acuerdos de integración económica

9
Laura Melissa Agudelo Cristian Fernando Arias Cindy Contreras Estefany Giraldo Eliana Villegas ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA – RESUMEN – MEDELÍN GLOBAL Historia y definición: El término integración fue usado en el sentido de integrar las partes en un todo que data del año 1600, pero si hablamos de integración económica la historia es mucho más corta. La primera vez que se utilizó el concepto fue en 1939 por Wilhelm Röpke. Röpke sostiene que desde 1900 a 1914 las naciones integraron progresivamente sus economías con la economía mundial. En el período del mercantilismo se integraron los mercados nacionales al disminuir los derechos de paso de otras gabelas feudales. Después de la segunda guerra mundial Estados Unidos creó una organización gubernamental llamada Administración de Cooperación Económica, para favorecer a los europeos a Unión Económica y promover el crecimiento de esos países, pero con el objetivo de desbaratar los propósitos expansionistas de la Unión Soviética. En 1950 el terminó se consagra totalmente, su uso se difunde y el concepto es definitivamente; quizá la definición más conocida es la de Bela Balassa, para quien es el proceso o estado de cosas por las cuales diferentes naciones deciden formar un grupo regional. La integración económica se entiende como un medio y no como un fin puesto que permite alcanzar un mayor desarrollo económico y a su vez permite satisfacer mayores necesidades de consumo de nuestros pueblos y por esa vía contribuye a un mayor bienestar general. Ventajas de la integración económica:

Upload: gonzalorubioortiz

Post on 08-Jun-2015

4.538 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdos de integración económica

Laura Melissa Agudelo Cristian Fernando Arias Cindy Contreras Estefany Giraldo Eliana Villegas

ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA – RESUMEN – MEDELÍN GLOBAL

Historia y definición:

El término integración fue usado en el sentido de integrar las partes en un todo que data del año 1600, pero si hablamos de integración económica la historia es mucho más corta.

La primera vez que se utilizó el concepto fue en 1939 por Wilhelm Röpke.

Röpke sostiene que desde 1900 a 1914 las naciones integraron progresivamente sus economías con la economía mundial.

En el período del mercantilismo se integraron los mercados nacionales al disminuir los derechos de paso de otras gabelas feudales.

Después de la segunda guerra mundial Estados Unidos creó una organización gubernamental llamada Administración de Cooperación Económica, para favorecer a los europeos a Unión Económica y promover el crecimiento de esos países, pero con el objetivo de desbaratar los propósitos expansionistas de la Unión Soviética.

En 1950 el terminó se consagra totalmente, su uso se difunde y el concepto es definitivamente; quizá la definición más conocida es la de Bela Balassa, para quien es el proceso o estado de cosas por las cuales diferentes naciones deciden formar un grupo regional.

La integración económica se entiende como un medio y no como un fin puesto que permite alcanzar un mayor desarrollo económico y a su vez permite satisfacer mayores necesidades de consumo de nuestros pueblos y por esa vía contribuye a un mayor bienestar general.

Ventajas de la integración económica:

1. El aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en menores precios.

2. La integración favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere.

3. La eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones y por último un aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más sólida.

Desventajas de la integración económica:

La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales

Page 2: Acuerdos de integración económica

supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las importaciones.

Razones que justifican un proceso de integración económica:

Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas consecuencias para sus países miembros. Por ello, los distintos Estados deben asegurarse antes de si el proceso de integración beneficia a su país. En general, existen algunas razones de peso que lo justifican:

1. La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción, ya que reparten los costes entre más unidades de producto.

2. El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, existen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual, por lo que un proceso de integración facilita mucho esta tarea. Es el caso, por ejemplo, del programa espacial europeo.

3. Mayor especialización. Si no existen barreras proteccionistas resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros países con los que forma la integración económica, puesto que no hay que preocuparse de aranceles ni engorrosos trámites, que la encarecen y la dificultan respectivamente.

4. Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Negociando en bloque se tiene más poder y por tanto las ventajas son mayores que si los países negocian individualmente.

5. Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.

Modalidades de la Integración Económica:

1. Acuerdo bilateral, se firma entre dos países.2. Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de

eliminar gradualmente barreras comerciales.3. Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y

específico, su objetivo es formar un mercado único.

Mecanismos o etapas de integración Económica:

1. Área de Libre Comercio: los objetivos de una zona o área de libre comercio son eliminar barreras arancelarias, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del tratado y la solución de controversias, fomentar la cooperación bilateral, trilateral, regional o multilateral de los países participantes.

En sí un área de libre comercio es una zona formada por 2 o más países que de forma inmediata o paulatinamente suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre

Page 3: Acuerdos de integración económica

sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su peculiar régimen de comercio.

Un claro ejemplo de un acuerdo de área de libre comercio es la ASEAN (La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), es un grupo económico compuesto por diez países del Sudeste de Asia que fue establecido el 8 de agosto de 1967 en Bangkok con el fin de promover el desarrollo económico de la región y trabajar en conjunto por la promoción de la paz y la estabilidad política de sus países miembros. Cinco países son considerados los fundadores de la ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El 8 de enero de 1984 se unió Brunei Darassalam, el 28 de julio de 1995 se unió Vietnam, el 23 de julio de 1997 se unieron Laos y Birmania y el 30 de abril de 1999 se unió Camboya.

El Área de Libre Comercio de la ASEAN fue establecido en 1992 y tiene como fin promover una producción unitaria competitiva, la eliminación de tarifas y barreras de aduana entre sus países miembros con la intención de promover la eficiencia económica, la productividad y la competencia. 

En la actualidad la ASEAN se fija alcanzar un objetivo de libre comercio con la Unión Europea.

2. Unión Aduanera: los objetivos son permitir la libre circulación de los bienes, estableciendo una tarifa arancelaria común, de modo tal que cualquier país “no” signatario del acuerdo que quiera vender en los países firmantes está sujeto al mismo tipo y monto de gravamen. Dicho en otros términos consiste en imponer un impuesto a todos los productos que provengan del exterior.

Para esta unión es muy común emplear el proteccionismo con el fin de proteger los productos y servicios propios, por medio de la prohibición a sus ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior.

La unión aduanera significa además, la construcción de un arancel aduanero común frente a terceros países, que es lo que diferencia claramente a la uniones aduaneras de las zonas o áreas de libre comercio.

Un ejemplo de Unión Aduanera es la Unión Aduanera Centroamericana, en 1960, se suscribe el Tratado General de Integración Económica. Pero hubo que esperar hasta 1991, año en el que Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, suscriben el Protocolo de Tegucigalpa. Mediante este protocolo se establece y consolida el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como el marco institucional de la región, incorporando a Panamá como Estado Miembro. En 1992, los Presidentes de El Salvador y Guatemala firman un acuerdo de Libre Comercio entre sus territorios y se comprometen a formalizar una Unión Aduanera. Este es el hecho principal que lleva a los países centroamericanos a suscribir, el 29 de octubre de 1993, el Protocolo de Guatemala al Tratado de Integración Económica Centroamericana, mediante el cual se adaptan y actualizan las normas de dicho Tratado General a la realidad económica y social de estos países, así como al nuevo marco institucional del SICA, y se crea el Subsistema de Integración Económica sin la inclusión de Panamá.  Dentro de los diferentes niveles de integración descritos en el Protocolo de Guatemala, la consecución de una Unión Aduanera sirve de antesala para la culminación del

Page 4: Acuerdos de integración económica

Mercado Común Centroamericano (MCCA). A este respecto, la teoría económica nos recuerda que una Unión aduanera es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por uno sólo, entre los cuales se eliminan los derechos aduaneros para todos los productos independientemente del origen y cuyos miembros aplican idénticos aranceles y restricciones a terceros países.

En la actualidad la Unión Aduanera Centroamericana intenta avanzar con miras a un acuerdo europeo. Donde Costa Rica espera tener aprobado con Europa un tratado antes de que finalice el primer trimestre del año 2013.

3. Mercado Común: es el acuerdo entre dos o varios países para eliminar todas las barreras que impiden la libre circulación de todos los factores productivos: bienes y servicios, capitales y trabajadores, en otras palabras suprime todas las restricciones arancelarias y cuantitativas al comercio recíproco. Este tipo de acuerdo obliga a los integrantes a crear los primeros organismos de carácter supranacional, y es así como los Estados empiezan a ceder parte de su soberanía.

Igualmente, este acuerdo de mercado común tiene vasta implicaciones políticas y sociales, porque la libre movilidad de la mano de obra significa libertad de migración entre los países, uno de los temas más sensibles en el mundo de hoy.

Ejemplos de mercado común: Mercosur y la NAFTA.

MERCOSUR es un proceso de integración regional que nació en 1991 gracias a la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, y constituye el avance más significativo en materia de bloques económicos en América Latina. Los objetivos del Mercosur incluyen la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Es decir, esta organización tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas, ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.

En la actualidad la Mercosur están conformado por: Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, debido a que Paraguay está suspendido hasta el día de hoy; además, iniciará conversaciones en este primer semestre del año con la Unión Europea con el fin de firmar un acuerdo de Libre Comercio, y así, llegar a un acuerdo de oferta comercial que ya se había establecido en el año de 1999, pero en el año 2004 fue suspendida a causa de que el Mercosur exige una mayor apertura de la Unión Europea para sus productos agrícolas y los europeos quieren un mayor acceso en Suramérica para sus productos industriales.

Page 5: Acuerdos de integración económica

La NAFTA es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Este acuerdo podría definirse como un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, que establece una zona de libre comercio. Entró en vigencia el enero de 1994, y este tratado se caracteriza porque no establece organismos centrales de coordinación política o social, a diferencia de tratados similares como el de la Unión Europea.

Se le llama igualmente, “zona de libre comercio”, porque las reglas que se disponen definen como y cuando se eliminaran las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; es decir, como y cuando se eliminaran las tarifas y los aranceles.

Por otro lado, la NAFTA busca la existencia de “condiciones de justa competencia” entre las naciones que participan y ofrece no únicamente proteger, sino además velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

4. Unión Económica: busca integrar todas las fases o etapas de la integración económica y aduanera mencionadas hasta el momento, donde además, de liberarse el movimiento de bienes y servicios, capitales y trabajadores, de crearse una tarifa externa común, se armonizan las políticas de los países miembros, tanto económicas, como socio-laborales, educativas y culturales, con el objetivo de aprovechar eficaz y equitativamente el nuevo espacio económico a un 100%.

5. Comunidad Económica: en esta etapa ya no solo se armonizan las políticas sociales y económicas, sino que unifican muchos aspectos, particularmente los monetarios y fiscales, y se instituyen verdaderas autoridades supranacionales, cuyas obligaciones son obligatorias para todos los Estados miembros y se toman en función de los intereses ya no de cada país sino de la nueva región.

La Unión Europea es el ejemplo más claro de Unión y Comunidad Económica.

La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política singular conformada actualmente por 27 países europeos que juntos abarcan gran parte del continente. Se fundó después de la segunda guerra mundial, donde sus primeros pasos consistieron en impulsar una cooperación económica con la idea de que a medida que aumenta la interdependencia económica de los países que comercian entre sí, disminuyen las posibilidades de conflictos entre ellos, es así, como en 1958 es creada la Comunidad Económica Europea (CEE), la cual sólo esta conformada por 6 países entre ellos: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos (Holanda).

Sin embargo, lo que comenzó como una unión puramente económica también fue evolucionando hasta llegar a ser una organización activa en todos los campos, desde la ayuda al desarrollo y derechos humanos, hasta la protección del medio ambiente y la paz. Es así como, en el año de 1992, la CEE cambió de nombre después de la firma del Tratado de Maastricht; este tratado regulaba la política exterior y de seguridad común, asuntos político-jurídicos y asuntos de justicia e interior, pasando a llamarse a lo que hoy conocemos como Unión Europea (UE). Esta Unión ha logrado organizar eficazmente todos los aspectos, alcanzando llegar a una fase final como fue la creación de la moneda oficial conocida como EURO.

Page 6: Acuerdos de integración económica

Actualmente, y debido a la crisis económica en la está sumergida Europa, la UE ha puesto sus ojos en el resto del mundo, todo esto a raíz de la perdida de relevancia internacional y de la recesión que casualmente a coincidido con los avances políticos, económicos y a el mayor peso internacional que los países especialmente de América Latina han logrado.

Page 7: Acuerdos de integración económica