 8 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

GRUPO DE FOTOGRAFIAS 03: Descripción Fotográfica De La Malla Vial Actual Del Municipio De Ituango Antioquia.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 9 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

GRUPO DE FOTOGRAFIAS 04: Descripción Fotográfica De La Malla Vial Actual Del Municipio De Ituango Antioquia.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 10 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

2.1-IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:

Se pudo identifican como objeto de la problemática presente en el municipio

Deterioro de las vías, posiblemente por malos drenajes de aguas lluvias.

Falta de mantenimiento rutinario.

Construcciones (casas) cuya aguas lluvias caen directamente en las vías.

Andenes en mal estado

Posible deterior de las viviendas aledañas

Puntos sin vías de acceso.

Una Vez analizado el estado de las vías LA ADMISTRACION MUNICIPAL, determina la necesidad

de intervenirlas con la obra de pavimentación que permita corregir los problemas existentes

2.2-OBJETIVOS:

I. Mejorar el estado el estado de las calles en mención.

II. Demoler o construir los andenes peatonales

III. Realizar y verificar el Presupuesto General De La Construcción Para La Financiación Del

Proyecto.

IV. Establecer La Metodología Constructiva Para llevar a cabo la pavimentación, incluyendo la

limpieza y descapote de zonas que así lo requieran.

3.0-ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CONDICIONES A CUMPLIR PARA LA IMPLEMENTACION

DEL PROYECTO

3.1-DIMENSIONAMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO METODOLOGIA PCA-84 El pavimento rígido es un conjunto de losas de concreto, con o sin refuerzo, interconectadas mediante juntas transversales y longitudinales, y conectores de acero, apoyadas sobre un suelo mejorado que constituye la estructura de apoyo formada por la base y la subbase, las cuales a su vez se apoyan sobre la subrasante.

Figura 1.Esquema representativo de un pavimento rígido

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 11 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

La alta rigidez de la losa de concreto le permite mantenerse como una placa y distribuir las cargas sobre un área mayor de la subrasante, transmitiendo presiones muy bajas a las capas inferiores. Por sí misma, la losa proporciona la mayor parte de la capacidad estructural del pavimento rígido. Para el diseño de la estructura de pavimento, se empleara el método de la PCA-84 (Portland Cement Association) es un método exclusivamente desarrollado para pavimentos de concreto hidráulico que tiene unas consideraciones básicas que son las siguientes:

Grado de transferencia de cargas proporcionado en las juntas transversales.

Consideración de bermas de concreto adyacentes a las losas.

Posibilidad de utilizar sub-bases de concreto pobre, granulares, y estabilizadas.

Planteamiento de dos criterios de análisis: fatiga y erosión. El método de la PCA-84 básicamente establece los siguientes criterios de análisis:

Análisis de fatiga: Para proteger al pavimento contra la acción de los esfuerzos producidos por la acción repetida de las cargas.

Análisis de erosión: Para limitar los efectos de la deflexión del pavimento en los bordes de las losas, juntas, esquinas y controlar así la erosión de la fundación y de los materiales de las bermas, o sea controlar el bombeo, desnivel entre losas y deterioro de las bermas aspectos que son independientes de la fatiga. Parámetros de diseño

Los principales parámetros que considera el método para el diseño son los siguientes: Resistencia de la capa de apoyo de la losa de concreto (K) El método establece como parámetro de resistencia el valor del módulo de reacción de la capa subrasante cuando la losa va apoyada directamente sobre ella o adopta el valor del módulo de reacción del conjunto subbase/Subrasante cuando se usan los diferentes tipos de base previstos en el método.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 12 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Para determinar la capacidad del suelo, se tomó de la información se establece un CBR 2.0%, tomando como referencia los estudios realizados en la zona norte de Antioquia para suelos residuales.

Con el CBR de diseño de 2,0%, se estima que el módulo de reacción “K” de la subrasante es de 18 MPa/m (figura 2); se calcula también el incremento de la resistencia de la subrasante por el efecto combinado con la colocación de una capa de subbase granular de 20,0cm de espesor para prevenir el fenómeno de bombeo y reducir el espesor de la losa de diseño, la resistencia K de la subrasante+Subbase es de 27,0 MPa/m (tabla 1).

Correlación Entre CBR Y Módulo De Reacción De La Subrasante

Tabla 1. Efecto de la subbase granular sobre los valores de K

Valor de K para subrasante

Valor de K para subbase

100 mm 150 mm 225 mm 300 mm

MPa/m MPa/m MPa/m MPa/m MPa/m

20 23 26 32 38

40 45 49 57 66

60 64 66 76 90

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 13 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Factor Tránsito:

Para cuantificar un adecuado dimensionamiento de la estructura de pavimento, es de vital importancia

conocer la caracterización vehicular del tránsito asociado al servicio de la vía, en el presente análisis se

le da prioridad al tipo de vehículo y su respectiva capacidad de carga, dado que es el principal factor

para determinar los esfuerzos a los que se verá sometido el pavimento proyectado.

***DIMENSIONES VEHICULARES***

Bus De Diseño (Tipo Intermunicipal)

Camión De Diseño 1 (Tipo Distribuidor De Mercancías)

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 14 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

***CARGA ASOCIADA***

Camión Recolector De Residuos Sólidos

Camión De Diseño 2 (Tipo Volqueta De Carga):

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 15 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

**CARGA ASOCIADA**

Grafica De Carga Asociada A Los Distintos Tipos De Tráfico Usuales En El Municipio De Ituango.

El espectro de cargas resume la información necesaria de las repeticiones esperadas para el periodo de diseño, que son el valor límite de comparación al elaborar la rutina de cálculo que finalmente defina el espesor de losa apto para ser colocado en la zona del estudio. El espectro de cargas utilizado para el diseño por cargas vehiculares se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 2. Espectro de cargas para un periodo de diseño de 20 años

Tipo de eje Carga por eje

(Tn) Repeticiones de carga esperadas

Eje simple

2,5 388.989

4 985.526

6 1.844.434

Eje tandem 22 469.920

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 16 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

-Pasadores: Para las vías del presente informe, la transferencia de carga de una losa a otra debe

garantizarse mediante pasadores de carga, para que sea simétrico el trabajo de las losas al paso del

vehículo por las juntas transversales.

Factor de seguridad de carga y factor de mayoración de repeticiones: Como factor de seguridad de carga, se adoptó un valor de 1.0 y para el factor de mayoración de cargas se tiene como valor 1.0. Estructura de pavimento: Para la verificación de la estructura se efectúa mediante la rutina de cálculo de la Bs-PCA, teniendo en cuenta los parámetros de diseño descritos en la tabla siguiente.

Tabla 3. Parámetros de diseño para metodología P.C.A.

Parámetros Valor

Espesor losa de concreto – cm 20

Espesor de subbase granular – cm 20

Capacidad portante CBR 2,0%

Resistencia K de la subrasante+subbase granular- MPa/m 27

Módulo de rotura del concreto – Mpa 4,0

Pasadores Si

Bermas Si

Factor de seguridad de carga para tránsito pesado 1.0

Factor de mayoración de cargas 1.0

Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la tabla anterior, se efectúa la rutina de cálculo de la Bs-PCA, la cual determina el consumo de fatiga y erosión para un espesor de losa propuesto, de forma tal que se realiza una iteración con dimensiones cuyos consumos no superen el 100 %, como valor admisible de diseño. La alternativa de diseño para la vías alcance del presente estudio, contempla la construcción de una losa de concreto de 20 cm de espesor apoyada sobre una capa de subbase granular SBG-38 de 20 cm de espesor.

Tabla 4. Alternativa de diseño pavimento rígido

Capa Espesor (m)

Losa de concreto – MR: 4,0Mpa 0,20

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 17 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Subbase granular – SBG-38 0,20

Figura 4. Diseño de la estructura del pavimento rígido

3.2-ESPECIFICACIONES CONSTRCTIVAS:

Para efectos del proceso constructivo en obra se determina el confinamiento lateral suministrado por

las construcciones aledañas a la losa tales como pisos duros y andenes. En caso que a los lados de

las losas no existan estructuras rígidas, deberá garantizarse el confinamiento lateral de las mismas

mediante cordones o bordillos de concreto.

la colocación de una subbase granular o el mejoramiento de la subrasante ayuda a tener menores deflexiones de los bordes de las losas y mejorar la transmisión de las cargas. por lo anterior se reitera la necesidad de colocación de una subbase granular de espesor igual al especificado en la estructura de diseño, que cumpla con las normas del instituto nacional de vías en el año 2013, artículo 320 subbase granular clase b (nt2).

Se debe seguir con estricto rigor la construcción de las losas según las dimensiones mostradas para el largo y el ancho de las mismas (A1), para evitar la fisuración por el efecto térmico y que la relación ancho/ largo este lo más cercano a 1

Las losa de concreto simple tendrán un módulo de rotura medido en probetas rectangulares de

(45*15*15 cm) a los 28 días de mínimo 4.0MPa, además deberá cumplir con los requisitos dispuestos

en el artículo 500 INVÍAS 2013.

Espesor (m)

0.19

0.20

Losa de concreto - MR: 4,0Mpa

Subbase granular SBG-38

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 18 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

El sistema constructivo recomendado es el denominado ajedrez, que consiste en construir losas

intercaladas teniendo en cuenta los niveles y pendientes de diseño, en ambas calzadas.

Dimensionamiento De Las Losas:

Las juntas entre losas se realizan para prevenir y controlar las fisuras y grietas ocurridas cuando los movimientos de las losas se restringen.

La longitud de la losa L, debe ser máximo veinticinco veces el espesor D (L=25D) e inferior a 4.50m, Es decir que para este caso en particular las losas pueden tener una longitud máxima de 4,50m.

La relación de esbeltez, L/a, debe de estar comprendida entre el rango (1 – 1,3), donde a es el

ancho de la losa y L la longitud, lo que significa que el ancho de las losas debe estar entre 3,45 y

4,50m. Una relación de esbeltez cercana a uno (1) permitirá que las losas presenten un mejor

comportamiento en cuanto a la distribución de esfuerzos.

Pasadores De Carga:

Se ha considerado, como mecanismo trasmisor de las cargas, pasadores lisos. Estos son

necesarios, para lograr una buena trasmisión de las cargas, y así lograr que los esfuerzos en los

bordes de las losas, que son los más perjudiciales en un pavimento de concreto, sean trasmitidos

de una losa a su adyacente en una forma equitativa, teniendo como resultado que los esfuerzos se

desarrollen con magnitudes similares. Los pasadores de carga usados en las juntas transversales

de cada losa, deberán ser de acero liso de diámetro igual a =25mm o =1” con una longitud de

L=40cm y separados centro a centro 30cm.

Los pasadores podrán ser instalados en la posición indicada en el proyecto por medios mecánicos,

o por medio de la instalación de canastas metálicas de sujeción. Las canastas de sujeción se

esquematizan en la figura siguiente y deberán asegurar los pasadores en la posición correcta como

se indica en el proyecto durante el vaciado y acabado del concreto, sin embargo no deberán

impedir el movimiento longitudinal de la misma

En caso de poderse garantizar un proceso constructivo que permita una colocación del refuerzo en

dirección paralela al plano de la superficie de rodadura, a la base de la losa y al eje longitudinal de

la vía, se podría obviar el sistema de canastillas de soporte de los pasadores y de esta forma las

dovelas irían apoyadas sobre la formaleta con un sistema adicional que garantice la posición

descrita.

Figura 4. Canastillas de soporte de los pasadores

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 19 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Juntas Por Aislamiento O Expansión

Son creadas para aislar una estructura fija, como son las cámaras de inspección, sumideros y otras

estructuras que presenten diferente comportamiento al pavimento que se construye. Así mismo se

deben utilizar donde se presenten cambios de dirección de la vía e intersecciones con otros

pavimentos.

En los casos donde se presentan cambios de dirección de la vía, una empujará a la otra, produciéndole

esfuerzos, que deben ser controlados con la ayuda de juntas de expansión. Con el fin de incrementar la

transferencia de carga y la eficiencia de la junta se deben usar pasadores de carga como se observa

en la

figuras, ubicados en la mitad de la losa, además deben de ir engrasados en su totalidad para facilitar el

movimiento.

Figura 5. Juntas para aislar el piso de estructuras fijas

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 20 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Junta transversal de contracción.

Las juntas transversales de contracción, son las que controlan las grietas transversales ocasionadas

por los esfuerzos de tracción originados en la retracción del concreto. Así mismo controlan las grietas

causadas por el alabeo del pavimento. La transferencia transversal de carga entre losas adyacentes, se

dará mecánicamente por pasadores lisos de carga de diámetro =25mm o =1”, de 40cm de largo y

separadas centro a centro 30cm. En la figura 6, se observa la localización en planta de este tipo de

juntas.

Figura 6. Detalle junta transversal de contracción

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 21 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Junta transversal de construcción

Las juntas transversales de construcción con pasajuntas, se construirán en los lugares

predeterminados para finalizar el colocado y vaciado de concreto del día tipo, coincidiendo siempre con

una junta transversal de contracción y alineada perpendicularmente al eje de la vía; estas juntas se

construirán a tope, y se colocarán pasajuntas a todo lo ancho de la sección transversal.

Figura 7. Detalle junta transversal de construcción.

Junta transversal de emergencia

Las juntas transversales de construcción de emergencia, se construirán en los lugares donde por

alguna razón de “emergencia” se tuvo que finalizar el colocado de concreto, o porque hubo demoras en

el vaciado y el concreto llegó al fraguado inicial, dejando una junta transversal que no coincide con las

otras juntas predeterminadas de contracción y construcción que se hacen para evitar fisuración o para

finalizar el colocado y vaciado de concreto del día, según modelación y requerimientos de relación de

esbeltez; estas juntas se construirán al tercio inicial o final de la longitud según avance de fundición, y

se colocarán pasajuntas con acero corrugado de diámetro 3/8” a todo lo ancho de la sección

transversal de la junta, espaciadas cada 30cm centro a centro y longitud 80cm, estas barras cumplirán

la función de amarre y de dejar una losa del tamaño propuesto por la modulación para luego hacer

coincidir con la junta transversal de contracción y de construcción.

Figura 8. Detalle junta transversal de emergencia

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 22 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Corte de juntas

Después del procedimiento de curado de las losas se procederá al corte de las juntas transversales y

longitudinales. Este corte deberá iniciarse cuando el concreto presente las condiciones de

endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se produzcan agrietamientos no

controlados. El momento propicio para efectuar la actividad de corte será definido en el tramo de

prueba y deberá ser tal que no genere la aparición de fisuras por tiempos tardíos o que se presente

pérdida de agregado en la junta o daños en los bordes de la losa o de la junta. Sin embargo, una vez

comenzado el corte deberá continuarse hasta finalizar todas las juntas. El inicio de los trabajos de corte

deberá definirse mediante estudios previos al concreto en el cual se defina al momento óptimo de corte

de acuerdo a las condiciones ambientales.

Las juntas de construcción se realizan al terminar una jornada de trabajo o cuando por causa de

imprevistos sea necesario interrumpir el vaciado. Deberán colocarse en lo posible de forma coincidente

con las juntas transversales de contracción y para la transferencia de carga en estas se recomienda el

mismo sistema utilizado en este último tipo de juntas (trabazón de agregados)

Se realiza un corte con un ancho de 3mm.y a una profundidad de 1/3 del espesor de la losa de

concreto con el fin de inducir la falla controlada, antes de 48 horas de la colocación del sello.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 23 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Inmediatamente después del corte de los excesos de cemento, lechadas, componente curador y otros

materiales deben ser completamente removidos de la junta. Cuando finalice la limpieza la junta debe

ser soplada con un compresor de aire.

Las ranuras aserradas deberán inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado hasta la

profundidad especificada. Toda material extraño que se encuentre dentro de todos los tipos de juntas

deberá ser retirada mediante chorro abrasivo de arena (sandblasting), como mecanismo de

preparación de superficie o hidroarenado en caso de que por condiciones ambientales se necesite y

aire a presión mínimo 150 PSI, los cuales deben ser aplicados siempre en una misma dirección. El uso

de este procedimiento deberá garantizar la limpieza total de la junta y la eliminación de todos los

residuos del corte.

Hasta el momento de sellado de las juntas, estas se protegerán obligatoriamente con elementos

sintéticos de sección en T, con el objeto de evitar la introducción de elementos y daños en los bordes.

Las alas de la T deberán apoyarse en la parte superior de la losa.

Sello de juntas

El sistema de sellado de juntas para pavimentos en concreto debe garantizar la hermeticidad del

espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y

compresión, el arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los

solventes, los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y

elásticos.

Las juntas deben ser selladas pasados 21 a 28 días de edad del concreto y tan pronto como las

condiciones climáticas lo permitan y antes de que el pavimento sea abierto al tránsito, incluyendo el de

construcción. En el momento de la aplicación del sello, la temperatura debe estar por encima de 10 ºC.

y el clima no debe estar ni lluvioso ni nublado. El sellado debe realizase en horas del día.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 24 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Para sellar las juntas se emplean llenantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretano o

siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y especificaciones previstas para el material

de sello.

La superficie del sello debe quedar de 3 a 6mm. por debajo del borde de la junta, y en ningún caso,

debe haber adherencia en tres puntos. Por lo cual, se aísla la base del sello con la tirilla de respaldo,

logrando a la vez, controlar el espesor del sello y generar economía, al evitar consumos innecesarios.

Figura 9. Detalle instalación del material de sello.

6 mm.

25 – 30

mm

1/ 3 ó 1/ 4 h

3 mm

3 a 6 mm

Relación ancho /profundidad del sellador mínimo de 1:1, máximo

de 2:1

Figura 2. Tipos de corte, sello y relleno de juntas.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 25 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Armadura de refuerzo

Se deben colocar el acero de refuerzo necesario para la construcción del pavimento de acuerdo al

diseño del proyecto, el cual se utilizará como pasadores de cortante o pasajuntas o como barras de

amarre.

Las barras de amarre (usadas en juntas de emergencia y juntas longitudinales), las cuales se utilizan

con el propósito de evitar el corrimiento y/o desplazamiento de las losas, deben ser de acero

corrugado, y deben quedar embebidas en la mitad de la losa. En este caso serán barras corrugadas de

3/8“de diámetro, longitud 80cm y espaciadas cada 80cm.

Figura 10. Planta de localización pasadores de carga.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 26 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Las barras pasa juntas (usadas en juntas transversales, de construcción y en algunos casos de

expansión) se utilizan como mecanismos para garantizar la transferencia efectiva de carga entre las

losas adyacentes. Las barras serán de acero liso, engrasado en ambos extremos y deberán quedar

embebidas en las losas con las dimensiones y en la posición indicada.

Aditivos del concreto

Aditivo mejorador del asentamiento, para tener mezclas con asentamientos bajos, consistentes y

de baja fluidez, pero de buena trabajabilidad..

Aditivos curadores para evitar la evaporación rápida del agua de amasado del hormigón durante

el proceso de fraguado e inicio del endurecimiento y evitar la fisuración temprana por retracción.

Drenaje

El incremento de la humedad en los materiales que constituyen las capas del pavimento, lleva

generalmente asociado una disminución de su capacidad de soporte y puede dar lugar a

fenómenos físico-químicos que modifiquen su estructura y comportamiento de modo perjudicial,

tales como erosión, meteorización, disolución, expansión, colapso, etc. La humedad en las capas

de la estructura del pavimento, es uno de los factores que más influye en su comportamiento

estructural y para la durabilidad del conjunto del paquete estructural diseñado.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 27 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Los sistemas de drenaje y los elementos de contención (sumideros, bordillos, cunetas, entre otros),

deberán construirse paralelamente a la pavimentación, ya que la vida útil del pavimento está

directamente ligada a la eficiencia y funcionamiento de estos.

Se debe garantizar el correcto funcionamiento de las tuberías de alcantarillado y de las

acometidas de acueducto para que no se presenten filtraciones de agua al suelo que perjudiquen

a la estructura de pavimento, ya que el humedecimiento de los materiales que constituyen las

capas del pavimento, así como del suelo de subrasante, lleva asociado una disminución de la

capacidad de soporte.

A 3-1

DIMENSIONAMIENTO CONSTRUCTIVO DE PLACAS EN CONCRETO RIGIDO 3500 PSI

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 28 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

A 3-2

DOSIFICACICION DEL CONCRETO DE 3500 PSI

CONCR.EN OBRA 3500

PSI

UNIDAD

TRITURADO DE 3/4"

m3 0,77

ARENA DE CONCRETO

m3 0,48

CEMENTO GRIS

(50 KG)

sac 8,5

Nota: La dosificación exacta de los materiales, es función del diseño de mezclas particular para la

calidad de los materiales presentes en la zona, las cantidades aquí especificadas es tentativa y no

reemplaza bajo ninguna circunstancia el diseño de mezclas para el proyecto.

4.0-DESCRIPCION CONTRACTUAL DEL PROYECTO, ACTIVIDADES, Y CANTIDADES DE OBRA

UNIDAD EJECUTORA

MUNICIPIO DE ITUANGO DIRECCION TERRITORIAL

ANTIOQUIA

OBJETO

ADECUACIÓN E INTERVENCIÓN INTEGRAL Y COMPLEMENTARIA DE LA RED

VIAL URBANA EN LOS BARRIOS SAN JOSÉ, HOSPITAL Y EL SECTOR LOS

KATIOS EN EL MUNICIPIO DE ITUANGO ANTIOQUIA

ITEM DESCRICPIÓN UNID CANT Vr. UNIT VALOR TOTAL

1. PRELIMIMINARES $ 11.536.781,00

1.1 LOCALIZACION Y REPLANTEO

m² 1.951,00 $ 3.980,00 $ 7.764.980,00

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 29 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

1.2

DEMOLICIÓN DE ANDENES Y/O PAVIMENTO EXISTE EN MALAS CONDICIONES INCLUYE TRANSPORTE INTERNO, CARGUE Y BOTADA DE MATERIAL SOBRAN DE DEMOLICIÓN

m² 102,30 $ 36.870,00 $ 3.771.801,00

2 PAVIMENTO $ 404.580.339,09

2.1 CAJEO EXCAVACIÓN POR MEDIO MECANICO DE VÍA

m³ 385,00 $ 20.540,00 $ 7.907.900,00

2.2

EXCAVACION DE 0-2 M PARA NIVELACION DE TERRENO INCLUYE ACARREO INTERNO EN PUNTO DE ACOPIO.

m³ 912,50 $ 67.566,00 $ 61.653.975,00

2.3

CARGUE Y BOTADA DE MATERIAL SOBRANTE DE EXCAVACIÓN DISTANCIA MENOR A 10 KILÓMETROS

m³ 1.492,13 $ 44.270,00 $ 66.056.373,75

2.4

PERFILACIÓN CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LA SUBRASANTE

m² 1.139,12 $ 17.500,00 $ 19.934.600,00

2.5

SUMINISTRO COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE MATERIAL TIPO SÚBASE GRANULAR ESPESOR ENTRE 0 Y 0,25 M E:0-0,25M

m² 1.139,21 $ 48.162,00 $ 54.866.728,34

2.6

CONCRETO HIDRAULICO PARA PAVIMENTO RIGIDO 3500 Psi

m³ 189,00 $ 913.108,00 $ 172.577.412,00

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 30 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

2.7

SUMINISTRO,TRANSPORTE Y COLOCACION DE ACERO GRADO 60 FY:4200 Kg/cm2, Diámetro: 1" Liso

Kg 2.850,60 $ 6.850,00 $ 19.526.610,00

2.8

SUMINISTRO,TRANSPORTE Y COLOCACION DE ACERO GRADO60 FY:4200 Kg/cm2, Diámetro: 1/2 Corrugado

Kg 413,00 $ 4.980,00 $ 2.056.740,00

3 ANDENES $ 2.194.961,00

3.1

SUMINISTRO TRANSPORTE E INSTALACION DE BORDILLO PREFABRICADO DE CONFINAMIENTO 0,15*0,35*1,00 210GK/CM2

m 25,00 $ 72.217,00 $ 1.805.425,00

3.2

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MALLA ELECTROSOLDADA M84 15 X 15 CM Y DIAMETRO 4MM

m² 56,00 $ 6.956,00 $ 389.536,00

4

OBRAS COMPLEMENTARIAS (MUROS DE CONTENCION)

$ 177.374.253,59

4.1

LIMPIEZA Y DESCAPOTE A MANO, HASTA 30 CM, INCLUYE RETIRO MATERIAL SOBRANTE

m² 64,00 $ 6.639,80 $ 424.947,20

4,2

EXCAVACION DE 0-5 M INCLUYE CARGUE, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DONDE LA INTERVENTORIA DEL PROYECTO LO AUTORICE.

m³ 663,20 $ 95.389,39 $ 63.262.243,45

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 31 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

4,3

EXCAVACION EN ROCA INCLUYE CARGUE Y DISPOSICION FINAL DONDE LA INTERVENTORIA DEL PROYECTO LO AUTORICE.

m³ 60,00 $ 147.229,39 $ 8.833.763,40

4,4

LLENO COMPACTADO POR MEDIO MECANICO CON MATE-RIAL SELECCIONADO DEL SITIO PROVE-NIENTE DE LA EXCAVACIÓN INCLUYE CARGE Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO

m³ 350,20 $ 87.415,19 $ 30.612.799,54

4,5

LLENO COMPACTADO POR MEDIO MECANICO CON MATE-RIAL DE PRESTAMO TIPO LIMO INCLUYE CARGE Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO

m³ 401,30 $ 185.000,00 $ 74.240.500,00

OBRAS DE CANALIZACIÓN, CONDUC-CIÓN, ESTABILIDAD Y CONTENCIÓN

$ 7.088.803,48

4,6

FILTRO GRANULAR ( INCLUYE TUBERIA PERFORADA PARA FILTRO DE 4", GEOTEXTIL TEJIDO , TRITURADO 3/4 Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO)

m 34,00 $ 169.894,12 $ 5.776.400,00

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 32 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

4,7

SUMINISTRO TRANSPORTE E INSTALACION DE TUBERÍA PVC 2" AGUAS LLUVIAS PARA LLORADEROS.

m 45,00 $ 2.800,00 $ 126.000,00

4,8 TUBERÍA PVC NOVAFORT 4" AGUAS LLUVIAS

m 46,00 $ 25.791,38 $ 1.186.403,48

ACEROS $ 25.003.851,91

4,9 ACERO DE REFUERZO FIGURADO 60000 PSI

Kg 4.682,37 $ 5.340,00 $ 25.003.851,91

ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

$ 179.913.317,93

4,1

MUROS DE CONTENCIÓN EN CONCRETO PRODUCIDO EN OBRA DE 3500 PSI(INCLUYE TRANSPORTE, FOR-MALETA, VIBRADO, CURADO Y DESMOLDE-ANTE)

m³ 192,83 $ 933.012,22 $ 179.913.317,93

COSTO DIRECTO 807.692.308,00

PGIO

Administración (25%) 201.923.077,00

Utilidad (5%) 40.384.615,00

VALOR TOTAL 1.050.000.000,00

4.1-VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y LA JUSTIFICACION DEL MISMO:

El Municipio de Ituango -Antioquia estima el valor del presente contrato en la suma de MIL

CINCUENTA MILLONES DE PESOS M/L 1.050.000.000 El valor del presente proyecto se calculó

teniendo en cuenta la realización del diagnóstico de los elementos y/o subsistemas constructivos que

requieren intervención, seguidamente se determinaron las obras a ejecutar para mejorar las

condiciones físicas de estos subsistemas y a partir de ello, se realizó un análisis de precios unitarios

para cada actividad a ejecutar y se multiplicó por la cantidad de cada una de estas, lo cual termina por

determinar el valor del proyecto a contratar.

4.2-MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA:

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 33 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

La presente contratación se realizará por Licitación Pública, de acuerdo con las consignaciones

legislativas contenidas en el artículo 2.2.1.2.1.1.1 y siguientes del Decreto 1082 de 2015, en

concordancia con lo establecido en el artículo 2º, numeral 1º de la Ley 1150 del 16 de julio de 2007,

adicionado por el artículo 94 de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, igualmente se aplicará el Decreto

019 de 2012 en lo pertinente y la Ley 80 del 28 de octubre de 1993.

4.3- CRITERIOS TENIDOS EN CUENTA PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE:

De conformidad con el artículo 2.2.1.1.2.2.2 del Decreto 1082 de 2015, la entidad definirá la oferta más

favorable así:

A) Mediante la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntaje ó fórmulas.

B) La ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor relación costo- beneficio.

CALIFICACIÓN DEL VALOR DE LA PROPUESTA: Sólo se tendrán en cuenta las propuestas

admisibles, previa verificación y exactitud de los cálculos numéricos requeridos para la obtención del

precio total de la oferta, y confrontadas las demás exigencias contenidas en el Pliego de Condiciones

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de

2015, la Entidad Estatal debe determinar la oferta más favorable teniendo en cuenta las normas

aplicables a cada modalidad de selección del contratista.

En este caso concreto, tratándose de Licitación, para determinar la oferta más favorable se optará por

uno de los dos procedimientos legalmente aceptados: (a) la ponderación de los elementos de calidad y

precio soportados en puntajes o fórmulas; o (b) la ponderación de los elementos de calidad y precio

que representen la mejor relación de costo-beneficio.

Para el presente procedimiento el Municipio ITUANGO – Antioquia, procederá a calificar las propuestas

de acuerdo con los criterios precio y calidad soportados en puntajes y fórmulas, de la siguiente manera:

CRITERIOS Y PUNTAJE MÁXIMO:

Criterio de Evaluación Puntaje

Factor Económico [400 puntos]

Factor de Calidad [500 puntos]

Incentivo a la Industria Nacional [100 puntos]

Total [1000 puntos]

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 34 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

El proponente, al momento de preparar la propuesta económica y diligenciar el formulario de

cantidades de obra oficial deberá asegurarse que las celdas de la columna “Descripción” estén

completas, o sino deberá desplazarlas hasta que se vea en su totalidad la descripción del ítem, so

pena de ser rechazado de conformidad con lo establecido en las causales de rechazo del presente

proceso.

Para la evaluación del factor precio, se realiza la revisión de la propuesta económica, con base en los

siguientes formularios y términos:

Para la revisión aritmética del formulario de cantidades de obra, la entidad realizará la multiplicación de

las cantidades de obra por los respectivos precios unitarios y la suma de estos valores parciales para

obtener el Costo Directo.

Una vez revisados y corregidos el Costo Directo y el A.U. de acuerdo con lo indicado en los literales

anteriores, el Costo Directo se afectará por el porcentaje de A.U., se sumarán y se obtendrá el valor

total de la oferta, el cual se ajustará al peso cuando a ello hubiere lugar.

No se tendrán en cuenta en ninguno de los criterios establecidos para el procedimiento y asignación de puntajes, las propuestas que se encuentren incursas en las causales rechazo y eliminación contenidas en el Pliego Definitivo de Condiciones. Se calculará la fórmula respectiva del valor corregido, si a ello hubiere lugar, de las demás propuestas presentadas, independientes de que hayan sido consideradas no hábiles por otro concepto, de la siguiente forma:

A partir del valor total de las propuestas se asignará un puntaje máximo de QUINIENTOS PUNTOS (500), de acuerdo con el siguiente procedimiento: Rango precios unitarios. El valor unitario de cada uno de los ítems debe estar entre el NOVENTA Y

CINCO POR CIENTO (95%) (Calculado en pesos) y el CIENTO CINCO POR CIENTO (105%)

(Calculado en pesos) del valor unitario del presupuesto oficial establecido para cada uno de los ítems.

En caso contrario, se rechazará la propuesta. Los valores unitarios a los cuales se hace referencia

corresponden al costo directo de cada ítem. El rango de los precios unitarios se establecerá en pesos.

Los valores unitarios que se salgan del rango establecido no se tendrán en cuenta para la evaluación

de la propuesta, y por tanto deviene en el rechazo de la misma.

Para establecer el valor en pesos del NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95%) (Calculado en pesos) y

el CIENTO CINCO POR CIENTO (105%) del valor unitario (costo directo) de cada ítem del

presupuesto oficial, se utilizará el sistema de REDONDEO ajustando los valores resultantes al PESO,

bien sea por exceso o por defecto, es decir, si las cifras en decimales son iguales o superiores a

CINCUENTA (50) se ajustarán por exceso, si son inferiores a CINCUENTA (50) se ajustarán por

defecto. El sistema de redondeo se aplicará utilizando la fórmula de Excel =REDONDEAR (VALOR

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 35 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

UNITARIO DEL PRESUPUESTO OFICIAL*0,95;0) o =REDONDEAR (VALOR UNITARIO DEL

PRESUPUESTO OFICIAL*105;0).

Los valores unitarios que se salgan del rango establecido no se tendrán en cuenta para la evaluación

de la propuesta, y por tanto deviene en el rechazo de la misma.

Los precios unitarios que ofrezca el proponente, serán los que correspondan a la fecha de presentación

de la propuesta y deberán cubrir todos los costos de trabajos diurnos y nocturnos o en días feriados,

prestaciones sociales, impuestos, herramientas, equipos y todos los demás gastos inherentes al

cumplimiento satisfactorio del Contrato, inclusive los imprevistos, gastos de administración y utilidades

del proponente.

Los precios unitarios y totales de la obra a ejecutar y los errores y omisiones en estos precios, serán de

responsabilidad absoluta y exclusiva del proponente.

La omisión de los componentes del A.U. en los términos aquí planteados será causal de rechazo de la

propuesta.

Análisis de precio unitario, Los análisis de precios unitarios deben ser presentados en medio

magnético todos y cada uno de los análisis de precio unitario correspondiente a la propuesta.

Diligenciar el Formulario N° 4.

Discriminación del A.U. FORMULARIO N°5: Discriminación de los porcentajes (máximo dos cifras

porcentuales) utilizados por el proponente para Administración, Imprevistos y Utilidades y con los

cuales efectuó los costos directos para obtener el valor de la propuesta. Incluir además el cálculo

detallado en pesos del componente de Administración que utilizó dentro del A.U.

Para el diligenciamiento de la “DISCRIMINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN” el proponente deberá

tener en cuenta los siguientes parámetros:

La cantidad propuesta para el Personal Profesional y Técnico deberá ser igual o superior a la cantidad estipulada en el Capítulo II “Equipo profesional”.

Los sueldos del personal profesional y técnico propuesto deberán ser iguales o superiores al SMMLV a la fecha de presentación de la propuesta.

El valor propuesto para los "Porcentajes (%) de Administración, y Utilidad" y en general todos los valores porcentuales utilizados en el A.U, solo podrá contener dos (2) decimales, en caso contrario la Entidad realizará el respectivo ajuste. Los valores propuestos para los impuestos, deberán ser calculados con base en el valor total de la propuesta, en caso contrario la Entidad realizará la respectiva corrección aritmética ajustándolos a los precios reales

Los precios unitarios y totales del factor Administración (A) del A.U de la obra a ejecutar y los errores y

omisiones en estos, serán de responsabilidad del proponente.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 36 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

EL componente administración debe considerar los impuestos, gastos del Contrato, pólizas, personal

directivo de obra, servicios, transporte del personal, instalaciones provisionales, equipos y sistemas de

comunicación, implementos del plan de seguridad industrial, salud ocupacional y manejo socio-

ambiental de la obra (incluye toda la señalización, equipos y todo lo relacionado con las normas

vigentes), valla informativa y en general todos los costos y gastos de administración en que incurrirá su

organización para la ejecución de los trabajos objeto de la presente licitación.

Para la evaluación del detalle del A.U, la Entidad podrá realizar las correcciones aritméticas a las que

haya lugar, entendiendo por esto la corrección de una operación matemática por error de cálculo

numérico en que se incurre al elaborar la propuesta económica. Adicionalmente la Entidad, podrá

solicitar a los proponentes las aclaraciones y explicaciones que se estimen pertinentes, pero en todo

caso, las propuestas son inmodificables; así mismo, el valor total corregido no podrá exceder el valor

total del presupuesto oficial.

La Entidad verificará los componentes del factor Administración (A) del A.U., verificando que el mismo

se ajuste a las condiciones de este Pliego de Condiciones y a la normatividad vigente.

Nota: El oferente no podrá contemplar dentro del porcentaje o valor de administración los conceptos de

retención en la fuente de orden nacional. Adicionalmente, no podrá incluir aquellos impuestos, tasas,

contribuciones o similares que no son imputables, ni demostrables para el objeto y alcance del presente

proceso de selección.

Se calculará la formula respectiva del valor corregido, si a ello hubiere lugar, de las demás propuestas

presentadas, independiente de que hayan sido consideradas no hábiles por otro concepto, de la

siguiente forma:

Corrección Aritmética: Se efectuará la Corrección Aritmética, la cual consiste en la verificación de las

operaciones realizadas sobre el formulario de cantidades y precios unitarios y el formulario de

Discriminación del AU.

Primero se corrige el costo directo de la oferta, es decir, se verifica que el costo directo esté ajustado al

peso y en el caso de discrepancias entre el valor total de un ítem y el producto de su precio unitario por

la cantidad, se verificará que la cantidad sea la establecida en el Pliego de Condiciones.

Si la cantidad es correcta y hay discrepancias entre el valor total de un ítem y el producto de la cantidad

por el precio unitario, se tomará como correcto el precio unitario y se modificará el valor total de ítem. Si

la cantidad no es correcta la propuesta será rechazada.

Con el costo directo corregido se efectúan las respectivas operaciones en el AU.

Después de corregir el costo directo, se calculará la sumatoria en pesos de todas las cuentas que

conforman la componente “administración” del AU la cual se dividirá por el costo directo corregido para

obtener el valor porcentual de la componente administración del AU. Sin perjuicio de lo anterior, para

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 37 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

todos los efectos, el valor en pesos de la componente “administración” del AU corresponderá a la

sumatoria en pesos de todas las cuentas que la conforman.

En caso que en el formulario de Discriminación del AU se consignen diferentes valores para los

componentes del AU a los contemplados en el formulario de cantidades y precios unitarios, para el

cálculo del valor total corregido de la propuesta, se tendrán en cuenta los valores resultantes una vez

realizada la corrección aritmética en el detalle de A.U.

Las correcciones efectuadas según el procedimiento anterior, serán de forzosa aceptación para los

proponentes.

4.4- ANALISIS DE RISGO Y LA FORMA DE MITIGARLOS:

“DE LA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LOS CONTRATOS ESTATALES. Los pliegos de

condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación y asignación de los riesgos

previsibles involucrados en la contratación.

En cumplimiento de lo anterior, el Municipio de ITUANGO, Antioquia, determina cuales son los eventos

que considera se deben garantizar teniendo en cuenta el riesgo que se pueda presentar en el presente

proceso.

DEFINICIÓN DE RIESGO

Se entiende por riesgo cualquier posibilidad de afectación que limite, retrase o suspenda la ejecución

del objeto contractual, o que perjudique en cualquier forma y según con la tipificación de los riesgos a

funcionarios, terceros o cualquier otro ser humano en su integridad y salud física y mental. El suceso

que prevé el riesgo deberá tener relación directa con la ejecución del objeto contractual y posterior al

mismo para que sea asumido como un riesgo del actual proceso de contratación.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

De acuerdo a lo establecido en el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007, en el presente proceso los riesgos

se clasificarán según los siguientes parámetros:

i. Por su procedencia

ii. Por el momento en que se pueden producir

Los riesgos previsibles del presente proceso de contratación se clasificarán según su procedencia y

momento en que se pueden producir, teniendo en cuenta que se pueden presentar dentro y posterior a

la ejecución del contrato.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SEGÚN SU PROCEDENCIA

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 38 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Se clasificarán a su vez así:

a. De carácter jurídico

b. De carácter financiero

c. De carácter técnico

TIPIFICACIÓN

EL MUNICIPIO DE ITUANGO, ANTIOQUIA ha agrupado los riesgos contractuales previsibles en

diversas categorías generales que podrían afectar la consecución, en los términos pactados, de las

finalidades contractuales, así:

ESTIMACIÓN

Los riesgos previsibles se estimarán como poco probables, probables o muy probables, de acuerdo con

la mayor o menor probabilidad de su ocurrencia.

ASIGNACIÓN

Es el resultado de la tipificación y estimación de los riesgos previsibles con el objeto de que sean

gestionados eficientemente y de establecer cuál de las partes soportará las consecuencias negativas

de su concreción.

Tipificación, Estimación y asignación de los riesgos previsibles involucrados a continuación:

No

Cla

se

fuen

te

Eta

pa

Tip

o

Descripción

(Qué puede

pasar y, si

es posible,

cómo puede

pasar)

Consecuen

cia

de la

ocurrencia

del

evento

Pro

babi

lidad

Impa

cto

Prio

ridad

Tratamiento

o controles

a ser

implementa

dos

Persona

encargada

de implementar

el tratamiento

Val

orac

ión

del r

iesg

o

o de

spué

s de

l tra

tam

ient

o

Control y monitoreo

por parte del municipio de

Ituango

Asi

gnac

ión

Cómo? Cuándo?

1

Gen

eral

Inte

rno

Pre

cont

ract

ual

Ope

raci

onal

Errores en la

etapa

precontractu

al

consignados

en

documentos

como los

estudios

previos,

entre otros,

que puedan

afectar la

obtención

del objeto

contractual

No

cumplimient

o de los

fines y

cometidos

de la

contratación

Poc

o pr

obab

le

May

or

Alta

Planeación,

revisión,

ajuste y

seguimiento

en la fase

precontract

ual

Comité Asesor y

Evaluador Baj

a

Revisión de

los

documentos

que se

expidan

para los

procesos de

selección

Cada vez

que se

expida un

document

o del

proceso

de

selección

Con

trat

ante

2

Gen

eral

Inte

rno

Pre

cont

ract

ual

Ope

raci

onal

Errores

cometidos

por el

contratista

en la

presentación

de

No

cumplimient

o de los

fines y

cometidos

de la

Poc

o pr

obab

le

May

or

Alta

Verificación

de

documentos

de la

propuesta.

Comité Asesor y

Evaluador Baj

a

Verificación

de

documentac

ión antes de

remitirla

Cada vez

que se

expida un

document

o para el

proceso

de

Con

trat

ista

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 39 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

No

Cla

se

fuen

te

Eta

pa

Tip

o

Descripción

(Qué puede

pasar y, si

es posible,

cómo puede

pasar)

Consecuen

cia

de la

ocurrencia

del

evento

Pro

babi

lidad

Impa

cto

Prio

ridad

Tratamiento

o controles

a ser

implementa

dos

Persona

encargada

de implementar

el tratamiento

Val

orac

ión

del r

iesg

o

o de

spué

s de

l tra

tam

ient

o

Control y monitoreo

por parte del municipio de

Ituango

Asi

gnac

ión

Cómo? Cuándo?

documentos contratación selección

3

Gen

eral

Inte

rno

Pre

cont

ract

ual

Ope

raci

onal

Retrasos del

sistema que

soporta el

proceso

contractual o

de sus

procedimient

os

asociados

Retrasos en

la

suscripción

del

contrato

Pos

ible

men

or

med

ia

Análisis de

las rutas

criticas del

procedimien

to,

buscando

agilidad en

las

actividades

independien

tes

Comité Asesor y

Evaluador

Baj

a

Perfecciona

miento de

los

procedimien

tos

Constante

mente

Con

trat

ante

4

Gen

eral

Inte

rno

Pre

cont

ract

ual

Ope

raci

onal

No

suscripción

del

contrato

Retrasos en

la

ejecución

contractual

Rar

o

Men

or

Baj

a

Considerar

Alternativas

de posibles

contratistas

Director

responsable

del proceso

Baj

a

Considerar

Alternativas

de posibles

contratistas

En la

planeació

n de la

contrataci

ón

5

Esp

ecifi

co

Inte

rno-

Ext

erno

Eje

cuci

ón

Ope

raci

onal

No

obtención

del objeto

contractual.

Se presenta

por la

existencia

de

inadecuados

procesos,

procedimient

os,

parámetros,

sistemas de

información

y

tecnológicos

, equipos

humanos o

técnicos sin

que los

mismos

sean

imputables a

las partes.

Incumplimie

nto del

contrato, no

ejecución

física y

presupuest

al

Poc

o pr

obab

le

Cat

ástr

ofic

o

Alta

Estrategias

de

gestiones

oportunas y

adecuadas

para

prevenir,

atender y

resolver

situaciones

presentadas

. Revisiones

semanales

de la

supervisión,

respecto al

avance del

contrato

Supervisor

Baj

o

Verificación

por parte de

la

supervisión

Semanal

mente

Con

trat

ista

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 40 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

No

Cla

se

fuen

te

Eta

pa

Tip

o

Descripción

(Qué puede

pasar y, si

es posible,

cómo puede

pasar)

Consecuen

cia

de la

ocurrencia

del

evento

Pro

babi

lidad

Impa

cto

Prio

ridad

Tratamiento

o controles

a ser

implementa

dos

Persona

encargada

de implementar

el tratamiento

Val

orac

ión

del r

iesg

o

o de

spué

s de

l tra

tam

ient

o

Control y monitoreo

por parte del municipio de

Ituango

Asi

gnac

ión

Cómo? Cuándo?

6

Gen

eral

Ext

erna

Pre

cont

ract

ual y

eje

cuci

ón

Reg

ulat

orio

Expedición

de nuevas

normas.

Retrasos de

ejecución

contractual.

Ocurre por

cambios

normativos

o por la

expedición

de normas

posteriores

a la

celebración

del

contrato,

que afecte

las

condiciones

económicas

y técnicas

inicialmente

pactadas.

Pos

ible

Mod

erad

o

Alta

Evaluación

de

alternativas

optimas,

concertació

n de

soluciones

Comité Asesor y

Evaluador y

Supervisor Baj

a

Verificación

por parte del

comité

Asesor y

Evaluador y

supervisor

Cada vez

que se

expida un

document

o Con

trat

ante

7

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Eje

cuci

ón

Soc

iale

s o

polít

icos

Alteraciones

del orden

público

Retraso en

el

cumplimient

o

del contrato

Pos

ible

May

or

Alta

Visitas

coordinadas

con las

autoridades

locales

Contratista

Med

ia Verificación

por parte del

contratista

Toda vez

que se

realicen

desplaza

mientos

Con

trat

ista

y C

ontr

atan

te

8

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Eje

cuci

ón

De

la

Nat

ural

eza

Condiciones

climáticas

adversas

Retraso en

el

cumplimient

o del

contrato

Pos

ible

men

or

med

ia

Consultar

las

condiciones

climáticas

de la zona

Contratista

Med

ia

Consultando

las

condiciones

climáticas

de la zona a

visitar

Constante

Con

trat

ista

y C

ontr

atan

te

9

Esp

ecifi

co

Ext

erno

Eje

cuci

ón

Eco

nóm

icos

Por el

aumento de

precio de los

materiales

durante el

contrato

Disminución

de la

utilidad para

el

contratista

Pos

ible

men

or

med

ia

Asegurar

desde el

inicio los

materiales

que

históricame

nte

aumentan

los precios

sin previo

aviso

Contratista

Med

ia

Consultando

los precios

en el

mercado

Por

regulacion

es del

mercado

(oferta-

demanda)

Con

trat

ista

Las garantías que se exigirán al futuro contratista son las siguientes:

- El contratista junto con el interventor o supervisor abrirá una cuenta bancaria conjunta a nombre del

contrato para manejar los fondos del anticipo, la cual será vigilada por el interventor o supervisor del

contrato. Por consiguiente, Ningún cheque, retiro, pago con tarjeta o cualquier otro medio de pago o

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 41 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

gravamen que afecte el anticipo podrá ser efectuado sin la autorización expresa y escrita del interventor

o supervisor, quien velará para que todo desembolso del anticipo corresponda a gastos del contrato y

que estén de acuerdo con el programa de inversiones aprobado por el ente territorial, de conformidad

con la reglamentación al respecto. Los rendimientos financieros que genere el anticipo entregado

por el municipio al CONTRATISTA, serán propiedad del Municipio, para lo cual una vez

amortizado el anticipo, dichos rendimientos serán consignados en la cuenta que para el efecto indique

el ente territorial. La iniciación de las obras o el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones

contractuales no se hayan supeditadas, en ningún caso, a la entrega del anticipo. El ente territorial a

través de la Interventoría revisará, aprobará los programas de inversión del anticipo. Para el pago de la

última acta de obra se debe presentar el Acta de Recibo Definitivo del Contrato.

- GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA: Es de carácter obligatorio, y debe ser presentada en la fecha establecida en el cronograma. No se habilitará la propuesta que no aporte este requisito, No se aplicarán las reglas de subsanabilidad ante la ausencia de esta póliza.

La propuesta deberá acompañarse del original de una garantía de seriedad a favor de la Entidad

Contratante, otorgada por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia o por una

entidad bancaria, por un valor equivalente al diez por ciento (10%) del presupuesto oficial, y una

vigencia de noventa (90) días calendario, contados a partir de la fecha y hora de cierre de la Licitación.

La Entidad Contratante podrá solicitar al proponente la ampliación de la vigencia de la garantía cuando

se prorrogue el plazo establecido para la adjudicación.

Cuando la propuesta se presente en consorcio o unión temporal, la póliza deberá tomarse a nombre de

sus integrantes y no a nombre de sus representantes legales; si es presentada por una persona

jurídica, la póliza o garantía deberá tomarse con el nombre o razón social que figura en el Certificado

de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio, y no sólo con su sigla, a

no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.

Con la póliza de seriedad, el proponente garantiza:

• Que mantendrá la propuesta sin modificarla, desde la fecha de cierre de la licitación y durante el

período de validez de la misma.

• Que firmará el Contrato en caso de serle adjudicado y ejecutará los demás actos requeridos para la

legalización y el perfeccionamiento del mismo, dentro de los plazos previstos en este pliego de

condiciones.

El contratista deberá constituir la fiducia mercantil para el manejo del valor del anticipo

• Que constituirá las garantías exigidas para el cumplimiento del Contrato, dentro de la oportunidad

requerida.

El valor asegurado quedará a favor de la Entidad Contratante cuando el proponente incumpla con

alguno de los casos citados.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 42 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Es entendido que la aplicación de la garantía de seriedad de la oferta no exonera al proponente de las

acciones jurídicas legales conducentes al reconocimiento de los perjuicios causados a la Entidad

Contratante, no cubiertos por el valor de la citada garantía. En el evento de que el proponente

favorecido no suscriba el Contrato, la Entidad Contratante podrá adjudicarlo, dentro de los quince (15)

días hábiles siguientes, al proponente clasificado en segundo lugar, sin perjuicio de hacer efectivas las

sanciones mencionadas a quien haya incumplido.

De conformidad con lo previsto en el literal e), numeral 1° del artículo 8 de la Ley 80 de 1993, quienes

sin justa causa se abstengan de suscribir el Contrato estatal adjudicado, incurrirán en la causal de

inhabilidad e incompatibilidad señalada.

La garantía de seriedad le será devuelta al proponente que lo solicite, una vez haya sido perfeccionado

y legalizado el Contrato respectivo

-RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUA: El contratista debe presentar una garantía de

responsabilidad civil extracontractual, a favor del Municipio de Doscientos (200) SMMLV, para

contratos cuyo valor sea inferior o igual a mil quinientos (1.500) SMMLV.

- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO: El contratista debe presentar una garantía de cumplimiento de las

obligaciones derivadas del Contrato, a favor del MUNICIPIO. La garantía de cumplimiento debe tener

los siguientes amparos de suficiencia y vigencia:

AMPARO SUFICIENCIA VIGENCIA

Cumplimiento del Contrato

Será del veinte por ciento

(20%), del valor del Contrato,

incluyendo las adiciones

Plazo del Contrato y cuatro (4)

meses más.

Buen manejo y correcta

inversión el anticipo: Esta

garantía debe amparar: a.- La

no inversión del anticipo. b.- El

uso indebido del anticipo. c.- La

apropiación indebida de los

recursos recibidos en calidad

de anticipo.

Cubrirá el cien por ciento

(100%) del valor del anticipo.

Plazo del Contrato y cuatro (4)

meses días más.

Pago de salarios prestaciones

sociales legales e

indemnizaciones laborales

Será del quince por ciento

(15%), del valor del Contrato,

incluyendo las adiciones.

Plazo del Contrato y tres (3)

años más.

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 43 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

Estabilidad y calidad de la obra

Será del quince por ciento

(15%) del valor final de las

obras

Estabilidad y Calidad de las obras por un valor equivalente al quince por ciento (15%) del valor final de las obras, con una vigencia de cinco (5) años contados a partir de la suscripción del Acta de Recibo Definitivo de la Obra.

NOTA: EL CONTRATISTA deberá extender o ampliar la vigencia y el valor de las garantías en los

siguientes casos: a). Suspensión temporal del Contrato, por el tiempo que dure la suspensión; b).

Contratos adicionales cuando se trate de adiciones relacionadas con el valor y plazo del Contrato.

El contratista deberá reponer el monto de la garantía cada vez que, en razón de las multas o sanciones

impuestas, el mismo se disminuyere o agotare. Si el contratista se negare a constituir o a reponer la

garantía exigida el Municipio de ITUANGO-Antioquia podrá dar por terminado el Contrato en el estado

en que se encuentre, sin que haya liquidar a reconocer o pagar indemnización alguna

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 44 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

5.0-CONCLUSIONES FINALES

En el presente estudio previo, se han consignado todas las recomendaciones necesarias para la

inserción y materialización del proyecto descrito, en el cuerpo del documento técnico se enmarcan de

forma puntual todas las especificaciones técnicas, constructivas y consideraciones realizadas para

construcción del proyecto. De forma anexa al presente documento se establecen los requisitos para la

definición de la interventoría del proyecto, planos, especificaciones, fichas técnicas de diagnóstico

preliminar de beneficiarios y componente presupuestal.

El presente proceso de contratación no se encuentra sometido a un acuerdo comercial.

Dado en ITUANGO-ANTIOQUIA, el 18 de octubre de 2017.

Para constancia firma,

CESAR AUGUSTO VERGARA CARVAJAL

Director de Planeación, Obras y Servicios Públicos

ESTUDIO PREVIO

LP-004-2017

Código: VC-PL-FR01

Versión: 01

Fecha aprobación 25-04-2014

Página 45 de 45

TODOS CONTAMOS PARA EL CAMBIO

NIT. 890.982.278-2 PARQUE PRINCIPAL CONMUTADOR 864 30 20 e-mail: [email protected]

ANEXO 01-DEFINICION DE LA INTERVENTORIA Y SUPERVISION DEL PROYECTO

La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato, es

necesario que la realice una persona natural o jurídica contratada para tal fin por la entidad territorial. El

contrato de interventoría de la obra debe ser supervisado directamente por la Entidad Estatal.

La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados. Para la supervisión, la entidad territorial podrá contratar personal de apoyo, a través de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos. Las Entidades Estatales están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución de las obras públicas y lo deben hacer a través de un supervisor o interventor, según corresponda. La supervisión es el seguimiento técnico administrativo, financiero, contable y jurídico y la Entidad Estatal la ejerce directamente. La interventoría es el seguimiento técnico especializado que realiza una persona natural o jurídica diferente a la Entidad Estatal. El contrato de interventoría también puede incluir la obligación de realizar la supervisión de los temas financieros, contables, administrativos y jurídicos. Tanto el supervisor como el interventor deben exigir el cumplimiento de las normas técnicas

obligatorias de la obra y certificar el recibo a satisfacción únicamente cuando la obra ha sido ejecutada

a cabalidad. Los contratos de obra pública cuya modalidad de selección es la licitación pública deben

contar con un interventor. Por otra parte, en los estudios previos para Procesos de Contratación de

obra pública, cuyo valor supere la menor cuantía, la Entidad Estatal debe pronunciarse expresamente

sobre la necesidad de contar con un interventor.

Se define además como recomendación en el presente documento técnico que la INTEVENTORIA

tendrá una valor entre el 7 y el 10% del presupuesto oficial calculado la ejecución del contrato de obra.

Para constancia firma,

CESAR AUGUSTO VERGARA CARVAJAL

Director de Planeación, Obras y Servicios Públicos