actualizacion del quijote.doc

2
TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA – ACTUALIZACIÓN DE “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” (o lo que no es lo mismo, El ingenioso Don Quijote, el hidalgo de Capilla) TRABAJO GRUPAL – FECHA DE ENTREGA: 13 DE MAYO Docente responsable: Silvia Corbella OBJETIVOS: -actualizar la historia de Miguel de Cervantes ubicándola en el presente y localizándola en Capilla del Monte -trabajar con los valores de la justicia, la amistad, el amor, la lucha por los ideales, defender al otro, deseos de cambiar o mejorar el mundo -producir un texto literario teniendo en cuenta la trama narrativa, la utilización de recursos expresivos y la intención estética (uso cuidado del lenguaje) -disfrutar de la tarea compartida -apreciar el trabajo propio y de otros compañeros -conocer y aplicar herramientas de las nuevas tecnologías como funciones específicas del WORD, el formato PDF y el convertidor ISSUU ACTIVIDADES: A partir de los capítulos I, VII y VIII de la 1º parte y el capítulo LXXIV de la 2º parte, redactar un cuento que se refiera a los hechos más importantes de los capítulos mencionados teniendo en cuenta: 1. Se sugiere como primer paso, armar la historia que se desea contar, qué personajes van a intervenir, qué hechos fundamentales se van a contar y cómo se va a resolver el final. 2. El personaje central debe ser un compañero del curso, que de tanto leer libros de caballería, enloquece y se transporta en su mente a la época de los caballeros andantes. 3. Debe sufrir una transformación similar a la del personaje de la novela. Utilizar los términos propios de la vestimenta del caballero. Tener en cuenta el caballo como medio de transporte indispensable del caballero. Describir el lugar donde vive, a qué se dedica y con quién vive. 4. Para describir al personaje, utilizar algunas de las frases que usa el narrador de la novela, en el capítulo I. 5. Enfrentar a este Quijote con personajes del lugar y con situaciones o elementos modernos de uso común en Capilla del Monte (los chicos con skate, los artesanos, los monjes zen, un celular o una cámara digital, por ej) 6. Comenzar el cuento con la presentación del lugar, narrando en primera persona: “En algún lugar de Capilla del Monte, de cuyo nombre no quiero acordarme…” 7. Sancho Panza y Dulcinea del Toboso también deben ser integrantes del curso. Intercalar descripciones propias con algunas que realiza Cervantes sobre estos personajes en su obra. 8. El resto de los personajes que integren la historia son de libre elección, sólo se exige que se empleen algunos nombres que aparecen en la historia de Cervantes. 9. Elegir qué elemento real suplantará los molinos de viento para que el personaje los confunda con gigantes. 10. Utilizar para el personaje de Don Quijote el mismo lenguaje que se usa en los fragmentos, para el resto de los personajes, el lenguaje cotidiano actual. Tener en cuenta formas como “habéis” “venid” “escuchad” etc 11. En los diálogos entre Don Quijote y Sancho Panza, recurrir a momentos de humor con elementos actuales y propios de Capilla del Monte, por ejemplo con la palabra “posaderas” como se vio en el video (mujeres que atienden una posada - referencia a las nalgas) 12. Incluir frases como “el caballero andante sin amores es árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma” “poca sal en la mollera” “non fuyades,

Upload: silvia-corbella

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: actualizacion del quijote.doc

TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA – ACTUALIZACIÓN DE “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”

(o lo que no es lo mismo, El ingenioso Don Quijote, el hidalgo de Capilla)

TRABAJO GRUPAL – FECHA DE ENTREGA: 13 DE MAYODocente responsable: Silvia Corbella

OBJETIVOS:

-actualizar la historia de Miguel de Cervantes ubicándola en el presente y localizándola en Capilla del Monte-trabajar con los valores de la justicia, la amistad, el amor, la lucha por los ideales, defender al otro, deseos de cambiar o mejorar el mundo-producir un texto literario teniendo en cuenta la trama narrativa, la utilización de recursos expresivos y la intención estética (uso cuidado del lenguaje)-disfrutar de la tarea compartida-apreciar el trabajo propio y de otros compañeros-conocer y aplicar herramientas de las nuevas tecnologías como funciones específicas del WORD, el formato PDF y el convertidor ISSUU

ACTIVIDADES:

A partir de los capítulos I, VII y VIII de la 1º parte y el capítulo LXXIV de la 2º parte, redactar un cuento que se refiera a los hechos más importantes de los capítulos mencionados teniendo en cuenta:

1. Se sugiere como primer paso, armar la historia que se desea contar, qué personajes van a intervenir, qué hechos fundamentales se van a contar y cómo se va a resolver el final.

2. El personaje central debe ser un compañero del curso, que de tanto leer libros de caballería, enloquece y se transporta en su mente a la época de los caballeros andantes.

3. Debe sufrir una transformación similar a la del personaje de la novela. Utilizar los términos propios de la vestimenta del caballero. Tener en cuenta el caballo como medio de transporte indispensable del caballero. Describir el lugar donde vive, a qué se dedica y con quién vive.

4. Para describir al personaje, utilizar algunas de las frases que usa el narrador de la novela, en el capítulo I.

5. Enfrentar a este Quijote con personajes del lugar y con situaciones o elementos modernos de uso común en Capilla del Monte (los chicos con skate, los artesanos, los monjes zen, un celular o una cámara digital, por ej)

6. Comenzar el cuento con la presentación del lugar, narrando en primera persona: “En algún lugar de Capilla del Monte, de cuyo nombre no quiero acordarme…”

7. Sancho Panza y Dulcinea del Toboso también deben ser integrantes del curso. Intercalar descripciones propias con algunas que realiza Cervantes sobre estos personajes en su obra.

8. El resto de los personajes que integren la historia son de libre elección, sólo se exige que se empleen algunos nombres que aparecen en la historia de Cervantes.

9. Elegir qué elemento real suplantará los molinos de viento para que el personaje los confunda con gigantes.

10. Utilizar para el personaje de Don Quijote el mismo lenguaje que se usa en los fragmentos, para el resto de los personajes, el lenguaje cotidiano actual. Tener en cuenta formas como “habéis” “venid” “escuchad” etc

11. En los diálogos entre Don Quijote y Sancho Panza, recurrir a momentos de humor con elementos actuales y propios de Capilla del Monte, por ejemplo con la palabra “posaderas” como se vio en el video (mujeres que atienden una posada - referencia a las nalgas)

12. Incluir frases como “el caballero andante sin amores es árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma” “poca sal en la mollera” “non fuyades, cobardes y viles criaturas” “yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla” “la aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear” “las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza” “han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada” “no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna” “ya me son odiosas todas las historias profanas de la andante caballería” “ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño” (donde había nidos ya no hay pájaros) “yo fui loco y ya soy cuerdo”

13. En la historia debe incluirse la intención de Don Quijote: deshacer agravios, proteger a los débiles, sacar la mala simiente de la tierra, ganar fama y ofrecer los triunfos a su dama.

14. Resaltar en el desenlace, la oposición realidad-fantasía, la transformación de ambos personajes, la cercanía de la muerte como el fin de las ilusiones, la recuperación de la razón.

15. Estilo de la escritura: el texto debe estar digitalizado, utilizando un tipo de letra que simule escritura antigua como old english text, parchment u otra del agrado de los escritores. Utilizar LETRA CAPITAL para el inicio del primer párrafo únicamente. Usar la función “justificar” y para los diálogos de los personajes, tener en cuenta el uso de los guiones.

16. El texto debe incluir imágenes del lugar y de los personajes. Para insertar las imágenes, usar la función FORMATO DE IMAGEN, DISEÑO, CUADRADO, para que queden incluidas dentro del texto.

17. El cuento debe ser enviado como archivo adjunto a la siguiente dirección de correo: [email protected] y en el asunto del mail deberá decir TRABAJO DE LITERATURA.

18. Al pie del texto, escribir lo siguiente: Versión realizada por ……….. y……………, Capilla del Monte, mayo de 2011.

19. De ser necesarias algunas correcciones, se reenviará el trabajo con las sugerencias para mejorarlo.20. ¡Éxitos!