actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el...

6
GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2 UNIDAD I INSTITUCIÓN FORMADORA: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo INSTRUCTOR: Mtro. Rogelio René Hernández Téllez ALUMNO-DOCENTE: Lic. José Israel Vázquez Romero ACTIVIDAD: Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje Morelia, Michoacán México. Julio del 2014.

Upload: tebam12

Post on 20-Jul-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2

UNIDAD I

INSTITUCIÓN FORMADORA:

Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo

INSTRUCTOR:

Mtro. Rogelio René Hernández Téllez

ALUMNO-DOCENTE:

Lic. José Israel Vázquez Romero

ACTIVIDAD:

Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente

centrado en el aprendizaje

Morelia, Michoacán México. Julio del 2014.

Page 2: Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol

docente centrado en el aprendizaje

Propósito: Identificar la interrelación entre las problemáticas, las necesidades de

los estudiantes, para lograr el perfil del egresado del MCC y la práctica docente.

Instrucciones:

1.- Lea el siguiente texto:

Elizondo, Aurora (2001). El contexto y el diagnóstico de la zona escolar. La nueva

escuela 1. México: Paidós. Capítulo 10 pp. 173-188.

https://docs.google.com/file/d/0B06I7_sJII5 lMzE3MjU5YzItOWUyNC00NWEzLWI2

MDgtYzIxYjA2YzI2NjQy/edit?hl=en_US&pli=1

2.- Con base en la lectura de Elizondo, elabore un documento de texto con una

extensión máxima de 4 cuartillas en el que considere lo siguiente:

a). Retome el documento elaborado en la actividad 10 (puntos 7, 8 y 9) y la

actividad integradora del módulo 1 para que analice si la propuesta que realizó

corresponde a su rol como docente centrado en el aprendizaje y examine las

fortalezas y debilidades de su práctica.

b). Recupere una experiencia exitosa que haya tenido en su trabajo como docente

e identifique cuáles fueron los factores que posibilitaron el logro de los propósitos

de aprendizaje. Los factores que identificó ¿Están relacionados con las fortalezas

encontradas en el punto 1? De ser así, describa por qué.

c). Contraste el resultado del análisis de los dos puntos anteriores con la propuesta

de plan de mejora de su actividad integradora del módulo 1.

d) Reflexione sobre las coincidencias y diferencias de su actividad integradora del

módulo 1.

Page 3: Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol

docente centrado en el aprendizaje

Sabedores de la relevancia de conocer las problemáticas, son de gran importancia,

al tener el panorama claro, y partir de un diagnóstico, que nos sitúa de acuerdo a

las necesidades, ya que se requiere fortalecer el conocimiento adquirido desde el

punto del entorno del estudiante, al cual ha ido a la par con su formación escolar,

fortaleciendo su conocimiento, partiendo de sus debilidades y carencias.

(Perrenoud, 2000).

Los adolescentes y jóvenes en la actualidad son vulnerables a contaminarse de los

malos ejemplos que se dan en el entorno de su contexto social, debido en gran parte

a su inexperiencia en la vida y la poca orientación que poseen. De ahí la importancia

de conocer las problemáticas de los estudiantes en un contexto específico, ya que

de éstas, y su previo análisis, se pueden buscar y establecer los medios, las formas

y mecanismos para orientarlos y así puedan resolver sus problemas de una manera

crítica, reflexiva, fortaleciendo además sus habilidades, destrezas, actitudes para

que sepan aplicar sus conocimientos a problemas concretos, logrando así un

aprendizaje significativo.

Está plenamente comprobado que una persona preparada, es más capaz de

afrontar la problemática que se le presenta a lo largo de la vida, he aquí la

importancia que juega la educación en las personas, es por ello que nosotros

debemos de fomentar desde el aula, a nuestros estudiantes, que su educación es

fundamental para lograr el pleno desarrollo en su persona.

De manera general muchos de los docentes, ya trabaja en base a la estrategia de

competencias, pero no de manera uniforme, es decir, cada quien parte de su propia

base o punto de referencia, pero todos ellos enfocados con la misma visión, la

mejora continua de sus estudiantes, encaminado a lograr el perfil de egreso que

contempla las normativas correspondientes, pero sobre todo a que el egresado

contribuya de forma satisfactoria a la sociedad.

Page 4: Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

La propuesta que realice (Plan de Acción –Actividad Integradora del Módulo I),

claro que corresponde a mi rol como docente, ya que tome en cuenta las debilidades

y fortalezas adquiridas en el conocimiento de los alumnos e involucrándolos con sus

ideas, opiniones, propuestas y experiencias, logramos fomentar (no sólo en el

alumnado de nuestro centro, sino también en el de la Telesecundaria de la

comunidad) más allá de las metas propuestas, la idea de los riesgos que se corren

referente a la migración, las desventajas y problemáticas que ellos conllevan en los

diferentes ámbitos: sociales, familiares, económicos, psicológicos, etc. Luego

entonces, mi rol como docente centrado en el aprendizaje, se puede notar, en la

generación de esa conciencia de la problemática descrita anteriormente, que

lograron los propios alumnos en sus compañeros de escuela y de la comunidad (se

tiene planeado, que para el siguiente ciclo escolar, se implemente la misma

campaña de acción “prevención de la Migración en la Tierra Caliente”),

consciente de mis debilidades, fortalezas, aptitudes y destrezas, fungí como

mediador y apoyo en esta campaña de mis alumnos, logrando hasta ahora buenos

resultados.

Con respecto a la experiencia exitosa que haya tenido en mi trabajo, no lo considero

aún del todo así, ya que debido a las acciones que se llevamos a cabo con mis

alumnos, los resultados son a largo plazo, y ha pasado muy poco tiempo de la

campaña implementada a este momento para ver los resultados, así que de manera

general, se puede ver avance en el asunto, por ejemplo: hubo una amplia

participación del alumnado, de las autoridades de la comunidad, de mis

compañeros, maestros, de muchos padres de familia al realizar la campaña no al

sueño americano con platicas de orientación en adolescentes y jóvenes, y como

lo mencione, los resultados los podemos empezar a observar alrededor de un año.

Algunos de los factores que más sobresalieron para lograr nuestro objetivo en la

campaña de acción destacan: la disposición de los alumnos para trabajar en el

proyecto, el apoyo de los padres de familia, autoridades locales, el manejo

adecuado del material investigado, como entrevistas, diagnósticos, acciones

concretas a realizar en tiempo y forma (cronograma), pero un factor que fue

Page 5: Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

fundamental en nuestro proyecto, fue conocer a fondo el contexto social del lugar

donde llevamos a cabo nuestras acciones, ya que sin este factor, se nos hubiera

complicado demasiado nuestro objetivo, ya que tomamos en cuenta la ideología,

cultura, usos y costumbres de la comunidad, para poder realizar nuestro proyecto.

Las fortalezas que se identifican en la lectura (punto 1) y los factores que influyeron

en nuestro proyecto de acción, tienen relación en su mayoría, pero no en todos los

aspectos. Se nota esa relación, sobre todo en cuestiones relacionadas a la

implementación de diagnósticos, darle utilidad y buen uso a la información

recabada, implementar planeaciones de acción y conocer muy bien el contexto

social. Ya que estos aspectos, fueron fundamentales para lograr el cometido

planteado.

Como ya observamos, no hay muchas diferencias al contrastar los dos puntos

anteriores con mi actividad integradora, podemos observar de manera general que

las dos trabajan por competencias, también se trabaja en grupo (trabajo en equipo),

partiendo de las ideas conjuntas de estudiantes y maestro, podemos mencionar

como diferencia más notable que, los puntos de análisis son más teóricos, reflexivos

y en el plan de intervención comprendido en la actividad integradora son reales,

materiales, acciones llevadas a la práctica en un lugar y tiempo determinado.

Haciendo un análisis, una reflexión más detallada de las coincidencias y diferencias

de la actividad integradora del Módulo I con los puntos presentes, podemos notar

ampliamente que no existen grandes diferencias, más bien coinciden en la mayoría

de los aspectos, factores, fortalezas, los cuales tomé en cuenta para poder realizar

el plan de intervención; desde conocer el contexto social, realizar diagnósticos,

hacer cronogramas de actividades y acciones, formular estrategias, trabajar en

equipo, interpretar resultados, formular conclusiones y por último difundir

resultados. Vemos que todos estos puntos, están íntegramente unidos y

relacionados entre sí, para poder llevar a cabo “el plan de intervención”.

Nota: Las demás referencias que no anoté, las tomé en cuenta de forma personal

y fueron de gran apoyo para formular mis análisis, reflexiones y conclusiones

personales. JIVR_M2Act2

Page 6: Actividad de aprendizaje 2 el contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA

Perrenoud, P. (2000). CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA

ESPALDA A LOS SABERES? Universidad de Ginebra, 8.

Sergio Tobón. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN.

Talca: Proyecto Mesesup, 16.

Vázquez, Y. A. (s.f.). Educación basada en competencias. Educar, 15.

MOTA, J. E. (21 de Octubre de 2008). ACUERDO número 444. DIARIO OFICIAL,

pág. 11.

MOTA, J. E. (29 de Octubre de 2008). Acuerdo número 447. Diario Oficial, pág. 4.