actividades para el adulto mayor

10
ACTIVIDADES PARA EL ADULTO MAYOR 1ra Etapa: Juegos de imitación y memoria (Las frutas, Los números perdidos, Juego del arco iris, El capitán cebollita, Juego del espejo y Juego de los colores). 2da Etapa: Juegos competitivos de traslados y relevo en equipos, Juegos de reacción (Pares e Impares, Las casitas, Las estatuas, El Fotógrafo, Respuesta Rápida). 3ra Etapa: Juegos colectivos de reacción (Pares e impares, Las estatuas), y Juegos de memoria (Las frutas, Juego de los colores, Los números perdidos). El presente conjunto de ejercicios pretende hacer llegar a la población de la Tercera edad una vía eficaz y fácil que permita encontrar el sendero más favorable para llegar a una vejez sana y vigorosa. Gimnasia de MANTENIMIENTO. Aquí se realizaran todas actividades para el mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales. 2. Resistencia Aeróbica. Actividades de trabajo continuo como Marcha, caminata, Aeróbicos de bajo impacto, etc. Por la importancia que tiene en estas edades la capacidad de trabajo que producen estos ejercicios deben de aparecer en todas las clases. 3. Equilibrios: Estáticos y Dinámicos. 4. Coordinación: Simple y Compleja 5. Movilidad Articular o Flexibilidad. Por los cambios que sufren las articulaciones en estas edades y por las limitaciones funcionales y que para la vida cotidiana trae, es importante que en las clases se planifiquen ejercicios de este tipo, con mayor frecuencia y se tomen precauciones para no causar lesiones. 6. Ejercicios de rapidez y reacción. 7. Tonificación Muscular o fuerza: Trabajo con su propio peso corporal. Trabajo con pequeños pesos. (Hasta 3 Kg.) Debe aparecer en las clases con una frecuencia semanal como Mínimo. 8. Juegos y Formas Jugadas. Se debe incentivar a los abuelos a que ellos propongan o creen los juegos que les gustaría realizar en las clases, como aspecto motivacional, puede estar presente en cada frecuencia clase, siempre que el mismo tenga correspondencia con el objetivo propuesto. Con las formas jugadas se pueden utilizar los deportes adaptados que sean de interés de los participantes siempre teniendo en cuenta no realizarlo de forma competitiva por el alto nivel de excitación emocional que pueden alcanzar, no deben utilizarse deportes de combate, ni donde existan cambios bruscos de la posición del cuerpo. 9. Gimnasia Suave. Se utilizan ejercicios de expresión corporal así como las técnicas orientales. Ejemplo Lían Kun, Tai Chi, Yoga entre otros. Esta actividad se utiliza con el objetivo de variar las Rutinas de Clases y así motivar e incentivar a los practicantes. 10. Actividades Rítmicas. Como su nombre lo indica son aquellos ejercicios que se ejecutan con acompañamiento musical, esta se utilizara siempre que se cuente con los medios necesarios, además puede incluir clases de baile, se debe tener presente los bit de la música para cada parte de la clase. De no tener grabadoras o equipos de música, se puede trabajar con claves, palmadas, percusión, etc. 11. Relajación. Incluye ejercicios de estiramientos y respiratorios, es importante que el profesor no abuse de la recuperación pasiva ni de los juegos calmante, los ejercicios respiratorios juegan un papel primordial por los incalculables beneficios que estos traen al organismo, deben enseñarse a realizarlos correctamente.

Upload: susan-elizabeth-torres-fernandez

Post on 29-Dec-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades Para El Adulto Mayor

ACTIVIDADES PARA EL ADULTO MAYOR

1ra Etapa: Juegos de imitación y memoria (Las frutas, Los números perdidos, Juego del arco iris, El capitán cebollita, Juego del espejo y Juego de los colores).2da Etapa: Juegos competitivos de traslados y relevo en equipos, Juegos de reacción (Pares e Impares, Las casitas, Las estatuas, El Fotógrafo, Respuesta Rápida).3ra Etapa: Juegos colectivos de reacción (Pares e impares, Las estatuas), y Juegos de memoria (Las frutas, Juego de los colores, Los números perdidos).El presente conjunto de ejercicios pretende hacer llegar a la población de la Tercera edad una vía eficaz y fácil que permita encontrar el sendero más favorable para llegar a una vejez sana y vigorosa.

Gimnasia de MANTENIMIENTO. Aquí se realizaran todas actividades para el mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales.2. Resistencia Aeróbica. Actividades de trabajo continuo como Marcha, caminata, Aeróbicos de bajo impacto, etc. Por la importancia que tiene en estas edades la capacidad de trabajo que producen estos ejercicios deben de aparecer en todas las clases.3. Equilibrios: Estáticos y Dinámicos.4. Coordinación: Simple y Compleja5. Movilidad Articular o Flexibilidad. Por los cambios que sufren las articulaciones en estas edades y por las limitaciones funcionales y que para la vida cotidiana trae, es importante que en las clases se planifiquen ejercicios de este tipo, con mayor frecuencia y se tomen precauciones para no causar lesiones.6. Ejercicios de rapidez y reacción.7. Tonificación Muscular o fuerza:Trabajo con su propio peso corporal.Trabajo con pequeños pesos. (Hasta 3 Kg.)Debe aparecer en las clases con una frecuencia semanal como Mínimo.8. Juegos y Formas Jugadas. Se debe incentivar a los abuelos a que ellos propongan o creen los juegos que les gustaría realizar en las clases, como aspecto motivacional, puede estar presente en cada frecuencia clase, siempre que el mismo tenga correspondencia con el objetivo propuesto.Con las formas jugadas se pueden utilizar los deportes adaptados que sean de interés de los participantes siempre teniendo en cuenta no realizarlo de forma competitiva por el alto nivel de excitación emocional que pueden alcanzar, no deben utilizarse deportes de combate, ni donde existan cambios bruscos de la posición del cuerpo.9. Gimnasia Suave. Se utilizan ejercicios de expresión corporal así como las técnicas orientales. Ejemplo Lían Kun, Tai Chi, Yoga entre otros. Esta actividad se utiliza con el objetivo de variar las Rutinas de Clases y así motivar e incentivar a los practicantes.10. Actividades Rítmicas. Como su nombre lo indica son aquellos ejercicios que se ejecutan con acompañamiento musical, esta se utilizara siempre que se cuente con los medios necesarios, además puede incluir clases de baile, se debe tener presente los bit de la música para cada parte de la clase. De no tener grabadoras o equipos de música, se puede trabajar con claves, palmadas, percusión, etc.11. Relajación. Incluye ejercicios de estiramientos y respiratorios, es importante que el profesor no abuse de la recuperación pasiva ni de los juegos calmante, los ejercicios respiratorios juegan un papel primordial por los incalculables beneficios que estos traen al organismo, deben enseñarse a realizarlos correctamente.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1 Paseos de orientación. 2. Actividades acuáticas.3 Festivales recreativos. 4Festivales de composición gimnástica.5. Encuentros deportivos culturales. 6. Reuniones sociales.La realización de actividades de este grupo tiene un carácter espontáneo y representan un cambio en la rutina de trabajo. Siempre debemos tener en cuenta las condiciones del área de trabajo de las posibilidades de realización y de la disponibilidad del colectivo.

SISTEMA DE EJERCICIOS ESPECIALES.Todos los ejercicios se realizan bilateralmente , ya que se estimula los dos lados del cuerpo mediante los canales energéticos, para de esta forma preparar el organismo tanto por dentro como por fuera ,para

Page 2: Actividades Para El Adulto Mayor

realizar los ejercicios posteriores , además estabiliza , mejora y prepara al organismo para todas las funciones a realizar el resto del día.

1 Friccionar las palmas de la mano y estimular todas las rayas de la palma de la mano (activando toda la energía).

2 Estimular diferentes puntos de todo el cuerpo mediante un auto masaje. (Por los canales energéticos). 3 Estatua de Oro (se realiza 3 veces donde la persona se visualizan saliendo del mar y van brillando

como el oro). 4 Cultivando energía (Frotándose las manos sin llegar a unirlas, es decir una frente a la otra

intercambiando energía, hasta sentir un cosquilleo o contractura, para esta ponerla en la zona afectada. Con los ojos cerrados para visualizar e imaginar una luz que sale hacia la zona afectada) de 3 a 4 repeticiones.RESPIRATORIOS30. Camina suave en círculo tomando fuerte el aire por la nariz y expulsándolo por la boca con movimientos de brazos de los laterales arriba y abajo. 6-8 Rep. 6-8 Rep. 6-8 Rep.31. Parados realizamos ejercicios respiratorios estacionarios tomando fuerte el aire por la nariz y expulsándolo lentamente por la boca. 4-6 Rep. 4-6 Rep. 4-6 Rep.Nota: Estiramiento Lumbares y de las piernas, combinando movimientos de taichi y la respiración.OTROS EJERCICIOS ESPECIALES O COMPLEMENTARIOS (tocando puntos o dando auto masaje).

1 Cielo y tierra (Mirar al cielo girando la cabeza suave de un lado a otro, con aire dentro, aire fuera. 4-6 Rep. 6-8 Rep. 8-10 rep.

2 Corazón 7. (Auto masaje en la muñeca, tocando este punto). 3 Corazón 3. (Tocando el punto ubicado en el antebrazo). 4 Pulmón 5. (Al nivel del codo). 5 Pericardio 3. (Al nivel del codo unido a pulmón 5, para tendinitis). 6 Corazón 1. (Al centro de las axilas, para la taticardia y hemiplejías). 7 Mar de la sangre. (Chuejai). 8 Fuerza de la sequía. (Guimey). 9 El ocho Combinado. (Movimiento de tronco con cintura). 10 Pigneal 32. (En la cintura encima de los glúteos). 11 El molino y sus variantes: 12 Palmas arriba y abajo. 13 Palmas al frente y a los lados. 14 Liberar y comprimir el máximo de energía.

Nota: Estos ejercicios pueden realizarse hasta tres veces al día si esta alterada y si no llega a sedarse con las sesiones anteriores las cual deben de ser de 5 minutos como mínimo, realizar varias repeticiones más.

ConclusionesLa revisión bibliográfica consultada permitió fortalecer el criterio de la autora, sobre los ejercicios físicos y además determinar cuáles son los principales síntomas de los gerontes que la padecen.Con la estimulación de los canales energeticos mediantes los ejercicios físicos, constribuye a disminuir los estados depresivo del adulto mayor o personas dela tercera edad.Los ejercicios que proponemos cumplen los requicitos para lograr la disminución de la depresión en personas mayores de 60 años.

ACTIVIDADES PARA RELACIONES INTERPERSONALES REPERCUSIÓN DE LA RECREACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

    La recreación, en el adulto mayor, ha de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.

    Un enfoque simplista de la recreación en la tercera edad, nos llevaría a considerarlas como una mera opción individual del tiempo libre, y dejaríamos de apreciar su carácter 

Page 3: Actividades Para El Adulto Mayor

desarrollador, por los niveles de participación y de actualización que pueden generar; sobre todo si se les considera como recurso potenciador, herramientas de acción social que permiten elevar el bienestar y la calidad de vida de las personas de la tercera edad. Los sujetos que envejecen adecuadamente utilizan y disfrutan de todas las posibilidades que existen en su entorno social y en sus propias personas, y están preparados para aceptar, sin claudicar, las propias limitaciones, la disminución de sus fuerzas y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda; pero no renuncian a mantener, dentro de rangos razonables y posibles, determinados niveles de independencia y autodeterminación.

    En la tercera edad, la actividad física-intelectual y el interés por el entorno canalizadas a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de los individuos.

    Numerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud puede evitarse o demorarse.

    En el libro Recreación Fundamentos Teórico – Metodológicos de Aldo Pérez Sánchez aparece el siguiente concepto del profesor norteamericano Harry A. Overstrut el cual plantea: "la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con la tendencia a satisfacer ansias psicoespirituales de descanso, entretenimiento, exposición, aventura y socialización" 3.

    La autora asume la anterior definición ya que la recreación en esta investigación se utiliza como un medio para satisfacer las necesidades de socialización de los adultos mayores.

    Visto el problema desde este ángulo, las estrategias para el desarrollo de programas de recreación con el adulto mayor, tendrían una función potenciadora de lo individual y lo social, ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor.

    La recreación, desde esta visión, resultan generadores de beneficios múltiples para las personas de la tercera edad, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística

Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado

Fomentar los contactos interpersonales y la integración social

Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas

Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas

Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal

Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida

Page 4: Actividades Para El Adulto Mayor

Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal

Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre

Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades

Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas

Propiciar el bienestar y la satisfacción personal

    Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas, dejando siempre abierta la opción de libre elección, serían:

Recreación artística y cultural

Recreación deportiva

Recreación pedagógica

Recreación ambiental

Recreación comunitaria

Recreación terapéutica

    Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.

    La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.

    En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos.

    La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.

    En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.

    En el desarrollo de la investigación se emplearon métodos científicos que permitieron cumplimentar las tareas científicas.

Propuesta de actividades recreativas para la socialización del adulto mayor del círculo de abuelos

Page 5: Actividades Para El Adulto Mayor

Retomar las acampadas de abuelos con recursos propios y el apoyo mínimo de los organismos, realizando actividades típicas.

    Estas acampadas se realizarán en lugares fuera de la comunidad con el objetivo de que los adultos mayores se socialicen con personas de su edad y que respondan a sus mismos intereses, ejecutarán actividades tales como: elaboración de platos criollos, competencias de dominó, competencias de canto, desfiles de disfraces, competencias de baile, entre otras. Estas se pueden realizar con recursos propios y con un mínimo apoyo del organismo, se tiene en cuenta que por las características de esta actividad, es donde puede ocurrir una máxima socialización del adulto mayor.

Conversatorios con personalidades de la comunidad (Deportistas, Militares, Científicos)

    Estos conversatorios se realizaran de forma amena y abierta para que los adultos mayores cuenten sus anécdotas y vivencias, logrando el intercambio con la personalidad invitada, evitando así que se sientan olvidados y logrando que sean reconocidos por la comunidad.

Ejecución de excursiones: sitios de interés histórico y sitios de interés natural

    A través de esta actividad el adulto mayor descubrir lugares históricos y de belleza natural de su territorio, lo que le permite conocer mejor el lugar donde vive, además compartirá estas vivencias con otros adultos mayores y también mejora sus capacidades físicas.

Campeonatos de juegos de mesa: Domino, Parchís, Damas, Ajedrez

    Permite la recreación y esparcimiento del adulto mayor, teniendo en cuenta que esto les resultará una forma sana y pasiva de emplear su tiempo libre, e interrelacionarse creando vínculos de amistad.

Sesiones de bailoterapia

    Se pueden realizar con música acorde a sus gustos y preferencias, en las cuales ellos recuerden su etapa juvenil y ejerciten el cuerpo de una forma recreativa, esta actividad también nos ayudará a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Encuentros deportivos

    Se realizarán de forma recreativa, resaltando que lo más importante es la participación y el disfrute. Aunque también se pueden realizar con otros círculos de abuelos del territorio y lograr una mejor socialización de los adultos mayores.

Festival deportivo recreativo

    El festival deportivo recreativo se realizara en un ambiente agradable, en el mismo se desarrollaran actividades deportivas recreativas encaminadas a ocupar el tiempo libre de los adultos mayores de la comunidad de Estrella del municipio Céspedes, logrando la divulgación del proyecto recreativo en la comunidad. Realizando actividades de la recreación en las cuales se aprovechen las áreas de la comunidad como el círculo social donde se efectuarán: exhibiciones de trabajos manuales, juegos tradicionales; o la cancha de baloncesto y el terreno de fútbol donde se realizarán los programas a jugar y encuentros deportivos.

Encuentro de dominó en saludo a la jornada Camilo-Ché

    Estos encuentros de dominó serán en estas fechas alegóricas para que los adultos mayores se sientan integrados a la sociedad.

Page 6: Actividades Para El Adulto Mayor

Caminatas ‘Yo sí puedo’

    Estas se harán con el objetivo de mejorar las capacidades físicas de los adultos mayores y su calidad de vida, ayudándose mutuamente durante la realización de las mismas para demostrar que todavía pueden lograr caminar una distancia significativa, apoyados por el técnico de cultura física, el médico y la enfermera de la familia.

Creación de la Cátedra del adulto mayor en coordinación con Cultura

    En estas cátedras los adultos podrán conversar de temas de su interés, cantar, relatar cuentos, chistes, anécdotas, recibir cursos que les permitan elevar su nivel cultural y conocer como mejorar sus estilos de vida. Además podrán recibir charlas educativas sobre alcoholismo, tabaquismo, sexualidad, alimentación, consumo de medicamentos, beneficios de la actividad física en el organismo entre otros temas de su interés.

Festival de tabla gimnástica abuelos-estudiantes

    Estos festivales se realizarán para que los adultos se sientan integrados a la sociedad y cerca de las nuevas generaciones, así como mejoren sus capacidades psicomotrices.

Participar en los eventos del verano

    Estos eventos de verano se realizan a través de copas deportivas, áreas permanentes donde se ofertan juegos de mesa, lo que permitirá al adulto mayor no solo participar y disfrutar de las mismas sino también llevar a sus nietos y ocupar su tiempo libre de forma sana combatiendo el estrés, la ansiedad, la depresión y los sentimientos de soledad.

Actividades de turismo deportivo

    Una actividad que gusta mucho a los adultos de la comunidad es la pesca y la caza deportiva mediante las cuales compiten de forma sana, les permiten emplear su tiempo libre en algo que los hace olvidar las preocupaciones diarias y estar en contacto con la naturaleza, además el producto de estas actividades es un alimento beneficioso para su dieta.

Actividades de paseo con la familia.

    Permiten la integración familiar, el sano esparcimiento, el disfrute de la compañía familiar logrando que se establezca una comunicación entre el adulto mayor y el resto de los miembros del núcleo familiar.

Juegos de animación

    Estos permiten el intercambio entre los adultos mayores, donde demuestran sus habilidades en: la música, el baile, competencias de adivinanzas, chistes, preguntas sobre diferentes temas de su interés. Logrando que se desinhiban y disfruten de la actividad y potencien sus destrezas con el fin de recrearse sanamente mediante el juego.

Festivales del papalote (barrilete)

    Desde la confección de los papalotes, los adultos mayores enseñan a los niños como se realizan los mismos. Lográndose una interrelación que tiene como momento culminante el festival en el cual se elevan los papalotes. Lo cual provoca la satisfacción de adultos y pequeños.

Conclusiones

Page 7: Actividades Para El Adulto Mayor

1. El desarrollo de la investigación permitió reconocer que existen dificultades con la socialización en los adultos mayores del círculo de abuelos "Alegría de vivir" de la comunidad estrella, en el municipio Carlos Manuel de Céspedes.

2. Por lo que se creó una propuesta de actividades recreativas para la socialización de estos adultos mayores.

3. La propuesta contribuyó a mejorar la Socialización de estos adultos mayores, a tráves de actividades recreativas.

Bibliografía

Ageing in Spain. Second World Assembly on Ageing. April 2002. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones Servicios Sociales (IMSERSO); 2002.

Arancela J, Pérez Rodrigo C, Gondra J, Orduna J. Community based programme to promote physical activity among elderley people: The GeroBilbo Study. J Nutr Health Aging 2001; 5:238-42.

Barbany M, Carrillo M, Foz M. La obesidad en el anciano en España. Estudio SEEDO, Rev Esp Geriartr Gerontol 2000; 35(4):55-62.

Biddle S, Mutrie N. Psychology of physical activity and exercise. London: Springer Verlag, 1991.

Buckworth J. Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psychol 2000; 31:305-20.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del adulto mayor. La Habana: MINSAP; 1997 P. 1-4.

Chávez S, López O, Martín J, Hernández E. Beneficios del ejercicio físico en el anciano. Rev Cubana Enferm 1993; 2:87-97.

Dawn Brown. Manual completo de Aeróbic con step, Madrid: Paidotribo.

Dishman RK, Sallis J, Orenstein D. The determinants of activity and exercise. Public Health Rep 1985; 100; 158-71.

Dishman RK. Introduction. Int J Sport Psychol 2000; 31:103-9.

Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación. (1990) Orientaciones Metodológicas de la Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de la Habana.

Matsudo S. Perscripcao e beneficios de actividade física na terceira idade. Ver Brasileira Cien Mov 1992; 4: 19-30.

Mazorra R. Actividad física y salud. La Habana: Científico-Técnica; 1988.

Meyer-Andersen. Aeróbic, Ed: Martínez Roca

Morey M, Crowley G, Robbins M, Cowper P, Sullivan R. The Gerofit Program: A VA innovation. South Med J 1994; 5:83-7.

Page 8: Actividades Para El Adulto Mayor

Nadare Eva. Aeróbic en familia, Ed: Parramón.

Navarro Eng, Dalia. (1990) Gimnasia Musical Aerobia. Ciudad de la Habana, INDER.

Overstrut, Harry A. Recreación. Pág. 5 En Recreación Fundamentos Teórico – Metodológicos. En: Aldo Pérez Sánchez et. al. La Habana: Ed. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", 1997.

Terreros J, Arnaudas C, Cucullo J. Estúdio médico-deportivo em la tercera edad. Valoración médica. Apunts 1992; 112:115-125.