actividades para la atenciÓn educativa durante el … · fecha y duración de la actividad: del 4...

11
ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D 1 ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DURANTE EL PERIODO DE CONTINGENCIA 1º G MATUTINO TECNOLOGIAS Nombre del docente: Sandra Rosaura Ochoa Jiménez Correo email del docente: [email protected] Asignatura: Tecnologías Grado y grupo(s): 1° A,B,C,D,F,G,H Fecha y duración de la actividad: Del 04 al 15 de Abril del 2020 Fecha de entrega de los productos elaborados por el alumno: Viernes 15 de Mayo Título de Secuencia o Contenido: Tema: Comunicación y representación técnica Subtema (s): Lenguajes y Representación Técnica Aprendizajes esperados a trabajar: Emplea diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de la información. Actividades: Realiza una lectura de las páginas 141 a la 151 1. Contesta solamente las actividades siguientes: Actividad de la página 141 y actividad de la página 142 De acuerdo a la lectura de la página 143 contesta solamente el punto II de la página 144 Siguiendo el ejemplo completa la actividad de la pág. 146 De acuerdo a la lectura de la página 150 contesta el punto II de la página 151

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

1

ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DURANTE EL PERIODO DE CONTINGENCIA

1º G MATUTINO

TECNOLOGIAS Nombre del docente: Sandra Rosaura Ochoa Jiménez

Correo email del docente: [email protected]

Asignatura: Tecnologías

Grado y grupo(s): 1° A,B,C,D,F,G,H

Fecha y duración de la actividad: Del 04 al 15 de Abril del 2020

Fecha de entrega de los productos elaborados por el alumno:

Viernes 15 de Mayo

Título de Secuencia o Contenido:

Tema: Comunicación y representación técnica

Subtema (s): Lenguajes y Representación Técnica

Aprendizajes esperados a trabajar:

• Emplea diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de la información.

Actividades:

Realiza una lectura de las páginas 141 a la 151

1. Contesta solamente las actividades siguientes:

Actividad de la página 141 y actividad de la página 142

De acuerdo a la lectura de la página 143

contesta solamente el punto II de la página 144

Siguiendo el ejemplo completa la actividad de la pág. 146

De acuerdo a la lectura de la página 150

contesta el punto II de la página 151

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

2

Evaluación: Lista de Cotejo

Actividad Completo Incompleto No realizado

1. Páginas 128 (I y II) y 129 (I y III) del libro de texto

NOTA: De las actividades anteriores solo se recibirán Actividades de Abril hasta el

próximo 7 de Mayo como fecha límite.

Las actividades de este periodo se entrega el 15 de Mayo

Revisen que correos y/o actividades contengan los datos completos de la

actividad y del alumno para registrar su participación

No se contestaran correos incompletos o sin datos

De preferencia la actividad se entregara como se indica a continuación

Cada actividad se entregará en un archivo de Word como muestra el ejemplo, en el

encabezado anexar el nombre, grupo y numero de lista; antes de tomar la foto de su libro

ya contestado escriban en un lugar visible de la página su nombre para comprobar su

originalidad.

Ejemplo: Actividad (archivo)

Página 1 Página 2

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

3

CIENCIAS Nombre del docente: Teresa Reynoso Sandoval

Correo email del docente: (gmail) [email protected]

Asignatura: Ciencias 1

Grado y grupos 1°B, 1°D, 1°G y 1°H

Fecha y duración de la actividad: Del 4 al 22 de mayo de 2020. Cuatro sesiones de clase por semana. 50 minutos cada sesión.

Fecha de entrega de los productos elaborados por el alumno:

8, 9 y 10 de mayo de 2020. 15,16 y 17 de mayo de 2020. 22, 23, 24 de mayo de 2020

Título de Lección, Actividad, Secuencia o Contenido.

TEMA SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO Y SALUD. Lección 1. Acción coordinada de los sistemas nervioso y endocrino.

Aprendizajes esperados a trabajar:

Los estudiantes serán capaces de…. • Explicar la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

Tareas de aprendizaje a realizar: Anota el tema y el aprendizaje esperado en tu cuaderno,

leer la historia de Rodrigo y contesta las preguntas de la

página 86 del libro de texto.

Reflexiona en torno a cómo percibe tu cuerpo algunos

estímulos y escríbelos en el cuadro que se encuentra en la

página 87.

Recuerda otras situaciones que hayas presentado y

contesta las actividades que se mencionan en la página 87,

donde describes tus situaciones en cada caso.

Explica como reaccionó tu cuerpo en cada situación.

Escribir en tu cuaderno toma fotos y las mandas al correo

de Gmail, que se menciona anteriormente; al igual que las

siguientes actividades. Ver el video de YouTube “El sistema nervioso”

https://youtu.be/ljpi1m-PrUs Hacer un organizador gráfico escribiendo lo más importante que entiendas del video. Si no encuentras ese video, puedes hacer tu escrito con otro video del mismo nombre o con el tema del sistema nervioso. Si no tienes acceso a los videos, también es

aceptable investigar por algún medio que se facilite como libros, internet, enciclopedias, diccionarios, láminas etc.

Tareas de reflexión a realizar: (evidencias a evaluar)

Hacer un resumen de dos cuartillas con el tema: “Cómo se constituye el sistema nervioso” la

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

4

información se encuentra en las páginas 88, 89, 90, 91 y 92.

Contesta la actividad de la página 89 al observar la imagen y señalar con flechas el camino de los impulsos nerviosos. Dibuja en tu cuaderno y posteriormente explica tu diagrama en media cuartilla y escribe tus argumentos para sustentar la razón de su estructura.

Investigar por internet las glándulas y hormonas relacionadas con la función de los sistemas sexuales masculino y femenino. Cómo interviene el hipotálamo y la hipófisis en la madurez de los ovarios y testículos. Con la información realizar dos esquemas que elijas.

Hacer en el cuaderno los siguientes dibujos: 1.-Figura 2.5 Estructura básica del encéfalo. 2.-Figura 2.10 La hipófisis coordina la actividad de las principales glándulas. Estudia las partes de tus dibujos.

Evaluación: Reflexiona lo que aprendiste en esta lección y

contestar las siguientes preguntas, si es necesario investiga para poder anotar por lo menos tres renglones de cada pregunta:

1. ¿Cuál es la acción de la hormona folículo estimulante, en el hombre y en la mujer? ¿Dónde se producen?

2. ¿Cuál es la función de las hormonas progesterona, estradiol y testosterona? ¿En qué órganos de la mujer y del hombre se producen?

3.- ¿Cuáles son las señales fisiológicas de que un hombre y una mujer han alcanzado la madurez sexual?

4.-. ¿Porqué, además de los cambios fisiológicos, se presentan cambios psicológicos y emocionales en la pubertad? ¿Cómo participan en ellos los sistemas nervioso y endocrino?

5.- ¿Por qué la mayoría de las personas son diestras?

6.- ¿Por qué las superficies del cerebro y del cerebelo no son lisas?

7.- ¿Cuáles fueron los estímulos que provocaron en Rodrigo que se erizara su piel?

8.- ¿Cuáles son los órganos que participaron en esta respuesta?

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

5

9.- ¿Qué ocurrió en el sistema nervioso de Rodrigo cuando percibió el olor de los tamales y los elotes?

10.- ¿Cómo intervino su sistema endocrino?

Entregar las actividades terminadas al correo de Gmail, por medio de fotos o trabajos en Word.

ESPAÑOL Actividades del 5 al 29 de mayo. Español 1. Investiga sobre la diversidad lingüística

y cultural de los pueblos originarios de México.

Laura Melanie de la Torre Ceja.

Introducción Atendiendo a las problemáticas que como familias han manifestado en la elaboración de las

actividades para que los alumnos trabajen en casa, envío las siguientes indicaciones para trabajar

durante la contingencia con el nuevo proyecto. Las actividades se pueden responder en digital, o

en el cuaderno. Se podrán enviar como archivo o como fotografía (que sea clara) al correo

electrónico: [email protected], como fecha límite al 30 de mayo de 2020.

Favor de colocar en el correo la siguiente información: Nombre completo del alumno, grado, grupo

y turno.

Las siguientes actividades corresponden a los grupos de 1ro C, G y E del matutino y del 1ro E y

G del vespertino.

Se espera que los alumnos aprendan: 1. Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país.

2. Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México.

3. Identifica algunas lenguas por regiones geográficas.

4. Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México.

5. Reflexiona sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para

comunicarse.

Actividad 1: Lee lo siguiente (pág. 220):

México es un país que se caracteriza por ser pluricultural y multilingüe, lo que significa que en él

existen muchas culturas y numerosas lenguas en diferentes regiones, lo cual lo convierte en un

país con una riqueza excepcional. Algunas lenguas originarias o indígenas se han perdido y otras

están en riesgo de desaparecer, por eso es importante hacer un esfuerzo para preservar las que

aún existen.

Conocer las lenguas indígenas que se siguen hablando en México es importante porque así se

puede contribuir de varias maneras a que estas lenguas y culturas que les han dado origen se

conserven y sea posible establecer un diálogo intercultural. Este diálogo permitirá tener diferentes

formas de nombrar y de concebir un sinnúmero de objetos y actividades (maneras de vestir, de

curar, de preparar platillos, de crear obras de arte, de contar relatos, de trabajar materiales textiles

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

6

u otros como la arcilla…), así como conocer las formas en que se dividen otros pueblos y aprender

acerca de sus cantos, danzas, música, oraciones y creencias.

La riqueza cultural y lingüística de nuestro país debe ser motivo de orgullo para todos; conocer sus

lenguas, cultura y las comunidades que las hablan es una forma de conocer nuestra propia

identidad.

Actividad 2: Observa el siguiente video y escribe en tu cuaderno10 ideas importantes que

puedas rescatar de la información que presenta.

https://www.youtube.com/watch?v=Y624yNafgCo

Puedes hacer un mapa con las ideas o presentarlas en forma de lista.

Actividad 3: Lee el

siguiente cuadro donde

aparecen en orden las diez

lenguas indígenas más

habladas en nuestro país y

elige una sobre la que más

adelante harás una

investigación (pág. 224).

Actividad 4: ¡Vamos a

jugar! Utiliza tu creatividad

para hacer un juego de

memoria (memorama) con

palabras de origen indígena

en la lengua que elegiste

para investigar.

Puedes seguir los

siguientes pasos o ponerte

creativo(a).

1. Utiliza hojas de color o blancas, marcadores, colores, lápiz, plumas, tijeras y regla.

2. Divide las hojas en 8 partes iguales (puedes hacerlo doblándola por mitades) y recórtalas.

3. En una de las mitades escribe la palabra en lengua indígena y en la otra su significado en

español (con un dibujo o recorte en ambas) como se muestra a continuación.

4. Utiliza tres hojas para que sean un total de 12 pares (24 cartas).

5. Una vez que hayas terminado las tarjetas juega con alguien o intenta memorizar tú mismo

las palabras y su significado.

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

7

Este ejemplo sólo tiene 12 cartas, el tuyo debe tener 24.

Si consigues puedes usar cartulina o reciclar cartón.

Actividad 5: Investiga en qué estados de la república hay hablantes de la lengua indígena que

elegiste y coloréalos en un mapa de la República Mexicana con el color que prefieras. Si no tienes

manera de imprimir a continuación te dejo un video de cómo puedes dibujar el mapa de México

con división política a mano alzada.

https://www.youtube.com/watch?v=YV3Uj-epJmA

Actividad 6: Lee el texto: “Escribir en lengua originaria es un acto de resistencia: Mardonio

Carballo”, está disponible en la siguiente liga. https://www.gob.mx/cultura/prensa/escribir-en-

lengua-originaria-es-un-acto-de-resistencia-mardonio-carballo

Después de leer escribe una reflexión en tu cuaderno de mínimo media página en la que expliques

porqué es importante que haya una lengua común para comunicarnos todos y por qué al mismo

tiempo es necesario preservar las lenguas originarias (indígenas). La lectura también está

disponible en tu libro, en las páginas 225 y 226.

Actividad 7: Investiga el pueblo indígena que habla la lengua que elegiste (por ejemplo: Los

wixarikas hablan wixaritari waniuki o huichol) y busca lo siguiente:

1. Su traje típico.

2. Alguna comida típica.

3. Alguna costumbre.

Actividad 8 (Proyecto): Usando ideas de tu reflexión sobre la importancia de las lenguas

indígenas y todo lo que has investigado elabora un cartel en el que promuevas la preservación de

las lenguas originarias y el respeto a la cultura tan diversa del país.

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

8

En este ejemplo aparece el traje típico del

pueblo indígena, además de un mensaje

claro de respeto a la cultura indígena.

En este otro ejemplo se combinaron recortes

con dibujos y también habla del respeto a las

raíces culturales de cada persona.

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

9

Tú puedes usar una hoja blanca si no consigues una cartulina, comprendo que hay materiales difíciles de

conseguir en estos momentos. Tu cartel deberá contener lo siguiente para obtener la calificación completa.

Recuerda hacer tu autoevaluación antes de enviar tus actividades para que veas que cumple con todos los

requisitos.

Evaluación: Evaluaré el cartel que me entregues con los siguientes aspectos, tú puedes revisar en esta tabla

que tu trabajo contenga todo para que tu calificación sea excelente.

Aspecto Lo tiene correcto y completo

Lo tiene, pero le falta

No lo tiene

Tiene letra clara y grande.

Es llamativo para quien lo observa.

Contiene un mensaje claro que invita a la reflexión.

Utiliza colores y diseños atractivos.

Usa imágenes (recortes, dibujos, etc.)

Uso adecuado del espacio (las letras e imágenes están bien distribuidas)

Conservó la limpieza y buena presentación.

Se cuidó la ortografía en la escritura del mensaje en el cartel.

Otros recursos para trabajar en casa

En el siguiente link hay un juego en el que puedes poner a prueba tu conocimiento de palabras en nahuatl.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5501928-palabras_en_nahuatl.html

Les deseo buena salud y estoy a sus órdenes para dudas en los correos electrónicos:

[email protected] o [email protected]

(ele Melanie de la torre, arroba Gmail.com) o (ele Melanie, guion bajo, mil novecientos noventa y uno, arroba

Hotmail.com)

Y en la pagina de Facebook: Español con Melanie.

https://www.facebook.com/Espa%C3%B1ol-con-Melanie-110883280606404/?modal=admin_todo_tour

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

10

F.C.E. MAESTRO: JOSE ALBERTO AGUAYO TORRES

CORREO EMAIL: [email protected]

FORMACION CIVICA Y ETICA 1

SEMANA DEL: 04 al 08 de mayo

TEMA: La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones.

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como

las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.

ACTIVIDAD:

PRIMERA SESIÓN: Responde la pregunta: ¿Cuáles son las formas de gobierno que conocen? Imagina que gobiernan a un pueblo; ¿Cómo lo harían? ¿Gobernarían solo por quienes votaron por ellos o para todos? Lectura del tema formas de organización y gobierno democrático y no democrático. Realizar un cuadro doble entrada con la lectura sobre las formas de organización. Contestar la actividad de la página 186 y 188 SEGUNDA SESIÓN: Investiga sobre las características de gobierno de Porfirio Díaz ¿Creen que fue una buena organización de Porfirio Díaz en el país? ¿Qué piensan de su forma de gobierno?

Fecha de entrega la que disponga la coordinación académica de la secundaria

SEMANA DEL: 11 al 15 de mayo

Tema: Organización de gobierno democrático en México.

APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como

las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.

ACTIVIDAD:

PRIMERA SESIÓN: Lectura del tema organización del gobierno democrático en México subrayar lo más importante, realizar un cuadro informativo sobre los poderes del gobierno a nivel federal y local:

ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 55 “MA. HELENA COSIO VIDAURRI” 14EES0179D

11

Ejecutivo Legislativo judicial

Quien lo representa

Cuáles son sus funciones

Responsabilidades

atribuciones

Requisitos para cumplir ese cargo

Artículos de la constitución

Periodo para ejercer su función

SEGUNDA SESIÓN: Lectura del tema Situaciones que impactan en la organización y funcionamiento de los gobiernos democráticos subrayar lo más importante, realizar un cuadro

Acciones para fortalecer la democracia

Acciones que debilitan la democracia

Lo que podemos hacer para fortalecerla

Ejemplo: cumplir las leyes Violar las leyes Respetar las leyes que tenemos

Presentar su cuadro al grupo. Cierre: preguntar a los alumnos como los ciudadanos podemos formar parte de

una representación. Tarea: realizar las actividades de las páginas 192, 194 y 195.

Fecha de entrega la que disponga la coordinación académica de la secundaria