actualización y manejo de la base de datos de prec y temp

Upload: mmargarita24

Post on 07-Jul-2015

1.175 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

Divisin de Ciencias y Humanidades Facultad de Biologa

Actualizacin y manejo de la base de datos de precipitacin y temperatura para el estado de MichoacnTESISQue presenta

Vicente Salinas MelgozaPara obtener el Titulo de:

BilogoDirectores de Tesis: Dr. Gerardo Bocco M. en C. Manuel Mendoza

Morelia, Michoacn, Mxico. Junio de 1998

I. IntroduccinLos cambios atmosfricos sufridos en la Repblica Mexicana como consecuencia de la variacin altimtrica, lo abrupto de su relieve y la posicin geogrfica, situada cerca del Trpico de Cncer, dan lugar a un clima tropical modificado por la altitud. Estos entre otros son algunos de los factores que permiten el establecimiento de distintas regiones climticas en la Repblica Mexicana (Mosio et al., 1974). Los fenmenos atmosfricos en Mxico se deben a la orografa accidentada, y particularmente en Michoacn, a la presencia de elevaciones desde nivel del mar hasta 3900 msnm, permitiendo que se cuente con tres de los cuatro grupos climticos registrados en Mxico (SPP c, 1985). Una de las preocupaciones de los estudios de vegetacin en cualquier parte del mundo, es encontrar las relaciones entre la distribucin de las especies, y por ende de las comunidades a investigar, y los factores del medio fsico y bitico en juego. El problema no es sencillo, porque los diferentes factores del medio no actan en forma aislada; a menudo unos tienen influencia sobre otros, y no es raro que entre s ejerzan acciones complementarias (Rzedowski, 1983). As, por ejemplo, es bien conocido el efecto que ejerce la temperatura sobre la cantidad de precipitacin y el caso de ciertos suelos que por sus caractersticas favorables pueden suplir la escasez de agua, con una mayor capacidad de almacenarla y ponerla a disposicin de las plantas. Slo por mencionar una ms, la variacin de la relacin altitud - temperatura y su gradiente trmico, que determinan los pisos bioclimticos con diferentes categoras de temperatura, que fijan zonas altitudinales muy bien diferenciadas en las que la vegetacin propia de cada nivel encuentra un hbitat adecuado. Es opinin general que el clima tiene una funcin principal como factor determinante de la vegetacin y al menos a grandes rasgos es una realidad indudable. Esta funcin climtica se debe no slo a que este factor acta en forma directa sobre las plantas, sino a que tambin tiene influencia decisiva en los procesos involucrados en el modelamiento de la topografa. Diversos autores con frecuencia han encontrado que en Mxico, la distribucin geogrfica de las comunidades vegetales no tiene relaciones sencillas y a menudo es necesario recurrir a otros elementos del medio. La relacin entre el clima y vegetacin es muy clara en los grandes grupos de cobertura vegetal y se presenta con menor transparencia en los grupos vegetales pequeos; as mismo, es clara donde la vegetacin natural no est alterada. Son evidentes las mltiples incgnitas al determinar los tipos de vegetacin y los estudios ecolgicos deben ayudar a descifrarlas (Rzedowski, 1983). Es necesario implementar para el Estado de Michoacn trabajos de investigacin al respecto. Para evaluar las variaciones de la temperatura y precipitacin y su influencia sobre la cobertura y el manejo de recursos, es necesario contar con una base de datos climtica para el estado. Este trabajo tiene por objeto obtener una base de datos climtica con la cual se puedan evaluar dichas relaciones.

En este trabajo se presenta una base de datos climtica actualizada para el Estado de Michoacn, la evaluacin espacial y temporal de la misma, as como la utilizacin de anlisis

1

estadsticos y clculos matemticos, adems de la sobreposicin cartogrfica del relieve y vegetacin por medios automatizados en un Sistema de Informacin Geogrfica diseado para este efecto. Tambin se hace una descripcin de la cobertura vegetal del estado en funcin de los valores mnimos y mximos de precipitacin, temperatura y altitud encontrados.

JustificacinEn el Estado de Michoacn el clima ha sido poco estudiado, debido a que se carece de una cultura climatolgica y bases de datos climticas. Debido a la imposibilidad de trabajar con una base de datos climticos, se actualiza la base de datos climticos del Servicio Meteorolgico Nacional para el Estado de Michoacn y se analiza la relacin entre el clima y los parmetros de altitud, cobertura vegetal y as apoyar a otros trabajos de regionalizacin y ecologa. El presente trabajo pretende establecer los fundamentos para realizar trabajos similares en otras regiones del pas y conducir al adecuado manejo de la cobertura vegetal, partiendo de la relacin que guarda el relieve y el clima, adems de poner a disposicin esta base de datos para ser utilizada en trabajos de investigacin posteriores. Por este motivo el presente trabajo se ha enfocado a actualizar la base de datos climtica de la red meteorolgica estatal, adems de conocer la calidad espacial y temporal de la misma y demostrar la necesidad de reestructurar la red meteorolgica actual, de acuerdo con las normas de la Organizacin Meteorolgica Mundial.

2

II Objetivos1. Objetivo General.Actualizar la base de datos de temperatura mensual y precipitacin total mensual y evaluar la calidad tanto espacial como temporal de la misma, formulando estrategias de aplicacin en estudios ambientales para el Estado de Michoacn. 2. Objetivos particulares.2.1. Actualizar la base de datos climtica de la red meteorolgica estatal en los parmetros de temperatura y precipitacin media mensual. 2.2. Analizar la distribucin espacial, temporal y la calidad de los datos de la red meteorolgica estatal. 2.3. Describir la relacin que guardan los parmetros de temperatura, precipitacin y altitud en el Estado de Michoacn 2.4. Asociar los diferentes tipos de cobertura vegetal de Michoacn, en funcin de los valores de precipitacin, temperatura y altitud en donde ocurren. 2.5. Determinar el gradiente trmico de tres transectos para el Estado de Michoacn. 2.6. Calcular perodos de retorno de eventos meteorolgicos extremos.

3

III AntecedentesEn este captulo solamente se mencionan algunos de los trabajos climatolgicos ms importantes realizados en el Estado de Michoacn y algunas de las aplicaciones implementadas fuera del mismo.

III.1 Trabajos ClimticosKoppen en 1936 propone un sistema de clasificacin climtica, concebido para definir las zonas climticas del mundo que se extienden en latitud (Garca, 1988). Al ser aplicadas a Mxico en su concepcin original, resultan en extensas regiones del pas con climas homogneos. Rzedowzki (1966) analiz el gradiente trmico altitudinal para el Estado de San Luis Potos encontrando dos gradientes lineales; uno corresponde al barlovento de la Sierra Madre Oriental y la planicie costera, con valor aproximado de 0.64 grados centgrados por cada 100 metros, y otro que afecta el Altiplano y la vertiente de sotavento de la misma sierra, con valor promedio de 0.43 grados centgrados de disminucin por cada 100 metros de aumento en altitud (Rzedowski, 1983). Garca y Reyna (1969) analizaron las relaciones entre el clima y la vegetacin en el sureste de Michoacn. En su trabajo relacionan los climas del estado con el tipo de vegetacin existente, encontrando cuatro tipos de cobertura; adems trazan mapas climticos empleando datos mensuales y anuales de temperatura y precipitacin de 22 estaciones meteorolgicas. Reyna (1971) analiza el clima de la Sierra Tarasca (segn el sistema original de Koppen y el modificado por Garca, 1967); concluye que el sistema utilizado por Garca, representa mejor al Estado de Michoacn desde el punto de vista topogrfico y ecolgico. Juregui (1973) analiza la distribucin de la Red Meteorolgica Nacional y calcula 1623 estaciones como lmite inferior y un ptimo de 6437 estaciones para cubrir la totalidad de la Repblica Mexicana; y reporta adems que Michoacn se encuentra cubierto en un 22% por la red mnima recomendada en las normas de la Organizacin Meteorolgica Mundial. Castro (1979) analiza el clima de la cuenca del ro Balsas por medio de series de Fourier, utilizando los datos de temperatura media y precipitacin de ocho aos en 36 estaciones climatolgicas localizadas en la Depresin del Balsas, de las cuales 14 pertenecen al Estado de Michoacn.

Labat (1985) public un estudio bioclimtico del Estado de Michoacn, utilizando la clasificacin climtica Bagnouls Gaussen. En el se presenta un mapa bioclimtico del Estado

4

de Michoacn, creado con base en los parmetros de temperatura, precipitacin y duracin de la estacin seca, diferenciando cinco clases bioclimticas: bioclimas tropicales subhmedos con estacin seca mediana y larga, subseco con estacin seca mediana y larga y seco con estacin seca y larga. Vidal (1980) determin algunas relaciones clima - cultivo en el Estado de Morelos, entre ellas la relacin precipitacin total contra la altitud, encontrando una relacin lineal positiva, donde a mayor altitud la precipitacin aumenta, tomando en cuenta las estaciones localizadas hasta los 3000 msnm. Adems, calcula el gradiente trmico altitudinal para el estado, encontrando en la regin montaosa del norte del estado un gradiente de 0.8 grados centgrados, en tanto que los menores gradientes se encontraron en el centro del estado con 0.6 grados centgrados de disminucin por cada 100 metros de aumento en altitud. Antaramin y Mzquiz (1989) analizan los cambios climticos ocurridos en la ciudad de Morelia, entre 1897-1987, considerando el crecimiento urbano de la ciudad, as como la diversificacin de actividades econmicas que en ella se realizan y que han contribuido al deterioro ecolgico de la zona. Antaramin (1992) public un estudio sobre los climas de Michoacn, el cual fue desarrollado con datos de 24 estaciones en el estado que cubren todas las combinaciones de clima en las provincias fisiogrficas, adems de analizar diez de las variables climticas en un perodo que comprende los ltimos 20 aos. Palacio et al. (1992) realiz una caracterizacin de las tormentas mximas en 24 horas en Mxico, con base en un anlisis espacial de mapas publicados por la Secretara de Recursos Hidrulicos de siete perodos de retorno entre dos y 100 aos, reportando cinco clases de magnitudes de tormentas para siete perodos de retorno. Sierra (1992) analiz los elementos meteorolgicos principales para conocer las caractersticas agroclimticas prevalecientes en el Distrito de Desarrollo Rural de Morelia, Michoacn, de acuerdo a la clasificacin agroclimtica de J. Papadakis. Bocco et al. (1993) publicaron un estudio de las lluvias extraordinarias de enero de 1993 sobre la ciudad de Tijuana, elaborando un sistema de informacin geogrfica para la ciudad. De manera complementaria analizan un modelo de probabilidad de eventos extremos y datos diarios sobre la precipitacin, en el que analizan la probabilidad de retorno de eventos extraordinarios, obteniendo una probabilidad de retorno de 0.6 en tres aos.

5

III.2 Desarrollo de la red meteorolgica en MxicoEn 1877 se funda el Observatorio Meteorolgico Central de la Ciudad de Mxico con lo cual se inician las observaciones meteorolgicas en la Repblica Mexicana, adems de que ya se contaba con nueve estaciones meteorolgicas distribuidas en todo el pas. En 1917 la red meteorolgica haba aumentado a 16 observatorios, adems de nueve estaciones menores y cuatro pluviomtricas. En 1926, la Comisin Nacional de Irrigacin subsidi al Servicio Meteorolgico para ampliar la red en las reas de inters hidrolgico; pero debido a que las necesidades de expansin de la red no fueron satisfechas, la Comisin retir el subsidio e inici el establecimiento de una segunda red de estaciones termopluviomtricas en las diversas cuencas hidrolgicas. Algunas de estas estaciones funcionaron temporalmente. Simultneamente, la Direccin de Estudios Geogrficos y Climatolgicos, ampla la red del Servicio Meteorolgico Nacional y termina la dcada de los aos veinte con 459 estaciones termopluviomtricas y 50 observatorios. Los observatorios empezaron a instalarse preferentemente en las ciudades y puertos importantes, sin que su distribucin en el pas obedeciera realmente a una planeacin en funcin de las necesidades climatolgicas. Con el desarrollo de la aviacin comercial, a partir de los aos treinta, comenz el establecimiento de una tercera red de estaciones sinpticas que funcionaron en los aeropuertos y en puntos estratgicos intermedios de las principales rutas areas (Juregui, 1973). Desarrollo de la Red Meteorolgica en Mxico por dependencia a) El Servicio Meteorolgico El nmero de observatorios ha variado muy poco desde 1923 y slo en la dcada de los aos sesenta su nmero creci a ms de quince. En cuanto a las estaciones termopluviomtricas, su desarrollo ha sido irregular: de 1926 a 1930 su desarrollo se duplic, pero seis aos despus se redujo en ms de 100 estaciones. A partir de 1963 su nmero ha aumentado hasta alcanzar 469 en 1970, cantidad que se acerca a la existente, diez aos antes, en 1960 (Juregui, 1973). b) La Secretara de Recursos Hidrulicas. Hasta 1940 la red de la entonces Comisin Nacional de Irrigacin contaba con 113 estaciones; cinco aos despus esta cifra se haba duplicado. A partir de la transformacin de la Comisin de Recursos Hidrulicos, el crecimiento de la red climatolgica se ha mantenido en ms de 250 estaciones por cada cinco aos. El quinquenio de mayor expansin de la red corresponde a 1960-1965; perodo en el que se instalaron 476. Durante el ltimo quinquenio el crecimiento de la red ha disminuido a la mitad del anterior (Juregui, 1973).

6

c) Comisin Federal de Electricidad. Esta red climatolgica se estableci como resultado de la expansin de los programas de electrificacin del pas a partir de 1950, cuando en un perodo de cinco aos la red aument de 13 a 69 estaciones. Posteriormente, el mximo crecimiento ocurri en el perodo 1961-1965 cuando se instalaron 30 estaciones (Juregui, 1973). d) Servicio Meteorolgico Militar. La Fuerza Area Mexicana mantiene una red de estaciones meteorolgicas, cuyo desarrollo parte del ao 1950. En la dcada de los aos cincuenta creci de seis a 21 estaciones. A partir de 1960 slo ha aumentado en dos el nmero de estaciones (Juregui, 1973). e) Servicio Meteorolgico de Marina La Secretara de Marina cuenta con una pequea red de estaciones meteorolgicas, localizadas en las costas y en algunas islas. Los informes que proporcionan son de utilidad para la navegacin martima y operaciones de pesca, por encontrarse localizadas en lugares estratgicos para determinar la posicin de tormentas o perturbaciones martimas (Juregui, 1973). Desarrollo de la Red Meteorolgica en Michoacn En 1973 Juregui menciona que el Estado de Michoacn en 1970 contaba con 124 estaciones, distribuidas en tres dependencias gubernamentales como son: La Secretara de Recursos Hidrulicos con 59 estaciones, el Servicio Meteorolgico Nacional con 27 estaciones y la Comisin Federal de Electricidad con 36 estaciones Adems que el estado cuenta con dos Observatorio Meteorolgico (cuadro 1).

7

Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas

S.R.H 17 59 61 24 32 16 101 46 25 56 64 50 37 111 99 59 15 18 45 122 39 18 22 71 57 72 36 66 9 123 32 40

S.M.N. 6 2 13 13 5 20 30 10 18 12 11 17 17 15 27 9 6 9 17 23 9 20 8 17 8 7 4 32 2 17

C.F.E 3 41 12 1 4 49 2 7 11 36 1 5 18 30 1 10 8 1 1 3 19 -

Observatorios S.M.N. 1 2 2 1 4 3 5 3 3 2 4 2 2 6 2 2 1 1 1 3 1 1 3 2 2 3 1 2 1 6 3 2

Totales 24 64 65 38 49 24 167 91 39 80 80 112 58 141 127 124 26 30 55 160 93 28 25 94 77 100 46 76 17 180 37 59

Cuadro 1 Nmero de estaciones climatolgicas por entidades en 1970 (SMN, SRH, CFE) Tomado de Juregui, 1973.

8

IV Descripcin del rea de estudio IV.1 Situacin geogrficaEl Estado de Michoacn es uno de los 32 que forman los Estados Unidos Mexicanos, con una extensin de 59,864 km2 ocupa el dcimo sexto lugar en relacin con otras entidades. Michoacn representa un 3.03 % de la superficie del pas. Colinda al norte con los estados de Guanajuato y Jalisco, al noreste con Quertaro, al este con el Estado de Mxico, al sur con Guerrero y el Ocano Pacfico y al suroeste con Colima y Jalisco. Se localiza al sur del Trpico de Cncer, pero debido a su relieve posee una gran variedad de climas que se manifiestan en una amplia diversidad de vegetacin y fauna (Correa, 1974). Sus coordenadas geogrficas extremas son 20 23' 37'' y 17 53' 60' de latitud norte con una extensin o amplitud: de 2 29' 47'' y una longitud de 277.5 km (N-S), mientras que sus coordenadas extremas son 103 44' 49' y 100 03' 32 de longitud oeste con una extensin o amplitud de 3 41' 17'' y una longitud de 387.5 km (E-W) (figura 1). Sus dimensiones extremas de SW a NE son 409 km. Adems, tiene una costa en el Ocano Pacfico con una longitud de 208 km (Antaramin, 1992).

Figura 1 Localizacin del Estado de Michoacn

9

IV.2 AltitudExiste una muy marcada variabilidad altimtrica en todo el estado; se presentan zonas desde el nivel del mar, elevaciones intermedias, grandes montaas y sierras. Las mayores elevaciones estn localizadas en el Eje Neovolcnico Transversal; donde el Pico de Tanctaro representa el punto ms alto con cerca de 3900 msnm (Correa, 1974).

IV.3 Fisiografa y VegetacinDe acuerdo con la Comisin para la Cooperacin Ambiental (1995) y el mapa de las Regiones Ecolgicas de Amrica del Norte, escala 1: 3,000,000. En Mxico se encuentran representadas 24 de las 52 Regiones Ecolgicas de Amrica del Norte, de las cuales cinco estn presentes en el Estado de Michoacn (figura 2) y son las que se presentan a continuacin. Sierras Templadas Sistema Neovolcnico Transversal: Se localiza al sur de la Altiplanicie Mexicana y se form como consecuencia de la aparicin de numerosos volcanes. En el territorio del Estado de Michoacn tiene una longitud aproximada de 300 km y anchura cercana a 130 km, representando una superficie de casi 27,500 km2. La mayor parte del sistema se sita entre los paralelos 19 y 20 grados de latitud norte, y sigue una direccin este - oeste coincidiendo con dichos paralelos. Entre la vegetacin de las planicies interiores, se pueden encontrar coberturas de pastizal y matorral, en las sierras bosque de conferas, encinos y bosque mixto. Dentro de este sistema en Michoacn se presentan numerosos valles exorricos y cuencas endorricas, como las de Ptzcuaro, Cuitzeo y Zirahun. Sierra Madre del Sur: La Sierra Madre del Sur atraviesa al Estado de Michoacn en la parte suroeste del mismo, con una longitud de aproximadamente 200 km. Con una direccin de noreste a sureste, extendindose a lo largo y cercanamente a la costa del Ocano Pacfico; presentando una altitud cercana a 2000 metros, con una superficie aproximada de 13,130 km2. El declive de esta sierra mira hacia el Ocano Pacfico y es ms extenso que el declive que mira hacia las Depresiones Intermontanas. Entre su vegetacin encontramos sierras con bosques de conferas, encinos y mixto, adems de bosque mesfilo de montaa.

10

Selvas Clido - Secas Depresiones Intermontanas: Las Depresiones Intermontanas estn representadas por la Depresin del Balsas, la cual se encuentra limitada por el Sistema Neovolcnico Transversal y Sierra Madre del Sur, presentando en territorio michoacano una altitud media de 500 metros, que disminuye a menos de 200 metros en la parte oeste. Orientada de este a oeste tiene una longitud aproximada de 255 km y anchura media de 30 km, con superficie de 14,500 km2. Su vegetacin es la selva baja y matorral xerfilo. Planicies Costeras y Lomeros del Pacfico Sur: Entre la Sierra Madre del Sur y el Ocano Pacfico se localiza una delgada faja de tierra que se encuentra cercana al mar; corre desde los lmites con Colima hasta el Estado de Guerrero. Esta faja tiene una amplitud media de tres kilmetros y mide 691 km2. Separada en algunos lugares por penetraciones de la Sierra Madre del Sur y con elevaciones que no sobrepasan los 300 m. Presenta cobertura de selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. Elevaciones semiridas meridionales Altiplanicie Mexicana: En el territorio de Michoacn, la Altiplanicie Mexicana limita en su parte meridional con el Sistema Neovolcnico Transversal, constituyendo una regin alta, generalmente plana, con reas escalonadas, suavemente onduladas. La regin de la altiplanicie presenta una amplitud media de 20 km, se extiende en una superficie aproximada de 4100 km2. La cobertura presente en la altiplanicie es pastizal y matorral.

11

12.2 Altiplanicie Mexicana. 13.4 Eje Neovolcnico Transversal. 13.5 Sierra Madre del Sur. 14.4 Depresiones Intermontanas 14.5 Planicies Costeras y Lomeros del Pacfico sur Figura 2 Mapa de Regiones Ecolgicas de Amrica del Norte Nivel II (simplificado de CCA,1995).

12

Figura 3 Cobertura y Uso del Suelo en el Estado de Michoacn.

13

IV.4 GeologaDe acuerdo con la carta geolgica de la Repblica Mexicana escala 1:2,000,000 de los Instituto de Geologa y Geofsica de la UNAM (Ortega et al., 1992) la Repblica Mexicana se divide en 35 provincias geolgicas, de las cuales dos provincias geolgicas se encuentran representadas en el Estado de Michoacn: Provincia geolgica 15 Franja Volcnica Transmexicana La unidad volcnica ms importante de Mxico es la provincia geolgica de la Faja Volcnica Transmexicana; en esta provincia existe alguna discontinuidad en la edad del vulcanismo. Su carcter eminentemente volcnico y los procesos asociados, como es el desarrollo simultneo de las cuencas, tanto fluviales como lacustres e interdigitaciones complejas, dan forma a esta provincia. Sistema de fallas de la Faja Volcnica Transmexicana En este sistema regional de fracturamiento, indudablemente activo, es multidireccional, pero con predominio de las direcciones E-W, siguiendo la orientacin general de la Faja Volcnica Transmexicana. Su carcter tectnico es esencialmente tensional, dando lugar al fallamiento normal, pero con componentes de movimiento lateral muy claro. En la regin del conocido punto triple de Jalisco, la orientacin de las fallas, tienen tres direcciones dominantes: NW - SE (Graben de Tepic), E-W (Graben de Chapala) y N-S (Graben de Colima). Este sistema de fallamiento de la Faja Volcnica Transmexicana pierde su intensidad hacia el oriente y se vuelve casi imperceptible a la altura de la ciudad de Mxico (Ortega et al., 1992). Provincia geolgica 16 Complejo Orognico de Guerrero - Colima Esta unidad se origin desde el Paleozoico hasta el presente, partiendo de la convergencia de las placas ocenicas del Pacfico contra el margen occidental del continente Americano. Fanerozoico Volcano sedimentario Existe una unidad gnea volcano - sedimentaria del Jursico superior, expuesta principalmente en los Estados de Colima, Michoacn y Guerrero. Las unidades metamrficas existentes del Mesozoico tienen una edad del Trisico. Esta unidad metamrfica del Trisico comprende a los esquistos Arteaga de la regin de Tumbiscato, Michoacn, cuya edad mnima es de 190 millones de aos y por su papel probable de basamento, para las secuencias Jursicas del rea cercana de Huetamo. Respecto a la evolucin geolgica, durante el Paleozoico se sucedieron varias emersiones e inmersiones de las reas continentales; en el Silrico y en el Devnico hubo una emersin continua, insinuando el Golfo de Mxico. En el Mesozoico, durante el perodo Trisico, se desarroll un mar interior en lo que hoy es el noreste del estado. Durante el Jursico, el rea continental se redujo al conectarse el Golfo con el Pacfico, dando lugar al denominado canal o portal del Balsas. En el Cretcico inferior, la mayor parte del estado quedo sumergida, emergiendo posteriormente hacia el Cretcico Superior. El levantamiento

14

producido form una gran llanura, cuyos posteriores levantamientos generaron la Altiplanicie Mexicana en el norte de Michoacn. Al inicio de Cenozoico, el levantamiento de la Altiplanicie Mexicana fue acompaado por una intensa actividad volcnica para dar origen a la Sierra Madre del Sur. En el Mioceno y Plioceno los levantamientos afectaron a la parte sur de la Altiplanicie Mexicana y dieron su forma actual a la Depresin del Balsas. Durante todo el Cenozoico el relieve de Michoacn sufri intensas dislocaciones representadas por fosas tectnicas, ocupadas por lagos y pilares que forman elevaciones montaosas. En el Pliocuaternario se origin el Sistema Volcnico Transversal, a partir de una intensa actividad lvica y piroclstica a lo largo de fallas (Ortega et al., 1992).

IV 4.1 GeomorfologaEl Estado de Michoacn presenta nueve paisajes Geomorfolgicos que son los valles planicies, altiplanicies, piedemonte, colinas lomerios altos y bajos, sierras, cuerpos de agua (Bocco et al., 1997) y la mayor superficie del estado se localiza en las sierras, colinas y lomerios altos localizadas principalmente en el Eje Neovolcnico Transversal (figura 4).

15

Figura 4 Paisajes Geomorfolgicos del Estado de Michoacn.

16

IV.5 Clima IV.5.1 Tipos de Climas en el Estado de Michoacn.GRUPOS DE CLIMAS CALIDOS ASubgrupo de climas clidos A Tipo clido subhmedo con lluvias en verano. Aw1(w)% de lluvia invernal menor de 5. Intermedio en cuanto a humedad. Awo(w)% de lluvia invernal menor de 5. El menos hmedo. Subgrupo de climas semiridos A(C) Tipo semiclido subhmedo con lluvias en verano. A(C)w1(w)% de lluvia invernal menor de 5. Intermedio en cuanto a humedad. A(C)wo(w)% de lluvia invernal menor de 5. El menos hmedo.

GRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS CTipo semiclido hmedo con abundantes lluvias en verano. (A)C(m)(w)% de lluvia invernal mayor de 5. Tipo semiclido subhmedo con lluvias en verano. (A)C(w2)(w)% de lluvia invernal menor de 5. El ms hmedo. (A)C(w1)(w)% de lluvia invernal menor de 5. Intermedio en cuanto a humedad. (A)C(wo)(w)% de lluvia invernal menor de 5. El menos hmedo. Subgrupo de climas templados C Tipo templado hmedo con abundantes lluvias en verano. C(m)(w)% de lluvia invernal menor de 5. Tipo templado subhmedo con lluvias en verano C(w2)(w)% de lluvia invernal menor de 5. El ms hmedo. C(w1)(w)% de precipitacin invernal menor de 5. Intermedio en cuanto a humedad. C(w0)(w)% de precipitacin invernal menor de 5. El menos hmedo. Tipo semifro hmedo con abundantes lluvias en verano. C(E)(m)(w)% de lluvia invernal menor que 5. Tipo semifro subhmedo con lluvias en verano. C(E)(w2)(w)% de precipitacin invernal menor de 5. El mas hmedo.

GRUPO DE CLIMAS SECOS BSTipos de climas semisecos BS1 Subtipo semiseco muy clido y clido BS1(h')w(w)lluvias de verano, % de precipitacin invernal menor de 5. Muy clido. Tipo de climas seco Bso Subtipo seco muy clido y clido. BSo(h')w(w)Lluvia de verano, % de lluvia invernal menor de 5. Muy clido. BSo(h')wLluvias de verano, % de lluvia invernal entre 5 y 10.2 Muy clido. Cuadro 2 Tipos de Climas en Michoacn segn Koppen modificados por Garca (1988) tomado de la carta estatal climtica escala 1:500,000 de la Direccin General de Geografa.

Todos los climas son del tipo Ganges "g", esto es que la temperatura ms alta se presenta antes del solsticio de verano, casi en todas las estaciones en el mes de mayo.

17

Distribucin de los climas en Michoacn En el Estado de Michoacn se encuentran representados tres de los cinco tipos climticos registrados para Mxico, los cuales son clima clidos, clima secos y clima templado esto de acuerdo con la distribucin climtica en Michoacn propuesta por Koppen y modificada por Garca (1988), los cuales se distribuyen de la siguiente manera: En la Planicie Costera y Lomeros del Pacfico Sur se encuentra el clima clido; la presencia de este clima obedece a la existencia de una variacin altimtrica marcada, adems presenta una abundante humedad proveniente del Pacfico, como promedio se encuentra desde el nivel del mar hasta1000 msnm. En la parte baja de la Sierra Madre del Sur se presenta el clima clido, aproximadamente entre los 1000 msnm y 1500 msnm, mientras en la parte alta se encuentra el clima templado desde los 1500 msnm hasta las partes ms altas, debido a la variacin altimtrica. En las Depresiones Intermontanas se encuentra restringido el clima seco y semiseco, desde los 500 msnm hasta llegar en algunas partes a 1000 msnm;. ambos muy clidos por la presencia de una barrera orogrfica que no permite la entrada de humedad proveniente del Ocano Pacfico. En el Eje Neovolcnico Transversal se localiza el clima clido en su parte baja, desde los 500 msnm hasta aproximadamente 1800 - 2000 msnm, as como climas templados en las partes altas desde los 2000 msnm hasta 3900 msnm; esta diferencia en climas es debida a la marcada variacin altimtrica. En la Altiplanicie Mexicana predomina bsicamente el clima templado por la gran homogeneidad altimtrica que presenta entre los 1500 y 1600 msnm. En forma general los climas en Michoacn se distribuyen de la siguiente manera: Climas clidos se distribuyen desde aproximadamente los 0 msnm hasta 1500 msnm. Climas secos se restringen a las Depresiones Intermontanas entre los 500 y 1000 msnm en sus parte ms altas. Climas templados se distribuyen desde los 1500 msnm en las partes ms bajas hasta las ms altas a 3900 msnm (cuadro 2 y figura 5).

18

Figura 5 Climas del Estado de Michoacn

19

IV.5.2 Factores que afectan y definen los Climas de Michoacn Circulacin AtmosfricaCambios estructurales de la circulacin El Estado de Michoacn se encuentra dentro de la zona tropical del Hemisferio Norte, por lo tanto se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios. La aparente migracin latitudinal del sol entre los trpicos de Cncer y Capricornio causa la correspondiente migracin de los patrones de temperatura, presin y circulacin global. La tendencia para los cinturones de presin y los vientos es desplazarse unos pocos grados hacia el norte en el verano del Hemisferio Norte y hacia el sur en el invierno. De tal manera que en julio el ecuador trmico alcanza su mximo desplazamiento y se encuentra aproximadamente a los 10o N en Amrica, 25o N en Africa y 30o N en Asia. Durante esta mitad caliente del ao, con el desplazamiento hacia el norte de la zona subtropical de alta presin, la zona de los alisios aumenta en intensidad, latitud y altura, por lo que prcticamente todo el pas queda bajo la influencia de los vientos alisios que soplan con direccin original de NE a SW en superficie o de E a W en las alturas, recogiendo humedad del Golfo de Mxico, lo cual provoca una mayor precipitacin en el continente. Durante la mitad fra del ao, tanto la faja subtropical de alta presin como la zona de los alisios se desplazan hacia el sur, dominando los vientos del oeste en el norte y las partes altas de la porcin central del pas. La Altiplanicie Mexicana y las montaas que lo rodean, debido a su gran altitud, interceptan la base de la zona de los vientos del oeste que son caractersticas de las capas superiores de la troposfera. Estos vientos, especialmente en las alturas, son menos hmedos que los alisios e imprimen al aire la sequedad caracterstica que predomina en la mayor parte de la Repblica Mexicana durante la mitad fra del ao (Garca, 1989). Circulacin regional La circulacin regional de la atmsfera, abarca fundamentalmente dos tipos de fenmenos que modifican la circulacin general de la misma. Ciclones tropicales Los huracanes o ciclones tropicales tambin afectan a Mxico y se presentan en verano y otoo, desde los ltimos das de mayo hasta la mitad del mes de octubre, siendo los meteoros finales los ms potentes. Hay cuatro zonas o regiones matrices de huracanes que afectan a la Repblica Mexicana: la del Golfo de Tehuantepec, afectando a Michoacn; al suroeste del Golfo de Mxico, en el Caribe Oriental y en el Atlntico. Por lo tanto, los ciclones que afectan a Mxico se forman tanto en el Mar de las Antillas como en el Pacfico (Garca, 1989).

20

Invasiones de aire polar Los Nortes son masas de aire continental y martimo polar modificado, procedente del norte de Estados Unidos y sur de Canad que se desplaza hacia el mar de las Antillas; es un aire fro y seco que sopla violentamente por varios das seguidos sobre las costas del Golfo de Mxico, durante la mitad fra del ao. Con cierta frecuencia llegan a invadir el territorio michoacano, provocando algunas lluvias, especialmente en el norte (Correa, 1974). Circulacin local Ondas del Este Las llamadas Ondas del Este son sucesiones de ncleos de mayor y menor presin atmosfrica. Estas se presentan en verano principalmente, movindose de este a oeste partiendo del Golfo de Mxico. Una vez determinado el eje de las ondas se aprecia en el lado de adelante una disminucin de la presin en la entidad, los vientos soplan del NE y la nubosidad es escasa; en cambio, en la parte de atrs sube ligeramente la presin, los vientos soplan del SE, hay nubosidad y precipitacin. La humedad acarreada por el viento es obligada a subir considerablemente, dando lugar a la formacin de nubes de desarrollo vertical y con ello fuertes chubascos y lluvias casi continuas durante algunos das (Correa, 1974).

Vientos del Estado de MichoacnDe acuerdo con la situacin geogrfica de Michoacn corresponden los vientos alisios del Hemisferio Norte, pero debido a las irregularidades locales y a los sistemas monznicos que penetran en verano, la mayora de las estaciones presentan vientos dominantes del sur, sureste o suroeste, aunque existen pocas estaciones que registran vientos (Antaramin, 1992). Vientos del Oeste En invierno, los vientos del oeste acarrean algunas de las perturbaciones propias de las latitudes medias, como vrtices fros y depresiones ciclnicas, afectando en algunas ocasiones, las de la Altiplanicie Mexicana (Garca, 1989).

Corrientes marinasLas corrientes marinas constituyen uno de los factores del clima, ya que son desplazamientos de grandes masas de agua del mar de una parte a otra del ocano.

21

Corrientes del Ocano Atlntico Corriente clida En el Golfo de Guinea se origina una corriente que se desplaza de este a oeste; y al chocar contra el Cabo de San Roque en Amrica del Sur, se divide en dos ramas, la menor emigra hacia el sur bordeando las costas orientales de Amrica del Sur, luego tuerce hacia el este y vuelve a su lugar de origen, se denomina Corriente Ecuatorial del Sur. La otra rama o Corriente Ecuatorial del Norte, bordea las costas de Amrica del Sur, las Antillas el Golfo de Mxico y sale al Atlntico por el Estrecho de Florida, donde se le conoce como corriente del Golfo de Mxico. Corrientes del Ocano Pacfico Corriente clida En las costas Occidentales de Amrica del Sur y de Centroamrica, se originan dos corrientes calientes, son las corrientes ecuatoriales del norte y sur, separadas por una contracorriente que viaja en sentido opuesto y llega a las costas del Ecuador. A sta se le llama Corriente del Nio y slo se manifiesta ocasionalmente en superficie ya que se trata de una corriente sub-superficial. Ambas corrientes afectan en invierno al estado ya que atraen una gran cantidad de nubes que precipitan en el estado. (Garca, 1989). En menor escala los lagos y presas tambin son una fuente de humedad. Estos cubren una superficie aproximada de 1,100 km2 (el 1.8 % de la superficie del estado). Los principales son el Lago de Chpala, del que 125 km2 corresponden a Michoacn, la Presa del Infiernillo con 420 km2, Cuitzeo con 227 km2 (muy variable), el Lago de Ptzcuaro con 134 km2 y la presa de Tepuxtepec con 105 km2 (Antaramin, 1992).

TemperaturaEn Michoacn, las temperaturas medias varan considerablemente debido a los fuertes desniveles en altitud. Las isotermas tienen una estrecha relacin con las curvas de nivel y siguen una orientacin semejante a la Sierra Madre del Sur y el Sistema Neovolcnico Transversal (Antaramin, 1992).

Distribucin espacial y estacional de la precipitacinLos regmenes pluviomtricos en el Estado de Michoacn son los siguientes: (1) Lluvias todo el ao en las partes ms altas del Sistema Neovolcnico Transversal (2% de la superficie). (2) Lluvia en verano en casi todo el estado (87%). (3)Lluvia escasa en todo el ao en la Depresin del Balsas (11%).

22

La lluvia media anual en el estado es de una lmina de 961 mm, que equivale a un volumen de 57,760 millones de m3 (57.76 km3). La zona de mayor precipitacin registrada corresponde a la ciudad de Uruapan y sus alrededores con 1600 mm anuales; le siguen en importancia las laderas del Sistema Volcnico Transversal, como consecuencia de que a esa altitud es mayor la condensacin, que por influencia del relieve provoca mayor precipitacin. Hacia el norte de Uruapan la precipitacin va disminuyendo y alcanza valores de 700 y 800 mm anuales. Las depresiones de los ros Tepalcatepec y Balsas son las regiones de ms baja precipitacin. Esta escasez de lluvia est asociada con la presencia del relieve que circunda a estas partes que corresponden generalmente a tierras bajas, con menos de 600 msnm y que impiden la entrada de las masas de aire hmedo (Correa, 1974).

IV.6 SuelosDe acuerdo con la clasificacin de la FAO (1988) y la descripcin que se hace de cada unidad, se localizan para el Estado de Michoacn los siguientes suelos: Litosol Se trata de suelos poco desarrollados en rocas duras, es un suelo que limita con una roca continua, dura y coherente. Los litosoles son de muy poca extensin y se encuentran confinados a las reas denominadas pedregales. Las zonas montaosas con pendientes fuertes o reas con corrientes de lava jvenes, se pueden encontrar en el Sistema Neovolcnico Transversal. Rendzina Son suelos con un horizonte superior de color rojizo, debido a la materia orgnica que presentan inmediatamente encima de la roca madre caliza o rica en cal, se localizan en climas secos templados y clidos, como en las Depresiones Intermontanas. Andosol Los suelos andosoles se forman en condiciones hmedas y fras con presencia de cenizas volcnicas ricas en cristales. Se encuentran en las pendientes de zonas volcnicas jvenes, reas planas y generalmente en el fondo de crteres. Estos suelos tambin se presentan en el Sistema Neovolcnico Transversal.

23

Regosol Son suelos poco desarrollados, formados por materiales no consolidados, blandos, exceptuando los materiales aluviales recientes y las arenas ferrosas. Se encuentran donde hay depsitos elicos y de marea, en las costas donde hay cenizas, escorias y arenas volcnicas poco consolidadas en las zonas montaosas y en donde se encuentran depsitos de limo y arena en zonas secas. Este suelo se localiza en las partes bajas de las Depresiones Intermontanas y en el Sistema Neovolcnico Transversal. Vertisol Son suelos de textura pesada, de color negro con abundante arcilla, se hinchan con la humedad y presentan grietas de contraccin cuando estn secos. Se localizan en tierras planas o ligeramente onduladas. Estos suelos se localizan principalmente en el Altiplano Mexicano as como en las Depresiones Intermontanas (Correa, 1974).

IV.7 HidrografaEl Estado est drenado por siete sistemas fluviales exorreicos y cuatro endorreicos. Entre los primeros se encuentra la cuenca del ro Lerma, la cuenca del Balsas y el sistema fluvial costero. Entre los conjuntos endorreicos estn el Lago de Cuitzeo, el Lago de Ptzcuaro, el Lago de Zirahun y el Lago de Chpala. Las regiones hidrolgicas son: Lerma - Chpala - Santiago, con una superficie aproximada de 14,820 km2, Ro Balsas con 34,300 km2; al sur se ubican las regiones Armera - Coahuayana cuya extensin es de 1,495 km2 y la Costa de Michoacn, con un superficie de 8,078 km2 (Correa, 1974).

24

V Materiales y Mtodos V 1 Sistemas y Herramientas V.1.1 CLICOMEl CLICOM es una cooperacin voluntaria de los Estados Unidos al programa voluntario de cooperacin en apoyo a la base de datos climtica mundial y fue programado en el National Climatic Data Center en Ashville, North Carolina y National Weather Service en Silver Spring, Maryland, en el ao de 1992. El CLICOM versin 3.0 es un programa para computadoras PC que sirve en el manejo de bases de datos y realiza una amplia variedad de tareas relacionadas con el procesamiento de datos climatolgicos. En general CLICOM se maneja en forma de men, en un sistema de despliegue pantalla por pantalla, con un men principal de ocho opciones a escoger, cada opcin es un mdulo que realiza tareas diferentes. Los principales mdulos para el manejo del datos son el mdulo de administracin de datos, el mdulo de ingreso de datos del clima y control de calidad y el mdulo de producto de datos climticos. Este programa cuenta con una base de datos en la cual se encuentran capturados aproximadamente 300 diferentes parmetros a nivel mundial. En conjunto se puede obtener informacin de todos los parmetros en una estacin seleccionada, as como grficas, aplicaciones personalizadas y programas estadsticos.

V.1.2 Sistemas de Informacin GeogrficaLos Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) son una tecnologa relativamente nueva. Consistente en un conjunto de programas y equipos de computacin que permite el acopio, manipulacin y transformacin de datos espaciales (mapas, imgenes de satlite) y no espaciales (atributos) provenientes de varias fuentes, temporal y espacialmente diferentes (Bocco et al., 1991). Cabe sealar que estos sistemas pueden ser tanto de uso manual como automatizado; la diferencia radica en la utilizacin de nueva tecnologa como es la informtica y el uso de computadoras que cada da son ms poderosas y accesibles. Es de suma importancia entender que la utilizacin del SIG no soluciona la problemtica terica y conceptual de un problema dado. Para la utilizacin y aplicacin adecuada de esta herramienta, se requiere de la intervencin del hombre en la obtencin de resultados de calidad; en pocas palabras, el analista debe definir e indicarle al sistema cmo deben ser aplicadas todas y cada una de las herramientas disponibles para la obtencin de datos confiables. En caso contrario dejara que el sistema tomara las decisiones cruciales para el estudio. No se debe escatimar en los costos de capacitacin conceptual y utilizacin del SIG para nuevos usuarios, ya que son la base para nuevas aplicaciones que a la larga pueden hacer nuevas aportaciones a la investigacin. Para la obtencin de datos confiables es necesario utilizar un intrprete capacitado en la consecucin de los fines necesarios al problema real, el cual debe saber establecer un dilogo entre el sistema y el intrprete, planteando una serie de requerimientos en forma de preguntas concretas. Los objetivos de un SIG son: contribuir como herramienta esencial en el anlisis de fenmenos en donde lo espacial es de suma importancia. Adems de contribuir con25

informacin para la toma de decisiones en un sin nmero de disciplinas, un SIG permite manejar bases de datos grandes y heterogneas, georreferenciadas, interactuar en forma flexible entre el sistema y el intrprete; interrogar a las bases de datos sobre la existencia de ciertos fenmenos e incrementar el conocimiento sobre el fenmeno en estudio. Las posibilidades de utilizacin de un SIG resultan tan diversas como actividades existen; mucho de esto depende de la informacin disponible y en buena medida del usuario. Un SIG consta, bsicamente de un subsistema de captura de datos, un subsistema de almacenamiento y manejo de datos, un subsistema de anlisis y modelamiento y un subsistema de salida. El elemento distintivo de un SIG es su capacidad de anlisis y modelamiento, y ello lo distingue de los sistemas de cartografa automatizada y de los bancos digitales de datos. Los datos espaciales pueden capturarse a travs de la digitacin de mapas. Este es el proceso por el cual los datos se convierten del formato analgico (mapa) a un formato digital, legible por el sistema computarizado. Estos se acumulan y manejan en bancos de datos vectoriales, conformados por puntos, segmentos y polgonos referenciados a un sistema de coordenadas del mundo real. Con el propsito de facilitar su combinacin con otros datos (imgenes de satlite en formato digital ) y el anlisis y modelamiento de acuerdo con fines especficos, los datos vectoriales se transforman al formato de celdas o rster. Esta operacin se denomina conversin vector - celda (celdarizacin). Al igual que las imgenes de satlite, los archivos del banco de datos en celdas son estrictamente matrices, cuyos valores refieren unidades espaciales codificadas y referenciadas al sistema de coordenadas seleccionado. Los atributos (de las unidades espaciales) se capturan, almacenan y analizan en bancos de datos tabulares, constituidos por cuadros donde cada columna es un atributo. El proceso de celdarizacin de los mapas temticos (digitizados) normalmente genera la informacin tabular relativa a las unidades (polgonos) que los conforman . El valor de cada celda (pixel), el nmero total de celdas para cada valor, el rea total de polgonos, as como su permetro, conforman los atributos bsicos del cuadro correspondiente a cada mapa celdarizado. Una vez obtenidos los cuadros correspondientes a cada mapa, los atributos se pueden almacenar (en columnas) para cada una de las unidades espaciales. Cada polgono es una unidad mnima, a la cual se refiere la informacin obtenida en el campo, el laboratorio u otras fuentes. Por medio de manipulaciones propias del SIG, los atributos contenidos en las columnas pueden sustituir a los atributos originales de los polgonos del mapa y obtener un nuevo mapa, que muestra la distribucin espacial de atributos considerado en cada columna. En otras palabras, cada columna de tabla representa un mapa temtico. El subsistema de anlisis permite realizar operaciones (utilizando calculadores de mapas y cuadros) tales como el cruce, superposicin y reclasificacin de mapas; el clculo de distancias a determinados objetos; los clculos con mapas, imgenes y cuadros y, en general, la utilizacin de modelos a partir de un conjunto de reglas o condiciones establecidas por el intrprete. Un resultado posible es la formacin de escenarios, es decir la simulacin de situaciones hipotticas como producto de cambio en las condiciones iniciales.

26

En sntesis, este subsistema permite transformar los datos seleccionados para que se les procese en informacin til para tomar decisiones. Un caso especifico de procesamiento en un SIG y de gran utilidad potencial, es la creacin de modelos digitales de elevacin (MDE) a partir de la digitacin de curvas de nivel (que unen puntos de igual altura sobre el nivel del mar, en el mapa topogrfico) o el ingreso de datos puntuales de altitud. Estos datos de elevacin son interpolados y posteriormente pueden derivarse mapas de inclinacin y orientacin de las pendientes, bloques - diagrama en tercera dimensin etc. En este caso, los datos son los valores de altitud, la informacin general es, por ejemplo un mapa de pendientes. El subsistema de salida permite representar la informacin obtenida a partir del anlisis en forma de nuevos mapas e imgenes, cuadros e informes. Los productos pueden desplegarse en la pantalla o bien imprimirse segn las necesidades. El Sistema de Informacin Geogrfica utilizado en este trabajo fue el denominado ILWIS en su versin 1.41 y algunas de las operaciones utilizadas en este trabajo se describen a continuacin. Sobreposicin de capas y cruces Las entidades geogrficas que forman un mapa se almacenan en un ordenador y se organizan en forma lgica, mediante un conjunto de niveles o capas de informacin, cada una de ellas con informacin temtica diferente. Cada nivel o capa consiste en un conjunto de entidades geogrficas relacionadas topolgicamente y sus atributos descriptivos asociados. La superposicin de capas, aplicacin muy usual en un SIG, permite desplegar y tratar informacin agrupando varias capas simultneamente, como si fuera una sola capa o nivel de informacin. Esta capa de informacin se puede sobreponer a un mapa de puntos resultado del cruce de cierta informacin asociada a un punto dado, o bien asociar esa informacin a capas de otro mapa diferente (Aronoff, 1991). Este operacin se utiliz para identificar el tipo de cobertura vegetal y paisajes geomorfolgicos, que mas adelante se describe en la sobreposicin cartogrfica. Areas de Influencia Otra operacin utilizada en este trabajo, es la generacin de reas de amortiguamiento o buffering. La generacin de buffers/reas de influencia, es una operacin que permite identificar un rea de tamao predeterminado, rodeando alguna entidad geomtrica seleccionada. Se construyen uno o ms polgonos, englobando los objetos cartogrficos seleccionados. Se utiliza fundamentalmente para determinar la proximidad espacial, tomando como referencia cualquier tipo de objeto, punto, lnea o polgono. Esta operacin se utiliz para conocer la superficie cubierta por la red meteorolgica en el Estado de Michoacn, que mas delante se describe en el anlisis espacial.

27

V.2 Datos Climticos V.2.1 Extraccin y tipos de datosLos parmetros requeridos para este trabajo se encontraban en el programa denominado CLICOM, donde se encuentra capturada la base de datos del Servicio Meteorolgico Nacional. Se extrajeron los parmetros de temperatura media mensual y precipitacin total mensual que se encontraban identificados con los nmeros 203 y 208 respectivamente. Para calcular la temperatura media, el programa calcula la media mensual de las temperaturas mnimas, sumando las temperaturas mnimas diarias observadas en el mes y las divide entre el nmero de das observados, obteniendo la media mensual de temperatura mnima. Despus, de la misma manera, obtiene una media mensual de temperatura mxima. Estos dos promedios se suman y dividen entre dos, para obtener la temperatura media de cada mes. Para el caso de la precipitacin total mensual, suma todos los datos diarios en cada estacin. Estos datos fueron capturados en una hoja de clculo para posteriormente procesarse en un manejador de bases de datos Excel. Acomodo de la informacin en la hoja de clculo La hoja donde fue capturada la informacin tiene 16 espacios tabulares, en los cuales se distribuye la informacin de la siguiente manera: El primer espacio tabular corresponde a la clave para identificar al Estado de Michoacn (16), en el siguiente espacio se encuentra el nmero del estado ms el nmero de identificacin de la estacin en la base de datos; siguiendo a este espacio corresponden los identificadores de los parmetros de temperatura media y precipitacin total mensual 203 y 208 respectivamente; el siguiente espacio incluye el ao de registro y por ltimo, 12 espacios en los cuales se ubica la informacin de cada mes del ao de registro con estas dos variables. Este formato se repite en cada hoja de registro para cada estacin. Colecta de la informacin La informacin obtenida de la base de datos del Servicio Meteorolgico Nacional, se revis para conocer la cantidad de aos de registro en cada estacin. Una vez conocida la cantidad de estaciones de la Red Meteorolgica Estatal, se procedi a visitar el Observatorio Meteorolgico de la ciudad de Morelia, en el cual se informo de la existencia de siete centros de acopio de la Comisin Nacional del Agua correspondientes a los siete Distritos de Riego en el Estado de Michoacn. Adems se informo de la existencia de una base de datos en papel. Tambin se visit cada centro de acopio de las siguientes ciudades: Apatzingn, Ciudad Hidalgo, Lzaro Crdenas, Morelia, Sahuayo, Yurcuaro y Zamora. Tambin se visit el centro de acopio de informacin de la Comisin Federal de Electricidad, con sede en la ciudad de Uruapan.

28

V.2.1.1 Actualizacin de la base de datosEste proceso consisti en capturar la informacin faltante de las estaciones extradas en la base de datos de CLICOM, establecimiento de criterios para la seleccin de estaciones tiles en el anlisis, que ms adelante se mencionan y el clculo de medias en los parmetros de temperatura y precipitacin. Captura de la informacin faltante Con la informacin meteorolgica obtenida de la Comisin Nacional del Agua, Comisin Federal de Electricidad y Servicio Meteorolgico Nacional, se actualiz la base de datos estatal, en las hojas de clculo extrada del programa CLICOM, para utilizamos el manejador de base de datos excel, en el cual se captur la informacin faltante que fue colectada en los centros de acopio de las diferentes dependencias. Criterios para la seleccin de estaciones en el anlisis Una vez actualizadas las estaciones con los datos mensuales, se obtuvo la temperatura media anual y precipitacin media anual de cada una de las estaciones; para lo cual se tomaron en cuenta las estaciones que cumplieran los siguientes criterios: a) Presentar informacin de un periodo de diez o ms aos, esto por considerarlo como limite mnimo inferior representativo de cada estacin (Garca, 1989). b) La ltima informacin fuese reportada en el ao de 1985 c) Disponibilidad de aos completos En muchos de los casos faltaba informacin de un mes en cada ao; para solucionar este problema se realiz una interpolacin sumando los datos conocidos que se encontraban a la derecha, izquierda, arriba y debajo del dato faltante para dividirlos entre 4 y obtener el valor faltante. En el caso de que faltaran los datos de dos meses, todo el ao y sus observaciones eran excluidas del anlisis, quedando solamente aos completos y sin faltantes de ningn dato. El clculo de temperatura media anual se realiz sumando los 12 datos mensuales del ao, este proceso se repeta con los datos de cada ao; sumando los promedios del mismo y dividindolo entre el nmero de aos utilizados en el anlisis, obteniendo as la temperatura media anual para cada estacin. El clculo de la precipitacin media anual se realiz de manera similar al clculo de la temperatura, sumando los datos de precipitacin total mensual para cada ao y obteniendo una media de los mismos, despus se sumaron las medias y se dividieron entre el nmero de aos analizados, obteniendo la precipitacin media anual.

29

V.2.2 Calidad espacio - temporalEn el anlisis espacio temporal de la red meteorolgica estatal, se hace un conteo del nmero de aos registrados en cada parmetro analizado y cada estacin actualizada. Tambin calculo la superficie cubierta por la red meteorolgica en el Estado de Michoacn y cada una de las regiones Fisiogrficas en que se divide el estado, para lo cual se realizo lo siguiente:

V.2.2.1 Calidad temporalEn el anlisis temporal de la red meteorolgica, se hizo un conteo de la cantidad de aos registrados en los parmetros de temperatura media y precipitacin media de cada estacin actualizada, para agrupar las estaciones con periodos de registro de diez, 20, 30, 40,50,60 y 70 aos respectivamente para cada uno de los parmetros seleccionados y posteriormente, obtener una grfica de barras que seale la distribucin de la informacin por periodos de diez aos consecutivos.

VI.2.2.2 Calidad espacialEn el anlisis espacial, se clculo la superficie cubierta por la red meteorolgica en el Estado de Michoacn y en cada una de las Regiones Ecolgicas en que se divide el estado, utilizando para ello el SIG, tomando en cuenta criterios para obtener una red mnima segn las normas de densidad de la Organizacin Meteorolgica Mundial. La Red Meteorolgica Mnima La gua hidrometeorolgica publicada por la O.M.M. seala que es muy difcil obtener un procedimiento universal satisfactorio para proyectar una red meteorolgica, pues la densidad de sta depende de la variabilidad del terreno en las diferentes partes del mundo, adems de una gran diversidad de problemas. Entre los que destacan: La densidad requerida de las observaciones y duracin de los registros que dependen de la variabilidad del fenmeno en el espacio y el tiempo, lo cual slo se puede determinar despus de un muestreo adecuado. La densidad de la poblacin es otro factor que toma en consideracin el manual de la O.M.M. cuando la poblacin es escasa la red no puede ser muy densa, esto sucede por ejemplo en las zonas ridas o semiridas del noroeste del pas, ya que no es posible instalar estaciones donde no existen ncleos de poblacin, o stos son tan reducidos que es difcil encontrar observadores que se hagan cargo de la estacin (Juregui, 1973). La meta final sera establecer una red ptima, aunque en pases en desarrollo como Mxico, la necesidad inmediata ser contar con una red mnima. Esta red mnima se relaciona principalmente con la topografa, morfologa, precipitacin y el clima en general, as como el uso del suelo. En el caso de la precipitacin, para fines de un mejor conocimiento del rgimen pluviomtrico, la densidad tambin est determinada por la naturaleza de la hidrografa y topografa.

30

La O.M.M ha definido tres tipos de regiones: a) Regiones llanas de clima templado, mediterrneo o tropical, b)Regiones montaosas de las tres mismas zonas, c)Regiones ridas y polares. En nuestro pas tenemos regiones de los siguientes tipos: a)Llanas tropicales, b) Llanas templadas, c) Montaosas templadas, d)Montaosas tropicales, e) Regiones ridas.Cuadro 3 Densidad mnima para una red de estaciones pluviomtricas Tipo de regin Norma de la red mnima I.- Regiones planas de clima templado, 600-900 mediterrneo y tropical Estaciones II.- Regiones montaosas de zonas templadas, 100-250 mediterrneas y tropicales. Estaciones III.- Zonas ridas y polares 1500-10000 Estaciones

En el anlisis de las diversas redes meteorolgicas que funcionan en Mxico, se menciona que se requiere instalar de 1623 (limite inferior) a 6437 estaciones pluviomtricas en el pas para alcanzar las normas de la O.M.M. de una red pluviomtrica mnima (Juregui, 1973). Del anlisis de la red meteorolgica estatal de Michoacn y de acuerdo con las normas de densidad de la O.M.M., Michoacn se localiza en una regin montaosa (Cuadro 3) y que para cumplir con el limite mnimo se necesita que cada estacin cubra una superficie de 250 km2, ocupando el Estado de Michoacn una red pluviomtrica de 240 estaciones, mientras que para cumplir con el ptimo se necesita que cada estacin cubra 100 km2, ocupando el Estado de Michoacn una red pluviomtrica de 600 estaciones (cuadro 4), por lo tanto, tomando como base estos criterios, en la red meteorolgica se realiz un anlisis de buffers.

31

Cuadro 4 Estimacin del nmero de estaciones climatolgicas para una red pluviomtrica mnima segn las normas de la O.M.M. (Tomado de Juregui, 1973) Superficie en miles de km 2 6.5 70 72 51 150 5.2 74 246 1.5 123 31 64 21 81 21 60 5 27 65 94 34 11.5 50 63 58 182 25 79 4 72 38.5 73 Carcter Fisiogrfico Superficie en km2 por est. 100-250 1500-10000 1500-10000 600-900 1500-10000 100-250 10-250 1500-10000 100-250 600-900 100-250 100-250 100-250 100-250 100-250 100-250 100-250 100-250 100-250 100-2500 600-900 100-250 100-250 600-900 100-250 600-900 100-250 600-900 1500-10000 1500-10000 600-900 600-900 600-900 100-250 600-900 600-900 100-250 600-900 Numero de estaciones mnimas 65-25 46-7 47-7 85-56 100-15 52-21 740-296 164-25 8-3 1-1 1230-492 310-124 640-256 210-84 810-324 210-84 600-240 600-240 50-20 270-108 54-36 940-372 170-68 28-19 115-46 83-55 315-126 52-35 39-6 121-18 42-28 131-88 7-4 360-144 60-40 64-43 365-146 61-40 Porcentaje de la Densidad Mnima 37-96 139-914 140-943 45-68 49-327 45-116 22-56 55-364 487-1300 3900-3900 6-16 25-64 17-43 27-69 17-43 60-150 22-52 52-130 11-28 17-43 104-156 17-44 55-137 332-489 45-60 30-46 30-75 180-270 200-1300 83-560 109-164 58-86 288-400 50-121 300-450 57-86 16-40 96-147 Total de estaciones existentes en 1970 24 64 65 38 49 24 167 91 39 80 80 112 58 141 127 124 26 30 55 160 93 28 25 94 77 100 46 76 17 180 37 59

Estado

Aguascalientes Baja California Baja California Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas

Montaa y Planicie Arido Arido Llanura Semirido Montaa Montaa Semirido Montaa y Planicie Montaa Montaa Montaa Montaa Montaa Montaa Montaa Montaa Montaa Montaa y Planicie Montaa Montaa y Llanura Montaa Planicie Montaa y Planicie Semirido Montaa y Semirido Planicie Planicie Planicie Montaa y Llanura Planicie Montaa y Planicie

32

V.2.2.3 Anlisis de Buffers o Areas de InfluenciaEsta es una operacin que se realiza utilizando medios automatizados (SIG) que permite identificar un rea de tamao definido por el usuario, rodeando alguna entidad geomtrica como un punto, lnea o polgono seleccionado, en la cual se construye uno o ms polgonos englobando los objetos cartogrficos seleccionados. Se utiliza fundamentalmente para determinar proximidad espacial, tomando como referencia cualquier tipo de objeto. Este anlisis se realiz en el SIG, con la base de datos correspondiente a las estaciones localizadas en el estado, para calcular rea de influencia o superficie cubierta por estacin, utilizando crculos con radios de seis y nueve kilmetros respectivamente. Al utilizar la formula del crculo que es S = r2 se puede calcular la superficie cubierta por estacin, segn las normas de la O.M.M., es decir con un radio de seis kilmetros se cubre una superficie de 100 km2 mientras que con el radio de nueve kilmetros se cubren 250 km2. Utilizando estos radios se calculan franjas en todo el estado para despus limpiar el mapa dejando solamente la superficie cubierta por cada estacin. Con ello se obtiene la superficie cubierta por la red meteorolgica en el Estado de Michoacn y se presentan los resultados tanto en rea y porcentaje. Adems se calcul la superficie cubierta en cada Regin Ecolgica, dividiendo el nmero de estaciones presentes en cada regin fisiogrfica entre la superficie de cobertura.

V.2.2.4 Sobreposicin CartogrficaPor medios automatizados en el SIG, se sobrepusieron las coordenadas geogrficas de cada estacin analizada al mapa de cobertura y uso del suelo del Estado de Michoacn (1996) escala 1:250,000 y al mapa de paisajes geomorfolgicos del Estado de Michoacn, escala 1:250,000, para identificar la vegetacin y las unidades de relieve en las cuales se ubican las estaciones analizadas. Cruces y superposicin de mapas En este trabajo se sobrepusieron los mapas de cobertura vegetal y paisajes geomorfolgicos del Estado de Michoacn (Bocco et al., 1997) a un mapa puntual de las estaciones meteorolgicas analizadas. Este es un proceso automatizado que consiste en desplegar el mapa de cobertura vegetal y sobreponer a ste, un mapa puntual de las estaciones analizadas, obteniendo un cruce que muestra el tipo de cobertura vegetal presente en cada estacin analizada. Este proceso se repiti con el mapa de paisajes geomorfolgicos de Michoacn. Los mapas de cobertura vegetal y paisajes geomorfolgicos utilizados en este trabajo se encuentran en coordenadas de zona 13 de la cuadricula Universal Transversa de Mercator (coordenadas UTM). Las coordenadas geogrficas de cada estacin meteorolgica fueron transformadas a este sistema de coordenadas a fin de realizar la sobreposicin y anlisis cartogrfico con los mapas de cobertura vegetal y paisajes geomorfolgicos. La sobreposicin se realiz con una resolucin espacial de 250 metros por celda o pixel, lo que representa la resolucin espacial para anlisis dentro del SIG, que equivale a la

33

escala 1: 250,000 en el papel; esta resolucin permite reconocer de manera general rasgos a este nivel de resolucin, que no podan ser conocidos a mayor resolucin, caracterizando de manera general a todo el estado. La utilizacin de escalas mayores, no permite su representacin. Convencionalmente se rasteriza a un tamao de celda que equivale a la distancia de 1 mm en el papel, a la escala del mapa dado y que va a ser integrada a una base de datos digital. Los resultados obtenidos por cobertura vegetal y paisajes geomorfolgicos se presentan en forma de cuadros y figuras, que muestran la distribucin de las estaciones por parmetro analizado. Tambin se describe la cobertura vegetal de acuerdo con parmetros mximos y mnimos de precipitacin, temperatura y altitud encontrados en las estaciones que presentan un tipo de cobertura. A continuacin se hace una descripcin de las unidades utilizadas en la sobreposicin cartogrfica de cobertura y uso del suelo y paisajes geomorfolgicos en el Estado de Michoacn. Descripcin de las unidades de cobertura vegetal y uso del suelo (escala 1:250,000) (Bocco et al., 1993). El nivel de reconocimiento de la vegetacin, tiene como criterios de seleccin de clases, una condicin particular, ndole, naturaleza o cualidad de los elementos que integran esa clase. Definicin de las unidades de vegetacin: Asentamientos humanos. As se denomina a las construcciones y/o edificaciones hechas por el hombre para su servicio y beneficio en las que comnmente usa materiales como el hierro, cemento, ladrillo, madera, etc. Presentan un arreglo geomtrico caracterstico segn su uso. Cuerpos de agua. Considera las superficies y volmenes de agua esttica o de movimiento lento, sin vegetacin o con vegetacin, que reposan sobre la superficie terrestre. Se exceptan de esta agrupacin los caos, quebradas, saltos y corrientes, las cuales por su movimiento rpido no se consideran un cuerpo estable. Por el contrario su limitada seccin transversal les da el carcter de dato topogrfico antes que temtico desde el punto de vista cartogrfico. Cultivos y parcelas. Agrupa elementos inherentes a las actividades culturales realizadas por el hombre en el campo para la produccin de alimentos principalmente. Pastizal. Integra a toda aquella vegetacin de carcter herbceo no leoso considerada dominante en trminos de porcentaje de ocupacin de la superficie de la tierra, con relacin a otros estratos vegetales arbustivos o arbreos. Matorral. Vegetacin arbustiva que generalmente presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y con altura casi siempre inferior a los cuatro metros. Se distribuye principalmente en zonas ridas y semiridas del pas. Bosque. Vegetacin arbrea de regiones templadas y semifras con diferentes grados de humedad, por lo comn con poca variacin de especies y frecuentemente con pocos bejucos o sin ellos.

34

Selva. Comunidades formadas por vegetacin arbrea; generalmente se encuentra en climas clido - hmedos y subhmedos, est compuesta por la mezcla de un gran nmero de especies, muchas de las cuales presentan bejucos y plantas epfitas, frecuentemente los rboles espinosos son dominantes. Suelo desnudo. Se caracteriza por presentar reas casi totalmente desprovistas de vegetacin (salvo algunas manchas muy localizadas) donde el suelo orgnico ha sido removido casi por completo. Tambin existe la posibilidad que los horizontes superiores hayan sido sepultados o nunca hayan podido desarrollarse por diferentes causas. Descripcin de las unidades de relieve escala (1:250,000) (Bocco et al., 1993). Valles. Paisaje relativamente plano resultado de la accin fluvial, generalmente limitados por formas transicionales. La pendiente dominante es inferior a tres grados y su amplitud puede variar de acuerdo a su extensin longitudinal. Planicies. Paisajes sin relieve, independientemente de su gnesis, pero excluyendo la actividad fluvial. Pendiente inferior a tres grados de amplitud de relieve. Altiplanicies. Paisajes relativamente planos flanqueados por al menos una ladera fuertemente inclinada (altura relativa a partir del rompimiento de la pendiente de la ladera menor a 100 m y pendientes menores a seis grados). Paisajes piedemontanos. Unidades transicionales entre un relieve positivo y la planicie de nivel de base local. Presenta pendientes menores a 10, la amplitud de relieve puede variar considerablemente de decenas a cientos de metros. Dentro de las elevaciones se diferenciaron cuatro niveles: Nivel I Colinas. Elevaciones suaves, con pendientes superiores a tres grados y menores a ocho grados con alturas relativas menores a 250 m. Nivel II Lomeros Bajos. Elevaciones ms abruptas que las del nivel anterior, con alturas relativas mayores a 250 m e inferiores a 500 m, y pendientes que oscilan entre seis grados y 20. Nivel III Lomeros Altos. Elevaciones con alturas relativas mayores a 500 m y menores a 1000 m, y pendientes variables entre 20 y 45. Nivel IV Sierra. Elevaciones abruptas con pendientes superiores a los 30 y alturas relativas superiores a los 1,000 m, pero menores a 4,000 m.

35

V.3 Aplicaciones V.3.1 Anlisis EstadsticoSe incluyeron dos tipos de anlisis estadsticos: la correlacin y la regresin lineal simple, tanto a nivel estatal como por Regin Ecolgica, para las variables de temperatura media anual y precipitacin media anual, como funciones de la altitud.

V.3.1.1 Anlisis de CorrelacinLas estaciones climatolgicas fueron agrupadas a nivel estatal, para obtener la relacin que guardan las variables de altitud en relacin con la temperatura media anual. El propsito fue determinar la intensidad del coeficiente de correlacin entre los parmetros mencionados, utilizando la frmula descrita por Schefler (1981). r= xy ( x 2 y 2 / n

( x 2 ( x ) 2 / n)( y 2 ( y 2 ( y) 2 / n Esta relacin se expresa mediante el coeficiente (r) que puede tomar valores desde - uno hasta + uno. El coeficiente uno (signo positivo o negativo) representa una correlacin perfecta, directa o inversamente proporcional entre dos variables. En cambio, un coeficiente de cero sugiere una falta completa de correlacin.

V.3.1.2 Anlisis de RegresinEn el caso de obtener un valor significativo, se obtuvo una grfica de dispersin de puntos, aplicando la ecuacin de la recta; es decir, a un diagrama de dispersin de puntos se le ajust una recta de aproximacin. El tipo ms sencillo de curva de aproximacin es la lnea recta conocida como regresin lineal, cuya direccin e inclinacin puede describirse por la ecuacin lineal general: Y= a + bx en la cual X y Y son las dos variables; a y b son constantes, donde a es la ordenada al origen y b es la pendiente de la recta, que son determinadas por el mtodo de los mnimos cuadrados. Las siguientes son las llamadas ecuaciones normales para la recta de mnimos cuadrados que son utilizadas para calcular las constantes a y b. y bx a= n b= nxy ( x)( y ) nx 2 ( x) 2

36

El modelo de regresin lineal simple, sirvi para trazar la recta que mejor describe la relacin entre las variables seleccionadas, adems de ayudar a calcular la frmula que describe el modelo de altitud y temperatura, con valor significativo de correlacin en el Estado de Michoacn. Por lo difcil de trazar una recta a vista del intrprete en una grfica, se utiliz la forma automatizada que describiera una lnea de tendencia.

V.4 Anlisis climticos y meteorolgicos V.4.1 Clculo del gradiente trmicoNumerosos trabajos han demostrado que bajo condiciones normales en la troposfera, la temperatura disminuye al aumentar la altitud. La disminucin no es uniforme, ya que vara con la hora del da, la estacin del ao y la situacin del lugar. El promedio mundial calculado es aproximadamente de 0.65 centgrados por cada 100 metros de aumento en altitud. Al valor de la disminucin de la temperatura en el aire por cada 100 metros de altitud se le llamada gradiente trmico. En este trabajo se determin el gradiente trmico y su distribucin en Michoacn, para lo cual se aplic la formula universal para el clculo del gradiente trmico. X = 100 (diferencia de temperatura en C) Diferencia de altitud en metros

Donde X es igual al gradiente trmico El clculo se realiz utilizando los parmetros obtenidos de la base de datos actualizada. Para este propsito se analizaron tres transectos que cruzan al estado en diferentes lugares. El primer transecto abarca las estaciones meteorolgicas de Punta San Telmo - Coalcomn - Chila - Antunes; el segundo transecto abarca las estaciones meteorolgicas de Apatzingn - Charapendo; el tercer transecto abarca las estaciones meteorolgicas Turicato - Tacmbaro - Villa Madero.

V.4.2 Clculo de perodos de retornoEn el clculo de la probabilidad de retorno de eventos meteorolgicos extremos se analiz la estacin meteorolgica de Laguna de Fresno y se calcul la probabilidad de retorno de eventos meteorolgicos extremos, de precipitacin media anual. Para lo cual se utiliz el mtodo Gumbell y las frmulas utilizada son las siguientes: P= R N +1

37

donde p es la probabilidad de ocurrencia de un evento en un ao, R es el nmero de rango, N es el nmero total de datos existentes. 1 T= 1 p

donde T es la probabilidad de ocurrencia en un ao cualquiera y p es la probabilidad de ocurrencia. Este mtodo consiste en transformar una distribucin normal a una forma lineal por graficamiento, ordenando los valores de precipitacin de menor a mayor sin importar el ao de registro, para despus calcular la probabilidad. Este mtodo se utiliza cuando al graficar la precipitacin contra frecuencia del evento, la distribucin de la precipitacin se encuentra sesgada hacia alguno de los lados en la grfica, con respecto a la media y solamente se utiliza cuando se tienen registros por grandes perodos de tiempo

38

VI Resultados y Discusiones VI.1 Sistemas y herramientas VI.1.1 Generacin de concentradosSe extrajeron de la base de datos del Servicio Meteorolgico Nacional datos de un total de 242 estaciones, para los parmetros de temperatura media y precipitacin total mensual capturados en el programa CLICOM, para ser llevados al manejador de bases de datos. En este concentrado se anexa una lista de las caractersticas encontradas en el anlisis de las 125 estaciones que forman la actual red meteorolgica del Estado de Michoacn. Se incluye el tipo de cobertura vegetal y el paisaje geomorfolgico obtenidos en la sobreposicin cartogrfica, el clculo de la temperatura media y precipitacin media anual, aos de registro de ambos parmetros, tipo de clima y la Regin Ecolgica a la que pertenecen (Anexo1).

VI.1.2 Sistemas de informacin geogrficaDe la Informacin capturada de la base de datos del Servicio Meteorolgico Nacional se seleccionaron las estaciones actualizadas en este trabajo, para analizarse por medio del sistema de informacin geogrfica Integrated Land and Water Managament Information System (ILWIS).

VI.2 Datos Climticos VI.2.1 Extraccin y tipo de datosLos parmetros de temperatura media y precipitacin total mensual fueron capturados a partir del CLICOM, posteriormente llevados al manejador de bases de datos, en el cual se actualizaron de acuerdo con los criterios definidos para este trabajo.

VI.2.1.1 Actualizacin de la base de datosSe obtuvieron 125 estaciones actualizadas en los parmetros de temperatura media mensual y precipitacin total mensual, las cuales reunan las caractersticas requeridas para este trabajo La importancia de obtener una base de datos climtica actualizada como la que se presenta en este trabajo, radica en que el Estado de Michoacn no ha tenido una base de datos climtica actualizada, con un listado completo de las estaciones existentes, quiz por la falta de organizacin de las instancias responsables o por falta de recursos.

Otros aportes pueden ser vistos de tres formas diferentes.39

a) Un aporte a nivel mundial de esta base de datos climtica puede ser a la Organizacin Meteorolgica Mundial, para conocer el estado actual de la red meteorolgica establecida en Michoacn, decidir si en realidad los criterios establecidos para la instalacin de esta red mnima en Michoacn se han respetados o bien si el muestreo que se tiene en Michoacn es el adecuado y sirve para definir la red mnima ptima, ya que estos criterios de la red mnima fueron un primer muestreo a nivel mundial, para conocer en realidad la cantidad de estaciones necesarias para cada pas, de acuerdo a sus condiciones climticas particulares de cada uno. b) Un aporte a nivel gubernamental es demostrar que la red meteorolgica est mal planeada y no cumple con lo establecido por la Organizacin Meteorolgica Mundial, que la eleccin de los sitios de muestreo obedecen a la presencia de cultivos o bien para llevar un control de la cantidad de agua obtenida por la lluvia y poder suministrar la cantidad necesaria a cada ciudad. Demostrar a nuestras autoridades la importancia de la Red Meteorolgica Estatal, las deficiencias que presenta y que hace falta ms apoyo para la misma. c) Un aporte a la investigacin, ya que proporciona una base de datos climtica disponible para el uso pblico o comn de muchas investigaciones, slo por mencionar alguna seria para el afore de cuencas, la distribucin de cobertura vegetal, el manejo de cultivos, la prediccin de eventos meteorolgicos, para predecir desastres y salvar vidas entre otras.

40

Figura 6 Distribucin de las estaciones del Servicio Meteorolgico Nacional en el Estado de Michoacn, base de datos de CLICOM.

41

VI.2.2 Calidad espacio - temporalEn el anlisis temporal se incluy un anlisis de distribucin de las estaciones por aos de registro, en los parmetros de temperatura media y precipitacin media anual a nivel estatal y la distribucin de las estaciones por regin ecolgica. En el anlisis espacial se muestran los resultados obtenidos por medios automatizados de buffers o superficie cubierta por la red meteorolgica a nivel estatal, as como tambin los resultados por regin ecolgica, ambos expresados en rea y porcentaje de acuerdo con las normas de la Organizacin Meteorolgica Mundial.

VI.2.2.1 Calidad temporal A nivel estatalCon respecto a la distribucin de las estaciones con los aos de registro de temperatura, se tiene que el nmero de estaciones con diez aos de registro es de 28 (22.4%) del total de las estaciones actualizadas, con 20 aos se tienen 34 (27.2%); con 30 aos son 31 (24.8%); con 40 aos suman 17 (13.6%), con 50 aos tenemos 12 (9.6%) mientras que con 60 aos solamente dos (1.6%) y con 70 aos tenemos una estacin (0.8 %) del total de estaciones actualizadas (figura 7).

35 30 25 Nmero 20 de 15 Estaciones 10 5 0 10 20 30 40 Aos 50 60 70

Figura 7 Distribucin de las estaciones por aos de registro de temperatura en Michoacn.

Anlisis de distribucin de las estaciones por periodos de registro en temperatura En la distribucin de las estaciones por periodos de registro en temperatura se tiene que la mayor concentracin en el periodo de 20 aos de registro son 34 estaciones, que representan el 27 %, mientras una mnima concentracin se tiene en el periodo de 70 aos con una estacin equivalente al 0.8 % de la totalidad de estaciones de la base.

42

Si se observa la distribucin de las estaciones con respecto a los aos de registro de Precipitacin se tiene que el nmero de estaciones con diez aos es de 26 (20.8%) del total de las estaciones actualizadas, con 20 aos de registro 34 (27.2%); con 30 aos suman 29 (23.2%); con 40 aos son 22 (17.6%); con 50 aos son ocho estaciones (6.4%) y con 60 aos solamente seis estaciones, (4.8%) de la cantidad total de estaciones actualizadas (figura 8).

35 30 25 Nmero 20 de Estaciones 15 10 5 0 10 20 30 Aos 40 50 60

Figura 8 Distribucin de las estaciones por aos de registro de Precipitacin en Michoacn.

En la distribucin de las estaciones por nmero de aos de registro en precipitacin tiene mayor concentracin en el periodo de 20 aos con 34 estaciones, representando el 27%, mientras una mnima concentracin se tiene en el periodo de 60 aos con 6 estaciones, equivalente al 4.7% de la totalidad de estaciones de la base de datos climtica. En apariencia, los datos de cada estacin deberan de presentar los mismos aos de registro, pero en algunos casos no es as, si se considera que no todos los aos registrados en cada estacin cumplan con los requisitos establecidos para ser analizados; en otros casos se tienen ms aos de registro en precipitacin que temperatura, esto es debido a que las estaciones de registro exclusivamente hidromtrico pasaron tiempo despus a registrar la temperatura, por estas razones los aos de registro no son similares.

Distribucin de las estaciones por Regin EcolgicaLa distribucin de las estaciones es como sigue: Existen 71 estaciones (56.8%) en el Eje Neovolcnico Transversal, Depresiones Intermontanas con 32 estaciones (25.6%), la Altiplanicie Mexicana con 15 estaciones (12%), la Planicie Costera y Lomeros del Pacfico Sur con cinco estaciones (4%) y finalmente la Sierra Madre del Sur con dos estaciones (1.6%)(figura 9).

43

Planicie Costera y Lomeros del Pacifico Paisaje Geomorfolgico Sierra Madre del Sur

Depresin del Balsas Eje Neovolcanico Transversal Altiplanicie Mexicana 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Nmero de Estaciones

Figura 9 Distribucin de las estaciones por Regin Ecolgica en Michoacn

La regin ecolgica mejor muestreada es el Eje Neovolcnico Transversal con 71 estaciones (56.8%), mientras que la peor muestreada es la Sierra Madre del Sur, con dos estaciones (1.6%) de la totalidad de la base de datos.

VI.2.2.2 Calidad EspacialEsta operacin se realiz utilizando un SIG, que permiti identificar el rea de cobertura de la red meteorolgica a nivel estatal; tambin se determin el rea cubierta por la red meteorolgica en cada Regin Ecolgica, sin utilizar medios automatizados.

VI.2.2.3 Anlisis de Buffers A Nivel EstatalEn el clculo por medios automatizados de los buffers de seis y nueve kilmetros de radio respectivamente, el resultado obtenido fue de 17.7 % del estado en el buffer de seis kilmetros (100 km2 cubiertos), mientras que con el buffer de nueve kilmetros (250 km2 cubiertos) se cubre el 32.5 % de la superficie del Estado de Michoacn (figuras 10 y 11).

44

Figura 10 Superficie susceptible de anlisis espacial de las estaciones climatolgicas del Estado de Michoacn, considerando un radio de 6 km.

45

Figura 11 Superficie susceptible de anlisis espacial de las estaciones climatolgicas del Estado de Michoacn, considerando un radio de 9 km.

46

Anlisis de la distribucin de las estaciones en el Estado de Michoacn. El anlisis de la red meteorolgica que funciona en el pas nos dice que se requiere instalar de 1623 (lmite inferior) a 6437 estaciones pluviomtricas en el pas, para alcanzar las normas de densidad de la O.M.M. de una red pluviomtrica mnima y como lmite mnimo se necesita que cada estacin cubra una superficie de 250 km2 ocupando el Estado de Michoacn una red pluviomtrica de 240 estaciones, mientras que para cumplir con un ptimo se necesita que cada estacin cubra 100 km2 ocupando el Estado de Michoacn una red pluviomtrica de 600 estaciones, siempre que tengan una distribucin homognea (Juregui, 1973). Si se toman en consideracin estas normas, la superficie de 60,000 km2 en Michoacn y la base obtenida en este trabajo de 125 estaciones, equivale a 12,500 km2 (20.8% de la superficie del estado) utilizando el lmite mnimo en cobertura de 100 km2 por estacin, mientras que 31,250 km2 (52% de la superficie del estado) son cubiertas con la misma cantidad de estaciones en la cual cada estacin cubre 250 km2 de superficie. Utilizando estos mismos criterios con el ptimo de 100 km2 de cobertura por estacin, se necesita instalar 475 estaciones para cubrir la totalidad del Estado, mientras que utilizando el lmite inferior de 250 km2 de cobertura por estacin se necesita de instalar otras 115 estaciones o en el mejor de los casos activar las estaciones que alguna vez funcionaron. En el clculo por medios automatizados de los buffers de seis y nueve kilmetros de radio respectivamente, el resultado obtenido fue de 17.7 % del estado en el buffer de seis kilmetros (100 km2 cubiertos), mientras que con el buffer de nueve kilmetros (250 km2 cubiertos) cubre el 32.5% de la superficie del Estado de Michoacn. Las diferencias obtenidas con relacin a Juregui y medios automatizados, se deben a las estaciones localizadas en los limites del estado, ya que no cubren la totalidad de superficie que en teora deberan cubrir y a su distribucin aleatoria y no homognea. Crecimiento de la red meteorolgica y anlisis de las estaciones por dependencia Servicio Meteorolgico Nacional Juregui (1970) en su trabajo seala que la red meteorolgica se encuentra formada por 124 estaciones en el Estado de Michoacn, equivalente al 22 % de la red ptima y 52% de la red mnima, mientras en octubre de 1997 la misma red meteorolgica registra aproximadamente 120 estaciones con ligeras variaciones (Tinajero y Medina, com. pers.). Este nmero indica que las autoridades responsables de la red, han mantenido un nmero ms o menos constante de estaciones en la red meteorolgica. Sin considerar la instalacin de nuevas estaciones y as aumentar el nmero de las mismas, conforme a las normas de la O.M.M.

47

Comisin Federal de Electricidad Juregui (1970) reporta 36 estaciones meteorolgicas manejadas por la Comisin Federal de Electricidad en el Estado de Michoacn, mientras que en este trabajo se registran solamente 16 estaciones. Esto significa una disminucin del 50% de las estaciones meteorolgicas, a partir de 1970. Distribucin y homogeneidad en la red meteorolgica estatal Ante la situacin de la insuficiente densidad de la red mnima en algunas reas del estado era de suponerse que las estaciones meteorolgicas existentes estuvieran al menos convenientemente distribuidas. Sin embargo, en ocasiones en un mismo sitio se encuentran instaladas dos o ms estaciones, cumpliendo funciones semejantes. Sealar dos casos especficos: El primer caso es la ciudad de Uruapan que tiene registradas ocho estaciones meteorolgicas en la base de datos de CLICOM y son manejadas por diferentes dependencias; aunque actualmente no todas las estaciones registradas funcionan, de cualquier manera la presencia de ocho estaciones en una ciudad es imposible de justificar. El segundo caso es la regin ecolgica Eje Neovolcnico Transversal con 71 estaciones, mientras que la Sierra Madre del Sur tiene solamente dos estaciones; lo cual muestra la falta de coordinacin entre las autoridades para el desarrollo de la red meteorolgica adecuada en el estado. Quiz en el futuro se pudieran coordinar los programas de planeacin de la red meteorolgica para evitar estos problemas y dirigir los esfuerzos para obtener una red que sea ms uniforme y ms eficiente, aplicando los criterios establecidos por las normas de densidad de la O.M.M. Por las caractersticas antes mencionadas, se considera que la red meteorolgica que funciona actualmente, no representa en espacio, tiempo, densidad y distribucin homognea al Estado de Michoacn. Se sugiere la instalacin de nuevas estaciones meteorolgicas en lugares estratgicos como son la Meseta Purhpecha, la parte Central y Este de la Depresin del Balsas, al oeste del Eje Neovolcnico Transversal, en la reserva del Parque Pico de Tanctaro, ya que no se tiene un registro del comportamiento meteorolgico ni climatolgico del estado a esta altitud, tambin se necesita instalar estaciones a lo largo de la Sierra Madre del Sur, porque es la regin Ecolgica menos monitoreada. Tambin sera importante la instalacin de ms estaciones meteorolgicas en la Zona Costera y de un Observatorio Meteorolgico en la ciudad de Lzaro Crdenas, ya que los observatorios mas cercanos en el Pacfico se encuentran localizados en la Ciudad de Acapulco, Estado de Guerrero y Manzanillo en el Estado de Colima.

48

A nivel regin ecolgicaCon los resultados obtenidos de la base de datos actualizada en este trabajo, se puede decir que el Eje Neovolcnico Transversal es la Regin Ecolgica mejor cubierta, ya que tiene una superficie de 22,126 km2 y de acuerdo con las normas de densidad de la O.M.M las 71 estaciones con 100 km2 de superficie, cubren 7100 km2, las mismas estaciones con 250 km2 de superficie cubren 17,750 km2. Mientras que la menos cubierta es la Sierra Madre del Sur tiene una superficie de 10,774 km2 y dos estaciones que cubren 200 km2 y 500 km2 respectivamente (cuadro5 y figura 12).Superficie Superficie cubierta Cubierta en 250km2 2 en 100 Km Altiplanicie Mexicana 15 1500 Km2 3750 Km2 Eje Neovolcnico Transversal 71 7100 Km2 17750 Km2 2 Depresiones Intermontanas 32 3200 Km 8000 Km2 2 Sierra Madre del Sur 2 200 Km 500 Km2 2 Planicie Costera y Lomeros del Pacfico Sur 5 500 Km 1250 Km2 2 Todo el Estado 60,000 km de Superficie 125 12500 / 20.8% 31250 km2 /52% Cuadro 5 Cobertura de las estaciones por regin Ecolgica en el Estado de Michoacn segn las normas de la O.M.M. Regin Ecolgica Nmero de Estaciones

Planicie Costera y Lomeros del Pacifico Sur

250 km 100km

Regiones Ecolgicas

Sierra Madre del Sur

Depresin Intermontanas

Eje Neovolcanico Transversal

Altiplanicie Mexicana

0

2000

4000

6000

8000

10000 12000 14000 16000 18000

Cobertura en km

Figura 12 Superficie cubierta en el Estado de Michoacn por la base de datos actualizada segn las normas de la O.M.M.

49

Con los resultados obtenidos de la base de datos actualizada en este trabajo, se compar la cobertura de la Red Meteorolgica Estatal en porcentaje por Regin Ecolgica, observndose, que la Altiplanicie Mexicana es la regin Ecolgica mejor muestreada ya que tiene una superficie de 1,633 km2 y se encuentra cubierta en 91.8% y 229.6%, mientras que la menos cubierta es la Sierra Madre del Sur, con una superficie de 10,774 km2 y cobertura de 12.9% y 32.4% de acuerdo con las normas de densidad de la O.M.M. (cuadro 6).Superficie de la Porcentaje Cubierto Porcentaje Cubierto Regin Ecolgica en 100 Km2. en 250 km2. Altiplanicie Mexicana 1,633 Km2 91.8 % 229.6 % Eje Neovolcnico Transversal 22,126 Km2 32 % 80.2 % Depresiones Intermontanas 22,257 Km2 14.3 % 36 % Sierra Madre del Sur 10,774 Km2 1.8 % 4.6 % Planicie Costera y Lomeros del Pacfico Sur 3,857 Km2 12.9 % 32.4 % Cuadro 6 Porcentaje cubierto por la base de datos actualizada en cada Regin Ecolgica segn las normas de la O.M.M. Regin Ecolgica

Anlisis de distribucin de las Estaciones Meteorolgicas por Regin Ecolgica En el anlisis