actividad experimental no aguas

6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1 CLARIFICACIÓN OBJETIVO: Que el alumno conozca el método de clarificación, aprenda a realizarlo para poder utilizarlo en la realización de las actividades experimentales. El proceso de clarificación tiene como objetivo la eliminación de sustancias en suspensión, sustancias disueltas y la supresión de la flora microbiana, además de la posible corrección de algunas características físicomicrobiana, además de la posible corrección de algunas características fisicoquímicas. INTRODUCCIÓN La técnica de clarificación es ampliamente difundida en la remoción de turbiedad y color del agua e implica la utilización de coagulantes. Estos provocan que las finas partículas que determinan la turbiedad se agrupen, formando flóculos cuya precipitación y remoción es mucho más simple. El dosaje de coagulantes requiere una primera etapa de mezclado vigoroso para lograr la dispersión del producto, seguida de agitación lenta que promueve la formación de flóculos. Finalmente, la corriente a clarificar se deja en reposo para que precipite el material suspendido. El fenómeno de coagulación generalmente implica la presencia de aluminio o hierro, en conjunción con un anión fuerte, sulfato o cloruro. El sulfato de aluminio, coagulante por excelencia, encuentra múltiples aplicaciones gracias a su eficacia y flexibilidad en la remoción de aguas con alta turbiedad y bajo color, así como en casos de baja turbiedad con color. El proceso de clarificación incluye las siguientes etapas: Página 1

Upload: maajo-cisneros

Post on 26-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Experimental No Aguas

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1

CLARIFICACIÓN

OBJETIVO: Que el alumno conozca el método de clarificación, aprenda a realizarlo para poder utilizarlo en la realización de las actividades experimentales.

El proceso de clarificación tiene como objetivo la eliminación de sustancias en suspensión, sustancias disueltas y la supresión de la flora microbiana, además de la posible corrección de algunas características físicomicrobiana, además de la posible corrección de algunas características fisicoquímicas.

INTRODUCCIÓN

La técnica de clarificación es ampliamente difundida en la remoción de turbiedad y color del agua e implica la utilización de coagulantes. Estos provocan que las finas partículas que determinan la turbiedad se agrupen, formando flóculos cuya precipitación y remoción es mucho más simple.

El dosaje de coagulantes requiere una primera etapa de mezclado vigoroso para lograr la dispersión del producto, seguida de agitación lenta que promueve la formación de flóculos. Finalmente, la corriente a clarificar se deja en reposo para que precipite el material suspendido.

El fenómeno de coagulación generalmente implica la presencia de aluminio o hierro, en conjunción con un anión fuerte, sulfato o cloruro. El sulfato de aluminio, coagulante por excelencia, encuentra múltiples aplicaciones gracias a su eficacia y flexibilidad en la remoción de aguas con alta turbiedad y bajo color, así como en casos de baja turbiedad con color.

El proceso de clarificación incluye las siguientes etapas:

Página 1

Page 2: Actividad Experimental No Aguas

COAGULACIÓN

Se denomina coagulación al proceso de desestabilización y posterior agregación de partículas en suspensión coloidal presentes en el agua, para potenciar la etapa de decantación o espesado en la que esas partículas deben separarse del agua.

La desestabilización se consigue neutralizando sus cargas eléctricas, con lo que dejan de actuar las fuerzas de repulsión, su potencial Zeta se anula y los coloides tienden a agregarse por acción de masas tienden a agregarse por acción de masas. Normalmente, las partículas a coagular proceden:

Del suelo, por arrastre de minerales en disolución. De descomposición de materia orgánica natural en los cursos de agua. De vertidos domésticos e industriales.

FLOCULACIÓN

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas domésticas, industriales y de la minería.

Página 2

Page 3: Actividad Experimental No Aguas

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:

Sólidos en suspensión. Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento

browniano. Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

SEPARACIÓN DE PARTICULAS

SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión y otras moléculas en disolución.

El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite o precipite; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son llamadas cuencas sedimentarias.

FILTRACIÓN

Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.

Reactivos a utilizar en la Clarificación:

OXIGENO DISUELTO

Almidón Tiosulfato de sodio a 0.1 N 2 ml. De sulfato de Manganeso

Página 3

Page 4: Actividad Experimental No Aguas

2 ml. Álcali-yoduro 2 ml. De ácido sulfúrico

DUREZA

Eriocromo negro 2 ml. De solución buffer NH4OH EDTA Murexida

CLARIFICACION

Ca(OH)2

Al2(SO)4

FeCl2

Polielectrolito

FORMULAS

−∆ P=32 µvL=gcD2

Determinación de Oxígeno Disuelto (cálculos)

O.D= ml.*N*meq*10e 6 ml. Muestra

Dureza total

D.T = ml. * M* Mmol*10e 6 ml. Muestra

CONCLUSIÓN

Se conoció el método de clarificación, para que se emplea, los reactivos a utilizar, así como as etapas que de esta técnica se deriva.

Página 4