acto 17 de agosto.pdf

Upload: romimusic

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    1/9

    17 de agostoAniversario de la muerte del general José de San Martín

     Actividades para el aula e ideas para el acto

     Autor: Hernán García

    Lectura crítica: Leticia CappellottoCorrección: Verónica Ruscio

    Diseño: Diego Fabrizio

    Gerente General de Educar S.E.: Rubén D' Audia

    Coordinación de contenidos: Cecilia Sagol

    Coordinación editorial: Inés Roggi

    Líderes de proyecto: Natalia Kohen y Martina Sominson

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    2/9

    Destinatarios

    Objetivos

    Esta propuesta está pensada para sexto y séptimo grado de la escuela primaria.

    01

    Introducción

    Aniversario de la muerte del general José de San Martín

    Se busca que los alumnos, a partir de la utilización de un recurso web interactivo, puedan comprender las características de

    la gesta por la libertad de los pueblos que comandó el general San Martín.

    Esta propuesta consta de dos partes:

    En la primera se propone un posible recorrido por el recurso interactivo «Revolución en el aula» para trabajar sobre la figura

    del general San Martín.

    En la segunda se sugieren alternativas para organizar junto con los alumnos el acto del 17 de agosto.

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    3/9

    Actividades para el aula: propuesta pensada para sexto

    y séptimo grado de la escuela primaria.

    17 de agosto

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    4/9

    02

    Actividades

    Aniversario de la muerte del general José de San Martín

    12

    3

    4

    5

    6

    Actividades

    Para encarar la tarea se propondrá trabajar a partir del recurso interactivo «Revolución en el aula», que retoma

    escenas de la película Revolución. El cruce de los Andes.

    (disponible en http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar )

    El recurso incluye seis escenas de la película. Cada una de ellas tiene nodos que proponen contenidos relacionados con la

    escena que se está reproduciendo. Estos contenidos están presentados en diferentes formatos multimedia (infografías

    dinámicas y estáticas, videos, entrevistas, galerías de imágenes, etc.) y son una manera lúdica de acercar a los alumnos a

    la figura de San Martín y su gesta revolucionaria.

    Las seis escenas tomadas de la película son:

    Para trabajar con alumnos de los últimos grados de primaria, proponemos centrarnos en la escena, «Chacabuco».

     A partir de la arenga del general San Martín antes de la batalla, el recurso propone los siguientes contenidos o nodos:

    Violencia en Chile

    Las clases populares

    Una familia de elite

    Los seis pasos

    Reunión del Estado Mayor 

    Chacabuco

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    Imágenes de la batalla

    Batallón 8

    El general en combate

    El poder de la palabra

    Sobre las armas

    Sociedad

    Libertad

    Colonialismo

    Igualdad

    Símbolos

    El sable

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    5/9

    Actividades

    Aniversario de la muerte del general José de San Martín

     Actividad 1

    La película

    Como primera actividad se verá la película Revolución. El cruce de los Andes.

    Luego se concentrarán en la escena «Chacabuco» (disponible en http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar/#/6-Chacabuco)

    Se les propondrá trabajar sobre el texto de la arenga que aparece en la escena:

    ¡Soldados! Todos y cada uno de ustedes conocen el esfuerzo y las dificultades por las que hemos pasado. Llegar hasta aquí es

    bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo espera, y espera bien armado, señores. Son la esperanza de la América, cada

    uno de ustedes lleva consigo lo más importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y de barbarie tiñen nuestra tierra de

    sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se acabó!

    Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán

    este momento con orgullo, porque les dejaremos una tierra digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y prosperar,

    libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su linaje, su procedencia, ni qué

    carajo. Porque todos somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer

    merece ser libre de una vez y para siempre. ¡Seamos libres, que lo demás no importa nada! ¡Viva la patria!.

    A continuación, se discutirá sobre las siguientes cuestiones:1

    03

    ¿Qué significaba para San Martín, en febrero de 1817, «una vida digna de ser vivida»?

    ¿Qué «precio» consideraba San Martín que valía la pena pagar para obtener la libertad de vivir una vida digna?

    Según las ideas que pronunció San Martín en la arenga, ¿por qué causas, durante el dominio colonial español, los america-

    nos no vivían con dignidad?

    1  Actividad tomada de http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar/actividades-para-el-aula/10-

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    6/9

    Actividades

    Aniversario de la muerte del general José de San Martín

     Actividad 2

    La batalla

    Luego, separados en pequeños grupos, los alumnos volverán a ver la escena para explorar los contenidos desarrollados.

    Cada subgrupo elegirá un nodo o contenido para trabajar.

    Presentamos algunas sugerencias para estos nodos:

    En la sección «Actividades para el aula» (disponible en http://revolucionenelaula.encuentro.gob.ar/actividades-para-el-aula),hay otras secuencias de actividades que se pueden adaptar para el nivel.

    04

     A partir de la infografía sobre el Batallón 8, los alumnos pueden escribir un texto en el que desarrollen lo que se plantea de

    manera visual. Otra posibilidad es que busquen información en diversas fuentes para ampliar los datos que propone el

    recurso, como libros o internet.

     Al subgrupo que trabaje «El poder de la palabra» se le propondrá que explore la importancia de la imprenta y la difusión de

    las ideas. También pueden tener en cuenta el recurso: «Tras los pasos de San Martín» (disponible en

    http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?id=118819&referente=familias&referente=docentes). Con esa información,deberán armar un texto que dé cuenta de la importancia que le daba San Martín a la difusión de las ideas de la Revolución

    en su gesta libertadora. ¿Cuáles eran las ideas que San Martín quería difundir?

     A partir de la lectura del texto que propone el nodo «Sociedad», los integrantes del grupo podrán hacer un esquema que

    resuma la caracterización de las diferencias sociales antes y después de la propagación de las ideas de igualdad y libertad.

    Podrán utilizar algún recurso TIC para elaborarlo, por ejemplo, Cmap Tools (en el siguiente link está el programa para

    descargar y un tutorial para su uso: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/sof_mapa_cmaptools.html). También pueden

    explorar el video Igualdad , propuesto en el nodo nueve de esta misma escena.

     A partir de la visualización del video que presenta el nodo «Libertad», los alumnos pueden producir un texto o un esquemaque retome los diferentes conceptos de libertad que circulaban en la época: «Libertad de América», «Libertad individual». Se

    puede indagar «Esclavitud y Asamblea de 1813: Webisodio Nº 4» (disponible en http://www.educ.ar/recursos/ver?id=120656).

    1

    2

    3

    4

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    7/9

    17 de agostoPropuesta para el acto

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    8/9

    05

    Una propuesta —distinta— para el acto

    Proponemos dos marcos generales:

    Esta vez pensamos que los propios alumnos pueden escribir el guion para el acto.

    La idea es plantearles un escenario general y que, a partir de allí, cada grupo piense, escriba y represente su

    parte en el acto.

    Guionistas: escriben la obra.

    Escenógrafos: se encargan de la ambientación.

    Vestuaristas: organizan cómo estarán vestidos los actores.

    Musicalizadores: compaginan los sonidos y las canciones que ambientarán la obra.

     Actores: representan la obra.

    Aniversario de la muerte del general José de San Martín

    El primero puede ser un grupo de alumnos que prepara un trabajo —o se reúne a estudiar— sobre San Martín. A partir de

    ese disparador, cada grupo puede representar un aspecto de la vida del general. Pueden retomar el material trabajado y el

    publicado en el portal educ.ar : «Especial José de San Martín» (disponible en

    http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50292) y en «Historias de amor y de guerra» (disponible en

    http://www.educ.ar//recursos/ver?id=70586&referente=docentes).

    También pueden representar la arenga de San Martín en vivo y reproducir —como si fuera un «documental»— lo trabajado

    con el recurso interactivo. A medida que el general San Martín habla, los diferentes grupos intervienen para ampliar la

    información con lo que fueron produciendo a lo largo del trabajo.

    Previamente, entre todos, tienen que trazar las líneas generales de lo que quieren contar. Es importante que tengan en

    cuenta las características del formato textual que van a encarar.

    En los siguientes enlaces hay material para profundizar sobre el guion teatral:

    Para encarar el trabajo con los guiones para el acto y las distintas tareas que requiere el proyecto, se recomienda que se

    distribuyan los roles entre los integrantes del grado:

    1

    2

    Tipo de recurso: videohttp://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40554

  • 8/16/2019 Acto 17 de agosto.pdf

    9/9

    Tipo de recurso: libro electrónico

    http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118025&referente=docentes

    Una propuesta —distinta— para el acto

    Aniversario de la muerte del general José de San Martín

    Es importante que antes de encarar la escritura de los guiones tengan en claro la importancia que tiene, en todo relato, la

    aparición de un conflicto. ¿Qué situación problemática se puede plantear que funcione como motivador de la historia?

    ¿Qué conflicto se puede pensar como hilo conductor del guion?

    Proponemos algunos, pero se pueden pensar otros que sean significativos y cercanos para los integrantes del grado:

    En el grupo de estudios de la primera opción:

    Dos subgrupos que quieran representar de manera opuesta la vida de San Martín (unos, como se suele hacer en

    los actos escolares tradicionales y otros que quieran innovar).

    La presencia de un integrante al que ninguna propuesta le venga bien.

    Una compañera que quiera representar el personaje de San Martín.

    En la realización del «documental» de la segunda opción propuesta:

    Enmarcado en la realización de la escena para su filmación, el director puede interrumpir la arenga para hacer

    pedidos de correcciones.

    San Martín acumula enojo por la interrupción con las acotaciones que amplían la información mientras está hablando.

     Armar en clave de humor una arenga paralela que proponga a un San Martín actual que transmite ese mensaje y

    utiliza las nuevas tecnologías. Se puede revisar, a modo de ejemplo, ¿Y si los próceres usaran Facebook?

    (disponible en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=105516).

    Es importante no perder de vista que cualquiera sea el conflicto elegido, el guion tiene que reflejar lo aprendido

    sobre San Martín en el trabajo previo realizado en el aula.