actas xii. aih. las fuentes de la «genealogía de los reyes ... · en resumen, la impresión...

12
Las fuentes de la Genealogía de los Reyes de Navarra de García de Eugui Aengus Ward, Universidad de Birmingham El nombre del navarro García de Eugui, obispo de Bayona y confesor de Carlos II y Carlos III de Navarra, aparece al comienzo de una de las crónicas que, dentro de la tradición iniciada por Alfonso X, fueron compuestas en la Península durante el siglo XIY Pero es la Genealogía de los Reyes de Navarra, contenida en los últimos ocho folios del códice más antiguo, el texto al que, a pesar de sus limitaciones y defectos, se ha venido asociando el nombre de Eugui hasta nuestros días. Y no es de extrañar, si pensamos que se trata de uno de los primeros autores conocidos que consideró la materia de la historia de Navarra como merecedora de un tratamiento singular e independiente al del resto de la historia peninsular. Sin embargo, debemos igualmente reconocer que esta Genealogía, escrita como era de esperar siguiendo los reinados de los sucesivos reyes, no representa sino una primera y aún balbuciente etapa dentro de la evolución de la historiografía navarra, dependiente como es, en gran medida, de fuentes narrativas pre-existentes para su relación de los reyes de Navarra hasta mediados del siglo XII. Nunca ha sido planteado con el suficiente rigor por la crítica la cuestión de las fuentes de la Genealogía, ni la del modo en que fueron utilizadas. Carmen Orcástegui Gros, por ejemplo, se limita a señalar como principal fuente de la crónica a la: obra de Ximénez de Rada, especialmente los capítulos que dedica a Navarra, completando algunas noticias con la Crónica de los Estados Peninsulares (o Crónica Navarro-aragonesa) y con la Crónica de San Juan de la Peña en los reinados comunes con Aragón. 1 Pero, aparte de constatar el peculiar uso que hace Eugui de sus fuentes, su caprichosa genealogía, y de mencionar la existencia de una fuente desconocida para los últimos reinados, presta poca atención al problema. Tampoco Eyzaguirre Rouse tiene mucho que decir sobre el tema, sólo que 'esta es la parte más original, y por eso quizás, ha sido mencionado García de Eugui como autor únicamente de una historia de Navarra', afirmación que no contribuye nada a nuestro conocimiento de las fuentes de la Genealogía. 1 No aporta mucho más Suzanne Honoré-Duvergé, cuyo interés principal está centrado en un texto que atribuye a Diego Ramírez D'Avalos de la Piscina, aunque ella, al menos, señale que 'la liste des rois est celle méme donnée par l'archevéque de Toléde, Rodrigue Jiménez de

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

Las fuentes de la Genealogía de los Reyesde Navarra de García de Eugui

Aengus Ward, Universidad de Birmingham

El nombre del navarro García de Eugui, obispo de Bayona y confesor deCarlos II y Carlos III de Navarra, aparece al comienzo de una de lascrónicas que, dentro de la tradición iniciada por Alfonso X, fueroncompuestas en la Península durante el siglo XIY Pero es la Genealogía delos Reyes de Navarra, contenida en los últimos ocho folios del códicemás antiguo, el texto al que, a pesar de sus limitaciones y defectos, se havenido asociando el nombre de Eugui hasta nuestros días. Y no es deextrañar, si pensamos que se trata de uno de los primeros autoresconocidos que consideró la materia de la historia de Navarra comomerecedora de un tratamiento singular e independiente al del resto de lahistoria peninsular. Sin embargo, debemos igualmente reconocer que estaGenealogía, escrita como era de esperar siguiendo los reinados de lossucesivos reyes, no representa sino una primera y aún balbuciente etapadentro de la evolución de la historiografía navarra, dependiente comoes, en gran medida, de fuentes narrativas pre-existentes para su relaciónde los reyes de Navarra hasta mediados del siglo XII.

Nunca ha sido planteado con el suficiente rigor por la crítica la cuestiónde las fuentes de la Genealogía, ni la del modo en que fueron utilizadas.Carmen Orcástegui Gros, por ejemplo, se limita a señalar como principalfuente de la crónica a la:

obra de Ximénez de Rada, especialmente los capítulos que dedica aNavarra, completando algunas noticias con la Crónica de los EstadosPeninsulares (o Crónica Navarro-aragonesa) y con la Crónica de SanJuan de la Peña en los reinados comunes con Aragón.1

Pero, aparte de constatar el peculiar uso que hace Eugui de sus fuentes,su caprichosa genealogía, y de mencionar la existencia de una fuentedesconocida para los últimos reinados, presta poca atención al problema.Tampoco Eyzaguirre Rouse tiene mucho que decir sobre el tema, sóloque 'esta es la parte más original, y por eso quizás, ha sido mencionadoGarcía de Eugui como autor únicamente de una historia de Navarra',afirmación que no contribuye nada a nuestro conocimiento de las fuentesde la Genealogía.1 No aporta mucho más Suzanne Honoré-Duvergé, cuyointerés principal está centrado en un texto que atribuye a Diego RamírezD'Avalos de la Piscina, aunque ella, al menos, señale que 'la liste des roisest celle méme donnée par l'archevéque de Toléde, Rodrigue Jiménez de

Page 2: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

La Genealogía de García de Eugui 329

Rada; la chronique est divisée en chapitres; et toujours datée de l'érecastillane', lo que nos invita a pensar en una cierta dependencia entre losdos textos. También se da cuenta de la debilidad del material de la últimaparte ('quand lui manque le secours de l'archevéque de Toléde, qui s'arréteen 1243') que atribuye a la utilización como fuente por Eugui de 'unemauvaise chronique francaise'.'

En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogíade Eugui depende de alguna manera de la obra de Jiménez de Rada y deotras obras historiográficas menores, sin que este entramado de fuenteshaya merecido jamás un estudio detallado.

Una comparación de la primeras líneas de la Genealogía con las seccionescorrespondientes de la Estoria de los Godos y de De Rebus Hispaniae nosrevela la compleja naturaleza del texto de Eugui. Tal vez la conclusiónmás inmediata a la que podemos llegar es la de que la fuente principal dela Genealogía no es De Rebus Hispaniae, sino su traducción castellanadel siglo XIII, conocida como Estoria de los Godos.

"Demientres que León Castilla etHabana andaban mal drechos de losmoros, enel tiempo quando regnabaen Castilla don Alfonso, fijo del reydon Orduyno, que enpejo a regnarenel ayno que andaba la era endcccxcvij, lebanto se un caballero que,segunt algunas canónicas dizen, eranatural del condado de Biguria, et binopor morar en las montanas de Nabarraet de Aragón. Este caballero abianombre Ynigo et era caballerobatallador, et por que era agudo, asproet guerrero dixo le un dia un escudero:"Por buena fe la ariesta non acendrjamas ayna el fuego que esta faze la guerradélos moros". Dixo otro escudero: "Laaresta para el fuego et Ynigo para losmoros". Et después ante clamaron loYniego Ariesta. & deste por susmerecimientos entre los nabarrosobtibo principado enel ayño queandaba la era en viij^xcvij,, etdesqendio al plano de Nabarra et allifizo muchas batallas con moros et vinciomuchas vezes. Et alli lo lebantaron porrey por que era bien aventurado etamado de todos. Este obo hun fijo queobo nombre Garqia Yniguiz qui sucesioenel regno, et diole muller de naturade reyes. Murió este rey don YniegoAriesta enel ayño que andaba la era enixcv aynos".(Eugui, fol. 131v, 11. 10-28)4

Demientre LeónCastilla et Nauarraandaua mal trechos delos moros, leuantóseuno que dizien Enego,et porque era agudo,áspero et guerrero,dixol uno: "Por buenafé, nin el atista noaciende mas el fuegoque este fazer laguerra"; dixo contrael: "Arista paral fuego,Enego para los moros".Así fablindo crescióesta famadía, et puesdizien le Enego Arista.Et moraua en lasmontanas de Nauarraet de Aragón, et puesdescendió al plano deNauarra, et alí fizomuchas batallas conmoros et uencjomuchas uezes; et alí loalearon por rey ca erabueno et auenturadoet amado de todos.Este ouo fijo a donGarcía Eneges, et diólmuger de natura dereyes".

(Estoria de los Godos,LVIII, 11. 1-10)5

Verum quia genealogie linearegum Castelle et Legionisin viris post témporaVeremundi et comitis Sanciideffecerunt, et successionesCastelle et Legionis fueruntad feminas devolute, oportetgenealogiam texere a regibusNauarrorum, qui heredesfeminas in matrimoniamassumpserunt. Cum enimCastella, Legio et Nauarrauariis Arabum incursionibusuastarentur, uir aduenit exBigorrie comitatu bellis etin cursibus ab infanciaassuetus, qui Enechouocabatur, et quia asperinpreliis, Arista cognominedicebatur, et in Pirineipartibus morabatur; et postad plana Nauarredescendens, ibi plurimabella gessit; unde et Ínteríncolas regni meruitprincipatum. Hic genuitfilium Garsiam nomine, cuiuxorem Vrracam de regiosemine procurauit.(De Rebus Hispaniae siveHistoria gothica,V.xxi. 11.1-13)6

Page 3: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

330 Aengus Ward

Donde hay coincidencia entre el texto de Eugui y el de la Estoria de losGodos (en itálicas) la similitud es tan grande que no nos permite sinoconcluir que el uno depende del otro, lo cual no es sorprendente, dado eluso que en el resto de su crónica hace Eugui de la Estoria de los Godos.De hecho, la Estoria de los Godos incluye toda una sección sobre los reyesde Navarra. La labor de Eugui fue la de aislar esta sección del resto deltexto en el que se encontraba y utilizarla como fuente principal de esaparte de su obra. La Genealogía es, por tanto, un capítulo de la Estoriaseparado del texto que lo rodeaba y elevado al rango de crónica conpleno derecho. Sin embargo, como hemos podido comprobar en nuestracita anterior, el texto de la Genealogía se aparta del texto de la Estoria demanera significativa y creemos que el origen de ese material noperteneciente a la Estoria merece un estudio detenido.

En nuestro ejemplo, la naturaleza del material adicionado esproblemática. La primera desviación del texto de la Estoria consiste en lareferencia a Alfonso (al que se le da el título de 'rey de Castilla', cuandoél era más propiamente el rey de Asturias). Esta referencia parece procederdel capítulo que trata del reinado de Alfonso III que se encuentra en elcuerpo principal de la crónica, en el que se nos cuenta 'ítem los nabarroslebantaron por rey a Yniego de Ariesta'.7 Sin embargo, la referencia aIñigo no aparece en la Estoria de los Godos, así que es muy probable quela incluyera el propio Eugui, dándose cuenta, quizás, al comparar lasfechas que la Estoria da de los respectivos comienzos y finales de ambosreinados, de su coincidencia cronológica. Pero cualquiera que sea el origende la mención a Iñigo Arista en mitad del reinado de Alfonso, la referenciaal rey de Asturias dentro de la Genealogía es típica de la coherencia delestilo historiográfico de Eugui, puesto que la fecha y la fórmula utilizadasse corresponden con las que vienen en la crónica principal.

Como decíamos antes, es evidente por el pasaje de De Rebus Hispaniaeque la obra de Jiménez de Rada no puede haber sido fuente directa deEugui. Ahora bien, la segunda desviación que hace el texto de su fuenteprincipal parece indicarnos que Eugui estaba de algún modo familiarizadocon el texto latino. En efecto, tras indicar que va a cambiar de fuente(mediante una fórmula clásica en él), Eugui menciona que Iñigo era de'Biguria', topónimo que, como se puede ver, refleja el 'ex Bigurre' deJiménez de Rada y que no encontramos en la Estoria de los Godos.

De cualquier modo, la idea de que Eugui utilizara la traducción comofuente principal y el original como fuente secundaria se nos antoja unpoco extraña, especialmente cuando dicha 'fuente secundaria' es utilizadacasi al azar y para dar cuenta de pequeños detalles. ¿Cómo explicarentonces esta correspondencia entre Eugui y el texto latino? En nuestraopinión, caben otras dos posibilidades.

La primera es la de que Eugui dispusiera de una supuesta * Versiónampliada de la Estoria de los Godos. A pesar de que se trata de una hipótesistentadora teniendo en cuenta el contenido del resto de la crónica, para

Page 4: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

La Genealogía de García de Eugui 331

este caso concreto debemos tener presente que Eugui mencionaespecíficamente su utilización de una fuente diferente (mediante lafórmula a la que nos referíamos antes de 'segunt algunas canónicasdizen'). Precisamente, la existencia de dicha fuente secundaria es nuestrasegunda posibilidad, la misma que había sido apuntado ya por Orcástegui,aunque, curiosamente, no en su edición de la Genealogía sino en la quehizo de la Crónica de Garci López de Roncesvalles. Garci López dice deIñigo Ariesta:

descendió de de las sierras et fizo grandes conquistas sobre morosenlas planas de Pamplona et otras partes de Nauarra...et como en lascrónicas es contenido, su padre fue de Abarcuca e Biguria nombradodon Ariesta; et la crónica del dicho arcobispo pone otrament et quefue dicho don Eneco Ariesta por quanto era aspro de las batallas.8

Orcástegui sugiere que la fuente de Garci López para este comentario esel siguiente pasaje del Libro de las Generaciones: 'Don Ariesta de Abargucay de Biguria ouo filio al rrey don Yenego Ariesta',9 ésta es, según ella 'laúnica mención dentro de la historiografía anterior que señala su lugar deprocedencia'.10 Es posible que, de manera independiente, Eugui utilizarala misma fuente que Garci López, y tanto más aún en cuanto que yavenía empleando el Libro de las Generaciones para la crónica general yque, como veremos en seguida, lo volvería a emplear para la propiaGenealogía. La hipótesis de que el Libro de las Generaciones fuera utilizadoindependientemente por Eugui y Garci López para la referencia a 'Biguria'es muy plausible. Sólo hay una pequeña complicación para el caso delprimero: al igual que sucede en De Rebus Hispaniae, no hay en laGenealogía mención a 'Abarguca'. Nos encontramos aquí con dosevidencias contradictorias. Sin embargo, y dado que siempre existe laposibilidad de una versión de la Estoria de los Godos más extensa y de unLibro de las Generaciones distinto al que conocemos hoy, de nuevo novemos la necesidad de postular la utilización por parte de Eugui de DeRebus Hispaniae como fuente secundaria.

Son muchos los ejemplos de la Genealogía en los que es difícil llegar auna conclusión definitiva sobre cuáles fueron las fuentes de Eugui, peroen general, la obra parece dividida en cinco secciones que a continuaciónvamos a analizar con algún detenimiento. Pero, en primer lugar, hemosde señalar que el número de secciones y la extensión de cada una de ellasestán de acuerdo con la propia división que hallamos en la fuente principal.En efecto, la Genealogía parece respetar en todo momento el esquemaestablecido en un principio por Jiménez de Rada para la cronología delos reyes navarros. La primera sección comprende desde el reinado deíñigo Arista hasta el de Sancho 'el de Peñalén' inclusive, y tiene a laEstoria de los Godos como su fuente principal. La segunda sección, desdeel comienzo de la dominación de los reyes aragoneses hasta la restauración

Page 5: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

332 Aengus Ward

de la línea real navarra parece estar basada en el Libro de las Generaciones.La tercera sección cubre el período de tiempo que va desde la restauraciónde la casa navarra hasta la muerte de Teobaldo I y vuelve a utilizar a laEstoria de los Godos como fuente. La cuarta, casi exclusivamente analísticaen su estructura, abarca el período 1243-1350, y es la que ha sidoatribuida a fuentes francesas. La última sección se ocupa únicamente delreinado de Carlos II (1350-1387) y parece proceder de informaciónpersonal del autor. Aunque no hay marca textual alguna que la indique,es nuestro propósito mostrar en qué manera un examen detallado de laGenealogía a la luz de esta división ha de ayudar necesariamente a nuestroconocimiento de la difusión de los materiales historiográficos dentro dela Península.

(I) DE IÑIGO ARISTA A SANCHO DE ARAGÓN (131V-134V)

Distintas cuestiones relacionadas con las fuentes surgen en muchoscapítulos de esta sección. Nuestro primer ejemplo, sin embargo, se refierea una de las muchas ocasiones en las que Eugui transcribe su fuenteverbatim. Así el siguiente fragmento:

hun dia seyendo el rey don Garcia en hun burgo que dezianLarunbe...plegaron moros asodora escondidos (Eugui, fol. 132r, 11.2-4.)

se corresponde casi literalmente con el de la Estoria de los Godos:

un dia que seyen en un burgo que dizien Lapunbe[...llegaron morosadesora escondidos {Estoria de los Godos, LVIII)

En el capítulo siguiente nos encontramos ya con trazas de una mayorcomplejidad en la configuración de las fuentes. Por ejemplo, la lista delas hijas de Sancho Abarca viene acompañada de una relación de susrespectivos maridos, mientras tanto De Rebus Hispaniae como la Estoriade los Godos sólo mencionan a uno de los yernos de Sancho. De nuevotenemos al Libro de las Generaciones como posible fuente, aunque laCrónica de San Juan de la Peña también proporciona la mismainformación.

El carácter problemático de la relación entre la Estoria de los Godos yla Genealogía vuelve a ponerse sobre el tapete cuando observamos que elmaterial suministrado por la primera aparece en la segunda en un ordendistinto y considerablemente más claro. Además hay un detalle como eldel origen del apodo de Sancho Abarca que Eugui no pudo haberencontrado en la Estoria y que sí se halla en la Crónica de San Juan de laPeña, en la Crónica de los Estados Peninsulares y, en una referencia como

Page 6: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

La Genealogía de García de Eugui 333

de pasada, en De Rebus Hispaniae, lo que nos conduce una vez más alúltimo y desesperado recurso que le queda al investigador historiográfico,en nuestro caso proponer la hipótesis de la existencia de una *Versiónampliada de la Estoria de los Godos, más fiel al original de lo que es laedición que poseemos.

Otro detalle más que parece indicar la utilización del Libro de lasGeneraciones viene en el capítulo dedicado a García el Tembloso de quiense dice:

mas quando acaesgia en grant afruento temblaba todo, et quando semataba la candela de noches prendia grant miedo (Eugui, fol. 132v,11. 13-15)

La referencia a la vela, posteriormente repetida por el Príncipe de Viana,no aparece ni en De Rebus Hispaniae, ni en la Estoria de los Godos, ni enninguno de los textos mencionados hasta ahora como posibles fuente,con excepción del Libro de las Generaciones, en el que se nos dice deGarcía:

e quando se aquedaua la lunera de nuyt tenia grant miedo {Libro delas Generaciones, p .319, 1. 39.)

Ahora bien, en su edición del Libro, Catalán da las variantes de la Versióncastellana del Liber Regum donde aparece:

et quando se amataba la candela de noche, tomábalo grand miedo(Libro de las Generaciones, p. 319, fn. 39.)

Resultará evidente ahora que el problema de la naturaleza de la fuentesecundaria de Eugui es extremadamente complejo y que para solucionarlono basta con una simple atribución al Libro de las Generaciones, comoapuntábamos antes. Volveremos sobre esta misma cuestión más tarde.

Los dos capítulos siguientes, que tratan de Sancho el Mayor y su hijoGarcía no presentan otra particularidad sino la de ser sustancial repeticiónde material ya presente en la crónica general, aunque, de manera parecidaa lo que sucede en otros casos, el reinado de Sancho el Mayor se vereducido a dos anécdotas: la de la reina calumniada y la de la fundaciónde Palencia por Sancho. A pesar de que ninguno de los dos relatos muestraa Navarra bajo una luz demasiado favorable, ambos son desarrolladoscon todo lujo de detalles, al extremo de que es aquí necesario rendir untributo a la capacidad organizativa de Eugui quien consigue adaptar elalgo difuso material de la Estoria de los Godos a su sistema historiográficoconsistente en dedicar un capítulo a cada monarca.

Para terminar con esta sección, hay que decir que aparecen en ella másdetalles sobre la estrecha relación existente entre la obra de Eugui y la

Page 7: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

334 Aengus Ward

Estoria de los Godos. Se refieren, sobre todo, a la fecha de la muerte deSancho que Eugui y el mejor códice de la Estoria dan como la de mil iij.Al editor de la Estoria le pareció obligado sustituir esta fecha por la dem[l]iii, de acuerdo con la que da el Libro de las Generaciones, pero lacoincidencia entre los dos manuscritos que acabamos de apuntar no nosparece que sea producto de la casualidad.

(II) NAVARRA GOBERNADA POR LOS REYES DE ARAGÓN(134V-135R)

La segunda sección de la Genealogía cubre el período en el que Navarraestuvo gobernada por los reyes aragoneses. Aunque Eugui aquí tambiénsigue brevemente a la Estoria de los Godos, la ausencia de dichos reinadosen su sección de los 'Reyes de Navarra' y la excesiva extensión con laque, en contraste, son tratados en los fragmentos que tratan de los reyesde Aragón, provocan que Eugui se dedica a acudir a una fuente distinta.El Libro de las Generaciones nos da la clave de cuál pudo ser esa fuente,cuando nos dice de Alfonso el Batallador lo siguiente:

Rregno el rrey don Alfonso qui hera so hermano en su logar. E fizomuytas batallas con moros e uenciollas. {Libro de las Generaciones, p.324, 11. 26-27.)

Comparemos el pasaje anterior con su equivalente en Eugui:

Muerto el rey don Pedro, regno su hermano el rey don Alfonso. Estefue mucho buen rey & muy leal & mucho esforzado et buen xpristiano,& fizo muchas batallas con moros & vingio las. {Eugui, fol. 135r, 11.2-4.)

Por su parte, el Líber Regum, del que, en este caso, la Versión castellanano se aparta, da:

fo muit bueno e muit leal e muit esforzado e fizo muitas batallas comoros e uenciollas (fol. 17, 11. 32-33) rMI

Parece evidente que, nuevamente, la lección de la Versión castellana estámás cerca de la de Eugui que la del Libro de las Generaciones.

La conclusión inmediata es que el uso de Eugui de una fuente navarra(el Libro de las Generaciones) es más tangencial de lo que hubiéramospodido esperar; en otras palabras, su fuente secundaria no parece ser elLibro de las Generaciones sino la susodicha Versión castellana del LiberRegum, conclusión que se ve confirmada por otros ejemplos dentro delmismo capítulo. Nos encontramos, sin embargo, con dos objecciones a

Page 8: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

La Genealogía de García de Eugui 335

esta hipótesis. La primera es la no mención en el Líber Regum (y portanto en la Versión castellana) de 'Biguria' como lugar de procedencia deIñigo Arista, lo que nos llevaría a pensar que Eugui hubo de acudir alLibro de las Generaciones en algún momento. La segunda objección es detipo material: dado que la edición de Flores de la Versión castellana noincluye el texto de la historia anterior al invasión muslumana, nos hasido imposible comprobar con certeza si éste fue fuente de la seccióncorrespondiente en la crónica general de Eugui, lo que de confirmarse(por ejemplo, en el caso de la leyenda de Wamba, que aparece en Eugui yel Libro de las Generaciones y no en el Líber Regum), nos diría mucho afavor de la relación de nuestra crónica con la Versión castellana.

Por lo tanto, y hasta que no dispongamos de información más precisa,deberemos contentarnos con aceptar la hipótesis de que ambos textos, eldel Libro de las Generaciones y el de la Versión castellana fueron utilizadasindistintamente por Eugui como fuentes de su crónica, aunque prefiriendoal segundo de ellos para la parte correspondiente a la historia navarra definales del XI y principios del XII. Posiblemente nuestro autor no sediera cuenta de la ironía implícita en el hecho de emplear una fuentecastellana para la historia navarra y lo que es fundamentalmente unafuente navarra para la historia de los reyes de Aragón.

(III) DE GARCÍA RAMÍREZ A TIBALDO II (135R-136V)

La tercera sección sigue a la Estoria de los Godos hasta la muerte deTeobaldo y el comienzo del reinado de su hijo, aunque otra vez ciertosdetalles apuntan a la utilización de fuentes secundarias. Así por ejemplo,el capítulo de García Ramírez el Restaurador incluye unas referencias ala dote de su esposa y a la fecha de la muerte del rey que no encontramosen ninguna de las fuentes hasta ahora mencionadas. De nuevo aquí elLiber Regum/Libro de las Generaciones en sus múltiples formas y disfracesnos proporciona una pista cuando menciona al 'Conde Alperches', suegrode García que también aparece en Eugui. Más indicaciones del uso defuentes secundarias son claramente visibles en los relatos de los reinadosde Sancho el Sabio y Sancho el Fuerte. El epíteto de 'Sabio' dado alprimero no aparece en ninguna de las posibles fuentes por lo que parecerazonable atribuirlo a la iniciativa del autor/copista navarro. Tambiénpuede ser producto del conocimiento y la experiencia personal de Euguila referencia a las 'cadenas que son oy en Nabarra',12 el célebre botín deLas Navas de Tolosa, y también la familiaridad con la que se mencionala iglesia de Santa María de Tudela, en la que que se dice está enterradoFernando, hijo de Sancho el Fuerte.

Como en otras ocasiones, para las fechas Eugui se atiene en lo esenciala las del Libro de las Generaciones, que varían casi siempre, en el caso de

Page 9: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

336 Aengus Ward

las coronaciones y muertes de los reyes navarros, de las que vienen en DeRebus Hispaniae y en la Estoria de los Godos.

El relato del reinado de Sancho el Fuerte es también notable por ser elsegundo pasaje de la Genealogía que repite material utilizado en la crónicageneral.

Un último punto que merece nuestra consideración dentro de esta tercerasección es la confusión existente en ella de muchos de los topónimosnavarros. A primera vista, se nos antoja extraño el que una crónica conun interés tan especial por la historia de Navarra no acierte a proporcionarnombres reconocibles de los lugares de ese reino. Lo único que se nosocurre para explicar esta peculiaridad es el hecho de que, al serfundamentalmente castellanas las fuentes de Eugui, los nombres pudieronhaber sufrido a manos de los copistas castellanos, pero el por qué loscompiladores navarros no corrigieron errores tan de bulto no puede sinoresultarnos una incógnita.

(IV) DE TIBALDO II A CARLOS II (136V-138R)

Con la imposibilidad material de seguir utilizando la Estoria de los Godoscomo fuente para el período posterior a 1243, se produce un cambiosignificativo formal en la Genealogía y en su manera de narrar la historia,que no ha pasado desapercibido para los críticos. Mientras las seccionesde la Genealogía basadas en la Estoria de los Godos se distinguen por laimportante proporción de material anecdótico que contienen, el período1243-1350 se caracteriza por su concisa información genealógica y porser casi analística en su brevedad. La escasez de detalles es sorprendente;en particular, es muy llamativa la omisión del nombre de Juana, hermanadel propio rey de Eugui, Carlos II, y la de su marido. Si alguna vez se hacuestionado la capacidad de Eugui como historiador, de manera injustaen la mayoría de los casos, es esta sección de la Genealogía la que parecedar la razón a dicha crítica.

Dado que mucha de la información que no aparece debía de serfácilmente disponible en la época en que fue escrita la obra, aunque sebasara meramente en la memoria y experiencia personal de su autor,sólo podemos concluir que: (1) o bien Eugui, por alguna razón, no estabainteresado en ampliar la información de sus fuentes, o (2) no fue él elautor del texto que lleva su nombre y que el papel de editor fuedesempeñado por alguien que carecía de la autoridad, información oconocimiento suficientes para ampliar los exiguos datos de las fuentes.

Honoré-Duvergé aventura que Eugui utilizó una fuente francesa queconsiste fundamentalmente en una genealogía de los reyes de Franciadurante el período en cuestión." Sin embargo, creemos que la evidenciaque da es insuficiente, ya que se basa únicamente en la posibilidad deque Eugui confundiera una fecha del año de la encarnación, por la del

Page 10: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

La Genealogía de García de Eugui 337

correspondiente año de la era romana, y en nuestra opinión es muy posibleque el error de Eugui no consista más que en transcribir MCCCV comoMCCCL. Si además pensamos que muchas crónicas peninsulares contieneninformación sobre la línea dinástica en Francia, no vemos la necesidaddel recurso a una fuente francesa para esta sección.

¿Qué fuente fue la utilizada entonces? Tanto el Libro de las Generaciones,el Livro das Linhagens y la primera redacción de la Crónica de 1344como otras obras contemporáneas de Eugui, tales como la Crónica deGarci López de Roncesvalles y la Crónica de Pedro de Valencia, se cuentanentre aquellas que narran la historia de Francia del período dentro de sus'historias de Navarra'. Sin embargo, no se ha demostrado que alguna deellas sirviera de fuente a Eugui, ni que ninguna de ellas haga uso de lamisma fuente que él. Por ejemplo, entre las fuentes de la Crónica deGarci López de Roncesvalles para ese período, consideradas como 'noidentificadas' en la edición de Orcástegui, al menos una, la Chronique dela reine Blanche, puede ser descartada como fuente de Eugui, ya que elúnico detalle de la Crónica de Garci López de Roncesvalles atribuido a lafrancesa, la fecha de coronación de Blanca (1307) aparece en Eugui comoaño 1354 de la era (1316 DC).

La cuestión de las fechas (o mejor, de su omisión) es en sí reveladora,en la medida que el compilador, aparte de la de la muerte de Enrique(1274 DC) y la de la ascensión al trono de Juana, madre de Carlos II el3 de mayo de 1329 (realmente 1328, de acuerdo con Garci López), pareceignorar el resto de ellas. En el reinado de Juana se observa un retorno dela datación y la aparente ignorancia del año de la muerte de Juana sepuede atribuir a una distracción del copista, dado que la fecha aparece alcomienzo del capítulo siguiente. La omisión de fechas y los ocasionalesaunque flagrantes errores tales como el de confundir 'Phelip dichoPoursiant' por 'Phelipes lo Bel' no aparecen en fuente conocida alguna,y no parece probable que Eugui variara para esta sección en su métodode ser absolutamente fiel a la letra de sus fuentes.

(V) CARLOS II (138R-138V)

La sección final comprende únicamente el reinado de Carlos II 'el Malo',y, como era de esperar, es la más detallada de la Genealogía. Esto debe serindicativo del grado de familiaridad del autor respecto a los hechosnarrados, pues de nuevo, no hallamos fuente conocida. Por lo demás, lasección es modélica del modo de historiar de Eugui, en tanto que haceuso de las mismas fórmulas que las utilizadas en los capítulos precedentespara referirse a la coronación y muerte del monarca, acompañadas de sudatación correspondiente, en este caso históricamente correcta, 1350-1387. Por cierto que la segunda de estas fechas, dada por Eugui como elaño de la era de 1425, condujo a Eyzaguirre a la equivocación de creer

Page 11: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

338 Aengus Ward

que el rey en cuestión era Carlos III, lo que nos demuestra que los errorescon las fechas no son exclusivos de los copistas medievales.

A pesar de que los hechos narrados son contemporáneos al autor quiendebió de ser testigo presencial de más de uno de ellos, el texto del capítulofinal, por decirlo con delicadeza, tiene un mediocre balance en sucompromiso con la verdad histórica. El relato se centra exclusivamenteen tres acontecimientos que parecen interesar al autor especialmente, eneste orden: (1) la prisión (no explicada) de Carlos II en Francia tras laque los navarros 'fizieron grant guerra en Francia'; (2) la lucha con losde la Jacquerie, en el curso de cuya narración viene un detalle que sóloencontramos en Eugui, la muerte del caballo de Carlos en la batalla, y enla que Carlos es presentado como un héroe; y (3) el asesinato delcondestable de Francia por insultar a Carlos, un suceso que en la crónicano tiene ninguna relación con el primero al que nos referimos (1) y cuyaconsecuencia es que el rey de Francia:

derribo le todas las fuerzas que eran suyas, los quoales logares et fuerzasle venían por su linea, heredando por su padre et por su madre e susantecessores (Eugui, fol. 138v, 11. 27-30.)

Carlos es, por tanto, la heroica víctima de las maquinaciones de susenemigos, quienes le han despojado de lo que por derecho legítimo lecorresponde. Las líneas finales de la Genealogía son igualmentesignificativas en este sentido:

ítem enlas guerras que fueron en su tiempo entre Castilla y Aragónsopo bien lebar su regno & goardarlo de domaje. ítem este rey donCarlos de Nabarra murió en Pamplona assi desheredado délo que aelpertenes§ia aver enel regno de Frangía enel ayño que andaba la era enmil cccxxv". (Eugui, fol. 138v, 11. 31-35.)

Ninguna mención, por tanto, a las intrigas con los reyes vecinos de eseMaquiavelo avant la lettre que fue Carlos, ni a la batalla de Nájera, ni ala fallida conquista de Logroño en la que Eugui estuvo implicado; nadade la desastrosa guerra con Castilla, ni de las rigurosas condiciones deltratado de Briones, que abortaron cualquier intento de Carlos por ganarprotagonismo en el marco más amplio de la política peninsular. Todoello podría reflejar una eventual falta de fuentes, no siendo la últimalínea más que un intento de actualización, aunque ésta se nos antojacomo una posibilidad difícil de aceptar por la mera cercanía a los sucesosnarrados que tienen el texto y su autor. Pero aún aceptándola, la ausenciade referencia alguna a las humillaciones padecidas por el reino de Navarraen la época nos sugeriría comtemplar a la crónica como una versiónoficial y 'descafeinada' de la historia de Navarra, cuyos últimos foliossupondrían un intento por dar una imagen positiva de Carlos, esfuerzo

Page 12: Actas XII. AIH. Las fuentes de la «Genealogía de los Reyes ... · En resumen, la impresión general que se tiene es la de que la Genealogía de Eugui depende de alguna manera de

La Genealogía de García de Eugui 339

por otra parte baldío, en cuanto que el monarca pasaría a la historia conel inolvidable sobrenombre de 'el Malo'.

La conclusión final podría ser que la Genealogía de Eugui tiene tantomás valor en cuanto que puede proporcionarnos mayor informaciónsobre las relaciones entre las distintas tradiciones historiográficaspeninsulares de lo que hasta ahora la crítica nos había hecho suponer. Esmás, la composición textual de la Genealogía puede servir para demostrar,no sólo la importancia de la Estoria de los Godos como fuente de lascrónicas hispánicas, sino los hasta el momento inexplorados vínculosentre las distintas manifestaciones de la tradición del Líber Regum y suinfluencia sobre otros productos historiográficos posteriores. LaGenealogía es importante no sólo por ser uno de los primeros resultadosde una tradición historiográfica autóctona de Navarra, sino tambiénpor su valor textual intrínseco y por la manera en la que puede ayudarnosen la investigación de la historiografía de la Peninsula Ibérica.

NOTAS

1 C. Orcástegui Gros, 'Crónica de los reyes de Navarra de García de Eugui',Príncipe de Viana, 39 (1978), 550.

2 G. Eyzaguirre Rouse, 'Crónica general de España', República de Chile,Anales de la Universidad, 22 (1908), 872.

3 S. Honoré-Duvergé, 'La chronique de García d'Eugui', BulletinHispanique, 44 (1942), 17.

4 Crónica d'Espayña de García de Eugui (Códice X-II-22 del RealMonasterio de San Lorenzo de El Escorial).

5 Estoria de los Godos, ed. de Lidfors, en Colección de documentos inéditospara la historia de España, LXXXVIII (Madrid: 1887; Vaduz: KrausReprint, 1966).

6 Rodrigo Jiménez de Rada, De Rebus Hispaniae sive Historia gothica, ed.de Juan Fernández de Valverde, Corpus Christianorum, Continuadomedievalis 72 (Turnholti: Brepols, 1987).

7 Eugui, fol. 94v, 11. 7-8.8 C. Orcástegui Gros (ed.), Crónica de Garci López de Roncesvalles

(Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1977) p. 61.9 Libro de las Generaciones, p. 317, 1. 4, en Pedro de Barcelos, Crónica de

1344, ed. de Diego Catalán y María Soledad de Andrés (Madrid: Gredos,1970).

10 C. Orcástegui Gros (ed.), Crónica de Garci López, p. 61, n. 2.11 El Liber Regum, ed. de Louis Cooper (Zaragoza: Institución Fernando el

Católico, 1960).12 Eugui, fol. 136r, 1. 34.13 Honoré-Duvergé, 'La chronique', 38.