actividad 8 pendiente

12
Actividad 8. La importancia de una práctica Ética profesional A lo largo de la unidad has trabajado el concepto de Ética, tanto en lo general como en lo particular refiriéndonos a la aplicación en el entorno profesional, identificando los derechos del hombre, los deberes profesionales, la vocación, finalidad y capacidad profesional. 1. Realiza un Ensayo bajo el título “La importancia de una práctica ética profesional” 2. El ensayo debe contar con introducción, desarrollo y conclusión. Cuando escribas el ensayo plasma recupera las ideas que has trabajado a lo largo de esta unidad. 3. Analiza y argumenta tus conclusiones basándote en la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia de regirse bajo una ética profesional dentro de las organizaciones? 4. Guarda tu trabajo como ETI_U1_A8_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a) por medio de la sección de tareas. La importancia de una práctica ética profesional Existen conceptos diferentes en cuanto al significado de ética, para algunos la palabra significa el hacer cosas indebidas como robar, matar, etc. La ética tiene que ver mucho a mi punto de vista con los valores humanos ya que éste se determina el modo de actuar de toda persona. Reconociendo el bien y el mal somos reflexivos con todo aquello que nos rodea. El concepto de ética del latín ethicus y éste del griego clásico ēthikós, moral, relativo al carácter, es una de las grandes ramas de la filosofía. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso Sin embargo la ética nos permite distinguir entre lo falso y lo verdadero, la ética es una ciencia que investiga el porqué de los valores morales, es un conjunto de facultades que tiene el espíritu.

Upload: marioeduardo91

Post on 26-Oct-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 8 Pendiente

Actividad 8. La importancia de una práctica Ética profesional

A lo largo de la unidad has trabajado el concepto de Ética, tanto en lo general como en lo particular refiriéndonos a la aplicación en el entorno profesional, identificando los derechos del hombre, los deberes profesionales, la vocación, finalidad y capacidad profesional.

1. Realiza un Ensayo bajo el título “La importancia de una práctica ética profesional”

2. El ensayo debe contar con introducción, desarrollo y conclusión. Cuando escribas el ensayo plasma recupera las ideas que has trabajado a lo largo de esta unidad.

3. Analiza y argumenta tus conclusiones basándote en la siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de regirse bajo una ética profesional dentro de las organizaciones?

4. Guarda tu trabajo como ETI_U1_A8_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a) por medio de la sección de tareas.

La importancia de una práctica ética profesional

Existen conceptos diferentes en cuanto al significado de ética, para algunos la palabra significa el hacer cosas indebidas como robar, matar, etc. La ética tiene que ver mucho a mi punto de vista con los valores humanos ya que éste se determina el modo de actuar de toda persona. Reconociendo el bien y el mal somos reflexivos con todo aquello que nos rodea.

El concepto de ética del latín ethicus y éste del griego clásico ēthikós, moral, relativo al carácter, es una de las grandes ramas de la filosofía. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso

Sin embargo la ética nos permite distinguir entre lo falso y lo verdadero, la ética es una ciencia que investiga el porqué de los valores morales, es un conjunto de facultades que tiene el espíritu.

En una profesión, la ética influye mucho para poder realizarnos profesionalmente ya que toda profesión necesita tener deferentes valores como el compromiso, lealtad y honradez, por mencionar algunos, estos valores nos abrirá oportunidades de ejercer nuestra profesión y la confianza de toda persona.

Entonces la ética profesional es importante porque ayuda a los profesionales a reflexionar los dilemas éticos específicos que le plantea su práctica y constituye además un aporte a toda persona que descubra la necesidad de emprender este camino de progresiva humanización.

Page 2: Actividad 8 Pendiente

La importancia de una práctica ética profesional como todo ser humano trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor.

¿Para qué sirve la Ética? ¿Para qué la necesitamos? Bueno, bueno, empecemos primero dando una noción de elobjeto de la Ética. La Ética, a grandes rasgos, trata los valores, preferencias, juicios y voluntades de una sociedad. Establece acuerdos, para determinar qué es admisible o inadmisible en una sociedad.

Entonces, podemos contestar a la pregunta: la Ética sirve para tratar de establecer una convivencia social adecuada para sus individuos. Además, la Ética no es tanto que se necesite, sino que así es.

El objetivo de la Ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano. De este estudio nacen los códigos de ética para ejercer las distintas profesiones.

Estos códigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontológicas, (ciencia o tratado de los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o internacionales, para que los profesionales conozcan sus deberes y obligaciones, así como sus derechos, cuando se encuentren en el ejercicio profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el servicio a la sociedad.

Villarini describe que "la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio. Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: competencia, exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio al cliente.

La actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente solidaridad las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.

Para lograr que los empleados tengan una conciencia ética profesional bien desarrollada es necesario establecer los códigos de ética. En los códigos de ética se concentran los valores organizacionales, esto es fundamental como base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, con el objetivo de establecer las normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.

El profesional debe tener la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de

Page 3: Actividad 8 Pendiente

unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético.

Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa.

Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.

Existen tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:

1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.

2. Comportamiento y valores de otros. Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.

3. Código oficial de ética. Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

De acuerdo a la plasmado anteriormente llego a la conclusión que la importancia de una práctica ética profesional nos sirve y ayuda a evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento.

No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. "Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados".

Page 4: Actividad 8 Pendiente

1. Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.

2. Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.

3. Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

4. Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

5. Ecuanimidad: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.

6. Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.

7. Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.

8. Responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

9. Excelencia: Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.

10. Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.

11. Conducta intachable: La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.

Como vemos la ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.

El humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único que puede responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia, ante el prójimo y ante Dios, su Creador.

Page 5: Actividad 8 Pendiente

1. Franca, Omar. Introducción a la ética profesional. Montevideo: UCU, Biblioteca virtual de Ética, 2002. Sitio web: www.ucu.edu.uy/etica .

2. Curso en línea de Filosofia. Página visitada el 30 de mayo de 2007: http://www.monografias.com/trabajos12/curenlin/curenlin.shtml.

3. Ética, en la Enciclopedia en línea Wikipedia. visitada el 30 de mayo de 2007: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica.

4. Conde, Prudencio J. Ética General. Tomo 1. Barcelona, 1917. Libro electrónico en formato Word, bajado con el programa Ares.

5. Matute, Mauricio. Responsabilidad del Profesional. Página visitada el 30 de mayo de 2007: http://www.monografias.com/trabajos14/respprof/respprof.shtml.

UnAD 

JORGE SÁNCHEZ FERNÁNDEZ 

“LA IMPORTANCIA DE UNA PRÁCTICA ÉTICA PROFESIONAL” ENSAYO 

Mayo 2012 INTRODUCCION 

El presente ensayo tiene como finalidad analizar la importancia que tiene la práctica ética profesional en el mundo empresarial. 

El conocimiento de conceptos que nos facilitarán la comprensión de éste tema tan importante como: código de ética, profesionalismo, responsabilidad social le ayudarán al correcto ejercicio de sus actividades. 

Se enfatizarán los instrumentos de código y la aplicación de los mismos en la profesión, permiten niveles altos de competitividad los cual significa dominar conocimientos científicos y tecnológicos. Es importante que el profesional cuente con conocimientos a fines a su profesión ya que ello le facilitará el desarrollo de su trabajo. 

Asimismo las causas fundamentales por las cuales no se lleva a cabo la práctica ética profesional. 

Page 6: Actividad 8 Pendiente

LA IMPORTANCIA DE UNA PRÁCTICA ÉTICA PROFESIONAL 

Es importante mencionar el significado de las palabras profesión, deontología y ética como punto de partida y referencia para así poder analizar y comprender mejor la importancia de una práctica ética profesional. La profesión se define desde su origen del latín como professio-onis “acción y efecto de profesar” la cual se puede definir como una actividad personal, puesta de manera honrada y estable al servicio de los demás y en beneficio personal. La deontología “Es la ciencia de los deberes de una determinada profesión o la ética de los deberes pragmáticos, aquellos que se fundan de sus efectos prácticos, adaptados a las condiciones reales que se dan en el desarrollo de esta actividad”. El término Deontología procede del griego to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio) que en otras palabras significa el estudio o la ciencia de lo debido. Santos menciona que la deontología entraña una serie de virtudes y actitudes que los profesionistas deben poseer y aplicar para hacer posible la moralización de la comunidad. El significado de la palabra ética proviene del vocablo griego ethos “Lugar de resguardo, refugio o protección”. 

La ética es una dimensión de la filosofía, ya que reflexiona y da razones para el buen vivir. Existen instrumentos y reglamentos que los individuos en las profesiones establecen y que se conocen también como códigos de ética, ya sean nacionales o internacionales, estos códigos dirán qué es ilícito y licito, lo correcto e incorrecto, aceptable e inaceptable, por lo tanto no está ajeno sin duda del comportamiento profesional. 

Si analizamos bien cada uno de los conceptos expuestos en el presente ensayo, nos llevan a deducir y también nos dan un claro entendimiento sobre las referencias que un profesionista debe tener en todo momento para el correcto uso de su profesión, las virtudes, actitudes, acometimiento, realizar actividades correctas bajo los códigos de ética, una moral bien definida son algunas de ellas. 

No entendamos que cualquier ocupación pudiera pasar como profesional, actualmente podemos encontrarnos con profesionistas faltos de principios o poco éticos que sólo velan por intereses financieros, un profesional tiene la obligación de reforzar la capacidad de las personas, esto conlleva la obligación de respetar los valores y las opciones personales que las personas pueden decidir. El principio del respeto esta basado en tratar como sujetos autónomos, capaces de tomar grandes decisiones, ser responsables en todos los sentidos ya que cada uno de nuestros actos sean buenos o malos siempre tendrán repercusiones y no solamente de manera directa, sino indirecta también, de forma personal y laboral, no abusar ni tener malas intenciones con las personas, es decir tomar decisiones sin afectar a terceros, en base a estos resultados observar si los resultados son benéficos para todos y cada uno de los integrantes en donde se labora, el principio de justicia nos indica que debe existir un reparto equitativo de cargas y beneficios. 

Es vital llevar a cabo los deberes profesionales como parte fundamental del buen ejercicio de la profesión, los deberes son exigencias e imposiciones que no podemos decidir hacer, mientras estas actividades sean hechas de manera correcta y con responsabilidad más tendremos a una convivencia social tranquila. El cumplimiento del deber es una característica que engrandece y habla elocuentemente de la educación del individuo. El

Page 7: Actividad 8 Pendiente

llevar a cabo estos deberes en el ámbito laboral nos traerá grandes resultados sobre todo en la resolución de problemas sociales. Hemos mencionado como parte fundamental los deberes profesionales, la ética profesional, pero sobre todo que están ligadas a ellas las capacidades profesionales que nos ayudan a la práctica ética profesional. El profesional para el buen cumplimiento de sus actividades debe contar con un gran bagaje de conocimientos propios de la profesión, el valor moral que tiene el profesional como persona que le da dignidad, seriedad, nobleza, responsabilidad es parte esencial, destaca el propio trabajo ya que lo hace valer fuera de su ámbito laboral. 

Los códigos de ética son instrumentos que nos ayudan a orientar las acciones morales de las actividades a desarrollar, contienen criterios más bien para orientar que para controlar la acción. El resultado de la honradez, la integridad y la lealtad de las acciones es la confiabilidad, fundamentado en los derechos de las personas referidos a los derechos humanos y laborales es el respeto. 

Una de las partes fundamentales y que lamentablemente observamos cada día más, es la falta de vocación, es difícil realizar una actividad laboral o desempeñar nuestras actividades de forma eficiente si realmente no se tiene la vocación por lo que se está haciendo. Algunos estudiantes que cursan actualmente sus carreras universitarias no se sienten a gusto con lo que estudiando y muchas de las ocasiones se ven obligados por los padres, porque es una tradición familiar o simplemente porque no les quedó de otra más que estudiar lo que tenían a la mano, por consecuencia podemos asegurar que indudablemente estos estudiantes ya en el ámbito laboral les será difícil tomar en cuenta los reglamentos, códigos de ética y deberes profesionales que hacen que funcionen de manera correcta para si mismo y para la sociedad. La vocación se entiende como la disposición para que una persona sea especialmente apta para realizar determinada actividad profesional. Una profesión sin una finalidad se convierte en un medio de lucro o la degradación moral de una persona. 

Existen individuos que dejan a un lado los márgenes y actúan de manera incorrecta, generalmente para lucrar de manera inmoderada, por ejemplo, pagar algún soborno para poder expandir sus sucursales de manera ilegal para después hacer de cuenta que nada ha pasado, y que a pesar de mencionar constantemente los valores éticos, éstos están en crisis, los principios e ideales que sobresalen para beneficio de la propia empresa y que de hecho son la dirección de nuestras vidas son el éxito, el dinero y el placer, de tal manera que éste será el tema que abordaremos más adelante y que podríamos reformular una pregunta en base a la ética profesional ¿Por qué la importancia de una práctica ética profesional?, sin embargo seguiremos analizando algunos conceptos para la comprensión de nuestro tema de estudio. 

No basta con terminar una Licenciatura ni mucho menos saber que se tienen los conocimientos y saber cuales son los reglamentos, los códigos de ética si no se pone en práctica la ética en todo momento estaremos encontrando verdaderos problemas, es necesario reflexionar sobre qué es lo que estamos haciendo mal para nosotros mismos y por consecuencia a la sociedad en el ámbito profesional. 

Las personas que eligen la profesión de acuerdo a su vocación tienen asegurado gran

Page 8: Actividad 8 Pendiente

parte de su éxito laboral, la profesión es algo que debe ser elegida de manera libre. Son muchas las ventajas internas y externas que se pueden lograr siendo éticos, mediante un código de ética, esas normas y valores que permiten mejorar los objetivos o propósitos de una empresa, además atrae una serie de beneficios externos que lograrán hacer la diferencia en el mercado como por ejemplo: confiabilidad, aumento en ventas, posibilidad de modificar hábitos de consumo, mejoramiento de la propia imagen, aumentar visibilidad, lograr la diferenciación entre sus competidores, mejorar las relaciones públicas, contrarrestar publicidad negativa, generar empatía y lograr lealtad entre muchos beneficios más, por eso cada empresa u organización al practicar la ética profesional obtendrá grandes beneficios, permite niveles altos de competitividad pues lo que da sentido al éxito de las profesiones es la búsqueda del bienestar del hombre en lo individual y en lo colectivo. La creación de profesionales donde la visión humanista no se contemple está destinada al fracaso se puede contar con grandes avances en la producción así como en la tecnología pero si no se consideran los valores como parte esencial y vital para el ser humano, ni las empresas ni los individuos se realizarán y al final terminaríamos con todo lo que nos rodea 

CONCLUSIÓN 

Ser profesional no implica solamente hacer bien la labor que corresponde, es aplicar la ética para que la labor profesional se vea beneficiada y recompensada en todos los aspectos, el profesional debe poner en práctica sus conocimientos morales e intelectuales que nos proveen los códigos de ética como dogma de comportamiento nos llevará al éxito no solamente como personas sino de manera colectiva. En el ejercicio de nuestra profesión es necesario llevar a cabo ciertos deberes profesionales como una forma de regular las conductas antiéticas que dañen la comunidad. Los deberes y los códigos de ética en una empresa son parte fundamental para el desarrollo de un pueblo y de una nación, la responsabilidad implica hacer correctamente las cosas no podemos dejar a un lado estos conceptos, debemos tenerlos presentes para bien de nuestra sociedad y más aún ponerlos en práctica, la familia como parte esencial también del desarrollo de una sociedad se debe considerar ya que de ella depende el fortalecimiento de valores morales en los niños, adolescente y adultos incluso, a partir del fortalecimiento de estos valores será más fácil encausar a una individuo, a una sociedad y a una nación para el buen funcionamiento y el correcto ejercicio de la profesión.

Page 9: Actividad 8 Pendiente