actividad complementaria 1- adm. financiera

10
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA PRIMER PARCIAL YURLEIDY ROCHA SIERRA- D7302139 *SERGIO VALDIVIA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA BOGOTA D.C. 2015

Upload: yurleidy-rocha-sierra

Post on 02-Feb-2016

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Adm. Financiera

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA PRIMER PARCIAL

YURLEIDY ROCHA SIERRA- D7302139

*SERGIO VALDIVIA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

BOGOTA D.C.

2015

Page 2: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

TABLA DE CONTENIDO

PREGUNTA 1. .................................................................................................................................. 3

PREGUNTA 2. .................................................................................................................................. 4

PREGUNTA 3. .................................................................................................................................. 5

PREGUNTA 4. .................................................................................................................................. 6

PREGUNTA 5. .................................................................................................................................. 7

PREGUNTA 6. .................................................................................................................................. 9

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 10

Page 3: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

PREGUNTA 1.

BUSCAR EN INTERNET 3 DEFINICIONES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA, Y ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO CON LA DEFINICIÓN QUE TRAE

EL MATERIAL DE ESTUDIO

LA FUNCIÓN FINANCIERA

MATERIAL DE ESTUDIO

PRIMERA DIFINICIÓN

COMPARATIVA

SEGUNDA DIFINICIÓN

COMPARATIVA

TERCERA DIFINICIÓN

COMPARATIVA

Contempla el plan organizacional de los recursos financieros (planeación, organización y control) en la empresa.1 Las funciones de inversión y financiamiento forman parte de las funciones generales de financiamiento.

La función financiera abarca dos factores fundamentales: La inversión y el financiamiento, contribuyendo a la organización financiera general de la empresa o el ente organizado donde aplique. 2

Es un conjunto de términos y conceptos de acuerdo a las distintas áreas que se aplica a una empresa en las diferentes operaciones financieras. 3

Consiste en el análisis de las finanzas del área o departamento así también denominado. Sus principales funciones son de inversión y financiamiento.4

Las funciones son aunque opuestas un complemento en el departamento de financiación.

En un aspecto general es posible definir (tras la consulta en diferentes páginas de

administración financiera, como en el complemento de estudio de la Universidad

Militar Nueva Granada) la importancia del concepto Función financiera pues es el

ente controlador de todas las áreas financieras de una empresa. Además, en un

concepto más amplio este factor garantiza que los recursos sean administrados de

manera eficiente.

A pesar de ser distintas áreas las que intervienen en la constitución de una

empresa, el área administrativo es fundamental y puede incluso convertirse en el

pilar de los demás departamentos propios de la entidad.

1 Material de estudio UMNG. 2 Weston, J. F., Brigham, E. F., & Mont, J. G. a. 3 CERON, F. G. (2011). 4 (UNAD, s.f.)

Page 4: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

PREGUNTA 2.

A LA LUZ DE LO ESTUDIADO EN LA PRIMERA UNIDAD, ESTABLEZCA LA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y LA INGENIERÍA

CIVIL.

De acuerdo al estudio del material proporcionado para el desarrollo de la

asignatura, además de la información obtenida en páginas de internet, plataformas

de la universidad y en general del desarrollo de la asignatura en la UMNG, es

posible establecer la relación directa entre la ingeniería civil y como antes se

mencionó la administración financiera.

Inicialmente es necesario conocer la importancia de las dos partes individualmente

y con ello llegar a una relación:

La administración financiera es fundamental en la proyección, control y

ejecución de canales financieros principalmente para las empresas. Ha sido

necesario a través del tiempo suministrar un eje de trabajo para tener

claridad y orden en los recursos.

La ingeniería civil por su parte, ha sido aplicada durante mucho tiempo y se

ha hecho una necesidad su intervención para todo tipo de proyección,

ejecución, construcción y en general todos los aspectos que requieren de

ella.

Es posible concretar que la necesidad de los dos aspectos y sus aplicaciones “al

mundo real” son evidentes. Por ello y según la definición de ambas, en las cuales

predomina el control y optimización de los recursos se puede decir que poseen

una relación estrecha que se basa en poseer un orden.

En la ingeniería civil se hacen grandes inversiones financieras y la administración

en esta faceta específica proporciona técnicas que permiten planear, organizar y

dirigir de manera ética, racional, minuciosa e integral. Por todo lo anterior la

relación entre estos dos importantes conceptos es importante y necesaria. Los

ingenieros civiles debemos estar capacitados para manejar esta división y

complemento de la carrera ya que es un ámbito común cuando se ejerce en la

parte de planeación, diseño, licitación de obras y/o demás procesos constructivos.

Page 5: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

PREGUNTA 3.

DE LA LECTURA SOBRE LA GERENCIA FINANCIERA, QUE APARECE EN EL CAPÍTULO 1 DEL AULA VIRTUAL SELECCIONE UNA DE LAS FUNCIONES

Y COMÉNTELA UTILIZANDO DOS SOPORTES ADICIONALES ENCONTRADOS EN LA WEB.

De acuerdo al documento proporcionado en el material de estudio “GERENCIA

FINANCIERA”, es posible seleccionar una de las funciones que se encuentra en el

mismo texto. “Manejo de los recursos de la empresa, de tal manera que

contribuyan a la maximización de las operaciones de la misma”.

“Desde el punto de vista económico, el productor tiene que compatibilizar dos

metas fundamentales que a veces parecen estar en conflicto. La primera, es la

sobrevivencia económica de la empresa a largo plazo, y el segundo objetivo es la

maximización de rentabilidad a corto plazo”.4

Básicamente y según lo estudiado este aspecto se destaca ya que las funciones

financieras se aplican principalmente a optimizar en la mayor medida las

operaciones de la empresa. Para ello es necesario el control de los recursos y el

adecuado manejo que se le den. Por ejemplo:

Una empresa de construcción que tiene grandes planteamientos de modernización

y optimización de sus funciones nunca podrá superar sus expectativas ni

proyecciones económicas si sus recursos no son distribuidos en los

departamentos y/o áreas que complementen la entidad (Este concepto aplica

visceversamente también). Por ello es fundamental mantener el equilibrio entre el

manejo, los recursos y las operaciones de la empresa.

“gestión financiera juega un papel determinante para la sostenibilidad y la

rentabilidad de los negocios, se trata de planear en cómo conseguir el dinero,

cómo invertirlo y cómo mantenerlo. La gestión financiera está muy relacionada con

la estrategia de la compañía, su misión y su visión” 5

En general, este aspecto es muy importante en las funciones financieras ya que

puede garantizar la debida administración y auge productivo en la empresa. Por lo

tanto, y soportada en los dos textos encontrados en páginas de internet se debe

considerar como prioridad y requerimiento esencial.

4 (DEPOSITOS DE DOCUMENTOS DE LA FAO, OBTENIDO 2015) 5 (FIERROS, 2015)

Page 6: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

PREGUNTA 4.

ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GERENCIA FINANCIERA TOMANDO EL DOCUMENTO DEL MISMO NOMBRE QUE APARECE EN EL

LINK “DOCUMENTOS DE INTERÉS” DE LA UNIDAD 1 EN EL AULA VIRTUAL.

Nota: Se adjunta una imagen para mayor claridad de la información

suministrada en el mapa conceptual.

Page 7: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

PREGUNTA 5.

BUSCAR EN INTERNET UN ANÁLISIS DOFA DE UNA EMPRESA Y COMENTAR QUE LE APORTÓ RESPECTO A LO ESTUDIADO EN EL

CAPÍTULO.

TABLA 1. ANALISIS DOFA- OSCAR F LOPEZ Z

Page 8: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

De acuerdo a la solicitud de la pregunta N° 5, se tomó el ejemplo

anterior de Oscar Fernando López Zuluaga. Este concepto DOFA (Fortaleza-

Oportunidades- Debilidades - Amenazas) Consiste en un método de garantizar el

éxito de una empresa mediante el mejoramiento de las cosas negativas y

fortalecimiento de las positivas.

Una de las mayores críticas y clasificaciones de debilidades se debe a que

estandariza en muchos aspectos negativos, por ello se ha recurrido a modificarlo

para exaltar y priorizar en los componentes positivos, reforzándolos y generando

un ambiente laboral más próspero. Sin embargo, en varios países incluyendo a

Colombia aún se maneja el término original bajo el concepto de que es necesario

profundizar en los aspectos negativos para garantizar el mejoramiento de su

aplicación

El ideal de este “sistema de mejoramiento” es aplicado en muchos lugares y

seguramente todos poseen el patrón de garantizar el éxito mediante un cambio y

fortalecimiento positivo. Existen dos divisiones de este concepto:

1. Origen interno:

Consiste básicamente en las fortalezas y debilidades del negocio, la clasificación

implica un grado de conocimiento precisamente interna, por lo cual se debe

considerar control.

2. Origen externo:

Por el contrario del origen interno, este aspecto considera las amenazas donde no

hay prácticamente ningún control.

En general, es posible considerar este sistema como una buena estrategia,

inclusive sin considerar que se tiene como prioridad, si las cosas negativas antes

que las positivas o viceversa, es fundamental aplicar en teoría el fin que se busca.

Fortalecer y apoyar las distintas situaciones y garantizar con ello el máximo

desempeño tanto laboral como económico de la empresa.

Page 9: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

PREGUNTA 6.

ESTABLEZCA LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS TRES ENFOQUES EXISTENTES PARA DETERMINAR EL COSTO DE

CAPITAL DE UNA EMPRESA (INGRESO MEDIO, TRADICIONAL Y MODIGLIANI Y MILLER.

RELACION

1 METODO 2 METODO 3 METODO

INGRESO MEDIO INGRESO TRADICIONAL

MODIGLIANI Y MILLER

SEMEJANZAS

Dependen de muchos factores

fundamentales en la economía, entre

ellos: La tecnología aplicada, los factores

de producción. Los recursos

principalmente provienen de

recursos capitalistas.

Dependen de muchos factores

fundamentales en la economía, entre

ellos: La tecnología aplicada, los factores

de producción. Los recursos

principalmente provienen de

recursos capitalistas.

Dependen de muchos factores

fundamentales en la economía, entre

ellos: La tecnología aplicada, los factores

de producción. Los recursos

principalmente provienen de

recursos capitalistas.

DIFERENCIAS

Una de las diferencias que caracteriza este enfoque es el

concepto de subir el valor mientras

decrece el capital. Mediante la

denominada palanca financiera.

Costo pasivo y costo

debe ser menor al capital.

A diferencia de los otros dos, el costo

tradicional mantiene estándares de

estabilidad bajo el concepto de la no

variación.

Este enfoque se basa en la capacidad

del capital de mantenerse constante.

Igualmente bajo unas condiciones

específicas se plantea la no

dependencia de una palanca financiera.

Page 10: Actividad Complementaria 1- Adm. Financiera

BIBLIOGRAFÍA

CERON, F. G. (2011). ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

DEPOSITOS DE DOCUMENTOS DE LA FAO. (OBTENIDO 2015). CAPITULO 5. MANEJO DE LOS

RECURSOS. . Obtenido de http://www.fao.org/docrep/004/w7451s/W7451S05.htm

FIERROS. (15 de JULIO de 2015). GESTION FINANCIERA, MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS. .

Obtenido de http://fierros.com.co/revista/ediciones-2013/edicion-29/alias-196/alias-

197.htm

UNAD. (s.f.). LA FUNCION FINANCIERA. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-

1/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20PRESABERE

S/la_funcion_financiera.html

Weston, J. F., Brigham, E. F., & Mont, J. G. (1987).Fundamentos de administración financiera.

Nueva Editorial Interamericana.

Tapia, G. (2014). La función financiera.

Hay, G., & Castilla, G. (2006). Object-Based Image Analysis: Strengths, Weaknesses, Opportunities

and Threats (SWOT). Calgary, CA.: University of Calgary.