aculturacion y transculturacion

Upload: mario-burgos-calle

Post on 04-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aculturacion

TRANSCRIPT

Aculturacin / Transculturacin

Aculturacin / Transculturacin

Subculturas: En el mismo lugar y tiempo, puede haber y casi siempre las hay, una cultura hegemnica (no siempre la cultura es monoltica no homognea). Los especialistas han acuado este trmino para referirse a las variaciones o matices dentro de una misma cultura, ya sea por razones geogrficas (regionalismos) o medios sociales distintos. Aculturacin: se da normalmente en momento de conquista o de invasin. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de Amrica, la invasin de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenmeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenmeno contrario recibe el nombre de deculturacin, y consiste en la prdida de caractersticas culturales propias a causa de la incorporacin de otras forneas.

Transculturacin: Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: flder, chequear, lder; hacer yoga). ACULTURACINSe refiere al paso de elementos de una cultura a otra, o interpretacin de culturas, es decir, cuando dos o ms grupos humanos de diferentes culturas se hallan directamente en contacto permanente, se registra una especie de smosis cultural entre los grupos. Al principio se trata fundamentalmente del intercambio de objetos materiales, tales como utensilios, armas, vestidos, etc.; a continuacin vendr una interrelacin social y ms tarde espiritual. La nueva aportacin trae consigo una reestructuracin de los elementos preexistentes y la aparicin de nuevas formas originales.

El resultado de la aculturacin no es casi nunca un cambio completo de la pauta cultural anterior, por lo que se pueden dar los grados de sincretismo, elaboracin y frente al vocablo aculturacin,

Aculturacin: Es un proceso por el cual una persona llega a integrarse a un medio cultural nuevo y extrao al de su origen. Conlleva un proceso de aculturacin-integracin, que va creando una subcultura y el individuo, inconscientemente llega a aculturarse, a integrarse a la cultura dominante. Esto sucede con los inmigrantes, sobre todo cuando son nios que llegan a perder su identidad cultural original.

La inculturacin se diferencia de la integracin ya que en sta lo que sucede es la sustitucin de un sistema y su integracin a otro. Esta situacin fue la que se produjo en el proceso de conquista y colonizacin europea de Amrica, la integracin de las culturas aborgenes americanas al sistema colonial y la introduccin de negros africanos. Una de las caractersticas de esta integracin es que no es lineal. Al intentar el sistema dominante dejar sin expresin a las culturas nativas como a las importadas de Africa se desarrollan vas alternativas de supervivencia cultural. Como ejemplo de esto es el desarrollo de las llamadas religiones sincrticas.

En el proceso de inculturacin no se toman superficialmente ni al azar elementos del otro sistema, sino que se produce un dilogo, que ocasiona un proceso de ruptura, pero dentro de sus propias races, es un proceso creativo, de asimilacin de los elementos nuevos, que tendrn un papel revolucionario, transformador dentro de las propias tradiciones. No hay rechazo de lo propio, ni de su historia y tradiciones, sino una renovacin, una continuidad creativa.

La inculturacin es un proceso lineal, en un solo sentido, que se pliega a la cultura conquistadora y es un trmino alterno a aculturacin que presupone la adquisicin de una cultura yuxtapuesta a otra, lo que es impactante. Otra cultura no se adquiere como se aprende algo nuevo, siempre ser una mezcla de culturas o un sincretismo cultural.

La aculturacin se diferencia de la inculturacin en que en la aculturacin o adaptacin se desarrolla un proceso de dilogo entre dos culturas y al mismo tiempo un proceso de intercambio y aprendizaje mutuo; se utilizan algunas concesiones secundarias folklricas que no afectan profundamente los esquemas culturales bsicos, mientras que al mismo tiempo se obliga al receptor a una ruptura con sus propias tradiciones, asimilando as las del otro.

El proceso de aculturacin es lento, inconsciente y profundo, tanto que es muy difcil rechazarlo; no sucede lo mismo con la inculturacin.

La cultura se desarrolla en un proceso histrico-social concreto, por lo que no es repetitiva. Cada momento del desarrollo de la humanidad tiene sus expresiones culturales concretas, que son a su vez la sumatoria de toda la experiencia anterior acumulada durante cientos de aos por cada uno de los grupos humanos. No es un proceso cclico, la cultura es un proceso con un movimiento en espiral.

La cultura tradicional-familiar, religiosa, popular y comunitaria- hay veces que se presenta como contestataria de los sistemas poltico-sociales dominantes, al presentar resistencia a la dominacin y a la absorcin de la cultura dominante, porque la cultura tradicional es fruto de la vida familiar, religiosa, popular y comunitaria, que se identifica natural y constantemente con el que la produce.

La cultura popular es optimista y es una cultura de la esperanza, todo lo que ella practica, su tica, moral, sus creencias, su religin, son parte de la esperanza.

La cultura popular es creativa: crea las utopas y cree en ellas.TRANSCULTURACINTransculturacin: Termino ste debido a la genialidad del gran polgrafo e investigador cubano Don Fernando Ortiz. Se refiere a la fase plena del proceso transcultural de intercambio en los dos sentidos, nunca lineal. La transculturacin incluye otros trminos como Desculturacin y Exculturacin que son muy activos en la primera fase del proceso de destruccin de la cultura originaria por parte de los elementos dominantes, tambin comprende el concepto de Neoculturacin que es la creacin y el resultado de la cultura transmutada. Don Fernando plantea que el vocablo transculturacin debe sustituir en gran parte, al menos, al vocablo aculturacin: Por aculturacin se quiere significar el proceso de trnsito de una cultura a otra y sus repercusiones sociales de todo gnero, pero transculturacin es el vocablo ms adecuado.

La transculturacin expresa los variadsimos fenmenos que se originan por las complejsimas transmutaciones de culturas. Es muy peculiar en inmigrantes. Cada inmigrante como un desarraigado de su tierra nativa en doble trance de desajuste y reajuste, de desculturacin o exculturacin y de aculturacin o inculturacin y al fin, de sntesis de transculturacin. En todos los pueblos la evolucin histrica significa siempre un trnsito vital de culturas a ritmo ms o menos reposado o veloz.

Las culturas que han influido en la formacin de su pueblo, que ese inmenso ameztizamiento de razas y culturas sobrepuja en trascendencia a todo otro fenmeno histrico. Los mismos fenmenos econmicos, los ms bsicos de la vida social, se confunden casi siempre con las expresiones de las diversas culturas.

Transculturacin expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, sino que el proceso implica tambin necesariamente la prdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturacin y adems significa la consiguiente creacin de nuevos valores culturales que pudieran denominarse Neoculturacin. En todo abrazo de culturas la criatura resultante siempre tiene algo de ambos progenitores, pero tambin siempre es distinta a cada uno de los dos. El conjunto, el proceso es una transculturacin y este vocablo comprende todas las fases de su parbola.

E-l cubano Fernando Ortiz propone el uso del trmino transculturacin y lo presenta de la siguiente manera: entendemos que el vocablo transculturacin expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque ste no consiste solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturacin, sino que el proceso implica tambin necesariamente la prdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturacin, y, adems, significa la consiguiente creacin de nuevos fenmenos culturales que pudieran denominarse neoculturacin[ii].

Dicho concepto de las influencias y las transformaciones culturales nos permite ver el punto de vista latinoamericano del fenmeno, y revela una resistencia a considerar la cultura propia y tradicional, que recibe el impacto externo que habr de modificarla, como una entidad solamente pasiva o incluso inferior, destinada a las mayores prdidas, sin ninguna clase de respuesta creadora.

En el proceso de transculturacin podran identificarse tres etapas:

- una parcial prdida de la cultura que puede alcanzar diversos grados y afectar variadas zonas trayendo consigo siempre la prdida de componentes considerados como obsoletos.

- la incorporacin de la cultura externa.

- el esfuerzo de recomposicin mediante el manejo de los elementos que sobreviven de la cultura originaria y los que vienen de fuera.

Entonces, se puede decir que hay prdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones, y que estas operaciones se resuelven dentro de una reestructuracin general del sistema cultural, que es la funcin creadora ms alta que puede cumplirse en un proceso intercultural

TALLER N 10Responda las siguientes interrogantes:

1. Defina la Aculturacin y anote un ejemplo de ella.2. Elabore un mapa conceptual de los tipos de Aculturacin3. Indique que es la Transculturacin y anote un ejemplo de ella.

4. La Migracin ud. la definira como Aculturacin o como Transculturacin ? Expliquelo brevemente.

5. Anote ejemplos de Aculturacin y de transculturacin relacionado con la moda.

PAGE 56