actualité scientifique · según la hipótesis aceptada hasta la fecha, la amplitud de la subida...

2
N° 400 Marzo de 2012 Scientific news Actualidad cientifica Actualité scienti fique Desde finales de la última era glaciar, hace 21 000 años, nuestro planeta ha experimentado un ascenso de los océanos de 120 m para llegar hasta el nivel actual. Este ascenso no ha sido constante aunque, no obstante, está marcado por rápidas aceleraciones, asociadas a debacles masivas de las calotas de hielo. La más importante de estas aceleraciones, que los paleoclimatólogos deno- minan «Melt-Water Pulse 1A», seguía siendo enig- mática en muchos aspectos. Un estudio que acaba de ser publicado en la revista Nature por un equipo del laboratorio Cerege en colaboración con las universidades de Oxford y de Tokio, da a conocer este acontecimiento, sin lugar a dudas, uno de los más destacables de la última generación. Una subida espectacular Estos estudios confirman en primer lugar la exis- tencia de este episodio excepcional, que seguía siendo en parte controvertido. Asimismo, precisan la cronología, la amplitud y la duración del mismo. Comenzó hace exactamente 14 650 años y coincide con el inicio del periodo cálido, denominado «Bølling», que marca el final de la era glaciar. La subida del nivel marino habría sido entonces de 14 m de promedio en el conjunto de la Tierra, en menos de 350 años. Esto equivale a una velocidad de ascenso de al menos 40 mm anuales, comparado con los 3 mm anuales observados en la actualidad. Los corales: archivos del clima Para describir este extraordinario acontecimiento, los investigadores han analizado testigos de arrecifes muestreados en el contorno de la isla de Tahití, en Polinesia, durante la expedición internacional IODP 310 «Tahiti Sea Level» 4 . Los corales que conforman los arrecifes y los atolones son, efectivamente, exce- lentes indicadores de la variación del nivel marino* y constituyen un auténtico archivo del clima pasado 5 . Gracias a las reconstituciones del nivel marino obte- nidas con ayuda de los corales fósiles, así como con simulaciones geofísicas, los científicos han podido establecer la fuente de la aceleración del ascenso de los mares. Han demostrado que la calota antártica habría contribuido con este fenómeno en un 50%. Sin embargo, los especialistas pensaban hasta entonces Desde finales de la última era glaciar, el nivel de los mares ha aumentado 120 m, en gran parte a causa del deshielo de los casquetes polares (aquí en la Antártida). Rememorar las variaciones del nivel marino a lo largo de la historia de la Tierra nos instruye acerca del clima pasado, actual y futuro, y de sus impactos. Gracias a testigos de arrecife coralino extraídos del mar Tahití, los investigadores del Cerege 1 han reconstituido uno de los principales acontecimientos del último deshielo: un excepcional ascenso del nivel del mar, asociado a una debacle 2 glaciar. El estudio, que acaba de ser publicado en Nature, muestra que este episodio, que en muchos aspectos seguía siendo controvertido, comenzó hace precisamente 14 650 años y corresponde a un aumento promedio de los mares de 14 m en menos de 350 años. Asimismo, al contrario que la hipótesis admitida hasta la fecha, la calota antártica habría contribuido notablemente (la mitad) en este ascenso. Este aporte masivo de agua dulce ha alterado en gran medida la circulación oceánica mundial, repercutiendo en el clima global. Estos resultados también son muy importantes en lo que respecta a la subida actual y futura de los océanos. De hecho, ponen de manifiesto el comportamiento dinámico de los casquetes polares en respuesta a un aumento de temperatura, fenómeno que aún no se tiene en cuenta debidamente en las previsiones del GIEC 3 a las puertas del 2100. © IRD / J. Orempuller © Univ. Colorado / A. Jennings Se descubre una subida excepcional del nivel de los mares

Upload: others

Post on 10-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualité scientifique · Según la hipótesis aceptada hasta la fecha, la amplitud de la subida de los mares habría sido dos veces mayor en Tahití que en Barbados, más cerca

N° 400Marzo de 2012

Scientific news Actualidad cientifica

Actualité scientifique

Desde finales de la última era glaciar, hace 21 000 años, nuestro planeta ha experimentado un ascenso de los océanos de 120 m para llegar hasta el nivel actual. Este ascenso no ha sido constante aunque, no obstante, está marcado por rápidas aceleraciones, asociadas a debacles masivas de las calotas de hielo. La más importante de estas aceleraciones, que los paleoclimatólogos deno-minan «Melt-Water Pulse 1A», seguía siendo enig-mática en muchos aspectos. Un estudio que acaba de ser publicado en la revista Nature por un equipo del laboratorio Cerege en colaboración con las universidades de Oxford y de Tokio, da a conocer este acontecimiento, sin lugar a dudas, uno de los más destacables de la última generación.

Una subida espectacularEstos estudios confirman en primer lugar la exis-tencia de este episodio excepcional, que seguía siendo en parte controvertido. Asimismo, precisan la cronología, la amplitud y la duración del mismo. Comenzó hace exactamente 14 650 años y coincide con el inicio del periodo cálido, denominado «Bølling»,

que marca el final de la era glaciar. La subida del nivel marino habría sido entonces de 14 m de promedio en el conjunto de la Tierra, en menos de 350 años. Esto equivale a una velocidad de ascenso de al menos 40 mm anuales, comparado con los 3 mm anuales observados en la actualidad.

Los corales: archivos del climaPara describir este extraordinario acontecimiento, los investigadores han analizado testigos de arrecifes muestreados en el contorno de la isla de Tahití, en Polinesia, durante la expedición internacional IODP 310 «Tahiti Sea Level»4. Los corales que conforman los arrecifes y los atolones son, efectivamente, exce-lentes indicadores de la variación del nivel marino* y constituyen un auténtico archivo del clima pasado5.Gracias a las reconstituciones del nivel marino obte-nidas con ayuda de los corales fósiles, así como con simulaciones geofísicas, los científicos han podido establecer la fuente de la aceleración del ascenso de los mares. Han demostrado que la calota antártica habría contribuido con este fenómeno en un 50%. Sin embargo, los especialistas pensaban hasta entonces

Desde finales de la última era glaciar, el nivel de los mares ha aumentado 120 m, en gran parte a causa del deshielo de los casquetes polares (aquí en la Antártida).

Rememorar las variaciones del nivel marino a lo largo de la historia de la Tierra nos instruye acerca del clima pasado, actual y futuro, y de sus impactos. Gracias a testigos de arrecife coralino extraídos del mar Tahití, los investigadores del Cerege1 han reconstituido uno de los principales acontecimientos del último deshielo: un excepcional ascenso del nivel del mar, asociado a una debacle2 glaciar.El estudio, que acaba de ser publicado en Nature, muestra que este episodio, que en muchos aspectos seguía siendo controvertido, comenzó hace precisamente 14 650 años y corresponde a un aumento promedio de los mares de 14 m en menos de 350 años. Asimismo, al contrario que la hipótesis admitida hasta la fecha, la calota antártica habría contribuido notablemente (la mitad) en este ascenso.Este aporte masivo de agua dulce ha alterado en gran medida la circulación oceánica mundial, repercutiendo en el clima global. Estos resultados también son muy importantes en lo que respecta a la subida actual y futura de los océanos. De hecho, ponen de manifiesto el comportamiento dinámico de los casquetes polares en respuesta a un aumento de temperatura, fenómeno que aún no se tiene en cuenta debidamente en las previsiones del GIEC3 a las puertas del 2100.

© IR

D /

J. O

rem

pulle

Uni

v. C

olor

ado

/ A. J

enni

ngs

Se descubre una subida excepcional del nivel de los mares

Page 2: Actualité scientifique · Según la hipótesis aceptada hasta la fecha, la amplitud de la subida de los mares habría sido dos veces mayor en Tahití que en Barbados, más cerca

que sólo el deshielo del hemisferio Norte, en particular de la capa de hielo Laurentide que recubría entonces gran parte de América del Norte, habría formado parte del Melt-Water Pulse 1A.Para demostrar los mecanismos en juego, el equipo de investigación comparó el ascenso de las aguas en Polinesia con el observado durante una anterior campaña de perforación en Barbados, en el Caribe. Según la hipótesis aceptada hasta la fecha, la amplitud de la subida de los mares habría sido dos veces mayor en Tahití que en Barbados, más cerca de la capa de hielo de Laurentide. Ahora bien, el estudio ha demos-trado que esta elevación era equivalente en estos dos lugares del globo, lo que suponía un aporte muy signi-ficativo por parte de la calota antártica.

El clima mundial modificadoEstos estudios arrojan una nueva luz sobre las rela-ciones complejas entre clima, circulación oceánica y nivel marino. Mostrando la simultaneidad entre el Melt Water Pulse 1A y el calentamiento del periodo Bølling, demuestran en particular el papel que ha podido desempeñar este aflujo masivo de agua dulce hacia el océano en el deshielo del planeta. Éste, sin lugar a dudas, ha alterado en gran medida la circulación termohalina6 del océano mundial, la cual a su vez tiene un impacto sensible en el clima global. Este estudio refleja igualmente la compleja respuesta de las calotas glaciares a una alteración climática de gran magnitud, en especial la inestabi-lidad potencial de la calota antártica.

Del pasado al presente…Estos resultados son especialmente importantes en lo que respecta al ascenso actual del nivel del mar, una de las manifestaciones más preocupantes del

calentamiento global desde el inicio de la era indus-trial. En el último siglo, los registros maregráficos sugieren un ascenso del océano de 1,5 a 2 mm anuales. Más recientemente, las observaciones de los satélites altimétricos indican una elevación media global de 3,3 mm al año a lo largo de las dos últimas décadas. Si bien la estimación de sus contri-buciones respectivas es aún objeto de investiga-ciones activas, se ha determinado que la expansión térmica de los océanos, así como el deshielo de las calotas polares y de los glaciares de montaña son las principales causas.

… al futuroEl último informe del GIEC3, a fecha de 2007, indica que el ascenso del nivel marino a las puertas de 2100 debería situarse entre 20 y 60 cm, según los diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero considerados. Sin embargo, los modelos utilizados hasta 2007 no simulan de forma realista la respuesta dinámica de las calotas polares al calentamiento global que ha revelado el presente estudio. Con gran probabilidad, las previsiones del GIEC de 2007 se superarán: las simulaciones más recientes sugieren un ascenso del nivel marino comprendido entre 60 y 180 cm en 2100.

Lo que está en juego es enorme: más de tres mil millones de personas, es decir, la mitad de la población mundial, viven en una costa o a menos de 200 km de un litoral y una décima parte de la población vive hoy a menos de 10 m por encima del nivel del mar.

Ver ficha n°343 – Cuando el mar sube, los corales recuerdan

Redacción: Pierre Deschamps and Gaëlle Courcoux

La campaña de perforación en Tahití a bordo del «DP Hunter» (a la izquierda, armado por el European consortium for Ocean Research Drilling Science Operator) ha permitido extraer testigos de arrecife coralino (en el centro) y reconstituir las variaciones del nivel marino a lo largo de los últimos 21 000 años.

ContactoPierre DESCHAMPS, IRD researcher

Tel.: + 33 (0)4 42 97 15 [email protected]

UMR n°161 Centre européen de recherche et d’enseignement des géosciences de l’environnement – CEREGE (IRD/Aix-Marseille Université/CNRS/Collège de France)

DirecciónCeregeEuropôle Méditerranéen de l’Arbois BP 80 - 13545 Aix en Provence

ReferenciasDeschamps pierre, DuranD n., BarD E., HamElin B., Camoin G., THomas a.l., HEnDErson, G.m., okuno J., YokoYama Y. Ice-sheet collapse and sea-level rise at the Bølling warming 14,600 years ago, Nature, 2012. http://dx.doi.org/10.1038/nature10902

BarD E., HamElin B., DElanGHE-saBaTiEr D. Deglacial Meltwater Pulse 1B and Younger Dryas Sea Levels Revisited with Boreholes at Tahiti. Science, 2010, 327(5970): 1235-1237. http://dx.doi.org/10.1126/science.1180557h

BarD E., HamElin B., arnolD m., monTaGGioni l., cabioch Guy, FaurE G., rouGEriE F. Deglacial sea-level record from Tahiti corals and the timing of global meltwater discharge. Nature, 1996, 382: 241-244. fdi:010006546

Palabras claveOcéano, nivel, calota glaciar, clima

CoordinaciónGaëlle CourcouxDirección de la información y la cultura científicas para el Sur Tfno.: +33 (0)4 91 99 94 90Fax: +33 (0)4 91 99 92 [email protected]/la-mediatheque

Relaciones con los mediosCristelle DUOSTfno.: +33 (0)4 91 99 94 [email protected]

Indigo,fototeca del IRDDaina RECHNERTfno.: +33 (0)4 91 99 94 [email protected] las fotografías del IRD relativas a esta ficha, libres de derechos para la prensa, en:www.indigo.ird.fr

1. Centro Europeo de Investigación y Enseñanza en Geociencias del Medio Ambiente (IRD / Aix-Marseille Université / CNRS / Collège de France) (http://www.cerege.fr/)

2. Dislocación de las calotas de hielo.3. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 4. El programa internacional IODP (Integrated Ocean Drilling Program) está cofinanciado por el INSU-CNRS a través del consorcio

ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling). Los estudios de los investigadores del Cerege han recibido el apoyo financiero de la Fundación Comer (USA), la Fundación Europea de la Ciencia (EuroMARC), la Comunidad Europea (Project Past4Fu-ture), el Collège de France y el IRD.

5. Los corales pueden fecharse con gran precisión basándose en la desintegración radiactiva del uranio natural presente en su esque-leto. En el Cerege, muestras de 15 000 años han sido fechadas con una precisión del orden de 30 años.

6. Circulación permanente de los océanos generada por las diferencias de temperatura y de salinidad entre las diferentes masas de agua.

PARA SABER MÁS

44 boulevard de Dunkerque,CS 9000913572 Marseille Cedex 02France ©

IRD/

DIC,

mar

zo d

e 2

012

- Dis

eño

y re

aliza

ción

grá

fica:

Lau

rent

Cor

sini

© IR

D /

J. O

rem

pulle

r

© E

CO

RD

/IOD

P

© E

cord

/IOD

P

Desde la última era glaciar hace 21 000 años, el clima mundial se ha calentado 5 °C, las concentraciones de gases de efecto invernadero (CO2, CH4) en la atmósfera han aumentado un 40% aproximadamente, la circulación oceánica mundial se ha reorganizado...

¿SABÍA QUE...?

Suscríbe a las actualidades científicas del IRD: [email protected]