actividad 1 comunicación y cultura

10
Diana Cristina Arbeláez Vera Comunicación Social Isabel Cristina Mazo Escobar Comunicación Social Diana Carolina Arboleda Comunicación Social Gerardo Vicente Erazo Administración de Empresas Facilitadora María del Pilar Ríos Roldan Socioantropología

Upload: gerardo-erazo

Post on 08-Jul-2015

1.794 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Trabajo actividad No. 1 Sociantropologia

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1 comunicación y cultura

Diana Cristina Arbeláez Vera

Comunicación Social

Isabel Cristina Mazo EscobarComunicación Social

Diana Carolina Arboleda Comunicación Social

Gerardo Vicente Erazo

Administración de Empresas

Facilitadora

María del Pilar Ríos Roldan

Socioantropología

Page 2: Actividad 1 comunicación y cultura

La educación empieza con

la vida y no acaba sino

con la muerte.” José Marti

Esta presentación es el resultado de la

investigación del concepto de comunicación y

cultura y su aplicación en el contexto actual de la

educación virtual; además de las vivencias de los

autores y de educadores y educandos

entrevistados, a los que se les inquirió acerca del

tema planteado.

Se pretende con su análisis crear conciencia

social, acerca de la importancia de las nuevas

tecnologías de información y comunicación, en la

educación; sin descuidar aspectos pedagógicos

y antropológicos de la misma que deben tener

preponderancia en la formación de profesionales

con principios éticos y morales.

Page 3: Actividad 1 comunicación y cultura

Las ciencias de la comunicación tienen una coincidencia muy grande

con los estudios de la cultura, vinculándose de manera directa en la

forma tradicional de expandirse masivamente .

El mundo académico de la comunicación tiene una fuerte tradición en

relación a los medios de difusión y a las nuevas tecnologías de

información y comunicación. Esta reciente tradición ha mantenido una

dialéctica entre los defensores y los detractores de estas

herramientas para las culturas contemporáneas, pues de esta

manera hombres, mujeres y cualquier grupo social, se convierten en

medios masivos de consumo que asocian asuntos políticos,

económicos, simbólicos, entre otros; haciendo de la cultura el centro

de la comunicación como transmisor de la información que transforma

las configuraciones de las nuevas identidades sociales

Page 4: Actividad 1 comunicación y cultura

El entorno en que nos desenvolvemos e interactuamos como alumnos

de instituciones educativas que prestan el servicio a través de las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), se

convierte en un espacio novedoso y dinámico, en el que la trasmisión

de la cultura se ejecuta a través de medios que cada día se renuevan

y actualizan al devenir de la evolución acelerada de la tecnología

informática.

Es en este sentido, que el e-learning debe guardar su esencia como

parte integral de la cultura educativa y las instituciones superiores

deben priorizar el uso de pedagogías adecuadas en la formación de

los educandos, sin dar preponderancia a las nuevas tecnologías, ya

que estas son tan solo un medio o una herramienta aplicada a la

educación, que jamás reemplazarán a la pedagogía en la formación

de personas valiosas para la sociedad. Así no solo se continuará

informando, exponiendo y enseñando; sino que además, se crea, se

educa, se guía y se comparte.

Page 5: Actividad 1 comunicación y cultura

Antítesis moderna de la cultura. La puesta en escena de la pedagogía actual se

exhibe en el escenario de la virtualidad y aunque sus principales detractores se

valgan de argumentos como la modificación de la sensibilidad de los sujetos, esta

misma se nutre de otras ventajas como la que Castell llamó “Huída de la cultura

del reloj” lo que sugiere que la transmisión de conocimiento sea bajo el sistema

de red, sin requisitos tan marcados como continuidad en el tiempo y

homogeneidad en el espacio, una metodología que sin duda modifica la cultura

hacia el desarrollo, de la misma manera en que han evolucionado todos los

sistemas y procesos humanos de comunicación y cultura.

La reflexión igualmente sugiere cambios en las formas de pedagogía y

aprendizaje, democratización del acceso de la sociedad al mundo virtual para que

no que se creen brechas insuperables de calidad y vanguardia; pero sobre

todo, hablando desde nuestra experiencia personal en este proceso de educación

virtual, la preparación para esto, que se podría entender como la nueva

estructura de funcionamiento del mundo, sin olvidar que a través de las

novedosas formas de expresión que brinda la tecnología, podemos potencializar

nuestra identidad cultural, la participación ciudadana y los rasgos característicos

de nuestras regiones ante el planeta.

Page 6: Actividad 1 comunicación y cultura

Realizando un acercamiento a los niños y niñas que son

acompañados en las parroquias por procesos de Pastoral Infantil,

hemos detectado como dicha población tiene una manera de

interrelación especifica que utiliza la imagen y los gestos como una

manera de comunicar esta realidad, lo que ha llevado a los líderes a

integrar en el mensaje de Dios, la imagen, lo gestos los colores

atractivos para llamar la atención de quienes reciben el mensaje, la

niñez.

Una transformación que cuestiona a los líderes porque deben cambiar

sus esquemas de aprendizaje e involucrar en los procesos infantiles

la comunicación asertiva, participativa y de proyección para

responder a una realidad donde la comunicación interfiere de manera

directa en los ambientes culturales, transformándose en comunicación

cultural, donde las TICs hacen parte de todo proceso educativo

dejando en crisis las instancias eclesiales, sociales y educativas.

Page 7: Actividad 1 comunicación y cultura
Page 8: Actividad 1 comunicación y cultura

Impacto con relación a la Comunicación Social:

El impacto de la Comunicación y la Cultura sobre la

Comunicación Social es directo; viéndolo desde la

importancia de la interacción y el legado característico de

cada región, su relación es inherente, así estos dos

aspectos hayan desarrollado ingentes esfuerzos por

virtualizarse. La esencia de las tradiciones, la forma de

expresar sentimientos y la vida misma deben ser las

bases del mundo virtual, el ser humano no puede alejarse

de ese trato que consolida relaciones, por el contario

debe solventar el desarrollo en esa manera especial de

comunicar sentimientos para interrelacionarlos con las

ventajas del aprendizaje y los procesos virtuales.

No solo estamos siendo pioneros en la forma de

capacitarnos, como estudiantes de la Fundación

Universitaria Católica del Norte, somos portadores de una

responsabilidad que va más allá de estar a la vanguardia

de las TIC y que transciende hacia las fronteras de ser

personas que integran su desarrollo profesional basado

en nuevas y exitosas tecnologías, con valores y

costumbres positivas para generar entornos sociales que

busquen la integridad de las familias, proyectadas al

mejoramiento ciudadano y a la creatividad en la

proyección futura que busque minimizar procesos y

maximizar hombres.

Impacto con relación a la Administración de

Empresas:

La realidad de las empresas en nuestro medio está

influenciada por los avances tecnológicos latentes de la

era de la información, por ello las instituciones educativas

tienen la responsabilidad de brindar una educación basada

en la formación de emprendedores, capaces de adaptarse

al cambiante y evolutivo mundo de los negocios.

Las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación brindan la posibilidad de formar

profesionales con la convicción de que deben constituirse

teniendo en cuenta que su profesión siempre tendrá que

ser actualizada conforme los avances tecnológicos

evolucionen; es así como el administrador de empresas

tiene la responsabilidad social de ser un generador y

multiplicador de recursos.

La academia por su parte juega un papel preponderante en

la formación de sus educandos, ya que la filosofía de

formación pedagógica debe ser consistente con los

principios y valores que orienten la causa del servicio

social; para dar como resultado, profesionales íntegros y

dispuestos a servir a la comunidad en la que se

desenvuelven.

Page 9: Actividad 1 comunicación y cultura

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el

campo educativo, permiten la democratización en el acceso de las masas sociales a los

recursos culturales y educativos, que hoy se consultan con más facilidad a través de la

virtualidad.

A pesar de que existen detractores en cuanto a la aplicación de las TIC’s, en los

campos de la educación y la cultura, los medios masivos han permitido que los núcleos

sociales asimilen, cada día con más fuerza el hecho de que la evolución de la

tecnología debe ser aplicada, tanto en este campo como en otros campos del quehacer

humano.

Los esquemas de aprendizaje en la población infantil se basan en el uso de

imágenes, colores, gestos, entre otros símbolos; los que deben ser adaptados a los

nuevos procesos educativos aplicados bajo las TIC’s, con el propósito de llegar en

forma efectiva y eficiente a la gran masa poblacional que representa las niñas y niños.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son el medio o una

herramienta poderosa para el progreso del ser humano, incluidos los campos de la

educación y la cultura; pero no se deben priorizar como el centro bajo el cual se

planifique el desarrollo educativo; ya que este se debe centrar siempre en la pedagogía

y en las metodologías aplicadas a la misma.

Page 10: Actividad 1 comunicación y cultura

Martín Hopenhayn, Educación, comunicación y cultura en la sociedad de

la información: una perspectiva latinoamericana[PDF] 12. Ed. Chile:

Naciones Unidas. Ene. 2003

www.eclac.org/publicaciones/xml/8/11678/lcl1844e.pdf

Theodor y Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo, Sur, ADORNO, Max

Buenos Aires, 1971

ttp://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/jgalindo.htm

La Cultura de la Comunicación

www.paulinos.sanpablo.es/ctdos_files/Cultura.pdf

Blog: cultura y sociedad 398 :

http://eem398.wordpress.com/category/comunicacion/

ALEXANDER, Jefffrey C. Las teorías sociológicas desde la segunda

guerra mundial, Barcelon, Gedisa. (1989)

ALEXANDER, Jefffrey C. Sociología cultural, Anthropos-FLACSO,

Barcelona. (2000)

ALTAMIRANO, Carlos (dir.) Términos críticos de Sociología de la Cultura,

Paidós, Buenos Aires. (2002)