actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_renata armas

6
Actividad 3. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Basado en el texto «Estudio» de Brian Wallis Renata Armas Bermejo

Upload: damacromada

Post on 13-Feb-2017

82 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas

Actividad 3. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaBasado en el texto «Estudio» de Brian WallisRenata Armas Bermejo

Page 2: Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas

Arte y naturaleza: el cuestionamiento de la de la tierra• El arte como manifestación del ser humano

implica no sólo a su ser, sino a su estar y la legitimación de su existir. Después del activismo político, en que lo personal se hizo público ante la manipulación de los medios, las estrategias de control se reenfocaron de una manera indirecta a la explotación de la tierra y sus recursos, cuyo resultado es la invasión al medio y por ende al hombre, donde el poder se encarga de preocuparse por quién debe gestionar la tierra y no por cómo se va a gestionar la tierra, dando origen un nuevo tipo de colonialismo trazado por límites políticos, económicos y sociales. La tierra entonces, dejó de ser un lugar para habitar y se convirtió en la representación de la dominación.

Page 3: Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas

• Ante este panorama, el arte reacciona de dos maneras diferentes: la redefinición de la topografía, donde lo orgánico, la cultura y la inmigración trazan las fronteras y por otra parte, la resignificación de la tierra a partir de alteraciones, ya sea del contexto o de la tierra propia, que permiten establecer dialécticas entre espacio y los elementos que lo conforman, sean o no naturales. De esta manera surge el arte ecológico, sin embargo, al explotar todo tipo de posibilidades y discursos encaminados al hombre y su medio, el medio del hombre y el medio por sí mismo, adquiere matices contestatarios no sólo por sus contenidos, sino por ir más allá de las restricciones espaciales del estudio o las galerías, abandonando para siempre la concepción formalista del paisaje, un arte que se tornó inclusivo, participativo y hasta íntimo, dando por resultado la compatibilidad del discurso con el arte contemporáneo que abrió el camino hacia el Land Art.

Page 4: Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas

Spiral Jetty: El misterio del objeto primario en Smithson• Spiral Jetty es una gigantesca escultura emplazada en el Lago Great Salt en

1970, en la cual muestra la metáfora del confinamiento cultural que permite mirar al No lugar. Menciona Smithson que el paisaje había quedado invadido por prospectores, mineros y extractores de petróleo que intentaron obtener algo valioso sin resultados, lo que provocó la desolación del lugar. Lo que él hizo fue crear la metáfora del abandono de esperanzas. En este sentido, Spiral Jetty se posiciona en el ecologismo de su época al encontrar en la dialéctica de estructuras incoherentes, una utilidad de lo que fue abandonado, creando una entropía minimalista que lleva inevitablemente a la tendencia de la desintegración de todas las cosas y que refleja así mismo, la realidad primaria: la inevitabilidad.

• Así pues, Spiral Jetty es la manifestación de lo inevitable, donde los elementos del espacio mismo desintegran a través del tiempo sus componentes, los esconden y en ciertas épocas del año regresan a la visibilidad, eso que esconde el misterio y la belleza resurge en otras formas y se encuentra constante, como arte contemporáneo, muestra uno de los principios básicos, la constante transformación, la resignificación en continuum que no denuncia solamente los atrofios ambientales como cualquier activismo, pues su estrategia de conciencientización está en la proyección misma del fantasma, lo que es, más de una vez.

Page 5: Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas

7000 robles: la significación de oposiciones, resignificación del hombre, Joseph Beuys• En 1982, Joseph Beuys comenzó la acción Documenta 7 en el Museo de Kassel, basada

en la convocatoria abierta al público en la cual se plantarían 7000 robles junto a 7000 columnas poliédricas de basalto y que finalizó su hijo Wenzel tras la muerte de su padre. La idea era equilibrar el contexto industrial y volverlo más natural a través de dos elementos opositorios: el roble, que crece lentamente y justifica el proceso de cambio constante y la idea de monumento, sustentada por las piezas de basalto. Al cambiar los robles, genera una relectura del basalto, deja de ser algo que no se transforma para provocar un cambio visible entre árboles y minerales que devuelven lo verde a su ciudad. Sin dejar de lado su concepto del hombre como creador, al convocar al público, detona la intervención social como creadora de un ambiente, apto para vivir.

• En este sentido, se podría considerar Land Art porque regresa a la armonización entre la naturaleza y la necesidad de regresar a lo primitivo, cuyo ecologismo se basa en el uso de materiales renovables y la vuelta de la sociedad a la construcción en lugar de la destrucción, preocupación primordial de Beuys en su época.

• Como arte contemporáneo, reconfigura el espacio, es un proceso constante ilimitado y participativo, que al incluir a las personas se vuelve activismo. La estrategia que utiliza Beuys es la provocación al trabajo diario y ése trabajo como un quehacer cotidiano indispensable que no sólo crea una escultura, sino que forma también la conciencia ecológica, creando un equilibrio metafórico entre la escultura de la ciudad y la escultura de la sociedad al fusionarse en una sola forma.

Page 6: Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas

Ocupación: De vuelta al transeúnte, Marcela Armas • En 2007, Marcela Armas presentó la acción «Ocupación» conformada por una mujer

en cuyo brazo tenía un control con siete tonos diferentes de automóvil que se emitían por una mochila cargada a sus espaldas. La acción consistió en recorrer las calles con más tráfico de la ciudad de Porto en Brasil. La idea fue enfocar la realidad de la invasión del espacio por parte de las máquinas en oposición a la libertad del transeúnte. Al invertir los papeles, las máquinas pasan al segundo plano así como su importancia, se trata el respeto desde otra perspectiva, pues así como los autos invadieron el espacio, ahora los seres humanos invaden el espacio de las máquinas. Esta acción pertenece al Land art en esta época porque aborda una problemática actual, el tráfico de las grandes ciudades. Al recuperar los espacios, se regresa a la historia de un paisaje libre de carros y el ser humano retoma su lugar, en este sentido el ecologismo se presenta como propuesta de regreso al origen desde una respuesta contestataria y violenta, como lo hicieron los automóviles. La estrategia que utiliza es una reestructuración del discurso, en el cual se utiliza el mismo lenguaje (sonidos de autos, el código de alto y sigue, ente otros) para entablar una dialéctica entre hombre-máquina que maneja el mismo código, donde se manifiesta abiertamente la inconformidad de los problemas de tráfico que acosan las ciudades actualmente. En este sentido, se identifica con el arte contemporáneo al llevar a la acción inmediata e irrepetible al espacio, que deja una huella en la historia y modifica el contexto habitual.