actualizaciÓn de la informaciÓn anÁloga de planos...

53
1 ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS URBANÍSTICOS DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN. Autores: Natalia Cuellar Pinzón Cód.: 20101025027 Nicols Ernesto Caballero Modera Cód.: 20111025015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA Bogotá D.C 2016

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

1

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS

URBANÍSTICOS DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN EN LA

LOCALIDAD DE USAQUÉN.

Autores: Natalia Cuellar Pinzón Cód.: 20101025027

Nicols Ernesto Caballero Modera Cód.: 20111025015

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Bogotá D.C

2016

Page 2: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

2

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS

URBANÍSTICOS DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN EN LA

LOCALIDAD DE USAQUÉN.

Autores: Natalia Cuellar Pinzón Cód.: 20101025027

Nicols Ernesto Caballero Modera Cód.: 20111025015

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR AL

TÍTULO DE INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

Reglamentado por el Acuerdo N 038 de 2015

Director Interno: Oscar Fernando Torres Colmenares

Ingeniero Catastral y Geodesta

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Director Externo: Antonio José Avendaño Arosemena

Ph.D en Economía

Director Dirección de Información, Cartografía y Estadística

Secretaria Distrital de Planeación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Bogotá D.C.

2016

Page 3: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8

MARCO GEOGRÁFICO DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN .......................................... 21

RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................. 21

UBICACIÓN ................................................................................................................. 23

TERRITORIO ............................................................................................................... 25

UPZ Y BARRIOS ......................................................................................................... 25

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 29

RESULTADOS ALCANZADOS ....................................................................................... 31

ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 33

EJEMPLO DEL PROCESO ............................................................................................. 39

INSPECCIÓN VISUAL ................................................................................................. 42

GEORREFERENCIACIÓN DE PLANO ESCANEADO ................................................. 42

VECTORIZACIÓN Y CAPTURA DE INFORMACIÓN ADICIONAL ............................... 44

ALCANCES Y BENEFICIOS DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD PASANTIA ...... 46

PRODUCTOS .................................................................................................................. 47

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 49

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 51

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS ................................................................................. 53

Page 4: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

4

INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan los aspectos principales implícitos en el

desarrollo de la pasantía ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE

PLANOS URBANÍSTICOS DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, en convenio entre la Secretaria Distrital de

Planeación (SDP) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD), por los

estudiantes Natalia Cuellar Pinzón y Nicols Ernesto Caballero, quienes

proporcionaron apoyo y soporte técnico en la verificación, validación,

complementación y actualización de la Información análoga de los Planos

Urbanísticos de la localidad Usaquén de la ciudad de Bogotá con el fin de ejercer

la modalidad de trabajo de grado de pasantía para optar al título de ingenieros

catastrales y geodestas.

El desarrollo de este proyecto implicó para los estudiantes la ejecución de

diferentes actividades asociadas a las ramas del conocimiento abordadas a lo

largo de su formación académica a nivel de pregrado y por tanto una mirada inicial

sobre el mundo laboral y las diferentes actividades ingenieríles que se pueden

desarrollar en términos de planeación y ordenamiento territorial, siendo estos los

ejes principales que orientan las labores desarrolladas en la Secretaria Distrital de

Planeación.

El eje principal consiste en evidenciar la evolución urbanística que ha vivido la

ciudad a través del tiempo, y una forma eficiente de observar dicho fenómeno es

mediante los planos urbanísticos que reposan en la planoteca de la Secretaria

Distrital de Planeación, en los cuales se refleja la expansión y desarrollo de una

ciudad con dinámica urbana y poblacional constante, donde de manera planeada

se suplen las necesidades en temas como servicios públicos, cesiones para

espacio público, malla vial, entre otros que influyen directamente para consolidar

el espacio urbano y que este, a su vez garantice calidad de vida a los residentes

de la ciudad de Bogotá.

El objetivo de la pasantía gira entorno a proporcionar apoyo y soporte técnico en la

verificación, validación, complementación y actualización de la Información

análoga de los Planos Urbanísticos de la localidad Usaquén de la ciudad de

Bogotá que reposan en la Planoteca de la Secretaría Distrital de Planeación para

contar con el 100% de información urbanística de la zona en cuestión y su

incorporación en la Base de Datos Geográfica Corporativa, para así brindar a los

usuarios finales información completa.

Page 5: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

5

La problemática global a tratar en esta pasantía es la desactualización a nivel

digital que presenta la información urbanística almacenada en la Base de Datos

Geográfica Corporativa de la Secretaria Distrital de Planeación. Esta problemática

será el eje principal para el desarrollo del proyecto en donde los estudiantes junto

con la asistencia directa del personal de la Secretaria Distrital de Planeación

buscaran actualizar esta información y por ende conocer el proceso necesario

para lograr esta labor.

Es de vital importancia que dicha información se encuentre actualizada en su

totalidad, dado que es el insumo constante de los funcionarios en sus labores al

servicio de la comunidad y al no encontrarse actualizada se pueden generar

ambigüedades en los conceptos emitidos y por ende generar conflictos

urbanísticos que repercuten en el desarrollo efectivo del espacio. La evolución

urbanística, como la ocupación del territorio y su crecimiento deben estar

debidamente planeados, y para que esto suceda la información actual tiene que

ser suministrada de forma eficaz y confiable, sirviendo de base y guía para el

desarrollo futuro del espacio urbano.

El desarrollo de esta pasantía surge como una iniciativa de la Secretaria Distrital

de Planeación en cabeza de la Dirección de Información, Cartografía y Estadística

en el primer convenio con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el

fin de incorporar toda la información análoga de la localidad Usaquén de la ciudad

de Bogotá que reposa en la Planoteca de la Secretaria correspondiente a planos

urbanísticos análogos al medio digital dentro de la BDGC (Base de Datos

Geográfica Corporativa) para así brindar información actualizada y coherente con

la realidad a todos los usuarios que usan la información que ésta entidad brinda.

Para cumplir con los objetivos y las expectativas planteadas en el proyecto, a lo

largo del proceso se adquirieron resultados como la captura en formato digital de

los planos urbanísticos de la localidad de Usaquén, la incorporación de planos

actuales a la Base de Datos Geográfica Corporativa de información nueva y

finalmente la actualización y validación de información urbanística existente, estos

son, avances y logros importantes que benefician a la Secretaria Distrital de

Planeación (SDP) en términos de reajuste y comprobación de la información, para

que esta sea confiable y veraz y pueda ser empleada con seguridad por parte de

los funcionarios que brindan asesoría y soporte a los ciudadanos; también se

beneficia a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en consolidar una

relación laboral y de intercambio de conocimiento que posteriormente apoye y

brinde colaboración a mas estudiantes y, finalmente estos logros alcanzados

benefician en grandes proporciones a los pasantes involucrados, dados los

conocimientos adquiridos, la experiencia de trabajar en un ambiente laboral

Page 6: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

6

establecido y la gratificación de participar de un proceso importante para el

desarrollo de la comunidad.

Hoy los medios análogos de información cartográfica quedan relegados

tecnológicamente, razón por la cual es necesario migrar toda la información de

formato análogo a formato digital, atendiendo a las necesidades de acceso y

consulta de información que representan la universalización y democratización de

la misma, para el uso masivo por parte de los interesados.

Para el desarrollo de la pasantía ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ANÁLOGA DE PLANOS URBANÍSTICOS DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE

PLANEACIÓN EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN los conocimientos

indispensables fueron el manejo de los sistemas de información geográfica así

como todos los elementos relacionados con la planeación y el urbanismo en

términos legislativos para la ciudad de Bogotá. La integración de estos elementos

permitió la actualización de planos de una manera óptima así como el

entendimiento de las dinámicas urbanísticas de la localidad de Usaquén y por

ende el desarrollo pragmático de las actividades de la planeación y el

ordenamiento territorial.

El proceso implicó una serie de ventajas y beneficios dados de manera bilateral

entre la Secretaria Distrital de Planeación y los estudiantes de Ingeniería Catastral

y Geodesia. Para el caso de la Secretaria el apoyo brindado por parte de las

estudiantes en la realización de las actividades inherentes a la actualización, así

como en diferentes actividades para el fortalecimiento institucional fueron algunos

de los mayores beneficios para la entidad. Para el caso de los estudiantes en

representación del proyecto curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia algunos

de los beneficios dados se fundamentaron en la traducción pragmática de todos

los conceptos teóricos adquiridos a lo largo del proceso académico en relación a la

planificación y el ordenamiento territorial, así como la aplicación de diferentes

contenidos técnicos en un ámbito real en donde fue posible entender el

funcionamiento y la importancia de la cartografía y los sistemas de información

geográfica para la gestión territorial y la orientación de políticas de planeación, así

como la función misional de la SDP en el distrito capital.

Page 7: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

7

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar apoyo y soporte técnico en la verificación, validación,

complementación y actualización de la Información análoga de los Planos

Urbanísticos de la localidad Usaquén de la ciudad de Bogotá que reposan en la

Planoteca de la Secretaría Distrital de Planeación para contar con el 100% de

información urbanística de la zona en cuestión y su incorporación en la Base de

Datos Geográfica Corporativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar un inventario de los Planos Urbanísticos de la planoteca de la

SDP.

Clasificar de una manera esquemática los Planos Urbanísticos.

Seleccionar y marcar los planos Urbanísticos en función de la necesidad de

actualización.

Realizar una verificación visual entre el plano y la información digital

contenida en la base de datos geográfica corporativa (BDGC), identificando

si se requiere un actualización de la información digital debido a

actualizaciones análogas.

Escanear los planos Urbanísticos que requieran ser actualizados en

formato de imagen.

Georreferenciar los planos que requieren actualización.

Vectorizar y capturar la información complementaria a formato digital, es

decir de acuerdo a la estructura del modelo de datos del esquema

ADMPLA.

Realizar la validación de la información que se ha capturado.

Incorporar la información al modelo de datos actual (esquema ADMPLA) de

la Base de Datos Geográfica Corporativa (BDGC).

Page 8: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

8

MARCO TEÓRICO

1. Ordenamiento Territorial

El ordenamiento Territorial es la sintonía político-administrativa entre población,

territorio y gobierno.

El ejercicio del Ordenamiento Territorial, correlaciona tres elementos: territorio, uso

de la tierra y administración pública.

El territorio se ordena mediante las acciones llevadas a cabo por la sociedad y las

decisiones tomadas por el estado. La población es la protagonista de este

ordenamiento, estableciendo usos de la tierra. El uso de la tierra es la destinación

que la población le da al territorio en ejercicio de sus actividades. La

administración pública es el agente ordenador mediante los mecanismos de la

planeación. [6]

El proceso de ordenamiento territorial está definido a nivel legislativo para nuestro

país en el artículo 5 de la ley 388 de 1997 del a siguiente manera: “Concepto. El

ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones

político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los

municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que

les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden

a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo

su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de

acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el

medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. ”.[7]

Según la Ley 1454 del 28 de Junio de 2011, por la cual se dictan normas

orgánicas de ordenamiento territorial, preciso como finalidad de este concepto

“Promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y

administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de

integración territorial Fomentará el traslado de competencias y poder de decisión

de los órganos centrales o descentralizados de gobierno en el orden nacional

hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos.

El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para concertar políticas

públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la

diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad

regional y nacional.”[11]

Page 9: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

9

El ordenamiento territorial cuenta con principios rectores para la correcta

implementación en el ámbito nacional como lo define el artículo 3 de la ley

nombrada anteriormente, los cuales son:

Soberanía y unidad nacional: Propiciando la integridad territorial, su seguridad y

defensa y fortaleciendo el Estado Social de Derecho organizado.

Autonomía: Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus

intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley.

Descentralización: la distribución de competencias entre la Nación, entidades

territoriales y demás esquemas asociativos se realizará trasladando el

correspondiente poder de decisión de los órganos centrales del Estado hacia el

nivel territorial pertinente, en lo que corresponda, de tal manera que se promueva

una mayor capacidad de planeación, gestión y de administración de sus propios

intereses, garantizando por parte de la Nación los recursos necesarios para su

cumplimiento.

Integración: Los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas

pueden adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo

comunitario, la prestación de los servicios públicos, la preservación del ambiente y

el desarrollo productivo y social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado.

Regionalización: El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de

Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la

proyección de Regiones Territoriales como marcos de relaciones geográficas,

económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos,

de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas

y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se

desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado

Republicano Unitario. En tal sentido la creación y el desarrollo de Regiones de

Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la

regionalización de competencias y recursos públicos se enmarcan en una visión

del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad

nacional.

Sostenibilidad: El ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la

sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar

adecuadas condiciones de vida de la población.

Page 10: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

10

Participación: Promoviendo la participación, concertación y cooperación para que

los ciudadanos tomen parte activa en las decisiones que inciden en la orientación

y participación territorial.

Solidaridad y equidad territorial: Con el fin de contribuir al desarrollo armónico del

territorio colombiano, la Nación, las entidades territoriales y las figuras de

integración territorial de mayor capacidad política, económica y fiscal, apoyarán

aquellas entidades de menor desarrollo relativo.

Diversidad: El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geográficas,

institucionales, económicas, sociales, étnicas y culturales del país, como

fundamento de la unidad e identidad nacional, la convivencia pacífica y la dignidad

humana.

Gradualidad y flexibilidad: El ordenamiento territorial reconoce la diversidad de las

comunidades y de las áreas geográficas Que componen el país, por tanto,

ajustará las diferentes formas de división territorial. [11]

2. Planeación

La planeación es un proceso técnico-político amplio mediante el cual se programa

globalmente el bien común; su uso constituye una técnica de Estado. Yendo al

fondo, es un instrumento político y administrativo de anticipación consciente,

idónea para desentrañar posibilidades y probabilidades y, como consecuencia,

señalar ejes y acciones favorables para la comunidad. [13]

Según el glosario perteneciente a la Secretaria Distrital de Planeación, la

planeación es la estrategia que articula y orienta las acciones de la Secretaría,

para el logro de sus objetivos institucionales en cumplimiento de la misión. De la

planeación se definen y articulan los objetivos, estrategias, planes, programas,

proyectos y metas que la entidad debe desarrollar para ayudar al cumplimiento del

Plan Distrital de Desarrollo siendo el instrumento donde la administración distrital

establece los lineamientos para la ejecución de políticas en las temporalidades de

cada mandato.

La Planeación opera según un conjunto de pasos deliberados, lógicamente

encadenados en aproximaciones sucesivas que conducen a la clarificación de las

acciones que ha de emprender una comunidad, con sus administradores a la

cabeza, en la obtención de los objetivos y metas que se proponga. [13]

Page 11: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

11

La planeación, para fines prácticos, se concreta en una especie de tablero de

vuelo desde el cual se toma el pulso de la sociedad, se visualizan sus flujos vitales

básicos, económicos, sociales, culturales, políticos, administrativos,

infraestructurales y se lleva el control de actividades en la búsqueda del objetivo y

las metas señaladas. [13]

En Colombia, las autoridades nacionales en el ámbito de planeación son en el

siguiente orden, El Presidente de la República, quien es el máximo orientador de

la planeación nacional. El Consejo Nacional de Política Económica y Social

(Conpes) y el Conpes Social. El Departamento Nacional de Planeación, que

ejercerá la secretaría del Conpes y así mismo desarrollará las orientaciones de

planeación impartidas por el Presidente de la República, y coordinará el trabajo de

formulación del plan con los ministerios, departamentos administrativos, entidades

territoriales, las regiones administrativas y de planificación. El Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, que velará por la consistencia de los aspectos

presupuestales del plan con las leyes anuales de presupuesto. Los demás

Ministerios y Departamentos Administrativos en su ámbito funcional, conforme a

las orientaciones de las autoridades precedentes. Además son instancias

nacionales de planeación: El Congreso de la República y el Consejo Nacional de

Planeación.[12]

El Plan resultante del proceso de planeación, formula de manera general las

acciones a realizar en la comunidad planificada; de ahí salen programas, acciones

preferenciales específicas, para realizar en períodos de tiempo preestablecidos y

tamaños de inversión necesaria; los programas se vierten en proyectos,

instrumentos listos para ser ejecutados. [6]

3. Cartografía

La definición de Cartografía está en una constante construcción debido a los

cambios en la forma de hacer los mapas o en las tecnologías que nos ayudan a

representar el espacio físico que habitamos, donde hasta hace unas pocas

décadas se realizaban en medios análogos que dificultaban la posterior edición o

modificación de los mismos siendo necesario casi que rehacerlos, lo cual llevaba

mucho tiempo y no era lo suficientemente rápido para poder mapear grandes

extensiones de tierra e poco tiempo.

Existen variadas definiciones para esta palabra, como por ejemplo la etimológica

donde Carto: Mapa y Grafía: Escrito, siendo una de las más antiguas. El Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, que es la entidad rectora en materia cartográfica en

Colombia hace la siguiente definición: “el conjunto de estudios, operaciones

Page 12: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

12

científicas y técnicas para mapear el mundo o parte de él, va desde la planeación

del vuelo para fotografías aéreas, la adquisición de imágenes aéreas o de satélite,

hasta la impresión final de las copias. En esta ciencia la semiología, los modelos

formas y representaciones de la tierra o cualquier parte del Universo, entre otras

técnicas, permiten que el usuario haga lectura, interpretación y análisis por medio

de los mapas”[1], donde se relaciona que la Cartografía necesita de muchas otras

disciplinas científicas para poder existir, es decir, es multidisciplinaria.

Así, la cartografía se articula con disciplinas como la fotogrametría, procesamiento

digital de imágenes, topografía, para obtener los insumos que le permitirá realizar

los mapas, y de ciencias como la Geodesia que le permite representar posiciones

en el espacio a través de coordenadas para darle cierta rigurosidad matemática.

Por lo anterior, la Cartografía seria la representación de un espacio físico a través

de mapas, que son abstracciones de la realidad que resaltan los elementos más

importantes del espacio dependiendo del tipo de mapa a realizar (topográficos,

temáticos) para facilitar la comprensión del territorio por parte del usuario final,

dejando solo la información necesaria para entender el mapa, a diferencia de una

imagen que tiene mucha información que tiende a confundir. [6]

4. Cartografía Análoga y Digital

Se considera cartografía análoga, “a los mapas obtenidos por procedimientos

gráficos, sean los que sean, y por extensión a todo el conjunto de operaciones

destinadas a la obtención de la información en “soporte gráfico” con la que se

diseña el mapa. En la cartografía análoga el propio mapa impreso o los positivos

fotográficos que se emplean para su obtención constituyen los documentos finales

donde queda guardada la información cartográfica. Cualquier corrección,

modificación o puesta al día de la cartografía análoga se realiza actuando sobre

los documentos gráficos que contienen la información”.[1]

La cartografía análoga es la que se realiza en un soporte físico en algún tipo de

papel, por lo tanto es la cartografía más antigua, este tipo de mapas tienen

bastantes desventajas con respecto a los digitales como la perdida de información

por borrado de la misma o por defectos del soporte físico, riesgo de pérdida si no

se tienen suficientes copias, no se realizan análisis espaciales tan fácil como en el

medio digital, la falta de atributos asociados a los objetos espaciales lo que la hace

más difícil de utilizar con propósitos prácticos, etc.

La Cartografía Digital puede definirse como “el campo que involucra la

representación gráfica de elementos espaciales, entrada manipulación y salida de

datos geográficos con ayuda del computador”. La anterior definición involucra el

Page 13: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

13

conjunto de operaciones con las que, partiendo de datos numéricos obtenidos por

cualquier procedimiento, se elabora un mapa trabajando con un ordenador con la

ayuda de programas específicos de diseño gráfico. En la cartografía digital todo el

proceso de elaboración del mapa, desde la captura de datos hasta la obtención de

los positivos con los que se lleva a cabo la impresión del mapa en papel, se realiza

en “soporte digital”. Con independencia de que la cartografía digital se obtenga un

mapa impreso en papel, toda la información del mapa es de tipo numérico, y en

este formato es como queda almacenada. Cualquier actuación posterior sobre la

información que contiene el mapa se hará sobre su formato numérico”. [1]

Este tipo de mapas a diferencia de los análogos son más fáciles de realizar, de

modificar, ya que muchos de los procesos necesarios para la elaboración de

mapas están automatizados; en los mapas digitales se incorporan atributos o

características a cada objeto espacial, que representan la realidad aproximada ya

que los objetos que conocemos llevan asociadas ciertas características que los

permiten diferenciar o identificar fácilmente.

Para realizar lo descrito anteriormente, la cartografía se unió con las bases de

datos creando así los Sistemas de Información Geográfica que permiten tener

muchos mapas unos sobre otros y así poder realizar análisis espaciales, y

aprovechar toda la información que brindan para la toma de decisiones en

cualquier actividad del hombre que implique o tenga que ver con datos

geográficos.

5. Planos Topográficos

Representación cartográfica de un área o extensión que utiliza los principios de la

topografía plana y que refleja mediante diversos símbolos la forma y los elementos

que hay en un terreno.[2]

6. Planos Urbanísticos

La representación gráfica de la urbanización, identificando todos los elementos

que la componen para facilitar su comprensión, tales como: afectaciones, cesiones

públicas para parques, equipamientos y vías locales, áreas útiles y el cuadro de

áreas en el que se cuantifique las dimensiones de cada uno de los anteriores

elementos y se haga su amojonamiento. Es la representación cartográfica que

refleja la división de un terreno en manzanas y lotes. Se debe tener en cuenta que

el proceso de urbanización y por ende los planos urbanísticos se presentan tanto

en el ámbito público como en el privado. [2]

Page 14: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

14

7. SIG (Sistema de información geográfica)

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son el resultado de la aplicación de

las llamadas Tecnologías de la Información (TI) a la gestión de la Información

Geográfica (IG).[8]

Un sistema de información geográfica es un sistema para la gestión, análisis y

visualización de conocimiento geográfico que se estructura en diferentes conjuntos

de información:

Mapas interactivos: Proporcionan una visión interactiva de la información

geográfica que permite dar respuesta a cuestiones concretas, y presentar

un resultado de dichas respuestas. Los mapas proporcionan al usuario las

herramientas necesarias para interactuar con la información geográfica.

Datos Geográficos: En la base de datos se incluye información vectorial y

raster, modelos digitales del terreno, redes lineales, información procedente

de estudios topográficos, topologías y atributos.

Modelos de Geoprocesamiento: Son flujos de procesos que permiten

automatizar tareas que se repiten con frecuencia, enlazando unos modelos

con otros.

Modelos de datos: incorporar reglas de comportamiento e integridad de la

información.

Metadatos: Son los datos que describen la información geográfica,

facilitando información como propietario, formato, sistema de coordenadas,

extensión y demás de la información geográfica.[8]

Existen principalmente dos tipos de información geográfica, el primero es el

modelo vectorial, en donde la representación de los datos se realiza por medio de

elementos definidos como punto, línea y polígono, y estos, a su vez, son ubicados

en el sistema mediante coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator). El

siguiente modelo es el Raster, en donde la representación de los datos se realiza

mediante celdas o pixel. [8]

El uso de esta herramienta facilita la visualización de los datos obtenidos en un

mapa con el fin de reflejar fenómenos geográficos, dado que permite a los

usuarios crear consultas interactivas integrando y analizando de una manera

eficaz información georeferenciada a un territorio especifico, conectando los

mapas con bases de datos. Además de realizar consultas y representar fácilmente

los resultados, con el fin de resolver problemas de planificación y gestión en

temáticas geográficos, sociales y de territorio, fijando un apoyo importante en la

toma de decisiones.[8]

Page 15: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

15

El término Sistema de Información Geográfica (SIG) tiene tres acepciones: el SIG

como disciplina; el SIG como proyecto, cada una de las realizaciones prácticas, de

las implementaciones existentes; el SIG como software, es decir los programas y

aplicaciones de un proyecto SIG. [8]

8. Base de datos

Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados

entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información

de una empresa o negocio en particular.

Según el instituto geográfico nacional de España. Y hablando específicamente de

bases de datos geográficas se define como: “Una Base de Datos Geográfica

(BDG) es un conjunto de datos geográficos organizados de tal manera que

permiten la realización de análisis y la gestión del territorio dentro de aplicaciones

de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, una BDG se utiliza de

soporte para la implantación de servicios geográficos relacionados con las

Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), y su contenido es la base fundamental

en los procesos de producción cartográficos.

La espina dorsal de una BDG es el modelo de datos, que consiste en la

formalización conceptual (descripción) de las entidades geográficas del mundo

real con el objeto de realizar una abstracción que permita satisfacer unas

necesidades de información. La implementación del modelo debe de facilitar la

explotación y optimizar el almacenamiento para conseguir el mejor rendimiento en

las consultas.

Todo lo relativo a la descripción de los diferentes productos de una BDG queda

reflejado en las denominadas especificaciones del producto. En ellas se recogen

tanto el catálogo de objetos geográficos asociado como el sistema de referencia,

la calidad de los datos y los metadatos, así como la captura, el mantenimiento y la

distribución de los mismos” [8]

9. BDGC (Base de Datos Geográfica Corporativa)

Según el decreto 544 de 2007 Por el cual se oficializa la Base de Datos

Geográfica Corporativa de la Secretaría Distrital de Planeación se define a la

BDGC como un modelo que permite el almacenamiento de información

geográfica, sus atributos, sus relaciones (espaciales o no), y comportamiento de

cada uno de sus elementos, ya sea en archivos dentro de un sistema de ficheros o

en una colección de tablas en un Sistema Gestor de Base de Datos (Microsoft

Access, Oracle, Microsoft SQL Server, IBM DB2 e Informix). [2]

Page 16: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

16

10. ADMPLA

Usuarios que definen el esquema de almacenamiento de la información en la Base

de Datos Geográfica. [2]

Para el caso particular de la SDP se presenta un modelo de datos particular

proporcionado para el desarrollo de este proyecto:

El modelo se divide en dos partes principalmente, la primera en la cual se captura

la información digitalizada directamente sobre el plano, en geometrías de punto,

línea y polígono, mostrando así la ubicación en el espacio de los diferentes

elementos presentes en cada uno de los planos como se observa en el primer

cuadro; la segunda parte la compone una serie de tablas con sus respectivos

atributos con el fin de capturar la información adicional y complementaria a la

digitalización, datos capturados en formato texto con la finalidad de brindar al

usuario datos consumados y verídicos de los planos en estudio.

Page 17: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

17

Figura 1Modelo de datos actual ADMPLA SDP. Fuente: Elaboración Propia, con información suministrada por la Dirección de Información, Cartografía y

Estadística.

Page 18: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

18

Tabla 1 Modelo de datos actual ADMPLA SDP.

TABLAS ATRIBUTOS

MODELO DE

DATOS

PERSONA

-Identificador

-Tipo identificación

-Nombre

-Clase persona

-Correspondencia

PERFIL_VIAL

-Identificador

-Tipo Vía

-Llave plano

-Nomenclatura vial

-Ancho total metros

-Número carriles Tráfico mixto

-Número carriles Transmilenio

-Observaciones

-Fecha Captura

-responsable

OBSERVACIONES_CA

-Código desarrollo

-Llave plano

-Nombre

-Descripción

-Responsable

ACTUACION

-Acto administrativo

-Número Acto Administrativo

-Fecha

-Llave Plano

-Llave Actuación

-Descripción

-Vigencia

-Responsable

-Fuente responsable

COMPONENTE_PERFIL_VIAL

-Identificador

-Código

-Ancho metros

-Fecha captura

-Responsable

CUADRO_AREAS_TOPOGRAFICO

-Llave plano

-Distancia

-Area V

-Area HA

-Area FA

-Area M

-Observaciones

-Mojones

-Responsable

CUADRO_AREAS_URBANISTICO

-Llave Plano

-Unidades

-Valor Unidad

Page 19: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

19

-Negrilla

-Nivel identificación

-Consecutivo

-Valor Potencial

-Código Desarrollo

-Nombre Desarrollo

-Descripción Area

-Descripción Homologada

-Observaciones

-Responsable

NOTAS_PLANO

-Llave Plano

-Tipo nota plano

-Fecha nota

-Descripción

-Responsable

-Fuente responsable

MODIFICACIONES_PLANO

-Código plano

-Llave plano

-Proceso

-Llave plano actuado

-Código plano actuado

-Observaciones

-Responsable

INVENTARIO

-Código desarrollo

-Nombre Desarrollo

-Llave plano

-Escala

-RMS Georeferenciación

-Geobservaciones

-Acto administrativo

-Número acto administrativo

-Fecha acto administrativo

-Tipo proceso

-Apto vectorizar

-Fecha selección

-Fecha escaneo

-Sistema Coordenadas

-Número complementario

-Notas plano

-Observaciones

-Responsable

PLANO_PLANCHA

-Llave plancha

-Llave plano

-Incorporación plancha

-Responsable

HO_PLANO

-Resultado Homologación

-Fecha Homologación

-Observaciones

Page 20: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

20

-Fecha entrega interventoria

-Porcentaje igualdad

-No puntos

-Origen X

-Origen Y

-Angulo

-Delta X1

-Delta Y1

-Delta X2

-Delta Y2

-Estado Homologación

-Llave Homologación

-Responsable

PLANO_ACTOR

- Llave plano

- ID persona

-Clase actor

-Responsable

HISTORICO

-Código plano

-Llave Plano

-Nombre plano

-Escala

-RMS

-Observaciones

-Código plano seleccionado

-Llave plano seleccionado

-Localidad

-Año

-Responsable

PLANO

-Código Desarrollo

-Nombre desarrollo

-Num complementario

-Código planoteca

-Código UPZ

-Llave plano

-Listo Homologación

-Homologado

-Fecha aprobación

-Tipo plano

-Observaciones

-Referencia

-Responsable

Fuente: Elaboración propia, con información suministrada por la dirección de

información, cartografía y estadística.

Page 21: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

21

MARCO GEOGRÁFICO DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN

RESEÑA HISTÓRICA

“En 1954, la Historia de Usaquén, se parte en dos. Hasta ese entonces, el

municipio de Usaquén formaba parte del Departamento de Cundinamarca y

lindaba con Bogotá. Pero con la creación del Distrito Especial de Bogotá el 17 de

diciembre de 1954, como preámbulo a las festividades navideñas, se anexaron al

naciente Distrito Especial de Bogotá, mediante el Decreto Legislativo No. 3640, los

municipios de Usaquén, Bosa, Fontibón, Suba, Usme y Engativá.[9]

Posteriormente, mediante el Acuerdo 26, de diciembre 9 de 1972, pasó a ser parte

de una de las nacientes alcaldías locales del Distrito Especial de Bogotá. Si bien la

historia de Usaquén en el ámbito territorial del Distrito es reciente, su historia como

antiguo municipio de Cundinamarca, data de Épocas prehispánicas como un

asentamiento muisca, de acuerdo con las descripciones y memorias de su

descendencia, que habitó por siglos la sabana de Bogotá y de las crónicas

plasmadas por geógrafos e historiadores.[9]

"En el mundo de los muiscas, antiguos habitantes de la Sabana de Bogotá, el

nombre de Usaque hacía referencia a un título honorífico y de distinción, el cual

era concedido por el Zipa o señor de Bacatá a los caciques de mayor linaje; de lo

que se deduce que el cacique del antiguo cacicazgo de Usaquén era un Usaque,

de confianza y favorito del gran Zipa por su nobleza, de quien sus súbditos

adoptaron el apelativo. El título de Usaque, que entrañaba nobleza y linaje dentro

de la sociedad muisca, puede ser el origen de la palabra Usaquén, que de ser

cierto significaría distinción, honor y linaje, así como también vigor y fortaleza”.[9]

Otra versión refiere que el vocablo se origina en cierta práctica religiosa que hoy

se califica como cruel, realizada por los sacerdotes o jeques. Se dice que cuando

se iba a construir la vivienda del cacique se abrían fosas en las que se enterraban

los maderos o columnas de soporte que sostendrían la estructura; el ceremonial

previo a la introducción de las columnas en las fosas consistía en introducir a una

niña impúber en cada una, ataviada con sus mejores galas y perteneciente a una

familia notable; luego, los sacerdotes o jeques del extraño rito dejaban caer los

maderos sobre las niñas, triturando cabezas inocentes. Luego, estas víctimas eran

pisadas con tierra. Los muiscas creían que la fortaleza y la buena suerte de la

edificación y de sus moradores dependían de la construcción de la vivienda sobre

los cuerpos sacrificados. A esta ceremonia se la llamaba Usaque, que en lengua

chibcha quería decir "debajo del palo" usa (debajo), que (palo o madero).

Page 22: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

22

Circula otra versión referente a que Usaquén significaba en voz chibcha "tierra del

sol", nombre aparentemente derivado de Usaque, señor de caciques, dependiente

del Zipa. Dicen también que proviene de Usaca, hija del Cacique Tisquesusa,

casada por Fray Domingo de las Casas -oficiante de la misa fundacional de

Bogotá- con el capitán español Juan María Cortés, quien recibió en adjudicación

las tierras de Usaquén.[9]

En la Época de la Colonia, los habitantes de Usaquén, hicieron de ésta región un

territorio importante cuyos dominios abarcaban las tierras que hoy en día

corresponden a los municipios de La Calera, Chía y Guasca, constituyéndose,

además, en paso obligado hacia la ciudad de Tunja. Se cree que por el año de

1539 los españoles, potentados amos del momento, dieron comienzo a la

fundación de la población de Usaquén, denominándola Santa Bárbara de

Usaquén, título que aún conserva, en cuya parroquia se venera a esta virgen.[9]

La historia de Usaquén va ligada al tráfico intenso, como paso hacia la ciudad de

Tunja, cuando el viaje se hacía por ferrocarril. Hoy la estación es monumento

nacional. La localidad ha venido presentando un notable crecimiento demográfico,

con gente nativa de otras regiones del país o de otras zonas de la ciudad. [9]

A principios del siglo XIX Usaquén contaba apenas con unas 120 casas, la

mayoría de paja, de las cuales solo 100 conformaba el pueblo. Fue asiento de

haciendas famosas de la sabana como Santa Ana, Santa Bárbara y el Cedro, hoy

convertidas casi en su totalidad en barrios, urbanizaciones y locales e inmuebles

comerciales. En el siglo XX, precisamente en el año 1905 se construyó la

Carretera Central del Norte, que mejoró notablemente las comunicaciones con

Bogotá y hacía su territorio agradable para las familias adineradas de la ciudad.[15]

En términos demográficos en el año de 1938 la población de Usaquén era de

4.617 personas, y más de la mitad de sus viviendas carecía de servicios. En

los años 1940, sin embargo, el sector experimentó un marcado crecimiento

demográfico, común al resto de la actual Bogotá, alcanzando en 1951 una

población de 11.207 habitantes, de los cuales solo 2.469 habían nacido en

Usaquén. [15]

Esta importante localidad presenta arquitectura que data del siglo XIX con calles

angostas y antiguas mansiones cuya estructura está caracterizada por un patio

central y las estancias a su alrededor siempre presentan jardines interiores y

antejardines. De igual manera se observa la iglesia de Santa Bárbara conocida por

su sencilla construcción y perfecta arquitectura, haciendo de Usaquén, un espacio

Page 23: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

23

tradicional y con bastante historia para el beneficio cultural de la ciudad de

Bogotá.[14]

Relacionados con esta situación, se evidencian dos fenómenos: el asentamiento

de una importante franja de población en viviendas no legalizadas,

correspondientes a los estratos socioeconómico bajos, ubicadas en especial en la

zona de los Cerros Orientales; y el crecimiento de la vivienda tipo apartamento,

en edificios construidos en lotes antes no ocupados o que han sustituido las

antiguas casas. Simultáneamente, se ha venido desarrollando una importante

infraestructura vial que cruza la localidad en toda la extensión y comunica a la

capital con el nororiente del país. Por su parte, algunos sectores que

históricamente se caracterizaron por su función residencial se han constituido en

zonas comerciales.” [9]

UBICACIÓN

La localidad número uno del Distrito Capital se encuentra ubicada en el extremo nororiental de Bogotá y limita, al occidente, con la Autopista Norte, que la separa de la localidad de Suba; al sur, con la calle 100, que la separa de la localidad de Usaquén; al norte, con los municipios de Chía y Sopo, y al oriente, con el municipio de La calera.[4]

Page 24: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

24

Figura 2 Mapa Geográfico Ubicación de la Localidad de Usaquén, Fuente: Elaboración propia con información de la Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital.

Page 25: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

25

TERRITORIO

La superficie total de Usaquén es de 6.531,6 hectáreas de las cuales 3.525,1

corresponden a suelo urbano, otras 289,7 hectáreas como suelo de expansión

urbana y las restantes 2.716,7 hectáreas constituyen suelo rural. Por lo tanto

Usaquén ocupa el quinto lugar entre las localidades con mayor superficie dentro

del Distrito Capital como se observa en la siguiente tabla.[4]

Tabla 2 Distribución de áreas por localidad

LOCALIDAD AREA TOTAL

(HA)

SUELO

URBANO (HA)

SUELO DE

EXPANSION

URBANA (HA)

SUELO RURAL

(HA)

1. Usaquén 6531.6 3525.1 289.7 2716.7

2. Chapinero 3815.6 1307.9 2507.7

3. Santa fe 4517.1 696.4 3820.6

4. San Cristóbal 4909.9 1649.0 3260.9

5. Usme 21506.7 991.1 902.1 18483.9

6. Tunjuelito 991.1 1932.5

7. Bosa 2393.3 3606.4 460.8

8. Kennedy 3859.0 3052.8 252.6

9. Fontibón 3328.1 3439.2 275.3

10. Engativá 3588.1 5800.7 148.9

11. Suba 10056.0 1190.3 492.7 3762.7

12. Barrios Unidos 1190.3 1419.3

13. Teusaquillo 1419.3 651.4

14. Los Mártires 651.4 488.0

15. Antonio Nariño 488.0 1731.1

16. Puente Aranda 1731.1 206.0

17. La Candelaria 206.0 1383.4

18. Rafael Uribe

Uribe

1383.4 3239.8

19. Ciudad Bolívar 13000.3 152.1 9608.4

20. Sumapaz 78096.9 78096.9

TOTAL 163663.1 38431.2 2974.1 122257.7

Fuente: SDP, Decreto 190 de 2004, Bogotá D. C.

Cabe anotar, en el suelo urbano de la localidad de Usaquén se encuentran 2417

manzanas que ocupan 2569,4 hectáreas.[4]

UPZ Y BARRIOS

Contextualizando las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ busca definir el

planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica evolutiva y social de la

Page 26: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

26

ciudad. Las cuales por medio del Decreto 619 del año 2000 se reglamentaron en

ocho clasificaciones que se presentan a continuación:

Tipo 1, residencial de urbanización incompleta: son sectores periféricos

no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante con

deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio

público.

Tipo 2, residencial consolidado: son sectores consolidados de estratos

medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta

actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la

ocupación territorial.

Tipo 3, residencial cualificado: son sectores consolidados de estratos

medios y altos con uso básicamente residencial, que cuentan con

infraestructura de espacio público, equipamientos colectivos y condiciones

de hábitat y ambiente adecuadas.

Tipo 4, desarrollo: son sectores poco desarrollados, con grandes predios

desocupados.

Tipo 5, con centralidad urbana: son sectores consolidados que cuentan

con centros urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido

desplazado por usos que fomentan la actividad económica.

Tipo 6, comerciales: son sectores del centro metropolitano donde el uso

está destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de

bienes y servicios.

Tipo 7, predominantemente industrial: son sectores donde la actividad

principal es la industria, aunque hay comercio y lugares productores de

dotación urbana.

Tipo 8, de predominio dotacional: son grandes áreas destinadas a la

producción de equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su

magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo

condiciones especiales.[4]

La localidad de Usaquén cuenta con nueve Unidades de Planeamiento Zonal

como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 3 UPZ de la localidad de Usaquén

UPZ CLASIFICACION AREA

TOTAL

(Ha)

% CANTIDAD

MANZANAS

AREA

MANZANAS

(Ha)

1 Paseo de Desarrollo 631 16.6 33 322.4

Page 27: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

27

los

Libertadores

9 Verbenal Residencial de

urbanización

incompleta

355.8 9.3 502 280.7

10 La Uribe Predominantemente

Dotacional

345.3 9.1 70 277.2

11 San

Cristóbal

Norte

Residencial de

urbanización

incompleta

275.3 7.2 388 183.8

12 Toberin Comerciales 290.7 7.6 226 210.8

13 Los

Cedros

Residencial

Cualificado

672.3 17.7 416 498.5

14 Usaquén Con Centralidad

Urbana

492.7 12.9 344 318.3

15 Country

Club

Predominantemente

Dotacional

285.6 7.5 73 238.9

16 Santa

Bárbara

Con Centralidad

Urbana

458.7 12 363 317.5

TOTAL 3807.2 100 2415 2648

Fuente: SDP, Decreto 190 de 2004, Bogotá D. C.

De igual manera, la localidad de Usaquén cuenta con 79 Barrios Catastrales como se

observa en el siguiente mapa

Page 28: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

28

Figura 3 Mapa geográfico de sectores catastrales (Barrios) de la localidad de Usaquén, Fuente: Elaboración propia con información de la Unidad Administrativa

Especial de Catastro Distrital.

Page 29: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

29

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente proyecto de grado, el cual se presenta en la

modalidad de pasantía, se utilizó información proporcionada directamente por la

SDP.

Como metodología para el desarrollo de este proyecto fundamentado en la

actualización de la información análoga a formato digital de los planos

urbanísticos de la planoteca de la SDP se realizara la distinción entre los

diferentes procesos que se llevaran a cabo.

Para el caso de la digitalización, georreferenciación y vectorización de los planos

análogos de la SDP se partió de la definición conceptual del inventario de la

información presente en la planoteca (tanto en planos como en bases de datos),

en donde se garantizó que dicho inventario de planos permite establecer cuáles de

estos presentan cambios y requieren una actualización.

Se debe tener en cuenta que este proceso metodológico se fundamentó en la

inspección visual de los planos análogos en donde los estudiantes identificaran

cambios puntuales o disparidades entre la información análoga y la información

digital almacenada en la BDGC al momento. Para el desarrollo de los demás

procesos como por ejemplo la validación e incorporación de la información los

estudiantes contaran con la asistencia del personal de la SDP para la orientación y

desarrollo de estos procesos

Se debe tener en cuenta que en la inspección visual de los planos que algunos de

estos no requerirán actualización alguna por lo cual su correcta identificación así

mismo como la de los planos que si requieren actualización será un punto vital que

dinamizara el desarrollo del proyecto.

La metodología aplicada para el desarrollo de este proyecto se fundamenta en la

capacitación que brindara el personal de la SDP a los estudiantes en donde estos

funcionarios aportaron sus conocimientos acerca de todos los procesos inherentes

al proyecto para que estos sean apropiados y aplicados por los estudiantes con el

fin de realizar una actualización correcta permitiendo con esto brindar información

urbanística precisa y completa.

La metodología para el desarrollo de la actualización de la información de este

proyecto está dada por el siguiente proceso:

Page 30: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

30

Figura 4 Diagrama de flujo de metodología implementada en el proyecto

Fuente: Elaboración Propia. Basado en el documento “Digitalización,

georreferenciación y vectorización de los planos análogos de la SDP”, de la

Secretaria Distrital de Planeación SDP. Año 2008.

Page 31: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

31

RESULTADOS ALCANZADOS

En el desarrollo de este proyecto, de la mano de funcionarios con altas

capacidades de la Secretaria Distrital de Planeación, se lograron resultados

importantes que benefician tanto a la entidad y al servicio que prestan a la

comunidad, como a nosotros los estudiantes en nuestro proceso de aprendizaje,

acercamiento al mundo laboral y específicamente a las labores que se

implementan en términos de planeación y ordenamiento del territorio, las cuales

son herramientas básicas para el buen desarrollo del espacio y por lo tanto, a

generar las condiciones para que la población cuente con niveles propicios de

calidad de vida.

Los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto ACTUALIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS URBANÍSTICOS DE LA SECRETARÍA

DISTRITAL DE PLANEACIÓN EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN son los

siguientes:

1. Realización y verificación total del inventario de planos urbanísticos en

formato análogo de la localidad de Usaquén, los cuales reposan en la

planoteca de la Secretaria Distrital de Planeación, en 10 gavetas con 1173

planos los cuales muestran el desarrollo y el proceso de expansión que ha

sufrido la ciudad desde el 16 de Agosto de 1955 como lo expone el plano

con más antigüedad correspondiente al plano urbanístico de la urbanización

Santa Bárbara. En este inventario también es necesario aclarar, que dado a

la antigüedad y a la manipulación constante, el papel se encuentra en un

alto grado de deterioro, lo que conlleva a que 5 planos requieran ser

reemplazados en su totalidad.

2. Escaneo óptimo de 1168 planos resultantes de los procesos de inventario y

clasificación con resolución de color de 16 bits y formato TIFF, el cual es el

idóneo para los siguientes procesos a los cuales serán sometidas las

imágenes en donde se tuvo en cuenta la calidad del color, cobertura y en

general la calidad de la imagen en su totalidad. En este proceso no se

lograron escanear todos los planos previstos, ya que el desgaste en el papel

es avanzado y es susceptible a atascos o rompimientos a su paso por el

escáner, de los planos en esta situación, se enviaron 34 a restitución, de los

cuales en un posterior intento, 1168 lograron ser escaneados y 5

definitivamente no cumplían con las condiciones y se optó por no

escanearlos y utilizar la información digital que se obtuvo de un proceso de

digitalización anterior de estos planos realizando sus respectivas

actualizaciones.

Page 32: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

32

3. Georreferenciación de los planos urbanísticos de la localidad de Usaquén,

los cuales se realizaron por dos métodos, el de detalles o el de coordenadas

en base al sistema de referencia MAGNA SIRGAS.

4. Vectorización de los planos georreferenciados que cuentan con anotaciones

en rapidógrafo realizadas por los funcionarios que se encuentran

únicamente en medio análogo, además la captura de la información

adicional que no se realizó en actualizaciones anteriores como los perfiles

viales y cuadros de áreas a las cuales se le asocian según el modelo de

datos, atributos, tablas y relaciones.

5. Actualización de la BDGC, en la cual por medio de comparación visual, se

observan los planos actualizados en procesos anteriores, validando la

información existente, se corrige información capturada erróneamente si se

da el caso y finalmente se captura toda la información adicional que

contengan dichos planos.

6. Validación de la información capturada por parte de los funcionarios de la

entidad, en donde revisaran que la información cumple con las exigencias

de calidad y veracidad, sin que exista duplicidad en los datos capturados.

7. Incorporación de la información a la BDGC, Con la información validada, se

procede a la alimentación de la Base de Datos Geográfica Corporativa con

el almacenamiento de información geográfica, sus atributos, sus relaciones,

y comportamiento de cada uno de sus elementos que servirá de apoyo y

soporte a la información ya contenida.

Figura 5 Distribución planos localidad de Usaquén

Fuente: Elaboración Propia.

Page 33: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

33

Tabla 4 cobertura porcentual de planos urbanísticos y topográficos localidad de Usaquén

COBERTURA PORCENTUAL DE PLANOS URBANÍSTICOS LOCALIDAD DE USAQUÉN

PLANOS LOCALIDAD DE USAQUÉN

PLANOS ESCANEADOS SATISFACTORIAMENTE

% DE PLANOS ESCANEADOS

1173 1168 99,57%

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Contexto urbanístico de la ciudad de Bogotá

Observando el proceso realizado con los planos urbanísticos de la localidad de

Usaquén, los cuales relatan el desarrollo de la ciudad desde hace más de 50

años, donde se evidencia la evolución urbana de Bogotá, vemos como la ciudad

ha logrado un gran desarrollo al interior del país estando alejada de las costas.

En el inicio de la formación de la ciudad de Bogotá, alrededor del año 1539 los

trazados fueron demarcados por los linderos naturales iniciando con la plaza de

Bolívar entre los ríos San Francisco y San Agustín en terrenos ligeramente

inclinados en lo que actualmente es el centro histórico de la ciudad.

En el año 1790 la ciudad tenía una tendencia baja de crecimiento, hacia el norte

se extendía hasta lo que hoy es la calle 19 y hacia el occidente estaba

comprendida hasta la actual carrera décima, como se evidencia en el siguiente

plano y siguió así hasta comienzos del siglo XX.

Page 34: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

34

Figura 6 Evolución urbana de Bogotá.

Fuente: Instituto de Estudios Urbanos.

Evidenciando un plano más reciente en comparación al anterior, elaborado por la

secretaria de obras públicas en el año 1947, se observa el crecimiento acelerado

de la ciudad, presentando una forma similar a la que se tiene hoy en día, con la

evolución urbana principalmente hacia el norte y sur y posteriormente hacia el

occidente con la construcción de la Avenida de las Américas y el barrio Kennedy.

Figura 7 Evolución urbana de Bogotá 2

Fuente: Instituto de Estudios Urbanos.

Page 35: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

35

A partir de este lapso de tiempo, el crecimiento y evolución urbanística de la

ciudad de Bogotá se inició a plasmar de manera sistemática y organizada,

observando que este espacio geográfico era el epicentro para que las poblaciones

de distintos lugares del país lo eligieran para residir y trabajar.

A continuación se revelaran algunos planos urbanísticos de la localidad de

Usaquén que reposan en la planoteca de la Secretaria Distrital de Planeación de

la ciudad de Bogotá y su evolución a través del tiempo, evidenciando el desarrollo

urbanístico de este sector en especial.[10]

Figura 8 Plano urbanístico lote El Colegio, agosto de 1955

Fuente: Planoteca SDP Bogotá D.C.

Figura 9 Plano urbanístico Urbanización El Toberin, enero de 1974

Fuente: Planoteca SDP Bogotá D.C.

Page 36: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

36

Figura 10 Plano urbanístico Lote Nº 164-75 de la carrera 32 A, septiembre de

1982

.

Fuente: Planoteca SDP Bogotá D.C.

Figura 11 Plano urbanístico Urbanización Balcones de la Calleja, julio de 1996

Fuente: Planoteca SDP Bogotá D.C.

Page 37: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

37

Figura 12 Plano urbanístico Central Telefónica Guaymaral. Septiembre de 2002

Fuente: Planoteca SDP Bogotá D.C.

Análisis de resultados según etapas del proyecto

1. En el proceso de inventario de los planos se observó que, a pesar del

cuidado por parte de los funcionarios a estos elementos, el papel es un

material que no soporta el nivel de manipulación necesario para las

actividades que se realizan en la planoteca de la Secretaria Distrital de

Planeación, el papel ha sufrido cambios a través del tiempo, ya que en el

inicio, cuando se empezó a plasmar el desarrollo de la ciudad, se realizó en

papel tipo tela, un papel resistente pero susceptible al desgaste con el paso

del tiempo y que en la actualidad es un material complicado para el proceso

posterior de escaneado, ya que se atasca fácilmente en su paso por el

escáner. Actualmente la información de los planos se plasma en papel

seguridad, el cual es fácil de manipular y más resistente a la manipulación

diaria que sufren estos planos, sin embargo sufre daños como cortes y

desgaste en las esquinas, lo cual se traduce en perdida de información

valiosa de la cual no se posee una copia de seguridad.

2. En el transcurso del proceso de escaneado, como se mencionó

anteriormente, el tipo de papel juega un papel fundamental en la captura de

información análoga a formato digital, se utilizó un escáner de gran formato,

el cual tarda aproximadamente tres minutos capturando la información de

Page 38: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

38

un plano en condiciones aceptables, ya que existen dos tipos de papel y en

su mayoría el papel tipo tela presenta daños y debilidad. Se realizó un

empaque especial para proteger estos planos en su paso por el escáner,

para prevenir posibles atascos y mayores daños al papel, este empaque

posee dimensiones similares a los planos de mayor tamaño y es realizado

en plástico transparente el cual no difiere con la captura de información.

Con la elaboración de este empaque se optimizo el tiempo utilizado en esta

actividad, se disminuyó el riesgo de daño en el papel y se mejoró la calidad

del producto final en términos de nitidez y resolución. De igual manera se

observaron planos los cuales el nivel de desgaste era superior y de ninguna

manera fue posible escanearlos, estos planos fueron enviados a restaurar

para posteriormente escanearlos nuevamente; en este proceso en algunos

planos fue posible realizar la captura y otros en definitiva y a pesar de la

restauración seguían en mal estado, prosiguiendo a realizar una verificación

visual con la base de datos de años anteriores, y si no presentaban

cambios en la actualización de la información, se tomaba el archivo de la

base de datos existente.

3. La Georreferenciación se realizó básicamente mediante dos métodos, el

primero, por medio delas coordenadas que poseen los planos, asignar las

mismas en el software. El otro método, utilizado principalmente en los

planos más antiguos cuando no existía claridad sobre el datúm de

referencia, es el llamado georreferenciación por detalles, en donde se

generan las coordenadas tomando como referencia la misma imagen de la

base de datos existente de años anteriores.

4. El proceso de vectorización solamente se realizó a las imágenes que

presentan cambios en el lapso de tiempo desde la última actualización

masiva, la cual se llevó a cabo entre los años2008-2009, estos cambios son

realizados por los funcionarios de la entidad de forma directa sobre el plano

con rapidógrafos, ya que estos cambios se pueden realizar de manera

sencilla y por cualquier persona que tenga conocimiento así no forme parte

de la entidad, se debe realizar un estudio del acto administrativo que

generó este cambio para evitar adulteraciones o falsificaciones en la

información allí contenida, a medida que se confirme la legalidad de los

cambios generados de forma análoga en los planos, se puede proceder con

la incorporación de esta información de manera digital a la base de datos.

5. La captura de información adicional es un elemento importante de este

proceso, ya que en las actualizaciones anteriores no se tomó en cuenta

Page 39: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

39

datos valiosos como los perfiles viales y las cotas de los elementos de los

planos, lo cual es vital para observar adecuadamente el desarrollo y las

condiciones que posee la ciudad. Esta información se captura en manera

textual en tablas las cuales van sujetas a la base de datos, con el fin de

contener la información completa y entender el contexto en la cual está el

espacio de estudio.

Cabe anotar, que la totalidad el proceso de actualización de planos urbanísticos

de la localidad de Usaquén, se fundamentó en la utilización del Software ArcGis,

versión 10.1, para el desarrollo de todos los productos generados en todas las

fases de este proceso, lo cual cumple con el objetivo de emplear herramientas

totalmente compatibles con la plataforma tecnológica de la Secretaria Distrital de

Planeación.

EJEMPLO DEL PROCESO

Este Sección presentara de manera descriptiva el proceso de actualización de 1

planos Urbanísticos de la localidad de Usaquén sujeto al proyecto

“ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS

URBANÍSTICOS DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN EN LA

LOCALIDAD DE USAQUÉN..”

El plano actualizado fue el siguiente:

Llave plano: 010471B002 Código plano: U4_4-1

Tabla 5 Modelos de datos antiguo y actual de la SDP

GRUPO DE DATOS ADMPLA ANTERIOR ADMPLA ACTUAL

Anotaciones ADMPLA.Cota

ADMPLA.Basicas ADMPLA.Construcciones_vec ADMPLA.Construccion

ADMPLA.cota_servicios_vec ADMPLA.Cota servicios

ADMPLA.Equipamento_vec ADMPLA.Equipamento

ADMPLA.Etapa_vec ADMPLA.Etapa

ADMPLA.Limites_vec ADMPLA.Limite

ADMPLA.lote_top_vec ADMPLA.Lotetopografico

ADMPLA.lote_vec ADMPLA.Lote

ADMPLA.manzana_vec ADMPLA.Manzana

ADMPLA.MisAreas ADMPLA.Misareas

ADMPLA.MisLineas ADMPLA.Mislineas

ADMPLA.MisPuntos ADMPLA.Mis puntos

ADMPLA.Mojones_vec ADMPLA.Mojon

ADMPLA.Parques_Distritales_vec ADMPLA.Parque distrital

ADMPLA.Parques_Equipamento_vec ADMPLA.Parqueequipamento

ADMPLA.Predio_Topografico_vec ADMPLA.Prediotopografico

ADMPLA.Predio_Urbanistico_vec ADMPLA.PredioUrbanistico

ADMPLA.Puntos_Geodesicos_vec ADMPLA.PuntosGeodesicos

ADMPLA.Puntos_Topografico_vec ADMPLA.PuntosTopografico

Page 40: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

40

ADMPLA.sector_consolidado

ADMPLA.Servidumbre_vec ADMPLA.Servidumbre

ADMPLA.Suelo_Protegido_vec ADMPLA.Suelo protegido

ADMPLA.Superlote_vec ADMPLA.Superlote

ADMPLA.supermanzana_vec ADMPLA.Supermanzana

ADMPLA.Via_ferrea_vec ADMPLA.Viaferrea

ADMPLA.vias_vec ADMPLA.Via

ADMPLA.Zona_invasion ADMPLA.Zonainvasion

ADMPLA.zona_reserva_vec ADMPLA.Zona reserva

ADMPLA.zona_riesgo ADMPLA.zona riesgo

ADMPLA.zona_sobreposicion ADMPLA.Zonasobreposicion

ADMPLA. Area especial

ADMPLA.Relieve ADMPLA.Curva_Nivel_Vec ADMPLA.Curva nivel

ADMPLA.Servicios_Publicos ADMPLA.SSPP_Equipamiento_vec ADMPLA.SSPP_Equipamiento

ADMPLA.SSPP_Infraestructura_Area_vec ADMPLA.SSPP Infraestructura area

ADMPLA.SSPP_Infraestructura_Linea_vec ADMPLA.SSPP Infraestructura linea

ADMPLA.SSPP_Infraestructura_Punto_vec ADMPLA.SSPP Infraestructura punto

ADMPLA.Sistema_Hidrico_Vec ADMPLA.Conduccion_agua_vec ADMPLA.Conduccion agua

ADMPLA.Humedales_vec ADMPLA.Humedal

ADMPLA.Lagos_pantanos_vec ADMPLA.Lago pantano

ADMPLA.Quebradas_vec ADMPLA.Quebrada

ADMPLA.Rios_principales_vec ADMPLA.Rio principal

ADMPLA.Vallado_area_vec ADMPLA.Vallado

ADMPLA.Vallado_vec ADMPLA.Valladoarea

ADMPLA.Superposiciones

CUADROS Actuacion ACTUACION

Cuadro_Area_Topografico CUADRO_AREAS_TOPOGRAFICO

Cuadro_Area_Urbanistico CUADRO_AREAS_URBANISTICO

Historicos HISTORICO

HO_PLANO HO_PLANO

Inventario INVENTARIO

Inventario_UAECD

Meta_Predio_Barrio

Meta_Predio_Topografico

Meta_Predio_Urbanistico

Modificaciones_Plano MODIFICACIONES_PLANO

Notas_Plano NOTAS_PLANO

Observaciones_CA OBSERVACIONES_CA

Persona PERSONA

Plano PLANO

Plano_Actor PLANO_ACTOR

Plano_Plancha PLANO_PLANCHA

PERFIL_VIAL

COMPONENTE_PERFIL_VIAL

Realizando una observación del modelo de datos ADMPLA antiguo de la

Secretaria Distrital de Planeación en relación al actual encontramos lo siguientes

cambios:

Grupo Anotaciones - Incorporación de capa para la captura de anotaciones

(ADMPLA.Cota)

Grupo ADMPLA.Basicas - Incorporación de capa (ADMPLA. Area

especial)

Page 41: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

41

Grupo ADMPLA.Basicas - Supresión de capa

(ADMPLA.sector.consolidado)

Grupo Cuadros – Supresión de capa (Inventario_UAECD, Meta_Predio_

Barrio, Meta_Predio_Topografico, Meta_Predio_Urbanistico)

Grupo Cuadros – Incorporación de capa (PERFIL_VIAL,

COMPONENTE_PERFIL_VIAL)

Teniendo en cuenta estas modificaciones, los nuevos elementos incorporados

resultan ser un factor obligatorio para la actualización dado que esta información

nunca se capturo en procesos anteriores.

Para el desarrollo del proceso de actualización del plano en mención se realizaron

una serie de fases integradas que permitieron completar toda la información

contenida a nivel análogo en el plano sobre la base de datos geográfica

corporativa de la entidad en formato digital.

Escaneo del plano

El plano se escaneo en formato JPG, con calidad alta obteniendo el siguiente

resultado:

Figura 13 Plano U4/4-1 Localidad de Usaquén

Page 42: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

42

Inspección visual

Inspección visual para la identificación de cambios o modificaciones a nivel

análogo dados a lo largo del tiempo entre el plano presente en la base de datos

geográfica actual de la Secretaria Distrital de Planeación y el plano escaneado en

el proceso de la pasantía.

Figura 14 Plano actual Base de Datos Geográfica SDP

Al realizar la inspección visual sobre ambos planos no se observaron

modificaciones a nivel análogo por lo cual los elementos a actualizar corresponden

a los adicionales incorporados en el nuevo modelo de datos de la SDP (ADMPLA),

así como las correcciones pertinentes a causas de errores presentados en

procesos de actualización anteriores.

Georreferenciación de plano escaneado

La georreferenciación del plano escaneado se realizó mediante 4 puntos de

control ubicados sobre el plano antiguo de la base de datos geográfica corporativa

que ya se presentaba georreferenciado respetando la ubicación del mismo,

Page 43: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

43

sujetos a la obtención de valores óptimos de RMS (menores a ¼ de la escala del

plano), en otras palabras se georreferenció teniendo como guía el mismo plano

que tiempo atrás ya había sido georreferenciado con el fin de trabajar sobre la

misma ubicación que destino la SDP para el plano.

Figura 15 Ubicación de puntos de control Sobre plano antiguo Base de Datos

Corporativa SDP

Page 44: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

44

Figura 16 Resultado de la georreferenciación

Como podemos observar la el proceso de georreferenciación presento resultados

óptimos en relación al valor de RMS obtenido.

Vectorización y captura de información adicional

Como se mencionó anteriormente el plano escaneado no presentaba

modificaciones a nivel análogo en relación a los planos almacenados en la base

de datos corporativa de la entidad por lo cual los elementos actualizados

correspondieron a los adicionales incorporados en el nuevo modelo de datos de la

SDP (ADMPLA), así como las correcciones pertinentes a causas de errores

presentados en procesos de actualización anteriores.

En este punto es importante mencionar que cada una de las capas presentes en la

Base de Datos Geográfica Corporativa de la SDP fue revisada en cada plano con

el fin de evaluar que la totalidad de la información contenida a nivel análogo en el

plano estuviese a su vez a nivel digital capturada sobre la base de datos.

En términos generales los elementos capturados para este plano fueron los

siguientes:

Page 45: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

45

Anotaciones (Cota)

Figura 17 Cotas capturadas sobre el plano U4/4-1 de la localidad de Usaquén

Figura 18Cotas capturadas sobre el plano U4/4-1 de la localidad de Usaquén (Identificación)

Para el caso puntual el único elemento remanente por capturar fueron las

anotaciones pero de igual manera se revisaron todas las capas en el modelo de

datos para validar toda la información contenida en el plano encontrando que esta

se capturo de manera consistente.

A partir de este punto la validación de la información así como la incorporación de

la misma en la base de datos geográfica corporativa de la entidad correspondió a

un proceso a cargo de los profesionales asignados de la secretaria Distrital de

Planeación.

Page 46: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

46

ALCANCES Y BENEFICIOS DEL TRABAJO DE GRADO MODALIDAD

PASANTÍA

En base al plan de trabajo planteado al inicio del proyecto, los alcances se

mantienen vigentes entendiendo el esfuerzo que ha mantenido la Secretaria

Distrital de Planeación en ofrecerle a la sociedad información completa y ordenada

del desarrollo y las condiciones de la ciudad, principalmente los alcances de este

proyecto es suministrar información confirmada, verídica y precisa sobre todos los

factores urbanísticos por medio de la base de datos corporativa de la entidad y

consiguientemente estos datos en manos de profesionales capacitados de la

secretaria distrital de planeación, se le dé el manejo esperado y llegue a la

comunidad, de tal manera que esta información sea la herramienta principal para

tomar decisiones en cuanto a desarrollo urbanístico y calidad de vida para los

ciudadanos.

Uno de los alcances que se considera más importante, y proyectando a futuro la

manera en la que se puede consultar la información contenida en los planos

urbanísticos y topográficos tanto de la localidad de Usaquén como de las demás

que conforman la ciudad de Bogotá, es considerar que la información contenida en

los planos de formato análogo es obsoleta, además con el fin de modernizar la

consulta se espera que los ciudadanos aprendan y sea posible consultar la

información sobre las zonas de interés en términos urbanísticos y de desarrollo de

la ciudad desde la comodidad de sus hogares, contando indudablemente con el

apoyo y soporte de los funcionarios de la entidad, generando así beneficios

directos sobre la sociedad y generando información veraz e incluyente.

Con el fortalecimiento de la Base de Datos Geográfica Corporativa de la entidad

por medio de la actualización de los planos urbanísticos de la localidad de

Usaquén, se busca generar impactos en los cuales los habitantes de esta

localidad estén informados de la normatividad de su territorio en cuanto a

desarrollo urbanístico y por ende darle el mejor uso a sus predios, valorizando así

el espacio y generando mejor calidad de vida para los habitantes, además se

busca generar impacto en la forma en que los funcionarios brindan la información,

haciendo que este proceso se brinde de manera más rápida y exacta, lo que se

traduce en comodidad y mejor ambiente de trabajo para los funcionarios de la

Secretaria Distrital de Planeación.

Page 47: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

47

PRODUCTOS

A lo largo del proceso se realizó la entrega de un archivo

(PROYECTO_DIGITALIZACION.xls) soportado con copias de seguridad de todas

las imágenes trabajadas en cuatro modalidades las cuales son: imágenes

escaneadas, identificadas como crudas en donde estas son el resultado del

escaneo, orientación y nombramiento únicamente, la segunda modalidad son

estas imágenes crudas en formato PDF con la finalidad que los funcionarios

tengan facilidad para consultar estas imágenes en un futuro, la tercera son las

imágenes georreferenciadas según el sistema de coordenadas predeterminado

para la base de datos geográfica corporativa (BDGC) de la Secretaria Distrital de

Planeación (SDP) la cual permite observar la ubicación exacta en la ciudad y

contrastarla con la demás información que existe en la zona de estudio. Y por

último se encuentran las imágenes digitalizadas en las cuales se encuentra

vectorizada toda la información urbanística presente en dichos planos.

El producto final consiste en recolectar en su totalidad la información generada de

los planos urbanísticos de la localidad de Usaquén, correctamente verificada y

actualizada e incorporarla a la Base de Datos Geográfica Corporativa de la

Secretaria Distrital de Planeación, la cual es donde se encuentra toda la

información de la ciudad de Bogotá interrelacionada, esta información

posteriormente será utilizada en dar respuesta oportuna a las solicitudes de la

ciudadanía.

Cabe recalcar que el proceso implícito en el producto final fue controlado bajo

revisiones de calidad por parte de los funcionarios de la Secretaria Distrital de

Planeación, con el fin de incorporar elementos totalmente consistentes a nivel

geográfico sobre la Base de Datos Geográfica corporativa (BDGC).

Se debe tener en cuenta que el desarrollo de todas las actividades del proyecto

dentro de las cuales encontramos:

Clasificar de una manera esquemática los Planos Urbanísticos.

Seleccionar y marcar los planos Urbanísticos en función de la necesidad de

actualización.

Realizar una verificación visual entre el plano y la información digital

contenida en la base de datos geográfica corporativa (BDGC), identificando

si se requiere un actualización de la información digital debido a

actualizaciones análogas.

Page 48: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

48

Escanear los planos Urbanísticos que requieran ser actualizados en

formato de imagen.

Georreferenciar los planos que requieren actualización.

Vectorizar y capturar la información complementaria a formato digital, es

decir de acuerdo a la estructura del modelo de datos del esquema

ADMPLA.

Realizar la validación de la información que se ha capturado.

Incorporar la información al modelo de datos actual (esquema ADMPLA) de

la Base de Datos Geográfica Corporativa (BDGC).

Se enmarco en una prueba piloto del proceso en la cual:

Se realizó una clasificación de la totalidad de los planos urbanísticos de la

localidad de Usaquén (1173).

Se escanearon de manera óptima 1168 planos atendiendo a la necesidad

de actualización de los mismos.

Se georreferenciaron 183 planos urbanísticos escaneados bajo todos los

estándares de calidad requeridos.

Se vectorizó y capturo la información complementaria a formato digital de

20 planos urbanísticos de la localidad de Usaquén.

Culminando en la validación de la información que se capturo así como la

respectiva incorporación al modelo de datos actual (esquema ADMPLA) de

la Base de Datos Geográfica Corporativa (BDGC) de la Secretaria Distrital

de Planeación.

Page 49: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

49

CONCLUSIONES

Al culminar el proceso de actualización de información urbanística en la

localidad de Usaquén, se observa la importancia de mantener una

continuidad en el desarrollo de este proceso para que de esta forma se

mitiguen ambigüedades originadas por la cantidad de información contenida

en varios planos urbanísticos y topográficos para un mismo predio; lo cual

contribuye a que, por parte de los funcionarios, se pueda suministrar

respuestas erróneas a las solicitudes de los ciudadanos, ya que no se tiene

claridad de los cambios o modificaciones presentadas a través del tiempo.

Con la evolución urbanística de la ciudad de Bogotá y el desarrollo

tecnológico que se ha presentado en los últimos años, se hace

indispensable recolectar y actualizar la información perteneciente a la

Secretaria Distrital de Planeación en formato digital, dado que la

información contenida en formato análogo en la actualidad es obsoleta,

presenta inconvenientes para el correcto almacenamiento y consulta por

parte de los funcionarios, además, sin tener la oportunidad de crear copias

de seguridad de dicha información, se presenta un alto riesgo de daño y

perdida de datos valiosos para la entidad y comprometer el desarrollo

urbanístico de la localidad de estudio.

La Base de Datos Geográfica Corporativa de la Secretaria Distrital de

Planeación es una herramienta primordial para consolidar e interrelacionar

la información que posteriormente será suministrada a los ciudadanos, que

debe ser alimentada periódicamente con la dinámica evolutiva de la ciudad.

El desarrollo de esta pasantía implicó una serie de ventajas y beneficios

dados de manera bilateral entre la Secretaria Distrital de Planeación y los

estudiantes de Ingeniería Catastral y Geodesia. Para el caso de la

Secretaria Distrital de Planeación el apoyo brindado por parte de los

estudiantes en la realización de las actividades inherentes a la

actualización, así como en diferentes actividades para el fortalecimiento

institucional fueron algunos de los mayores beneficios para la entidad. Para

el caso de los estudiantes en representación del proyecto curricular de

Ingeniería Catastral y Geodesia algunos de los beneficios dados se

fundamentaron en la traducción pragmática de todos los conceptos teóricos

adquiridos a lo largo del proceso académico en relación a la planificación y

el ordenamiento territorial, así como la aplicación de diferentes contenidos

técnicos en un ámbito real en donde fue posible entender el funcionamiento

y la importancia de la cartografía y los sistemas de información geográfica

para la gestión territorial y la orientación de políticas de planeación, en

términos generales como beneficio para el proyecto curricular de Ingeniería

Page 50: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

50

Catastral y Geodesia tenemos un posicionamiento de sus profesionales en

la rama publica atendiendo a una excelente preparación y dominio de todas

las temáticas relacionadas con el territorio en donde una concepción clara

del espacio geográfico se convierte en una herramienta fundamental para la

gestión, administración y ordenamiento territorial.

En términos de culminación y cumplimiento de expectativas, se lograron

resultados importantes en ámbitos como la digitalización completa y

efectiva de los planos de la localidad de Usaquén sujetos a la prueba piloto

realizada, los cuales generan un soporte para los procesos internos que se

presentan en la entidad mediante la consulta de estos, además de la

incorporación y actualización de información geográfica contenida en dichos

planos. Estos productos poseen un gran alcance, dado que son el

suministro principal para la toma de decisiones urbanísticas, económicas y

sociales por parte de la secretaria distrital de planeación, y por consiguiente

afectan en el desarrollo de la ciudad y la sociedad. Aportando y poniendo

en práctica efectivamente el conocimiento adquirido durante el proceso

educativo y finalmente cumpliendo el objetivo social de la profesión, que es

buscar el beneficio y mejorar los niveles de calidad de vida de la

colectividad.

RECOMENDACIONES

Como recomendación general sujetos al desarrollo del presente proyecto se debe

tener continuidad por parte de los funcionarios de la SDP en los procesos de

actualización digital de planos de manera directa dejando de lado la modificación

análoga sobre planos puesto que este proceso resulta en procesos posteriores de

actualización al formato digital. Con lo anterior la actualización digital deberá

convertirse en el proceso principal a la hora de recibir nueva información de planos

urbanísticos de la ciudad atendiendo a las facilidades en términos de hardware y

software que la actual era digital proporciona para dinamizar este tipo de

procesos.

Adicionalmente se debe dar continuidad al proceso de actualización de los planos

urbanísticos análogos al formato digital de las demás localidades para lograr así

migrar la totalidad de la información de la planoteca de la SDP a este formato

permitiendo así una automatización total de la información dejando de lado a

modo de reserva histórica los planos presentes en la actualidad y dinamizando de

este modo las consultas de los usuarios y el servicio brindado por esta entidad.

Page 51: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

51

BIBLIOGRAFÍA

[1]. Telecentro Regional de Tecnologías Geoespaciales. Curso-Cartografía Básica

y Digital. Recuperado el 30 de junio de 2015 de

http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/cartografia_basica/cursos/sem

_1/uni1/index.php?id=38. Colombia, 2015

[2]. SDP- Secretaria Distrital de Planeación. Glosario SDP. Recuperado el 30 de

junio de 2015 de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/GlosarioSDP28-

03-2014.pdf., Bogotá, Colombia.

[3]. Convenio de Cooperación No 157 del 4 de diciembre 2014 entre el DISTRITO

CAPITAL- SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Y LA UNIVERSIDAD

DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

[4]. SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2011. Monografía del Distrito

Capital. Bogotá, Colombia.

[5]. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA-SECRETARIA DISTRITAL DE

PLANEACIÓN. Anexo Técnico “DIGITALIZACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y

VECTORIZACIÓN DE LOS PLANOS ANÁLOGOS DE LA SDP”. Bogotá,

Colombia.

[6]. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEACION Por: ALBERTO MENDOZA

MORALES Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/ord_territ.pdf

[7]. Ley 388 de 1997.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

[8]. GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO

GEOGRÁFICO NACIONAL. Sistema de Información Geográfica

http://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesSistemaInfoGeografica.do

[9]. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. SECRETARIA DISTRITAL DE

GOBIERNO. ALCALDIA LOCAL DE USAQUEN. Conociendo mi localidad, historia.

http://www.usaquen.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

[10]. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. SECRETARIA DISTRITAL DE

HACIENDA. INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS. Descripción de la ciudad,

ocupación del territorio, crecimiento urbano.

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0141.htm

Page 52: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

52

[11]. Ley 1454 de 2011.

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145428062011.pdf

[12]. Ley 152 de 1994

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327

[13]. SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA, ACADEMIA DE CIENCIAS

GEOGRAFICAS (SOGEOCOL). ALBERTO MENDOZA MORALES. Ordenamiento

territorial y planeación. http://www.sogeocol.edu.co/documentos/ord_territ.pdf

[14] PORTAL BOGOTA. EL ANTIGUO MUNICIPIO DE USAQUEN. Grupo de

redacción. http://www.portalbogota.com/Historia-Localidad-Usaquen-Bogota.html

[15] HISTORIA DE BOGOTA. SIGLO XX. Villegas editores. Tomado de páginas

225-235. 2007

Page 53: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLOGA DE PLANOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5424/1/CaballeroModera… · de Planeación en cabeza de la Dirección de Información,

53

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1 Modelo de datos actual ADMPLA SDP.. ............................................................ 17

Figura 2 Mapa Geográfico Ubicación de la Localidad de Usaquén. ................................. 24

Figura 3 Mapa geográfico de sectores catastrales (Barrios) de la localidad de Usaquén,. 28

Figura 4 Diagrama de flujo de metodología implementada en el proyecto ....................... 30

Figura 5 Distribución planos localidad de Usaquén .......................................................... 32

Figura 6 Evolución urbana de Bogotá. ............................................................................. 34

Figura 7 Evolución urbana de Bogotá 2 ........................................................................... 34

Figura 8 Plano urbanístico lote El Colegio, agosto de 1955 ............................................ 35

Figura 9 Plano urbanístico Urbanización El Toberin, enero de 1974 ................................ 35

Figura 10 Plano urbanístico Lote Nº 164-75 de la carrera 32 A, septiembre de 1982 ...... 36

Figura 11 Plano urbanístico Urbanización Balcones de la Calleja, julio de 1996 .............. 36

Figura 12 Plano urbanístico Central Telefónica Guaymaral. Septiembre de 2002 ............ 37

Figura 13 Plano U4/4-1 Localidad de Usaquén ................................................................ 41

Figura 14 Plano actual Base de Datos Geográfica SDP .................................................. 42

Figura 15 Ubicación de puntos de control Sobre plano antiguo Base de Datos Corporativa

SDP ................................................................................................................................. 43

Figura 16 Resultado de la georreferenciación .................................................................. 44

Figura 17 Cotas capturadas sobre el plano U4/4-1 de la localidad de Usaquén............... 45

Figura 18 Cotas capturadas sobre el plano U4/4-1 de la localidad de Usaquén

(Identificación) ................................................................................................................. 45