actividades de aprendizaje 07

7
Actividades de aprendizaje 07 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON TRASTORNOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 1. Describir los cuidados de enfermería para pacientes con afecciones las vías respiratorias superiores Comparar las infecciones de las vías respiratorias superiores en cuanto a: definición, fisiopatología (diagramada), epidemiologia, manifestaciones clínicas, valoración y diagnóstico, complicaciones, tratamiento médico, medidas preventivas. VIAS AEREAS SUPERIORES INTERVENCION DE ENFERMERIA Aumentar la administración de líquidos por vía oral de 3 a 4 h, para fluidificar las secreciones y mantener hidratado al paciente. Observar la aparición de cianosis, ansiedad, taquicardia, arritmias, desaparición de ruidos respiratorios. Mantener el libre tránsito de aire por las vías respiratorias. Mantenga al paciente en posición Realice fisioterapia respiratoria Cumplir con el régimen de medicación. Educar al paciente sobre: a) Su enfermedad y sus síntomas. b) Los medicamentos preventivos (antiinflamatorios) que se administran a horas fijas; de rescate (broncodilatadores) que se prescriben a demanda y las reacciones adversas de estos. c) Técnica correcta de administración por vía inhalatoria. TEMA: Resolución de las Actividades

Upload: williamgayonagalindo

Post on 19-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividades-de-aprendizaje-07.docx

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades de Aprendizaje 07

Actividades de aprendizaje 07

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON TRASTORNOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

1. Describir los cuidados de enfermería para pacientes con afecciones las vías respiratorias superiores Comparar las infecciones de las vías respiratorias superiores en cuanto a: definición, fisiopatología (diagramada), epidemiologia, manifestaciones clínicas, valoración y diagnóstico, complicaciones, tratamiento médico, medidas preventivas.

VIAS AEREAS SUPERIORES

INTERVENCION DE ENFERMERIA

Aumentar la administración de líquidos por vía oral de 3 a 4 h, para fluidificar las secreciones y mantener hidratado al paciente.

Observar la aparición de cianosis, ansiedad, taquicardia, arritmias, desaparición de ruidos respiratorios.Mantener el libre tránsito de aire por las vías respiratorias.

Mantenga al paciente en posiciónRealice fisioterapia respiratoria

Cumplir con el régimen de medicación.

Educar al paciente sobre:a) Su enfermedad y sus síntomas.b) Los medicamentos preventivos (antiinflamatorios) que se administran a horas fijas; de rescate (broncodilatadores) que se prescriben a demanda y las reacciones adversas de estos.c) Técnica correcta de administración por vía inhalatoria.

TEMA: Resolución de las Actividades

Page 2: Actividades de Aprendizaje 07

INFECCIONES DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES

MANIFESTACIONES CLINICAS

Son:

Resfrío común.

Faringitis.

Estas infecciones son procedimientos comunes que afectan a la mayoría de las personas.

Algunas pueden ser agudas, estas duran pocos días y otras pueden se crónicas ya que los síntomas son duraderos y repetitivos.

El principal agente causal es el rinovirus. Comienza generalmente por una sensación de malestar rinofaríngeo, seguido de coriza serosa y epífora, con leve a moderado compromiso del estado general.

En este caso el compromiso faríngeo toma preeminencia, produciendo gran odinofagia y signos inflamatorios regionales. Puede haber adenopatías submaxilares o cervicales y compromiso del estado general de intensidad variable

El compromiso del estado general, fiebre y la intensidad de los síntomas son mayores. El examen demuestra generalmente signos inflamatorios importantes de las amigdalas, que pueden estar recubiertas por un exudado fibrinoso o purulento, que debe ser diferenciado de las pseudomembranas de la difteria faríngea.

Page 3: Actividades de Aprendizaje 07

Amigdalitis aguda.

Epiglotitis

Rinosinusitis. 

Bronquitis aguda.

VALORACION.

Se produce aumento de volumen por edema inflamatorio de la epiglotis con estridor laríngeo y fenómenos obstructivos en niños que pueden ser mortales.

El compromiso agudo de las cavidades paranasales es frecuentemente una complicación de una rinitis y se manifiesta por la prolongación de una rinorrea serosa, mucosa o purulenta, descarga de secreción por los orificios sinusales, tos por descarga nasal posterior, opacidad de los senos en tomografía computada.

Es la inflamación aguda, limitada a la mucosa bronquial, con infiltración linfocitaria y denudación del epitelio. Clínicamente se manifiesta por tos de iniciación aguda con o sin expectoración mucosa o purulenta. fiebre y malestar generalmente moderados. 

La enfermera debe valorar al paciente para identificar los síntomas de dolor faríngeo disfonía disnea disfagia, debe hacer un examen físico de cabeza a cuello, ver los antecedentes familiares, hacer pruebas de antígenos de aglutinación de látex, e inmunoanalisis enzimáticos de fase sólida.

Page 4: Actividades de Aprendizaje 07

DIAGNOSTICO

- Realizar de manera urgente un frotis oral y recuento sanguíneo completo donde se apreciará la existencia de leucocitosis (>15.000 leucocitos

- El diagnostico se realiza por la clínica pero si dura más de tres semanas, sobre todo en fumadores, se debe realizar una laringoscopia indirecta para descartar neoplasias, tumores benignos, etc.

- Se realiza una radiografía de cuello podría verse en algunos casos un estrechamiento de la tráquea en la región subglótica.

- Es esencialmente clínico, siendo el cultivo de esputo de poca utilidad dado el alto porcentaje de infección vírica en estos procesos, así como la frecuente contaminación por la flora normal respiratoria.

COMPLICACIONES.

Pueden aparecer complicaciones graves e incluso letales como meningitis absesos cerebrales, osteomelitis, trombosis en senos cavernosos, celulitis orbital grave, abseso subperiostico, infarto isquémico.

TRATAMIENTO MEDICO.

Antibióticos. La gran mayoría de los episodios de IVAS son virales y autolimitados, durando entre tres y siete días.

Reposo en cama y reducir la actividad física. Es probablemente el tratamiento más eficaz para disminuir los síntomas generales..Analgésicos antipiréticos. Estos medicamentos son muy útiles en el alivio de la cefalea y otras formas de dolor producido por las infecciones respiratorias agudas.

Medicamentos Antitusígenos.

Simpaticomiméticos. Puede ser útil para disminuir la congestión de la mucosa nasal que se observa en algunas IVAS y en las afecciones alérgicas.

Anticolinérgicos. Su uso local es capaz de producir algún alivio de los síntomas debido a una disminución de la secreción, especialmente nasal.

Expectorantes. Existen numerosas preparaciones que contienen fármacos que tendrían la capacidad de fluidificar el mucus y facilitar su expectoración.

Medidas preventivas

La enfermera debe valorar al paciente para identificar los síntomas de dolor faríngeo disfonía disnea disfagia, debe hacer un examen físico de cabeza a cuello, ver los antecedentes familiares, hacer pruebas de antígenos de aglutinación de látex, e inmunoanalisis enzimáticos de fase sólida.

Page 5: Actividades de Aprendizaje 07

Realizar campañas de vacunación a toda la población incluso a pacientes infectados con VIH.

Realizar campañas de promoción de la salud a la población en general como lavado de manos, higiene personal.

Lavado de manos frecuente de enfermo y contactos.

La bibliografía utilizada fue libro de Bruner pag 517-530 y PDF libro medico quirúrgica tomo 3 capitulo 4

2. Cuidados de enfermería, mencionar como mínimo 3 a 5 diagnósticos de enfermería con sus respectivos NIC Y NOC (PAE en pac. Con infección de las vías respiratorias superiores)

PATOLOGIASResfrió común.

DIAGNOSTICO INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)

EVALUACION DE ENFERMERIA (NOC)

00030 Deterioro del intercambio de gases

Manejo de la vías aéreas, mejorándola tos, monitorización acido-base oxigenoterapia.

Estado respiratorio: ventilación, perfusión tisular normal.

00032 Patrón respiratorio ineficaz.

Monitorización de signos vitales.Brindar oxigenoterapia.Ventilación mecánica.

Ventilación optimaSignos vitales en los valores normales.

00094 Riesgo de intolerancia a la actividad.

Fomentar el ejercicio, para ayudar en la ventilación

Estado respiratorio optimo

DIAGNOSTICO INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)

EVALUACION DE ENFERMERIA (NOC)

Deterioro del intercambio de gases R/C enfermedad

Cumplir tratamiento médico. Ejemplo: aminofilina diluida en 10 mLde dextrosa y pasar lentamente, no menos de 10 min, para evitarreacciones adversas tales como: nauseas, vómitos, cefalea, dolores

Paciente en proceso de recuperacion

Page 6: Actividades de Aprendizaje 07

epigástricos, etc.Patrón respiratorio ineficaz R/C poca ventilación

Sacar al paciente del lugar donde se encuentra, llevándolo al aire libre.

Paciente recupera función respiratoria

00033 Deterioro de la ventilación espontanea R/C dificultad para respirar.

Brindárle confort posición semi fowler

Paciente en proceso de recuperación.