actas xi. aih. un nuevo hércules y un nuevo sol: la ... · aunque de manera velada, los amores...

9
Frederick A. de Armas Pennsylvania State University UN NUEVO HÉRCULES Y UN NUEVO SOL: LA PRESENCIA DE FELIPE IV EN LA ESTRELLA DE SEVILLA La crítica ha señalado la importancia de los mitos de Géminis, de Júpiter y de Saturno en La estrella de Sevilla. 1 Pero hay además en la comedia una serie de referencias a Astrea, Jasón, Hércules y Apolo/Sol que subrayan la presencia de un misterio político, ya que estos cuatro mitos, junto con el de Júpiter, son algunos de los que se utilizan al principio del reinado de Felipe IV para alabar al rey. 2 Junto con estos mitos, la caracterización, la intriga y ciertos nombres de personajes y lugares llevarían al espectador de la época a tratar de encontrar las claves, a tratar de reconstruir un verdadero rompecabezas dramático basado en las acciones recientes de un rey y de su privado. Este ensayo es una pequeña introducción al misterio político de la obra en el cual se sugiere que La estrella de Sevilla, obra atribuida a Claramonte, presenta no sólo un ataque mordaz contra Felipe IV y su privado, el conde duque de Olivares, sino también una acusación de asesinato y una llamada al pueblo de Sevilla a que no confíe en el poder real. La estrella de Sevilla comienza con la entrada triunfal de Sancho IV en esta ciudad en 1284. Al igual que el futuro Felipe, este rey medieval es el cuarto de su nombre, hecho que establece el primer paralelo entre los dos reyes. Del número cuatro también proviene la asociación entre Felipe IV y el Sol, pues este astro reside en la cuarta esfera celestial según Tolomeo. Ya Lope de Vega había alabado al rey usando la correlación astrológica en La juventud de San Isidro (1622): "Cuarto sois de los Felipes / el sol en su cuarta esfera / de su luz." 3 Las muchas referencias al sol en La estrella de Sevilla, aunque son un lugar común de la época, adquie- ren un significado especial al recordar el espectador que Felipe era el rey planeta. Explica J. H. Elliott: "The image of Philip as the sun was quickly taken up by the court poets and playwrights, and was to provide a central theme for the reign" (177). También la entrada de Sancho en Sevilla recordaría al auditorio el inusitado viaje de Felipe IV a esta ciudad. Ruth Lee Kennedy opina que: "The play could have been written when talk of Philip IV's visit to Sevilla was already in the air... Philip left Madrid on February 8, 1624. " 4 Para Kennedy, la obra puede fecharse

Upload: vomien

Post on 14-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Frederick A. de ArmasPennsylvania State University

UN NUEVO HÉRCULES Y UN NUEVO SOL:LA PRESENCIA DE FELIPE IV EN LA ESTRELLA DE SEVILLA

La crítica ha señalado la importancia de los mitos de Géminis, deJúpiter y de Saturno en La estrella de Sevilla.1 Pero hay además en lacomedia una serie de referencias a Astrea, Jasón, Hércules y Apolo/Solque subrayan la presencia de un misterio político, ya que estos cuatromitos, junto con el de Júpiter, son algunos de los que se utilizan alprincipio del reinado de Felipe IV para alabar al rey.2 Junto con estosmitos, la caracterización, la intriga y ciertos nombres de personajes ylugares llevarían al espectador de la época a tratar de encontrar lasclaves, a tratar de reconstruir un verdadero rompecabezas dramáticobasado en las acciones recientes de un rey y de su privado. Este ensayoes una pequeña introducción al misterio político de la obra en el cual sesugiere que La estrella de Sevilla, obra atribuida a Claramonte, presentano sólo un ataque mordaz contra Felipe IV y su privado, el conde duquede Olivares, sino también una acusación de asesinato y una llamada alpueblo de Sevilla a que no confíe en el poder real.

La estrella de Sevilla comienza con la entrada triunfal de Sancho IV enesta ciudad en 1284. Al igual que el futuro Felipe, este rey medieval esel cuarto de su nombre, hecho que establece el primer paralelo entre losdos reyes. Del número cuatro también proviene la asociación entre FelipeIV y el Sol, pues este astro reside en la cuarta esfera celestial segúnTolomeo. Ya Lope de Vega había alabado al rey usando la correlaciónastrológica en La juventud de San Isidro (1622): "Cuarto sois de los Felipes/ el sol en su cuarta esfera / de su luz."3 Las muchas referencias al solen La estrella de Sevilla, aunque son un lugar común de la época, adquie-ren un significado especial al recordar el espectador que Felipe era el reyplaneta. Explica J. H. Elliott: "The image of Philip as the sun was quicklytaken up by the court poets and playwrights, and was to provide acentral theme for the reign" (177). También la entrada de Sancho enSevilla recordaría al auditorio el inusitado viaje de Felipe IV a estaciudad. Ruth Lee Kennedy opina que: "The play could have been writtenwhen talk of Philip IV's visit to Sevilla was already in the air... Philip leftMadrid on February 8, 1624. "4 Para Kennedy, la obra puede fecharse

119

entre 1623-1624 pues hay referencias al decreto contra los que llevabancuellos escarolados y melenas (vv. 2415-16).5 Aunque Alfredo RodríguezLópez-Vázquez, en su edición de la comedia, piensa que la obra fueescrita en 16176 (65), y propone una "reelaboración" de la obra seis o sieteaños más tarde (259), no creo que esto sea posible ya que la acción de laobra y los mitos presentados requieren la presencia de Felipe IV.

Según Ruth Lee Kennedy, La estrella de Sevilla y otras obrassenequistas se escribieron, como los tratados de regimine principum, paramostrarle a un joven monarca cómo puede fácilmente convertirse entirano al tratar de satisfacer sus deseos lascivos (Studies, 54-55)7 Laprimera escena de la comedia caracteriza a Sancho IV como monarcasensual que no se interesa en las bellezas arquitectónicas de la ciudad—sólo en las bellezas femeninas (vv. 65-70). Sancho le pide a su ministroque le describa las mujeres que se ven en los balcones. No tenemos aquíal rey medieval Sancho IV sino a Felipe IV pues, según John Lynch, "hispassion for women turned him into a jaded voluptuary well beforemiddle age" (68).8 El rey se divierte entonces tramando la seducción deEstrella, una de las siete mujeres sevillanas que vio al entrar en laciudad. En esto es ayudado por don Arias. Hay aquí un paralelo conOlivares, pues el ministro de Felipe IV, según J. H. Elliott, "was reportedto be accompanying the king on nocturnal expeditions encouraging theking in 'illicit affairs'" (112). Arias, al igual que Olivares, acompañará alrey por las calles de la ciudad, ayudándolo en sus conquistas.

El viaje de Felipe IV y de Olivares a Sevilla fue algo de granimportancia política. Explica J. H. Elliott: "Philip's sixty-nine day royalprogress of 1624 represents the only occasion in the seventeenth centurywhen a King of Spain visited the cities of the south" (152). El viaje fueplaneado por el futuro conde-duque. Olivares deseaba que el rey vierasu patria, Andalucía, donde su familia tenía un mayorazgo en las cer-canías de Sevilla (Elliott 9). Para mostrar la relación entre el ministro yla región, el autor de la comedia le otorga a los dos representantes deSevilla que reciben al rey dos de los apellidos del mismo Olivares. Pedrode Guzmán tiene el apellido del padre del privado (Enrique de Guzmán)mientras que Farfán de Ribera tiene el apellido de su madre (Franciscade Ribera). También estos dos apellidos se les otorga a las dos primerasmujeres señaladas en el catálogo de don Arias, (Leonor de) Ribera y(Elvira de) Guzmán.9 En 1623, el privado del rey necesitaba el apoyo deSevilla y otras ciudades para sus planes de reformación. Más que todo

120 AIH ACTAS. IRVINE 92

necesitaba dinero. Según Elliott, "the prime reason for the journey wasto bring pressure to bear on the recalcitrant cities of Andalusia to ratifythe tax grant provisionally voted by the Cortes" (152). Al entrarSancho/Felipe en Sevilla, es recibido por sus representantes. Pedro deGuzmán le dice al rey:

Jurados y regidoresofrecen con voluntadsu riqueza y lealtad,y el Cabildo lo deseacon condición que no seaen daño de tu ciudad, (vv. 25-30)

El gran dilema del consejo es pues que la "riqueza" que desea el rey, alser excesiva, puede dañar a los sevillanos. Durante la visita de Felipe IVa Sevilla, los predicadores cuestionaron estos impuestos considerándolosexcesivos. Aunque el consejo va a aprobar los millones requeridos, losciudadanos se opondrán al impuesto (Elliott 153). En la comedia, el dañoque el rey le va a hacer a la ciudad no es solamente monetario. Vatambién a deshonrar a los sevillanos. Ya que la obra fue escrita antes delviaje de Felipe a Sevilla, representaría un aviso al joven rey. El rey debede cuidarse de no dañar a la ciudad con los impuestos. Sobre todo, deberefrenar sus pasiones.

Este segundo aviso está basado en otro acontecimiento contemporá-neo que había puesto de relieve el temperamento apasionado yvengativo del rey. En la primera escena de la comedia, Sancho/Felipe seenamora de una mujer no señalada por Arias/Olivares en su catálogo.Al preguntar el rey quién es, don Arias le responde: "Es doña EstrellaTabera" (v. 161). El deseo que tiene el monarca de llegar a poseer estamujer es tal, y su odio a los obstáculos llega a tal extremo, que SanchoIV mandará a matar al hermano de Estrella. En el año 1622 se decía enMadrid que Felipe IV había mandado matar a un noble a causa de losamores del rey con una dama de la corte llamada Francisca de Tabara.De nuevo, los apellidos nos llevan a sospechar que hay aquí otro asuntopolítico, pues de Tabera a Tabara hay sólo una vocal de diferencia.Recordemos que el asesinado fue el famoso conde de Villamediana. Unosmeses antes de su muerte, este poeta se había atrevido a descubrir,aunque de manera velada, los amores entre Francisca de Tabara y Felipe

121

IV en una obra teatral presentada en Aranjuez para celebrar elcumpleaños del rey. En la obra teatral de Villamediana, La gloria deNiquea, aparece Francisca de Tabara haciendo el papel de "DonzellaEuropa, amante robo del transformado Júpiter" (1156).10 Entra en escenasentada en un carro que tiraba un toro. La referencia no puede ser másclara. Francisca es la Europa mitológica que había sido raptada porJúpiter en forma de toro, o sea, por el rey (de Armas, Return of Astraea60-61). La estrella de Sevilla, escrita un año después de La gloria de Niqueapresenta a Sancho/Felipe tratando de raptar a una Tabera. Como haexplicado Jack Weiner, la escena del fracasado rapto en esta comediatiene paralelos exactos con uno de los raptos de Júpiter. Además, en laprimera escena de la obra se habla de "dos ojos fulminantes / en abrasarsemejantes / a los de Júpiter fuerte" (vv. 136-38). La estrella de Sevilla aligual que La gloria de Niquea presenta un Júpiter lascivo que podríamosasociar con Felipe IV. Según la leyenda, Felipe mandó a asesinar aVillamediana por una Tabara. El monarca de La estrella de Sevilla mandaa asesinar a Busto, hermano de Estrella, por una Tabera.

La comedia de Villamediana revela los amoríos del rey dentro de uncontexto laudatorio. Una mujer desciende de los cielos sobre un águila,y le dice a Felipe IV:

Siempre feliz, y tan capaz de aumentosoberano señor, tu Inperio sea,pues dexó de pisar el firmamento,Por asistir a tu govierno Astrea. (1161)

Tenemos aquí a la diosa Astrea quien, según la mitología grecolatina,regresará al mundo desde su hogar en el zodiaco cuando un granmonarca establezca en el mundo una era de perfección, una edad de oro.La estrella de Sevilla también relaciona a Sancho/Felipe con Astrea. RuthLee Kennedy ha subrayado la importancia de la balanza, instrumentoque simboliza la justicia, en la comedia {Estrella 385, 391), pero dejó demencionar la relación de la balanza con Astrea. Esta diosa representa lajusticia y a veces es dibujada al estilo del signo astrológico de Libra, labalanza (de Armas, Return of Astraea 38-40). La estrella de Sevilla muestraque Sancho/Felipe no es la causa del retorno de Astrea al mundo sinoque es un monarca que se deja llevar por la injusticia. Cuando se escribióLa estrella de Sevilla ya había muerto Villamediana, un poeta que había

122 AIH ACTAS. IRVINE 92

relacionado a Felipe con Astrea. Había sido asesinado por mandato realal igual que Busto en la comedia. En lugar de lo justo, ahora rige elgusto del monarca como indica don Arias: "pues en el orbe español / nohay más leyes que tu gusto" (vv. 1188-89). El rey entonces llega a usarla balanza de la justicia para matar y deshonrar. Pensando cómo el reypuede sobornar a Busto, Arias recomienda: "Su honra en una balanza /pone, en otra poner puedes / tus favores y mercedes" (vv. 457-59).

En La estrella de Sevilla, los mitos utilizados para alabar a Felipe IV alcomienzo de su reinado, se convierten en críticas del monarca.Sancho/Felipe no es ya un Júpiter, ejemplo del rey perfecto, sino que esel Júpiter lascivo que trata de seducir a una mujer sevillana de la mismamanera en que el dios había raptado a Danae. Tampoco es Felipe elsoberano profetizado por Virgilio que renovaría el mundo, creando unanueva edad de oro con la perfecta justicia de Astrea. Al contrario, es unrey que se deja regir por su gusto, usando la balanza de Astrea/Librapara sobornar a sus subditos. Tampoco se parece el rey de La estrella deSevilla al Felipe que se alaba en el teatro de Lope de Vega como sol quepersigue las negras nubes que asedian al imperio español.11 En La estrellade Sevilla, Sancho Ortiz sabe muy bien que el rey no es sol que alumbraa Sevilla sino "negra nube" (v. 572) que va a traer "mísero fin" (v. 563) asus honestos amores. Sancho/Felipe no es rey planeta pues prefiere laoscuridad y la noche al día:

Cielo estrellado seréen noche apacible y bellay solo con una Estrellamás que el Sol alumbraré, (vv. 217-220)

El rey va en la noche a casa de Estrella para deshonrarla. Las palabrasdel lascivo monarca al percibir lo peligroso que sería su entrada en lahabitación de esta dama sevillana, "¿por qué espumosos remolcos / pormanzanas paso a Coicos?" (vv. 934-35), combinan dos mitos. Lasmanzanas se refieren al viaje de Hércules en busca de las manzanasdoradas de las Hespérides, mientras que Coicos es el lugar a donde fueJasón en busca del vellocino de oro.12 El mito de Jasón delata otra vez lapresencia de Felipe IV en la obra. Recordemos que el año anterior a lacomposición de La estrella de Sevilla, Villamediana había representado Lagloria de Niquea en competencia con una comedia mitológica de Lope de

123

Vega, El vellocino de oro. Lope había escogido el viaje de Jasón a Coicospara alabar al rey en su cumpleaños ya que Felipe había nacido bajo elsigno de Aries. Durante los siglos dieciseis y diecisiete, se representabaeste signo como el vellocino de oro obtenido por Jasón. Dentro delcontexto de esta referencia astrológica, el rey parecería tener el derechode conquistar a Estrella (el vellocino de oro) pues Sancho/Felipe es unnuevo Jasón que ha nacido bajo las estrellas de Aries.

Los conocedores de mitología también se darían cuenta de queHércules es el elemento que unifica ambos el viaje en busca del vellocinode oro en Coicos y la búsqueda de las manzanas de oro en lasHespérides, ya que este héroe participó en las dos aventuras. El vínculoentre Hércules y los reyes de España se había forjado durante la EdadMedia,13 y culmina en el reinado de Carlos V donde, según JonathanBrown y J. H. Elliott: "The invention of the emperor's emblematic device,which was designed around the mythical columns of Hercules, fixed theassociation of the ancient hero with the modern ruler firmly in the mindsof sixteenth century princes" (157). En La estrella de Sevilla encontramosuna alusión a las famosas columnas construidas por Hércules cuando elrey, agradecido de su recibimiento en Sevilla, exclama:

...que a vuestro amparo he de hacermeRey de Gibraltar, que duermedescuidado en las colunas,y con prósperas fortunasharé que de mi se acuerde, (vv. 36-40)

Si aquí Sancho IV está profetizando su futura conquista de Gibraltar, seequivoca, ya que esto nunca ocurrirá durante su reinado. El textotambién puede referirse a Felipe IV quien va a ir a Gibraltar en su viajepor Andalucía. Pero él tampoco "conquistará." Explica J. H. Elliott queFelipe tuvo que entrar en esta ciudad a pie pues las puertas eran muyestrechas para el coche real. El gobernador le explicó entonces al rey quelas puertas de la ciudad fueron construidas para no permitir la entradaal enemigo (158). ¿Podía el autor de la comedia haber sospechado lafutura postura del gobernador de Gibraltar? En todo caso, la referenciaa las columnas, aunque evoca los triunfos de Carlos V, niega el heroísmode Sancho IV que nunca conquistará la ciudad, y niega también el éxitode Felipe IV en su viaje a Gibraltar.

124 AIH ACTAS. IRVINE 92

Con el principio de la decadencia del reino bajo Felipe III el vínculoentre los reyes españoles y Hércules había perdido importancia. Pero,cuando continúa debilitándose España bajo Felipe IV el paralelo entremonarca y figura mitológica, adquiere nueva vigencia y urgencia (Browny Elliott 157). Según Diego Ángulo Iñiguez, la ciudad de Sevillaimprimió una moneda conmemorativa al principio del reinado de FelipeIV en la que aparece Hércules por un lado y la figura del monarca porel otro.14 Esta referencia mitológica no sólo sirve para alabar al rey sinoque también incluye alabanza de la ciudad, pues ésta fue fundada porHércules según los compiladores alfonsíes (Tate 6). La estrella de Sevilladebió ser escrita poco después de la acuñación de esta moneda. Yahemos mencionado dos referencias a Hércules en la comedia, lascolumnas de Gibraltar y las manzanas doradas. Una tercera referencia alhéroe clásico forja un vínculo entre estos dos famosos trabajos. SanchoOrtiz, queriendo cargar el cuerpo de Busto a quien acaba de matar, dice:

Dejadme llever en peso,señores, el cuerpo heladoen noble sangre bañado,que así su Atlante seré.... (vv. 1845-48)

Este Atlante o Atlas es, en primer lugar, el monte u hombre quesostiene los cielos y forma una de las dos columnas llamadas deHércules (Conti 253),15 siendo la otra Gibraltar. Sabemos además quecuando Hércules quiso conseguir las manzanas doradas de lasHespérides, se encargó de sostener el cielo mientras Atlas le conseguíael tesoro (Conti 491). La presencia de Atlas en la obra no sólo conecta losdos trabajos, sino que también subraya en la obra la presencia de unpersonaje clave durante el reinado de Felipe IV. Si para los poetas de lasegunda década del siglo diecisiete, el rey era un nuevo Hércules,entonces Olivares, su ayudante, su ministro, era Atlas o Atlante. Así loencontramos en obras tales como El Fernando del Conde de la Roca(1632), y en los Sermones fúnebres de Córdoba Ronquillo (1624) (Elliott,The Count-Duke of Olivares. The Statesman in an Age of Decline 47).16 En Laestrella de Sevilla don Arias como Atlas ayuda al rey en su labor deconseguir las manzanas. Pero no son ya éstas las doradas frutas de lasHespérides, sino la honra y la virtud de Estrella. El verdadero héroe dela comedia es el otro Sancho quien, como nuevo Atlante lleva a Busto,

125

el sol sevillano, en sus hombros. Así un noble de Sevilla puedeavergonzar al rey y a su ministro. Este segundo Sancho es un verdaderoHércules. El rey, aún con la ayuda de su ministro, había fallado en susdos labores. Sancho Ortiz, en cambio, triunfa en el último trabajo delhéroe clásico, cuando en el tercer acto de la comedia, derrota al guardiánde los infiernos, el "Can Cerbero" (v. 2485).

En La estrella de Sevilla, los mitos laudatorios utilizados al principiodel reinado de Felipe IV sirven para criticar al monarca y a su nuevoministro, Olivares. El joven rey no es más que un Júpiter lascivo, unJasón cuyas aventuras tienen como fundamento el gusto personal,mientras que la justicia de Astrea desaparece del reino. Si hay un nuevoHércules y un nuevo Sol en el reino, no pueden vincularse con Felipe IVpues éste no puede completar, ni con la ayuda de Atlas/Olivares, unosolo de los trabajos del héroe clásico, ni puede brillar como brilla lanobleza sevillana. En el sombrío firmamento del futuro político deEspaña relucen solamente las estrellas de Sevilla.

Notas

1 Sobre estos mitos, véase a James F. Burke, "The Estrella de Sevilla and theTradition of Saturnine Melancholy," Bulletin of Hispanic Studies 51 (enero1974): 137-56; Frederick A. de Armas, "The Hunter and the Twins:Astrological Imagery in La estrella de Sevilla," Bulletin of the Comediantes 32(Primavera 1980): 11-20 y Jack Weiner, "Zeus y las metamorfosis de SanchoIV en La estrella de Sevilla" Explicación de Textos 10 (1981): 63-67.

2 Sara y Harían Sturm, "The Astronomical Metaphor in La estrella de Sevilla,"Hispania 52 (mayo 1969): 193-97. Sobre los mitos de Astrea y Jasón en elreinado de Felipe IV véase a Frederick A. de Armas, The Return ofAstraea: AnAstral-lmperiál Myth in Calderón (Lexington University Press of Kentucky,1986); sobre Hércules véase a Jonathan Brown y J. H. Elliott, A Palace for aKing (New Haven: Yale University Press, 1980), 157-61; y J. H. Elliott, TheCount-Duke of Olivares. The Statesman in an Age of Decline (New Haven: YaleUniversity Press, 1986) 47-54; sobre Sol véase a Elliott, 169-78.

3 Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, ed. M.Menéndez Pelayo, vol. 4 (Madrid: Tipografía de Archivos, 1917) 532.

4 Ruth Lee Kennedy, "La estrella de Sevilla Reinterpreted," Revista de Archivos,Bibliotecas y Museos 75 (1974): 385-408 (387).

5 Añade Kennedy que "the praise of brunettes at the expense of the blonds islikewise characteristic of that year" (Estrella, 387). La fecha propuesta por

126 AIH ACTAS. IRVINE 92

Kennedy coincide con la identificación por parte de Claude Aníbal de lasfiestas de la plaza con las celebraciones del 21 de agosto de 1623. ParaAníbal, Ruiz de Alarcón, quien estaba a cargo de narrar en verso estas fiestas,es el poeta hambriento de La estrella de Sevilla. Véase su artículo, "Observa-tions on La estrella de Sevilla," Hispanic Review 2 (enero 1934): 1-38.

6 Andrés de Claramonte, La estrella de Sevilla, ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Madrid: Cátedra, 1991) 65. Toda cita a la obra es de esta edición.

7 Ruth Lee Kennedy, Studies in Tirso, vol. I (Chapel Hill: North CarolinaStudies in the Romance Languages, 1974) 54-5.

8 John Lynch, Spain Under the Habsburgs, vol. I (New York: 1981) 68.9 R. L. Kennedy notó la referencia a dos de los apellidos de Olivares (Gaspar

de Guzmán y Pimentel, Ribera y Velasco de Tovar) en una escena en el terceracto (Estrella, 402). Pero Kennedy no se dio cuenta de que estos apellidostambién aparecen en las dos primeras mujeres del catálogo de Arias.

10 Conde de Villamediana, Poesía impresa completa, ed. José Francisco RuizCasanova (Madrid: Cátedra, 1990) 1156.

11 Véase, por ejemplo, La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba (1622), citadapor Elliott (177).

12 Frederick A. de Armas, "The Apples of Colchis: Key to An Interpretation ofLa estrella de Sevilla," Forumfor Modern Language Studies 15 (enero 1979): 1-13.

13 Robert B. Tate, "Mythology in Spanish Historiography of the Middle Agesand the Renaissance," Hispanic Review 22 (enero 1954): 1-18.

14 Diego Ángulo Iñiguez, La mitología y el arte español del Renacimiento (Madrid:Editorial Maestre, 1952).

15 Natale Conti, Mitología, trad. y ed., Rosa María Iglesias Montiel y ConsueloAlvarez Moran (Murcia: Universidad de Murcia, 1988).

16 En la comedia de Enríquez Gómez, La soberbia de Nembrot (representada en1635) encontramos la asociación opuesta, Olivares/Hércules y Felipe IV/Atlas(48). Michael McGaha, "Antonio Enríquez Gómez and the Count-Duke ofOlivares," Texto y espectáculo: Nuevas dimensiones críticas de la comedia, ed.,Arturo Pérez-Pisonero (El Paso: University of Texas at El Paso, 1990) 48. Asítambién aparecen Olivares y Felipe IV en Tardes del alcázar de Juan de Robles(Elliott 47).