add adulto

3
Autor: Marina Alejandra Drake [email protected] TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION EN EL ADULTO: CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) es una categoría diagnóstica que incluye dificultades crónicas en una variedad de funciones cognitivas y conductuales que son importantes tanto en el estudio, como en el trabajo y el funcionamiento social. Durante años el TDA fue considerado un trastorno de la niñez que desaparecía en la edad adulta. Sin embargo en la última década se ha demostrado que 40-50% de aquellos que presentaron TDA en la infancia continúan padeciendo el trastorno de adultos. La magnitud de los síntomas es variable en los distintos pacientes, pero en todos los casos afecta el rendimiento laboral y social, y puede aparecer a través de los siguientes síntomas: distraerse fácilmente, dificultad para organizarse, tendencia a postergar tareas, olvidarse de citas u obligaciones, dificultades en el manejo del tiempo, dificultad para focalizar la atención en una única cosa a la vez, etc. Estos síntomas pueden llegar a comprometer seriamente la estabilidad laboral, y los vínculos con los demás. Si bien se afirma que las características de los síntomas de los adultos son homologables a los que presentan de niños (cambiando sólo el contexto), se conoce poco sobre las características neuropsicológicas del cuadro. Por otra parte, cuando se sospecha la existencia de esta patología en los adultos, el diagnóstico es realizado muchas veces mediante el único uso de escalas conductuales. Sin embargo, diferentes autores se han pronunciado acerca de la importancia de incluir técnicas objetivas que permitan medir y demostrar la existencia de alteraciones cognitivas como elemento indispensable para el diagnóstico del TDA en los adultos. Las investigaciones que han estudiado el perfil neuropsicológico de estos pacientes coinciden en señalar a la atención y las funciones ejecutivas como los dominios más afectados en este grupo. Objetivo del trabajo: El objetivo del presente trabajo es estudiar las características neurocognitivas de los sujetos adultos con TDA, y evaluar si existen diferencias en el perfil cognitivo de acuerdo a los dos diferentes subtipos descriptos en el DSM IV (TDA predominantemente inatento; TDA predominantemente hiperactivo- impulsivo )

Upload: drake2932

Post on 26-Jun-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADD Adulto

Autor: Marina Alejandra Drake [email protected]

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION EN EL ADULTO: CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL NEUROPSICOLÓGICO

Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) es una categoría diagnóstica que incluye dificultades crónicas en una variedad de funciones cognitivas y conductuales que son importantes tanto en el estudio, como en el trabajo y el funcionamiento social. Durante años el TDA fue considerado un trastorno de la niñez que desaparecía en la edad adulta. Sin embargo en la última década se ha demostrado que 40-50% de aquellos que presentaron TDA en la infancia continúan padeciendo el trastorno de adultos. La magnitud de los síntomas es variable en los distintos pacientes, pero en todos los casos afecta el rendimiento laboral y social, y puede aparecer a través de los siguientes síntomas: distraerse fácilmente, dificultad para organizarse, tendencia a postergar tareas, olvidarse de citas u obligaciones, dificultades en el manejo del tiempo, dificultad para focalizar la atención en una única cosa a la vez, etc. Estos síntomas pueden llegar a comprometer seriamente la estabilidad laboral, y los vínculos con los demás. Si bien se afirma que las características de los síntomas de los adultos son homologables a los que presentan de niños (cambiando sólo el contexto), se conoce poco sobre las características neuropsicológicas del cuadro. Por otra parte, cuando se sospecha la existencia de esta patología en los adultos, el diagnóstico es realizado muchas veces mediante el único uso de escalas conductuales. Sin embargo, diferentes autores se han pronunciado acerca de la importancia de incluir técnicas objetivas que permitan medir y demostrar la existencia de alteraciones cognitivas como elemento indispensable para el diagnóstico del TDA en los adultos. Las investigaciones que han estudiado el perfil neuropsicológico de estos pacientes coinciden en señalar a la atención y las funciones ejecutivas como los dominios más afectados en este grupo.

Objetivo del trabajo: El objetivo del presente trabajo es estudiar las características neurocognitivas de los sujetos adultos con TDA, y evaluar si existen diferencias en el perfil cognitivo de acuerdo a los dos diferentes subtipos descriptos en el DSM IV (TDA predominantemente inatento; TDA predominantemente hiperactivo- impulsivo )

Pacientes y Métodos: Fueron estudiados 20 sujetos adultos con diagnóstico de TDA y 20 controles normales, apareados por edad y nivel de educación. El rango de edad fue entre 18 a 45 años. El nivel de educación promedio fue de 14 años. Se administró a pacientes y controles una extensa batería neuropsicológica que midió las funciones de memoria, lenguaje, atención, visoconstrucción, velocidad de procesamiento de la información y funciones ejecutivas.

Resultados: Las funciones más comprometidas en TDA fueron la atención sostenida, la atención dividida, la función ejecutiva y la memoria de trabajo. Las funciones de lenguaje, visoconstrucción y memoria semántica no presentaron afectación. Dentro del grupo TDA se diferenciaron dos perfiles básicos: aquellos con trastornos mayoritariamente en la atención sostenida, la activación, y la velocidad de procesamiento de la información, y aquellos con compromiso de la atención selectiva y dividida, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas.

Conclusiones:

Page 2: ADD Adulto

La disfunción neuropsicológica evidenciada en la atención, función ejecutiva y velocidad de procesamiento de la información, provee apoyo a la validez del síndrome en los adultos, y permite diferenciar además la existencia de dos subtipos de TDA en la edad adulta. El correcto diagnóstico de esta patología es fundamental a la hora de encarar un tratamiento para estos pacientes. Esto es válido no sólo para el abordaje farmacológico sino, fundamentalmente, para el diseño de intervenciones de rehabilitación neuropsicológica que apunten, por un lado, a la restauración de las funciones comprometidas (mediante técnicas y ejercicios específicos) y, por otro, al aprendizaje de estrategias que permitan compensar y sobrellevar las múltiples dificultades que se les presentan al sujeto en la vida cotidiana, tanto en el ámbito laboral, como el social y vincular.

Bibliografía:

Lockwood, Marcotte & Stern (2000)Differentiation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder Subtypes. Journal of the Intern Neuropsyc Soc, Vol 6: 4

Seidman LJ, Biederman J, Faraone SV, Weber W, Ouellette C (1997) Toward defining a neuropsychology of attention deficit-hyperactivity disorder J Consult Clin Psychol 65 (1):150-60

Brown, Th (1996) Attention-Deficit Disorder Scales, Psych Corp, San Antonio ,USA

Lezak, M. (2004) Neuropsychological Assessment. Oxford University Press . UK

Material Requerido para la presentación:Cañon para presentación en Power Point